75
1 La prospectiva y la construcción de escenarios. Las experiencias adquiridas en el Proyecto BASAL Autores/coordinadores: Somoza Cabrera, J 1 .; Álvarez Medero, P 2 .; y Pérez Socarrás, A.J 3 . 1 Facultad de Economía, Universidad de La Habana 2 Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba 3 Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo. Ministerio del Turismo

La prospectiva y la construcción de escenarios. Las …redint.isri.cu/.../la_prospectiva_y_la_construccion_de_escenarios.pdf · 2 Instituto Superior de Relaciones Internacionales,

Embed Size (px)

Citation preview

1

La prospectiva y la

construcción de

escenarios. Las

experiencias adquiridas

en el Proyecto BASAL

Autores/coordinadores: Somoza Cabrera, J1.; Álvarez

Medero, P2.; y Pérez Socarrás, A.J3.

1 Facultad de Economía, Universidad de La Habana 2 Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba 3 Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo. Ministerio del Turismo

2

Prólogo

Son pocas las ocasiones, por no ser absolutos, que un Manual o Folleto es prologado,

quizá porque su estructura, contenido y fines deben explicarse por sí sólo. No es este el

caso, entre otras razones deseo resaltar las siguientes:

• No todos conocen lo que es el Proyecto BASAL.

• A pesar de que el estudio del futuro constituye una disciplina científica, muchos

la confunden con las proyecciones, los pronósticos e incluso algunos con la

ciencia ficción.

• Los estudios prospectivos, que se inscriben en esta disciplina científica, la

futurología, se han desarrollado, fundamentalmente, en el primer mundo y sobre

bases conceptuales e instrumentales que indican la existencias de varias escuelas

y en consecuencia, lo que se le presenta al lector es una experiencia realizada

desde el sur, particularmente en Cuba, por especialistas cubanos y con la

participación efectiva, en todos los casos y momentos, de diferentes actores,

tanto de la sociedad civil como política, también cubanos.

• El cambio climático, sus consecuencias e impactos ocupan y ocuparán cada día

mayores espacios en los medios de comunicación, la economía, la política y la

sociedad, no obstante son pocos los que realmente han tomado conciencia de

este fenómeno y menos aun los que emprenden acciones, trazan políticas y

planes al menos para mitigar los efectos que ya son inevitables o para anticipar

otros y evitar así su ocurrencia.

• En una economía abierta y de sobrevivencia como la nuestra, por demás

bloqueada y decidida a distribuir de manera justa y equitativa la riqueza que la

industria, la agricultura y los servicios producen, la urgencia y su inseparable

acompañante, el corto plazo, han conformado lo que pudiera ser llamado como

una “cultura de resistencia” en la que “el estar ahí y ahora” dificulta cualquier

esfuerzo por penetrar en un futuro que vaya más allá del presente.

• Finalmente dar cuenta del esfuerzo y los resultados que este estudio prospectivo

obtuvo, siempre justificaría cualquier prólogo aun cuando el alcance del

material, manual o folleto, en la práctica literaria no lo requiera.

Tal como un cuaderno de bitácora usted encontrará en este material todas las

incidencias ocurridas durante la navegación y que tanto autores como actores reflejaron

en ella durante todo el viaje de exploración hacia el futuro, en los territorios objetos del

estudio prospectivos, Los Palacios, Güira de Melena y Jimaguayú, todos municipios

agroalimentarios seleccionados por el Proyecto Bases Ambientales para la

Sostenibilidad Alimentaria Local (BASAL), gestionado por PNUD (Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo) y el MINAGRI (Ministerio de la Agricultura).

Con suficiente rigor científico pero sin las pretensiones académicas tradicionales

propias de la ciencia moderna, y evitando “el todo vale” de la post-modernidad, se

abordan los problemas más complejos, conceptuales e instrumentales de la Prospectiva,

aspectos organizativos, recursos necesarios de todo tipo, obstáculos y sus soluciones,

3

pero sobre todo, los asociados a la participación de los actores, expertos, productores,

funcionarios públicos de diferentes niveles de la administración, del partido, el sindicato

y los gobiernos locales.

Del mismo modo se describen, explican, y se instruye acerca de la construcción de los

escenarios, lo que puede ser considerado como un viaje a través del tiempo. Partiendo

del pasado reciente (de 5 a 10 años), se explica el presente o situación actual, se

proyectan o pronostican los futuros según las tendencias identificadas y entendidas

como el posible comportamiento a futuro de una variable o conjunto de variables e

indicadores, asumiendo la continuidad de su patrón histórico en el horizonte de tiempo

que se ha establecido ( 20, 30 o más años), en otras palabras, cuál sería el futuro si

continuamos a merced de los eventos, las circunstancias del entorno y seguimos

haciendo más de lo mismo y con lo mismo?. Se construye así el escenario tendencial y

se inicia la etapa más fascinante del viaje; la exploración de futuros alternativos.

En estos tiempos nuestros en lo que se reclama un cambio de mentalidad, los estudios

prospectivos tienen mucho que aportar, tal y como podrá notar el lector de este material

y exponen sus autores, esa exploración de futuros, los posibles, los probables y el

deseable, se convierte en un proceso continuo de cuestionamiento a nuestro modo más

profundo de pensar, afloran los mapas mentales con los cuales nos orientamos en

nuestra cotidianeidad, se expresan los paradigmas a cuya hegemonía y dominio estamos

sujetados y se abre un abanico inmenso de nuevas e impensadas alternativas cuyo

proceso de apropiación moviliza y motiva a la acción.

Los autores han seguido la máxima griega “la eficiencia de toda organización nace de la

alianza equilibrada entre logos (el pensamiento, la racionalidad, el discurso), epithumia

(el deseo) y erga (las acciones, las materializaciones). La unión entre la pasión y la

razón, entre el corazón y el espíritu, es la clave del éxito de la acción y de la plenitud de

los hombres”.

Finalmente decir que con este material se pretenden guiar a los expertos en la tarea de

armar los escenarios, transmitiéndoles todas las experiencias vividas en el marco del

BASAL, tratando de facilitarles las actividades monótonas y más “pedestres” en el

llenado de las diversas matrices que se requieren por las herramientas prospectivas,

incluso en ocasiones presentándoles algunos resultados de los software, a interpretar y

finalmente, cómo deberían quedar las narrativas para los escenarios identificados en uno

de los municipios de intervención. Por cierto, este viaje en el tiempo es infinito, no

termina, los escenarios son procesos de exploración del futuro y como procesos están en

constante revolución, cambios que hay que identificar para tomar las providencias

oportunamente.

Espero que disfruten del viaje tal y como lo han hecho sus autores y actores todos,

reitero, cubanos.

Dr. C Ing. Alberto J. Pérez Socarrás

4

Expertos que participaron en el Resultado 3.2, “Escenarios del desarrollo

agropecuario según tendencias del Cambio Climático”

Instituto de Geografía Tropical

Raúl Rangel Cura

Los Palacios

Lázaro A. Maqueira López (INCA Los Palacios)

Rogelio Morejón Rivera (INCA Los Palacios)

Guillermo Díaz López (INCA Los Palacios)

Bárbara Blanco Correa (Sede Universitaria Los Palacios)

José de Jesús Morales Jiménez (UEBA Sierra Maestra)

Virgilio Germán Valle Capote (Poder Popular Los Palacios)

Güira de Melena

Francisco Nelson Roque Hernández (MINED Güira de Melena)

Belkis de los Milagros Lastre Romero (ESEN Artemisa)

Liana Vilma González Pulido (MINAG Güira de Melena)

Roberto Martínez Díaz (MINAG Güira de Melena)

Milagros Nelvis Cobas Bernardo (DMPF Güira de Melena)

Jimaguayú

Erick Sedeño Bueno (CIMAC)

Odalys Brito Martínez (CIMAC)

Ernesto Figueredo Castellanos (CIMAC)

Jorge Pereda Mouso (Univ. Camagüey)

Madelín Cruz Cruz (EEPF Camagüey)

Diego Muñoz Cabrera (EEPF Camagüey)

5

Índice

Prologo

Expertos que participaron en el Resultado 3.2

Introducción

La Prospectiva

La Construcción de Escenarios

ESCENARIOS: Las Metodologías (la Cruz de Schwartz y la “Caja de

Godet”)

Selección de los participantes e Identificación de los actores

La identificación de Temas claves

Fuerzas Motrices (FM)

Elaboración de las narrativas

La Metodología francesa: la “caja de herramienta” de Godet

El MICMAC. Variables claves

El uso del MICMAC

Actores y estrategias, “método de actores, objetivos, correlación de

fuerzas” (MACTOR)

El uso del MACTOR

SMIC PROB-EXPERT. Impactos cruzados probabilísticos

El uso del SMIC-Expert

Criterios y políticas múltiples. MULTIPOL

El uso del MULTIPOL

¿Qué se hizo en BASAL?

Resultados

Del Diagnóstico

6

Del análisis estructural

Del análisis de actores y objetivos

Del SMIC: hipótesis y Escenarios

Resultado escenarios

Los Palacios

Güira de Melena

Jimaguayú

7 CONCLUSIONES básicas

4 RECOMENDACIONES

Las narrativas de los escenarios identificados

Referencias Bibliográficas

Anexos

1. Expediente de los actores relevantes (Güira de Melena)

2. Expediente de los actores relevantes (Jimaguayú)

3. MÉTODO DELPHI. Evaluación de los Expertos

7

Introducción

PREVISIÓN Y PROSPECTIVA

La Prospectiva estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él. Algunos

quieren atribuirle el poder de predecir lo que puede ocurrir y otros consideran que su

objeto es concebir el mejor futuro posible. Porque, si bien el largo plazo no puede

predecirse con exactitud, si podemos imaginar nuestro mañana preferido. Aun cuando

entremos en el territorio de la utopía, cuyo valor al decir de Galiano “la utopía es como

el horizonte, caminas tres pasos y se te aleja tres pasos, caminas diez y se aleja diez,

pero su valor es que te hace caminar”. El interés por el futuro, la necesidad de idear el

futuro como un tiempo nuevo y mejor representa una forma de conciencia crítica del

presente y es el preludio de su superación y transformación. Se puede definir a la

prospectiva, como una disciplina que permite iluminar el presente con la luz del futuro

(Mojica, F., 2004).

El concepto de Prospectiva supone la fuerza creadora del hombre para dominar y

transformar la naturaleza y está estrechamente relacionado con la noción de libertad,

entendida como la capacidad que tiene la voluntad para obrar de una manera o de otra.

Se podría decir que la construcción del futuro no fuera ni posible ni entendible si el

hombre no tuviera la suficiente libertad para llevarla a cabo. Pero, a su vez, la voluntad

obra movida por la claridad que le proporciona el intelecto.

Cuando las cosas son ciertas e indudables se habla de saber o de comprender, pero

cuando se trata de conjeturar se está simplemente opinando. Este es el valor que tienen

los escenarios, una opinión sobre las diferentes alternativas que nos puede brindar el

futuro4.

Los mentores de la escuela voluntarista atribuyen una moderada importancia a la

previsión determinista de tendencias y probabilidades. Es el caso de Michel Godet para

quien los procesos de previsión no pueden ir más delante de “reducir la incertidumbre

del futuro”. ¡Pero nada más!

Por otra parte, la cautela frente a los resultados del “forecasting” o “pronósticos”, bien

puede estar resaltada por la teoría del Caos5.

En el siguiente cuadro se presentan las principales diferencias entre previsión y

prospectiva según la escuela francesa:

4 DE JOUVENEL, Bertrand. “El arte de la conjetura”. Madrid, ediciones Rialp, 1996., p.42 5 Esta teoría nació en 1960, con las investigaciones del meteorólogo del M.I.T., Edward Lorenz y la metáfora

del “efecto mariposa” y fue profundizada posteriormente por el físico ruso Ilya Prigogine, premio Nóbel de

Química en 1977, en su obra “El fin de las Certidumbres”, y por el mejor cronista de este fenómeno, James

Gleik, en su obra “La Théorie du Chaos”. GLEIK, James. “La Théorie du Chaos”. Flammarion, Paris, 1991.

8

Fuente: GODET, Michel. Manuel de Prospective Stratégique6

Las principales objeciones provienen del enfoque “predictivo” de la previsión en

contraste con el planteamiento “constructor” de la prospectiva.

Con esto no se quiere decir que los métodos de previsión deban ser arrojados a las

tinieblas exteriores. Ni que sus resultados deban ser tenidos como erróneos y ajenos a

toda credibilidad. Es necesario hacer claridad en este punto porque no obstante su

carácter lineal y estático, los métodos de previsión están vehiculando una información

importante aportada por personas conocedoras del tema (expertos). Pero, por otra parte,

se estaría cometiendo un error si se le atribuye a las probabilidades matemáticas un

valor indefectible, indudable y axiomático, porque esta lectura tiene en su contra toda la

teoría del caos y las debilidades enunciadas en el cuadro anterior. En síntesis, la

6 GODET, Michel. "Manuel de Prospective Stratégique", Op.cit. p. 124.

9

información recogida y proveniente de expertos conocedores del tema puede ser

rescatada si se cumplen las siguientes condiciones:

Primera. Que los resultados no se lean como probabilidades sino como tendencias

(débiles, fuertes o muy fuertes)

Ejemplo: en vez de asegurar que la tasa de crecimiento de la economía colombiana será

este año del 3% y que esta afirmación tiene una probabilidad del 80%, se puede

simplemente decir que se ha constatado una tendencia fuerte con respecto al crecimiento

de la economía del país, lo cual quiere decir que la riqueza nacional va a aumentar

significativamente este año. En este caso, la hipótesis del 3% tiene solamente un valor

deíctico e indicativo, puesto que esta aseveración se centra en el “aumento significativo

de la economía” y no en el hecho de alcanzar la cifra del 3% (Mojica, F. 2004).

Segunda: Que los análisis de previsión se realicen en el contexto del análisis

prospectivo.

Ejemplo: cuando se hace el análisis de escenarios, generalmente se comienza por uno

llamado “escenario probable, tendencial o referencial” el cual se obtiene mediante

calificación de probabilidades. Este escenario nos permite reconocer hacia dónde nos

estamos dirigiendo y nos sirve de punto de referencia para analizar los restantes

escenarios.

Si se tiene en cuenta estas dos advertencias estaremos ubicando a los análisis de

previsión en su justo medio, es decir cumpliendo la función de “reducir la incertidumbre

del futuro” que es el valor que le reconoce Michel Godet.

La Prospectiva

Entonces, se entiende por Prospectiva un proceso para explorar sistemáticamente el

futuro (a largo plazo), bajo la modalidad de “qué pasaría si…”, mediante diferentes

técnicas, por ejemplo, de construcción de escenarios (Mojica, 2010).

De esta forma, los Escenarios son historias multidimensionales y coherentes del futuro,

consistentes en descripciones cualitativa o narrativas (influencias, valores,

comportamiento, shocks, discontinuidades…), apoyada por análisis cuantitativo y que

buscan ayudar a la toma de decisiones en un contexto de creciente INCERTIDUMBRE.

La Prospectiva permite dar respuesta a tres de las necesidades fundamentales de la

previsión:

• La necesidad de explicación: la determinación de las variables principales a

través de la prospectiva mejora la selección de indicadores;

• La necesidad de hipótesis: la construcción de los escenarios -juegos de hipótesis

coherentes y probables sobre variables explicativas- garantiza la validez del modelo de

previsión; y

10

• La necesidad de cuantificación: la previsión por escenarios permite evaluar los

resultados y las consecuencias de la prospectiva.

Sin embargo, causas de errores de previsión:

• La inexactitud de los datos y la inestabilidad de los modelos. ¿En qué medida

una modificación infinitesimal de un dato de entrada, afecta las variables

resultantes?;

• La ausencia de una visión global. Sólo utiliza unas cuantas variables

explicativas, en general económicas y cuantificadas, sin tener en cuenta la

evolución de la relación de fuerzas entre actores ni la aparición de nuevas

tendencias en las variables estudiadas;

• La explicación del futuro por el pasado. (extrapolación de tendencias) “el futuro

no está escrito, está por hacerse”

La Construcción de escenarios.

Los escenarios forman parte del instrumental semicuantitativo a los que “echa mano”

la Prospectiva para explorar las alternativas futuras en cualquier ámbito del quehacer

socio económico, político, tecnológico, ambiental. Una de las definiciones formalizadas,

aceptada por la mayoría de los especialistas, define la prospectiva como el proceso de

exploración sistemática del futuro, bajo la modalidad de “qué pasaría si”, mediante

varias técnicas cuantitativas y semicuantitativas entre las que se encuentra la

construcción de escenarios. La Prospectiva no se reduce a pronósticos puntuales; más

que eso, busca integrar la oferta de propuestas con la demanda de problemas de la

situación de estudio en un país, región, localidad, sector, industria, o la economía

global. No es una técnica, es, como se acaba de definir, un proceso sistemático y

colectivo de exploración, que no busca predecir el futuro y si construir alternativas

futuras para una sociedad.

Recuadro 1. Cinco preguntas fundamentales para construir el

futuro Aunque la prospectiva y la estrategia están estrechamente relacionadas, no

dejan de ser distintas y por tanto conviene saber diferenciarlas: i) el momento de la

previsión, o sea el de la prospectiva de los cambios posibles y deseables; ii) el

momento de prepararse para la acción, o sea el de la elaboración y evaluación de las

decisiones estratégicas posibles que permitan prepararse para los cambios esperados

(pre-actividad), y el de provocar los cambios deseables (proactividad).

