47
LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO SOCIAL AUTOR DEL TFG: IMANOL CORDERO TORRES GRADO: ECONOMÍA TUTOR DEL TFG: MAITE CABEZA GUTES 9 JUNIO DE 2016 Agradecimientos: - A Maite Cabeza por toda su dedicación

LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO SOCIAL

AUTOR DEL TFG: IMANOL CORDERO TORRES

GRADO: ECONOMÍA

TUTOR DEL TFG: MAITE CABEZA GUTES

9 JUNIO DE 2016

Agradecimientos:

- A Maite Cabeza por toda su dedicación

Page 2: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

2

RESUMEN

La relación entre la desigualdad económica y el conflicto social ha suscitado

tradicionalmente mucho interés. La literatura económica distingue dos tipos de

desigualdad económica: la desigualdad vertical y la desigualdad horizontal. La

evidencia empírica ha constatado una relación más fuerte entre la desigualdad

horizontal y el conflicto social violento que con la desigualdad vertical, que ha

mostrado, por el contrario, una relación muy débil e incluso nula. Los importantes

avances en materia de la desigualdad horizontal guiados por Frances Stewart (2010)

parecen reflejar esta relación más estrecha a través de las diferencias de componente

étnico entre grupos sociales de la población. No obstante, los autores advierten de la

dificultad de medición y la cobertura limitada de datos para poder analizar

empíricamente la relación que nos llevará a ser cautos con los resultados.

El objetivo principal de este trabajo es contribuir a la evidencia empírica sobre la

relación entre la desigualdad económica vertical en el conflicto social violento. Para ello

se analiza una muestra de 140 países para el periodo de 2000-2011, utilizando el índice

de Gini como medida de desigualdad económica y la presencia o no de conflicto

armado. Los resultados indican la presencia de una leve relación a nivel empírico entre

la desigualdad económica y la presencia de conflicto armado a través de un modelo de

logit.

Page 3: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4

2. DESIGUALDAD Y CONFLICTO: PROBLEMAS DE MEDICIÓN .................... 11

2.1 Medidas de desigualdad de la distribución de la renta y del conflicto social.... 13

2.2 ¿Es la cobertura de datos la misma para todos los países? ¿Por qué? ............... 19

3. DESIGUALDAD Y CONFLICTO: UN REPASO DE LA LITERATURA .......... 20

4. DESIGUALDAD Y CONFLICTO: ¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA EMPÍRICA? 24

5. CONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA RELACIÓN ENTRE

DESIGUALDAD ECONÓMICA Y CONFLICTO ARMADO ............................. 30

5.1 Base de datos ..................................................................................................... 30

5.2 Análisis econométrico ....................................................................................... 37

6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 41

7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 43

Apéndice 1. Conjunto de países representados en la muestra ........................................ 45

Apéndice 2. Variables utilizadas .................................................................................... 46

Page 4: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

4

1. INTRODUCCIÓN

Desigualdad económica y conflicto social son dos conceptos clave en el desarrollo

socioeconómico de los países. En la actualidad, el contexto mundial nos muestra, por un

lado, un mundo cada vez más polarizado entre ricos y pobres, donde la clase media ha

desaparecido casi por completo y la riqueza está centralizada en un pequeño colectivo.

Mientras que por otro lado, se observa un mundo donde los conflictos entre sociedades

y países van en aumento. Observando las tendencias negativas de ambos podríamos

preguntarnos si existe alguna relación entre ambos. El presente trabajo tiene como

objetivo contribuir a la evidencia empírica sobre la relación de la desigualdad

económica y el conflicto social.

La desigualdad mundial, entre países, por países y su evolución

La desigualdad económica ha estado siempre presente pero fue con los primeros

procesos de industrialización cuando adquirió más importancia debido a las importantes

diferencias que generaron en los niveles de ingreso de los diferentes países, en aquellos

que habían podido seguir el proceso de industrialización y en aquellos que no lo habían

podido llevar a cabo. Es a partir de este momento en el cual se inician las grandes

disparidades entre los países ricos y pobres.

Existen multitud de formas de expresar la desigualdad económica, no obstante nos

centraremos en tres de ellas y en los diferentes comportamientos que han tenido a lo

largo de los últimos años: la desigualdad a nivel mundial, aquella que mide las

diferencias de los ingresos reales de todos los ciudadanos del mundo, la desigualdad

entre países, aquella que mide las diferencias de los ingresos reales de los diferentes

países del mundo y, por último, la desigualdad dentro del país, aquella que mide la

desigualdad entre ciudadanos del mismo país.

La desigualdad mundial está mostrando en estos últimos años una clara tendencia

a aumentar y es que cada vez más las diferencias entre ricos y pobres son mayores. Esta

tendencia se ha destacado en el último informe de la Oxfam Intermón (2016), que nos

ha dejado datos muy reveladores de la actual situación mundial. En primer lugar,

muestra que en 2015 el 1% de la población más rica del mundo ya poseía más riqueza

que el resto del mundo, y en concreto, las 62 personas más ricas del mundo ya

disponían de más riqueza que la mitad más pobre del mundo. En segundo lugar, desde

Page 5: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

5

el presente siglo la mitad más pobre del mundo solo ha recibido el 1% del incremento

total de la riqueza mundial, mientras que el 50% del incremento ha ido a parar en

beneficio del 1% más rico. Por último, la cifra de personas que viven por debajo del

umbral de pobreza, 1,90 dólares1, se ha reducido respecto a los últimos años, pero no

deja de ser inaceptablemente elevada y actualmente ronda los 700 millones de personas.

La situación mundial es que el 1% del mundo más rico ya domina sobre el total de la

población restante.

Por lo que hace referencia a la desigualdad entre países, ésta se ha reducido

considerablemente a partir de la irrupción de los países emergentes como China, India,

México o Brasil a partir de los años ochenta. Estos países han obtenido tasas de

crecimiento muy elevadas en los últimos años, hecho que les ha permitido reducir las

distancias con los países más ricos. No obstante, es importante destacar que ha habido

otros países con comportamiento contrariados a los emergentes que, a pesar de que su

efecto negativo pero totalmente neutralizado por los países emergentes, han contribuido

a la desaparición de la clase media. América Latina y la denominada “década perdida”

de los 80 por la crisis del petroleo, Europa del Este y la Guerra Fría y el continente

africano fueron los principales responsables.

La tabla 12 representa los resultados de la pérdida de la clase media en términos

de la clasificación de los países según su riqueza (países ricos, candidatos a ser ricos,

Tercer Mundo y Cuarto Mundo). Como podemos observar entre el periodo de 1978-

2000 los países ricos pasaron de un total de 33 a 31 países y tanto los candidatos a ser

ricos como los del Tercer Mundo sufrieron un efecto negativo mayor que los países

ricos, los primeros pasaron de 17 países a solo 7 y los segundos pasaron de 34 a 25. El

peor parado fue el Cuarto Mundo aumentado de 43 países a un total de 67, triplicando

prácticamente su número. Estos resultados dibujaron a principios de siglo XXI un

contexto con una gran polarización entre los países ricos y los países pobres.

1 La cota de 1,90 dólares al día la fija el Banco Mundial, que es la organización internacional que tiene el

encargo de lidiar con la pobreza por parte de los países. Los datos utilizados para la obtención de la cifra

hacen referencia al 2011 recoge las evoluciones de precios y de ingresos de todos país en función de su

Producto Interior Bruto a través de la Paridad del Poder Adquisitivo para poder homogenizar datos. 2 Los datos provienen de Branko Milanovic en “La era de las desigualdades” Capitulo VII. Las 4

clasificaciones de los países están diferenciadas por la renta per cápita en dólares PPA. Los límites de la

renta per cápita que dividía los 4 mundos en 1978, eran 7.993, 5.323 y 2.662. En 2000, 13.821, 9.205 y

4.602.

Page 6: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

6

Un dato a destacar de esta clasificación es que de los 67 países que se encontraban en

2000 en el Cuarto Mundo un total de 35 países eran del continente africano. Teniendo

en cuenta que en esta muestra de países el número de países africanos era 41, esto

representa que aproximadamente un 85% de los países africanos se encontraban en la

cola del mundo y, por lo tanto, la existencia de un sesgo hacia este continente en materia

de desigualdad de ingresos.

Tabla 1: Número de países en 1978 y 1980 clasificados según su renta per cápita

por: países ricos, candidatos a ser ricos, Tercer Mundo y Cuarto Mundo

1978 2000 Diferencia

Países ricos 33 31 -2

Candidatos a ser

ricos

17 7 -10

Tercer Mundo 34 25 -9

Cuarto Mundo 43 67 24

En último lugar, para hablar de la desigualdad dentro de los países empezaremos con

los países ricos. En estos países, sorprendentemente, ha aumentado la desigualdad en el

interior de sus países, con un aumento de la diferencia sobre los más pobres respecto a

la riqueza acumulada. La figura 1, nos muestra la tendencia de la desigualdad entre la

riqueza que posee el 10% más rico de la población y el 10% más pobre para el periodo

de 2004-2012 para algunos de los 20 países más ricos considerados por el Fondo

Monetario Internacional3 en 2013. Países como Rusia, España, Francia, Italia o Turquía

han aumentado esta ratio por la acumulación de mayor riqueza del sector más rico del

país provocando así una peor distribución de los ingresos del país y una mayor

desigualdad.

3 El Fondo Monetario Internacional elaboró en 2013 una lista de los países más ricos.

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2014/01/weodata/index.aspx

Page 7: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

7

Figura 1: Evolución de la ratio de la diferencia en la riqueza que posee el 10% más

ricos vs el 10% más pobre entre 2004-2012

Fuente: Elaboración propia datos Banco Mundial (2015)

A modo general, el dibujo del panorama mundial muestra un aumento de la desigualdad

mundial generada, principalmente por el aumento de la desigualdad en los países ricos.

En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido,

concretamente, por el comportamiento de los países emergentes como Brasil, China o la

India. Tal vez sea el aumento de desigualdad en los países ricos la razón por la cual la

literatura acerca de la desigualdad económica haya aumentado en los últimos años.

