52

La Revista COITIA n.105

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actualidad, noticias y artículos técnicos del COITIA. Abril - Septiembre 2010.

Citation preview

Page 1: La Revista COITIA n.105
Page 2: La Revista COITIA n.105
Page 3: La Revista COITIA n.105

EDITORIAL

El visado de COITIA es por ahora el único medio que cumple los principios esta-blecidos en la Ley 25/2009, de necesidad, proporcionalidad y no discriminaciónque asegura la calidad de los servicios prestados por los profesionales y ayuda atransmitir hacia los clientes y usuarios la confianza necesaria en relación a lossiguientes términos: el visado previene de una forma contundente el intrusismoy garantiza así la seguridad mediante la acreditación de que el profesional quelo firma está adecuadamente habilitado y es competente, que el trabajo constade la documentación requerida para su correcta tramitación garantizando laintegridad documental, certificando la identidad de la documentación a visar ycontrolando su adecuación a las exigencias legales y reglamentarias, en dondeademás, se encuentra la posibilidad de tramitar utilizando las tecnologías deinformación y comunicaciones con firma electrónica avanzada de acuerdo a laLey 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a losServicios Públicos.

Como servicio público, el visado colegial es un refuerzo de la garantía de los tra-bajos técnicos y un sello de calidad, ya que garantiza la seguridad de los pro-yectos, asegura su adecuación a las leyes, normas y reglamentaciones técnicasexistentes, confirma la competencia profesional de quien firma el proyecto, eli-mina los defectos formales, evita la mala práctica profesional y los trabajos noajustados a las especificaciones técnicas exigibles, minimizando el riesgo de quese produzcan accidentes y siniestros que afecten a la seguridad de las personasy al entorno ambiental.

Además, el visado garantiza tener concertado un Seguro de ResponsabilidadCivil que cubra los defectos o anomalías de dicho trabajo. Por medio del COITIA se contrata una póliza colectiva de Seguro de Responsabilidad Civil(SRC) que cubre hasta 3.500.000€, con una cuota inferior en un 75% a unaoferta individual en el mercado. Los colegiados que trabajan por cuenta ajenaregistrando sus trabajos profesionales y contratan el SRC a través del COITIA,cubren su responsabilidad civil a pesar de que su relación laboral se extinga, yasea por baja voluntaria, despido, jubilación u otra causa, esto es una importan-te ventaja respecto de los seguros de las empresas, cuyo riesgo está cubiertomientras perdure la relación laboral.

De cara a la defensa de los intereses de nuestra profesión, el visado de trabajosprofesionales proporciona cobertura frente a los casos de intrusismo profesio-nal, cada vez más numerosos. Facilita además la disponibilidad de recursos paraofrecer servicios de valor añadido, resaltando como fundamental la formacióndedicada al Desarrollo Profesional Continuo, dado que el conocimiento científi-co y técnico está en continua evolución y para mantener actualizados los cono-cimientos mediante formación específica y especializada que permite a los pro-fesionales la actualización técnica y cualitativa de sus capacidades.

Editorial nº.105

La Revista-COITI. Núm. 105. Publicación semestral. Abril - septiembre 2010.© COITI 2010.© de los respectivos colaboradores.

Colaboradores: Sergio Valero, CarolinaSenabre, Josep Albinyana, David VilaRamírez, Sonia Olmos Rey, Silvia OlmosRey, Equipo UPV Shell Eco-marathon2008.

Redacción: Antonio Juliá Vilaplana, JuanReig Mira, Alberto Martínez Sentana.

Director: Juan Vicente Pascual Asensi.

Gabinete de prensa: Fernando Olabe,Estudio GLO.

Edita: Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Industriales de AlicanteDepósito Legal: A-751-1987ISSN: 1696-9200Impresión: Estudio GLO, SLL

La Revista-COITI no se hace responsablede las opiniones que puedan ofrecer losarticulistas.

Page 4: La Revista COITIA n.105

4 La Revista

SUMARIO

ARTÍCULOS TÉCNICOS

6 Aplicación de un modelo neu-ronal no supervisado a la cla-sificación de consumidoreseléctricos.Sergio Valero y Carolina Senabre

14 Aportaciones del cómic alcambio climático: SoluciónCO2zero.Josep Albinyana,

16 Propuesta de mejoras de lossistemas de automatización delos cambiadores automáticosde ancho de vía en España.David Vila Ramírez

22 ILÚMINATE. Plan de creaciónde una colección de modapara la temporada otoño-invierno 2010-2011 basada enla experimentación de patro-nes y estudio detallado detejidos.Sonia Olmos Rey, Silvia OlmosRey

26 Estudio y desarrollo de técni-cas para disminuir el consumode combustible aplicadas a unvehículo prototipo con motorDiesel que participa en lacarrera Shell Eco-marathon.Equipo UPV Shell Eco-marathon2008

146

Page 5: La Revista COITIA n.105

COITIA 5

EL COLEGIO

30 Vida Colegial. Actos destacados delColegio

33 Charlas y cursos. Relación de las jorna-das y cursos desarrollados por el COITIde abril a septiembre de 2010

36 Movimiento colegial. Altas y bajas decolegiados a 30 de septiembre de 2010

AGENDA CULTURAL

34 Agenda cultural COITI Alicante. Unabreve selección de eventos singularespara los próximos meses

LA PRENSA

Recortes de prensa. Noticias sobreingeniería aparecidas en medios impre-sos y digitales

16 26

Page 6: La Revista COITIA n.105

6 La Revista

Uno de los principales problemas a los que se enfren-tan las empresas comercializadoras de energía eléc-trica [1] es el tratamiento de la gran cantidad deinformación y datos asociados a los consumidores.Estos datos no pueden ser analizados de una manerafácil y eficaz, de modo que son necesarias herra-mientas avanzadas para el tratamiento y sintetiza-ción de esta información. Dentro del contexto actualde los mercados eléctricos competitivos, tanto enEuropa como en EEUU, la participación de la deman-da pasa en muchos casos por la participación de losconsumidores en programas ofrecidos por empresascomercializadoras. La segmentación de usuarios enclusters, a partir de datos característicos de cada con-sumidor, se plantea como una herramienta funda-mental para estas empresas. Es posible, así, aplicardistintas políticas de precios o programas de gestiónde la demanda en función del número y característi-cas de los consumidores que formen cada uno deestos clusters.

Una primera agrupación de consumidores podría basar-se en características propias del sector o consumidor, comola actividad de una empresa, su tamaño, su localizacióngeográfica, su volumen anual o mensual de consumo deenergía eléctrica, etc. Sin embargo, la característica princi-pal que diferencia a un consumidor eléctrico de otro es sucurva de carga diaria. Es decir, la evolución horaria de lacantidad de energía que consume en cada hora a lo largode un día. También se puede estudiar determinados facto-res de carga que contenga información relevante del com-portamiento de un consumidor [2]. El patrón de compor-tamiento asociado a la curva de carga diaria de un clientenos permite identificar y diferenciar si pertenece a sectoreso actividades similares. Esta curva, ver Figura 1, permiteconocer en qué momentos del día su consumo es más acu-sado o es más contenido. Utilizando técnicas de agrupa-ción de datos es posible agrupar distintos espectros de

SergioValero yCarolinaSenabreUniversidadMiguelHernández deElcheDpto. deIngeniería deSistemasIndustriales

Los procesos de libera-lización de los merca-dos eléctricos y ener-géticos han impulsadoa las compañías ener-géticas (principalmen-te las compañías eléc-tricas) a la búsquedade un mejor conoci-miento de los compor-tamientos y preferen-cias de sus clientes

Esta propuesta permite a las empresascomercializadoras clasificar clientes apartir de sus perfiles de consumo ypoder desarrollar programas de res-puesta o participación de la demanda

Aplicación de un modno supervisado a lde consumidores e

TÉCNICO

Page 7: La Revista COITIA n.105

tipos de consumidores en grupos conpatrones de consumo similares.

Revisión de técnicas declasificacion

Tal como se ha descrito en el apar-tado introductorio, los procesos deliberalización de los mercados eléctri-cos y energéticos han impulsado a lascompañías energéticas (principalmen-te las compañías eléctricas) a la bús-queda de un mejor conocimiento delos comportamientos y preferenciasde sus clientes. Así pues, el empleo detécnicas de estudio y obtención deperfiles de carga y su clasificación semuestra como un camino intermediopara adecuar la facturación energéti-ca [3] y [4] del usuario dependiendodel tipo de perfil que presente. Al

delo neuronal la clasificación eléctricos

COITIA 7

Figura 1. Ejemplo de curvas de carga de un consumidor

Figura 2. Agrupación general de técnicas empleadas para la clasificación de consumidores eléctricos

Page 8: La Revista COITIA n.105

mismo tiempo, las técnicas empleadasse utilizan también con otros propósi-tos diferentes en los sistemas depotencia. Un ejemplo es la predicciónde la demanda.

Una primera división de las princi-pales técnicas empleadas en la clasifi-cación de consumidores eléctricos [5]sería la mostrada en la Figura 2.

Dentro de esta primera clasifica-ción nos encontramos con técnicasclásicas, que abarcan las técnicas deagrupación (“clustering”), tanto esta-dísticas como deterministas. Tambiéncon técnicas basadas en inteligenciaartificial. Incluyendo aquí el empleo deredes neuronales y de la lógica difusalos denominados sistemas fuzzy.