Esa dicotomía entre la exploración y la preparación de la acción nos lleva a

formular cinco preguntas fundamentales y necesarias para una organización que

piense en su futuro: ¿Qué puede ocurrir? (P1), ¿Qué puedo hacer? (P2), ¿Qué voy a

hacer? (P3), ¿Cómo lo voy a hacer? (P4) y una interrogante previa esencial ¿Quién

soy? (P0). Ese cuestionamiento previo acerca de la identidad de la empresa, que a

menudo se pasa por alto, es el punto de partida del proceder estratégico de Marc

Giget (1998). Este impone volver a los orígenes, en un cuestionamiento sobre la raíz

de las competencias, sobre las fortalezas y debilidades, recordando la famosa frase de

“conócete a ti mismo” de la antigua Grecia.

La prospectiva como tal se concentra en el “¿Qué puede ocurrir?” (P1). Pero se vuelve

estratégica cuando una organización se pregunta “¿Qué puedo hacer?”(P2). Después de

11

haber respondido a esas dos preguntas, la estrategia parte del “¿Qué puedo hacer?” (P2)

para hacerse otras dos preguntas: “¿Qué voy a hacer?” (P3) y “¿Cómo lo voy a hacer?”

(P4). Esto explica la interrelación entre la prospectiva y la estrategia.

Naturalmente, existen ejercicios de prospectiva que no tienen un claro carácter

estratégico para un determinado actor, así como análisis estratégicos de empresas o de

sectores cuyo componente prospectivo es embrionario, por no decir inexistente. Para

que quede más claro se reservará la expresión de “prospectiva estratégica” a los

ejercicios de prospectiva con ambiciones y fines estratégicos para el actor que los

emprende. Fuente: Michel Godet y Philippe Durance (2011): “La prospectiva estratégica para las empresas y los

territorios” Fundation Prospective et Innovatio. Dunod UNESCO

Por su parte, con la construcción de escenarios lo que se busca es, básicamente,

RECONOCER las INCERTIDUMBRES en la toma de decisiones en el mediano-largo

plazo, lo que se traduce en explorar el futuro o los futuros probables que permitan

diseñar políticas, implementar medidas y acciones con el fin de lograr la anticipación

antes situaciones potencialmente peligrosas como en este caso sería el impacto negativo

sobre los sistemas socio-productivos y ambientales del Cambio Climático.

La CONSTRUCCION DE ESCENARIOS debe entenderse como un “proceso abierto”

que recaba la participación de muchos especialistas, la retroalimentación con los

resultados de cada etapa y la constante “vigilancia” del entorno y las tecnologías

(Medina, 2008).

Para construir los escenarios se recomienda seguir los pasos siguientes:

i) Elaborar un diagnóstico detallado de la situación del sistema objeto de estudio:

i) Posicionamiento del territorio y prioridades a atender; ii) Principales causas

que originan la situación problemática del municipio; iii) ¿Qué se está haciendo

y qué tan efectivo es lo que se hace?; iv) ¿Hacia dónde nos dirigimos?; v) ¿Qué

acciones (de adaptación/mitigación) pueden tomarse para un futuro sostenible?

Si importante es la realización del Diagnostico detallado de la situación de

“partida”, igual de importante es la DIFUSION (SOCIALIZACION,

COMPARTIR) entre los expertos y demás actores involucrados del resultado

final del mismo; garantizar que todos sepan de “qué se está hablando”. La

violación de este elemento ha sido causa importante del fracaso de no pocos

ejercicios prospectivos.

ii) Identificar los temas y marcos temporales;

iii) Identificar actores y seleccionar participantes;

iv) Identificar las fuerzas motrices y seleccionar las fuerzas motrices de mayor

incertidumbre, crear el marco de los escenarios;

v) Elaborar las narrativas de los escenarios;

vi) Cuantificación de los escenarios: seleccionar indicadores y tendencias, y

modelar la cuantificación (para la modelación se puede hacer uso desde

modelos sofisticados, econométricos, de programación lineal, de coeficientes

técnicos, de optimización, hasta una hoja de cálculo Excel); ojo, no todo es

cuantificable, y es preferible la claridad y simpleza de esta, a obtener

“estimaciones de parámetros a toda costa”;

vii) Interacción entre narrativas y cuantificación; y finalmente

viii) Comunicación, divulgación y construcción de capacidades. Este punto ha sido

en muchas ocasiones soslayado, perdiéndose uno de los objetivos básico de esta

metodología que es la apropiación del método, la retroalimentación de los

12

expertos, el entendimiento de los responsables de política y en definitiva, la

expansión de capacidades.

Recuadro 2. Escenarios qué buscan, a qué preguntas le dan

respuestas y cuáles son los desafíos ¿Qué buscan los ESCENARIOS?

“navegar en un océano de incertidumbre con archipiélagos de certezas” (Morin. E)

• Explorar aproximaciones competitivas a los problemas,

• Expandir el rango de las perspectivas y opciones consideradas,

• Explorar alternativas en presencia de INCERTIDUMBRE,

• EVALUAR POLITICAS, IDENTIFICAR OPCIONES PLAUSIBLES PARA

LA AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES A PESAR DE LA

INCERTIDUMBRE

Preguntas a responder por los escenarios

• ¿Qué le está pasando al sistema económico en cuestión? (ej. medio ambiente) y

¿por qué?

• ¿Cuáles son las consecuencias para el medio ambiente y las personas?

• ¿Qué se está haciendo y qué tan efectivo es lo que se hace?

• ¿Hacia dónde nos dirigimos?

• ¿Qué acciones pueden tomarse para un futuro más sostenible?

Desafíos metodológicos

• El Largo Plazo: trabajar a nivel de décadas hace que tanto las técnicas, los

modelos, así como el análisis de las tendencias se tornen insuficientes.

• La Precisión: i) insuficiencia de datos; ii) turbulencia de los sistemas

complejos; iii) subjetividad de las decisiones que se tomaran en el futuro.

Recuadro 3. Utilización de los escenarios • Proporcionar información

• Asesorar la toma de decisiones

• Imaginar posibles futuros

• Identificar carencias, incertidumbres, dificultades, acontecimientos críticos,

dilemas …

• Explorar nuevas posibilidades

• Expandir nuestra capacidad de pensar

• Integrar conocimientos cualitativos y cuantitativos

• Identificar acontecimientos críticos Fuente: Cabrera, J.A, 2007

ESCENARIOS: Las Metodologías (la Cruz de Schwartz y la “Caja de

Godet”)

No hay contradicción entre la metodología anglosajona (Cruz de Shwartz) y la francesa

(“Caja de herramientas”), sin embargo, mientras que la metodología anglosajona no se

plantea explícitamente una fase de diseño de políticas, estrategias y acciones para

acercarse al escenario deseado o alejarse de los escenarios más desfavorables, la

metodología francesa dedica una de sus herramientas básicas a identificación de

13

estrategias y acciones. Por su parte, este enfoque se apoya en un conjunto de software

que en su conjunto constituyen la llamada “caja de herramienta de la prospectiva”, que

le aporta a la metodología un notable nivel de formalización matemática.

En ambas “escuelas” un primer paso importante es la selección de los participantes:

Selección de los participantes e Identificación de los actores

Decidir cuáles instituciones u organismos conviene que participen en el ejercicio

(invitarlos a participar en el grupo de trabajo nacional de escenario).

Identificar actores claves, esto es, quiénes tendrán una importante participación en el

futuro del “sistema en estudio”.

¿Quiénes son los expertos?

Experto: (Del lat. expertus, experimentado).

1. adj. Práctico, hábil, experimentado.

2. m. y f. perito (ingeniero, técnico).

3. m. y f. perito (persona llamada por los tribunales para informar).

Perito, (ta). (Del lat. peritus).

1. adj. Entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte.

2. m. y f. ingeniero, técnico.

3. m. y f. Der. Persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos,

artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento, al juzgador sobre puntos

litigiosos en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia. Es toda aquella

persona que puede aportar información válida para el estudio de prospectiva.

• Debe tener conocimientos sobre los temas de la consulta

• Tener capacidad de vislumbrar las evoluciones que pueden ocurrir en su campo

• Ser capaz de proyectar sus conocimientos en el futuro. Debe ser capaz de

imaginar, analizar, evaluar, pensar, soñar….

¿Cuál es la relevancia de sus opiniones? Toma de decisiones en situación de

incertidumbre.

Rol del experto o perito: Consejero científico, capaces de juzgar el pasado, a través del

uso de indicadores, estadísticas, la Vigilancia; información. Juzgar el futuro y las

prioridades, guiar en la construcción de los escenarios. El éxito depende de su

conocimiento y actitud. Requiere de capacidad de interpretación. El juicio de los

expertos dependerá de: i) lo que se conozca del tema; ii) estado del arte; iii) lo que se

14

desconozca; iv) conocimiento científico; v) lo que el experto sepa; vi) dominio del área,

madurez; vii) lo que el experto ignore.

¿Cómo encontrarlos? Conominación. Proceso de búsqueda de expertos partiendo de

un número representativo del campo a explorar.

Un experto identifica a otros que cumplen determinados criterios. N expertos iniciales

nominan a M nuevos expertos. Se dispone de N*M nominados; los M expertos repiten

el proceso con los mismos criterios. Se crea una RED basada en relaciones; esta red

indica las relaciones entre los expertos del campo, se evitan recelos, adversarios, efectos

de prestigio, la COMUNIDAD es la responsable de identificar a los participantes.

¿Cómo recoger sus opiniones? El experto emitirá un juicio formal sobre un tema que

deberá ser recogido, analizado, y evaluado teniendo en cuenta que estará basado en sus

OPINIONES, las que a su vez están basadas en conocimiento: datos, información

acumulada; pero que estarán permeadas por creencias, expectativas, intereses, y la

situación actual. Además estas opiniones se basan en conjeturas con poca o nula

evidencia (el futuro).

Para evitar sesgos se utilizan las reuniones o Técnicas de grupo. La opinión del GRUPO

es superior a la suma de las opiniones individuales de cada uno de sus miembros (hay

sinergias entre los expertos actuando en grupo). La precisión de los resultados del grupo

obtenidas por consenso o después de discusión es mayor que la obtenida por los

expertos trabajando por separado (Cabrera, J.A. Prospectiva. Metodología. La Habana,

16 de julio 2007).

La técnica de Grupo tiene VENTAJAS evidentes, a saber: i) se dispone de un mayor

volumen de conocimientos, experiencias e información; ii) la activación de las

necesidades SOCIALES (estima, reconocimiento...) mejora las aportaciones

individuales; iii) permite incorporar todos los actores directamente implicados; iv) Se

generan intercambios positivos de influencias distintas aumentando el rendimiento

(redes).

El conocimiento de los expertos se recoge mediante una consulta, que en función de su

alcance será AMPLIA o LIMITADA y se realizaran mediante entrevistas, comités,

paneles, talleres (workshops), cuestionarios (ver figura 1).

Figura 1. Procedimientos para la realización de la consulta

A distancia Presencia “física”

Pasiva Cuestionarios, entrevistas

Delphi

Conferencias, reuniones,

talleres

Interactiva Teleconferencias, foros

virtuales, correo

electrónico

Paneles de expertos,

worshops (talleres),

brainstorming (tormentas

15

de ideas)

Fuente: Cabrera, J.A. Prospectiva. Metodología. CUBAENERGIA, La Habana, 16 de

julio 2007

Las LIMITACIONES de esta técnica residen en: i) dificultades logísticas (tiempo,

lugar, convocatoria); ii) falta de aportaciones individuales por inhibición, actitud

defensiva, miedo al ridículo, autoestima, problemas de comunicación, influencias del

resto del grupo; iii) carencia de interés y motivación (distracción); iv) pensamiento

cerrado del grupo.

Ahora bien no todas las opiniones tendrán el mismo peso o importancia por ello es

necesario determinar el nivel del experto, para lo cual se suelen emplear diferentes

criterios que se aplican a través de una hoja de autoevaluación como la que se presenta

en el recuadro 4.

Recuadro 4. CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN

• No conoce NADA sobre el tema ni ha oído hablar de él

• Ha leído algo sobre el tema en periódicos, revistas

• Conoce argumentos a favor o en contra

• Está familiarizado con cuestiones relacionadas

• Tiene una opinión formada

• Ha trabajado en este tema pero hace tiempo

• Lo está estudiando en profundidad

• Pertenece a la comunidad que se dedica a este tema, contribuyendo a su

desarrollo mediante publicaciones, conferencias asesoramiento.

Calificaciones

i) Significa que eres un “experto” ya que posees un conocimiento especializado

sobre el Tema ó Temas muy próximos por tu trabajo o labor de investigación

ii) Si conoces el Tema y sigues de cerca su desarrollo por haber leído literatura

técnica o mantenido contactos con expertos relacionados con el mismo.

iii) Consideras que careces de conocimientos sobre el tema y no puedes aportar

ninguna opinión importante.

Fuente: Cabrera, J.A. Prospectiva. Metodología. La Habana, 16 de julio 2007

Para mayor detalle se puede consultar “MÉTODO DELPHI. Evaluación de los

Expertos” (Anexo 3).

Recuadro 5. MISIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS

1ª Reunión.

• Selección de los Temas

• Grado de importancia

• Estructura del cuestionario

• ¡Ideas y comentarios!

• Conominación de expertos

2ª Reunión

• Análisis de Resultados

Cabrera, J.A. Prospectiva. Metodología. La Habana, 16 de julio 2007

16

Otro punto en el que ambas metodologías insisten es en la necesidad de identificar con

claridad los temas claves, es decir aquellos que son importantes con relación al futuro

del “sistema”:

La identificación de Temas claves Para tal identificación se parte del siguiente presupuesto:

Si se fuera a preparar una “historia” del futuro: cuáles serían los tópicos que necesitarían

discutir; cuáles son las esperanzas y los temores.

Se recomienda pensar en el corto y largo plazo; más en el servicio que en el recurso y su

extracción, más en el bienestar y la equidad que el crecimiento del PIB. Pensar, por

ejemplo:

i) en cómo el cambio en el uso de la tierra afecta los ecosistemas costeros, los

recursos de agua y los mecanismos naturales de defensa y cuáles son sus

consecuencias sociales (uso insostenible de la tierra);

ii) cómo el turismo y la infraestructura correspondiente pudiera cambiar la

visión ambiental y política del país y alterar la cultura y la forma de

producción de las comunidades locales; cómo armonizar el Desarrollo

Económico a los diferentes niveles (nacional, regional, local, comunitario),

con el mantenimiento de la integridad de los ecosistemas naturales.

Pensar desde la perspectiva de c/u de los actores identificados, tratando de “capturar”

una visión global y no hacer una caricatura de los temas.

Una vez identificados los temas se procede a la selección de las fuerzas motrices, es

decir, aquellas variables que influyen de manera decisiva en la evolución futura del

sistema y que están relacionadas con los temas identificados:

Fuerzas Motrices (FM)

• Identificar dinámicas claves y relaciones entre los determinantes fundamentales

y su evolución futura (asegurar que ésto se haga en el contexto de los temas

identificados antes).

• Pensar en los eventos históricos y tendencias “pesadas” (grandes inercias), y

cómo éstos han afectado los temas identificados, en el pasado.

• Para cada FM determinar el rango de evolución hacia el futuro.

• Considerar cada FM en cuanto a su significación (impacto) en contraste con el

grado de incertidumbre acerca de su evolución.

• Identificar las FM que sean las de más alto impacto y mayor incertidumbre, y a

partir de aquí definir el marco conceptual de los escenarios.

A partir de aquí las metodologías (la Cruz de Schwartz y la “Caja de Godet”) comienzan

a divergir:

17

Figura 2. La construcción de los cuadrantes con las FM seleccionadas

Fuente: GEO Cuba 2007. Estado del medioambiente cubano

En el caso que se decida considerar tres fuerzas motrices como en el caso de Jimaguayú,

en la matriz quedarían identificados 8 escenarios (cambio y variabilidad climática;

sostenibilidad alimentaria y sistemas productivos ganaderos).

Fuente: Sedeño, E y O., Brito, 2014

Insostenibilidad

Impactos negativos

Sostenibilidad alimentaria local

Sistemas productivos ganaderos

Mejoramiento Deterioro

Sostenibilidad

Cambio y variabilidad climáticas

18

Elaboración de las narrativas

Describir cómo cada FM evoluciona en cada Escenario, haciendo énfasis en aquellas

que fueron identificadas con alta incertidumbre y alto impacto en el sistema estudiado

(FM críticas).

Recuadro 6. Fuerzas motrices (Concepto GEO, de Naciones Unidas)

Fuente: Geo Cuba 2007. Estado del Medioambiente cubano

Recuadro 7. Conceptos GEO (Global Enviromment Outlook)

FUERZAS MOTRICES. ¿Por qué están ocurriendo? Son aquellas condiciones y

procesos MACROS que condicionan y son capaces de cambiar la magnitud y signo de

las tendencias de los ecosistemas.