El conflicto social

El conflicto social es otro de los principales problemas latentes en nuestro mundo, pero

¿qué entendemos cuando hablamos de conflicto social? y, ¿a qué tipo de conflictos

estamos haciendo referencia? Según la comunidad científica se puede definir el

conflicto social como cualquier discrepancia entre al menos dos partes en las que puede

estar presente la violencia o no. Es importante destacar que cuando hablamos de dos

partes hacemos referencia a diferentes grupos sociales con distintos rasgos

característicos que conviven dentro de una sociedad. Es obvio que para delimitar

correctamente el tema que nos atiende, es necesario acotar aquella parte del conflicto

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

%

España

Francia

Reino Unido

Italia

Federación de Rusia

Turquía

Page 8: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

8

social que vamos a tratar a lo largo de este trabajo. Por lo tanto, centraremos nuestra

definición del conflicto social solamente en aquellas discrepancias entre grupos sociales

en las que está presente la violencia, los denominados conflictos violentos. Esta

definición nos llevara desde crímenes, atentados, asesinatos políticos hasta guerras

civiles.

Los principales ámbitos en los cuales se desarrolla el conflicto social con violencia son:

- Ámbito étnico: Discrepancias que pueden surgir entre grupos sociales por la no

aceptación de diferentes hábitos, costumbres o culturas por parte de un grupo

social.

Como por ejemplo las disputas pasadas en Sudáfrica entre la raza blanca y negra o,

actualmente, en Estados Unidos.

- Ámbito ideológico: Discrepancias que pueden surgir entre grupos sociales por la

confrontación entre diferentes corrientes de pensamiento.

Como por ejemplo la Guerra contra el Estado Islámico.

- Ámbito político: Discrepancias que pueden surgir entre grupos sociales que

pertenecen a diferentes corrientes políticas y a diferentes movimientos sociales que

suelen estar en confrontación con quien gobierna.

Como por ejemplo el conflicto entre Palestina e Israel por el reconocimiento del

estado Palestino.

Actualmente, y en pleno siglo XXI, según el portal web Global Security4 hay 22 países

inmersos en conflictos bélicos y otros 17 en algún tipo de conflicto violento. Algunos de

los conflictos bélicos que destacan son la Guerra contra el Estado Islámico o las guerras

civiles en Libia, Iraq o Somalia.

Se puede observar un sesgo hacia el continente africano en materia de conflictos,

desde conflictos políticos como el de Marruecos y Argelia hasta conflictos étnicos y

religiosos como el de Nigeria. Respecto a los demás continentes, América es afectada

4 Véase en http://www.globalsecurity.org/military/world/war/

Page 9: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

9

principalmente por los cárteles de la droga en la zona América Latina, Europa vive el

conflicto entre Rusia y Ucrania y la amenaza del Estado Islámico y en Asia, en

concreto, en Medio Oriente países como Libia, Iraq o Siria son los principalmente

afectados por conflictos ideológicos y políticos.

Otros datos ilustrativos sobre la magnitud de los conflictos violentos en el mundo son

los siguientes.

La cifra de homicidios intencionados, entendido por la ONU como matar a alguien

deliberadamente sin incluir los suicidios ni las muertes ocurridas en guerras, ha

aumentado considerablemente en el periodo entre 2000-2012 según Oficina de las

Naciones Unidas contra el Crimen y la Droga (figura 2).

Figura 2: Número total de homicidios intencionados en el mundo

Fuente: Elaboración propia datos Oficina de las Naciones Unidas contra el Crimen y la Droga

(2015)

La figura 3 nos muestra que el número de ataques terrorista en el mundo ha sufrido un

aumento desde 2012 a 2014 el cual se ha duplicado. En la misma línea, el número de

muertes por actos terroristas ha aumentado aproximadamente más del 80% entre 2013 y

2014. Por otro lado, la figura 4 nos muestra los ataques terroristas en 2014 por países y

observamos que el territorio más afectado es el Medio Oriente.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Homicidios

Page 10: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

10

Figura 3: Número de ataques terroristas y total de muertos entre 2007-2015

Fuente: Elaboración propia. Datos National Consortium for the Study of Terrorism and

Responses to Terrorism (2015)

Figura 4: Ataques terroristas por países en 2014

Fuente: Elaboración propia datos Oficina de Contraterrorismo de los Estados Unidos5(2015)

Visto el panorama mundial, la desigualdad económica puede ser una de las raíces del

inicio del conflicto social. Por lo que, nos centraremos en dar respuesta a la suposición a

esta suposición.

5 Informe elaborado anualmente por la Oficina de Contraterrorismo de los Estados Unidos con el apoyo de la base de datos START sobre terrorismo mundial.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total ataques terroristas Total de muertos

25%

13%

12%

6%

5%2%

37%

Iraq

Pakistan

Afghanistan

India

Nigeria

Syria

Otros

Page 11: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

11

Objetivos

Los objetivos que se plantean a lo largo de este trabajo se detallan a continuación:

- El primer objetivo será mostrar cómo se miden nuestras dos principales variables de

interés y qué problemas nos pueden surgir en el momento de su medición. Además,

se pretende mostrar las diferentes formas en las que se pueden expresar ambas

variables.

- El segundo objetivo del trabajo será realizar un repaso a la literatura económica

sobre la relación entre la desigualdad económica y el conflicto social.

- El tercer objetivo será aportar nueva evidencia empírica sobre la relación entre la

desigualdad económica y el conflicto social, analizando una muestra de 140 países.

El trabajo queda organizado como sigue. En el apartado 2 describiremos cómo se mide

la desigualdad económica y el conflicto social, qué problemas que medición nos pueden

surgir y las principales medidas utilizadas en la literatura. En el apartado 3 se exponen

las principales teorías de los trabajos y publicaciones más destacadas de la literatura

sobre la relación entre la desigualdad económica en el conflicto social. En el apartado 4

se muestra las principales contribuciones a la evidencia empírica de algunas de las

teorías mostradas en el apartado 3. En el apartado 5 se incluye el análisis empírico

realizado para este trabajo. Por último, en el apartado 6 extraemos las principales

conclusiones acerca de los resultados obtenidos en nuestro modelo de regresión lineal.

2. DESIGUALDAD Y CONFLICTO: PROBLEMAS DE MEDICIÓN

Para poder hacer un repaso de la literatura más destacada y llegar a un grado de

comprensión mayor sobre los resultados que se obtendrán será necesario conocer cómo

se miden, qué problemas de medición nos pueden ocasionar y la cobertura de datos de

nuestras dos variables de interés, desigualdad económica y conflicto social. Los dos

principales problemas que nos encontraremos serán los de naturaleza teórica, sobre su

definición, y los de naturaleza empírica, sobre la dificultad de encontrar datos.

Page 12: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

12

Problemas de medición de la desigualdad económica

Uno de los principales problemas que se debe abordar antes de la medición es el tipo de

desigualdad económica que queremos recoger, es decir, qué definición de desigualdad

económica vamos a tratar. En la literatura publicada se pueden diferenciar claramente

dos tipos de desigualdad económica: la desigualdad vertical y la desigualdad

horizontal. A continuación se presentan las definiciones:

- Desigualdad vertical: es aquella desigualdad que se da entre individuos o entre

hogares e incluye principalmente factores económicos. Todos los individuos se

toman por igual, por lo que medimos la desigualdad entre personas y no entre

grupos.

- Desigualdad horizontal: Para poder definir con exactitud este tipo de desigualdad

es conveniente hacer referencia a la definición que dio una de las autoras con mayor

contribución en estas desigualdades, Frances Stewart. Stewart (2010) definió las

desigualdades horizontales como “desigualdades entre grupos determinados dentro

de una cultura, grupos cuyos miembros se distinguen del resto de la sociedad, por

ejemplo, por cuestiones de raza, grupo étnico, religión, secta, región, etcétera”. A

esta definición le añadimos que de la gran cantidad de dimensiones que estas

desigualdades pueden adoptar entre ellas, destacan dos: dimensión económica, que

hacen referencia a las diferencias de rentas entre grupos sociales y dimensión

política, que hacen referencia a las diferencias en los pensamientos y corrientes

ideológicas entre grupos sociales.

Otras dimensiones que también pueden adquirir las desigualdades horizontales y

que se detallan en L.Attree, S.Hezir y J.Brinkman (2013) son:

Dimensión de justicia: Hacen referencia a las diferencias que puedan existir

entre diferentes grupos sociales al acceso, uso y calidad de las instituciones del

sistema judicial. Estas diferencias pueden darse por la falta de juzgados,

instituciones dominadas por grupos, incumplimiento o desconocimiento de los

derechos humanos.

Page 13: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

13

Dimensión de seguridad: Hacen referencia a las diferencias que pueden existir

de la existencia y calidad de los elementos de seguridad para la protección de

un país para resolver problema entre los ciudadanos o entre países.

Dimensión de provisión de servicios sociales: Hacen referencia a las

diferencias a la accesibilidad de diferentes servicios sociales como lo pueden

ser la educación, sanidad o ayudas económicas para situaciones de riesgo.

Dimensión de género: Hacen referencia a las diferencias que existen entre las

mujeres y los hombres de los diferentes grupos sociales. Esto se puede explicar

por sistemas que no protegen los derechos humanos de las mujeres.

Dimensión cultural: Hacen referencia a las diferencias que existen en las

diferentes creencias o conductas entre grupos sociales. Cuando esto sucede las

sociedades se dividen en diversas etnias que buscan el interés propio.

Problemas en la medición de los conflictos sociales

Los principales problemas que se pueden dar en la medición de los conflictos sociales

pueden ser de naturaleza teórica o de naturaleza empírica, tal y como se ha descrito. El

problema sobre la naturaleza teórica surge de los problemas de definición, que pueden

ser muy poco precisos. A nivel empírico, existen muchas dudas en cuanto a cómo

determinar si un conflicto es violento o no lo es, y en segundo lugar, la dificultad de

obtener medidas a nivel agregadas.

2.1 Medidas de desigualdad de la distribución de la renta y del conflicto social

Medidas del grado de desigualdad vertical

La principal medida y la más utilizada para este tipo de desigualdad es el, ya

mencionado, índice de Gini. El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del

ingreso entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución

perfectamente equitativa. En el cálculo de este índice se obtiene un resultado con un

intervalo entre 0 y 1, en el que 0 significa la igualdad perfecta (todos ingresan lo

Page 14: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

14

mismo) y el 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (hay quien lo ingresan todo y

el resto no ingresa nada). Para designar el Índice de Gini se hace referencia al

coeficiente expresado en porcentaje o, más frecuentemente, en su equivalente numérico.

Para n individuos, el índice de Gini se puede definir como:

G = |1 − ∑ (Xk+1 − Xk)(Yk+1 + Yk)|nk=1 (1)

Donde Xk es la proporción acumulada de la población e Yk es la proporción acumulada

del ingreso, para k=1,2,…,n.