También es posible hacer una cla-sificación si atendemos al tipo dedatos empleados [5]. En este casopodemos hablar de varias técnicas:técnicas en el dominio del tiempo,cuando, directamente, son utilizadosdatos que varían en función del perio-do de tiempo considerado, por ejem-plo la utilización de curvas de cargadiaria: técnicas en el dominio de la fre-cuencia, cuando los datos son, previa-mente, tratados mediante análisis dearmónicos y de pequeñas componen-tes de onda.

Centrando la atención en las técni-cas clásicas y en las de inteligenciaartificial es posible realizar una clasifi-cación más detallada de las distintasmetodologías, ver Figura 3.

Un primer paso a la hora de reali-zar una clasificación de consumidoreseléctricos podría ser la distinción detres macro-categorías: las pertenecien-tes a sectores residenciales, comercia-les e industriales. Los pasos básicos aseguir para realizar una clasificaciónde clientes serían los siguientes:adquisición y gestión de datos; selec-ción de los rasgos adecuados para la

caracterización de los clientes y aplica-ción de las técnicas de clasificación;búsqueda y empleo de índices y métri-cas diversas que estudien la idoneidadde la técnica de clasificación emplea-da, así como la precisión en la identifi-cación y asignación de nuevos consu-midores en uno de los clusters o seg-mentos encontrados durante el proce-so de aprendizaje; obtención de losperfiles típicos para cada clase decliente o grupo obtenido en el proce-so de clasificación; así como la cons-trucción de patrones de consumo y laestimación de las bandas de confianzade las diferentes clases con el objetivode identificar y asignar posteriormentenuevos clientes potenciales.

Las técnicas de clasificación pue-den ser empleadas tanto en la fase degestión de los datos como en la propiafase de clasificación. El proceso de tra-bajo con bases de datos pasa por unprimer uso de los métodos de clasifi-cación con el objetivo de identificar losperfiles que se corresponden condeterminadas condiciones de carga, esdecir, perfiles con presencia de datosanómalos, o perfiles correspondientesa días laborales o festivos, condicionesclimatológicas, etc.. En segundo lugar,se aplican estas técnicas o métodos deagrupación a los perfiles que presen-tan las mismas condiciones de carga ocombinaciones de ellas, siguiendo uncriterio definido por los parámetrosque caractericen los rasgos buscados.Siguiendo este proceso se puedendiferenciar 3 pasos, tal como se apre-cia en la Figura 4.

Mapas autoorganizadosde Kohonen (self organi-zing maps- som)

En 1982 Teuvo Kohonen [6] pre-sentó un modelo de red denominado

mapas auto-organizados o SOM (Self-Organizing Maps), basado en ciertasevidencias descubiertas a nivel cere-bral y con un gran potencial de aplica-bilidad práctica. Este tipo de red secaracteriza por poseer un aprendizajeno supervisado competitivo. LosMapas SOM son una variedad de lasredes competitivas. A diferencia de loque sucede en el aprendizaje supervi-sado, en el no supervisado (o autoor-ganizado) no existe ningún maestroexterno que indique si la red neuronalestá operando correcta o incorrecta-mente, pues no se dispone de ningu-na salida objetivo hacia la cual la redneuronal deba tender. Así, durante elproceso de aprendizaje la red autoor-ganizada debe descubrir por sí mismarasgos comunes, regularidades, corre-laciones o categorías en los datos deentrada, e incorporarlos a su estructu-ra interna de conexiones. Se dice, portanto, que las neuronas deben auto-

8 La Revista

Figura 3. Esquema de Técnicas

Todo esto permitirá nosolo conocer a qué con-sumidores es posibledirigir programas departicipación de lademanda y tarifasespecíficas, sino tam-bién conocer hasta quépunto un segmento deconsumidores podríaproporcionar un nivelde agregación depotencia necesariopara permitir a lasempresas comercializa-doras una participa-ción efectiva en losmercados eléctricosliberalizados

Page 9: La Revista COITIA n.105

organizarse en función de los estímu-los (datos) procedentes del exterior.

Dentro del aprendizaje no supervi-sado existe un grupo de modelos dered caracterizados por poseer unaprendizaje competitivo. En el apren-dizaje competitivo las neuronas com-piten unas con otras con el fin de lle-var a cabo una tarea dada. Con estetipo de aprendizaje, se pretende quecuando se presente a la red un patrón

de entrada, sólo una de las neuronasde salida (o un grupo de vecinas) seactive. Por tanto, las neuronas compi-ten por activarse, quedando finalmen-te una neurona como vencedora yanuladas el resto, que son forzadas asus valores de respuesta mínimos. Elobjetivo de este aprendizaje es cate-gorizar (clasificar) los datos que seintroducen en la red. De esta forma,las informaciones similares son clasifi-

cadas formando parte de la mismacategoría y, por tanto, deben activarla misma neurona de salida. Las claseso categorías deben ser creadas por lapropia red, puesto que se trata de unaprendizaje no supervisado, a travésde las correlaciones entre los datos deentrada. Un modelo SOM está com-puesto por dos capas de neuronas(entrada - salida). La capa de entrada(formada por N neuronas, una porcada variable de entrada) se encargade recibir y transmitir a la capa de sali-da la información procedente delexterior. La capa de salida (formadapor M neuronas) es la encargada deprocesar la información y formar elmapa de rasgos. Normalmente, lasneuronas de la capa de salida se orga-nizan en forma de mapa bidimensio-nal como se muestra en la Figura 5,aunque a veces también se utilizancapas de una sola dimensión (cadenalineal de neuronas) o de tres dimen-siones.

Los mapas SOM pueden clasificarperfiles de carga en un mapa bidi-mensional permitiendo una fácil lec-

COITIA 9

Figura 4. Secuencia de los pasos a seguir para realizar la clasificación de los consumidores

Figura 5. Arquitectura de una red neuronal tipo SOM

Page 10: La Revista COITIA n.105

tura e interpretación de los resultadosobtenidos a través de las etiquetasasociadas a cada vector. Las etiquetasquedarán asignadas a cada neuronadel mapa tras el entrenamiento. Eneste sentido, este tipo de red neuronales una eficaz herramienta a la hora deextraer características y patrones deconsumo similares. Ver figura 6.

Caso de estudio

Para mostrar la capacidad de seg-mentación de estos mapas se han uti-lizado 2 conjuntos de datos de entra-da para entrenar la red.

El primer conjunto de datoscorresponde a dos tipos de consumi-dores diferentes; uno correspondientea una industria de tamaño medio yotro a una universidad, ambos situa-dos en España, dentro del arco medi-terráneo. Estos mismos datos fueronutilizados y corresponden a curvas dedemanda eléctrica reales. El númerototal de vectores (días) utilizados en eldiseño o entrenamiento es de 285. Enla Tabla 1 se puede observar el núme-

ro de consumidores utilizados de cadatipo, la actividad del cliente y suscorrespondientes etiquetas.

Los vectores utilizados a lo largodel ensayo corresponden a curvas dedemanda eléctrica para un día deter-minado, expresadas en PotenciaActiva (Kw.) respecto a Tiempo (1 día)y normalizadas entre 0 y 1. En el casode este primer conjunto de datos, sehan tomado valores de la potenciaactiva cada hora, así se tienen 24valores de la misma a lo largo de undía completo.

El segundo conjunto de datos uti-lizado para entrenar la red SOMcorresponde a veintiséis consumidoresdistintos, correspondientes a sectoresespañoles de tipo institucional, indus-trial, comercial y residencial. Las cur-vas de carga diarias fueron tomadasen periodos de invierno y verano devarios años. El número total de vecto-res (días) utilizados en el diseño oentrenamiento fue de 451. En la Tabla2 se muestra el número de vectorespertenecientes a cada tipo de consu-midor y la etiqueta que corresponde a

cada uno de ellos. Con el objetivo detestear la capacidad de identificaciónde nuevos consumidores por el mapaentrenado han sido guardados unconjunto de datos (no utilizados en elentrenamiento). Estos datos seránpresentados a al red para que nosidentifique y asigne el tipo de seg-mento (cluster) al cual pertenece.

Para el testeo se utilizaron cuatroconjuntos de datos (no utilizados enel entrenamiento), concretamente, 25vectores de tipo industria, 13 vectoresde tipo institucional, 29 vectores detipo comercial y 2 vectores de tiporesidencial.

Resultados de los entre-namientos

Mapa Entrenado con el PrimerConjunto de Datos. En la Figura 7 semuestra el mapa obtenido entrenán-dolo con el espectro de datos forma-do por 2 consumidores.

Observando el mapa entrenadoes fácil identificar los dos clusters dedatos. Por un lado, aparecen agrupa-

10 La Revista

Figura 6. Segmentación de Curvas de carga de diferentes consumidores

Page 11: La Revista COITIA n.105

COITIA 11

Page 12: La Revista COITIA n.105

12 La Revista

das en la parte superior del mapa lasetiquetas número 1 pertenecientes alas curvas de carga del consumidortipo industrial y, por otro lado, apare-cen agrupadas en la parte media einferior del mapa las etiquetas núme-ro 2 pertenecientes al consumidoruniversidad. El mapa SOM ha logradoseparar perfectamente ambos consu-midores.

Mapa Entrenado con el SegundoConjunto de Datos. La Figura 8 mues-tra el mapa obtenido entrenando unared autoorganizada de 23 x 23 neuro-nas con el segundo espectro de datosde entrada.