Tipos de FM I) Capital material, social y humano, II) Desarrollo humano (demografía,

economía, ciencia e innovación tecnológica, patrones de distribución, procesos

culturales, sociales, políticos e institucionales

Ejemplos: aumento de la población, expansión industrial, patrones de consumo,

desigualdad, pobreza

PRESIONES. ¿Qué está ocurriendo?

Son aquellas actividades y procesos vinculados directamente a cambios ambientales.

Tipos de presiones I) Intervención humanas en el MA (uso de suelo, extracción RN,

insumos, emisiones, modificación y movimiento de organismos, II) Procesos Naturales

(huracanes, sequía, sismos, incendios).

Ejemplos: aumento en el consumo de leña, sobre-extracción de pesca, tratamiento

inadecuado de agua negra, la expansión urbana

Fuente: Geo Cuba 2007. Estado del Medioambiente Cubano

19

Evaluación de los Impactos sobre los temas de alta prioridad ambiental, por ejemplo,

degradación de los suelos; afectaciones a la cobertura forestal; contaminación; pérdida

de la biodiversidad; sequía. Describir cómo cada tema identificado evoluciona en cada

escenario.

Añadir detalles que ayuden a redondear los escenarios y crear una narrativa

convincente, integrada y auto consistente, ofreciendo la VISION (situación al final del

horizonte temporal), y los pasos (ruta plausible para llegar a la visión).

Mientras se desarrollan las narrativas buscar nombres para cada escenario, tratando de

que éstos capten la esencia de los mismos y los diferencie claramente entre sí.

Figura 3. Las narrativas

Resulta útil seleccionar los indicadores que caracterizan la “historia” que se está

“contando”. También el método o modelos a usar para la estimación de tales

indicadores en el futuro. La combinación de las narrativas con las

estimaciones/proyecciones de los indicadores claves para caracterizar los fenómenos

que se “escenifican”, aportan credibilidad y coherencia a los escenarios.

Recuadro 8. Cómo evaluar la calidad de un escenario?

Los escenarios sólo son creíbles y útiles cuando cumplen cinco condiciones de rigor:

1. Pertinencia;

2. Coherencia;

3. Verosimilitud;

4. Importancia (pertinencia, coherencia); y

5. Transparencia (para el problema, métodos y razones por las que se

escogieron, así como para resultados y conclusiones)

Sin transparencia no habrá ni apropiación, ni implicación de los actores a quienes se

pretende sensibilizar gracias a los escenarios. Fuente: Cabrera, 2007

Hasta aquí se ha comentado las etapas y pasos seguidos para la elaboración de las

narrativas que caracterizan los diferentes escenarios. Ahora se pretende explicar las

herramientas correspondientes utilizadas para la determinación de las variables claves

20

de los sistemas productivos, los actores y objetivos y sus relaciones de influencia y

dependencia y convergencia, las hipótesis para la construcción de los escenarios, y

finalmente, la identificación de las prioridades de política y acciones para cada uno de

los escenarios seleccionados.

En el Recuadro 9, se resume el marco metodológico seguido en la construcción de

escenarios, ya sea a partir del enfoque anglosajón como francés de la “caja de

herramientas de Godet”, aplicado en el ejercicio realizado en los tres municipios de

intervención del Proyecto BASAL. En él se presenta la correspondencia entre las etapas

del proceso de construcción de escenarios y las herramientas que se usan para su

formalización.

La Metodología francesa: la “caja de herramienta” de Godet

Recuadro 9. Métodos de Escenarios

Fuente: Godet et, al., 2011

El MICMAC. Variables claves

El análisis estructural es un método sistemático, en forma matricial, para la

determinación de las relaciones entre las variables constitutivas del sistema estudiado y

las de su entorno explicativo. Su objetivo es destacar las principales variables

influyentes (motrices, independientes, explicativas, causales) y dependientes ( de

salidas, efectos, resultantes) y, por consiguiente, las variables esenciales para la

evolución del sistema.

Tres fases sucesivas: i) inventariar las variables; ii) describir las relaciones existentes

entre las variables; y iii) identificar las variables clave.

21

Inventariar las variables (fase 1)

En el Inventario de las variables que caracterizan el sistema estudiado y su entorno (las

internas y las externas); es importante ser exhaustivo y no excluir, a priori, ningún

camino de búsqueda.

Los Talleres de Prospectiva, son los lugares y ambientes propicios para la recopilación

de variables gracias al trabajo colectivo sobre los factores de cambio y las inercias. Los

resultados pueden complementarse con entrevistas a representantes de actores del

sistema estudiado.

Resultado: lista homogénea de variables internas y externas del sistema. Si se ha

dispuesto del tiempo suficiente para delimitar el sistema estudiado, la lista no contendrá

más de 70 a 80 variables (!!!).

La explicación detallada de cada variable es indispensable para facilitar posterior

análisis y comprensión de interrelación y constituir la “base” necesaria para toda

reflexión prospectiva.

Describir las relaciones existentes entre las variables (fase 2)

Identificar relaciones entre variables utilizando una tabla o matriz de dos entradas

llamada “matriz de análisis estructural”.

Fase 2 puede tomar entre dos y tres días.

El llenado es cualitativo. Con cada pareja de variables se hacen las preguntas siguientes:

A) ¿Existe una relación de influencia entre la variable i y la variable j? Si la respuesta es

negativa (NO), se le da la nota de 0.

B) Cuando la respuesta es positiva (SI), la relación de influencia directa recibe la nota

de 1, si se le considera débil, 2 si media, 3 si fuerte y, 4 si se le considera potencial.

Esta fase implica hacerse, para n variables, n x n-1 preguntas (más de 1.500 preguntas

para 40 variables!!), de las que se eludirán algunas a falta de una reflexión sistemática y

exhaustiva.

Identificar las variables clave (fase 3)

La identificación se hace, en primer lugar, gracias a una clasificación directa, de fácil

realización, y luego por una clasificación indirecta, a través de la llamada “MICMAC”,

“Matriz de Impactos Cruzados Multiplicación Aplicada a una Clasificación”. La

clasificación indirecta se obtiene previa potenciación de la matriz inicial.

Los resultados en términos de influencia y dependencia (I-D) de cada variable se

representan en un plano donde el eje de abscisas corresponde a la dependencia y el de

ordenadas a la influencia.

22

El MICMAC también da la posibilidad de estudiar otras relaciones entre variables que

por lo general no resultan evidentes; tal es el caso de las relaciones potenciales directas

e indirectas y el desplazamiento de las relaciones de influencia- dependencia entre las

variables en función del tiempo (corto-largo plazo).

. En la Figura 4, se presenta el reporte de resultado del análisis estructural, MICMAC,

para Los Palacios.

Figura 4. MICMAC para Los Palacios

Reporte MICMAC Mapa de I-D Reporte MICMAC. Mapa de I-D Potencial

En la Figura 5, se muestra otra de las salidas del MICMAC donde se pone de relieve el

cambio de las relaciones de Influencia –Dependencia entre las variables en el corto y

largo plazo.

Figura 5. Gráfico de Desplazamiento Corto-largo plazo

23

Por ejemplo, note el desplazamiento de la variable Cambio Climático de una situación

de EXCLUSION en el corto plazo hasta una de EXPLICATIVA en el largo plazo.

En la Figura 6, se presenta la distribución de variables según su nivel de Influencia-

Dependencia, y se brinda una conceptualización de las variables según su ubicación en

la matriz.

Figura 6. Matriz MICMAC de Influencia-Dependencia

Cómo interpretar este resultado? Variables y su interpretación

Variables EXPLICATIVAS (1): muy influyentes y poco dependientes. Condicionan la

dinámica del conjunto. Cuando es posible (variables internas, endógenas), las acciones

se orientan prioritariamente hacia esas variables.

Variables de ENLACE (2): muy influyentes y muy dependientes. Inestables por

naturaleza. Cualquier acción sobre ellas tendrá, simultáneamente, repercusiones sobre

las otras variables y efectos sobre ellas, modificando considerablemente la dinámica

global del sistema.

Variables RESULTANTES (3): poco influyentes y muy dependientes. Su evolución se

explica por los impactos provenientes de otras variables, principalmente de las

EXPLICATIVAS y de ENLACE.

EXPLICATIVAS 1

ENLACE S 2

PELOTÓN 5

AUTONOMAS 4

4

RESULTANTES 3

24

Variables AUTONOMAS (4): poco influyentes y poco dependientes. Impactan poco el

sistema (constituyen tendencias pesadas, mucha inercia, o tienen un desarrollo

autónomo. Se pueden excluir sin consecuencias para el análisis.

Variables de PELOTÓN (5): papel no definido en el sistema, pero que tienen una

relación I-D próxima a las variables del cuadrante 1 Explicativas, y al cuadrante 3,

Resultantes.

Utilidad y límites del análisis estructural:

Utilidad: estimular la reflexión en el seno del grupo y reflexionar sobre los aspectos

contraintuitivos del comportamiento de un sistema, no para asumirlos al pie de la letra,

sino para hacernos pensar.

Límites: el principal, el carácter subjetivo de la lista de variables elaborada durante la

primera fase, y de las relaciones entre las variables, de ahí la importancia de las

entrevistas complementarias a los actores del sistema.

El análisis estructural es un proceso largo y hay que estar atentos para no convertirlo en

un fin per se y para no usarlo a menos que el tema se preste.

Conclusiones prácticas

Es preciso contar con varios meses para realizar un análisis estructural. Todo depende,

por supuesto, del ritmo del grupo de trabajo (grupo de expertos) y del tiempo dedicado.

Es preciso evitar varios escollos:

• Subcontratar completamente el análisis estructural a un gabinete de estudios o

consultor externo: toda reflexión prospectiva deberá ser efectuada por las personas que

están obligadas a tomar las decisiones;

• Eximirse del indispensable trabajo inicial sobre las variables: el relleno de la matriz se

convierte de esta forma en un hecho aleatorio y sin valor puesto que no hay ni revisión

fiable ni lenguaje común;

• Repartir individualmente el relleno de la matriz, lo que puede suponer, entonces, que

los resultados no tengan sentido, puesto que el análisis estructural es un ejercicio de

estructuración colectiva de ideas.

Si se evitan estos “escollos”, el análisis estructural es un método útil de elección,

apropiado para una reflexión sistemática sobre un problema. El 80% de los resultados

obtenidos son evidentes y confirman la primera revisión. Permiten asentar el buen

sentido y la lógica del problema y sobre todo dan valor al 20% de los resultados contra

intuitivos.

Pasos para la utilización del MICMAC

25

Para trabajar con el MICMAC, el primer paso, después de declarar el nombre del

fichero de trabajo, es introducir los datos del ejercicio o tarea. En la gráfica que se

presenta a continuación se presenta un ejemplo. Los primeros datos que se introducen

en MICMAC son los nombres de las variables (nombre largo y corto para facilitar la

presentación de las gráficas y matrices). También se deben (no es obligatorio) llenar los

otros dos campos de información, donde se definen conceptualmente las variables y se

definen a qué campos del conocimiento pertenecen, este último podría ser utilizado para

el agrupamiento de variables por grandes temas.

Figura 7. Pantalla para el ingreso de los datos sobre las variables del estudio MICMAC.

Cada vez que se adicione una variable previamente hay que pulsar el botón “Add” y es

imprescindible una vez que se ha terminado de introducir la última variable, pulsar el

botón “Close”. (Ojo: si no se hace así, se perderán todas las variables incorporadas).

El segundo paso tienen que ver con el cálculo de los parámetros.

Figura 8. Pantalla para la definición de parámetros

26

Al pulsar esta opción (cálculo de parámetros) se abrirá una ventana proponiendo el

número de iteraciones para alcanzar la estabilización esto es, el número de veces que

será multiplicada la matriz consigo misma (por default se utilizan dos iteraciones, sin

embargo en la literatura se recomienda entre 4 y 5 iteraciones) e indica la acción

indirecta de una variable sobre cada una del resto de las variables que permite,

posteriormente, dar los gráficos de relaciones indirectas, la matriz potencial o análisis

en el largo plazo, estos estados describen la trayectoria siguiente de las variables:

análisis directo e indirecto (de corto plazo), y análisis potencial directo e indirecto, de

largo plazo.

El tercer paso será llenar la matriz de Influencias Directas:

Figura 9. La Matriz de Influencias Directas

Esta matriz resulta clave para el éxito del análisis estructural que propone el MICMAC.

La calificación para cada variable resulta de la respuesta que usted dé a la pregunta

siguiente: la variable 1 influye o no sobre la variable 2 (notar que la relación de la

variable con ella misma es “cero”). Si no influye entonces en la casilla correspondiente

se coloca un “cero” (0); si por el contrario, la respuesta es “si” entonces se tendrá que

responder una segunda pregunta: esta influencia será débil, moderada, fuerte o

27

potencial?, colocándose en cada casilla el valor 1, 2, 3 o P según se determine el nivel

de influencia. Este ejercicio, bien monótono, se repite con la variable de la fila 1 en

relación con las “n” variables columnas.

Se recomienda exportar esta matriz a un libro Excel, que contendrá tantas hojas como

expertos participan en el análisis estructural. Después en una hoja adicional que se

denomina “hoja de consolidación” se ubicaran para cada una de las celdas evaluadas

la moda estadística; se copia dicha información y se pega en valor a continuación de

dicha hoja. Esta nueva matriz denominada “matriz de conocimiento” es la que se

importa desde el EXCEL hacia el MICMAC. Por supuesto, esta matriz se puede llenar

sobre el propio MICMAC, convocando al equipo de experto en un taller de Prospectiva,

pero no cabe dudas que este procedimiento resultaría bastante incomodo además de

complicado, pues siempre es difícil lograr que todos los expertos puedan reunirse y

dedicar tanto tiempo al trabajo en grupo.

Finalmente, una vez “completada” la información necesaria para el análisis estructural,

el MICMAC dispone de una serie de salidas donde ofrece la clasificación de las

variables estudiadas en un plano de Influencia y dependencia directa, indirecta de corto

y largo plazo, así como en el plano de relaciones potenciales (ver figuras 4 y 5).

Actores y estrategias, “método de actores, objetivos, correlación de fuerzas”

(MACTOR)

Constituye una de las etapas cruciales y un gran reto de la prospectiva: la solución de

conflictos entre grupos de actores con proyectos diferentes, que condiciona la evolución

del sistema en el que se desarrollan.

Busca estimar la correlación de fuerzas que existe entre los actores y estudiar sus

convergencias y divergencias con respecto a determinados retos y objetivos asociados.

Objetivo: dar herramientas de decisión suficientes a un actor en particular para que

ponga en práctica su política de alianzas y conflictos con respecto a los demás actores.

MACTOR consta de siete fases:

Construir la tabla de estrategias de los actores (fase 1):

Se elabora un verdadero documento de identidad de cada actor donde aparezcan sus

fines, objetivos, proyectos en desarrollo y en maduración (preferencias), motivaciones,

obligaciones y medios de acción internos (coherencia) y su comportamiento estratégico

pasado (actitud); ver Anexo 1.

Se examinan los medios de acción de los que dispone cada actor sobre los otros para

llevar a cabo sus proyectos.

Evaluar correlación de fuerzas de los actores (fase 2):

28

Construir matriz de influencias directas entre actores a partir de la tabla de estrategias de

actores elaborada en fase 1, valorizando los medios de acción de cada actor.

Figura 10. Mapa de influencia-dependencia entre actores (Resultados de Jimaguayú)

Con MACTOR, se calcula la correlación de fuerzas teniendo en cuenta los medios de

acción directos e indirectos (un actor puede influir en otro por mediación de un tercero).

Se definen, según grado de influencia, 5 niveles de relaciones entre/actores:

Nivel 0: actor con poca o ninguna influencia sobre otro; (I: indiferente)

Nivel 1: en riesgo limitado los procesos operativos de gestión de otro (A**)

Nivel 2: actor puede poner en riesgo el éxito de los proyectos de otro (O: opuesto)

Nivel 3: en riesgo el cumplimiento de sus misiones (O)

Nivel 4: en riesgo su propia existencia (O)

Ubicar los diferentes actores en un plano de influencia y dependencia.

El análisis pone de manifiesto las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos y su

capacidad de congelar una situación.

El plano de influencia y dependencia revela 4 posiciones tipo:

Actores dominantes: muy influyentes y poco dependientes;

Actores dominados: poco influyentes y muy dependientes;

Actores repetidores: tan influyentes como dependientes;

Actores autónomos: ni influyentes, ni dependientes en relación con el sistema estudiado.

29

Figura 11. Mapa de convergencia entre actores (Resultados de Jimaguayú)

Identificar los retos estratégicos y los objetivos asociados (fase 3):

El encuentro y confrontación de los actores en función de sus fines, proyectos y medios

de acción, permite revelar un determinado número de retos estratégicos en los que los

objetivos convergen o divergen.

Posición de los actores en relación a objetivos e identificación de las convergencias

y divergencias (posiciones simples) (fase 4):

Describir, en una matriz de “actores x objetivos”, la actitud actual de cada actor en

relación con cada objetivo, indicando su aprobación (+1), desaprobación (-1) o

neutralidad (0).

Para inventariar los juegos de alianzas y conflictos posibles, el método MACTOR

precisa el número de objetivos y los objetivos en los cuales los actores, analizados de

dos a dos, convergen o divergen.

