16
LA CONTAMINACION AMBIENTAL CON RESPECTO A LA ECONOMIA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL En las últimas décadas, el crecimiento económico de los países de América Latina se ha encerrado en un conjunto de restricciones, condiciones estructurales y concepciones gubernamentales que dejaron un marcado rastro de imperfecciones e inestabilidades en las economías, estas llevaron a una crisis a principios de los años ochenta de carácter nacional, de relaciones internacionales y de concepciones políticas, que dieron pie para que los gobiernos empezaran a replantear el papel frente a sus economías, y a formular nuevas políticas que se acoplaran al nuevo orden mundial para así asegurar y consolidar sus estructuras productivas. Pero estas políticas no fueron implantadas solo para tratar de responder a los problemas económicos, responden también a la necesidad de tratar de solucionar otros flagelos que los azotan como la desigualdad social, la pobreza, la polarización de ingreso, el desempleo y la problemática ambiental entre otros, obstáculos que producen daños que van más allá del aspecto económico, que afectan la calidad de vida colectiva, la estabilidad de las instituciones y la legitimación de la democracia. El objetivo de este ensayo es establecer los efectos de la problemática social que se ha venido desarrollando en América Latina durante la última década, por todo un conjunto de factores que han llevado a la mayoría de los países a implementar diferentes políticas y estrategias para la consecución de sus metas, a nivel micro y macro, que han afectado de una manera significativa los procesos de relación que se presentan en la colectividad de cada uno de ellos, entre estos podemos denotar un elevado aumento en la polarización del ingreso, aumento de la pobreza, una explosión demográfica creciente, un deterioro del medio ambiente y muchas otras que en la actualidad son de vital importancia para el desarrollo y crecimiento de una comunidad. Después de haber establecido esta relación, se pretende establecer el impacto que han tenido las políticas sobre el medio que nos rodea, y si este crecimiento que se pretende obtener con tales reformas son "sostenibles" por la sociedad, tomando como base para esto los diferentes instrumentos y estrategias para el control y protección ambiental, así como la medición de estos.

La Contaminacion Ambiental Con Respecto a La Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

drc

Citation preview

  • LA CONTAMINACION AMBIENTAL CON RESPECTO A LA ECONOMIA

    PROBLEMTICA AMBIENTAL

    En las ltimas dcadas, el crecimiento econmico de los pases de Amrica Latina se haencerrado en un conjunto de restricciones, condiciones estructurales y concepcionesgubernamentales que dejaron un marcado rastro de imperfecciones e inestabilidades enlas economas, estas llevaron a una crisis a principios de los aos ochenta de carcternacional, de relaciones internacionales y de concepciones polticas, que dieron pie paraque los gobiernos empezaran a replantear el papel frente a sus economas, y a formularnuevas polticas que se acoplaran al nuevo orden mundial para as asegurar y consolidarsus estructuras productivas.

    Pero estas polticas no fueron implantadas solo para tratar de responder a los problemaseconmicos, responden tambin a la necesidad de tratar de solucionar otros flagelos quelos azotan como la desigualdad social, la pobreza, la polarizacin de ingreso, el desempleoy la problemtica ambiental entre otros, obstculos que producen daos que van msall del aspecto econmico, que afectan la calidad de vida colectiva, la estabilidad de lasinstituciones y la legitimacin de la democracia.

    El objetivo de este ensayo es establecer los efectos de la problemtica social que se havenido desarrollando en Amrica Latina durante la ltima dcada, por todo un conjunto defactores que han llevado a la mayora de los pases a implementar diferentes polticas yestrategias para la consecucin de sus metas, a nivel micro y macro, que han afectado deuna manera significativa los procesos de relacin que se presentan en la colectividad decada uno de ellos, entre estos podemos denotar un elevado aumento en la polarizacin delingreso, aumento de la pobreza, una explosin demogrfica creciente, un deterioro delmedio ambiente y muchas otras que en la actualidad son de vital importancia para eldesarrollo y crecimiento de una comunidad.

    Despus de haber establecido esta relacin, se pretende establecer el impacto que hantenido las polticas sobre el medio que nos rodea, y si este crecimiento que se pretendeobtener con tales reformas son "sostenibles" por la sociedad, tomando como base paraesto los diferentes instrumentos y estrategias para el control y proteccin ambiental, ascomo la medicin de estos.