Observando el mapa entrenadoes posible identificar clusters de con-sumidores con perfiles o característi-cas similares. Los 26 consumidoresquedan clasificados o agrupados ensiete zonas diferentes. Los hoteleshan sido agrupados en la esquinainferior izquierda del mapa (etiquetas14-17), las industrias grandes y unamediana (etiquetas 2 y de la 4 a la 9)también han sido agrupadas en unúnico cluster en la parte inferior dere-cha del mapa. En la parte superiorderecha han sido agrupados los con-sumidores correspondientes aHospitales y centros médicos (etique-tas 21 y 23) junto con un comerciopequeño (etiqueta 25) y una universi-dad de tamaño grande (etiqueta 19).Por último, el consumidor de tipo resi-dencial ha sido situado en la esquinasuperior izquierda muy próximo alcluster formado por las universidades(etiquetas 10-13). Ver Figura 8.

Testeo en el Mapa Entrenado conel Segundo Conjunto de Datos. Losmapas SOM además de segmentar losdatos de entrada permiten identificarnuevos consumidores en los segmen-tos o clusters realizados.

La Tabla 3 muestra el resultado deltesteo o identificación de nuevos con-sumidores y el índice de acierto (IA),que es el resultado obtenido al intro-ducir a la red entrenada los datos decada test, los cuales no fueron emple-ados en el entrenamiento o diseñoprevio. El resultado del testeo se com-pone a su vez de las etiquetas identi-ficadas, donde se muestra la etiquetaasignada por el mapa a cada vector yel tipo de consumidor identificado, esdecir, el porcentaje de vectores que latécnica ha identificado en una etique-

Figura 7. Mapa SOM de etiquetas obtenido

tras un entrenamiento con el primer conjunto de

datos

Cliente Etiqueta Núm. de vectoresde entrada

Actividad del cliente

I 1 123 Industria

U 2 162 Universidad

Tabla 1. Primer conjunto de datos

Cliente Etiqueta Núm. de vectoresde entrada

Actividad del cliente

I1 1 18 Industria

I2 2 18 Industria

I3 3 17 Industria

I4 4 16 Industria

I5 5 19 Industria

I6 6 18 Industria

I7 7 17 Industria

I8 8 16 Industria

I9 9 18 Industria

T1 10 16 Institucional

T2 11 11 Institucional

T3 12 16 Institucional

T4 13 16 Institucional

C1 14 17 Comercial

C2 15 18 Comercial

C3 16 19 Comercial

C4 17 18 Comercial

C5 18 17 Comercial

T5 19 16 Institucional

C6 20 20 Comercial

C7 21 19 Comercial

C8 22 18 Comercial

C9 23 19 Comercial

C10 24 17 Comercial

C11 25 20 Comercial

R1 26 17 Residencial

Tabla 2. Espectro de consumidores con sus etiquetasasociadas y la actividad a la que pertenecen

Figura 8. Resultado del mapa entrenado con

el segundo conjunto de datos

Page 13: La Revista COITIA n.105

ta concreta. El IA proporciona un valorpara medir la bondad de la técnica. Eneste sentido, el valor 1 del IA significaidentificación perfecta y el valor 0 delIA, todo lo contrario. Se alcanza elvalor 1 cuando todos los nuevos vec-tores presentados al mapa entrenado(vectores de testeo) son identificadoscomo pertenecientes a un cluster ytipo de consumidor similar, por tanto,al que realmente pertenece estenuevo vector (curva de carga). En casocontrario, es decir, cuando los nuevosvectores no son asociados a neuronas(clusters) de tipos de consumidoressimilares al tipo de consumidor al quepertenecen estas nuevas curvas, seobtiene un valor de 0. El objetivo esque el mapa nos asigne, de formaautomática, cada vector a una neuro-na o grupo de neuronas y así poderidentificar a qué tipo de cluster o gru-pos de clientes pertenecería estenuevo consumidor.

Se han utilizado para los test lossiguientes grupos de datos:Test 1: Mapa testeado con 25 nuevos

vectores correspondientes a curvas decarga de un consumidor tipo industrial.Test 2: Mapa testeado con 13 nuevosvectores correspondientes a curvas decarga de un consumidor tipo institu-cional.Test 3: Mapa testeado con 29 nuevosvectores correspondientes curvas decarga de un consumidor tipo comercial.Test 4: Mapa testeado con 2 curvasde carga de un consumidor tipo resi-dencial.

Conclusiones

La red neuronal no supervisada,denominada “Self Organizing Map”,conocida también como “MapaAutoorganizado de Kohonen”, se hamostrado como una herramienta efi-caz a la hora de segmentar, agrupar yclasificar consumidores eléctricos. Lacapacidad de estos mapas para extra-er patrones de comportamiento yagrupar vectores de datos con perfilessimilares es muy alta y los resultadosobtenidos en este primer análisis,

tanto en la parte de segmentacióncomo en la parte de identificación denuevos consumidores, han sido muybuenos. La utilización de este modelopor parte de empresas comercializa-doras para clasificar clientes a partirde sus perfiles de consumo les permi-tiría obtener información de gran uti-lidad para desarrollar programas derespuesta o participación de lademanda. Mediante la segmentaciónde consumidores estamos obteniendoel perfil de consumo característico deun conjunto de consumidores, supatrón y como se comportan, ade-más de conocer su nivel de potencia yforma típica. Todo esto permitirá nosolo conocer a qué consumidores esposible dirigir programas de participa-ción de la demanda y tarifas específi-cas, sino también conocer hasta quépunto un segmento de consumidorespodría proporcionar un nivel de agre-gación de potencia necesario parapermitir a las empresas comercializa-doras una participación efectiva en losmercados eléctricos liberalizados.

COITIA 13

Bibliografía:[1] Comision Nacional de la Energía.

http://www.cne.es/cne/Home[2] R. Chicco, F. Napoli, P. Piglione, Postolache, M.Scuta-

riu, and C.Toader, "Load Pattern-Based Classificationof Electricity Customers," IEEE Trans. On Power Sys-tems, vol. 19, pp. 1232-1238, 2004.

[3] B. D. Pitt and D. S. Kirschen, "Application of datamining techniques to load profiling," in ProceedingsOf The 21st International Conference On PowerIndustry Computer Applications, 1999, pp. 131-136.

[4] J. Nazarko and Z. A. Styczynski, "Application of Statis-tical and Neuronal Approaches to the Daily Load Pro-files Modelling in Power Distribution Systems," pre-sented at Proc. IEEE Transm. and Distrib. Conference,New Orleans, 1999.

[5] [G. Chicco, R. Napoli, F. Piglione, P. Postolache, M.Scu-tariu, and C.Toader, "A Review of Concepts and Tech-niques for Emergent Customer Categorization," 2002.

[6] T. Kohonen, "Self-organized formation of topologi-cally correct feature maps," in Biological cybernetics,1982, pp. 43:59-69.

Etiquetasidentificadas

Tipo de consumidoridentificado (%)

Indice de acierto

Test 1: Consumidor tipo Industrial

14 vectores con etiqueta 19 vectores con etiqueta 52 vectores con etiqueta 8

I1 56 %I5 36 %I8 8 %

1

Test 2: Consumidor tipo Institucional

1 vectores con etiqueta 194 vectores con etiqueta 103 vectores con etiqueta 115 vectores con etiqueta 13

T5 7.69 %T1 30.76 %T2 23.07 %T4 38.46 %

1

Test 3: Consumidor tipo Comercial15 vectores con etiqueta 1410 vectores con etiqueta 164 vectores con etiqueta 18

C1 51.7 %C3 34.48 %C5 13.79 %

1

Test 4: Consumidor tipo Residencial 2 vectores con etiqueta 26 R1 100% 1

Tabla 3. Resumen de los resultados obtenidos con los 4 tests

Page 14: La Revista COITIA n.105

14 La Revista

La concienciación de los profesores padres y alumnosy su responsabilidad con el cambio climático, y presen-tar algunas formas de abordarlo con posibilidades deéxito fueron los objetivos de la Jornada organizadapor Asociación Nuestro Bosque y la UPV de Alcoi conel patrocinio de la Fundación Divina Pastora, en elSalón de actos del Edificio Carbonell, EPSA, el pasado19 de noviembre de 2009.

Junto a las ponencias de Eduardo J. Gilabert, catedráticoEU de la UPV, que se centró en el Cambio climático y surepercusión, destacaron las intervenciones de RafaelFonteriz, dibujante de corte realista de fama internacional,con su propuesta El cómic como forma de concienciar sobreel cambio climático, y de Josep Albinyana, empresario,Project Manager y Promotor Delegado de CO2zero con suSolución CO2zero. El primero es el mejor exponente de loque la mente fabulosa de los dibujantes de cómics aporta ala lucha contra el cambio climático: dibujar esos futuros posi-bles extrapolando los datos de que disponemos, el resultadoes esta exposición formada por 14 artistas españoles de pro-yección internacional. O bien plantear un futuro mejor llenode árboles y bosques.

Por su parte, la Solución CO2zero es la primera acredita-ción que certifica el cálculo, las compensaciones y reduccio-nes de las emisiones de CO2 de empresas e institucionescomo respuesta al gravísimo deterioro medioambiental queprovocan las emisiones de gases de efecto invernadero, enespecial el CO2.

CO2zero, la Asociación Nuestro Bosque y lasInstituciones Verificadores Técnicas (AIDIMA, AITEX , AIJU,ATISAE) han apostado por una fórmula que permite aempresas, instituciones y eventos reducir y compensar susemisiones de CO2, a través de donaciones o inversiones. Acambio, obtienen la Acreditación CO2zero que reconoce suesfuerzo y que pueden unir a su marca como garantía de suconciencia y solidaridad medioambiental frente a sus públi-cos objetivo y a toda la sociedad.

