5
LA POETICA “La Poética” introduce desde el primer capítulo la idea de que toda arte poética es una imitación. Señala especialmente a la epopeya, el poema trágico, la comedia y la poesía ditirámbica, como también la música de flauta y cítara. Como todas ellas son imitaciones, las maneras de diferenciarse entre sí son tres: con medios, cosas y formas diferentes. El origen de la poesía es un punto breve en la obra pero sumamente importante. Aristóteles plantea tres aspectos para explicar su origen. El primero se refiere a la naturaleza del hombre a imitar desde su infancia. El segundo menciona que el hombre se complace en las imitaciones. Y el tercero explica que también es natural la armonía y el ritmo, y que de la improvisación de los primeros hombres dotados nació la poesía. Partes de la tragedia (en orden de importancia): 1) el mito, que es el entramado de los hechos, imitando la acción; 2) los caracteres, manifiesta cuál es la decisión cuando la situación es dudosa; 3) el pensamiento, lo que es lícito y adecuado, es decir, el saber político o retórico; 4) la elocución, siendo la comunicación por medio de palabras; 5) el canto y el espectáculo, motivos adicionales de placer. Maneras de diferenciar las diferentes imitaciones: 1. Los medios que se utilizan para realizar la imitación son el ritmo, el lenguaje y la armonía; combinadas o no entre sí. 2. las cosas a imitar e indica que habrá diferencias ya que la imitación será distinta porque se imitan cosas diferentes. 3. la forma en la que imitan, ésta puede ser narrando (en la boca de otro o sin cambiar la personalidad del narrador) o presentando a los personajes imitados obrando y en acción. Comedia: Aristóteles dice que Homero produjo el primer esquema de la comedia ya que en lugar de escribir sarcasmos, escribió una imitación dramática de lo ridículo. La definición que se realiza de comedia es la imitación de personas de calidad moral o psíquica inferior, respecto de la parte risible de lo que es éticamente bajo o vergonzoso . Esta parte risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño. Así como se conocen los orígenes de la tragedia, no pasa lo mismo con la comedia ya que al principio se la consideraba de alguna manera inferior.

La Poetica

  • Upload
    sabr91

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la poética

Citation preview

Page 1: La Poetica

LA POETICA

“La Poética” introduce desde el primer capítulo la idea de que toda arte poética es una imitación. Señala especialmente a la epopeya, el poema trágico, la comedia y la poesía ditirámbica, como también la música de flauta y cítara. Como todas ellas son imitaciones, las maneras de diferenciarse entre sí son tres: con medios, cosas y formas diferentes.

El origen de la poesía es un punto breve en la obra pero sumamente importante. Aristóteles plantea tres aspectos para explicar su origen. El primero se refiere a la naturaleza del hombre a imitar desde su infancia. El segundo menciona que el hombre se complace en las imitaciones. Y el tercero explica que también es natural la armonía y el ritmo, y que de la improvisación de los primeros hombres dotados nació la poesía.

Partes de la tragedia (en orden de importancia): 1) el mito, que es el entramado de los hechos, imitando la acción; 2) los caracteres, manifiesta cuál es la decisión cuando la situación es dudosa; 3) el pensamiento, lo que es lícito y adecuado, es decir, el saber político o retórico; 4) la elocución, siendo la comunicación por medio de palabras; 5) el canto y el espectáculo, motivos adicionales de placer.

Maneras de diferenciar las diferentes imitaciones: 1. Los medios que se utilizan para realizar la imitación son el ritmo, el lenguaje y la armonía;

combinadas o no entre sí.2. las cosas a imitar e indica que habrá diferencias ya que la imitación será distinta porque se

imitan cosas diferentes.3. la forma en la que imitan, ésta puede ser narrando (en la boca de otro o sin cambiar la

personalidad del narrador) o presentando a los personajes imitados obrando y en acción.

Comedia: Aristóteles dice que Homero produjo el primer esquema de la comedia ya que en lugar de escribir sarcasmos, escribió una imitación dramática de lo ridículo. La definición que se realiza de comedia es la imitación de personas de calidad moral o psíquica inferior, respecto de la parte risible de lo que es éticamente bajo o vergonzoso. Esta parte risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño. Así como se conocen los orígenes de la tragedia, no pasa lo mismo con la comedia ya que al principio se la consideraba de alguna manera inferior.

Epopeya: la epopeya presenta otras similitudes con la tragedia, como son las especies (simple, compleja, patética y de carácter) y las partes, pero también presenta algunas diferencias. Una de ellas es que utiliza un metro uniforme y es una simple narración. Este metro utilizado es el metro heroico, el cual Aristóteles describe como el más majestuoso y más amplio. Por el hecho de ser una narración, se pueden desarrollar simultáneamente varias partes de la acción y estas ayudan a la grandeza del poema. En sus comienzos, los poetas concebían el tiempo igual en la epopeya y en la tragedia. La extensión de la epopeya abarca un tiempo ilimitado, mientras que en la tragedia no es así. Esto quiere decir que es suficiente con que se pueda abarcar con la mirada el comienzo y el fin, lo cual le permite tomar una mayor extensión. Los elementos que encierra la epopeya se hallan en la tragedia, pero no sucede lo mismo al revés ya que se considera a la tragedia como una forma mas evolucionado y desarrollada.

Tragedia: es la imitación de una acción de carácter elevado y completa, dotada de cierta extensión, en un lenguaje agradable (que posea ritmo, musicalidad y melodía), llena de bellezas.

Page 2: La Poetica

Hechas por personajes en acción y no por medio de una narración (aquí una diferencia en la manera de imitar).