  • MEDIO AMBIENTE

    Cuando muchas personas hablan del medio ambiente solo se refieren al entorno en el culviven o al campo, por ello les es indiferente lo que pueda suceder con l y al no darsecuenta de la importancia que tiene en la vida que a diario llevan, poco o nada les importala responsabilidad que tienen frente a este, el aumento de los niveles de contaminacin, lacreciente cantidad de desechos, la salinizacin, la disminucin en la produccin provocadapor la erosin, La degradacin de la tierra y muchos otros males que azotan nuestroentorno han sido de gran preocupacin para todas las personas que se han dado cuentaque da a da los recursos que nos brinda la tierra se estan agotando, y que si se sigue poreste camino de despilfarro, abuso e irracionalidad al explotar y utlizar los recursos que nosotorga la naturaleza, muy pronto ser demasiado tarde para remediar lo que se esthaciendo al exceder los lmites de esta fuente generadora de bienes ambientales.

    Teniendo en cuenta que estos problemas tienden a aumentar conforme pase el tiempo,debemos establecer de donde provienen, "los impactos ambientales son generados endeterminados procesos de produccin de riquezas o de modificaciones en el ambientepara ajustarlos a las necesidades humanas. La produccin de riqueza es fruto del trabajoy/o de la explotacin de un ecosistema, en la medida que aumente esa presin deproduccin, de manera tal que sobrepase la capacidad autosostenida, o sea, un nivel deexplotacin que permita la reproduccin indefinida de aquellas riquezas, el ambiente sufreun proceso de deterioro, en general, cuanto mayor es la presin de produccin, mayor esla presin de degradacin ambiental".

    Segn la nueva percepcin del hombre frente al medio ambiente, se han realizado grandesesfuerzos para poner de acorde el crecimiento econmico con el "desarrollo sostenible"de los recursos ambientales, por ello es claro que es necesario construir una racionalidadambiental que posibilite un desarrollo econmico que respete el equilibrio natural, estapodra facilitar la consecucin de niveles de crecimiento que vayan a la par de la utilizaciny el logro de una minimizacin del impacto de la produccin de residuos. As mismo,tendra que propender el equilibrio de los ecosistemas y la variedad de la vida presente encada uno de ellos.

  • LA CRISIS SOCIO-AMBIENTAL

    Al analizar esta situacin en los pases latinoamericanos se pone de manifiesto que sedeben desarrollar las polticas adecuadas que estimulen el desarrollo del medio ambientede una manera equilibrada.

    Este tema fue tratado en el seminario Latinoamericano sobre el programa internacional"Las dimensiones humanas del cambio global"(DHCG) que s reunio en venezuela en1989[16], y en el cul trato algunos aspectos que pueden dar claridad en algunosaspectos, definiendo el contexto en el que se sita el problema ambiental. Centraron susdiscusiones en temas desde el siguiente punto de vista:

    Las relaciones norte-sur: "...los pases subdesarrollados estn abocados a sobrevivir en unmundo en que la brecha entre los recursos del norte y del sur s estan agrandando, en elcampo industrial domina la economa gobal, los gobiernos del mundo y las compaiastransnacionales, en estas economas, el mundo desarrollado ha usado y malgastado lamayora del capital ecolgico del planeta, esta desigualdad en el uso de recursos es elprincipal problema del medio ambiente terrestre"

    La tarea de las ciencias naturales y sociales: "...hasta hoy las ciencias se han limitado adescribir y explicar los problemas, al confinarse en el dominio del conocimiento..."La crisis de los actuales lenguajes econmicos: "...el mundo se encuentra hurfano de unlenguaje econmico nuevo, que responda a la crisis social y ambiental de nuestrotiempo..."Caracteristicas especficas de los cambios ambientales a escala mundial: "...se considerola radicalidad, la combinacin entre el crecimiento econmico y el empobrecimientoecolgico y la mutiplicidad de escenarios que incluyen la crisis ambiental total..."Plantedos los diferentes aspectos por los cuales se ha presentado la problemticaambiental en Amrica latina, se formularn las intenciones de las organizacionesinternacionales para conciliar una poltica comercial con un alto grado de componenteambiental.