La figura 5 nos muestra cómo se calcula gráficamente. Para su medición se calcula el

cociente entre el área comprendida entre la diagonal de la línea de perfecta igualdad y la

Curva de Lorenz6, que registra el porcentaje de renta total que recibe el porcentaje

acumulativo de individuos en relación a su renta per cápita (área A en el gráfico, sobre

el área A+B). En el caso de que la Curva de Lorenz se alejase de la diagonal, se esto

haría aumentar la desigualdad a la misma velocidad que aumenta el área A y viceversa.

Si la desigualdad es total, el área B desaparece y queda sólo el área A, lo que indicaría

que una sola familia se quedaría con el total de los ingresos.

Figura 5: Explicación gráfica del Índice de Gini.

6 La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado

Page 15: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

15

El Índice de Gini, además de ser muy utilizado por la gran mayoría de autores debido a

sus propiedades y facilidad de cálculo, se puede descomponer y ser convertido en una

medida más amplia. Esta descomposición ha sido utilizada por varios autores en sus

respectivos trabajos pero con algunos matices. Por ejemplo, Milanovic (1996) divide el

Índice de Gini en tres partes, la primera mide la desigualdad dentro del país, la segunda

mide la desigualdad entre países y la tercera recoge el nivel de solapamiento entre

países o habitantes, es decir, si los habitantes más pobres de un país se encuentran por

encima de los habitantes más ricos de otros países. La fórmula es la siguiente:

Descomposición del Índice de Gini = ∑ 𝐺𝑖 𝑝𝑖𝑛𝑖=1 𝑖 +

1

∑ (𝑛

𝑖=1𝑦𝑖− 𝑦𝑖

𝑦𝑖)

𝑖𝑝𝑗 + 𝐿 (2)

A B C

A = Desigualdad dentro del país, donde Gi es el coeficiente de Gini, pi proporción de

población del país i respecto al total de población mundial y 𝑖 es la cuota de renta

mundial que percibe el país i.

B = Desigualdad entre países, donde 𝑦𝑖− 𝑦𝑖

𝑦𝑖 es la distancia relativa entre la renta media

de dos países j e i, pj proporción de población del país más rico j respecto al total de

población mundial y i es la cuota de renta mundial que percibe el país más pobre i.

C = Solapamiento, donde L responde al hecho de que algún ciudadano rico de un país

pueda tener menor ingresos que un ciudadano pobre de otro país.

Medidas del grado de desigualdad horizontal

La gran mayoría de los autores que miden la desigualdad horizontal también utilizan el

Índice de Gini pero teniendo en cuenta que lo hacen respecto a diferentes grupos

sociales y no entre individuos u hogares. Por lo que, utilizan la descomposición de este

índice comentada en las medidas de desigualdad vertical donde en lugar de hacer

referencia a países utilizaran datos de grupos sociales que les permitirá obtener la

desigualdad entre grupos sociales, la desigualdad dentro de los grupos sociales y el

efecto de solapamiento. Algunas de otras medidas de la literatura más destacadas se

describen a continuación:

Page 16: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

16

Hodder & Lee (1974) presentan una medida parecida al Gini para la medir la

desigualdad entre grupos sociales que se basa en un promedio ponderado de la

desviación entre el valor de un indicador específico dentro de un cierto grupo (ya sea

definido por región, el ingreso, la identidad) y el valor promedio para el país como un

todo. Las ponderaciones son la proporción de la población del grupo de la población

nacional. La medida de la desigualdad tiene un cero cuando hay igualdad total y un

valor de 100 cuando se completa la desigualdad.

I =√∑ (𝑉𝑘−𝑉)2−𝑃𝑘𝑃

𝑛𝑘=0

𝑉 (3)

Donde, I es la medida de desigualdad, Vk el valor específico de desigualdad de la región,

grupos social o elemento que se estudia, V el valor específico de desigualdad del país,

Pk los habitantes de la región, grupo social o elemento que se estudia y P los habitantes

del país.

Por otro lado, Ostby (2008) construye una medida para calcular la desigualdad

económica en términos de la posesión de activos entre diferentes grupos sociales a

través del componente étnico. Esta media adquiere el valor de 0 para la máxima

igualdad entre los grupos sociales y valor 1 para una desigualdad horizontal completa.

Horizontal Inequality: 1 − exp (−| ln (∑

𝐴𝑖1𝐴𝑖2

𝑀

𝑀𝑖=1 ) | (4)

Donde, M es el número de activos de los hogares, Ai1 hace referencia a la participación

del grupo 1, el grupo étnico más grande, que posee el activo i y Ai2 hace referencia a la

participación del grupo 2, el segundo grupo étnico más grande, que posee el activo i.

Patrick M.Kuhn y Nils B.Weidmann (2013), utilizaron como medida de desigualdad

entre grupos las “nightlight emissions”. La idea general de esta medida es la

combinación de mapas sobre la actividad económica con aquellos mapas de las regiones

de asentamiento de los grupos étnicos para poder establecer la riqueza de cada grupo

étnico. En primer lugar, se divide el espacio geográfico que queremos evaluar en celdas

Page 17: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

17

de la misma medida, aproximadamente de 10 km reales de separación. En segundo

lugar, mediante la cantidad de luz emitida desde un punto de la tierra cualquiera y

medido por potentes satélites con la ayuda de la base de datos de la Defense

Meteorological Satellite Program (DMSP) se puede llegar a conocer la relación entre las

zonas de actividad económica y las regiones de asentamiento de grupos sociales, ahí

donde haya una mayor cantidad de luz emitida será donde mayor actividad económica

haya. En tercer lugar, una vez localizadas las regiones de grupos sociales y su actividad

económica se calcula la riqueza de esa región a través del coeficiente de Gini.

Esta medida ocasiona algunos problemas. El primer problema de esta medida es que

presenta dificultades para diferenciar la riqueza de diferentes individuos. Esto podría

deberse a que las “nightlight emissions” no son un buen medidor de la riqueza en

general, o bien, no sabe diferenciar entre individuos con diferentes ingresos dada una

localización geográfica concreta. El segundo problema es que al no diferenciar entre

individuos, entonces solo presenta las variaciones entre diferentes zonas donde

coincidan regiones étnicas y actividad económica. Y en el caso de los polígonos, donde

se concentran un alto grado de diferentes grupos sociales no se podrá diferenciar entre

individuos, lo que nos llevará a entender que todos forman parte de un único grupo y

nos llevará al error.

Todas estas medidas tienen una dificultad añadida en su medición y es que el problema

de calcular la desigualdad para grupos sociales, tal y como se ha comentado en el

apartado de problemas de medición, es muy difícil localizar a estos grupos en la

sociedad porque en la gran mayoría de ocasiones no están representados en la sociedad

y no aparecen en las estadística por lo que para poder lidiar con este problema se

incluyen medidas de componente étnico como la polarización social o la fragmentación

social que incluye la etnicidad de cada individuo. Algunas de estas medidas son:

- Medida de polarización étnica de Montalvo y Reynal-Querol (2005b: 798), en el

cual el grado de la polarización étnica aumenta cuando hay pocos grupos con

características homogéneas dentro de su propio grupo, y las diferencias en un

conjunto de características entre grupos.

Page 18: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

18

RQ = 1 − ∑ [1

2− 𝜋𝑖

1

2

𝑁𝑖=1 ]2 𝜋𝑖 (5)

Donde, 𝜋𝑖denota la proporción de población del grupo étnico i

- Una medida de polarización étnica socioeconómica de Esteban & Ray’s (1994:

834). Esta medida nos permite conocer a la vez si la polarización étnica de la

sociedad se debe a factores económicos por la acumulación de activos y por factores

sociales debido al tamaño del grupo.

ER = 𝐾 ∑ ∑ 𝜋𝑖1+𝛼𝑛

𝑗=1𝑛𝑖=1 𝜋𝑗 | 𝑦𝑖 − 𝑦𝑗| (6)

Donde, i y j denotan el tamaño población de los grupos étnicos y e i, yi y yj

denotan la proporción de los hogares de activos que poseen los grupos étnicos y e i,

el término K es una constante igual a ½ para permitir comparar las distintas

poblacones y es igual a 1.

Medidas del grado de conflictos sociales

Para la medición de los conflictos sociales, a pesar de que existen una gran variedad de

medidas individuales, no hay claras medidas globales. El principal motivo, ya se ha

comentado en los problemas de la medición de los conflictos sociales y es que no

tenemos la certeza para diferenciar qué conflictos sociales son violentos y cuáles no, o

bien, qué número de conflictos sociales con violencia son los que forman el total. Sin

embargo, a continuación se muestra una de las medidas globales más utilizada por los

autores que tratan los conflictos violentos de una de las mejores bases de datos sobre los

conflictos, UCDP/PRIO Armed Conflict Dataset7:

7 UCDP/PRIO Armed Conflict Dataset es un conjunto de datos formado por un proyecto conjunto entre el

Programa de Uppsala Conflict Data (UCDP) en el Departamento de Paz e Investigación del Conflicto, la

Universidad de Uppsala y el Centro para el Estudio de la Guerra Civil en el lnstituto Internacional de

Investigación para la Paz de Oslo (PRIO). El conjunto de datos fue presentado por primera vez en

Gleditsch, Wallensteen, Eriksson, Sollenberg y Strand (2002).

Page 19: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

19

- Número de conflictos violentos armados: entendido el conflicto cuando se da el

uso de la fuerza armada entre dos partes, de las cuales al menos uno es el gobierno

de un Estado, y se traduce en al menos 25 muertes relacionadas con los combates.

La base de datos UCDP/PRIO Armed Conflict Dataset permite que la variable del

número de conflictos violentos armados se pueda mostrar por países, regiones o

continentes. Además, también incluye el año de inicio del conflicto y el número de

muertes por conflicto lo que nos podría dar lugar a otras medidas de conflictos, el

inicio del conflicto social y la intensidad del conflicto social.

Por otro lado, también enumeramos algunas de las principales medidas individuales del

conflicto violento:

- Índice de criminalidad: entendido como el número de homicidios intencionados

sin incluir los suicidios ni las muertes ocurridas en guerras por países, regiones o

subregiones sobre el total. Dentro de este índice se puede discriminar entre el tipo de

víctima, por lo que se puede obtener el índice de homicidios políticos que es otra

las medidas individuales sobre el conflictos social más utilizadas por los autores en

la literatura.