El mito es la imitación de la acción y el principio de la tragedia. Sin acción no puede haber tragedia. Según Aristóteles, los mitos bien constituidos no deben comenzar ni acabar en un punto tomado al azar. El mito requiere una determinada extensión que la memoria pueda retener fácilmente. Los mitos compuestos de episodios son los menos buenos, mientras que los que sean capaces de excitar temor y compasión y que esos sentimientos sucedan en contra de lo que esperábamos, son los mas bellos. Peripecia y reconocimiento, dos partes constitutivas del mito. Peripecia es el giro de la acción en un sentido contrario al que venía siguiendo, según lo que se ha dicho antes y según la verosimilitud o la necesidad. Reconocimiento es la transición de la ignorancia al conocimiento o un cambio hacia la amistad o enemistad en quienes se encuentran en un determinado estado de infortunio o felicidad. Hay cinco especies de reconocimiento. El reconocimiento por las señales exteriores es el mas alejado a todo arte y se usa con frecuencia por la carencia de otra; el reconocimiento apañado por el poeta sucede cuando se dice lo que quiere el poeta y no lo que exige el mito; el reconocimiento por el recuerdo es cuando uno reconoce a otro, al ver una determinada cosa; el reconocimiento que proviene de una deducción lógica; y los reconocimientos que derivan de los mismos hechos cuando se da cabida a la sorpresa, por medio de acontecimientos verosímiles (peripecia). A esas dos partes del mito se le agrega una tercera a la que llama suceso desastroso. Ésta es la acción que destruye o hace sufrir, por ejemplo las agonías representadas en la escena, los dolores agudos, las heridas, entre otras. Los desenlaces del mito deben ser consecuencia del mito mismo y no de una intervención divina.

Acciones: Aristóteles menciona cómo construir una acción perfecta nombrando tres situaciones. Los buenos no deben pasar del bienestar a la desgracia, ya que no inspira ni temor ni compasión (lo que para Aristóteles constituía un mito bello). Los malos no deben pasar del infortunio a la dicha, porque no causa ni sentimientos humanitarios, ni compasión, ni temor. Y por último, el hombre malo no debe caer desde la felicidad en la desgracia, ya que aunque pueda mover sentimientos humanitarios, no provocan ni compasión ni temor. Aristóteles recomienda una situación intermedia a todas las anteriores que seria el hombre que sin ser ni virtuoso ni justo cae en la desgracia, no por su maldad, sino como consecuencia de un cierto error que ha cometido. Luego se pueden diferenciar tres maneras en que la acción puede desenvolverse, la primera es que los personajes sepan y conozcan las circunstancias, como es el caso de Medea. Otra opción es cuando los personajes ejecutan el crimen pero sin saber y reconocen luego el lazo parentesco que los unía, como es el caso de Edipo. Y una tercera opción cuando el protagonista se dispone a cometer algún acto irreparable y reconoce a la víctima antes de cometerlo. Esta última es para Aristóteles la menos buena, ya que provoca repugnancia, no es trágico y no hay infortunio. En cambio, considera a la segunda opción, la de Edipo, como la mejor ya que el acto no tiene carácter repugnante (como sí la tiene la primera) y el reconocimiento causa sorpresa.

Los caracteres de los personajes son las palabras o actos que definen una línea de conducta. Estos caracteres deben ser buenos, tener adecuación, verosimilitud y constancia.

La elocución son las actividades o modos expresivos que debe adoptar para comunicarse. Su cualidad esencial es ser clara sin ser vulgar. Es clara cuando sólo se compone de palabras corrientes, pero entonces así es vulgar. En cambio, es noble y escapa la trivialidad cuando utiliza palabras extrañas al uso ordinario. Esto puede presentar un problema ya que si toda la elocución se compone de palabras de este tipo, se convertirá en un enigma (si se compone toda de

Page 3: La Poetica

metáforas) o en un barbarismo (si se compone entera de formas dialectales). Por lo tanto, la solución se encuentra en mezclar esos nombres.

Función del poeta: narrar aquellas cosas que podían haber sucedido y las cosas que son posibles según una verosimilitud o una necesidad. Al ponerle los nombres a los personajes, estos deberían ser de personas que han existido porque resulta más convincente. En algunas ocasiones, se usan uno o dos nombres conocidos y el resto es inventado, en otras no se usa ningún nombre conocido. El poeta es el imitador y para hacer esto hay tres maneras. Debe representar las cosas tales cuales fueron o son en realidad, o tales cuales se dice fueron o parecen ser, o bien tales cuales deberían ser. Cuando imita a hombres con cualquier defecto debe hacerse de ellos, sin cambiarlos, hombres notables.Pueden cometerse dos clases de faltas cuando el poeta imita. Esta falta puede estar en el arte poética misma, si el poeta ha elegido como tema que desarrollar una determinada cosa y no lo ha conseguido por incapacidad. La otra falta puede ser accidental a ella, si no lo consigue porque se ha representado mal la cosa, o si su falta es relativa a una ciencia particular, o se da cabida en el poema a cosas que son imposibles.

Aristóteles concluye la obra afirmando la superioridad de tragedia sobre la epopeya. Dice que en las epopeyas pueden darse interpretaciones forzadas. En cambio, la tragedia no necesita apoyarse en la gesticulación para producir su efecto característico, porque con una simple lectura puede apreciarse su calidad. Tiene las mismas ventajas que la epopeya e incluso pueden emplear la música y el espectáculo para producirle placer a los espectadores.

Fue Esquilo quien ascendió de uno a dos actores por primera vez, disminuyendo la importancia del coro y dándole el primer papel al diálogo. Y fue Sófocles quien aumentó este número a tres e hizo pintar la escena. Aquí fue para Aristóteles cuando la tragedia alcanzó extension, abandonando la fábula breve, de origen satírico.