La Posta Regional 13

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    1/12

    Nmero 13 Diciembre 2011

    El resultado de las ltimas elecciones puede ser ledo como un importanteaval de nuestro Pueblo a polticas transformadoras, progresistas y debsqueda de la igualdad; con estas consignas se presentaron pblicamente(y ganaron) tanto la primera como la segunda fuerza consagradas con los

    votos de las mayoras. El pueblo quiere seguir democratizando.

    An as, sectores del Poder instituido econmico y poltico(tambin en lo local) miran para otro lado e insisten en laimposicin excluyente de un desarrollismo capitalistaque siga centrndose en la inversin empresarial

    y la lgica partidocrtica.

    Sin apertura decidida a la participacin popularen el territorio qu debemos hacer vecinos yorganizaciones sociales enla relacin con lo Pblico y el Estado?Cmo avanzar hacia unaDemocracia Participativa?

    5 aos del Presupuesto Participativo

    Nuevas Redes deOrganizaciones Populares

    Consulta Juvenil enEscuelas, Barrios y Organizaciones

    Foro Hacia Otra Economa :vamos por una Ley Nacional!!!

    El mercado hace productos,

    El Pueblo Hace Cultura

    pg. 4

    pg. 6

    pgs. 8 y 9

    pg. 7

    pgs. 10 y 11

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    2/12

    2

    editorialHace cerca de 5 aos, (el 4 y 5 deNoviembre del 2006) un hecho im-portante nos marcaba en esta regindel noroeste del Gran Buenos Aires. Ungrupo de organizaciones comunitarias,provenientes de distintas experiencias,despus de haberse deendido juntasen los 90, de haber hecho en conjuntoun medio de comunicacin (este dia-rio) y varias acciones pblicas callejeras(marchas, los Aguante la Cultura, laCaravana Cultural de los Barrios) coro-naban un proceso de Consultas ami-liares y barriales dando a luz un docu-mento poltico provocador y luminoso:la Carta Popular.

    Democracia Participativa, Economa So-cial, Deporte, Cultura, Servicios Pbli-cosuna cantidad de temas atrave-saban aquellos prraos, que siguenteniendo una vigencia muy clara, y que

    reejaban la opinin de miles de ami-lias. El impacto de semejante movidano se hizo esperar: uno de sus princi-pales reclamos y demandas, la imple-mentacin del Presupuesto Participa-tivo, pudo ser votado por unanimidaden el Municipio de San Miguel apenasdos semanas despus (el 23 de Novi-embre), en el marco de una multitudi-naria movilizacin.

    Pero no ue slo eso; emprendimientoseconmicos, utbol callejero, la deensade nuestros pibes en contra de la bajaen la edad de imputabilidad, ley demedios, etc, ueron solo algunas de lasbatallas que dimos juntos, algunas per-didas pero varias ganadas.

    5 aos deendiendo la visin de quelos problemas de los barrios son in-tegrales, y que no pueden resolversesin participacin popular. Hoy, estaconcepcin colectiva y de vocacintransormadora impulsa luchas estra-tgicas para nuestros barrios, siemprecon la exigencia de la permanenteconsulta barrial y la movilizacin en lacalle, aprendiendo y transormando lasestructuras institucionales y jurdicaspara crear las soluciones que necesita-mos todos y todas.

    En este nmero, esa capacidad y esavigencia vuelven a mostrarse en expe-riencias, iniciativas y movidas. El Mo-vimiento por la Carta Popular, en este2012, sale a la calle otra vez, para cele-brar una realidad que fgura en nuestrottulo de tapa: el debate est presente,y el fnal es abierto. Ojal disruten lacomunicacin de estas iniciativas or-ganizadas, y sumemos cada da msenerga a las prioridades de la elicidadque nos merecemos.

    Un Debate

    AbiertoSectores importantes del Poderinstituido econmico y poltico(tambin en lo local) miran paraotro lado. Insisten en la imposicinexcluyente de un modelo de ges-tin autocentrado, una especie dedesarrollismo capitalista que sigacentrndose en la inversin empre-sarial y la lgica partidocrtica, aun-que lo oculten en la retrica institu-cional. El tema es clave: sin apertura

    decidida a la participacin popularen el territorio qu desarrollo po-demos esperar? qu debemoshacer vecinos y organizacionessociales en la relacin con lo P-blico y el Estado? Cmo avanzarhacia una Democracia Participa-tiva real?

    Nuestros barrios siguen tenien-do necesidades de primer orden.Avances importantes como la Asig-nacin por Hijo o el impulso de lasCooperativas del Plan Argentina Trabaja tienen un impacto desta-cable en la economa de muchasamilias, pero no logran revertiruna estructura de pobreza y de

    desigualdad que est presente entoda la comunidad y por debajo demuchas historias de deterioro o deviolencia, de enorme impacto, porejemplo, entre nuestros jvenes.