Índice de Criminalidad: 𝑁º 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑖𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑑𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑖𝑠𝑒𝑠/𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠/𝑠𝑢𝑏𝑟𝑒𝑔𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑁º 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑚𝑢𝑛𝑑𝑖𝑎𝑙 (7)

- Número de atentados terroristas: entendido como el total de atentados por grupos

terroristas organizados.

- Número de conflictos bélicos: entendido como el total de guerras.

2.2 ¿Es la cobertura de datos la misma para todos los países? ¿Por qué?

Para finalizar este segundo aparatado se discutirá sobre la cobertura de datos tanto de la

desigualdad económica como para el conflicto social. Por una parte, uno de los

problemas más comunes para ambos es la limitada disponibilidad de datos para los

conjuntos de países que, tienen un nivel de democracia muy bajo (por ejemplo, países

con regímenes autárquicos), que no disponen de instituciones de calidad para recoger

datos de toda la población o que manipulan datos o no facilitan la información. Estos

Page 20: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

20

problemas tienen como consecuencia una cobertura de datos no completa lo que

dificulta el análisis al comparar países o al realizar series temporales sobre la evolución

de las variables a lo largo del tiempo.

Pero, ¿a qué países estamos haciendo referencia? Esta cobertura de datos tiene una alta

discriminación entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Para los países

desarrollados la cobertura de datos que se obtiene es muy elevada tanto cualitativamente

como cuantitativamente debido a sus mejores índices de democratización y calidad de

las instituciones. En cambio, para los países subdesarrollados esta cobertura de datos es

muy limitada por la baja calidad de sus instituciones y el bajo índice de

democratización. Además, no solo nos encontramos con una discriminación a nivel de

países, sino que también la encontramos cuando se analizan datos desagregados de

grupos sociales dentro de los países. Esta discriminación haría referencia a los datos

para la desigualdad horizontal. El problema con el que se encuentran muchos autores a

la hora de calcular la desigualdad económica entre grupos sociales es la dificultad de

obtener datos para estos subconjuntos de población porque, normalmente, a pesar de

que son visibles en la sociedad no siempre están reconocidos y, por lo tanto, no están

representados como tales en las estadísticas a nivel nacional.

En conclusión, estos inconvenientes en la cobertura de datos hacen que los análisis no

lleguen a mostrar por completo la realidad. Por lo tanto, tal y como piden muchos

autores, es necesario mejorar la disponibilidad cualitativamente y cuantitativamente de

datos de todos los países si lo que queremos es llegar a análisis exhaustivos y a

resultados fiables.

3. DESIGUALDAD Y CONFLICTO: UN REPASO DE LA LITERATURA

En este apartado se pretende recoger las conclusiones de aquellos trabajos y

publicaciones de los autores más destacados sobre cómo la desigualdad económica

puede provocar un conflicto social. Sobre la estructura y organización del apartado, lo

dividiremos en dos secciones, la primera hará referencia a la parte teórica donde se

mostraran las conclusiones de los principales estudios sobre esta relación ordenados

según si defienden una relación positiva, negativa o ambigua según el tipo de

desigualdad económica en el conflicto social y la segunda hará referencia a la parte

empírica en el cual se detallaran las principales contribuciones ordenados, de nuevo,

Page 21: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

21

según si demuestran empíricamente una relación positiva o negativa de la desigualdad

en el conflicto.

Principales teorías

El efecto que tiene la desigualdad económica sobre el conflicto social tiene una larga

historia y es uno de los temas de interés más antiguos de la economía política.

Personajes como Plato, Marx o de Tocqueville han defendido que el principal

mecanismo que relaciona estas dos variables es el término de privación relativa que

hace referencia al resentimiento de los ciudadanos cuando se encuentran que tienen unas

expectativas sobre los logros que deberían de conseguir que no se ajustan a la realidad,

incluso están muy por debajo de la realidad.

Para poder entender el vínculo que lleva la desigualdad al conflicto social no solo nos

basaremos en que nos dicen los resultados empíricos, sino que pararemos atención a qué

factores o mecanismos son los que hacen posible que se dé esta relación.

Desigualdad económica como detractora del conflicto social

Collier y Hoeffler (1996) estudian si la desigualdad económica puede provocar una

guerra civil. Las conclusiones que extraen es que la desigualdad no provoca el inicio de

una guerra civil sino que, todo lo contrario, reduce la posibilidad de que se inicie. El

motivo se basa en un argumento político en el que se entiende que a mayor grado de

desigualdad el grupo dominante permitirá que el Estado pueda recaudar una gran parte

de impuestos sobre la riqueza para financiar una campaña militar en contra de esta

movilización de grupos rebeldes para evitar cualquier tipo de conflicto.

Desigualdad económica como generadora o detractora del conflicto social según el

tipo

Ostby (2008) analiza el efecto que tiene la desigualdad horizontal en el inicio de un

conflicto social en los países desarrollados y defiende la idea de que la desigualdad

vertical no puede provocar una guerra civil porque mide la desigualdad entre individuos

y las guerras son enfrentamientos entre distintos grupos por lo que no se podría

establecer ninguna relación. La conclusión a la que llega es que el efecto de la

Page 22: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

22

desigualdad horizontal en el inicio de un conflicto social es positivo y el mecanismo que

hace posible este efecto sería la polarización social, es decir, la segregación en

diferentes grupos sociales de la sociedad. La división de la sociedad en diferentes

grupos sociales agravaría y aumentaría la desigualdad económica por las diferencias

existentes entre los grupos sociales y más aún si en la sociedad solo existieran dos

grupos sociales porque se harían más visibles las diferencias entre ambos.

Huber and Mayoral (2014) estudian el efecto que puede provocar la desigualdad

económica en el inicio de un conflicto social a través del componente étnico de los

grupos sociales. Consideran indispensable para poder llegar analizar el efecto de esta

relación entender en qué forma se manifiesta la desigualdad entre grupos sociales y

dentro de ellos. La conclusión a la que llegan es que la desigualdad económica dentro de

los grupos social, la desigualdad vertical, provoca un efecto positivo en el posible inicio

de un conflicto social, mientras que la desigualdad entre grupos sociales, la desigualdad

horizontal, no provoca ningún efecto en el conflicto social.

El argumento y mecanismo que hace posible este efecto y que es consistente con los

resultados que obtienen está asociado con el argumento de los autores Esteban y Ray

(2008 y 2011) que entienden que los individuos más pobres al estar descontentos con su

situación tendrán mayores incentivos a movilizarse y a crear grupos rebeldes. Estos

incentivos irán alimentados por unos salarios que percibirían a cambio de participar en

estos grupos. Por lo tanto, los grupos sociales con peores condiciones estarán dispuestos

a participar porque el salario de reserva que ellos tienen es muy pequeño. Además, el

coste de reclutar personal para combatir será muy bajo porque sus salarios de reserva

son muy reducidos y con pequeñas compensaciones se mejorara sus situaciones

iniciales.

Desigualdad económica como generadora del conflicto social

Cramer (2003) estudia si la desigualdad económica es un factor importante para explicar

un conflicto civil. Cramer concluye que la relación de que la desigualdad económica

acarree un conflicto social es positiva, siempre y cuando, el término desigualdad haga

referencia a la desigualdad horizontal. En concreto hace hincapié en que el término

económico debe de ir íntimamente ligado a los factores políticos, sociales e históricos.

Page 23: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

23

Los mecanismos de transmisión por los que están dos variables se conectarían son

varios; cambios en la naturaleza en la relación entre diferentes grupos sociales,

intervenciones externas, entendidas como por ejemplo la inclusión de políticas por parte

del gobierno o cambios ideológicos en la sociedad.

El autor llega a estas conclusiones a través del estudio de los casos de Angola y Ruanda

en los que obtiene ejemplos de alta desigualdad horizontal en los ámbitos de la

educación, la sanidad y los accesos a los servicios sociales y a recursos naturales que

dieron lugar a guerras civiles. En Angola, en concreto, en el siglo XV era una colonia

bajo el control de Portugal donde los reyes africanos que gobernaban establecieron

políticas de control total de la sociedad lo que provocaron graves desigualdades en la

población en términos políticos, económicos y sociales.

Cederman, Weidmann y Gleditsch (2011) estudian el efecto que puede causar la

desigualdad horizontal, concretamente, la desigualdad en términos políticos en el inicio

de un conflicto social a través del componente étnico de los grupos sociales. La teoría

que formula es que la probabilidad del inicio de un conflicto es mayor cuando se da una

desigualdad horizontal en términos de política y el mecanismo que hace posible este

efecto sería la exclusión política de los grupos separados del poder. Estos grupos

tendrían más incentivos a revelarse ante el poder y actuar contra ellos dada su posición

dentro de la sociedad.

Kuhn y Weidmann (2013) discuten si las desigualdades económicas entre diferentes

grupos étnicos dentro de una sociedad están negativamente correlacionados con los

costes de movilización de grupos rebeldes y, por lo tanto, hacen aumentar la

probabilidad del inicio de un conflicto. Las conclusiones a la que llegan es que la

desigualdad económica entre grupos étnicos tiene un efecto positivo en el inicio

conflicto social donde el mecanismo o vínculo que haría posible este efecto sería la

exclusión sociopolítica y la posición respecto a la media de riqueza del país de estos

grupos sociales. Y es que si estos grupos étnicos consideran que se encuentran en una

posición de exclusión del poder político y que además se encuentran por debajo de la

media de riqueza del país, los individuos tendrían incentivos a movilizarse y a

organizarse en grupos rebeldes con un mismo interés común en el cual los costes de

movilización serían muy bajos dado el alto descontento.

Page 24: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

24

Los autores consideran que existen tres tipos de incentivos que acabarían generando la

movilización de los grupos rebeldes: los incentivos materiales, es decir, entender la

adhesión a un grupo rebelde como un empleo y aceptarlo o no según si el salario está

por encima o por debajo de tu salario de reserva, los incentivos sociales, que harían

referencia a la marginación por parte de la sociedad o las elites políticas de un

determinado grupos social por razones culturales y, por último, los incentivos

intencionales que son aquellos que se relacionan con la moral y los valores propio de las

personas.

Laura Rodríguez Takeuchi (2014) estudia si las percepciones de la sociedad de que

exista un conflicto social, entendido como cualquier tipo de conflicto sin violencia,

aumentan cuando la desigualdad económica es tan elevada que lleva a la población a

demandar una mayor redistribución. La teoría que formula es que el efecto sobre el cual

la desigualdad económica puede provocar el inicio de un conflicto social será positivo y

el principal vínculo que lo haría posible es la confianza social en la sociedad, es decir, si

los individuos consideran que la sociedad es justa con todos los individuos y no hay

posibilidades de progresar dentro de la sociedad y, ante la ruptura de la confianza social,

seria cuando exigirían una mayor redistribución de ricos a pobres.