Inicialmente se preparan 2 gráficos completos de las convergencias y las divergencias

posibles.

Estos permiten visualizar grupos de actores con convergencia de intereses, evaluar su

grado de libertad aparente, identificar los actores más amenazados potencialmente y

analizar la estabilidad del sistema (ver figura 12).

30

Figura 12. Convergencia entre actores y Distancia entre Objetivos

Gráfico de convergencia entre actores Los Palacios Gráfico de Distancia entre Objetivos. Güira de Melena

Fase 5. Jerarquización de las prioridades de objetivos para cada actor (posiciones

evaluadas):

Los Gráficos de la Fase 4, sólo toman en cuenta el número de convergencias y

divergencias de objetivos entre los actores. Para acercar el modelo a la realidad,

conviene considerar también la jerarquía de los objetivos de cada actor. De esta forma

se evalúa la intensidad de la posición de cada actor a partir de una escala específica.

Fase 6. Integrar la correlación de fuerzas al análisis de convergencias -

divergencias entre actores:

Decir que un actor es 2 veces más importante que otro en la correlación de fuerzas

global da, implícitamente, doble importancia a su implicación en los objetivos que le

interesan.

El objetivo de esta etapa es ajustar la correlación de fuerzas de cada actor a la intensidad

de su posición con respecto a los objetivos. Se obtienen nuevos gráficos de

convergencias y de divergencias entre todos los actores.

La comparación de las series de gráficos permite observar la formación de las alianzas y

conflictos potenciales, teniendo en cuenta las jerarquías de los objetivos y la correlación

de fuerzas entre los actores.

Fase 7. Redactar recomendaciones estratégicas y formular preguntas clave sobre el

futuro:

El método de análisis del juego de actores, a través del juego de alianzas y conflictos

potenciales entre actores, contribuye a la formulación de preguntas claves de

prospectiva y con la redacción de recomendaciones estratégicas. Ayuda, por ejemplo, a

preguntarse sobre las posibles evoluciones de las relaciones entre actores, el surgimiento

y la desaparición de actores, los cambios de papel, entre otras.

31

Utilidad: la ventaja principal del MACTOR es su capacidad de ser muy operativo en

una gran diversidad de juegos, que implican numerosos actores con un grupo de

posturas y objetivos asociados. Eso lo diferencia de la teoría de juegos que propone un

grupo de herramientas de análisis bastante numeroso, pero con aplicaciones limitadas

por las exigencias matemáticas y de hipótesis que son a menudo restrictivas.

El MACTOR propone un procedimiento de análisis del juego de actores y algunas

herramientas simples, que permiten considerar la riqueza y complejidad de la

información que se procesa, brindando al analista resultados intermedios que lo

iluminan en algunas dimensiones del problema.

Limitaciones: en la recopilación de la información necesaria; reticencia natural de los

actores a revelar sus proyectos estratégicos y los medios de acción externos: siempre

habrá una parte irreductible de confidencialidad. Sin embargo, se pueden efectuar

verificaciones útiles.

Por otro lado, la representación de un juego de actores sobre la base de este método

supone comportamiento coherente y racional de cada actor con respecto a sus fines, algo

que muchas veces dista de la realidad.

El principal peligro: dejarse seducir por el “mar de resultados” y por los comentarios

que estos engendran, olvidando que todo depende de la calidad de los datos

introducidos y de la capacidad de seleccionar los resultados más pertinentes.

El uso del MACTOR:

La “filosofía” para la introducción de la información requerida para el MACTOR

“Actores y estrategias, “método de actores, objetivos, correlación de fuerzas”, es

muy similar a la comentada anteriormente para el MICMAC. El primer paso consiste en

introducir los datos de los actores (etiquetado largo y corto) y la descripción (recordar

que una vez concluido el proceso de introducción de los datos y pasar a otra “pantalla”

hay que pulsar el botón “close”

32

Figura 13. Pantalla del MACTOR para introducir los actores

El segundo paso consiste en introducir los Objetivos, de forma similar a los actores, las

etiquetas para cada Objetivo y la descripción de los mismos.

Figura 14. Pantalla de MACTOR para introducir Objetivos

Para el llenado de la matriz de influencias directas entre actores (MDI), se procede de la

misma forma que se explicó para el llenado de la matriz de Influencias Directas del

MICMAC. Se exporta la matriz a una hoja Excel (una hoja para cada uno de los

expertos que participan en el “ejercicio”). Después en una hoja adicional se ubicará para

cada una de las celdas evaluadas la moda estadística (en el caso del MICMAC a esta

hoja se le llamó “hoja de consolidación”); se copia dicha información y se pega en

valor a continuación de dicha hoja. Es esta hoja la que se exporta a MACTOR. Como

33

en el MICMAC, existe la posibilidad de introducir los datos y hacer las clasificaciones

directamente en el propio software.

La clasificación se presenta al pie de la matriz que ofrece en MACTOR.

Figura 16. Pantalla para el llenado de la matriz de Influencias Directas entre actores

(MDI)

En esta matriz se evalúa la posición que asume cada actor frente a otro actor en una

escala de 0 a 4, donde:

(0): actor i indiferente ante el actor j;

(1): actor i débilmente influyente sobre el actor j (procesos de gestión a favor de j);

(2): actor i medianamente influyente (proyectos a favor del actor j);

(3): actor i fuertemente influyente (Misión a favor del actor j); y

(4): actor i muy fuertemente influyente (Existencia cercano al actor j)

De manera similar se procede con la matriz de Actores & Objetivos, en la que se evalúa

la posición que asume cada actor frente a cada objetivo en una escala de -4 a 4, donde:

(-4): actor i muy fuertemente opuesto al objetivo j (representa un peligro para su

existencia);

(-3): actor i fuertemente opuesto al objetivo j (peligro pues compromete la misión del

mismo);

(-2): actor i medianamente opuesto al objetivo j (peligro para los proyectos propios);

(-1): actor i débilmente opuesto al objetivo j (peligro para procesos operatorios);

34

(0): actor i indiferente ante el objetivo j;

(1): actor i débilmente a favor del objetivo j (indispensable para procesos operatorios);

(2): actor i medianamente a favor del objetivo j (indispensable para los proyectos

propios);

(3): actor i fuertemente a favor del objetivo j (indispensable para la misión); y

(4): actor i muy fuertemente cercano al objetivo j (indispensable para su existencia)

Figura 17. Pantalla para el llenado de la matriz de evaluación de la posición ante cada

objetivo (2 MAO)

Una vez incorporados los datos y las matrices con las calificaciones de los expertos, el

MACTOR es capaz de ofrecer una serie de mapas y gráficos que permite determinar los

posicionamientos de cada actor hacia los objetivos y el resto de los actores (ver figuras

10, 11 y 12).

Otras salidas de interés pueden verse en las figuras 18 (mapa de convergencia entre

actores), 19 (Mapa de divergencia entre actores), 20 Grafico de divergencia entre

actores), 21 y 22, mapas de distancias neta entre Objetivos y entre Actores

respectivamente.

35

Figura 18. Mapa de convergencia Figura 19. Mapa de divergencia

Figura 20. Gráfico de divergencia entre actores

Figura 21. Distancias Neta entre Objetivos Figura 22. Distancias neta entre actores

36

SMIC PROB-EXPERT. Impactos cruzados probabilísticos

Los métodos de impactos cruzados probabilistas vienen a determinar las probabilidades

simples y condicionadas de hipótesis o eventos, así como las probabilidades de

combinaciones de estos últimos, teniendo en cuenta las interacciones entre los eventos

y/o hipótesis.

El objetivo de estos métodos no es solamente el de hacer destacar los escenarios más

probables, sino también el de examinar las combinaciones de hipótesis que serán

AUTONOMAS a priori.

Descripción método:

"Método de impactos cruzados" es el término genérico de una familia de técnicas que

intentan evaluar los cambios en las probabilidades de un conjunto de acontecimientos

como consecuencia de la realización de uno de ellos.

SMIC (Sistemas y Matrices de Impactos Cruzados), ha dado pruebas de su valía por el

significativo número de aplicaciones concretas.

37

En la práctica, si se considera un sistema de N hipótesis, el método SMIC, a partir de las

informaciones facilitadas por los expertos, posibilita elegir entre las 2N imágenes

posibles (juegos de hipótesis) aquellas que deberían (habida cuenta de su probabilidad

de realización) ser estudiadas muy particularmente.

El método consiste por tanto en vigilar estrechamente los futuros más probables que

serán recogidos por el método de los escenarios.

Fase 1: formulación de hipótesis y elección de expertos.

La encuesta SMIC tiene como base de partida cinco o seis hipótesis fundamentales y

algunas hipótesis complementarias: ahora bien no es fácil estudiar el futuro de un

sistema complejo con un número de hipótesis tan limitado, por lo que son de gran

interés métodos del tipo del análisis estructural (MICMAC), reflexión acerca de la

estrategia de los actores (MACTOR), que permiten identificar mejor las variables claves

y una mejor formulación de las hipótesis de partida.

La encuesta se realiza generalmente por vía postal (la tasa de respuestas se sitúa en

niveles bastante satisfactorios: 25 a 30%). Es preciso contar con un tiempo razonable

(mes y 1/2 aproximadamente). El número de expertos consultados debe superar 100 (los

criterios de selección son los mismos que los del DELPHI).

Tienen que EVALUAR: La probabilidad simple de realización de una hipótesis desde

una probabilidad 1 (muy débil) hasta una probabilidad 5 (acontecimiento muy probable)

Bajo forma de probabilidad condicional, la realización de una hipótesis en función de

todas las demás (en este caso la nota 6 significa la independencia de las hipótesis);

habida cuenta de todas las preguntas que el experto debe plantearse, se le exige revelar

la coherencia implícita de su razonamiento.

Fase 2: probabilización de escenarios.

El programa SMIC (programa clásico de minimización de una forma cuadrática con

límites lineales) permite el análisis de estos grupos de expertos: corrigiendo las

opiniones de los expertos de forma que se obtengan resultados netos coherentes (es

decir que satisfagan las limitaciones clásicas que imponen las probabilidades),

asignando una probabilidad a cada una de las 2N combinaciones posibles de las N

hipótesis.

Por el valor medio de las probabilidades acordadas para cada una de las hipótesis (dada

por el computo de las encuestas), se puede determinar una jerarquía de estas hipótesis y,

en consecuencia, de los escenarios más probables.

Es conveniente entonces realizar una selección de 3 ó 4 escenarios entre los cuales debe

figurar al menos un escenario de referencia (con una fuerte probabilidad media) y

escenarios contrastados.

38

La etapa posterior se centra en la redacción de los escenarios (narrativas): camino del

presente hacia las imágenes finales, comportamiento de los actores. Este es el método

denominado de escenarios.

Ventajas y limitaciones:

Los métodos denominados interacciones probabilistas, constituyen un progreso en

relación al Delphi ya que tienen como ventaja el tener en cuenta las interacciones entre

eventos.

Contrariamente al método Delphi, el SMIC tiene en cuenta la interdependencia entre los

temas propuestos y asegura la coherencia de las respuestas.

Su puesta en marcha es bastante sencilla. Su desarrollo es bastante rápido y los

resultados obtenidos son por lo general de fácil interpretación.

Finalmente, es una excelente "barrera defensiva" intelectual que permite a menudo

cuestionar ciertas ideas comúnmente aceptadas y sobretodo cerciorarse de que los

escenarios estudiados cubren una parte razonable del campo de probabilidades. Es decir

que al menos existan entre un 70-80% de probabilidades de que la realidad futura

corresponda a uno de los escenarios adoptados.

El uso del SMIC-Expert:

Como se ha comentado en el MICMAC y el MACTOR, el SMIC tiene una estructura

similar. La primera pantalla sirve para introducir los datos correspondientes a los

expertos que participan del estudio (ver Figura 23).

Esta matriz no es de obligatorio completamiento, pero si es de mucha utilidad en el

momento del análisis de los resultados. Recordar que para introducir los datos de los

expertos hay que pulsar el botón “Add”; y una vez concluido el proceso hay que pulsar

el botón “close” para salvar el listado incorporado al SMIC.

39

A continuación se presentan dos matrices que se corresponden con la incorporación de

las hipótesis (recordar que la cantidad de éstas estaría limitada, en la práctica, por lo

complicado que resultaría el análisis de una gran cantidad de escenarios; SMIC produce

2N escenarios, donde N es el número de hipótesis identificadas); y a la ponderación de

los expertos que participan del estudio (Ver Figuras 24 y 25).

Figura 24. Matriz para incorporación de Hipótesis

Aunque no es obligatorio completar la información que se “pide” en la matriz, resulta

obvia la relevancia de describir de manera concisa el significado de cada hipótesis.

Figura 25. Matriz para incorporación de expertos (ponderación)

Notar que a diferencia de la Matriz de la Figura 23 donde se precisan datos personales

de los expertos, en esta de lo que se trata es de incorporar una ponderación de cada uno

de ellos que apoye el análisis de los resultados del SMIC.

Se completa la introducción de los datos necesarios para la construcción de Escenarios,

tres matrices, donde los expertos tendrá que incorporar tres tipos de probabilidades, la

probabilidad simple de que ocurra cada hipótesis, la probabilidad de que ocurra una de

ellas (de la fila i), dado que ocurra la de la columna ( de la j a la m), y, finalmente, la

probabilidad de que ocurra la hipótesis i dado que no ocurra la hipótesis j (de fila i para

las columnas j hasta m) y para todas las filas i hasta la fila n. Hay que destacar la

necesidad de incorporar previamente tanto las hipótesis como los expertos, pues el

SMIC presenta estas tres matrices por cada experto (de ahí pide grupo y ponderación de

los mismos. En las figuras 26 a la 28 se presentan las tres matrices de probabilidades

antes comentadas.

Figura 26. Matriz de probabilidad simple (para el experto “Juan”)

40

Figura 27. Matriz de probabilidad condicionada (para el experto “Pedro”)

Probabilidad de que H1 ocurra dado que H2 ocurre, H3 ocurre, etc. Por otra parte, los

valores de probabilidades de la diagonal principal se corresponden con los valores de

probabilidades simple (probabilidad que la H1 ocurra dado que H1 ocurra, es

equivalente a la probabilidad de ocurrencia de H1!).

Se sugiere que en el proceso de llenado de las matrices de probabilidades simple y

condicionado, se tengan presentes dos elementos que pueden ocasionar dificultades en

la compilación de las matrices; en primer lugar evitar la repetición de valores de

probabilidades similares, y segundo realizar salvas periódicas durante el proceso de

llenado. Puede suceder que la acumulación de puntuaciones iguales induzca dificultades

y el programa de como resultado un error por matriz singular, que de no haber salvado

lo hecho hasta el momento se pierda al abortar el proceso. Esta recomendación es válida

tanto para la matriz de probabilidad condicionada de la Figura 27 (probabilidad de

ocurrencia de la hipótesis i dado que la hipótesis j se cumpla), como para la de la figura

28 (probabilidad de que Hi ocurra dado que no ocurra Hj).

Finalmente, en el llenado de las matrices de probabilidades tener presente que SMIC

trabaja los valores numéricos con “coma flotante”, no como el resto de los software de

la “caja” que lo hacen en punto flotante. Esto podría ser fuente de error, que se evita

teniendo presente esta singularidad en el tratamiento numérico.

41

Figura 28. Matriz de probabilidad condicionada de no ocurrencia (para el experto

“José”)

A diferencia del resto de las “herramientas” comentadas hasta aquí, el SMIC da mayor

facilidad para que cada experto complete las matrices sobre el propio software, aunque

el procedimiento es similar a los explicados para el MICMAC y el MACTOR (uso de

hojas EXCEL, agregación de las probabilidades en una hoja, con los valores de la moda

estadística de las calificaciones de cada experto, el salvado en otra hoja de estos valores

(como valor) y exportación a SMIC.

Criterios y políticas múltiples. MULTIPOL

Como todo método multicriterio, el método MULTIPOL pretende comparar diferentes

acciones o soluciones a un problema en función de criterios y de políticas múltiples.

El objetivo del MULTIPOL es también aportar ayuda a la decisión construyendo un

tablero de análisis simple y evolutivo de las diferentes acciones o soluciones que se le

ofrecen al que debe tomar la decisión.

El MULTIPOL, es el más simple de los métodos multicriterio, pero no el menos útil.

Evalúa las acciones teniendo en cuenta la media ponderada (al igual que la evaluación

de los alumnos en clase), de unos coeficientes. Este método aplica todas las fases

clásicas de un proceso multicriterio: lista de las acciones posibles; análisis de

consecuencias y la elaboración de criterios; evaluación de acciones; definición de

políticas y la clasificación de medidas.

La originalidad del MULTIPOL viene dada por su simplicidad y su flexibilidad de

utilización. Así, en él, cada acción es evaluada a la vista de cada criterio por medio de

una escala simple de notación. Esta evaluación se obtiene por medio de cuestionarios o

de reuniones de expertos, siendo necesaria la búsqueda de un consenso.

Uso del MULTIPOL

Como el resto de las herramientas comentadas, lo primero que se exige para ejecutar el

MULTIPOL es introducir los datos. La primera “pantalla” corresponde a la definición

de los criterios de contraste (nombre largo y corto, ponderación del criterio y la

descripción, esto último es de extraordinaria importancia).