    Desde las cuestiones sociales, am-bientales y de asistencia hasta lostemas de inraestructura y servi-cios, en nuestras comunidades lasorganizaciones populares llegamosapenas a intervenir sobre alguna di-mensin puntual y particular, perosin poder abordar el todo y sin ins-

    tancias para experimentar en seriouna transormacin positiva y cons-ciente del barrio en el que vivimos.Es que la integralidad necesariapara modifcar situaciones slopuede darse en la continuidadde la organizacin en el territo-rio, con gobiernos que apuntalendecididamente un proceso deampliacin de la participacinpopular.

    Esto no ocurre en nuestros Estadosmunicipales. Las iniciativas guber-namentales de participacin ciu-dadana y universal en el territoriosiguen siendo experiencias piloto,tmidas y excesivamente prudentes(como en el caso de las mentadasmesas barriales), aunque proven-gan de gestiones con dcadas deexperiencia. El vnculo ms promo-vido, en materia de proyectos, es elde organizacin social- Gobiernopara conseguir recursos o progra-mas, en una relacin en la que el

    resto de los pobladores del barriobien puede quedar auera. Se tratade un esquema perverso; aparente-mente, garantiza la supervivenciade la organizacin barrial; pero, de apoco, va deteriorando su verdaderauente de poder y legitimidad, quesolo se realiza en una comunidadcuyas mayoras estn permanen-temente movilizadas y solidarias.Es, eso s, conveniente para una

    administracin de lo estatal que noquiera que hagan olas, y que quie-ra que le cierren las cuentas; es mscil arreglar con una organizacinsocial cualquiera y su leit motivindividual (derechos humanos,prevencin, juventud, tierra,comunicacin, etc) que conor-mar a un barrio que demande unabordaje integral de sus problemasurgentes. Es otra versin de la oca-lizacin neoliberal, que, aunque nola veamos, est.

    Por eso la actitud de los gobiernosno es la nica dimensin del proble-ma; tambin es cierto que la luchapor la integralidad y la democrati-

    zacin en el territorio debe tomar lauerza necesaria en las agendas delos movimientos sociales y las orga-nizaciones populares, como en losvecinos y vecinas, con la carga deresponsabilidad que eso implica.

    Presupuesto Participativo, paraque miles de pobladores se integrenconscientemente en el desarrollourbano y los planes estratgicos delos barrios y las localidades que ha-bitan, Consejos de la Comunidaden los que se vertebre y se ortalez-

    El resultado de las ltimas elecciones puede ser ledo como un importante avalde nuestro Pueblo a polticas transformadoras, progresistas y de bsqueda de laigualdad; con estas consignas se presentaron pblicamente (y ganaron) tanto laprimera como la segunda fuerza consagradas con los votos de las mayoras, yhablan a las claras de un Pueblo que quiere seguir democratizando.

    Obedeceremos ese mandato las organizaciones sociales, la militancia y los quetengan responsabilidades en el Estado y en las instituciones? Significar estoun avance en la ampliacin de la participacin popular en las Polticas pblicas?

    Avances importantes comola Asignacin por Hijo o el

    impulso de las Cooperativasdel Argentina Trabaja tienenun impacto destacable en la

    economa de muchas familias,pero no logran revertir unaestructura de pobreza y de

    desigualdad que est presen-te en toda la comunidad

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    3/12

    3

    ca la relacin entre organizacionesen el territorio, impulso decidido ala Economa Social, al deporte y ala cultura que existen en los ba-rrios y proyectados en el espaciopblico, implementacin de Con-sultas Barriales y Populares peridi-cas, organizacin comunitaria en

    torno de los Servicios Pblicosque necesitamos, inversin esta-tal dirigida al ortalecimiento de laorganizacin popularelementostodos de una mstica transorma-dora que estamos sintiendo comoPueblo cada vez que nos dejamosexpresar colectivamente.

    En esta regin, logramos victo-rias importantsimas desde estaconcepcin; ruto de esa voca-cin integral es, entre otros, estecamino que desde hace cincoaos transita el territorio con elnombre de Carta Popular. Losrastros de esa construccin estnpor debajo de los ms de 50 mi-llones de pesos que se han inver-tido hasta hoy en obras que 3000

    sanmiguelinos discuten todos losaos (reugios, agua, inraestructu-ra, gimnasios, playones deportivos,ormacin, etc) , debajo de la LeyNacional de Servicios de Comuni-cacin Audiovisual, de los avancesen la legislacin de proteccin de laniez, en el ahorro a los pobladoresen temas de transporte, de accesoal gas, al agua, de los 5 millonesde pesos que llegan a los Puntosde Cultura en todos los barriosdel pas, de las ligas de Futbol, lascooperativas, las Murgas. Una con-cepcin en la que el Territorio, laintegralidad y la ParticipacinPopular son el triangulo posible

    de un Nuevo Estado, de una De-mocracia Participativa e integral.