  • IMPACTO DE LA POLITICA COMERCIAL FRENTE AL MEDIO AMBIENTE

    Desde que se realizo la conferencia de las naciones unidas sobre el medioambiente hace veinte aos, la mayora de las entidades gubernamentales y nogubernamentales han intentado formular y crear nuevas polticas en el reacomercial para poder minimizar el impacto de esta frente al medio ambiente.Las diferentes partes que han intervenido en este conflicto no se hancomunicado de manera adecuada y por esto el conflicto ha tomado mayoresproporciones, no atendiendo de forma rpida y adecuada la magnitud delproblema.

    Para analizar la relacin existente entre comercio y medio ambiente se debeverificar en que magnitud el crecimiento econmico es el responsable deldeterioro ambiental del planeta, considerando tambin como las estructuras decomercio y las relaciones econmicas entre naciones industrializadas ynaciones en va de desarrollo son responsables del deterioro del medioambiente, investigando si s estn cumpliendo de manera real las normasambientales, estudiando en que forma las medidas comerciales puedenalcanzar los objetivos ambientales y analizando como se puede proporcionarun medio ambiente sano manteniendo una expansin comercial continua.

    Se han desarrollado algunas posibles reglas de accin para el fortalecimientode las polticas comerciales frente al medio ambiente con el fin de asegurar lapreservacin de los recursos naturales, "se ha propuesto que se les otorgue unalto valor econmico y que se establezcan reservas naturales no explotables,otro aspecto importante es dejar que el libre comercio mejore las condicionesambientales, esto tiene explicacin en que "al generarse riqueza, el aumentode la actividad comercial proporciona los recursos necesarios para adquirir losequipos de control y reduccin de la contaminacin, as el desarrolloeconmico permite la transformacin de las empresas contaminantes enindustrias limpias y de alta tecnologa", para asegurar el manejo racional de losrecursos naturales y debido a la poca efectividad de los acuerdos multilateralesse recomienda la utilizacin de restricciones comerciales unilaterales, sinintenciones proteccionistas, la produccin por mtodos sostenibles podraasegurarse con normas que reglamenten los procesos de produccin, sutoxicidad, su eficiencia energtica, su nivel de reciclaje, y su emisin deresiduos, Los objetivos ambientales podran alcanzarse a travs de arreglos

  • cooperativos utilizando incentivos como pagos laterales, recursos tecnolgicoso trminos comerciales ms favorables, promover la cooperacin internacionaly la asistencia para los pases en va de desarrollo, a travs de la eliminacinde las restricciones comerciales, la recuperacin de los precios de losproductos primarios, la implementacin de trminos comerciales msfavorables, la reduccin de deuda y el incremento del apoyo financiero,Incorporar los costos ambientales de produccin en los precios de los bienespara evitar la valoracin inadecuada de los recursos naturales".

  • DESARROLLO SOSTENIBLE

    Cualquiera que sea el tipo de problema ambiental de que se trate, se puedeconvenir que el objetivo de la poltica ambiental "es mejorar la calidad delmedio ambiente, evitando que el mismo se degrade y promoviendo unarecuperacin de los recursos afectados", los gobiernos pueden actuar por smismo en, tareas de saneamiento de los recursos contaminados. Pero parafrenar la degradacin se debe apuntar a las actividades que generan losresiduos que son causa de las externalidades ambientales negativas[19].

    Desde una perspectiva econmica sobre los inconvenientes que se vienenpresentando por la elevada contaminacin no es nuevo hablar de lasexternalidades, (este tema tiene una gran variedad de estudios). Sin embargo,el diseo de las polticas ambientales comenz a tomar en cuenta susrecomendaciones hace no ms de un par de dcadas. As, Galpern explicaque el anlisis econmico plantea que la manera de lograr que los agenteseconmicos modifiquen su comportamiento es que tengan en cuenta lasexternalidades ambientales en la toma de decisiones. Mientras la informacinque brindan las ciencias exactas y naturales es esencial para identificar laextensin y magnitud del problema, los interrogantes de poltica correspondena las ciencias sociales, pues "slo pueden ser corregidos a travs de un cambioen el comportamiento de las personas, alterando la demanda de serviciosambientales y cambiando y controlando su oferta". En este marco se ubica eldebate sobre los instrumentos de poltica ambiental.