Empresas, instituciones y eventos pue-den reducir y compensar sus emisionesde CO2 a través de donaciones o inver-siones

TÉCNICO

JosepAlbinyana.PromotorDelegado deCO2zero.

solución CO2zeroAportaciones del cómic

CO2zero considera queel pago de tasas porcontaminación, o de lacompra de derechos deemisión, no debe ser laúnica forma de com-pensar las emisionesya que es la forma mássimple de cumplir sinresolver

Page 15: La Revista COITIA n.105

COITIA 15

al cambio climático:

CO2zero considera que el pago detasas por contaminación, o de la com-pra de derechos de emisión, no debeser la única forma de compensar lasemisiones ya que es la forma más sim-ple de cumplir sin resolver. Frente aello, propone empezar a limpiar más ya ensuciar menos, cada uno en su pro-pio territorio, con lo que se contribuyeal bienestar de la propia comunidad ytambién al global.

El gran logro de la CO2zero esconvertir un grave problema en unaoportunidad transformando el “pagarpor ensuciar” en políticas activas afavor de la reducción y la compensa-ción de emisiones, tales como:Donaciones para la reforestación;inversiones en plantaciones sosteni-bles de árboles productores de made-ra; transformación de fuentes deenergía contaminantes en fuentes deenergía limpia, especialmente solar yeólica; implantación de técnicas deahorro energético y programas demejora de la eficiencia energética;desarrollo de programas de reduccióny aprovechamiento de residuos; y cur-sos de concienciación y educaciónmedioambiental.

Las ventajas de la AcreditaciónCO2zero son diversas. Por un lado,mejora la imagen de cara a los públicosobjetivo de las empresas, institucionesy eventos, porque les sitúa entre losmás comprometidos con el futuro deun planeta que compartimos todos.

Asimismo, disminuye costes, comoconsecuencia de las acciones de reduc-ción, porque las inversiones en meca-nismos de reducción se amortizan enun breve plazo, por las mejoras en laeficiencia del uso de la energía y des-pués, empiezan a generar importantesminoraciones de coste.

Y como tercer beneficio, CO2zeroconsigue rentabilizar las inversiones encompensación, porque, a medio ylargo plazo, las inversiones en maderasnobles y energías alternativas estánproduciendo rentabilidades muy porencima de las habituales del mercado.

Además de la AcreditaciónCO2zero, se ha emprendido un pro-grama divulgativo, denominadoSolución CO2zero, www.co2zero.es,destinado a informar tanto sobre lapropia Acreditación como sobre laspolíticas activas destinadas a la com-pensación y reducción de emisiones. El

objetivo último es llegar, con esteProyecto, a toda Europa.

La Solución CO2zero es el procesode divulgación de la AcreditaciónCO2zero como medio, para empresase instituciones, de orientar suResponsabilidad Social Corporativa acompensar y reducir sus emisiones deCO2 y, por lo tanto, de luchar contra elcambio climático y mejorar un medioambiente que compartimos todos. Laactividad divulgativa combinará lasJornadas y Talleres, destinadas a ladifusión de la idea entre empresas, ins-tituciones y público en general, con loscursos de formación del personal dedi-cado a orientar sobre los procedimien-tos de obtención de la AcreditaciónCO2zero, así como de la compensa-ción y reducción de sus emisiones deCO2.

La promotora de la AcreditaciónCO2zero es la Asociación NuestroBosque, una entidad sin ánimo delucro, creada con el objetivo de pro-mover la formación de bosques con-trolados destinados a frenar el cambioclimático, mejorar el medio ambiente,actual y futuro, y garantizar la sosteni-bilidad de los recursos forestales.

Page 16: La Revista COITIA n.105

16 La Revista

Este Proyecto Final de Carrera se ha desarrollado den-tro de un convenio de colaboración entre la empresaAUTIS Ingenieros S.L.U. y la Universidad Politécnicade Valencia. AUTIS Ingenieros es una ingeniería dedi-cada a la integración de sistemas cuyos desarrollos secentran en actividades relacionadas con la industria,con atención prioritaria a los sistemas de supervisión,control y automatización de procesos de producción.Una de las líneas de trabajo importantes en AUTISson los proyectos ferroviarios como la automatiza-ción de los cambiadores de ancho de vía, las instala-ciones de seguridad y control en túneles ferroviariosasí como las comunicaciones tren-tierra y entre esta-ciones, estando presente en proyectos tanto naciona-les como a nivel internacional.

Conviene recordar que el cambiador de ancho de vía esuna plataforma que permite a los trenes dotados de roda-dura desplazable pasar de una vía de un ancho a otra conun ancho diferente. El cambio se produce en una instala-ción donde se realiza la separación entre ruedas de unvehículo ferroviario para adaptarlo a un ancho de vía dife-rente. El diseño del cambiador de ancho de vía correspon-de a TRIA, Ingeniería y Técnica del Transporte, S.A., empre-sa líder en España en la construcción de cambiadores deancho de vía y de otros proyectos dentro del sector ferro-viario.

Origen de los cambiadores

En España, los cambiadores de ancho de vía se utilizanpara las LAV (líneas de alta velocidad), que establecen elrecorrido de los trenes AVE y para explotación de mercan-cías, sobre todo internacional, de España a la red europeao al revés.

Cabe decir que en España hay dos anchos de vía predo-minantes, uno es el ancho ibérico o convencional de 1.668mm que es el más utilizado por los trenes, y otro es el ancho

David VilaRamírezIngenieroTécnicoIndustrial

Se ha realizado el diseñocompleto del mando ina-lámbrico de Siemens 277FIWLAN, además de su pro-gramación en WinCCFlexible, configuración dela parte de seguridad paraestablecer la comunicaciónsegura y la puesta en mar-cha del mismo. Supone lanueva y moderna forma degobernar y supervisar unaplataforma de automatiza-ción, como es un cambiadorautomático de ancho de vía,de forma inalámbrica.

Este proyecto final de carrera se ha cen-trado en la aplicación al cambiadordual de vía de la ciudad de Valencia.

automatización de los de ancho de vía

Propuesta de mejoras

TÉCNICO

Page 17: La Revista COITIA n.105

de vía UIC o internacional que es elque utiliza el AVE, de 1.435 mm.

Por tanto, el paso de un tren AVEpor un cambiador permite que conti-núe su circulación por vías de anchoibérico, lo cual, por ejemplo para elcaso de Valencia, supone que trenesprocedentes de Madrid puedan conti-nuar su trayecto hasta Castellón uotros destinos sin necesidad de trans-bordo por parte de los viajeros.

Además, las líneas ibéricas soloestán en España y las líneas UIC pre-dominan mayormente en la red euro-pea, por tanto, cuantas más redes UICse instalen, más podremos adaptar-nos a la red europea ferroviaria.

Solución a las fronteras

Una frontera surge cuando un

tren circula sobre un ancho de vía yllega a un punto que si no reduce oaumenta su ancho de vía no puedeseguir circulando y hay que realizaruna de las siguientes operacionespara resolver el problema: transbordo,intercambio de ejes, intercambio debogies o cambiadores de ancho devía.

El transbordo es la solución másantigua y la más económica, y consis-te en hacer bajar del tren a los viajerosy hacer que se suban a otro tren.

El intercambio de ejes o de bogieses una solución que para llevarla acabo hace falta parar el tren, emplearmucho tiempo y mano de obra. Por elcontrario, los viajeros no tienen quebajar del vehículo.

En último lugar, los cambiadoresde ancho de vía son la solución más

moderna que existe actualmente y anivel mundial para el cambio deancho de vía ferroviario. Esta soluciónpermite cambiar en cuestión desegundos el ancho de vía de un tren,sin hacer esperar a los viajeros.Además, el tren no tiene que parar,pero reduce su velocidad sin pasar de40 km/h a su paso por el cambiador.

Pero para realizar el cambio deancho en cambiadores también escondición necesaria que el tren poseabogies de rodadura desplazable, esdecir, que sea posible modificar elancho del vehículo ferroviariomediante unos enclavamientos mecá-nicos.

El cambiador en sí, es una plata-forma que actúa de forma automáticaa su paso del tren por ella misma y deforma mecánica.

cambiadores automáticos en España

de los sistemas de

COITIA 17

Page 18: La Revista COITIA n.105

Así pues, el procedimiento para elcambio de ancho con cambiadoresautomáticos de ancho de vía sería elsiguiente:1. Contracarriles de centrado detren. El tren sitúa sus ruedas sobreuna zona que garantiza que el trenaccede a la instalación debidamentecentrado respecto al eje de la vía.2. Guías de apoyo. La parte inferiordel tren o bogies deja de soportar elpeso de los vehículos durante el pasodel mismo por el cambiador.3. Guías de liberación de cerrojos.Garantizan el descerrojo del mecanis-mo de rodadura desplazable, dejandola rueda “loca” o con posibilidad demovimiento lateral.4. Guías de desplazamiento late-ral. Obligan al desplazamiento de lasruedas hasta su nueva posición duran-te el avance del tren.5. Guías de enclavamiento decerrojos. Garantizan su posteriorcerrojo antes de que las ruedas vuel-van a tomar contacto con el carril.6. Guías de apoyo. A la salida delcambiador, los bogies del tren vuelvena soportar el peso del vehículo.

En las líneas ferroviarias españolasson habituales dos fabricantes,TALGO y CAF. Cada uno de ellos

posee un desarrollo propio de plata-forma de cambio de ancho de víaadaptado a las necesidades de susvehículos. Surge la necesidad, portanto, de posicionar una u otra “pla-taforma de cambio de ancho”, segúnel tipo de tren que llega al cambiador.

En la Figura 4, la plataformaTALGO es de color rojo/amarillo y laplataforma CAF de color azul. El pro-cedimiento de cambio de ancho esligeramente parecido entre las dos,pero no exactamente igual. El cambiocon la plataforma TALGO necesitauna lubricación con chorros de aguasobre la plataforma antes y durante elcambio de ancho.