    Es algo que se siente. La conviccinde que la Participacin Popular esAlegra (el 23 de Octubre sentimos

    eso), y, como dice el lema de la8 Caravana Cultural de los Ba-rrios, la Alegra Puede Ms

    Presentacin de los resultados de la CONSULTA JUVENIL:

    500 consultas realizadas por jvenes en 2 Escuelas Medias,

    5 barrios y 200 hogares

    5 aos del Presupuesto Participativo:

    aprendizajes, desafios, reconocimientos y homenajes. 8a Caravana Cultural de los Barrios

    Democracia Participativa y Reforma Constitucional:

    Parlamentarismo europeo o democracia participativa

    latinoamericana?Hacia una Constituyente Social en Argentina Derechos Humanos: por la Recuperacin de la Memoria de Campo de Mayo Nuevas Redes Comunitarias

    Un espacio de intercambio, debate, organizacin y recreacin popular y comunitaria.Impulsado por las organizaciones promotoras del Movimiento por la Carta Popular, convo-ca a un da y medio de oros y talleres que buscan aanzar una visin transormadora desdela prctica de los vecinos, vecinas y organizaciones sociales de la regin, en la construccinde una Democracia Participativa e Integral.

    Por la Ley Nacional de Economa Social Por la Ley Nacional de Apoyo a la Cultura Comunitaria, Autogestiva e Independiente Por el Presupuesto Participativo Universal Bonaerense

    Presupuesto Participativo

    Consejos de la ComunidadEconoma Social

    Servicios Pblicos ComunitariosDeporte y Cultura en los Barrios

    la actitud de los gobiernosno es la nica dimensin delproblema; tambin es ciertoque la lucha por la integrali-

    dad y la democratizacin en elterritorio debe tomar la fuerza

    necesaria en las agendas delos movimientos sociales y las

    organizaciones populares

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    4/12

    4

    UN LOGRO DE TODOS

    5 AOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

    El 23 de Noviembre se cumplieron5 aos de la histrica jornada enla que se aprob por unanimidaden el Concejo Deliberante de SanMiguel la ordenanza 35-06, por lacual se promova la implementa-cin del Presupuesto Participativoen el distrito. Como muchos recor-darn, este logro comunitario ueel resultado de una amplia movili-zacin de vecinos y organizacionespopulares de la regin. Con ac-ciones educativas, culturales y deprotagonismo popular generaronel consenso institucional que hizoque la medida tuviera el apoyo deprcticamente todos los sectores

    polticos e institucionales de SanMiguel.

    Cmo lo hicimos?A travs de una Consulta Familiarllevada adelante casa por casadurante el ao 2006 se presenta-ron las opiniones de ms de 1600amilias, que ueron recopiladas ydebatidas en el 1er Congreso deVecinos y Organizaciones Socia-les realizado en la UniversidadNacional de General Sarmientoel 4 y 5 de Noviembre del ao2006. Esa campaa dio origen alMovimiento por la Carta Po-pular, que desde aquellos das

    impulsa esta y otras iniciativas enla regin. En aquella oportunidad,la ordenanza tuvo el apoyo deotros movimientos sociales, comola Central de Trabajadores de laArgentina, el Movimiento 22 deAgosto y Barrios de Pie. El Pre-supuesto Participativo ha permi-tido estos cinco aos la inversinmunicipal de ms de 50 millones

    de pesos en estos aos en obrasy mejoras barriales decididas porlos vecinos y vecinas.

    Presentada en anteriores opor-tunidades por Stella Prunotto yEnrique Emiliani, en el ao 2006 laredaccin de la norma tuvo otrascaractersticas. El proyecto tomorma luego de intensos debatesentre delegados de los movimien-tos sociales y representantes delConcejo Deliberante, y nalmentedio por resultado una modalidadde Presupuesto Participativoque ue modelo en todo el pas,por varias razones. Una de ellas,

    es la inversin de recursos: en elPresupuesto Participativo deSan Miguel se invierte el 7% delPresupuesto municipal, porcen-taje tambin logrado a partir dela movilizacin popular, y que loconvierte en el modelo de Presu-puesto Participativo que ms in-vierte por habitante en todo elpas. Por otro lado, en la modali-dad propuesta, los vecinos tienenmucha mayor participacin queen otros distritos; construyen eldiagnstico, la elaboracin de pro-puestas, la jacin de prioridades,el anlisis tcnico, el presupuesto yla votacin nal. Exige un mnimode 8 encuentros vecinales anuales.Adems, se instituye el Foro deDelegados (o voceros) y el Foro deOrganizacin y Seguimiento, cons-titudo por movimientos sociales,universidades, etc.

    El modelo original de PresupuestoParticipativo est siendo, lamen-tablemente, tergiversado por laaccin del municipio, y los mbitosde participacin popular han sido,

    a lo largo de los ltimos dos aos,lentamente desactivados, al puntoque los vecinos y vecinas slo serenen cuatro veces al ao. Sinembargo, el proyecto original si-gue teniendo una vigencia impor-tantsima; tanto los elementos que

    dijimos ms arriba, como el impul-so de Consejos de la Comunidaden cada localidad y la participacinmasiva en un Plan Estratgico delMunicipio de San Miguel, propues-tas concretas de los vecinos y dele-gados en la Jornada de DesarrolloLocal impulsada en el ao 2009,siguen siendo necesidades muyconcretas de nuestros barrios.

