8
Las venas obstruidas de la deconstrucción del mundo La lectura en la edad temprana Enriqueta Pérez Delgado Agosto 2012

La lectura en edad temprana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la actividad lectora en jóvenes y niños según la ENL (2005)

Citation preview

Page 1: La lectura en edad temprana

Las venas obstruidas de la deconstrucción del mundo

La lectura en la edad temprana

Enriqueta Pérez Delgado

Agosto 2012

Page 2: La lectura en edad temprana

1

LA LECTURA EN EDAD TEMPRANA

UNA VENA OBSTRUIDA EN LA DECONSTRUCCIÓN DEL MUNDO

PÉREZ, Enriqueta

La lectura es un proceso interactivo de creación y recreación entre el texto y el

lector, en donde las capacidades comunicativas permiten al lector construir y construirse

su propio significado, según sus conocimientos y experiencias previas en un determinado

contexto.

Según la Encuesta Nacional de Lectura (ENL, 2006) efectuada por iniciativa del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), en México se leen 2.9 libros promedio al año,

en algunos países europeos el promedio anual es de 18 libros, la UNESCO, Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nos ubica en el penúltimo

lugar en una lista de 108 países en los niveles de lectura1. En el caso de México tan sólo el

56.4% corresponde a la población lectora y lo que ésta población lee esta relacionada a los

títulos asignados desde las aulas escolares con un 42.5%. Según esta misma encuesta

Los niveles más altos de lectura de libros se dan entre los jóvenes de 18 a 22 años, con

69.7%, y de 12 a 17 años, con 66.6%. (CONACULTA, ENL. 2006:21).

Esto nos describe un sombrío escenario, podríamos afirmar que los espacios para

promover la lectura son las escuelas pero

observemos que de manera inmediata se

excluye a los niños y jóvenes que por

alguna razón abandonaron las aulas y

que no encuentran cabida ni en un

espacio de trabajo ni en un centro

educativo, dejando a ésta población sin

el cobijo de una letras, unas líneas, unas

ideas promovidas desde los recintos

socializadores por excelencia.

1 wordpress.com/2007/12/07/lectura-en-México

Page 3: La lectura en edad temprana

2

Este escenario se obscurece aún más cuando pensamos que el hogar de origen lejos de

promover la lectura, podría inhibirla si no se encuentran capitalizados con aquel material

bibliográfico que promuevan la reflexión, imaginación y creatividad y si muy por el

contrario los padres de familia relegan a la televisión como único medio formativo

además de la escuela.

Según el XXI Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010,

afirma que el 95% de los hogares posee una televisión y

la presencia de libros se ubicó en un 58% (ENL,

2006:98) estos datos son contrastantes de frente a la

construcción de una generación de niños y jóvenes que

sustituyen la palabra escrita por imágenes, una paideía2

teledirigida3, si bien es cierto una imagen es la síntesis,

una representación visual de hechos y/o fenómenos,

ésta se perfila inerte si no existe la capacidad racional y de habilidad en el pensamiento

para desentrañar lo más ínfimo del signo o del símbolo visual, las palabras revelan los

hechos, los describen, los explican, la imagen los ilustra.

No es que la postura sea en contra de la televisión o de las imágenes en general, sino que

para ambos casos la única herramienta que sustenta ideas y argumentos para la

explicación de una realidad social concreta es sin duda la palabra escrita.

El lenguaje oral y escrito son instrumentos que no sólo permiten el arte de comunicar

sino también del pensar, el hombre genérico y el particular se construye en el lenguaje y

con el lenguaje, la única vía posible de expandirlo es a través de la palabra escrita.

2 De origen griego que implica un proceso de formación del joven adolescente en relación a los insumos que se

encuentran en su entorno. 3 Sartori, Giovanni (1997) Homo Videns La Sociedad Teledirigida, México: Taurus. Este concepto es acuñado por el autor

y refleja aquella que población que se informa, construye, desarrolla, acciona por el educador más grande: la televisión y

en donde sus capacidades cognitivas y de racionamiento se ven demeritadas por el intenso bombardeo de imágenes que

limitan las capacidades de pensamiento llevando al hombre a ser únicamente un objeto pasivo que contempla su

entorno sin la capacidad de intervenir directamente en él.

Page 4: La lectura en edad temprana

3

NIVEL SOCIOECONÓMICO DE PERTENENCIA.

LIMITANTE DE LA FORMACIÓN DEL ANDAMIAJE SOCIOCULTURAL

Nuestra sociedad ávida de resolver los problemas inmediatos como dar de comer,

completar con el gasto para la semana, tener lo justo para el trasporte, completar para

llevar a los hijos a las escuelas y tener dinero para la renta;

el consumo literario se convierte en un lujo inaccesible, un

ornamento que aleja la leche y las tortillas de la mesa.

Esto muestra que el problema del gusto por la palabra

escrita y por ende a la lectura tiene su origen de manera

multifactorial, asociado en una primera instancia por la

pobreza en las capacidades, es decir a la posibilidad de

saber leer o escribir o de haber cursado grados escolares

superiores a la educación básica, añadiendo si se tiene

posibilidad económica de acceder a diversa literatura sin

dañar la canasta básica familiar. Sin embargo es asertivo

comentar que la desigualdad social que circunda al

complejo nacional determina el consumo literario. Según

los datos de la Encuesta Nacional de Lectura “los niveles de lectura de libros son menores

entre la población de estratos socioeconómicos bajo (48.9%) y medio bajo (57.1%), en

tanto que el nivel más alto de lectura se da entre la población de nivel socioeconómico

medio (79.2%) y desciende ligeramente para la población de niveles socioeconómicos

medio alto y alto (75.9%)” (ENL, 2006:21).