Necesidades de automati-zación

El origen de los cambiadores dua-les de ancho de vía crea la necesidadprincipal de automatización del pro-ceso, principalmente porque hay quepermitir el cambio de una plataformapor otra y, en segundo lugar, garanti-zar que el cambio se ha realizadocorrectamente y que va a estar per-fectamente fija y alineada con las dosvías (entrada y salida del cambiador).

En el cambiador dual horizontal

ambas plataformas se sitúan en unmismo plano paralelo al suelo, deforma que el conjunto completo sedesplaza a derecha o a izquierda yperpendicularmente a las vías hastaque la plataforma deseada queda per-fectamente alineada con los carrilesde entrada y de salida.

18 La Revista

Figura 2. Señalización de cambiador de

ancho de vía

Figura 3. Mapa de infraestructura ferroviaria y localización de cambiadores.

La infraestructura detransporte modifica lascondiciones de accesi-bilidad y constituye unelemento clave en lapolítica de desarrolloregional

Page 19: La Revista COITIA n.105

Por su parte, en un cambiadordual vertical, como es el de Valencia,cada plataforma gira en torno a su ejede manera que la que se desea posi-cionar se abate, quedando paralela alsuelo y alineada con las vías, mientrasque la otra se eleva, quedando per-pendicular al suelo y paralela a lapared del recinto. Ambas quedansiempre a 90º una respecto de la otra.La elección de uno u otro tipo suelevenir determinada en función delespacio disponible para su implanta-ción.

Otras necesidades de automatiza-ción son las siguientes: cambio de pla-taforma de manera automática, abas-tecimiento y reutilización el agua (sis-tema TALGO), utilización de rociado-res de los fosos de descongelación víaWIFI, control del cambiador de formaremota y supervisión de los paráme-tros de la red eléctrica.

Se ofrecen además un conjuntode ventajas:• Paso de trenes de tecnologíaTALGO y CAF. En ambos casos, remol-cados o autopropulsados.• Disponer de un elemento de tran-sición de la tensión de electrificación yde los sistemas de señalización.• Ensamblarse con los sistemas de

comunicaciones, gestión y telemandode las líneas en que se instalan.• Disponer de los sistemas de segu-ridad necesarios para los nuevosmecanismos y movimiento del cam-biador.• Este tipo de cambiadores tiene laventaja de que salvo el foso o la nave,pueden ser trasladables de un lugar aotro en función del avance de las líne-as o de las necesidades de la explota-ción. De esta manera, el cambiadorpasa de ser un elemento fijo de lainfraestructura a ser un elementomueble que puede trasladarse confor-me sea necesario.

Subsistemas

Además, un cambiador dual deancho de vía moderno posee unasinstalaciones adicionales para el siste-ma de lubricación de la plataformaTALGO, para el sistema de desconge-lación y para el control remoto de lainstalación. Estos sistemas son lossiguientes:• Sistema de Suministro Eléctri-co. Es el encargado de supervisar lared eléctrica y conectar un grupo elec-trógeno en caso de un corte de sumi-nistro eléctrico.

• Sistema de Agua Fría. Este siste-ma posee un depósito que abastecede agua al cambiador para la lubrica-ción de la plataforma TALGO ymediante unas bombas recuperan elagua utilizada, filtrándola para volvera reutilizarla en otro momento.• Sistema de Agua Caliente. Estesistema posee un depósito, una calde-ra y dos fosos de descongelación, unopor cada extremo del cambiador. Enlos fosos se proyecta agua en direc-ción vertical hacia arriba y se puededesplazar un carro en la dirección delas vías, en el caso de que un trenllega al cambiador con la parte infe-rior del tren (bogies) con bloques dehielo.• Sistema de Caja de Relaciones.Para el control remoto de la instala-ción existe un sistema auxiliar quepermite enviar órdenes de movimien-to de forma remota y coordinadadesde los sistemas de control de laseñalización (lado ibérico e internacio-nal), además de establecer la comuni-cación de señales entre ellos y gestio-nar el mando, posibilitando el lanza-miento de órdenes tanto de formalocal como remota. El sistema actúapor tanto como elemento coordina-dor y mediante un mecanismo de ges-

COITIA 19

Figura 4. Plataforma cambiador de cambio de ancho de vía.

Page 20: La Revista COITIA n.105

tión establecido otorga el mando auno u otro sistema según unas reglasdefinidas.

Implementación de mejo-ras

Se ha realizado el diseño completodel mando inalámbrico de Siemens277F IWLAN, además de su progra-mación en WinCC Flexible, configura-ción de la parte de seguridad paraestablecer la comunicación segura y lapuesta en marcha del mismo.

Supone la nueva y moderna formade gobernar y supervisar una platafor-ma de automatización, como es uncambiador automático de ancho devía, de forma inalámbrica.

Antiguamente, en los cambiado-res se ha ido utilizando un mando víaradio que permitía manejar los fososde descongelación únicamente. Elmando inalámbrico 277F IWLAN tieneun valor añadido: además de contro-lar el sistema de descongelación enlos fosos, permite un control totalsobre la instalación, de forma que eloperario pueda mover las plataformasde forma local pero inalámbrica, sinnecesidad de estar en el armario demovimientos. Puede localizar cual-quier avería gracias al sistema de ges-tión de alarmas y supervisar en esemismo lugar el funcionamiento de unelemento de maniobra observando suestado en la pantalla.

Un elemento importante de segu-ridad es la seta de emergencia quelleva incorporada el mando inalámbri-co. Cumple con el máximo nivel deseguridad (SIL 3) y en caso de perdercobertura de red o caída del operario,lo que conlleva a soltar el mando, selleva al mando a un estado seguro, deforma que se pulsa internamente laseta por seguridad y se detiene cual-quier tipo de movimiento.

El mando también permite super-visar todos los demás sistemas, deforma que puede verse a qué tempe-ratura está saliendo el agua de losintercambiadores de calor y a quétemperatura llega justo en la salida delos chorros en los fosos de desconge-lación.

Tiene un sistema de gestión deusuarios que permite dar un uso dis-tinto del mando en función de quiénsea el usuario, de esta forma se puedeimpedir que el operario de manteni-miento modifique valores de procesoo consignas de temperatura que pue-dan alterar el proceso o, por el con-trario, darle un acceso total a la horade la puesta en marcha del sistema.

Para el funcionamiento de la apli-cación del mando inalámbrico es con-dición necesaria tener un punto deacceso. En el caso de Valencia se haescogido los puntos de acceso de lafamilia Scalance W de Siemens. Conun solo punto situado estratégica-mente se consigue tener cobertura en

toda la red, hablando de alrededor de100 metros al exterior y sobre 30metros en interior. Dado que elmando se le va a dar uso en el cam-biador, y que los fosos se sitúan a 30metros de cada extremo del cambia-dor, la cobertura llega perfectamente.

Los puntos de acceso Scalance Wofrecen fiabilidad, robustez y seguri-dad, tanto para comunicaciones nocríticas como son tareas de diagnósti-co, como para datos críticos para elproceso, como son las señales deseguridad de Profinet/PROFIsafe.

Se ha mejorado, además, la confi-guración de los paneles informativosque aportan información en el propiocambiador para el operador y para elmaquinista del tren de cualquier esta-do de las plataformas, desde quecomienzan quitando los bloqueoshasta que retiran la plataforma,dando información real del tanto porcien que llevan elevando o descen-diendo la plataforma.

Se han mejorado, igualmente, lossistemas de detección: los finales decarrera electromecánicos se han susti-tuido por sensores inductivos de granalcance eliminando así el contacto físi-co con la plataforma. Al no existir des-gaste mecánico no necesitan mante-nimiento.

El programa de PLC ya existente seha adaptado en ciertos aspectos alnuevo cambiador de Valencia, aten-diendo a todos los cambios que han

20 La Revista

Figura 5. AVE Figura 7. Punto de acceso Scalance W de Siemens.

Figura 6. Mando inalambrico 277F IWLAN.

Page 21: La Revista COITIA n.105

surgido, bien en instrumentación,bien en elementos de maniobra. Eneste sentido, el mayor esfuerzo deadaptación ha sido precisamente parapermitir el funcionamiento del mandoinalámbrico.

Conclusiones

Se ha utilizado como plataformade automatización la familia de con-troladores Siemens Simatic S7-300,cuyo bastidor principal se encuentraen el armario de movimientos y cuen-ta con una CPU 315F-2DP controlado-ra de PROFINET IO que cumple lamáxima categoría de seguridad (SIL3).A diferencia de una CPU estándar,incorpora dos microprocesadores quese vigilan entre sí y ejecutan la aplica-ción de seguridad conjuntamente,generando un error en caso de discre-pancia. Los controladores de seguri-dad SIMATIC permiten, además, pro-cesar simultáneamente el programaestándar y el de seguridad en elmismo controlador.

Los módulos de entrada/salidatambién son de la gama de seguridad

de Simatic y como característica másimportante destaca la posibilidad deevaluar canales dobles de señales digi-tales, tanto equivalentes como ambi-valentes, de forma que vigilan untiempo máximo parametrizable dediscrepancia entre ellos.

Además, se ha utilizado el bus decomunicación PROFIsafe para estable-cer la comunicación segura entremando inalámbrico y el armario demovimientos. Cada sistema tiene suCPU y se comunican mediante el pro-cesador de comunicaciones CP343-1que proporciona conectividadEthernet.