    El Movimiento por la Carta Po-pular realizar el prximo 16 deDiciembre, en el marco de su 3erCongreso de Vecinos y Organi-zaciones Sociales, un reconoci-miento al entonces Presidente delHonorable Concejo Deliberante, el

    sr. Carlos Puricelli, como as tam-bin a los reerentes de los movi-mientos y entidades que apoyaronla medida, incluyendo a todos losdelegados de los Foros Barrialesdel Presupuesto Participativo y,en especial, a los que impulsaronesta iniciativa en el ao 2007, en

    los primeros barrios, a pesar deque el ejecutivo municipal no lareglamentara (gestin Zillochi),como modo de presin y movili-zacin en varias comunidades deldistrito (Manuelita, Mitre, Obligadoy San Ambrosio entre otros).

    En palabras de Eduardo Baln, unode los reerentes del Movimientopor la Carta Popular ese 23 deNoviembre todos sentimos que laUnidad de los sectores populares

    poda realizar un Estado distinto,ms participativo y democrtico,

    pero que para hacerlo realidad

    necesitbamos juntarnos, creer yconstruir en los barrios la cultu-ra del protagonismo colectivo yabandonar la cultura del indivi-dualismo y la delegacin.

    Felicitaciones a todos y a todaslos que lo hicieron posible

    La sesin del Concejo Deliberante fue protagonizada por los y las militantesdel Movimiento por la Carta Popular, la CTA, Barrios de Pie y el Movimiento 22de Agosto. Auera, las Carrozas de la Caravana presidan la esta.

    Es el modelo de PresupuestoParticipativo que ms invier-te por habitante en todo el

    pas, (7% del total Municipal),logrado a partir de lamovilizacin popular

    El anuncio de la inversin del 7% del Presupuesto Municipal para ser decididoen los barrios tuvo lugar en el 1er Encuentro de Desarrollo Local, en 2009.

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    5/12

    5

    EL LIBRO DE LA CARTA POPULARANTICIPO: LA DEMOCRACIA QUE QUEREMOS ES POSIBLE

    En el Noroeste del Gran Buenos una experiencia fue tomando forma: una que se anima a discutir la ideamisma de democracia con la que estamos acostumbrados a convivir. Una experiencia que no quiere de-legar en nadie el destino colectivo. El Movimiento por la Carta Popular, es un espacio de de construccincolectiva de vecinos y organizaciones sociales que promueve propuestas y acciones de democracia par-ticipativa en la regin, incorporando el protagonismo comunitario, el presupuesto participativo, partici-pacin de los sectores populares en la generacin y la justa distribucin del trabajo y la riqueza para eldesarrollo local y la economa social.En este espacio, un avance del material que ser presentado en el 3er Congreso del Movimiento.

    Cuando los desaos son grandeslos caminos estn llenos de postasy este libro es tambin una posta.Es una historia en movimiento y deun movimiento. Contar una historiaes jugarse por una manera de mi-rar, es dejarla decantar y descansaren unas pginas para que vuelva abrotar. Es, en este caso, narrar lahuella que ha dejado la caravanade los movimientos populares deConurbano Noroeste en los lti-mos aos.

    Esta huella es un surco donde sehan sembrado numerosas inicia-tivas como la Posta Regional, losAguantes de la Cultura, el Canal 3

    de la Posta, los Centros Tecnolgi-cos de Comunicacin comunitaria,la Caravana Cultural de los Barrios,el Futbol Callejero, la Biblioteca Iti-nerante, la Carta Popular, el Con-greso de Organizaciones y Vecinos,el Presupuesto Participativo, laConstituyente Social, Pueblo HaceCultura, entre otras realidades yproyectos.

    La nutrida movida ha tenido unobjetivo comn: transormar lo co-tidiano en poltica. Pero ms all yms ac; construyendo la alegra,vistindola de colores, recuperan-do la palabra y el destino; el movi-miento ha ensayado una de las r-mulas de la alquimia de convertir ala gente en pueblo.

    En territorios despojados de est-tica el movimiento se propuso re-sensibilizar la esttica, no comouna posibilidad de quienes tienentiempo y dinero, sino como una ne-

    cesidad creativa de contarse y ex-presar, desde una cancin de rock,

    un comic, un libro, una pelcula, unmultimedio, un mural colectivo.

    El diagnstico que llev a la Carta Po-pular ue una innovacin en la lneade la investigacin accin, combi-nado la rigurosidad de los parme-tros acadmicos de investigacin,con la sensibilidad de las organiza-ciones territoriales recorriendo losbarrios y dialo-gando con losvecinos, y nal-mente sistema-tizando el tra-bajo de campo.El proceso deinvestigacinno ue slo el

    medio de ob-tener inorma-cin, tambinue n ya que elmtodo se basen la valoriza-cin del cono-cimiento y lasexperiencias delos vecinos delos barrios. El camino en s mismoue transormador porque permitique aforaran las refexiones, y queen este recorrido los vecinos y or-ganizaciones se sorprendieran delas ignorancias compartidas. Asom-bro que ue el primer paso para to-mar conciencia de que la poltica y

    la economa eran para otros o paraunos pocos. Y as surgi la CartaPopular que va sumando voces, le-tra y mstica.