42

Pantalla donde se introducen las acciones identificadas

A continuación se introducen las Políticas y finalmente los escenarios

Escenarios identificados

43

Matriz de evaluación de acciones relativa a los criterios

Matriz de evaluación de políticas relativa a los criterios

Matriz de evaluación de escenarios relativa a los criterios

44

La visualización e interpretación de los resultados del MULTIPOL se desagregan en dos

grupos, el primero en los Estudios de Acciones relacionadas con las Políticas, y el

segundo grupo de resultados referido a los Estudios de Políticas relativas a los

Escenarios.

Los resultados principales que se ofrecen en el primer grupo son:

Matriz de evaluación de acciones relativas a los criterios

Tres Mapas. El primero el Mapa de Perfil; el segundo el Mapa de Clasificación de

Sensibilidad. Y el último, el Mapa de Proximidad Acción/Política.

A continuación los resultados correspondientes al Municipio de Jimaguayú.

Figura 30. Matriz de evaluación de acciones relativas a los criterios

Nota: las columnas finales corresponden al valor promedio de las calificaciones y la desviación

estándar de las mismas y el orden de importancia de cada acción evaluada (ranking)

PractSuelo

TecRiego

ProdSem

ProdAgrop

Man_plag

miniindust

fre

genero

mon_medi

siam

Ameteo

cap_com

moa

edl

esc_Eecon

SISTPROD

MedA

mb

Agrop

Energ

Soc_dem

Econ

Cient_tec

Institu

Com

unic

Capacit

Moy.

Ec. Ty

Num

ber

15,6 15,2 15,1 14,9 15,9 15,9 15,6 15,8 15,6 15,5 0,3 14

15,4 15,1 15,1 14,8 15,9 15,8 15,4 15,6 15,4 15,4 0,3 13

13,3 12,9 12,8 12,7 14,1 13,9 13,6 13,8 13,6 13,4 0,5 9

18,1 18,2 18,3 18,2 18,6 18,5 18,2 18,3 18,2 18,3 0,2 16

14,2 14 13,9 13,6 14,4 14,6 14,1 14,5 14,1 14,2 0,3 11

16,2 16,2 16,2 16,2 16,8 16,6 16,4 16,5 16,4 16,4 0,2 15

14,9 14,8 14,9 14,6 15 15 14,9 15 14,9 14,9 0,1 12

12,1 12,6 11,9 12,6 11,6 12,2 11,7 11,9 11,7 12 0,3 1

12,5 12,2 12,2 12,2 12,8 12,8 12,5 12,8 12,5 12,5 0,2 3

12,4 12 12,6 12 12,9 12,6 12,5 12,8 12,5 12,5 0,3 2

13,4 13,3 13,3 13,1 13,6 13,7 13,1 13,4 13,1 13,3 0,2 8

12,8 12,2 12,8 12,2 13 12,5 13 12,8 13 12,7 0,3 4

12,7 12,9 12,7 13,1 12,6 12,9 12,6 12,9 12,6 12,8 0,2 5

13 13,4 13,1 13,6 12,9 13,1 12,9 13,1 12,9 13,1 0,2 7

13 13 12,6 12,9 13,1 13,4 13 13,2 13 13 0,2 6

13,4 14,4 13,2 14,6 14,9 14,8 13,8 13,8 13,8 14,1 0,6 10

© LIP

SO

R-E

PIT

A-M

ULT

IPO

L

45

Los valores que reporta la matriz permiten evaluar y clasificar las acciones identificadas

por los expertos con respecto a las Políticas.

Mapa de Perfil

Seleccionar hasta 10 acciones que serán analizadas con relación a las Políticas.

El resultado muestra gráficamente el ranking de importancia de cada acción dentro de

las diferentes Políticas identificadas por los expertos.

Es notable por ejemplo, como las acciones enmarcada bajo la etiqueta de Producción

Agropecuaria resulta la mejor evaluada (primera en el orden de prioridad) en todas las

políticas identificadas; mientras que según la clasificación de los expertos, la acción

46

“Practicas de Suelo” toma niveles relevantes para todas las políticas excepto la

medioambiental, agropecuaria demográfica y energética.

Mapa de sensibilidad

El mapa ofrece una visión de las acciones mejores ponderadas y con mayores

incertidumbres en el sistema de estudio. Por ejemplo, las acciones etiquetadas bajo el

indicativo Minindustria y técnicas de riego son las mejores ponderadas por los expertos

con niveles de incertidumbres relativamente bajos, mientras que Prácticas de Suelo si

bien esta entre las acciones más priorizadas, se ubica en una posición dentro del mapa

de sensibilidad que muestra un nivel mayor de incertidumbre que las antes

mencionadas. En este sentido las acciones que presentan mayores niveles de

incertidumbres son la de Sistemas Productivos y Producción de Semillas.

47

Mapa de proximidad Acciones/Políticas

Grupo de resultados 2 del MULTIPOL: estudio de políticas relacionadas a los

Escenarios.

Los resultados son similares a los comentados para el primer grupo de resultados pero

en este caso las relaciones se hacen entre políticas y escenarios identificados por el

SMIC.

Los valores de la matriz permiten evaluar y clasificar las políticas con respecto a los

escenarios.

MedAmb

Agrop

Energ

Soc_dem

Econ

Cient_tec

Institu

Comunic

Capacit

e111111

e101101

e111100

e111101

Moy.

Ec. T

y

Num

ber

12,1 12,4 12,2 12,2 12,2 0,1 2

12,7 12,7 12,8 12,6 12,7 0 6

11,9 12,6 12 12,1 12,2 0,3 1

13,1 13 13 12,9 13 0,1 8

13,1 13,1 12,8 13,1 13 0,1 9

12,9 12,6 12,6 12,8 12,7 0,1 7

12,4 12,6 12,5 12,6 12,5 0,1 4

12,3 12,3 12,2 12,4 12,3 0 3

12,4 12,6 12,5 12,6 12,5 0,1 4

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MU

LT

IPO

L

48

En el mapa de sensibilidad se puede determine el nivel de incertidumbre implícito en la

implementación de cada política (incertidumbre dada por la desviación estándar de las

clasificaciones realizadas por los expertos). En este caso es posible determinar que las

políticas sociodemográficas, económica, agropecuaria y científico técnica son las más

importantes y con menores incertidumbre en su implementación, la energética además

de ser clasificada con el menor valor es la que presenta niveles de incertidumbres mas

elevados.

¿Qué se hizo en BASAL?

Marco de Referencia. Tema de estudio; selección de expertos y actores, alcance

temporal y año/periodo de Referencia

Recuadro Pasos realizados para llegar a las “narrativas”

Selección y validación de expertos

Construcción de las matrices BAFI

Elaboración de los Diagnósticos

49

Construcción de narrativas (tres municipios, borrador Escenario de Referencia)

Diagnóstico:

i) El estado del sistema (pasado y presente) de las Fuerzas Motrices y las

prioridades de política;

ii) Aplicación de la BAFI (matriz de Balance de Campos de Fuerza Innovada),

y determinar el Balance interno y externo del sistema, identificación

debilidades claves. Identificar opciones, esbozar Políticas

Escenarios:

i) Elaboración de las Narrativas y Cuantificaciones;

ii) Escenario de REFERENCIA y ESCENARIOS ALTERNATIVOS (o de

ADAPTACION)

Políticas y acciones:

i) Selección de Políticas de apoyo para cada uno de los Escenarios

identificados;

ii) Selección de acciones por política;

iii) Establecimiento de ranking para las acciones que demande cada política, y

de políticas convocadas por cada escenario.

Resultados

Del Diagnóstico: 6 elementos comunes

1. Estado de suelos y aguas, afectados duramente por las malas prácticas de

manejo, escasez de recursos para remediación de problemas acumulados;

deforestación de manglares; barreras naturales contra el incremento de la

intrusión salina; y serias afectaciones provocadas por incremento en intensidad y

frecuencia de fenómenos naturales como sequía extrema y otros fenómenos

meteorológicos con inusitados niveles de severidad.

2. Tendencias demográficas que ejercen presión sobre la disponibilidad de fuerza

de trabajo (FT), especialmente la calificada. Con excepción de Güira de Melena,

el resto de los territorios son emisores de FT, mientras que el primero constituye

un “atractor” de mano de obra de una pobre calidad, que se emplea, casi

siempre, de manera informal, en los trabajos temporales de las actividades

agrícolas, ejerciendo presiones adicionales sobre la asignación de recursos y

servicios básicos de vivienda, acceso al saneamiento, agua potable y salud,

principalmente.

3. Mal estado de la infraestructura por falta de recursos y deficiencias en la

planificación de los mantenimientos, que en el caso de las redes de transporte de

agua, mercancías y personas constituyen serios “cuellos de botella “para la

materialización productiva.

50

4. Dicotomía entre capacidades científicas y tecnológicas disponibles en los

territorios; oferta de capacitación y la demanda de ésta por parte de productores

y productoras; se añade la tradicional aversión de directivos y productores a

incorporar nuevas tecnologías y métodos de producción, y compartir

experiencias.

5. Rigideces de mecanismos de planificación, contratación de producciones e

insumos, créditos a productores y productoras, efectividad de procedimientos de

seguro, y disfuncionalidades en las relaciones e/ organismos rectores de las

actividades involucradas en la actividad agropecuaria y productores, y entre

esas propias entidades al interior de cada territorio; y entre territorios y las

organizaciones a nivel de provincia y nación.

6. Limitadas competencias otorgadas a autoridades de gobiernos y representaciones

de organismos en los territorios para la toma de decisiones relevantes y

oportunas sobre el manejo y asignación de recursos recaudados y otras acciones,

resultado del carácter centralizado de la asignación de los insumos y el balance

de la producción como en Los Palacios con la producción de arroz, y Jimaguayú

con la leche, y en todo caso por las relaciones de producción altamente

centralizadas que prevalecen en el funcionamiento de la economía nacional.

Resultados del análisis estructural (MICMAC)

51

Fuente: Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado

3.2 Escenarios del desarrollo agropecuario según tendencias del Cambio Climático.

SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y “CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al

Consejo Científico de BASAL para su publicación

52

Resultados analisis de actores y objetivos (MACTOR)

Fuente: Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado

3.2 Escenarios del desarrollo agropecuario según tendencias del Cambio Climático.

SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y “CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al

Consejo Científico de BASAL para su publicación

53

Resultados del SMIC (hipotesis y Escenarios)

Nota:Calificación de los escenarios (probabilidad de ocurrencia en %), por municipio

Fuente: Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado

3.2 Escenarios del desarrollo agropecuario según tendencias del Cambio Climático.

SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y “CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al

Consejo Científico de BASAL para su publicación

Resultados del MULTIPOL

54

Resume para el escenario deseado las políticas y acciones más relevantes

Fuente: Somoza, 2016

Resultado escenarios para Los Palacios

Escenarios. Rendimientos del arroz

Fuente: Somoza, J; 2016

En un escenario de no Acción (Referencia), por cada ha cosechada en el 2050 el país

tendrá que gastar unos 960 dólares. Para el caso de Los Palacios que en el 2025 se

planifican sembrar aproximadamente 14.1 miles de ha, el monto a derogar serían unos

13.5 millones de USD. En un Escenario como éste, las pérdida de rendimiento

55

respecto al potencial productivo de los cultivares de Los Palacios, acumuladas hasta el

2050 y actualizadas al 2015 (con una tasa de retorno del 4%), alcanzarían un valor

aproximado de 40 millones de USD, mientras que las pérdidas “físicas” de arroz en el

periodo rondarían el medio millón de toneladas.

Resultados escenarios Güira de Melena

En los Gráficos 3, a y b; se presenta el contraste de los rendimientos estimado en cada

uno de los escenarios de Adaptación identificados, con los “potenciales” de los años 80

y con relación al escenario de Referencia.

Fuente: Somoza, J; 2016

La recuperación de los rendimientos de los cultivos nominalizados en el escenario

Deseado, no logran alcanzar niveles similares a los potenciales de los años 80 (ver 3 a).

Por otra parte, en los escenarios de Riego no Eficiente y de no Recuperación de los

manglares, los rendimientos de los cultivos de frijoles y ajo son inferiores al reportado

en el escenario de Referencia (ver 3 b).

Resultados de escenarios Jimaguayu

Escenarios contrastados de la producción de leche en Jimaguayú

56

Fuente: Somoza, J; 2016

Los escenarios Deseado y poco Diversificado tienen desempeños productivos superiores

a los que ocurrirían en un escenario de no Acción. Por ejemplo en el 2030, la

producción de leche en el escenario Deseado supera al de Referencia en unos 3 millones

de litros de leche. Ya para el 2050, la diferencia alcanza los 12 millones de litros. Sin

embargo, para esta fecha, en el escenario Deseado, la producción de leche con respecto

al promedio registrado en el 2011 es de casi 3 millones de litros inferior.

57

RESULTADOS: 7 CONCLUSIONES básicas

El ejercicio, permiten identificar y reflexionar sobre algunas acciones que nunca

deberían obviarse en un estudio como BASAL, e/ los que pueden mencionarse:

1. Importancia del desarrollo y uso de la Ciencia y Tecnología en dinámica

productiva y de la adaptación y mitigación de impactos del CC.

2. Coordinación entre sector científico y sectores productivos para lograr la

adecuación necesaria entre prioridades de investigaciones y demanda

tecnológica.

3. Carácter estratégico las instituciones y sus relaciones; el diseñar o modernizar un

marco legal-regulatorio trasparente, fácilmente entendible y eficazmente

instrumentados (evitando «vacíos» legales), que reglamente tanto la economía

como garantice el respeto del medio ambiente.

4. Capacitación de los decisores, especialmente a nivel comunitario.

5. Incremento participación popular en decisiones y supervisión del desempeño de

autoridades locales.

6. Mejoramiento desempeño ambiental en actividades productivas (Producción

Más Limpia), que se revierta en mejor calidad de vida y uso óptimo de los

recursos naturales, financieros y humanos disponibles.

7. Universalización de educación medioambiental y la ciencia del CC,

participación de medios masivos de difusión, ahorro y rigurosa planificación de

los recursos, decidida voluntad política, constituyen elementos estratégicos para

enrumbar el desarrollo económico por la vía de la sustentabilidad.

RESULTADOS: 4 RECOMENDACIONES

1. Prestarle un mayor apoyo a la tarea de capacitación relacionadas con este

resultado, de tal forma que sea del conocimiento generalizado de expertos y

especialistas a todos los niveles de decisión, y se convierta en una herramienta

útil para la planificación de LP y de apoyo a los responsables de políticas a

tomar decisiones coherentes en ambientes de mayor incertidumbre.

2. Prioridad a los aspectos de carácter macro con serios impactos en el

funcionamiento de los sistemas productivos que limitan los rendimientos y

sesgan la materialización de los planes de abastecimiento y ventas; los precios

de la economía, esto es, tasas de interés, tasa de cambio, precios de los insumos,

precios de productos y servicios, paquetes tecnológicos entre otros; el

perfeccionamiento de los procesos de asignación, consolidación de la

planificación, las estadísticas, y el control y supervisión de los contratos, así

como el perfeccionamiento de las prestaciones de los seguros.

3. Fortalecimiento de las capacidades de instituciones a nivel local, y los cuerpo

legales regulatorios que los apoyen y fortalezcan en la implementación de las

acciones de control y monitoreo. Extensión efectiva de la cultura medio

ambiental y la ciencia del Cambio Climático.

58

4. Implementación de políticas enfocadas a detener y revertir los problemas

medioambientales que se identifican como prioridades en cada localidad y los

que se derivarían del desarrollo socioeconómico en ascenso, (en particular el uso

eficiente del agua y detener el deterioro de los suelos).

Las narrativas de los escenarios identificados

Con el MULTIPOL se completa la aplicación de las herramientas fundamentales

recomendadas por la Metodología de la “escuela francesa” de prospectiva. Ahora se está

en condiciones de replantearse la elaboración de las narrativas de los escenarios de

Referencia y Adaptación (BAU y los Alternativos o de Política). En el Cuadro 10, se

presentan las narrativas correspondientes a los Escenarios Climáticos, de Referencia y

del escenario “Deseado” para el sistema de producción de la leche, en el municipio de

Jimaguayú.

59

Cuadro 10. Narrativas de los tres escenarios

Escenarios Climáticos Escenario de Referencia Escenario de Adaptación: “Deseado”

Tendencias climáticas observadas: tendencias relativas con la variabilidad de las medias anuales de precipitaciones en la región, la manifestación repetida de sequías meteorológica y agrícola, así como el aumento paulatino de las temperaturas; presupone el incremento de la aridez de los suelos y la disminución de la disponibilidad de agua superficial para abastecer al ganado, lo que unido a la marcada deforestación presente en los ecosistemas de pastizales de Jimaguayú, constituyen vulnerabilidades sobre las que se debe trabajar

En un escenario de este tipo (en ausencia de nuevas políticas), se espera que la producción de leche alcance niveles, en el mejor de los casos, similares o inferiores a los que se reportan en la actualidad. Se afectarían notablemente las principales variables socio-productivas y en especial, el bienestar de las personas.

A pesar que los estudios de tendencia en relación con el cambio climático en la región, arrojan que los efectos futuros se verán incrementados gradualmente, los impactos negativos sobre el sector agropecuario se verán disminuidos, a partir de la aplicación de medidas de adaptación.