Esto, unido a que los elementosde instrumentación tienen redundan-cia con un doble canal, permite ase-gurar la máxima seguridad de funcio-namiento del proceso con un nivel deseguridad de la instalación de SIL3.

Todo el sistema se puede visualizary gestionar desde una aplicaciónSCADA ubicada en la sala de control,desde donde se monitorizan los dife-rentes sistemas del cambiador y separametrizan los valores de proceso.La aplicación SCADA también ha sido

implementada en AUTIS Ingenieros ypara ello se ha utilizado el entorno dedesarrollo WinCC de Siemens.

Hemos utilizado el bus de comuni-caciones PROFIBUS-DP para la cone-xión de las centrales de medida, conel fin de supervisar las redes eléctricasy posibilitar una correcta gestión de laeficiencia energética, así como para laconexión de datos de los panelesinformativos.

Cada subsistema del cambiador seencuentra situado en un shelter dis-tinto. Los shelters son casetones acon-dicionados para mantener equiposindustriales aislados del medioambiente.

Cabe señalar que AUTISIngenieros apuesta por solucionesWireless para resolver con éxito apli-caciones especiales de automatiza-ción para proyectos singulares querequieren libertad de movimientos enel manejo de grandes estructurasmecánicas e hidráulicas, como es elcaso de el cambiador dual de anchode vía de Valencia o el puente levadi-zo del puerto de Santander.

COITIA 21

Figura 8. Plataforma de automatización.

Page 22: La Revista COITIA n.105

22 La Revista

“ILUMÍNATE, Plan de creación de una colección demoda para la temporada otoño-invierno 2010-2011basada en la experimentación de patrones y estudiodetallado de tejidos” es un Proyecto Final de Carrerarealizado conjuntamente por Silvia Olmos Reig ySonia Olmos Reig para culminar sus estudios enIngeniería Técnica Industrial, especialidad Textil eIngeniería Técnica en Diseño Industrial, cursados enla Escuela Politécnica Superior de Alcoy. Dicho pro-yecto, dirigido por María Dolores Gregori Galindo,del Departamento de Ingeniería Gráfica, y por MaríaÁngeles Bonet Aracil, del Departamento deIngeniería Textil y Papelera, se inició en febrero de2010, y se presentó ante el tribunal en septiembre deeste mismo año, que lo calificó con Matrícula deHonor.

Características de la Colección

Tal y como indica el título del proyecto, se ha desarro-llado una colección de moda que persigue dos objetivosclave: por una parte, una fase experimental para crearpatrones totalmente novedosos; por otra, realizar unacaracterización intensiva de los tejidos seleccionados paralas propuestas de diseño.

El nombre asignado a la colección, “ILUMÍNATE”, aludeal motivo de inspiración en tanto que se ha partido de unconjunto de luminarias que han tenido una influencia sig-nificativa en el diseño de las prendas de vestir. De otrolado, trata de exaltar la presencia del brillo en todas laspropuestas, aportado por los propios tejidos o bien por loscomplementos que se han diseñado.

La línea que sigue la colección es prêt-à-porter, ya quelos 10 diseños realizados son funcionales y vestibles. Noobstante, también se familiariza con la alta costura puestoque se han tenido en cuenta las formas, de manera que seobservan resultados innovadores, sofisticados y de marca-do estilo arquitectónico.

SoniaOlmos Reigy SilviaOlmosReig.IngenierasTécnicasIndustriales,especialidadtextil

“ILUMÍNATE”, alude almotivo de inspiraciónen tanto que se ha par-tido de un conjunto deluminarias que hantenido una influenciasignificativa en el dise-ño de las prendas devestir

Se han desarrollado 10 modelossiguiendo la línea prêt-à-porter, coninfluencias de la alta costura

TÉCNICO

ILUMÍNATE, Plan de creaciópara la temporada otoño-invieexperimentación de patrones y

Page 23: La Revista COITIA n.105

En líneas generales, las diez pro-puestas comparten características afi-nes: pretenden destacar la feminidadde la mujer, dejando al descubierto laspiernas y, a veces, los hombros y elescote. Tienen en común un diseñoentallado al cuerpo, de modo que seacentúan las curvas y se vuelve a exal-tar la feminidad. En todos ellos seexperimenta con volúmenes novedo-sos conseguidos a través de estrate-gias en el patronaje y la confección,superposición y/o combinación de dis-tintos tejidos y empleo de elementosauxiliares que proporcionan rigidez.

La colección es arriesgada desdediversos puntos de vista. Por un lado,se emplear una paleta de colores diri-gida a la temporada otoño-inviernoque contempla no sólo colores fríos,sino también cálidos. Asimismo, se

utiliza un patronaje experimental, queconlleva investigación previa y prue-bas y más pruebas mediante prototi-pos a fin de garantizar que los diseñosse pueden materializar. Por última,destaca una combinación inusual detejidos, conocida como arte patch-work.

Por lo que a tejidos se refiere, pre-valece el tejido de calada frente algénero de punto; por su denomina-ción, los satenes, gasas y afelpados;por materia textil destacan tejidos100% poliéster, mezclas sintéticas ymezclas de fibra natural/sintética; porsu ligamento, abundan el raso, la

ión de una colección de moda ierno 2010-2011 basada en lay estudio detallado de tejidos

COITIA 23

Figura 1. Luminarias de referencia

Page 24: La Revista COITIA n.105

sarga y el tafetán; por su peso, porunidad de superficie, predominan lostejidos de peso/m2 medio, seguidosde los de peso/m2 pesado.

Debido a todas estas propiedades,las necesidades que exige una colec-ción dirigida a la temporada otoño-invierno quedan satisfechas al dispo-ner de un muestrario de tejidos congran capacidad de cubrimiento.

Para concebir la colección partien-

do desde cero, se ha realizado unapredicción de la tendencia y un estu-dio de mercado, en el que se han teni-do como referentes a diseñadores degran renombre como Dior, ChristianLacroix, Elie Saab, Giorgio Armani,Valentino, Chanel, Versace, CustoBarcelona… En esta etapa inicial,fechada en febrero, se trata de prede-cir la tendencia a fin de que la colec-ción se integre en la temporada veni-

dera de otoño-invierno. La duda esmáxima. No obstante, la apuesta esfirme y llegados a octubre se ve la ten-dencia reflejada en la colección ILUMÍ-NATE.

Muestrario de tejidos

El muestrario de tejidos lo compo-nen 15 telas. Para la determinación desus características, cabe decir que entodas ellas se ha seguido la mismametodología de análisis. Se ha halladosu peso por unidad de superficie, den-sidad de urdimbre/columnas ytrama/pasadas, densidad de coloridocuando ha procedido, título de urdim-bres y tramas componentes, peso pormetro lineal, materia textil, composi-ción del tejido y análisis del ligamento.

Una de las etapas más laboriosases la de conocer la materia textil cons-tituyente en los tejidos. El proceso seha iniciado siempre con un ensayopirognóstico, con el que se ha distin-guido entre fibra natural y sintética. Sila materia es natural, basta con reali-zar este primer ensayo para especifi-car su naturaleza. Por el contrario, lamateria sintética requiere de un ensa-yo posterior de solubilidad, que con-siste en conocer el comportamientode estas materias frente a reactivosque, según su solubilidad o insolubili-dad en ellos, permiten identificar eltipo de fibra sintética.

24 La Revista

Figura 3. Vista en lupa de las telas

Figura 2. Modelos de la colección

Las diez propuestascomparten característi-cas afines: pretendendestacar la feminidadde la mujer, dejando aldescubierto las piernasy, a veces, los hombrosy el escote.

Page 25: La Revista COITIA n.105

El análisis de todas estas propie-dades permite, por una parte, cono-cer los parámetros necesarios parafabricar una tela de semejantes carac-terísticas; por otra parte, permiteconocer cómo tratar el producto (con-servación y mantenimiento) durantesu ciclo de vida en tareas habitualescomo lavado, secado, planchado…

Prototipos

De los diez diseños que formanparte del proyecto se tomó la decisiónde realizar cinco prototipos. Se esco-gieron cinco modelos que fueran

representativosde toda la colección. La confecciónse llevó a cabo por las propias diseña-doras junto con la colaboración de sumadre, María Teresa Reig Sempere.

La satisfacción de ver materializa-do un modelo en forma de prototipoincentivó a las diseñadoras a confec-cionar más diseños, hasta llegar a untotal de cinco.

Tras culminar la etapa de prototi-pado, se realizó una toma de fotogra-fías destinadas a elaborar un catálo-go. Estas fotografías se tomaron conel cuerpo aislado del fondo, de mane-ra que las autoras desarrollaron el

e s p a c i ofotográfico mediante pro-gramas informáticos.

Diseño gráfico

Se ha desarrollado la imagen cor-porativa de la firma: logotipo, tarjetapersonal y etiqueta. Además, se hadiseñado un cartel con el que publici-tar una exposición de la colección queha tenido lugar en la Sala Multiusosde la EPSA, entre el 13 y el 24 de sep-tiembre de 2010.

COITIA 25

Figura 4. Diseñadoras junto con los prototipos en la

defensa de su Proyecto Final de Carrera

Figura 5. Algunas de las fotografías que forman parte del catálogo

Page 26: La Revista COITIA n.105

26 La Revista

Para comprender realmente bien este proyecto creoque es muy importante conocer los comienzos delequipo “UPV Eco-marathon”, así como las distintasactuaciones que se iban llevando a cabo para dar solu-ción a los problemas a los que se enfrentaba este pro-yecto cumpliendo con los objetivos que año tras añose iban marcando. En pocas palabras, colocar estabatalla dentro de la guerra que el Taronjet ha estadolibrando estos últimos años contra el consumo de com-bustible.