    A pocos das de primer Congresode Organizaciones y Vecinos, que

    impulsaba la Carta Popular, lleg laprimavera del Presupuesto Partici-

    pativo. Hasta entonces era slo unanhelo compartido. Pero a partirde una coyuntura poltica avora-ble se convirti en Ordenanza enel Concejo Deliberante de San Mi-guel. Las oportunidades son partede la poltica, pero solo puede serasumidas por quienes alguna vezlas soaron. As ue como con elimpulso de quienes lo soaron, se

    ue diundiendoste instrumentode la democra-cia participativabarrio por barrio.Avanz conron-tando, a vez conxito y otras no,con una arraigada

    cultura delegativay clientelar. En unterritorio donde,adems, la botaspisaron uerte yan quedan losresabios de auto-ritarismo latentes.

    Todas estas inicia-tivas han sido un proceso de desco-lonizacin de las miradas desde yhacia los barrios populares. Los me-dios de comunicacin dominantehan sido una usina de estigmati-zacin de los barrios del conurba-no como cuna de la inseguridad.Hacia el interior de los barrios sta

    miraba dominante es internalizaday asumida desde la resignacin.Mientras en las grandes pantallastelevisivas se baila por los sueosde otros, la caravana de los barriosy la carta popular trajeron la esta,el color, la sonoridad y las ilusiones

    a las plazas y calles de zonas relega-das de Gran Buenos Aires.

    El reto est en marcha, dar identi-dad a un territorio que se dene porsu mrgenes Conurbano, y a unasociedad desarraigada que tienetodos los retazos de la Argentina,las heridas de la dictadura, el abis-mo de las crisis, las marcas de losestigmas. Repensar el mapa desdelos deseos compartidos, y hacerlocombinando diversidad, armona ymovimiento; creatividad, trabajo ycompromiso

    por Francisco Surez *

    * FRANCISCO MARTN SUREZ es Doctor enAntropologa y Master en Polticas Ambientales yTerritoriales (UBA).Se desempea como investigador-docente enla Universidad Nacional de General Sarmiento(UNGS) y se especializa en la interaccin ambien-te sociedad. Ha publicado numerosos artculosacadmicos y de divulgacin.

    La nutrida movida ha tenidoun objetivo comn:

    transformar lo cotidiano enpoltica, construyendo la

    alegra, vistindola de

    colores, recuperando lapalabra y el destino;el movimiento ha ensayadouna de las frmulas de laalquimia de convertir a la

    gente en pueblo.

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    6/12

    6 6

    Tiene corazn este camino?FORO HACIA OTRA ECONOMA *

    Fue un da lluvioso, y solo de a ratosel sol se dej ver, pero sin evitar quela temperatura -que das anterioreshaba sido bastante elevada para lapoca- descendiera varios grados,recordndonos que ya estaba casipromediando el otoo.

    Durante la jornada hubo presen-taciones de diversas experiencias

    de economa social y solidaria, unaeria de productos de la economasocial -desde alimentos y prendasde vestir hasta una mquina mul-ticorte para agricultura amiliar,pasando por libros y publicacionesde diversa ndole-, trabajo en talle-res temticos y una densa trama deencuentros, intercambios y conver-saciones.

    A lo largo de todo el da, varias delas intervenciones destacaron laecunda ambigedad del concep-to de otra economa, que le da

    nombre al Foro, como expresin deun horizonte todava indetermina-do, pero con una claridad rotundaacerca de lo que no queremos y unaconanza creciente en lo que s po-demos.

    Hubo acuerdo en que se trata deuna curiosa indenicin de hori-zontes que paradjicamente no ge-nera angustias ni incertidumbres,sino que cohesiona experienciasmuy diversas, ayudndolas a reco-rrer el camino que nos lleva de sermuchosa ser nosotros.

    El escritor y antroplogo Carlos Cas-taneda deca que los caminos noconducen a ninguna parte. Ningncamino conduce a ninguna parte.En realidad, creo que quera decirque lo importante de un camino no

    era adnde nos lleva, o al menosno es lo nico importante y segura-mente no es lo ms importante.

    Insista -citando a Don Juan, un in-

    dio yaqui- que la pregunta impor-tante para hacerse con respecto aun camino no es adnde va estecamino?, sino tiene corazn estecamino?. Porque un camino sin co-razn nos provoca cansancio, asti-

    dio y desasosiego, mientras que uncamino con corazn hace agrada-ble la marcha, liviana las cargas yvivible la vida.

    En este Foro hacia Otra Economacreo que todos los que estuvimosexperimentamos que estamos enun camino con corazn, que em-pieza a sincronizar latidos con lamemoria, reconocindose herede-ro de una larga tradicin de luchade nuestro pueblo por la justicia, laigualdad y la solidaridad.

    Que vamos por ms articulacin yconvergencia entre nosotros.Que vamos (por qu no?) por unaLey de Economa Social.