4. DESIGUALDAD Y CONFLICTO: ¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA

EMPÍRICA?

En este apartado vamos a mostrar las principales contribuciones empíricas de algunos

de los autores de la relación entre desigualdad y conflicto y se especificaran cuáles han

sido los métodos utilizados y qué conclusiones han acabado obteniendo.

Uno de los problemas que ha dificultado tradicionalmente a los autores para evaluar

empíricamente la relación entre la desigualdad económica horizontal y el conflicto ha

sido la dificultad de obtener datos sobre la desigualdad dentro del grupo para un gran

número de países. El motivo ya se ha explicado en el apartado 2, y es que la gran

mayoría de grupos sociales no están reconocidos por la sociedad lo que no permite

encontrar datos sobre ellos en las estadísticas nacionales de sus respectivos países. Una

de las soluciones es la inclusión de variables sobre la fragmentación social y

Page 25: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

25

componente étnico para poder lidiar con el problema e intentar delimitar la pertenencia

a un grupo social. Por lo tanto la investigación empírica sobre este tema muestra

importantes limitaciones.

A continuación se detallan algunas de las contribuciones sobre las teorías expresadas en

el apartado 3 divididas según la desigualdad reduzca, no influya o aumente la

posibilidad de conflicto.

Desigualdad económica como detractora del conflicto social

Collier & Hoeffler (1996 y 1998) para demostrar empíricamente que la desigualdad

económica no provoca el inicio de una guerra civil utilizan un modelo de regresión

lineal donde pretenden analizar que variables económicas podrían afectar al inicio de

una guerra civil y dar valor a su teoría. Los datos que utilizan pertenecen al periodo de

1960-1992 sobre un total de 98 países de los cuales en 27 se produjo una guerra civil

durante el periodo analizado. Las variables utilizadas son:

Variable dependiente: Ocurrencia y duración de una guerra civil. Los datos de esta

variables son extraídos de la base de datos de la guerra civil de Singer & Small (1982,

1994). Estos autores definieron la guerra civil en términos de violencia, no en términos

de los objetivos de los protagonistas o los resultados de la guerra. También definen las

cuatro condiciones en las que debe de darse la guerra civil: uno de los actores del

conflicto debe de ser el gobierno nacional del país, los dos actores tienen que tener la

capacidad de causar la muerte al otro, deben de haber al menos 1000 muertos/año tanto

civiles como militares en los enfrentamientos y la guerra debe de ser en el interior del

país.

Variables explicativas: la renta per cápita en dólares constantes, el acceso a los

recursos naturales, la desigualdad económica vertical y una medida de fragmentación

étnico-lingüística.

Los resultados muestran que a mayor renta per cápita se reduce la probabilidad inicio de

una guerra civil, que a mayor acceso a los recursos naturales se reduce la probabilidad

del inicio de una guerra civil, la desigualdad económica reduce la probabilidad del

inicio de una guerra civil y la fragmentación étnico-lingüística sería la única variable

que aumentaría la probabilidad de una guerra civil, concretamente en un 50%.

Page 26: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

26

Desigualdad económica como generadora o detractora del conflicto social según el

tipo

Ostby (2008) para dar evidencia empírica a sus teorías lleva a cabo modelos de

regresión lineal para datos de 36 países desarrollados en el periodo de 1986-2004 y 86

encuestas nacionales que contienen información de afiliación étnica de la sociedad. Las

variables utilizadas son:

Variable dependiente: El inicio de un conflicto, la cual toma valor 1 para los años en

los cuales ha habido un conflicto y han producido al menos 25 muertes durante el año y

valor 0 para los años en los que no habido ningún conflicto o se han producido menos

de 25 muertes durante el año. Los datos de los conflictos armados son extraídos de la

base de datos de Uppsala/PRIO Armed Conflict Dataset.

Variables explicativas:

- Una medida de polarización étnica de Montalvo y Reynal-Querol (2005b: 798),

mostrada y especificada en el apartado 2.

- Una medida de polarización étnica socioeconómica de Esteban & Ray’s (1994:

834), mostrada y especificada en el apartado 2.

- Una medida de desigualdad horizontal económica que toma valor 1 para una

desigualdad entre grupos sociales completa y valor 0 para una igualdad total.

HI = 1 − 𝑝𝑒𝑜𝑟

𝑚𝑒𝑗𝑜𝑟 (8)

Donde, peor es el grupo social con mayor distancia negativa respecto a la media de

la renta del país y mejor es el grupo con mayor distancia positiva respecto a la media

de la renta del país.

- Una medida de desigualdad horizontal social, mostrada y especificada en el apartado

2.

- Una medida de bipolarización socioeconómica de Esteban & Ray, (1994: 842) que

divide la población de un grupo étnico en dos grupos, los que están por debajo de la

media de población del país y los que están por encima de la media, x e y.

Page 27: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

27

P = [𝜋1+𝛼(1 − 𝜋) + (1 − 𝜋)1+𝛼 𝜋](𝑦 − 𝑥) (9)

Donde, x e y denotan la proporción de activos de cada grupo de población y 𝜋 el

tamaño del grupo.

- Una medida de desigualdad vertical social y económica medida por el Índice de

Gini que extrae de la base de datos de Deininger & Squire (1996).

Variables de control: la renta per cápita medida en dólares constantes, el tamaño de la

población y los conflictos históricos.

Los resultados que obtiene los dividimos según los diferentes modelos de regresión que

realiza. En primer lugar, los primeros modelos incluyen las variables de desigualdad

vertical económica y social, polarización social y económica, polarización étnica y la

bipolarización social y económica de forma individual. También incluye dos variables

de control de la población y la renta per cápita. Obtiene que no encuentra ninguna

evidencia sobre que las variables de desigualdad vertical pueda ocasionar el inicio de un

conflicto social. En cambio, al introducir las variables de polarización social y

económica obtiene efectos significativos y positivos en el inicio de un conflicto social.

En segundo lugar, los demás modelos incluyen las variables de desigualdad

horizontal económica y social y las de polarización social y económica de forma

individual y las variables de control de la renta per cápita y la población. Los efectos

para todas las variables son positivos, pero solo significativos para la variable de

desigualdad horizontal social. En concreto, para niveles bajos de desigualdad horizontal

(5º percentil), la probabilidad de inicio de un conflicto social es de 1,75%, pero si la

desigualdad medida en términos de años de educación incrementa del 5º percentil al 95º

percentil, la probabilidad de conflicto se dobla y pasa a ser de 3,7%, si mantienen todas

las demás variables constantes.

Page 28: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

28

Desigualdad económica como generadora del conflicto social

Kuhn & Weidmann (2013) miden la evidencia empírica de su teoría a través del análisis

de modelos de regresión lineal y utilizan la base de datos de Cederman, Weidmann y

Gleditsch (2011) añadiéndole una nueva variable independiente que será la variables

clave en la regresión, la desigualdad horizontal medida por las “nightlight emissions”.

La muestra es de un total de 7286 grupos sociales analizados durante el periodo de 1993

a 2010.

Las variables utilizadas son:

Variable dependiente: El inicio de un conflicto, la cual toma valor 1 para los años en

los cuales ha habido un conflicto armado y valor 0 para los años en los que no ha habido

ningún conflicto armado. Los datos de los conflictos armados son extraídos de la base

de datos de Uppsala/PRIO Armed Conflict Dataset.

Variables explicativas: Desigualdad entre grupos sociales medida por las “nightlight

emissions” y la desigualdad vertical relativa a la media del grupo social. Además añade

a la variable de desigualdad entre grupos sociales los efectos de una variable económica,

la desigualdad vertical relativa y una variable política la variable ficticia de exclusión

del poder político para ver cómo interactúan.

Variables de control: Variables ficticias de los grupos sociales excluidos del poder

político que adquieren valor 1 si están excluidos y 0 si no lo están. Y dos variables de

control más: una para la evolución de los conflictos en el tiempo basada en el número de

años de paz y otra para controlar la desigualdad, las rentas per cápita.

Los resultados de este modelo muestran que la relación de la desigualdad entre grupos

sociales en el conflicto social es positiva si se mantiene todo constante y viene

principalmente acentuada por la exclusión política y la posición económica en términos

de la renta per cápita respecto la media del país de un grupo social. Concretamente, un

aumento de la desigualdad entre grupos sociales del 0,32 (5º percentil) al 0,9894 (95º

percentil) aumenta la probabilidad de un conflicto en 8 veces, de 0,18% a 1,5%. Los

autores refuerzan los resultados replicando el modelo añadiendo como variables

dependiente la interacción de la desigualdad vertical y la exclusión política en la

desigualdad horizontal para comprobar si el efecto de la desigualdad económica entre

grupos sociales es más fuerte en el inicio de un conflicto cuando se dan los motivos

Page 29: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

29

políticos (exclusión política) o los motivos económicos (desigualdad vertical) y

demuestran que la desigualdad económica de los grupos sociales tendrá mayor efecto en

el inicio de un conflicto cuando se den los dos efectos a la vez.

Huber & Mayoral (2014) para dar evidencia empírica a sus conclusiones realizan un

nuevo conjunto de datos con las medidas de cada país sobre el nivel de desigualdad

dentro de los países y entre grupos étnicos dentro del país a través de la realización de

más de 200 encuestas a nivel individual de 89 países y datos sobre conflictos en el

periodo de 1992-2009. Llevan a cabo un análisis de regresión lineal con las siguientes

variables:

Variable dependiente: Utiliza diferentes medidas del conflicto social tanto para grupos

sociales como para países como:

- La intensidad del conflicto social que adquiere valor 0 si no ha habido conflictos,

valor 1 si el número de conflictos no excede los 1000 y valor 2 si sobrepasan los

1000 conflictos.

- El número de conflictos armados con al menos 25 muertes.

- El número de conflictos armados con más de 1000 muertes desde su comienzo

- El inicio del conflicto que toma valor 1 en el año analizado si en ese mismo año se

ha dado un conflicto armado y en los dos años siguientes no se da.

Los datos de conflictos son extraídos de la base de datos Uppsala/PRIO Armed

Conflict Dataset.