    La comisin mundial de desarrollo y medio ambiente conocida como lacomisin de Brundtland[20]analiza los planteamientos para permitir uncrecimiento econmico mundial, relacionando comercio y medio ambiente, seconcluyo en este informe que la degradacin del entorno natural estaestrechamente vinculada con los bajos niveles de bienestar econmico y que la"sostenibilidad" es el nico camino para obtener en un futuro niveles constantesde crecimiento econmico, conservacin del medio ambiente y el bienestar delser humano.

    Invariablemente los proyectos de polticas a este respecto implican una tcticapor medio de la cul los menos favorecidos eleven su calidad de vida.El "ambientalismo empresarial respalda acuerdos econmicos internacionalescomo el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, los de la

  • Organizacin Mundial del Comercio (OMC) y el propuesto Acuerdo Multilateralde Inversin, y los considera esenciales para abordar cuestionesecolgicas"[21]. En realidad, su principio es que "el libre comercio es unrequisito clave del desarrollo sustentable". asegurando que sus propiosderechos y libertades beneficien a todos los ciudadanos del planeta se handesarrollado instrumentos econmicos para proteger el medio ambiente, estosimplantados de una manera eficiente y eficaz son de gran ayuda para laspolticas ambientales en los pases en desarrollo al enfrentarsen con diversosproblemas[22].

  • INSTRUMENTOS ECONMICOS PARA LA PROTECCION AMBIENTAL

    Existen instrumentos de regulacin y control ambiental, instrumentos deincentivo econmico para dicha proteccin e instrumentos disuasivos.

    Un enfoque de regulacin directa y control en las polticas pblicas es aquel enel que, con el fin de "generar un comportamiento considerado socialmentedeseable, las autoridades pblicas decretan por ley el comportamiento y luegoutilizan determinados mecanismos de ejecucin de leyes para que las personasse sujeten a ellas, en el caso de las polticas ambientales, este enfoqueconsiste en depender de cierto tipo de estndares para generar mejoramientosen la calidad ambiental"[23].

    Existen tres tipos de instrumentos de regulacin y control unos "Ambientales"del entorno que se refieren a las dimensiones cualitativas del entorno, por logeneral se expresan en funcin de los niveles promedio de concentracindurante un determinado periodo de tiempo, otros de "Emisiones" que son losniveles no superables aplicados directamente a las cantidades de emisionesque provienen de las fuentes de contaminacin, por lo regular se expresandesde el punto de vista de cantidad de material por determinada unidad detiempo y los "Tecnolgicos" que determinan las tecnologas, tcnicas opracticas que deben adoptar los contaminadores para mejorar su gestinambiental[24].

    El enfoque de incentivos econmicos hacia la poltica ambiental funciona deuna manera en la que si se quiere hacer uso de los insumos que provee elmedio ambiente, se debe pagar por ellos, por esto este incentivo tiende a quese utilicen de una forma econmica y eficiente los recursos fundamentalmentehay tres tipos de polticas de incentivo "Impuestos" es aquella en la cul loscontaminadores tienen que pagar por la cantidad de desechos que arrojen almedio ambiente, cuando se aplica un impuesto a las emisiones, las empresasresponsables de estas esencialmente deben pagar por los servicios prestadospor el sistema natural, el siguiente es el de "Subsidios" que Acta como unarecompensa por reducir emisiones, en este caso la autoridad pblica pagara aun contaminante determinada cantidad de dinero por cada unidad de emisinque reduzca y finalmente "los permisos negociables de descargas" en esteinstrumento vemos que se crea un nuevo tipo de derechos de propiedad, estederecho consiste en un permiso para emitir contaminantes. Cada permiso le da

  • la facultad a su portador de emitir una unidad del material de desechoespecificado en el derecho, as la cantidad total de permisos que poseen todaslas fuentes establece un lmite a la cantidad total de emisiones[25].