Impactos del cambio y la variabilidad climática en la ganadería y otros sectores: prevén el aumento en los meses con procesos de sequías moderadas e intensas, disminución de la disponibilidad de agua, lo que elevará la vulnerabilidad de los pastizales a los incendios; rompimiento del equilibrio correspondiente a la fase clímax de los ecosistemas de pastizales y evolución en búsqueda de un nuevo equilibrio que podría no alcanzarse nunca.

Producción lechera. En un escenario de este tipo (en ausencia de nuevas políticas), se espera que la producción de leche bobina alcance niveles más bajos o similares a los actuales. Además, no se podrá incrementar la producción de leche caprina y bufalina. Otras producciones. Es previsible que no pueda desarrollarse la producción de otros productos agrícolas, limitada no solamente por la escasez de insumos básicos (fertilizantes, semillas, energía, maquinaria, entre otros), sino también por el deterioro de los suelos y el acceso al agua. La construcción de mini industrias que aprovechen excedentes de cosechas e incluso tengan niveles de producción directamente destinadas a la misma, redundaría en la reducción de los niveles de pérdida en los campos y en la transportación y acopio de las producciones, sin embargo, si no ocurren cambios en el ambiente regulatorio (créditos y subsidios, contratos, mecanismos de reclamo y compensación, contratación de la fuerza de trabajo, las relaciones productor extensionista, seguros, entre otras), de las actividades y de las relaciones entre productores, abastecedores, comercializadores, la eficiencia en el uso de este tipo de industria procesadora será bastante inferior a la esperada.

Producción lechera. El fortalecimiento de las capacidades de las entidades locales para la introducción de buenas prácticas agrícolas que contribuyan al rescate de la biodiversidad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria, relativas a la aplicación de la estructura de pastos y forrajes en los sitios de intervención, que incluye tecnologías para la siembra, cultivo, cosecha y postcosecha de pastos y forrajes para alimento animal y el fomento de sistemas silvopastoriles; el mejoramiento de sistemas de ordeño para el incremento de la calidad leche; la introducción de tecnologías de producción de pastos y forrajes para áreas de consumo familiar; la introducción de la lombricultura y el compostaje para la producción de abonos orgánicos para los sitios y las áreas de producción de semillas; el fortalecimiento del servicio de mecanización y reparación de la maquinaria agrícola para incrementar productividad y reducir alto consumo de energía convencional, y el fortalecimiento de las capacidades de entidades científicas locales para la producción de semillas de variedades resistentes a condiciones climáticas adversas e investigaciones relacionadas, posibilitará el mejoramiento y recuperación de los recursos naturales que sustentan la actividad agropecuaria, posibilitando la sostenibilidad de los sistemas productivos, haciéndolos más estables y adaptados a las condiciones cambiantes del medio ambiente, además de propiciar el ahorro de recursos necesarios para el desarrollo de la actividad agropecuaria (combustible) y la disminución del aporte de CO2 a la atmósfera.

Reducción de la biodiversidad y aumento del predominio de los pastos tropicales C4 a expensas de las hierbas y arbustos C3. Una disminución de la

Demografía. Población. De mantenerse las tasas de crecimiento actuales será de esperar que la población del municipio

Demografía. Se logra frenar el flujo migratorio hacia territorios vecinos y mas allá, como consecuencia del mejoramiento

60

densidad total de población y de la productividad primaria neta del ecosistema. Será más difícil el establecimiento de praderas mixtas de gramíneas y leguminosas en zonas tropicales secas, y aumentará la relación C/N de los pastizales con la consiguiente disminución relativa de la disponibilidad de proteína bruta para la producción animal

disminuya. Se estima, también, que ocurra un envejecimiento de la población como resultado de complejos procesos demográficos, como la extensión de la esperanza de vida útil, la reducción de las tasas de natalidad y el coeficiente de remplazo, y la migración de la población en especial de la población joven y calificada como resultado de limitaciones socio económicas, en particular como consecuencia de la contracción de la producción que impacta en los ingresos personales y en general en la inversión social del territorio.

sostenido de las formas de remuneración, la capacitación, mejora de infraestructura y de acceso a servicios básicos de la población y la extensión de mejoras notables de formas productivas, la participación en los beneficios, de arriendo de terrenos, créditos, seguros y precios de los insumos y comercialización de la producción.

Reducción progresiva del contenido de materia orgánica del suelo, y por tanto, el deterioro de su capacidad de retención de agua, de resistencia a la erosión y a la compactación, es mayor a medida que aumenta la carga unitaria de explotación del pastizal. La productividad de los pastizales, expresados como la productividad primaria neta en materia seca por hectárea, se reducirá. El proceso de crecimiento de los pastos transitará hacia una mayor lignificación y un menor contenido de proteínas y carbohidratos.

Calificación de la Fuerza de Trabajo. Se mantiene la tendencia al incremento de la calificación de la fuerza de trabajo sobre todo en las materias técnicas vinculadas a la actividad agropecuaria, dirigida a los egresados de la educación media y media superior, sin embargo, el aprovechamiento del “capital” humano formado continuaría las tendencias actuales, migrando hacia otras actividades mejor remuneradas (en términos de ingresos reales y otros beneficios y facilidades), dentro y fuera del territorio. De esta forma, la actividad de formación/calificación de la fuerza de trabajo continuará arrojando retornos negativos, hasta llegar a colapsar en el largo plazo.

Calificación de la Fuerza de Trabajo. El fortalecimiento de las capacidades de institutos de investigación locales para la producción de semillas de cultivares resistentes a condiciones climáticas adversas e investigaciones relacionadas, posibilitará incrementos importantes en disponibilidad de semillas y variedades adaptadas a las estrategias de desarrollo que se tienen para la producción agropecuaria en correspondencia con las condiciones cambiantes del medio ambiente.

El confort climático para el ganado vacuno se verá disminuido con el aumento paulatino de las temperaturas, llegando a ser totalmente desfavorable en el interior de la provincia producto a los efectos de continentalidad que se manifiestan dentro del territorio.

Suelos. Las acciones que se llevan a cabo para mejorar la calidad de los suelos aunque se incrementan y se manejan de forma más efectiva, no logran contrarrestar el deterioro acumulado y los impactos negativos derivados por la erosión, compactación, acidificación y otros factores edáficos que deterioran la agroproductividad. De tal forma que si bien la degradación de los suelos no varía de forma significativa, si se mantienen los niveles presentados en el año Base. El Programa Nacional de recuperación de los suelos, no puede implementarse de acuerdo a lo planificado, lo que afecta la base alimentaria animal y la producción agropecuaria, en sentido general.

Suelos. La introducción de prácticas sostenibles de manejo, conservación y mejoramiento de los suelos, dados por subsolación de los suelos para contrarrestar compactación; introducción de tecnologías conservacionistas de preparación de suelo; aplicación de materia orgánica en suelos pobres en fertilidad; e implementación demostrativa de los principios de la agricultura de conservación en suelos degradados, propiciará el mejoramiento de las condiciones físicas (compactación, textura y la elasticidad del suelo), químicas (pH, materia orgánica, macro y microelementos), y biológicas (micro, meso y macrofauna), lo que traerá aparejada más productividad para los cultivos y la reducción de la vulnerabilidad y aumento de la resilencia de los cultivos ante cambios climáticos.

El comportamiento de los indicadores bioproductivo del ganado vacuno experimentará una considerable afectación en los escenarios futuros teniendo en cuenta que habrá una disminución en la natalidad y un aumento en la mortalidad general y específica. Además, la edad promedio en la que se produce el primer parto también aumentará, con importantes impactos en la producción lechera.

Agua. No se acometen acciones de mantenimiento en tranques y redes, lo que implica dificultades en el acceso al agua para el abasto del ganado y riego de los cultivos y pastos. Se subutilizan las fuentes superficiales y se sobreexplotan las subterráneas, provocando contaminación y agotamiento de los pozos.

Agua. La introducción de nuevas tecnologías de riego o modernización de las existentes, así como nuevas estrategias de manejo, para elevar la eficiencia en el uso del agua, relacionadas con el incremento de las áreas bajo riego, para la producción de pastos y forrajes, la implementación de las Brigadas de que cosas? (BUCA) para el monitoreo de la disponibilidad, calidad y eficiencia del uso del agua para el riego, y la implementación del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) para la asesoría y capacitación a técnicos y productores

61

vinculados a la actividad del riego, propiciará un uso eficiente del agua, optimizando la asignación del recurso entre las actividades que la demanda, lo que disminuye la dependencia actual de los ciclos productivos (plantas y animales) a las condiciones ambientales (lluvias) en el contexto del cambio climático. Es necesario también que se acometan acciones de mantenimiento en tranques y redes, lo que mejorará el acceso al agua para el abasto del ganado y riego de los cultivos y pastos.

En las condiciones previstas del cambio climático todos los ecosistemas se verán forzados a evolucionar hacia asociaciones mejor adaptadas a temperaturas más elevadas y regímenes de precipitación correspondientes a climas más secos y con mayor frecuencia de sequías moderadas y severas. Esto traerá por consecuencia una mayor frecuencia e intensidad de los incendios forestales y de los ecosistemas de pastizales.

Economía. La falta de recursos financieros no posibilita la compra de los insumos necesarios para la actividad agropecuaria, lo que afecta la producción. La escasez de recursos financieros limita el mantenimiento y reparación de los viales que trasladan los productos agropecuarios para su distribución, los insumos destinados a la producción, la comercialización. Las otras redes también se mantendrían deterioradas. Los servicios básicos, en especial los de acceso a la salud, agua, y servicios sanitarios se verán afectados por la escasez y empeoramiento de la calidad del agua como resultado de los impactos del Cambio Climático y la ausencia de nuevas políticas de mejoramiento del manejo del recurso.

Economía. En un entorno internacional menos tenso y la implementación de programas y políticas en el marco de los lineamiento, se logran mejoras notables en los procedimientos y mecanismos de asignación, monitoreo y regulación de los recursos financieros, con importantes cambios en las relaciones productores y gobierno local con bancos e instituciones financieras y de seguros así como con las instancias de dirección superiores (provincial y nacional). Incremento en la autonomía de los gobiernos los gobiernos municipales y extensión, de las aéreas socioeconómicas en que las instituciones locales pueden tomar decisiones productivas, y de inversión y distribución de beneficios entre la población local. Importante mejora de las capacidades de directivos y productores en la gestión de los recursos y profundización en el conocimiento y entendimiento de las interrelaciones entre procesos tan complejos como lo es la actividad socio agropecuaria sostenible y los impactos del cambio climático

El cambio climático modificará la velocidad del viento y su estructura vertical, así como la radiación solar global y el balance de radiación, alterando, por tanto, los potenciales disponibles de energía solar y eólica de modo continuo durante el siglo XXI. Tales estimaciones deberán tenerse muy en cuenta para el diseño y ubicación de los aparatos y equipos que utilicen estos recursos.

Energía. Los impactos del cambio climático se reflejan en el incremento de la demanda de energía para riego, almacenamiento y conservación de productos agropecuarios, dado el incremento esperado de las temperaturas medias y máximas, la reducción de los volúmenes de precipitación, y el empeoramiento de la calidad de suelos y aguas. En el sector residencial, la demanda de electricidad también crece dado los mayores requerimientos de climatización, ventilación, potabilización de agua y refrigeración, resultante del empeoramiento de las condiciones climáticas. La demanda de energía por parte de la maquinaria y el transporte también se incrementa como consecuencia del mayor uso de la maquinaria para la preparación de tierra y la aplicación de mayores cantidades de fertilizantes y otros productos para tratar de compensar la reducción de los rendimientos. En general para el 2050 la demanda de electricidad del municipio se habrá cuadruplicado, y el consumo de diesel casi habrá duplicado los

Energía. Se alcanzan incrementos importantes en la eficiencia energética y el uso de FRE en la mayor cantidad de actividades del territorio que lo requiera. Teniendo en cuenta que la demanda de electricidad crecerá dado los mayores requerimientos de climatización, ventilación, potabilización de agua y refrigeración, resultante del empeoramiento de las condiciones climáticas, y combustibles por parte de la maquinaria y el transporte como consecuencia del mayor uso en preparación de tierra y aplicación de mayores cantidades de fertilizantes y otros productos para tratar de compensar la reducción de los rendimiento, es necesaria la promoción del uso eficiente y racional de la energía y la introducción de fuentes renovables de energía (FRE) en todas las actividades del territorio con énfasis en la actividad agropecuaria. En el caso de las FRE se hará énfasis en la introducción de biodigestores tubulares, para producción; uso de biogás en el tratamiento de residuales agropecuarios;

62

niveles de consumo del año Base (2013). No obstante el impulso dado al uso de FRE en el municipio, los resultados obtenidos están por debajo del potencial esperado, en especial los relacionados con el aprovechamiento de los recursos eólicos, solar y de la biomasa, incluyendo la producción de biogás, como consecuencia directa de los cambios de las condiciones climáticas, a lo cual se suma las rigideces del propio sistema económico financiero, no superadas totalmente, y que aun limitan el desempeño de las fuerzas productivas del territorio. En el 2050, las FRE representan el 5% de la oferta total de energía primaria y apenas el 2% de la demanda de energía eléctrica del territorio

introducción de cubiertas de geo membranas en lagunas, para la producción y uso de biogás en el tratamiento de residuales agropecuarios; introducción de sistemas de energía eólica en apoyo a los sistemas de abasto de agua a los animales; introducción de sistemas de energía solar para el calentamiento de agua de uso agropecuario; introducción de la energía fotovoltaica para la electrificación de cercas para el acuartonamiento; introducción de tecnología fotovoltaica para energizar los ranchos ganaderos; y el control de la eficiencia energética en las actividades agrícolas, incluyendo el bombeo agua para riego y abasto animal.

El incremento de las temperaturas máximas, de los meses de calor, y la reducción de las precipitaciones presionará de manera notable en la demanda de energía, tanto de electricidad por parte de la población (reducción de la eficiencia por empeoramiento de los parámetros de trabajo de los equipos del hogar en general y el aumento de la demanda de agua, refrigeración, y ventilación de espacios), como de los sistemas agrícolas por el incremento de la demanda de riego y el diesel también en riego, bombeo y acarreo de agua para cosechas y ganado.

Gobernanza. Se centralizan las decisiones en cuanto al destino de los principales recursos de la actividad agropecuaria; se observan ciertas manifestaciones de indisciplinas, en particular en el cumplimiento de la jornada laboral, el mal uso desvió y robo de recursos y productos en general, producto de las insuficiencias que hacen que el salario no cubra aun el amplio espectro de necesidades de los trabajadores y sus familias. Los esfuerzos se destinan, fundamentalmente, a garantizar planes de producción de lechera, actividad que forma parte del balance nacional. En el 2050 las condiciones de gobernabilidad del municipio pudieran considerarse muy limitadas, con pocos grados de libertad para afrontar los problemas resultantes del Cambio Climático, y del ineficiente manejo/administración y asignación de los recursos y servicios, descritos en este escenario.

Gobernanza. Los importantes niveles de autonomía en la gestión del gobierno y las mejoras en importantes áreas del quehacer socio productivo son responsables de la reducción de conductas delictivas y en general de las indisciplinas a nivel de la sociedad. Las mejoras en la Gobernabilidad de territorio permite la incorporación de nuevas e importantes herramientas de planificación, monitoreo y regulación que permiten incorporar el tema ambiental y el cambio climático a la agenda de discusión y desarrollo de los planes y estrategias locales de desarrollo. En este sentido, el ordenamiento del territorio a partir de los lineamientos propuestos en el modelo de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los impactos previstos del cambio climático, permite que las decisiones que se tomen en el Plan de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo Económico, Social y Productivo, estén en correspondencia con las limitaciones y potencialidades naturales presentes en el territorio para el desarrollo de determinadas actividades socio económicas. De igual forma, la implementación de la Estrategia de Desarrollo Local, posibilita la aplicación de programas y proyectos que tengan en cuenta las medidas de adaptación con un enfoque integral, que preserve los diferentes ecosistemas y garantice un uso racional de los recursos, agua, suelo, bosques, entre otros, y se logre en un mediano y largo plazo la resilencia de los ecosistemas afectados y la sostenibilidad alimentaria.

Los efectos combinados de la reducción de las precipitaciones y aumento de la temperatura (media, máxima y mínima), tendrían efectos negativos sobre la producción de leche en el municipio que podrían estar en el orden de los 10 a 43 mil litros menos por mes, lo que significaría pérdidas anuales del orden de los 120 a los 522 mil litros, representando hasta un 15% de

Los impactos de las medidas de adaptación identificadas deberán tener resultados positivos directos sobre los niveles de producción de leche vacuna. En este sentido se estima que para el 2030 el incremento de la producción en el municipio sea del orden de los 3 millones de litros respecto a lo que se obtendría en ese propio año, en un escenario de no Acción (equivalente a

63

la producción promedio de un año suponiendo una producción media mensual similar a la observada en periodo marzo del 2010 a marzo del 2014. En términos monetarios (entre 0.12-0.2 US$ del 2014 por litro), las pérdidas de producción de leche por efectos del cambio climático (solo por precipitación y temperatura), estarían rondando los 63-104 mil dólares (a precios constantes del 2014).

precios del 2014 a un aproximado de 0.3-0.6 millones de US$). Esta diferencia alcanzaría los casi 6 millones de litros en el 2050 y para el 2100, la diferencia productiva entre el Escenario Deseado y el de Referencia alcanzaría los 12 millones de litros de leche. En términos de ingresos monetarios a los precios constantes del 2014, el incremento relativo al escenario de no Acción, en el 2100 equivaldría a una cantidad de dinero que estaría en el rango de los 1.44 - 2.4 millones de US$.