Variables explicativas:

- Índice de Gini

- Los tres componentes de la descomposición del Gini éste (véase apartado 2):

desigualdad dentro de los grupos sociales, desigualdad entre los grupos sociales y el

efecto solapamiento.

Variables de control: Renta per cápita, población, entre otras.

Los resultados que obtiene son los ya comentados, la desigualdad económica entre

grupos sociales es significativa pero con efecto negativo lo que no provoca el inicio de

un conflicto social, en cambio, la desigualdad vertical medida como la desigualdad

Page 30: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

30

económica entre individuos sí es significativo y tiene un efecto positivo en el inicio de

un conflicto social. Esto se puede ver a través de los efectos de los 3 componentes del

Índice de Gini que hemos detallado; desigualdad dentro de los grupos sociales,

desigualdad económica entre diferentes grupos sociales y el efecto solapamiento, para el

primer el efecto es positivo y significativo y para los otros el efecto es negativo y

significativo.

5. CONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS EMPÍRICO DE LA RELACIÓN

ENTRE DESIGUALDAD ECONÓMICA Y CONFLICTO ARMADO

En este apartado se pretende contribuir al análisis empírico sobre la relación entre la

desigualdad económica y el conflicto social violento. La desigualdad económica que se

tratará será la vertical por lo que se utilizarán datos sobre países y en relación al

conflicto social solo haremos referencia al conflicto violento. Para ello se genera una

base de datos sobre una muestra de 140 países entre el periodo de 2000-2011.

Dividiremos el apartado en dos secciones. En la primera sección, se mostrará la base de

datos creada y se presentarán las variables que se utilizarán en el análisis empírico.

Además, se mostrará algunos datos estadísticos sobre la relación de ambas variables. En

la segunda sección, se presentará el modelo de regresión logit que se llevará a cabo para

contrastar empíricamente la relación entre la desigualdad económica vertical y el

conflicto social violento.

5.1 Base de datos

La base de datos generada es de elaboración propia y contiene datos de 1408 países para

el período de 2000-2011. La muestra de países contiene una muestra representativa de

cada continente que se representa en la siguiente tabla:

8 Lista de países detallada en Apéndice 1

Page 31: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

31

Tabla 2: Países incluidos en la muestra por continentes

Continente Número de países % sobre el total de

población (2011)

Europa 42 9,33

América del Norte 10 7,8

América del Sur 10 6,02

Asia 30 61,89

Oceanía 2 0,35

África 46 14,61

Por lo que hace referencia a las variables utilizadas9, como principales variables de

interés se obtiene el índice de Gini y la ocurrencia o no de un conflicto armado.

El índice de Gini se utilizará como medida de desigualdad económica vertical (GINI).

Los datos son extraídos de la base de datos del Banco Mundial y del Eurostat para cada

país durante el periodo de 2000-2011. Se considera importante recalcar que la cobertura

de datos acerca de estas variables es bastante limitada para los países menos

desarrollados por los motivos expuestos en el apartado 4 de este trabajo.

Como principal variable de interés se utiliza una variable binaria que muestra la

ocurrencia o no de un conflicto armado (CONFLICTO) la cual adquiere valor ‘1’

cuando se ha producido un conflicto durante el año analizado y valor ‘0’ cuando no ha

habido ningún conflicto durante ese año. Los datos son extraídos de Uppsala/PRIO

Armed Conflict Dataset (Gleditsch et al., 2002).

Por conflicto armado entendemos un enfrentamiento dentro o fuera del territorio

en el que se da el uso de la fuerza armada entre ambas partes, de las cuales al menos una

es el gobierno del estado, y en el que se traduce en al menos 25 muertes/año

relacionadas con los combates. En la variable utilizada se incluyen los 4 tipos de

conflicto que define la base de datos Uppsala/PRIO Armed Conflict Dataset (Gleditsch

9 Véase Apéndice 2

Page 32: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

32

et al., 2002): conflictos armados extrasistémicos los cuales se producen entre un estado

y un grupo no estatal fuera de su propio territorio, conflictos armados entre estados que

se producen entre dos o más, conflictos armados internos que se producen entre el

gobierno de un Estado y uno o más grupos de la oposición interna sin la intervención de

otros estados y conflictos internacionalizados que se produce entre el gobierno de un

Estado y uno o más grupos de la oposición interna con la intervención de otros estados

en uno o ambos lados.

A continuación se muestran los principales datos estadísticos de nuestras variables de

interés:

Tabla 3: Principales datos estadísticos de Gini por países para Conflicto Armado

Gini Países

Conflicto

Armado Media Mínimo Máximo Menor desigualdad

Mayor

desigualdad

0 37,42 16,23 69,47 Azerbaiyán(2004) Bután (2003)

1 41,77 16,64 60,08 Azerbaiyán(2005) Colombia (2006)

Como primera aproximación al análisis empírico de la relación entre la desigualdad

económica y el conflicto, la Figura 6 incluye un gráfico de caja de Gini de 140 países

divididos por los que han tenido conflicto y los que no lo han tenido en el periodo de

2000-2011. Con este gráfico de caja se podrá observar el comportamiento del índice de

Gini según si hay conflicto o no.

Page 33: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

33

Figura 6: Distribución del Gini para Conflicto Armado ‘0’ y ‘1’

En la Figura 6 se puede observar, en primer lugar, que la media del Gini de los países

que no han sufrido conflicto es inferior a la media de los países que sí lo han sufrido (en

color verde), 37,42 y 41,77 puntos respectivamente. En segundo lugar, la dispersión del

índice de Gini, medida por el tamaño de la caja, de los países que no han sufrido

conflicto es mayor que de los que sí que han sufrido. En tercer lugar, la mediana o

segundo cuartil (línea negra horizontal del interior de la caja) nos muestra para los

países que no han sufrido conflicto que la distribución de la desigualdad es desigual y se

observa que hay menos dispersión entre los países con menor desigualdad y que están

más concentrados. En cambio, para los países que no han sufrido conflicto la mediana

muestra que la distribución es prácticamente perfecta. Esto indica que para los países

que no han sufrido conflicto la relación entre la mediana y la media es simétricamente

negativa, ya que se encuentra por debajo de la media, y para los países que no han

sufrido conflicto la relación es perfectamente simétrica. Así pues, se da soporte

empírico a la hipótesis de la desigualdad como generadora del conflicto ya que podemos

afirmar que de todos los países que no han sufrido conflicto encontramos un mayor

número de países por debajo de la media. Además, la media es más elevada para los

países que si han sufrido conflicto.

Por último, una referencia a las observaciones atípicas incluidas por los puntos en el

gráfico. Para el conjunto de países que no han sufrido conflicto encontramos un país

representativo con un alto Índice de Gini del 69 aproximadamente como es Bután en el

Page 34: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

34

año 2003. Del conjunto de países que si han sufrido conflicto encontramos varios

valores atípicos, pero llama la atención el caso de Azerbaiyán que pese a tener un índice

de Gini muy bajo ha sufrido un conflicto armado. En conclusión, podríamos hablar a

muy grandes rasgos de una cierta relación positiva entre la desigualdad y conflicto.

A continuación se hace un pequeño estudio para los valores atípicos que difieren de la

hipótesis de la desigualdad económica como generadora de conflicto social.

Bután

Uno de los valores atípicos que llama la atención es el caso de Bután, que pese a tener

un Índice de Gini elevado no ha sufrido conflictos violentos durante el período

analizado. Bután es un país situado en el sur de Asia en la cordillera del Himalaya.

Limita al sur con la India y al norte con la República Popular China. Se trata de un país

con una monarquía constitucional y con el budismo como religión oficial con una

población alrededor de 700.000 habitantes, uno de los países con menos población del

mundo, y con un 80% de su territorio rodeado de bosque.

Lo sorprendente de este país es que ha sido calificado el país más feliz del

mundo, pero ¿cómo lo han conseguido y en qué se basan? El modelo de desarrollo que

llevan a cabo de Bután introduce el concepto de la economía de la felicidad que

pretende explicar el desarrollo de un país más allá de los términos monetarios y darle

valor a los otros términos más sociales. Este modelo no da importancia a la riqueza del

país, al Producto Interior Bruto, y se centra en un nuevo concepto, la Felicidad Interior

Bruta. Este índice incluye áreas como: calidad del gobierno, la salud, la educación y

diversidad, la resiliencia ecológica, el uso del tiempo o la vitalidad de la comunidad

entre otras. Si llevamos este apunte al tema que nos ocupa nuestro trabajo, la relación de

la desigualdad económica y el conflicto social violento, podemos detectar que para el

caso de Bután, esta relación no se dará y el motivo es que ellos valoran otros aspectos

más allá de lo económico para medir su felicidad o su estado emocional.

Por lo tanto, la desigualdad económica no llevará al descontento de la población a no ser

que ésta vaya ligada a otros aspectos como la educación o salud. Esta última afirmación

también nos lleva a relacionarlo con la teoría de nuestro trabajo y es que parece que

Bután da una especial importancia a la desigualdad horizontal y da valor a qué se hayan

Page 35: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

35

obtenido Índices de Gini elevados en los últimos años pero que no hayan causado

ningún tipo de enfrentamiento dentro del país.

¿Qué se necesita para poder desvirtuar el término económico del bienestar de la

población? La respuesta de esta pregunta nos volverá a llevar a relacionar un aspecto

importante de nuestro trabajo: los grupos sociales. Para poder desvirtuar los términos

económicos del bienestar de la población es necesario una población con una misma

identidad e interés común y esto lo consiguen mediante una misma religión: el budismo.

Un objetivo ligado al budismo es al que aspiran la gran mayoría de la población y lo que

les da lugar a una cierta igualdad en términos no monetarios, buscan la satisfacción a

través de un tipo de necesidades inmateriales que se refieren a la libertad, la estabilidad

emocional y psicológica y la identidad.

En conclusión, parece ser que la única manera que pudiera dar lugar a un conflicto seria

la ruptura del budismo como religión o la aparición de nuevas religiones dentro la

población. De hecho, existe un pequeño problema dentro del territorio ocasionado por

una minoría étnica de origen indio o nepalí: los ithosampas. Este grupo étnico vive en el

sur del país y ha sufrido algún tipo de desigualdad horizontal en términos políticos y es

que fue privada de su derecho a ciudadanía en el año 1985 y que dio lugar a un

importante flujo de emigraciones. En la actualidad parece que la situación no ha ido a

mejor pero no ha desencadenado ningún conflicto social violento.