    Por ltimo los instrumentos disuasivos son un punto importante para la polticaambiental porque, no importa si el instrumento utilizado es uno econmico ouno de regulacin directa, "esta poltica se enfrenta con empresas que nosiempre actan de buena fe o tienen pleno control sobre sus procesosproductivos y su nivel de descarga de efluentes. Por lo tanto, el gobierno debe,adems de determinar los parmetros del instrumento elegido, disearmecanismos de control y fijar penalidades para el caso de que las empresasevadan el cumplimiento de los instrumentos de poltica ambiental"[26]

  • CONTABILIDAD AMBIENTAL Y TOMA DE DECISIONES

    Al destacarse la importancia que tiene la contabilidad como herramienta para medir losfenmenos econmicos y la utilidad para la toma de decisiones de los diferentesindividuos, la contabilidad ambiental toma una gran relevancia para establecer el grado delimpacto que presenta la aplicacin de polticas y por ende los instrumentos para suregulacin y control sobre el medio ambiente, por ello es necesario establecer losparmetros que esta pueda brindar toda la informacin que sea pertinente, viable, yrelevante para que las personas que la necesiten. De otro lado las cuentas ambientalesproporcionan datos que resaltan tanto la contribucin de los recursos naturales al bienestareconmico como los costos impuestos por la contaminacin o el agotamiento de estos. Eneste sentido, un organismo que persigue el estudio de una Iniciativa de ContabilidadAmbiental de la UICN busca ayudar a sus miembros a entender como esta herramientapuede ayudarles a mejorar el manejo ambiental de all que se desprenda un estudio sobrela importancia que esta tomando en los ltimos aos en todo el mundo.

    A continuacin se presenta La primera fase de la Iniciativa de Contabilidad Ambiental de laUICN[27]:

    El Medio Ambiente y el Sistema de Cuentas Nacionales

    La "contabilidad ambiental", algunas veces llamada tambin "contabilidad de los recursos"o "contabilidad econmica y ambiental integrada", se refiere a la modificacin del Sistemade Cuentas Nacionales para incorporar en ste el uso o agotamiento de los recursosnaturales. En la literatura de lengua ingls se refiere a "Green Accounting", "RessourceAccounting" o "Integrated Environmental and Economic Accounts"

    "El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) es el conjunto de cuentas que los gobiernos decada pas recopilan en forma peridica para registrar la actividad de sus economas". Losdatos del SCN se usan para calcular los principales indicadores econmicos incluyendo elproducto interno bruto (PIB), el producto nacional bruto (PNB), las tasas de ahorro, y lasfiguras para la balanza comercial. Los datos que componen estos indicadores agregadosse usan tambin para una amplia gama de anlisis de poltica igualmente valiosos peromenos conocidos y para propsitos de monitoreo de la economa.

    Estas cuentas econmicas son calculadas para todos los pases utilizando un formatoestndar, que ha sido desarrollado, apoyado, y diseminado por la Divisin de Estadsticade las Naciones Unidas (UNSTAT por sus siglas en ingls). El hecho de que todos lo

  • pases lleven a cabo estos clculos, en ms o menos la misma forma, aade un gran valora los datos, para la toma de decisiones a nivel nacional e internacional, debido a queposibilita comparaciones y permite poner a cada pas en el contexto de las tendenciasmundiales. De igual manera el clculo peridico de dichas cuentas permite entender cmoel mundo est evolucionando, y en dnde se sita cada pas dentro de ste patrn decambio.

    Esto proporciona una base valiosa para la definicin de polticas pblicas destinadas aorientar a los pases y al mundo entero hacia patrones deseados de crecimiento ydesarrollo.

    Este estudio hace una clara diferencia entre lo que es ("un conjunto de datos nacionalesagregados que vinculan el ambiente con la economa, lo cual tendr un impacto a largoplazo tanto en el desarrollo de polticas econmicas como ambientales"), y qu no es ("unavaloracin de los bienes, activos, o servicios ambientales, ni un anlisis del costo-beneficiosocial de proyectos que afectan el ambiente, ni datos sobre el ambiente desagregadosregional o localmente sobre el medio ambiente), la Contabilidad Ambiental[28].