    Y que vamos por ms.Y que vale la pena

    * por Daniel Maidana, Director delCentro de Servicios a la Comunidad de laUNGS. Nota publicada en la Revista ES,

    ao 1, n 0, del mes de agosto de 2011

    Carlos Castaneda deca quelos caminos no conducen a

    ninguna parte.Para l, la pregunta

    importante respecto a uncamino no es

    adnde va este camino?,sino

    tiene corazn estecamino?

    El 30 de abril se realiz en la Universidad Nacional de General Sarmiento el Foro Hacia Otra Economa.Participaron ms de 300 personas, de un centenar de organizaciones sociales, universidades y agenciasestatales de distintos lugares del pas.

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    7/12

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    8/12

    8

    El Barrio y la EconomaSocial: una dcadacaminando juntosEl sbado 26 de Noviembre, en losPolvorines, estejaron sus prime-ros 10 aos de construccin loscompaeros y compaeras de

    Alternativa 3. Se trata de una orga-nizacin que viene combinando laormacin, la promocin de la eco-noma solidaria y la prestacin demicro-crditos a emprendedores einiciativas comunitarias, dentro de

    una visin que intenta ortalecerel vinculo con el barrio como unaconstruccin social, pero tambineconmica. Comerciantes, empren-dedores barriales, jvenes de todala regin encontraron en esta ex-periencia un modo de resolver losproblemas econmicos apelando ala creatividad y lo colectivo.Alternativa 3 impulsa, adems, pro-yectos de trabajo en red, de recu-peracin de lo pblico y ciudadano,de esa relacin que hay entre el de-sarrollo personal, amiliar y barrial.Son importantes animadores delEspacio Malvinas, una articula-cin de experiencias malvinenses

    de organizacin social, as comodel programa de radio Sacudien-

    do el Avispero, que lleva 18 emisio-nes en FM Popular, 93,9, de GrandBourg. Y, claro, fueron fundadoresde la iniciativa de esta publicacin(LA POSTA REGIONAL), y del Movi-miento por la Carta Popular.

    El cumpleaos ue una esta po-pular, colorida y solidaria. Hubopintada de murales, infables paralos pibes, radio abierta, msica ysorpresas para compartir. Un granabrazo, elicitaciones y por otros

    diez aitos!!

    EL CUMPLEAOS DE ALTERNATIVA 3

    En el cumpleaos, nos recibi MarianaCceres, reerente de la organizacin.

    Una Red paraSacudir el Avispero

    ESPACIO MALVINAS

    Desde hace un par de aos, unconjunto de experiencias socialesy organizaciones del distrito deMalvinas Argentinas se estn re-uniendo en un mbito de articula-cin, intercambio, ortalecimien-to mutuo y acciones en comn.Integrado por la Asociacin CivilNuestras Huellas, la Fundacin

    Alternativa3, el Medio Local Mal-viticias, el Colegio Don Bosco y la

    Asociacin Civil Accin Juvenil,

    este colectivo ue promoviendoiniciativas que tuvieron que vercon la recuperacin del espaciopblico y una visin de la demo-cracia ms integral y cotidiana.Tambin participaron del Foro deNiez de Malvinas Argentinas, elSERPAJ zona norte y el Teatro Co-munitario Mona Lisa. Uno de susproyectos ue el sostenimiento delprograma de radio Sacudiendoel Avispero que, como est di-cho en la nota anterior, cumplisus 18 emisiones y que semana asemana animaron las compaerasy compaeros de A3, de NuestrasHuellas, del Colegio Don Bosco yMalviticias.

    A nadie se le escapa que en cual-quier rincn del Gran Buenos Airespromover una prctica en Red esuna aventura que puede tener susdicultades, y en el distrito de Mal-vinas ese escenario tiene rasgosparticulares. El Espacio Malvinasha logrado, an as, una continui-dad ms que promisoria, y pudomantener una mirada autnomarente a coyunturas polticas com-plejas, como las que se vivieron

    en ese municipio en ocasin delas ltimas elecciones, pero cen-trados en la dinmica comunitariay solidaria que muchsimas expe-riencias del distrito llevan adelan-te en los barrios desde distintasactividades. Temas como los dere-chos de los pibes, las luchas estu-diantiles, la situacin de nuestrosbarrios y otros son permanenteagenda de este colectivo de es-peranza y de accin conjunta. Losque se interesen en tomar contac-to, Sacudiendo el Avispero tienesu acebook con links a las distin-tas organizaciones

    en el noroeste del Gran Buenos Aires

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    9/12

    9

    Desde el Territorio, porun Estado participativoDesde hace algunos meses, unconjunto de organizaciones vienenvertebrando un espacio de articula-cin en el distrito de Jos C. Paz, quebusca democratizar la discusin yla gestin de las polticas socialesimplementadas en el municipio.