Azerbaiyán

Vamos ahora por el caso del país con el menor índice de Gini para el grupo de países

que han estado inmersos en conflictos pero que pese a ello se ha visto inmerso en varios

conflictos violentos durante los últimos tiempos. Azerbaiyán, oficialmente la República

de Azerbaiyán es el país soberano más grande en la región del Cáucaso, localizado entre

Asia Occidental y Europa Oriental con más de 9 millones de población. Limita al sur

con Irán, al norte con Rusia, al oeste con Armenia y al este con el Mar Caspio. Además

posee una región la cual pertenece a Azerbaiyán y que está totalmente separada del país

y fronteriza con Armenia, Turquía e Irán. Azerbaiyán es una república

constitucionalista, secular y unitaria desde 1918 pero que formó parte de la Unión

Soviética de 1920 a 1991.

Page 36: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

36

La economía de Azerbaiyán ha crecido en los últimos años a tasas de

crecimiento muy por encima de la media mundial, principalmente por la explotación del

petroleo, pero no ha conseguido trasladar este gran crecimiento al desarrollo del sector

bancario que es una de las bases de las economías más desarrolladas. Goza también de

bondad en el sector exterior alimentado, principalmente, por el alto turismo que reciben.

Por lo que hace referencia a los principales grupos étnicos los azeríes son el grupo con

mayor representación con un 91%, lo siguen los de Daguestán con un 2,2% y los

armenios con un 1,5%.

Los conflictos en Azerbaiyán en los últimos años vienen explicados por las disputas

sobre Nagorno-Karabagh, un territorio por el que Azerbaiyán y Armenia pelearon por

su posesión en 1918 después de independizarse de Rusia. El territorio está poblado por

una gran mayoría de armenios pero está controlada por Azerbaiyán. A continuación se

muestran los sucesos principales del conflicto.

Durante el régimen soviético, Nagorno-Karabah pasó a formar parte de la República

Socialista Soviética (RSS) de Azerbaiyán en 1923 y a pesar de varias disputas entre los

países por decisiones sobre territorios armenios y azeríes del régimen soviético el

conflicto quedó aparcado hasta 1988. En ese año el Soviet Supremo de Armenia y el

Soviet regional de Nagorno-Karabagh adoptaron una medida para la reunificación de

Nagorno-Karabagh con Armenia. Esta medida fue revocada por Azerbaiyán, sin

embargo, tanto armenios como el territorio de Nagorno-Karabagh siguieron con su fin

de separarse de Azerbaiyán y votaron en un referéndum para independizarse de

Azerbaiyán que tuvo resultado positivo en las urnas pero rechazado por Azerbaiyán. El

conflicto militar se desembocó y duró de 1988 a 1994 con victoria armenia, pero el

conflicto no acabó ahí ya que los enfrentamientos entre azeríes y armenios siguieron

porque Nagorno-Karabagh seguía bajo control azerí. El conflicto volvió a resucitar en

forma de enfrentamientos armados en 2005 y actualmente sigue abierto pero sin

enfrentamientos armados. En conclusión, es el caso de un enfrentamiento por

desigualdades étnicas entre grupos a pesar de que la situación económica del país es

estable. Por lo que, de nuevo, se puede relacionar la teoría de este trabajo para entender

el papel que de generadora de conflictos sociales que juega la desigualdad horizontal.

Page 37: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

37

5.2 Análisis econométrico

Con la utilización de análisis de regresión logit se evaluará el impacto o efecto que tiene

la desigualdad económica vertical en el conflicto social violento. Para ello se utiliza la

base de datos ya presentada que consiste en un conjunto de panel sobre 140 países en el

período de 2000-2011. Del mismo modo que otros autores se empieza por analizar si la

desigualdad económica vertical puede provocar un conflicto social violento. Como

hemos podido ver en el apartado 4, la evidencia empírica sobre esta relación, en general,

ha mostrado una relación nula o muy débil de la desigualdad económica y el conflicto

social violento, mientras que para el efecto de la desigualdad económica horizontal en el

conflicto social violento ha sido positivo a pesar de no ser muy elevado.

Variables

La variable dependiente es la variable dicotómica sobre la ocurrencia de un conflicto

armado (CONFLICTO). Dada la naturaleza dicotómica de la variable dependiente, se

debe de utilizar un modelo de logit o de probit. En este caso, se utiliza un modelo logit.

La variable explicativa será el Índice de Gini como medida de desigualdad

económica vertical (GINI).

También se incluyen 2 variables de control: el PIB per cápita a valores de

paridad del poder adquisitivo en dólares constantes del 2005 (l_PIBPPA_CAPITA) y la

densidad de población (DENSIDAD_POB). Los datos del PIB per cápita a valores de

PPA son extraídos de las Penn World Table y los datos acerca de la densidad de la

población son obtenidos de la base de datos del Banco Mundial.

Modelo

El modelo logit que se utilizará para el análisis empírico es el siguiente,

Pr CONFLICTO=1 / GINI, DENSIDAD_POB, L_PIBPPA_CAPITA = F (0 + 1

GINI + 2 DENSIDAD_POB + 3 L_PIBPPA_CAPITA)

Page 38: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

38

En el caso del modelo de logit se relaciona la variable dependiente con las variables

explicativas a través de una función de distribución. Esta función es la logística, por lo

que la especificación es la siguiente,

F(Z) = 𝑒𝑧

1+ 𝑒𝑧 (10)

Es importante en cuanto a la interpretación de los parámetros estimados en un modelo

Logit, indicar que el signo de los mismos indica la dirección en que se mueve la

probabilidad cuando aumenta la variable explicativa correspondiente, sin embargo, la

cuantía del parámetro no coincide con la magnitud de la variación en la probabilidad. Es

decir, si el coeficiente de la variable explicativa es positivo indicará qué incrementos en

esta variable generará en la probabilidad de que la variable explicativa adquiere valor

igual a 0 o 1, aunque se desconocerá la magnitud de los mismos. Esto sucede porque

para el caso de los modelos Logit, al mostrar una relación no lineal entre las variables

explicativas y la probabilidad de ocurrencia de la variable dependiente, cuando aumenta

en una unidad la variable explicativa los incrementos en la probabilidad no son siempre

iguales ya que dependen del nivel original de la misma. Por lo tanto, lo que nos interesa

calcular es conocer el signo del parámetro de GINI (1) cuando la variable

CONFLICTO adquiera valor 1 y si produce un incremento de la probabilidad de

ocurrencia de un conflicto armado. Por lo que queda como sigue,

+/-Pr(𝐶𝑂𝑁𝐹𝐿𝐼𝐶𝑇𝑂=1/𝐺𝐼𝑁𝐼,𝐷𝐸𝑁𝑆𝐼𝐷𝐴𝐷_𝑃𝑂𝐵,𝐿_𝑃𝐼𝐵𝑃𝑃𝐴_𝐶𝐴𝑃𝐼𝑇𝐴)

𝐺𝐼𝑁𝐼 =+/- (1)

Resultados

En el Modelo 1 (figura 7) utilizamos GINI como principal variable explicativa y

L_PIBPPA_CAPITA y DENSIDAD_POB como variables de control. Observamos en

relación a GINI que este muestra una relación positiva y significativa a un alto nivel de

significación del =0,01, pero bastante débil. Por lo que un incremento de GINI

aumenta la probabilidad de ocurrencia de un conflicto armado. Respecto a las variables

de control, l_PIBPPA_CAPITA tiene una relación negativa y significativa que muestra

que por un incremento de l_PIBPPA_CAPITA la probabilidad de ocurrencia de un

conflicto se reduce. En conclusión, el modelo 1 parece dar soporte a la hipótesis de una

Page 39: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

39

relación positiva entre la desigualdad económica vertical y el conflicto social violento, a

pesar de que la relación es muy débil.

Figura 7: Modelo 1 de regresión logit

En relación a la bondad de ajuste, se utiliza el cuadro de predicciones. En éste se

puede ver que se han predicho correctamente 728 observaciones y ninguna de manera

incorrecta en la cual la variable dependiente era 0, no hay conflicto, mientras que por

otro lado, no se ha predicho correctamente ninguna observación cuando la variable

dependiente adquiere valor 1, sí hay conflicto, y 94 son las observaciones predichas

incorrectamente. A partir de estas predicciones podemos calcular algunos índices que

nos servirán de ayuda:

- Tasa de aciertos: 728+0

728+0+0+94= 88,6%

Por lo tanto, se determina que la tasa de aciertos es del 88,6% lo que da lugar a una alta

bondad del ajuste del modelo que muestra una alta capacidad explicativa quizás

influenciada por el mayor número de valores 0 que 1. Para poder comprobar esta última

afirmación se para la atención en el R2 de McFadden10, otro método para determinar la

bondad de ajuste del modelo. Este índice nos compara el valor de la función de

verosimilitud de dos modelos: uno corresponde al modelo estimado que incluye todas

las variables explicativas (modelo completo) y el otro sería el del modelo cuya única

10 R2

MCP = 1 – ( (Ln (Ln) / Ln (Lo) )

Page 40: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

40

variable explicativa es la constante (modelo restringido). Por lo tanto, un valor de 0,04,

tal y como se puede observar en el Modelo 1, da lugar a una capacidad explicativa muy

limitada de las variables independientes sobre el conflicto armado.

En el modelo 2 (figura 8), llevamos a cabo el mismo modelo de regresión logit pero esta

vez excluimos la variable GINI para comprobar si una vez eliminada la principal

variable de interés la capacidad explicativa del modelo se reduce, se mantiene o

aumenta lo que nos mostraría cuál es su efecto realmente. Una vez realizado, se puede

visualizar que la capacidad explicativa del modelo se mantiene prácticamente en los

mismos valores, por lo que nos llevaría a concluir que la variable GINI no es una

variable que pueda explicar significativamente la probabilidad de inicio de un conflicto

armado. Esto se puede demostrar observando que el cuadro de predicciones y la tasa de

aciertos se mantienen intacta. Además el R2 de McFadden también se mantiene en

valores similares lo que predice que la capacidad explicativa del modelo no ha variado.

En conclusión, la variable GINI no es un factor relevante para explicar la ocurrencia de

un conflicto armado. De todas formas, se observa en el Modelo 1 la relación positiva y

significativa, así que sí se detecta relación a pesar de que sea débil.

Figura 8: Modelo 2 de regresión logit

Page 41: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

41

El análisis empírico parece mostrar que se necesitará bajar de escalón y centrarse en la

desigualdad horizontal entre grupos sociales puesto que la evidencia empírica ha

indicado que la relación entre la desigualdad económica vertical y el conflicto social

violento es demasiado débil.