    En el informe de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y eldesarrollo[29]en ro de Janeiro, se estableci que debe adoptarse un sistema decontabilidad ecolgica y econmica integrada[30] para ello estructura una serie dePrincipios para dicha accin:

    Un primer paso hacia la integracin de la sostenibilidad en la gestin econmica es ladeterminacin ms exacta de la funcin fundamental del medio ambiente como fuente decapital natural y como sumidero de los subproductos generados por la produccin decapital por el hombre y por otras actividades humanas. Como el desarrollo sostenible tienedimensiones sociales, econmicas y ecolgicas, es tambin importante que losprocedimientos de contabilidad nacional no se limiten a medir la produccin de bienes yservicios remunerados de la forma tradicional. Es necesario elaborar un marco comn conarreglo al cual se incluyan en cuentas subsidiarias las aportaciones de todos los sectores yde todas las actividades de la sociedad que no se incluyan en las cuentas nacionalestradicionales, teniendo presente consideraciones de validez terica y viabilidad. Sepropone la adopcin de un programa de creacin de sistemas de contabilidad ecolgica yeconmica integrada en todos los pases.

    El principal objetivo es ampliar los sistemas actuales de contabilidad econmica nacionalpara dar cabida en ellos a la dimensin ambiental y a la dimensin social, incluyendo por lo

  • menos sistemas de cuentas subsidiarias para los recursos naturales en todos los Estadosmiembros. Los sistemas resultantes de contabilidad ecolgica y econmica integrada quehabran de establecerse en todos los Estados miembros lo antes posible deberanconsiderarse, durante un futuro prximo, como un complemento de los sistemastradicionales de contabilidad nacional, y no como un mecanismo destinado a sustituirlos.Los sistemas de contabilidad ecolgica y econmica integrada formaran parte integrantedel proceso nacional de adopcin de decisiones en materia de desarrollo. Los organismosnacionales de contabilidad deberan trabajar en estrecha colaboracin con losdepartamentos nacionales de estadstica ecolgica, con los servicios geogrficos y con losdepartamentos que se ocupan de los recursos naturales. La definicin de econmicamenteactivo podra ampliarse para hacerla extensiva a las personas que en todos los pasesrealizan trabajos productivos pero no remunerados. De esta forma se podra medirdebidamente su contribucin y tenerla en cuenta en el proceso de adopcin de decisiones.

    Con miras a lograr un enfoque ms integrado del proceso de adopcin de decisiones, talvez sea necesario mejorar los sistemas de datos y los mtodos analticos que se utilizanen todos los procesos. Los gobiernos, colaborando cuando procediera con organizacionesnacionales e internacionales, deberan examinar la situacin del sistema de planificacin yde gestin y, cuando fuera necesario, modificar y fortalecer los procedimientos de manerade facilitar el examen integrado de las cuestiones sociales, econmicas y del medioambiente.

  • CONCLUSIONES

    En realidad no se puede asegurar que las reformas estructurales y las polticaseconmicas son la principal causa de los actuales niveles de desigualdad social enAmrica latina, esta desigualdad tiene en races muy profundas que estn asociadas muyespecialmente a la gran disparidad en la distribucin del capital y de la riqueza, sinembargo, y pese a tener efectos positivos sobre el crecimiento, la liberalizacin econmicay la globalizacin, han aumentado el desafo de obtener la equidad y la polarizacin delingreso, Por ello es preciso implementar distintas formas de crecimiento que permitan unmejor reparto de los beneficios teniendo en cuenta que las disparidades sociales no sonnecesariamente un agregado del modelo organizacional implementado de la actividadproductiva, sino una circunstancia de este.

    Los pases latinoamericanos deben preparar un camino, donde se tome conciencia de losproblemas econmicos y sociales que los aquejan, buscando las herramientas necesariaspara salir del estancamiento y niveles bajos de produccin, de vida, de educacin, depobreza, de violencia, de degradacin del medio natural y de otras externalidades que enrealidad son las que afectan el crecimiento econmico de estos pases, por ende, si no seimplementan los correctivos correspondientes, en el futuro no ser posible tener unmejoramiento relativo a esta problemtica sin realizar cambios ms profundos en lasestructuras de las economas regionales.