Fuente: Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado 3.2 Escenarios del desarrollo agropecuario según tendencias del

Cambio Climático. SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y “CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al Consejo Científico de BASAL para su publicación

64

Referencias Bibliográficas

Cabrera, J.A.(2007). “Prospectiva. Metodología”. CUBAENERGIA, La Habana, 16 de

julio

De Jouvenel, Bertrand (1996). “El arte de la conjetura”. Madrid, ediciones Rialp, 1996.,

42 p.

Fernández, A.; Roberto Pereza de los Reyes; José Somoza; José Alcaide; Bárbara

Garea; Cristóbal Díaz; Elaine Gómez; Lucas Fernández y Mario Campos (2009). “Geo

Cuba 2007. Estado del Medioambiente Cubano”. Agencia de Medio Ambiente (AMA);

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) y Programa de Naciones

Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Editora Centenario; 293 p. ISBN 978-959-

300-002-4

GLEIK, James (1991). “La Théorie du Chaos”. Flammarion, Paris.

GODET, M. (1999). "Manuel de Prospective Stratégique", 124 p.

Godet, M y Philippe Durance (2011): “La prospectiva estratégica para las empresas y

los territorios” Fundation Prospective et Innovatio. Dunod UNESCO

Medina, J. (2008). “Métodos y técnicas de la prospectiva estratégica”. Seminario

internacional sobre prospectiva aplicada: técnicas de planeación a largo plazo. Centro de

Economía y Planificación. La Habana, Cuba. Septiembre 29 a Octubre 3 de 2008

Mojica, F., 2004: “Los Estudios de Futuro: Linealidad vs. Pluralidad”. Bogotá, D.C.,

Colombia. 49 p.

Mojica, F., 2010 Introducción a la Prospectiva Estratégica para la Competitividad

Empresarial. Bogotá, D.C., 69 p.

Sedeño, E. y Odalys Brito (2014). Escenarios de Adaptación al Cambio Climático. El

sistema socio-productivo de la leche, del municipio Jimaguayú. Documento de Trabajo.

CIMAC; Camagüey, 30 p.

Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado 3.2

Escenarios del desarrollo agropecuario según tendencias del Cambio Climático.

SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y “CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al

Consejo Científico de BASAL para su publicación.

Somoza, J. (2016). “Taller de resultados del Proyecto BASAL, Cierre del 2015”.

Varadero, febrero

Somoza, J (2016). “Taller de Resultados del Resultado 3 Cierre del año 2016”. Instituto

de Geografía Tropical, La Habana, noviembre

65

66

Anexos

1. Expediente de los actores relevantes (Güira de Melena)

Actores Objetivos Antecedentes de trabajo Principales cambios ocurridos o

previstos en el corto plazo

Actores internos

Consejo de la

Administración

Municipal y

Consejos

Populares

Lograr el desarrollo

económico y social del

territorio, mejorar las

condiciones de vida de sus

habitantes.

Se dieron pasos

importantes en el

fortalecimiento de los

consejos populares,

referido al trabajo

comunitario integrado. El

gobierno no contaba con

una estrategia de

desarrollo a mediano y

largo plazo, poca

preparación de sus

cuadros para la gestión del

desarrollo local.

Se observa un mayor dominio de las

funciones del gobierno, tanto en la

dirección de la Asamblea como en el

CAM y consejos populares. Se trabaja

en la planeación estratégica del CAM y

la estrategia de desarrollo del

municipio con sus líneas estratégicas,

programas y proyectos.

Jefatura del

CITMA.

Velar por el cumplimiento de

la legislado en materia de

medio ambiente, así como la

introducción de los resultados

de la ciencia y la tecnología

Dirección

Municipal de

Planificación

Física

Garantizar el Ordenamiento

físico del territorio de

acuerdo a sus potencialidades

naturales y socio económicas.

Acciones aisladas, no

actualización del PGOTU,

violaciones de lo

establecido al respecto.

Se ha ganado en el conocimiento y en

la aplicación práctica del

ordenamiento territorial, se avanza en

la eliminación de las ilegalidades

constructivas, se trabaja en la

implementación del Modelo de

Ordenamiento Ambiental gracias al

apoyo del proyecto BASAL. El trabajo

de integración de los inspectores aún

no ha dado el resultado esperado.

Dirección de

Planificación

Económica

Gestionar la planificación de

la economía del territorio de

acuerdo al plan y presupuesto

aprobado y monitorear el

cumplimiento de lo

planificado

Ha existido inestabilidad

en el trabajo de este

frente, poca preparación

para implementar lo

establecido respecto a las

IMDL.

Se fortalece gradualmente, pero aún

existen lagunas en la gestión de la

energía a escala municipal, así como

en la implementación de los proyectos

IMDL, se requiere seguir capacitando

al personal que allí labora. Debe haber

mayor gestión para las inversiones.

Oficina Territorial

de Estadísticas

Gestionar la información

estadística del territorio a

partir de los indicadores

económicos y sociales de las

principales entidades y

asentamientos poblacionales

Inestabilidad en el

funcionamiento de esta

institución, debilidades en

el sistema de información

a rendir por las principales

entidades para la

confección de boletines y

otras herramientas

Dirige esta institución un compañero

joven que ha ido consolidando el

trabajo progresivamente, Obtuvo

buenos resultados en el censo del

2012. Se trabaja por consolidar el uso

de las estadísticas en la toma de

decisiones.

Dirección de

Finanzas y Precios

Controlar la circulación

financiera, el presupuesto, los

precios de todos los

organismos y entidades

enclavadas en el territorio

Se ha observado

estabilidad de este frente

en la gestión del

presupuesto y la política

monetaria y de precios

del territorio.

A pesar de que existe estabilidad en

este frente, el municipio no cumple con

la circulación monetaria, es decir que

tiene déficit por más de un millón de

pesos. Se gestionan los recursos

financieros del plan, se debe hacer más

énfasis en las inversiones.

Dirección del

MINAGRI

Gestionar la actividad

productiva agropecuaria del

territorio.

Varios años sin cumplir

los planes de producción

de leche.

Descapitalización, y falta

de recurso para asumir

Se mantienen los problemas existentes,

pero existe una tendencia de cumplir

los planes de producción desde el 2011.

Se desarrolla un programa ganadero en

la cual se han realizado fuerte s

67

inversiones. Infestación de

marabú, deterioro de los

pastos y suelos. Poco uso

de la ciencia y la técnica,

problemas subjetivos de

manejo de la masa,

muertes, no se cumplen

los planes de producción

de alimento para el

ganado.

inversiones sobre todo en las unidades

que tributan a la fábrica de leche en

polvo, entre ellos molinos de viento,

recuperación de unidades, sistemas de

riego etc, este programa continúa en el

2015

Servicio Estatal

Forestal (SEF)

Controlar el uso y desarrollar

las plantaciones y áreas

forestales del territorio

El trabajo en el territorio

no ha sido muy visible.

A través de proyectos con la ACTAF

se ha logrado crear algunas fincas

forestales, cuestión que debe

incrementarse por su significado

ecológico y económico.

Cuerpo de

guardabosques.

Cuidar y proteger los bosques

y áreas forestales del territorio

de amenazas naturales y

antrópicas

El trabajo ha sido

satisfactorio, pero han

existido casos de tala

ilegal de madera y de

incendios forestales

Se observa mayor exigencia con las

entidades agropecuarias para evitar los

incendios en el período seco, estos han

disminuido. Ha disminuido la tala

ilegal de bosques. (Qué ha pasado con

la franja costera, entiéndase manglares)

Órgano de la

Defensa Civil

Prevenir y actuar ante la

ocurrencia de desastres

naturales, tecnológicos y

sanitarios

Ha presentado un trabajo

estable liderado por

presidente y

vicepresidente del consejo

de defensa municipal(

secretario del Partido y

presidente del gobierno)

acompañado por un buen

trabajo de las zonas de

defensa

Se ha perfeccionado el trabajo del

órgano de defensa civil a partir de la

incorporación de los estudios del centro

de prevención de riesgos e cada

consejo popular y zona de defensa.

Centro de Gestión

para la Reducción

del riesgo.

Aplicar las medidas

necesarias para la reducción

de riesgos ante peligros

naturales, tecnológicos y

sanitarios

En un período de hace 5 o

6 años atrás no existía este

tipo de centro en los

municipios

Se culminó el estudio de las

vulnerabilidades del territorio por

consejos populares y zonas de defensa.

Se implementan estos resultados en la

gestión del órgano de defensa civil con

muy buenos resultados.

Sección de

recursos

Hidráulico

Rectorar el uso y gestión del

agua en el territorio

Un trabajo estable, pero

insuficiente para las

necesidades del municipio

Aunque en el plan de inversiones del

municipio no cuenta con inversiones se

realiza un trabajo más sistemático por

resolver los problemas existentes, se ha

creado una brigada que ha resuelto

muchos problemas de salideros y otros

con iniciativas y medios propios.

Dirección

Municipal de

Transporte

Dar solución a los problemas

de transportación pública de

pasajeros

Parque de equipos con

obsolescencias

tecnológica, muchas

roturas que afectaban el

plan de transportación de

pasajeros del municipio.

La entrada de 2 medios de transporte

de pasajeros nuevos y la

remotorización de 3 ómnibus y 2

camionetas de carga han mejorado la

transportación de pasajeros y

mercancías, siempre hay

insatisfacciones porque es un parque de

11 equipos muy viejo que se rompen

con frecuencia.

Sectorial

Municipal de

Comercio

(Empresa de

Servicios)

Comercializar los productos

de la red minorista

Ha tenido una trayectoria

caracterizada por mucha

inestabilidad en sus

directivos,

incumplimientos en la

circulación mercantil

Es una empresa que no logra cumplir

sus planes con pérdidas de más de 1

millón de pesos, no se diversifica las

ofertas a la población, dificultades en la

comercialización de materiales de la

construcción, esto afecta el

cumplimiento del plan de circulación

monetaria del municipio.

Dirección

Municipal de la

Vivienda

Cumplir los planes de

construcción de viviendas,

rehabilitación de edificios,

mejorar el estado del fondo

Dificultades en su

funcionamiento, gran

afectación del fondo

habitacional del

Aunque ha mejorado la organización

de esta entidad, los planes de

construcción de vivienda y

rehabilitación de edificios son muy

68

habitacional del territorio.

municipio. pequeños en comparación a las

necesidades de la población

acumuladas por el deterioro del fondo

habitacional del territorio, aún quedan

casos de las afectaciones de los

huracanes del 2008.

Universidades

(Será el CUM)

Formar profesionales con alta

preparación técnica.

Desarrollar el posgrado y

otras formas de capacitación,

la extensión universitaria y

los proyectos locales de

acuerdo al diagnóstico

municipal.

Comenzó su actividad en

el territorio en el año

2002, ya se han graduados

cientos de profesionales y

máster en diversas áreas

de las ciencias

Ha decrecido la cifra de estudiantes en

el pregrado a partir de las pruebas de

ingreso. Ha fortalecido su impacto en

la capacitación a los cuadros en el

asesoramiento al gobierno en el trabajo

comunitario integrado y el desarrollo

local. Se provee un incremento de

estudiantes en las carreras prioritarias

del municipio, problema aún no

resuelto( carreras pedagógicas,

agropecuarias y contabilidad)

Estación

Experimental de

Pastos y Forrajes

(EEPF).

(Existe esto en

Güira)

Desarrollar y aplicar

investigaciones científico

tecnológicas para el mejor

aprovechamiento de los

recursos naturales (suelos,

estructura de pastos, nuevas

variedades en función de la

producción ganadera del

territorio. Capacitar a los

productores, dirigentes y

técnicos en los últimos

resultados científicos

obtenidos.

Ha mantenido un trabajo

estable durante muchos

años en el territorio.

Es un centro con resultados científicos

favorables en la provincia. Aunque

existe un programa diseñado para las

empresas de mejora de pastos,

introducción de nuevas variedades, el

silvopastoreo etc. estos no se cumplen

en ocasiones por falta de recursos, en

otros casos por la resistencia de

algunos directivos.

Empresa

Comercializador

a de Acopio

Comercializar la producción

de alimentos obtenidas en el

territorio

Es una entidad que se ha

caracterizado por su

inestabilidad y

deficiencias en el acopio

de productos alimenticios

de la agricultura

Persisten las deficiencias en el

aseguramiento de los envases y

transportación de las mercancía a los

productores, problemas en la

contratación.

Problemas organizativos.

Actores externos

Gobierno

Provincial

Apoyar la gestión del

Gobierno municipal en el

cumplimiento de los planes

económicos, sociales y el

presupuesto.

Se ha caracterizado por la

atención integral al

municipio en la actividad

económica y social

Se ha reforzado la atención al

municipio por el gobierno provincial en

todos los procesos. En el último

mandato fue elegida como presidenta

del gobierno provincial la compañera

Isabel González Cárdenas que es de

este municipio y es además delegada

provincial y diputada por este territorio

lo que ha fortalecido esos vínculos de

trabajo en todos los ámbitos.

Delegación

Provincial del

CITMA

Rectorar el cumplimiento de

lo legislado en materia de

medio ambiente, así como la

introducción de los resultados

científico tecnológicos en el

sistema productivo

Se caracterizó en una

etapa por vínculos

profundos con el

municipio, y otra etapa de

acciones aisladas.

Se reconstruyen y refuerzan los

vínculos de trabajo con el municipio,

en esto ha influido positivamente el

proyecto BASL.

Se provee mayor impacto de la gestión

ambiental en el territorio a partir de lo

que se hace en este momento por el

gobierno y la implementación de

BASAL y otros proyectos.

Institutos de

Investigaciones

Provinciales

Realizar investigaciones

científico tecnológicas con

impacto en la producción de

alimentos.

Pocas acciones

implementadas en el

municipio

Mayor acercamiento de algunos de

estos institutos a la problemática del

municipio, fundamentalmente el de

suelo y otros a través de BASAL.

Se requiere articular con el centro de

tecnologías del agua y meteorología

por la problemática actual del

69

municipio.

Delegación

Provincial del

MINAGRI,

Apoyar la gestión de la

Delegación municipal de la

Agricultura en el

cumplimiento del

presupuesto, los planes de

producción de leche, carne,

cultivos varios y en el

desarrollo del programa

ganadero en el territorio.

Apoyo limitado al

territorio por la escasez de

recursos en el sector

agropecuario

Se incrementan las acciones de

atención al municipio a partir del

programa de recuperación ganadera

que ha dotado a muchas unidades con

recursos para el proceso productivo,

fundamentalmente las que tributan a la

fábrica de leche en polvo, aunque esos

recursos son insuficientes.

Se provee la continuidad de este

programa en el 2015

Se potencia el programa de la

agricultura Urbana con sus

subprogramas

Fuente: Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado 3.2 Escenarios

del desarrollo agropecuario según tendencias del Cambio Climático. SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y

“CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al Consejo Científico de BASAL para su publicación

2. Expediente de los actores relevantes (Jimaguayú)

Actores Objetivos Antecedentes de trabajo Principales cambios ocurridos o

previstos en el corto plazo

Actores internos

Poder Popular

(Municipal y

Consejos

Populares)

Lograr el desarrollo económico

y social del territorio, mejorar

las condiciones de vida de sus

habitantes.

Se dieron pasos

importantes en el

fortalecimiento de los

consejos populares,

referido al trabajo

comunitario integrado. El

gobierno no contaba con

una estrategia de

desarrollo a mediano y

largo plazo, poca

preparación de sus

cuadros para la gestión del

desarrollo local.

Se observa un mayor dominio de las

funciones del gobierno, tanto en la

dirección de la Asamblea como en el

CAM y consejos populares. Los

diplomados de Administración Pública

que ha cursado la presidenta y

vicepresidentes ha fortalecido el

cambio de mentalidad los mecanismos

de gestión científica del territorio con

el resto de las entidades, se trabaja en

la planeación estratégica del CAM y la

estrategia de desarrollo del municipio

con sus líneas estratégicas, programas y

proyectos.

Especialista

Municipal del

CITMA.

Velar por el cumplimiento de la

legislado en materia de medio

ambiente, así como la

introducción de los resultados

de la ciencia y la tecnología

En este frente hace unos

7u 8 años el trabajo estaba

consolidado siendo uno de

los mejores de la

provincia. Al marcharse el

compañero que lo atendía,

la plaza estuvo sin cubrir

durante un tiempo, esto

repercutió negativamente

en el pobre apoyo de las

empresas y entidades en la

aplicación de la

legislación ambiental

vigente y en el trabajo de

la ciencia y la técnica

Se cubrió esta plaza que estuvo vacante

en el gobierno. Se avanza en la

implementación de la estrategia de

medio ambiente con sus programas

gracias a las lecciones aprendidas del

proyecto BASAL, se requiere

consolidar este trabajo en las empresas

y el resto de las entidades del territorio.