    Se trata del Frente Poltico de Or-ganizaciones y Movimientos So-ciales, integrado por experienciascomo la Mutual Primavera, ATE deJos C. Paz, el Frente Transversal, laAgrupacin Juvenil 25 de Mayo, losClubes Solidario y Deensores deSol y Verde, el Movimiento de Des-ocupados 2020, La Cmpora y elMTD Evita. El espacio se autocon-voc con el objetivo de trabajaren la perspectiva de instituciona-lizar un organismo al interior delEstado Municipal que pueda ver-tebrar la implementacin de po-lticas pblicas participativas conaquellos movimientos sociales yorganizaciones del distrito queacrediten un trabajo social genui-no en el territorio.

    Mnica Mendoza, de la Mutual Pri-mavera, nos deca es el resultadode un proceso de debate compar-tido, la posibilidad de generar unmbito participativo, popular, enel que muchsimos hombres y mu- jeres que todos los das sostienenproyectos sociales y comunitarios,podamos hablar de igual a igual ygenerar herramientas para ir resol-viendo problemas y hacer realidadlos sueos de nuestros barrios.

    El organismo propuesto, la Di-reccin de Organizaciones y Mo-vimientos Sociales, permitiradesarrollar una base organizativaque podra eectivamente articu-lar un conjunto de experienciasque hoy tienen algunas difcul-tades para encontrar una interlo-cucin cotidiana con el Municipioy sus programas. Prioridades comola Economia Social, el PresupuestoParticipativo y el Trabajo son partede la agenda de este nuevo colecti-vo. Felicitaciones

    ORGANIZACIONES SOCIALES POR MS PARTICIPACIN 3 de Diciembre

    1 FERIA ECONMICAY CULTURAL DEBARRIO PRIMAVERAUn Barrio y su gente, generando un espacioautogestivo de economa social y precio justo!

    Emprendedores, Oficios y asociaciones mostrandoy comercializando su produccin, con el respaldo

    del Banquito Social de la Buena Fe.

    TAPI 551 entre Potos y Santa Martadesde las 15 hs.

    En un espacio cultural ganado en las calles

    como una conquista social.

    Habr musica,baile y bandas en vivo

    Si tens ms de 18 aos y quers colaborar como voluntaria/o en la coordinacin de grupos yactividades, comunicate con nosotros al 02320-452423 o a

    [email protected]

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    10/12

    el mercado hace productos,

    el Pueblo Hace CulturaEl prximo 18 de Diciembre, en el marco de la 8 Caravana Cultural de los Barrios, el Movimiento por laCarta Popular impulsar la 3er entrega de los Premios Cultura y Democracia Participativa.Como en el 2007 y en el 2009, las distinciones sern decididas por Proyectos culturales comunitarios dela regin, y la ocasin es propicia para hacer un recorrido sobre la dinmica de este sector que crececon una dinmica insospechada.

    Por lo general, cuando se habla dePolticas o iniciativas pblicas na-cionales en materia de Cultura pen-samos en los programas guberna-mentales, o en las propuestas quese generan desde los niveles de lasproducciones de la llamada Indus-tria Cultural del Mercado y del con-sumo comercial.

    Sin embargo, hay otra realidad, im-perceptible para la agenda de losgrandes medios, de los circuitosde la jerarquizacin de las BellasArtes, de los gobiernos o del llama-do mainstream de los negociosculturales. Con una contundenciacada vez ms ntida, empieza a apa-recer la uerza de los movimientosy experiencias culturales comunita-

    rios, autogestivos e independientes(murga, teatro, msica, muralismo,radio, etc) que, si bien se originanen barrios y localidades y sin nesde lucro, empiezan a articularseen todo el pas con mucha uerza,y con una perspectiva poltica detransormacin.

    Movidas NacionalesDurante el mes de Septiembre de

    este ao, el mundo de las ini-ciativas culturales comunitarias,autogestivas e independientes,protagoniz una serie de hechospoltico-culturales de gran convo-catoria, masividad e impacto en el

    desarrollo local de pueblos y ciu-dades bien concretos. Se trata, por

    ejemplo, delEncuentro Nacional

    de Murgas, que se llev a cabo enla Comuna de Suardi, Provincia deSanta Fe o, un poco ms al sur, enRivadavia, una localidad de la Pro-vincia de Buenos Aires en el lmitecon La Pampa, del Encuentro Na-cional de Teatro Comunitario,adems del Cabildo Abierto del

    Juego y la Cultura realizado enRosario, o la movilizacin por la Leyde la Msica, impulsada por lasorganizaciones de Msicos inde-pendientes entre otros en la PlazaCongreso de la Ciudad Autnomade Buenos Aires. Solamente en es-tas cuatro iniciativas se movilizaronalrededor de 300000 personas, ms

    de 6 millones de pesos, micros, alo-jamientos, equipamientos tcnicosvarios y, lo que es mucho ms inte-resante, cientos de produccionesartsticas y culturales de carcterautnomo, solidario, irreverente ytransormador.