Hace años, la UPV quería comenzar un proyecto en elque profesores y alumnos de varias titulaciones y departa-mentos pudieran trabajar juntos con el fin de complemen-tar los estudios en la Universidad con algunas actividades ymejorar las aptitudes prácticas de los alumnos. Con estosobjetivos, y tras investigar distintas alternativas, en 2003 ungrupo de alumnos, acompañados de profesores, fueron alcircuito de Nogaro (Francia) para ver una inusual carrera devehículos prototipos en la que participaban equipos forma-dos por profesores y alumnos de Universidades e InstitutosTécnicos de todo el mundo, llamada “Shell Eco-marathon”.

Esta competición se realiza en Europa desde 1985 y sepremia el ahorro de combustible, la mínima contamina-ción, la seguridad y los diseños innovadores. La carreraconsiste en recorrer una distancia de 25,272 km en untiempo inferior a 50 minutos y 34 segundos, lo que obligaal vehículo a circular a una velocidad media mínima de 30km/h. Una vez terminado el recorrido se mide el consumode combustible y se extrapola para dar la medida en kiló-metros por litro de combustible.

Los vehículos construidos están sujetos a una normati-va emitida por la organización, la cual está enfocada acuestiones de seguridad y de sistemas de propulsión. Nohay ninguna en cuanto a diseño, lo que hace que hayavehículos muy peculiares y todos ellos distintos, viendosoluciones muy creativas a los diferentes problemas quesurgen en la competición.

Equipo UPV Eco-marathon2008.

La Shell Eco-marathonpremia el ahorro decombustible, la míni-ma contaminación, laseguridad y los diseñosinnovadores.

El vehículo de la UPV logró la segundaposición de la categoría Diesel y batióel récord de España de mínimo consu-mo

el consumo de combustible apvehículo prototipo con motor participa en la carrera Shell Eco

TÉCNICO

Estudio y desarrollo de técnicas par

Page 27: La Revista COITIA n.105

COITIA 27

Hay diferentes categorías en fun-ción del combustible que utiliza el sis-tema de propulsión del vehículo comogasolina, gasóleo, G.L.P, etanol yenergías alternativas (pilas de com-bustible, energía solar). Desde el año2004 se emite una clasificación finalúnica para todas las categorías dondese evalúa el consumo en kilómetrospor litro de gasolina Shell 95 octanos,con independencia de la energíaempleada para la propulsión del vehí-culo.

Para dar una idea de la dimensióninternacional de esta competición,basta con decir que en la última cele-bración del Shell Eco-Marathon parti-ciparon 260 equipos de 15 paísesdiferentes.

Un concepto fundamental a la

hora de diseñar un vehículo para estacompetición es que el sistema de pro-pulsión no tiene que estar en funcio-namiento durante toda la prueba, loque permite lanzar el vehículo hastauna velocidad determinada y aprove-char la inercia la máxima distanciaposible. De esta forma la “Shell Eco-Marathon” vive bajo el signo de lainnovación: investigación de nuevastecnologías, formas más aerodinámi-cas, reducción de rozamientos, alige-ramiento del vehículo, etc.

Participando en esta carrera secumplirían los objetivos planteados

por la UPV y se enseñaría a los alum-nos valores tan importantes como eltrabajo en equipo, el respeto por elmedio ambiente, la seguridad y la cre-atividad e innovación.

En el año 2004 el equipo adquirióun chasis carrozado y el Departa-mento de Máquinas y MotoresTérmicos montó un motor Diesel de 4tiempos, monocilíndrico, de 232 c.c.de la marca Hatz. Se utilizó un motorDiesel porque este departamento eraun referente en la investigación y eldesarrollo de motores Diesel, aunqueel vehículo se viera penalizado en

plicadas a unr Diesel queco-marathon

ara disminuir

Figura 1. Equipo UPV Shell Eco-marathon 2005

Figura 2. Taronjet 2008

Page 28: La Revista COITIA n.105

otros aspectos, como el peso o el fac-tor de corrección del reglamento de lacompetición debido al combustible.

De esta manera nació el equipo“UPV Eco-marathon”, con sede en elCentro de Apoyo Tecnológico (CAT),unas instalaciones que la UPV poseeen el circuito Ricardo Tormo deCheste, donde el equipo empezó adar forma a su vehículo “Taronjet”,que participó en las ediciones del2004 y 2005, mejorando la clasifica-ción y aumentando su experiencia yconocimientos en esta competición,

lo que llevó a la construcción de unnuevo prototipo en el año 2006.

Este vehículo se diseñó con unasclaras directrices fruto de la experien-cia adquirida en las participacionesanteriores. El diseño se optimizó paraminimizar la pérdidas aerodinámicasmediante programas C.F.D. El chasis,la carrocería y las ruedas se fabricaronen fibra de carbono con nomex y semontaron rodamientos cerámicos enlos trenes rodantes, reduciendo laspérdidas mecánicas. Se diseñó un sis-tema de dirección mediante palancas,dejando mucho espacio libre en laparte frontal del vehículo, lo quemejoraba considerablemente la visibi-lidad del piloto. El sistema de transmi-sión estaba compuesto por un embra-gue centrífugo acoplado al cigüeñaldel motor y un sistema de rueda libremontado en la rueda trasera y unidaal embrague mediante una cadena.También se montó un doble sistemade frenos hidráulicos y un sistema decinturones de seguridad de 4 puntospara cumplir con el reglamento de lacarrera. Para monitorizar el funciona-miento del vehículo durante la pruebase instaló un sistema de adquisiciónde datos derivado de las competicio-

nes automovilísticas. Con este prototi-po el equipo logró mejorar su marca,llegando a recorrer 856 km/ litro decombustible.

Tras este éxito, el Departamentode Máquinas y Motores Térmicosdesarrolló en 2007 un innovadormotor Diesel de 2 tiempos de 50 c.c,con inyección electrónica y common-rail para adaptarlo al vehículo. Contan poco tiempo para desarrollar elmotor, fue un éxito para el equipoconseguir que el motor funcionara yfuera fiable para poder competir con

él en la edición de ese año. Con estemotor quedaba patente el potencialdel equipo y la tecnología de que dis-ponía la UPV.

Este proyecto final de carreraenmarca toda la evolución del vehícu-lo para participar en la edición de la“Shell Eco- marathon” del año 2008.

En este año se produjeron nume-rosos cambios en el reglamento de lacompetición, referidos principalmentea los sistemas de propulsión y a laseguridad del piloto, obligando a quenumerosas partes del vehículo fuesenmodificadas. Ya no se permitía la par-ticipación del vehículo con motor de 2tiempos diseñado en la UPV, lo quesupuso retomar la aplicación delmotor de los primeros años.

Las principales líneas de trabajoque se desarrollaron en este proyectoson:

Optimización del motor Hatzmodelo 1B20. Para el desarrollo deeste motor nos centramos principal-mente en su funcionamiento en elpolo económico, donde el rendimien-to de éste es máximo. Se creó un pro-cedimiento para realizar ensayos deconsumo en un banco de potenciainercial, con el fin de trabajar sobre las

distintas variables que afectan almapa de funcionamiento del motor ypoder ver la evolución. Se realizó unexhaustivo estudio del regulador de labomba de inyección con la finalidadde optimizar la cantidad de combusti-ble que se inyectaba en el cilindro.Con todos estos ensayos se consiguiósacar el máximo partido al motor.

Embrague centrífugo. Gracias alsistema de adquisición de datos pudi-mos observar que el embrague centrí-fugo no funcionaba correctamente yse producía un excesivo deslizamiento

en el momento del arranque delmotor, lo que se traducía en pérdidade energía, algo impensable en estetipo de competiciones. Se rediseñaronlas zapatas del embrague y una nuevaconfiguración de los muelles permitie-ron reducir el deslizamiento en un9,6%.

Rueda libre. Se observaba unexcesivo desgaste en algunas piezasde la rueda libre, llegando incluso a larotura en alguna de las pruebas, loque nos obligó a rediseñar esta pieza.El diseño de las diferentes piezas sehizo utilizando programas CAD(CATIA V5) y se ensayó estáticamente

28 La Revista

Figura 5. Embrague centrífugoFigura 4. Motor Hatz 1B20Figura 3. Motor Diesel 2T 50 c.c.

Esta competición rei-vindica la innovación:investigación de nue-vas tecnologías, formasmás aerodinámicas,reducción de rozamien-tos, aligeramiento delvehículo, entre otrascaracterísticas.

Page 29: La Revista COITIA n.105

mediante elementos finitos. Una vezque tenemos claro el diseño definitivose fabricó un prototipo que se pruebaen la pista. Para optimizar el peso seutilizaron materiales como el aluminio7075 T6, titanio GR5 y acero inoxida-ble, logrando una pieza de mayorresistencia y una disminución de pesodel 20% respecto de la pieza anterior.

Ruedas y sistema de dirección.La nueva normativa de seguridad obli-gaba también a montar un sistema defrenos en cada una de las ruedas, porlo que se rediseñaron las manguetas

de la dirección para poder alojar laspinzas de los frenos y las ruedasdelanteras para montar los discos. Aligual que en la rueda libre, se utilizóprogramas CAD y el cálculo por ele-mentos finitos para probar los dife-rentes diseños.

Las manguetas se fabricaron entitanio GR5 y los acoples de los discosen aluminio 7075 T6. Para poderfabricar las manguetas se diseñó unútil de soldadura que nos permiteconservar las cotas de diseño con bas-tante precisión.