6. CONCLUSIONES

Después de haber repasado parte de la literatura económica acerca de la relación entre la

desigualdad económica y conflicto social violento parece indicar que dicha relación

tiene un claro soporte empírico cuando se habla de desigualdad horizontal pero no tanto

cuando nos referimos a desigualdad vertical.

El objetivo de este trabajo ha sido contribuir a este debate de la relación de la

desigualdad económica y el conflicto social violento. Para poder llevar a cabo el análisis

empírico se ha construido una base de datos para una muestra de 140 países de todo el

mundo con información de la desigualdad económica medida por el índice de Gini y la

elaboración de variables de conflicto armado como Kuhn & Weidmann (2013) extraídas

de Uppsala/PRIO Armed Conflict Dataset (Gleditsch et al., 2002) como principales

variables de interés.

Los resultados han mostrado la presencia de una relación positiva y significativa entre

desigualdad vertical y conflicto, pero con poco poder predictivo. De todas formas, se ha

podido comprobar también la dificultad para obtener datos de aquellos países menos

desarrollados lo que ha dado lugar a una base datos bastante limitada de la misma forma

que la gran mayoría habían manifestado en sus artículos.

Por lo tanto, concluimos que para seguir analizando el efecto de la desigualdad

económica en el conflicto social violento será necesario bajar un escalón y centrarse en

la desigualdad económica horizontal, entre grupos sociales, puesto que se ha

comprobado que la desigualdad económica entre países no genera la ocurrencia de un

conflicto social violento. También se considera importante para futuros avances en esta

Page 42: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

42

relación la necesidad de una cobertura de datos homogeneizada para todos los países, en

concreto, para los países desarrollados, puesto que para obtener resultados certeros y

fiables se necesitan datos cualitativamente y cuantitativamente elevados.

Page 43: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

43

7. BIBLIOGRAFÍA

Cederman, Lars-Erik, Nils B. Weidmann, and Kristian S. Gleditsch. 2011.

“Horizontal Inequalities and Ethnonationalist Civil War: A Global Comparison.”

American Political Science Review, 105(3): 478–495

Cramer, Chistopher. 2003. “Does inequality cause conflict?” Journal of International

Development”. 15, 397–412

Cramer, Chistopher. 2005. "Inequality and conflict. A review of an old concern."

Collier, Paul, and Anke Hoeffler. 1996. “On Economic Causes of Civil War.” Mimeo,

Centre for the Study of African Economies, Oxford.

Collier, Paul, and Anke Hoeffler. 1998. “On Economic Causes of Civil War.” Oxford

Economic Papers, Vol. 50, pp. 563-573.

Esteban, Joan & Debraj Ray, 2008. ‘Polarization, Fractionalization and Conflict’,

Journal of Peace Research 45(2): 163–182.

Eurostat. Base de datos http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Global Security. http://www.globalsecurity.org/military/world/war

Huber & Mayoral. 2014."Inequality, ethnicity and Civil conflict". Working paper

Ipeadata. Base de datos, http://www.ipeadata.gov.br/

Kuhn, Patrick M., and Nils B. Weidmann. 2015. “Unequal We Fight: The Impact of

Economic Inequality Within Ethnic Groups on Conflict Initiation.” Political Science

Research & Methods 3(3): 543-568

Milanovic, Branko. 2006. “La era de las desigualdades”

Montalvo, Jose G., and Marta Reynal-Querol. 2005. “Ethnic Polarization, Potential

Conflict and Civil War.” American Economic Review, 95(3): 796–816

OECD. 2015. “Income Inequality. The Gap between Rich and Poor”. OECD

Publicación.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen.

https://www.unodc.org/

Page 44: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

44

OXFAM Intermón. 2016. “Una economía al servicio del 1%. Acabar con los

privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema”

OXFAM Intermón. 2015. “Riqueza: tenerlo todo y querer más”

Østby, G. (2008). Polarization, Horizontal Inequalities and Violent Civil Conflict.

Journal of Peace Research, 45(2), 143-162

Rodriguez, Laura. 2014."When is residstribution popular? Social conflict and the

politics of inequality". Working paper

Saferworld. (2013). Addressing horizontal inequalities as drivers of conflict in the

post-2015 development agenda. http://www.saferworld.org.uk/resources/view-

resource/725-addressing-horizontal-inequalities-as-drivers-of-conflict-in-the-post-

2015-development-agenda

Stewart, F. Brown, G. and Langer, A. (2010). Major Findings and Conclusions on the

Relationship Between Horizontal Inequalities and Conflict, In Stewart, F. (ed.)

(2010). “Horizontal Inequalities and Conflict. Understanding Group Violence in

Multiethnic Societies”. Chippenham and Eastbourne: Palgrave MacMillan

Uppsala/PRIO Armed Conflict Dataset. Base de datos,

http://www.pcr.uu.se/research/ucdp/datasets/ucdp_prio_armed_conflict_dataset/

World Bank. 2015. Base de datos,

http://iresearch.worldbank.org/PovcalNet/index.htm?0,2

Page 45: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

45

Apéndice 1. Conjunto de países representados en la muestra

Europa América África Asia Oceanía

Albania

Armenia

Austria

Azerbaijan

Belarus

Belgium

Bosnia and

Herzegovina

Bulgaria

Croatia

Cyprus

Czech

Republic

Denmark

Estonia

Finland

France

Georgia

Germany

Greece

Hungary

Iceland

Ireland

Italy

Latvia

Lithuania

Luxembourg

Malta

Montenegro

Netherlands

Norway

Poland

Portugal

Republic of

Moldova

Romania

Serbia

Slovakia

Slovenia

Spain

Sweden

Switzerland

The Former

Yugoslav

Republic of

Macedonia

Ukraine

United

Canada

Costa Rica

Dominican

Republic

El Salvador

Guatemala

Honduras

Jamaica

Mexico

Panama

United

States

Argentina

Bolivia

Brazil

Chile

Colombia

Ecuador

Paraguay

Peru

Uruguay

Venezuela

Angola

Benin

Botswana

Burkina

Faso

Burundi

Cameroon

Cape Verde

Central

African

Republic

Chad

Comoros

Côte d'Ivoire

Democratic

Republic of

the Congo

Djibouti

Egypt

Equatorial

Guinea

Ethiopia

Gabon

Gambia

Ghana

Guinea

Guinea-

Bissau

Kenya

Lesotho

Liberia

Madagascar

Malawi

Mali

Mauritania

Mauritius

Morocco

Mozambique

Namibia

Niger

Nigeria

Rwanda

Sao Tome

and Principe

Senegal

Sierra Leone

South Africa

Sudan

Bangladesh

Bhutan

Cambodia

China

India

Indonesia

Iran,

Islamic

Rep.

Iraq

Israel

Japan

Jordan

Kazakhstan

Kyrgyzstan

Lao

People's

Democratic

Republic

Lebanon

Malaysia

Maldives

Mongolia

Nepal

Pakistan

Philippines

Russian

Federation

Sri Lanka

Syrian Arab

Republic

Tajikistan

Thailand

Turkey

Uzbekistan

Viet Nam

Yemen

Australia

Fiji

Page 46: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

46

Kingdom Swaziland

Togo

Tunisia

Uganda

United

Republic of

Tanzania:

Mainland

Zambia

Apéndice 2. Variables utilizadas

Variables de conflicto

CONFLICTO: variable ficticia que mide la ocurrencia de un conflicto armado la cual

adquiere valor ‘0’ o ‘1’ según sí ha habido conflicto o no, respectivamente. Por

conflicto armado entendemos un enfrentamiento dentro o fuera del territorio en el que

se da el uso de la fuerza armada entre ambas partes, de las cuales al menos una es el

gobierno del estado, y en el que se traduce en al menos 25 muertes/año relacionadas con

los combates.

Como conflicto armado se incluyen los 4 tipos conflictos armados: extrasistémicos los

cuales se producen entre un estado y un grupo no estatal fuera de su propio territorio,

conflictos armados entre estados que se producen entre dos o más, conflictos armados

internos que se producen entre el gobierno de un Estado y uno o más grupos de la

oposición interna sin la intervención de otros estados y conflictos internacionalizados

que se produce entre el gobierno de un Estado y uno o más grupos de la oposición

interna con la intervención de otros estados en uno o ambos lados

La fuente de datos es Uppsala/PRIO Armed Conflict Dataset (Gleditsch et al., 2002).

Esta base de datos proporciona una amplia información de los conflictos armados

sucedidos en el mundo para un amplio periodo de tiempo.

Page 47: LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y EL CONFLICTO …eco.uab.cat/ue/trabajos premi/tfg 19 26 Cordero.pdf · En cambio, la desigualdad entre países ricos y países pobres se ha reducido, concretamente,

47

Variables explicativas

GINI: El indice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre

individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente

equitativa. El índice está definido en el intervalo entre 0 y 1, en el que 0 significa la

igualdad perfecta (todos los individuos poseen la misma renta) y el 1 se corresponde

con la perfecta desigualdad (hay quien lo ingresan todo y el resto no ingresa nada).

La fuente de datos sobre la que la que se han extraído los datos son el Banco Mundial y

el Eurostat.

L_PIBPPA_CAPITA: PIB per cápita por paridad del poder adquisitivo (PPA). El PIB

por paridad del poder adquisitivo (PPA) es el producto interno bruto convertido a

dólares internacionales utilizando las tasas de paridad del poder adquisitivo. Un dólar

internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PIB que el que posee el dólar de

los Estados Unidos en ese país. Los datos se expresan en valores constantes del 2005.

La medida se ha obtenido diviendo el PIB por PPA de cada país por el total de la

población del mismo país, puesto que no había la medida del PIB per cápita por PPA

concreta.

La fuente de datos son el Penn World Tables (PWT8.1)

DENSIDAD_POB: La densidad de población se define como la población a mitad de

año dividida por la superficie territorial en kilómetros cuadrados. La población se basa

en la definición de facto de la población, que incluye a todos los residentes

independientemente de su estado legal o de ciudadanía, con excepción de los refugiados

no asentados permanentemente en el país de asilo, que suelen considerarse parte de la

población del país de origen. El área de tierra es la superficie total de un país, sin incluir

la superficie cubierta por masas de agua interiores, los derechos del país sobre la

plataforma continental ni las zonas económicas exclusiva.

La fuente de datos es el Banco Mundial.