    Los nmeros de lacultura comunitaria

    En el caso del Encuentro Nacionalde Murgas, hay que apuntar queparticiparon 180 agrupaciones de11 provincias de nuestro pas, consus trajes, estandartes, muecos ybanderas llevados en la calle porcerca de 3200 murgueros y mur-gueras. A lo largo de 3 das, 80 deellas compartieron sus espectcu-los en los cuatro escenarios barria-

    les montados en distintas zonas dela Comuna de Suardi. Sus vecinos

    van acostumbrndose a esta suertedel Woodstock murguero; ueronpresentaciones de 80 murgas a lolargo de dos noches a puro bailecallejero. Una experiencia vibrantede pasin popular en la ocupacinde calles y plazas. Hay que tomarnota tambin del esuerzo organi-zativo puesto en marcha. El costode los micros y buses para cadaagrupacin oscil entre los $10mil y los $18 mil, montos de dine-ro a los que no accede cilmenteuna organizacin popular. An as,se alquilaron ms de 40 micros, yse llev adelante un plan nancie-ro comunitario que parti de unosdiez pesos por participante apor-tados por la mitad de los murgue-ros y murgueras. Haciendo algunascuentas se llega a la conclusin de

    10

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    11/12

    11

    que al Encuentro Nacional de Mur-gas se aportaron recursos y pro-ducciones por un monto cercanoal milln de pesos. Eso s, hay quemencionar los aportes de la polti-ca instituida, que parecen casi unairona: 3500 pesos aportados por la

    municipalidad, y otros 3000 pesosdel subsidio de un senador. En elcaso del 9Encuentro Nacional deTeatro Comunitario la historia noes menos impresionante: 40 gru-pos de todo el pas, trasladndosehasta Rivadavia en micros que cos-taron un promedio de 15 mil pesos,19 de ellos brindando unciones enescenarios en las poblaciones de laregin: Roosevelt, Fortn, Amrica,Gonzlez Moreno, Sansinena y SanMauricio.

    Pensando en el impacto econmi-co generado a nivel local, se calculaque se pusieron en juego cerca de

    500000 para los emprendedores lo-cales. En un volumen de inversincomunitaria similar al EncuentroNacional de Murgas, el aporte es-tatal del Municipio rond los 20mil pesos, oportunamente recupe-rados por el Municipio a partir deun subsidio nacional. Volviendo ala Provincia de Santa Fe, ms pre-cisamente en Rosario, una nuevaedicin del Cabildo Abierto del

    Juego y la Cultura volvi a convo-car a cerca de 600 participantes detodo el pas, autoconvocados por elinters por lo pedaggico y lo ldi-co en procesos comunitarios. Es lla-

    mativo que sea en la misma ciudad(Rosario), en la que una banda derock barrial de gran convocatoria(Farolitos) organiz el 24 de Sep-tiembre un nuevo tipo de eventollamado Asamblea-Recital. Dequ se trata? Sencillo; a las 18 hs, enel Club Sportivo Amrica, 400 ac-tivistas y grupos culturales que sedan cita para debatir sus proyectosculturales, articularse, refexionary, de paso, hacer una uerte crticaal proyecto del Puerto de la Msi-ca, impulsado por la gestin de laMunicipalidad. Tres horas despus,un recital impecable para ms de

    2500 chicos y chicas, mostrando lapotencialidad increble de un pro-yecto cultural y alternativo que msque uerza bruta es talento orga-nizado. Y siguiendo con la msica,cmo no mirar lo que pas cuando

    el 29 y 30 de Noviembre ms de 50grupos musicales independientes,entre varios amosos, impulsaronen Plaza Congreso la histrica jor-nada de lucha y Festival intermina-ble por una Ley de la Msica quealiente la produccin, la capacita-cin y el desarrollo de los gruposy artistas que intentan un caminode independencia?. El proyecto deLey presentado cont con el con-senso de la gran mayora de nues-tros msicos populares masivos; sinembargo, la desidia de nuestra Le-gislatura hizo que la propuesta per-diera estado parlamentario y debainiciarse nuevamente la gestin desu aprobacin.

    Una realidad que crece

    Organizacin, Economa Solidaria,

    Arte Popular, Ocupacin del Espa-cio pblico desde la perspectivade una Democracia Participativa eintegral. De esa Cultura es la quehablan estas creaciones dispersas ymltiples, pero crecientemente or-ganizadas, que forecen en la con-ciencia esttica de nuestro Pueblo.Y despliegan en cada una de susiniciativas un podero serenamen-te arrollador. Muchas de ellas estnconvergiendo en esa armacin au-daz y provocadora que se deja en-trever detrs de la Consigna Pue-blo Hace Cultura, que pelea por

    la asignacin del 0,1% del Presu-puesto Nacional para la CulturaComunitaria, Autogestiva e Inde-

    pendiente. Si esa Ley se aprueba,3000 iniciativas encontraran apoyotcnico y nanciero cada ao paradesplegar sus producciones; lo ve-remos en estos aos? En esa peleaestn muchos de estos proyectos y,en nuestra regin, van a darse unabrazo interminable la noche del18 de Diciembre, cuando se estnentregando por tercera vez conse-cutiva los Premios Cultura y Demo-cracia Participativa, que nuestroMovimiento impulsa desde el ao2007.

    Todos armados en una verdad po-derosa: El Mercado hace produc-tos, el Pueblo hace Cultura

  • 8/3/2019 La Posta Regional 13

    12/12