    La degradacin que presenta en estos momentos el medio ambiente tiene mucho que vercon la expansin comercial y la industrializacin de las empresas en todo el planeta, yaque a la mayora de estas no les importa lo que pueda pasar con el medio de dondeadquieren los recursos para la produccin de sus bienes, mucho menos les importarcomo renovarlos, lo nico importante para ellos es la obtencin de utilidad no importandoel dao que se la haga a terceros. Pero por otro lado la sociedad en general empez atomar conciencia de lo nefasto que podra llegar a ser que estos recursos que nos brindala naturaleza sean destruidos y aniquilados por la satisfaccin de la ambicin de unospocos, ahora lo que queda es realizar un compromiso de la humanidad que relacione demanera equitativa los factores econmicos, sociales, morales y polticos, formando unacultura ecolgica, procurando buscar el beneficio colectivo antes que el propio, trabajandosobre metas comunes que podran llegar a implementar las polticas necesarias paralograr el crecimiento de la economa, sin afectar el medio ambiente.

    En cuanto a las polticas implementadas la liberacin y expansin del comercio puedecontribuir a la proteccin del medio ambiente y al "desarrollo sostenible", siempre y cuando

  • las exterioridades ambientales sean completamente interiorizadas en los costos deproduccin y comercializacin de los bienes y se difundan las tecnologas limpias ms quelas tcnicas de limpieza, de igual forma es indispensable el abandono de las polticassubsidiarias y arancelarias proteccionistas para aumentar la eficiencia del mercado y elbienestar de las naciones en va de desarrollo. Para ello es necesario que exista unadecuado nivel de informacin que sea claro, unificado y comprensible, que todos los quenecesiten de utilizacin tengan fcil acceso a su consulta, para ello se debe implementarun plan de cuentas o una contabilizacin de estos fenmenos que expliquen de maneraeficaz el comportamiento de los agregados econmicos que influyen en el medio ambiente,as asegurando el crecimiento necesario para salir del umbral del "subdesarrollo".

    Finalmente, si se integran las preocupaciones relativas al medio ambiente y al desarrollo,se podrn satisfacer las necesidades bsicas, elevando el nivel de vida de todos,obteniendo una mejor proteccin y gestin de los ecosistemas logrando un futuro msseguro y ms prspero.

    BIBLIOGRAFA

    & Pipitone, Ugo. "Crecimiento y distribucin del ingreso en Amrica latina: Un nudoirresuelto". Revista comercio exterior. Julio de 1996.& Urias, Homero. "Economa y desarrollo: El debate en democracia". Revista comercioexterior. Marzo 1999.& Garca Morales, Federico. "El modelo neoliberal y la pobreza en Amrica latina". Informedel BID. 1998.& Castaingts, Juan. "Crecimiento y distribucin del ingreso en una economa pequea yabierta". Revista comercio exterior. Junio 1998.& Informe CEPAL. "Distribucin del ingreso, pobreza y gasto social en amrica latina".Presentacin en la primera Conferencia de las Amricas, Marzo 6 de 1998.& Informe BID. 1997& Garret Hardin. "La tragedia de los espacios colectivos". Parte VII& Cleverson Vitorio Andreoli. "la deuda externa y la viabilidad para solucionar losproblemas ambientales de america latina".1990& Salah El Serafy. "Sostenibilidad, medida del ingreso y crecimiento".1987.& Alvaro Soto Holgun. "Las dimensiones humanas del cambio global" 1989.& Felipe Arbelaez y Lily Ho. "Comercio y medio ambiente". 1994& Carlos Galpern "Economia y medio ambiente en pases en desarrollo"& Trygve Haalvelmo y Stein Hansen. "Sobre la estratgia de intentar reducir la desigualdad