Finalmente una cultura de lectores se hereda desde los hogares de origen y donde los

padres resultan ser los motivadores por excelencia a través del ejemplo o de la

reproducción de la práctica cultural. Esta práctica resulta sustancial para que, ésta práctica

no sólo se recargue en los textos sugeridos en el aula, sino que invita a los padres para

que tomen su rol en la responsable formación humana y lectora.

Page 5: La lectura en edad temprana

4

Siguiendo con los datos arrojados en la Encuesta es importante hacer notar que las

lecturas infantiles abarcan un 5.7% de las preferencias escritas. Es penosamente

asombroso este último dato, si consideramos que las victimas del desamparo son los

infantes, este hecho nos pone en alerta dado que el gusto por la lectura se inicia desde

edades tempranas y la función creativa e imaginativa que produce la lectura va más allá

del solo leer. La palabra escrita es un insumo de la vida cotidiana que no sólo permite

comunicarnos, divertirnos, allegar información, estudiar, investigar, dispersarnos y

participar en la vida política entre otros aspectos de nuestro desarrollo individual y social

sino que es la herramienta indispensable para la formulación, creación de ideas que

desarrollan la capacidad de interpretación de la realidad social.

PERTINENCIA DE LA LECTURA PARA LA COMPRENSIÓN Y (RE)

CREACIÓN DEL MUNDO

La lectura promueve los procesos de internalización4 es decir, el infante o lector

interactúa y se relaciona con los integrantes de su núcleo familiar con características

sociocultural específicas, cada vez que él se adentra en el mundo letrado imagina, crea y

refiere las ideas-conceptos al mundo real, esta experiencia con la lectura se va

transformando en procesos mentales que lo llevan no sólo a significar el mundo sino a

crearlo y recrearlo desde su contexto conceptual, este proceso le permite entenderlo,

analizarlo, autoconstruirlo y reconstruirlo mediado por signos y herramientas socialmente

construidas, como es el caso es la lectura y el contexto en que se relación con su mundo.

4 Internalización se refiere a la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través

del uso de herramientas y signos en VYGOSTKY, Lev (1978) Pensamiento y lenguaje. Edit. Paidos, Madrid

Page 6: La lectura en edad temprana

5

En este proceso de construcción toma de las experiencias previas lo que le parece

importante, las resguarda en su estructura cognitiva, manteniendo una interacción con el

medio sociocultural que lo rodea, así entonces las conecta

con las nuevas experiencias, las refiere y por ende las

significa o re significa.

En ese proceso el niño asimila y acomoda su realidad. Desde

esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una

capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en

la que se comprometen todas sus facultades

simultáneamente y que comporta una serie de procesos

biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a

establecer una relación de significado particular con lo leído

y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva

adquisición cognoscitiva. (Arenza & García: 1995: 17).

Es por ello que cada vez que escuchamos decir que la lectura permite al niño aventurarse

por su propio mundo, no es sino la ratificación de la significación e internalización que

realiza y que queda como huella inteligible formando una representación mental para su

propio entendimiento.

LA LECTURA COMO FORMADORA DE CAPITAL HUMANO

En la medida en que se ejercen las capacidades racionales, de comprensión y

análisis de la realidad social, los seres humanos se convierten en actores críticos de la

(auto) construcción de ésta, por lo que los lleva a crear la impenetrable necesidad de

capitalizar el andamiaje de conocimientos e instrucciones que les permita acceder y crear

diversas explicaciones de su mundo cambiante y en constante trasformación. Capitalizar

no sólo refiere al sentido inversionista de la instrucción, sino al enriquecimiento de las

capacidades cognitivas y de explicación de los seres humanos en y sobre su entorno para

el beneficio de los colectivos y del individuo.

Page 7: La lectura en edad temprana

6

CONCLUSIONES

Considerando el desarrollo de las ideas anteriores, la lectura se convierte en una

actividad social que sirve al ser humano para que se forme una visión del mundo dándole

su propio significado, la lectura lleva al lector a imaginar, conocer, explicar, comprender,

consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los viejos y nuevos

saberes re significando el mundo y su entorno.

De manera paralela se debe considerar que en México no se ha desarrollado una cultura

de la lectura y concretamente en Oaxaca las condiciones socioeconómicas del estado

sitúan a su población al filo de la exclusión, es pertinente y de vital importancia el acceso

a bibliotecas públicas que permitan desarrollar las potencialidades de su población a

través del acceso a fuentes escritas así como un amplio programa de sensibilización e

información a fin de promover la lectura entre los habitantes, principalmente entre niños

y jóvenes, reconociendo que la única limitación será la que cada ser humano se edifique y

pueda destrabarse así, en un tiempo no muy lejano, las venas obstruidas del

entendimiento en la deconstrucción del mundo.

Page 8: La lectura en edad temprana

7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARENZANA y GARCÍA. (1995) Espacios de lectura: estrategias metodológicas para la formación de

lectores. México. FONCA, pág. 17

BERGER y LUCKMANN (2006) La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu

Editores.

CARNOY, Martín (2009) La educación como imperialismo cultural, Mex. XXI Editores, 8va Edición.

IBARROLA, María de (1985) Las dimensiones sociales de la educación. México, SEP Cultura,

Ediciones El caballito SARTORI, Giovanni (1997) Homo Videns La Sociedad Teledirigida, Taurus, México. VYGOSTKY, Lev (1978) Pensamiento y lenguaje. Edit. Paidos, Madrid