Dirección

Municipal de

Planificación

Física

Garantizar el Ordenamiento

físico del territorio de acuerdo

a sus potencialidades naturales

y socio económicas.

Acciones aisladas, no

actualización del

PEGOTU, violaciones de

lo establecido al respecto.

Se ha ganado en el conocimiento y en

la aplicación práctica del

ordenamiento territorial, se avanza en

la eliminación de las ilegalidades

constructivas, se trabaja en la

implementación del Modelo de

Ordenamiento Ambiental gracias al

apoyo del proyecto BASAL. El trabajo

de integración de los inspectores aún

no ha dado el resultado esperado.

Dirección de Gestionar la Planificación de la

economía del territorio de

Ha existido inestabilidad

en el trabajo de este frente

Se fortalece gradualmente, pero aún

existen lagunas en la gestión de la

70

Planificación

Económica

acuerdo al plan y presupuesto

aprobado y monitorear el

cumplimiento de lo planificado

, poca preparación para

implementar lo

establecido respecto a las

IMDL.

energía a escala municipal, así como

en la implementación de los proyectos

IMDL, se requiere seguir capacitando

al personal que allí labora. Debe haber

mayor gestión para las inversiones.

Oficina

Territorial de

Estadísticas

Gestionar la información

estadística del territorio a partir

de los indicadores económicos

y sociales de las principales

entidades y asentamientos

poblacionales

Inestabilidad en el

funcionamiento de esta

institución, debilidades en

el sistema de información

a rendir por las principales

entidades para la

confección de boletines y

otras herramientas

Dirige esta institución una compañera

joven, licenciada en Contabilidad que

ha ido consolidando el trabajo

progresivamente, Obtuvo buenos

resultados en el censo del 2012. Se

trabaja por consolidar el uso de las

estadísticas en la toma de decisiones.

Participa en los talleres de BASAL de

forma entusiasta.

Dirección de

Finanzas y

Precios

Controlar la circulación

financiera, el presupuesto, los

precios de todos los organismos

y entidades enclavadas en el

territorio

Se ha observado

estabilidad de este frente

en la gestión del

presupuesto y la política

monetaria y de precios

del territorio.

A pesar de que existe estabilidad en

este frente, el municipio no cumple con

la circulación monetaria, es decir que

tiene déficit por más de un millón de

pesos. Se gestionan los recursos

financieros del plan, se debe hacer más

énfasis en las inversiones.

Delegación del

MINAGRI

Gestionar la actividad

productiva agropecuaria del

territorio.

Varios años sin cumplir

los planes de producción

de leche.

Descapitalización, y falta

de recurso para asumir

inversiones. Infestación de

marabú, deterioro de los

pastos y suelos. Poco uso

de la ciencia y la técnica,

problemas subjetivos de

manejo de la masa,

muertes, no se cumplen

los planes de producción

de alimento para el

ganado.

Se mantienen los problemas existentes,

pero existe una tendencia de cumplir

los planes de producción desde el 2011.

Se desarrolla un programa ganadero en

la cual se han realizado fuerte s

inversiones sobre todo en las unidades

que tributan a la fábrica de leche en

polvo, entre ellos molinos de viento,

recuperación de unidades, sistemas de

riego etc, este programa continúa en el

2015

Empresas

Agropecuarias

Garantizar la producción de

leche, carne, viandas ,

hortalizas y granos según lo

planificado, para el

abastecimiento del territorio y

el mercado nacional.

Varios años sin cumplir

los planes de producción

de leche.

Descapitalización, y falta

de recurso para asumir

inversiones. Infestación de

marabú, deterioro de los

pastos y suelos. poco uso

de la ciencia y la técnica,

empresas con pérdidas,

problemas subjetivos de

manejo de la masa,

muertes, no se cumplen

los planes de producción

de alimento para el

ganado.

Se mantienen los problemas existentes,

pero existe una tendencia de cumplir

los planes de producción desde el 2011.

Se desarrolla un programa ganadero en

la cual se han realizado fuerte s

inversiones sobre todo en las unidades

que tributan a la fábrica de leche en

polvo, entre ellos molinos de viento,

recuperación de unidades, sistemas de

riego etc, este programa continúa en el

2015. La empresa Triángulo 5 posee

pérdidas. Persisten problemas

subjetivos que afectan la producción

Servicio Estatal

Forestal (SEF)

Controlar el uso y desarrollar

las plantaciones y áreas

forestales del territorio

El trabajo en el territorio

no ha sido muy visible.

A través de proyectos con la ACTAF

se ha logrado crear algunas fincas

forestales, cuestión que debe

incrementarse por su significado

ecológico y económico.

Delegación del

MINIT- Cuerpo

de

guardabosques.

Cuidar y proteger los bosques y

áreas forestales del territorio de

amenazas naturales y

antrópicas

El trabajo ha sido

satisfactorio, pero han

existido casos de tala

ilegal de madera y de

incendios forestales

Se observa mayor exigencia con las

entidades agropecuarias para evitar los

incendios en el período seco, estos han

disminuido. Ha disminuido la tala

ilegal de bosques.

Órgano de la Prevenir y actuar ante la Ha presentado un trabajo Se ha perfeccionado el trabajo del

71

Defensa Civil ocurrencia de desastres

naturales, tecnológicos y

sanitarios

estable liderado por

presidente y

vicepresidente del consejo

de defensa municipal(

secretario del Partido y

presidente del gobierno)

acompañado por un buen

trabajo de las zonas de

defensa

órgano de defensa civil a partir de la

incorporación de los estudios del centro

de prevención de riesgos e cada

consejo popular y zona de defensa.

Centro de

Gestión para la

Reducción del

riesgo.

Aplicar las medidas necesarias

para la reducción de riesgos

ante peligros naturales,

tecnológicos y sanitarios

En un período de hace 5 o

6 años atrás no existía este

tipo de centro en los

municipios

Se culminó el estudio de las

vulnerabilidades del territorio por

consejos populares y zonas de defensa.

Se implementan estos resultados en la

gestión del órgano de defensa civil con

muy buenos resultados.

Dirección de

Acueducto.

Rectorear el uso y gestión del

agua en el territorio

Un trabajo estable, pero

insuficiente para las

necesidades del municipio

Aunque en el plan de inversiones del

municipio no cuenta con inversiones se

realiza un trabajo más sistemático por

resolver los problemas existentes, se ha

creado una brigada que ha resuelto

muchos problemas de salideros y otros

con iniciativas y medios propios.

Dirección

Municipal de

Transporte

Dar solución a los problemas

de transportación pública de

pasajeros

Parque de equipos con

obsolescencias

tecnológica, muchas

roturas que afectaban el

plan de transportación de

pasajeros del municipio.

La entrada de 2 medios de transporte

de pasajeros nuevos y la re

motorización de 3 ómnibus y 2

camionetas de carga han mejorado la

transportación de pasajeros y

mercancías, siempre hay

insatisfacciones porque es un parque de

11 equipos muy viejo que se rompen

con frecuencia.

Sectorial

Municipal de

Comercio

(Empresa de

Servicios)

Comercializar los productos de

la red minorista

Ha tenido una trayectoria

caracterizada por mucha

inestabilidad en sus

directivos,

incumplimientos en la

circulación mercantil

Es una empresa que no logra cumplir

sus planes con pérdidas de más de 1

millón de pesos, no se diversifica las

ofertas a la población, dificultades en la

comercialización de materiales de la

construcción, esto afecta el

cumplimiento del plan de circulación

monetaria del municipio.

Dirección

Municipal de la

Vivienda

Cumplir los planes de

construcción de viviendas,

rehabilitación de edificios ,

mejorar el estado del fondo

habitacional del territorio.

Dificultades en su

funcionamiento, gran

afectación del fondo

habitacional del

municipio.

Aunque ha mejorado la organización

de esta entidad, los planes de

construcción de vivienda y

rehabilitación de edificios son muy

pequeños en comparación a las

necesidades de la población

acumuladas por el deterioro del fondo

habitacional del territorio, aún quedan

casos de las afectaciones de los

huracanes del 2008.

Universidades Formar profesionales con alta

preparación técnica. Desarrollar

el posgrado y otras formas de

capacitación , la extensión

universitaria y los proyecto

locales de acuerdo al

diagnóstico municipal.

Comenzó su actividad en

el territorio en el año

2002, ya se han graduados

cientos de profesionales y

máster en diversas áreas

de las ciencias

Ha decrecido la cifra de estudiantes en

el pregrado a partir de las pruebas de

ingreso. Ha fortalecido su impacto en

la capacitación a los cuadros en el

asesoramiento al gobierno en el trabajo

comunitario integrado y el desarrollo

local. Se provee un incremento de

estudiantes en las carreras prioritarias

del municipio, problema aún no

resuelto( carreras pedagógicas,

agropecuarias y contabilidad)

Estación

Experimental de

Pastos y Forrajes

(EEPF).

Desarrollar y aplicar

investigaciones científico

tecnológicas para el mejor

aprovechamiento de los

recursos naturales( suelos,

estructura de pastos, nuevas

Ha mantenido un trabajo

estable durante muchos

años en el territorio.

Es un centro con resultados científicos

favorables en la provincia. Aunque

existe un programa diseñado para las

empresas de mejora de pastos,

introducción de nuevas variedades, el

silvopastoreo etc estos no se cumplen

72

variedades en función de la

producción ganadera del

territorio. Capacitar a los

productores, dirigentes y

técnicos en los últimos

resultados científicos

obtenidos.

en ocasiones por falta de recursos, en

otros caso por la resistencia de algunos

directivos.

Empresa

Comercializadora

de Acopio

Comercializar la producción de

alimentos obtenidas en el

territorio

Es una entidad que se ha

caracterizado por su

inestabilidad y

deficiencias en el acopio

de productos alimenticios

de la agricultura

Persisten las deficiencias en el

aseguramiento de los envases y

transportación de las mercancía a los

productores, problemas en la

contratación.

Problemas organizativos.

Actores externos

Gobierno

Provincial

Apoyar la gestión del Gobierno

municipal en el cumplimiento

de los planes económicos

sociales y el presupuesto.

Se ha caracterizado por la

atención integral al

municipio en la actividad

económica y social

Se ha reforzado la atención al

municipio por el gobierno provincial en

todos los procesos. En el último

mandato fue elegida como presidenta

del gobierno provincial la compañera

Isabel González Cárdenas que es de

este municipio y es además delegada

provincial y diputada por este territorio

lo que ha fortalecido esos vínculos de

trabajo en todos los ámbitos.

Delegación

Provincial del

CITMA

Rectorar el cumplimiento de lo

legislado en materia de medio

ambiente, así como la

introducción de los resultados

científico tecnológicos en el

sistema productivo

Se caracterizó en una

etapa por vínculos

profundos con el

municipio, y otra etapa de

acciones aisladas.

Se reconstruyen y refuerzan los

vínculos de trabajo con el municipio,

en esto ha influido positivamente el

proyecto BASL.

Se provee mayor impacto de la gestión

ambiental en el territorio a partir de lo

que se hace en este momento por el

gobierno y la implementación de

BASAL y otros proyectos.

Institutos de

Investigaciones

Provinciales

Realizar investigaciones

científico tecnológicas con

impacto en la producción de

alimentos.

Pocas acciones

implementadas en el

municipio

Mayor acercamiento de algunos de

estos institutos a la problemática del

municipio, fundamentalmente el de

suelo y otros a través de BASAL.

Se requiere articular con el centro de

tecnologías del agua y meteorología

por la problemática actual del

municipio.

Delegación

Provincial del

MINAGRI,

Apoyar la gestión de la

Delegación municipal de la

Agricultura en el cumplimiento

del presupuesto, los planes de

producción de leche, carne,

cultivos varios y en el

desarrollo del programa

ganadero en el territorio.

Apoyo limitado al

territorio por la escasez de

recursos en el sector

agropecuario

Se incrementan las acciones de

atención al municipio a partir del

programa de recuperación ganadera

que ha dotado a muchas unidades con

recursos para el proceso productivo,

fundamentalmente las que tributan a la

fábrica de leche en polvo, aunque esos

recursos son insuficientes.

Se provee la continuidad de este

programa en el 2015

Se potencia el programa de la

agricultura Urbana con sus

subprogramas

Subdelegación

de Ganadería

Apoyar la gestión de la

Delegación municipal de la

Agricultura en el cumplimiento

de los planes en la producción

de leche, carne y desarrollo

Apoyo limitado al

territorio por la escasez de

recursos en el sector

agropecuario

Se incrementan las acciones de

atención al municipio a partir del

programa de recuperación ganadera

que ha dotado a muchas unidades con

recursos para el proceso productivo,

73

Provincial del programa ganadero.

fundamentalmente las que tributan a la

fábrica de leche en polvo, aunque esos

recursos son insuficientes.

Se provee la continuidad de este

programa en el 2015

Fuente: Somoza, J; Pedro Álvarez y Alberto Pérez (2015): Informe técnico Resultado 3.2 Escenarios

del desarrollo agropecuario según tendencias del Cambio Climático. SEGUNDA PARTE. NARRATIVAS Y

“CAJA DE HERRAMIENTAS”. Presentado al Consejo Científico de BASAL para su publicación

3. MÉTODO DELPHI. Evaluación de los Expertos

“Se entenderá por experto, tanto al individuo en sí como a un grupo de personas u

organizaciones capaces de ofrecer valoraciones conclusivas de un problema en cuestión y

hacer recomendaciones respecto a sus momentos fundamentales con un máximo de

competencia”7.

Para considerar confiable la valoración emitida por este experto individual o grupo de expertos

se tendrá en cuenta:

Para el grupo:

Cantidad de expertos que integren el grupo.

Estructura del grupo por especialidades.

Características de los propios expertos

Para el experto individual, las características esenciales de los expertos, estarán dadas por los

indicadores siguientes:

1. Competencia

2. Creatividad

3. Disposición a participar en la encuesta

4. Capacidad de análisis y de pensamiento

5. Espíritu colectivista y autocrítico.

Es importante destacar la tendencia a considerar a una persona experta a partir de su grado

científico, título académico o cargo que ocupa. Sin embargo estas condiciones algunas veces

no determinan la competencia de una persona.

La competencia de un experto se podrá considerar a partir de la valoración que se realice del

nivel de calificación que posea en una determinada esfera del conocimiento.

7 Norma Oñate Martínez y otros, “Utilización del método Delphi en la pronosticación: una

experiencia inicial”, página 19.

74

En ocasiones la consideración de experto a una persona se realiza a partir de la autovaloración

de la propia persona y de las opiniones y criterios que emitan otras personas sobre él.

La competencia de un experto se puede medir a partir de obtener el coeficiente k, que se

calcula mediante la fórmula siguiente:

K = ½ ( kc + ka); donde kc, es el coeficiente de conocimiento que tiene el experto sobre la

temática que se aborda, el cual se calcula mediante la autovaloración del propio experto en

una escala del 0 al 10 y multiplicado por 0.1

Estas consideraciones permiten determinar la autovaloración que se hace el experto desde

ningún conocimiento (valor 0), hasta el máximo de conocimiento e información valor 10.

Habrá entonces 9 valoraciones intermedias. Para eso se puede confeccionar una tabla como la

siguiente:

Tema: Escala de Calificación

Experto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

.

.

.

n

Mientras que ka es el Coeficiente de Argumentación o Fundamentación. Para calcular este

coeficiente se toman los criterios del experto según las fuentes de argumentación con

respecto a una tabla patrón.

Al experto se le presenta una tabla como la que se muestra a continuación, y se le orienta que

marque con una X las fuentes que considere han influido más en el nivel del conocimiento que

tiene sobre la temática abordada y por supuesto se le dan tres opciones en cada una: alto,

medio y bajo.

Fuentes de argumentación

Grado de influencia de cada una de

las fuentes según sus criterios.

A M B

(Alto) (Medio) (Bajo)

Análisis teóricos realizados por Ud.

Experiencia obtenida

Trabajo de autores nacionales

Trabajo de autores extranjeros

Propio conocimiento del estado del

problema en el extranjero.

Su intuición

75

Posteriormente, a partir de las selecciones que han realizado los expertos, se obtienen los

datos en correspondencia con una tabla patrón, como la que se muestra a continuación:

Tabla patrón para cuantificar los criterios expresado por el experto en la Fuente de

Argumentacion.

Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados por Ud. 0,3 0,2 0,1

Experiencia obtenida. 0,5 0,4 0,2

Trabajo de autores nacionales. 0,05 0,05 0,05

Trabajo de autores extranjeros. 0,05 0,05 0,05

Propio conocimiento del estado del problema en

el extranjero. 0,05 0,05 0,05

Su intuición 0,05 0,05 0,05

Seguidamente se suman todos los valores obtenidos y ese resultado será el coeficiente de

argumentación ka de cada experto.

Teniendo como datos los coeficientes de conocimientos kc y de argumentación ka, se calcula el

coeficiente de competencia de cada experto (K).

El código para la interpretación del coeficiente de competencia (K) es el siguiente:

Si 0,8 < K < 1.0 entonces el coeficiente de competencia es alto

Si 0,5 < K < 0,8 entonces el coeficiente de competencia es medio

Si K < 0,5 entonces el coeficiente de competencia es bajo