  • econmica expandiendo la escala de la actividad humana". 1987.& Revista del Sur. Joshua Karliner Crecimiento equivale a desarrollo sustentable?.1997& Revista Anlisis de poltica ambiental. "Estrategias de regulacin directa y control"& Ernesto Sanchez y Eduardo Uribe "Instrumentos econmicos para el control de lacontaminacin industrial" Revista Planeacin y Desarrollo. Enero-abril 1994.& Guillermo Rudas "Instrumentos econmicos para la proteccin ambiental". RevistaPlaneacin y Desarrollo. Enero-abril 1994.& Fundacin C.S. Mott, de Flint, Michigan, Estados Unidos. "La contabilidad ambiental Dequ se trata?& Ministerio del Medio Ambiente "Normatividad sobre el Medio Ambiente" Repblica deColombia. 1998& www.worldbank.com Inequality, poverty and socio-economics performance. Poverty.net.& www.span.part 2.pdf Leilany. "Polticas sociales para reducir las desigualdades". Cap 5.Paginas (123-152).& www.span.part 2.pdf Leilany "Valieron la pena las reformas?". Cap.2& www.presidencia.gov.co[1] Pipitone Ugo. "Crecimiento y distribucin en Amrica Latina: Un nudo irresuelto"[2] Pipitone Ugo. "Crecimiento y distribucin en Amrica Latina: Un nudo irresuelto"[3] Federico Garca Morales. "El modelo neoliberal y la pobreza en Amrica Latina"[4] Hernandez Laos Enrique. "Evolucin de la distribucin del ingreso en Mxico"[5] Leilany. "Polticas sociales para reducir las desigualdades". Cap. 5[6] BID. Informe 1997 y CEPAL. Informe 1997.[7] Federico Garca Morales. "El modelo neoliberal y la pobreza en Amrica Latina"[8] Infome BID. 1997[9] En este sentido Leilany trata la "transicin demografica" desde tres tipos de etapas, unainicial como un aumento de la proporcin de los grupos menores, una intermedia cuandoestos alcanzan la edad productiva y es la que hay que aprovechar y otra improductiva.[10] Garret Hardin. "La tragedia de los espacios colectivos". Parte VII[11] Cleverson Vitorio Andreoli. "la deuda externa y la viabilidad para solucionar losproblemas ambientales de america latina".1990[12] Salah El Serafy. "Sostenibilidad, medida del ingreso y crecimiento".1987. Define el"desarrollo sostenible" como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sincomprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propiasnecesidades".[13] Tomado de la Revista del Sur. Crecimiento equivale a desarrollo sustentable?.1997[14] Leilany. "Valieron la pena las reformas?". Cap 2[15] Leilany. "Valieron la pena las reformas?". Cap 2

  • [16] "Se trabajo en el documento de Alvaro soto Holgun y Hernando Valencia Villa, a fin deexplorar las posibilidades de participacin latinoamericana"[17] Felipe Arbelaez y Lily Ho. "Comercio y medio ambiente". 1994.[18] En el texto de Arbelaez y Ho se esboza de manera detallada la relacin tacita entre losplanteamientos.[19] Carlos Galpern "Economia y medio ambiente en pases en desarrollo"[20] Trygve Haalvelmo y Stein Hansen. "Sobre la estratgia de intentar reducir ladesigualdad econmica expandiendo la escala de la actividad humana". 1987.[21] Revista del Sur. " Joshua Karliner Crecimiento equivale a desarrollosustentable?.1997[22] Como la debilidad institucional de los entes reguladores, el escaso presupuestodisponible para la poltica ambiental, la falta de informacin sobre la situacin del medioambiente, la superposicin de instituciones y niveles de gobierno en relacin con un mismorecurso ambiental, normas obsoletas dados los cambios tecnolgicos ocurridos y el nuevocontexto de apertura econmica y desregulacin, una limitada participacin pblica entorno a estos problemas y un nivel de "enforcement" pobre e inadecuado. (World Bank,1995).[23] Anlisis de poltica ambiental. "Estrategias de regulacin directa y control"[24] Sobre esto existen variados escritos que desarrollan la misma temtica entre ellos elde Ernesto Sanchez y Eduardo Uribe "Instrumentos econmicos para el control de lacontaminacin industrial" y el de Guillermo Rudas "Instrumentos econmicos para laproteccin ambiental". Los dos en la revista Planeacin y Desarrollo. Enero-abril 1994.[25] Este tema esta claramente en el libro "Anlisis de poltica ambiental" captulos 12 y 13[26] Carlos Galpern "Economia y medio ambiente en pases en desarrollo" en este sehace claridad sobre las diferentes decisiones que puede tomar el "contaminador".[27] Este ha sido posible gracias al apoyo de la Fundacin C.S. Mott, de Flint, Michigan,Estados Unidos. "La contabilidad ambiental De qu se trata?[28] Para ahondar ms en el tema debe leerse a fondo este informe donde se presentaclaramente las relaciones de cada uno de sus componentes.[29] Publicado por el Departamento de Coordinacin de Polticas y de DesarrolloSostenible (DCPDS) de las Naciones Unidas.[30] El informe es conocido como Agenda 21, aqu se describe todo lo referente a loanterior.