La normativa con respecto a laseguridad del piloto también se modi-ficó, por lo que se montó un sistemade cinturones de seguridad de seispuntos. Debido a que el chasis yaestaba construido tuvimos que mon-tar un sistema de anclajes de fibra decarbono para poder encastrarlo en elchasis.

Con todas estas modificaciones, elvehículo participó en la edición de la“Shell Eco-marathon” consiguiendouna marca de 1250 kilómetros porlitro de combustible, alzándose hastala segunda posición de la categoríaDiesel y batiendo el récord de Españade mínimo consumo.

COITIA 29

Figura 7. Diseño CAD rueda libre

Figura 9. Mallado mangueta

Figura 10. Resultado del ensayo por elementos finitos

Figura 11. Equipo UPV Shell Eco-marathon 2008.

Figura 8. Rueda libre

Figura 6. Deslizamiento adquisición de datos

Page 30: La Revista COITIA n.105

30 La Revista

EL COLEGIO

A lo largo de toda la tramitación deesta ley, el COITI de Alicante ha venidoadvirtiendo de lo que esta normativasupone y de la trascendencia que ten-drá para la maltrecha economía espa-ñola. Conviene recordar que este textomodifica 46 leyes estatales que afectana la propia Administración pública, losservicios profesionales, los serviciosindustriales y de construcción, energía,transportes, medioambiente y agricul-tura y otras.

Pero, lo importante es, además,que sus efectos tendrán que reflejarsey provocar la revisión de un elevadonúmero de normas estatales de menorrango, así como de las regulaciones delas comunidades autónomas y ayunta-mientos que afecten numerosas activi-dades de servicios. Sus objetivos son,en este sentido, muy claros. Por unaparte, lo que se persigue es adaptar la

legislación española a la Directiva deServicios aprobada en 2006 por la UE,y, por otra, se pretende aprovecharesta oportunidad para acometer refor-mas que afectan aproximadamente alos dos tercios del conjunto de las acti-vidades terciarias de nuestro país.

El decano del COITI de Alicante yaadvirtió que esta ley afectará a los cole-gios profesionales como el nuestro yrecordó, en varias ocasiones, que estasinstituciones son las únicas capaces deordenar la profesión de acuerdo conlas normas que le ha conferido elpoder legislativo y el Gobierno.Asimismo, aseguró que los colegiosprofesionales en España son los regu-ladores de la profesión y los únicoscapaces de proteger un sistema deprestación de servicios profesionales,cuyos beneficiarios son los ciudadanos.

“Los colegios profesionales permi-

ten que todos los ejercientes compar-tan las mismas reglas del juego y favo-recen la competitividad de sus profe-sionales a través de la excelencia y lalucha contra el intrusismo profesionalejercido por personas que no estáncapacitadas”, afirmó AntonioMartínez Canales.

Los colegios profesionales, ademásde por su capacidad y atribucionesestablecidas por la ley a la hora de acre-ditar el registro de los profesionales,desempeña dos labores fundamentalesde enorme valor para la sociedad ali-cantina: el control deontológico y laformación continuada de los profesio-nales. “Deontología y formación sonlas dos claves para la obtención de laexcelencia profesional y en la luchacontra los abusos y el intrusismo. Estalabor preventiva es esencia del colegioprofesional”, añadió Martínez Canales.

Los ingenieros técnicos industriales alicantinosy de toda España se manifestaron contra laLey Ómnibus en Madrid

Vida Colegial

La puesta en marcha en España de la directiva europeade Servicios, conocida ya como “Ley Ómnibus”, supo-ne, a juicio de muchos sectores profesionales enEspaña, un grave perjuicio contra estos colectivos ytambién contra los propios ciudadanos. El ColegioOficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante,

en consonancia con el Consejo General y de otras ins-tituciones, lleva denunciando la implantación de estanormativa ante el Gobierno central, por lo que elpasado 7 de mayo compañeros de esta institución par-ticiparon en Madrid en la manifestación convocada anivel nacional en contra de esta normativa.

Page 31: La Revista COITIA n.105

COITIA 31

El COITIconmemora elAño Santo enCaravaca de laCruz

El evento, al que dieron la bienvenidaEnrique Masiá Buades, director delCampus de Alcoy de la UPV y directorde la Cátedra “Alcoy, Ciudad delConocimiento”, junto a VicenteBarrachina, presidente de laDelegación de Alcoy del ColegioOficial de Ingenieros TécnicosIndustriales de Alicante (COITIA), fueinaugurada por Jorge SedanoDelgado, alcalde del Ayuntamiento deAlcoy. El acto se desarrolló a lo largode varias conferencias, en las que seabordó esta controvertida ley desdediferentes perspectivas. Desde lavisión autonómica de la transposiciónde la Directiva 2006/123/CE en laComunidad Valenciana, hasta surepercusión para las empresas instala-

doras, mantenedoras y reparadoras,pasando por las modificaciones de laLey Básica de Régimen Local.Adaptaciones a realizar por las entida-des locales, en especial de sus orde-nanzas. Intervinieron en estas ponen-cias Rafael Ripoll Navarro, secretarioautonómico de Relaciones con elEstado y con la Unión Europea y ElenaBastidas Bono, presidenta de laFederación Valenciana de Municipios yProvincias (FVMP) y alcaldesa deAlzira.Antes de la ceremonia de clausura, acargo de Enrique Masiá Buades, tuvolugar una mesa redonda en la que setrató el libre acceso a las actividadesde servicios y su ejercicio: la Ley de 23-12-09 y la denominada Ley Omnibus.

La Ley Ómnibus, a debateen la EPSA de AlcoyEl Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante, juntoal Campus en Alcoy de la Universidad Politécnica de Valencia y elInstituto Ideas, organizaron el pasado 22 de junio la XLVII Jornada DIFUTEC, cuyo título, “Directiva de servicios y administración: LEY OMNIBUS”, dejaba bien a las claras las intenciones y el propósito de estainiciativa: dar a conocer una normativa que, según los organizadores,tiene por objetivo impulsar la creación de empresas, la competencia y lainternacionalización de las PYMES en el sector servicios, que representael 66% del PIB y del empleo en España, y que según los cálculos delGobierno, aportará 1,2 puntos adicionales al PIB y favorecerá la creaciónde 200.000 empleos.

NacimientosNuestra compañera Luisa, de laDelegación de Elche y su maridoEnrique Aráez Briegas, tuvieronuna niña AURORA el día 15 deenero de 2010.

Jornadas Viajes COITIAlicante

La localidad murciana de Caravaca dela Cruz, uno de los cinco lugares de laCristiandad con Jubileo junto a lasciudades santas de Jerusalén, Liébana,Roma y Santiago de Compostela, hasido testigo en este 2010 de la visitade miles de peregrinos con motivo dela conmemoración del Año Santo. El pasado 5 de junio, un grupo decolegiados del COITI de Alicante acu-dieron a esta villa majestuosa, en laque les recibió su alcalde, antes deque disfrutaran de la que es conside-rada, por sus numerosos monumen-tos e iglesias, el mejor conjunto histó-rico-artístico de la Región de Murcia. Los viajeros aprovecharon para visitarel imponente castillo fortaleza, antesde participar en la tradicional Misa dePeregrinos. Por la tarde, después derecuperar fuerzas con la típica gastro-nomía de la zona, pudieron disfrutarde un agradable paseo por las calle-juelas del barrio medieval, entre otraspropuestas.

Page 32: La Revista COITIA n.105

32 La Revista

El Castillo de Santa Barbaráacogió el Acto Institucionaly Cena de Hermandad 2010El “Patio de Armas” del Castillo de Santa Bárbara en Alicante fue el espec-tacular marco en el que se celebró, el pasado 25 de septiembre de 2010,el tradicional acto institucional que la Junta de Gobierno del COITI deAlicante organiza cada año. En esta ocasión, además, se aprovechó paracelebrar la Cena de Hermandad. Se pretendía con esta iniciativa revestirla solemnidad de la entrega de distinciones a los compañeros con unatrayectoria profesional con un evento lúdico y cultural, que permitieradisfrutar de una agradable jornada de convivencia.

Imagen del Salón Felipe II durante la cena.Homenajeados junto a la alcaldesa de Alicante Dña. Sonia Castedo Ramos.

D. Antonio Juliá Vilaplana

D. Juan Vicente Agulló

D. Juan M. Sánchez Eugenio

D. Rafael F. Domenech Lorenzo

El evento se estructuró en variosactos. En el primero, destacó la conce-sión de Socio de Mérito de la Unión deAsociaciones de Ingenieros TécnicosIndustriales de España (U.A.I.T.I.E.) a D. Antonio Juliá Vilaplana, en unaemotiva ceremonia que prosiguió conla entrega de las distinciones a loscompañeros que vienen desarrollandosu profesión desde hace 25, 40 y 50años respectivamente, así como aque-

llas correspondientes a los Socios deHonor. Estas últimas recayeron en D. Rafael F. Domenech Lorenzo, D. Juan M. Sánchez Eugenio y D. JuanVicente Agulló.

Tras esta ceremonia, los asistentesdisfrutaron de un cóctel de bienvenidaque fue la antesala, en el mismo“Patio de Armas”, de la anual Cenade Hermandad entre los colegiadosdel COITI de Alicante.

Institucional

EL COLEGIO

Page 33: La Revista COITIA n.105

COITIA 33COITIA 33

Curso de Ingléspreintermediate.Celebrado de octubre de2009 hasta junio de2010 en el COITI deAlicante.

Curso práctico deAcústica.Celebrado los días 26,27, 28, 29 de abril en elCOITI de Alicante.

Curso práctico deWindows.Nivel básico. Celebradolos días 11 y 12 de mayoen la sede central delCOITI de Alicante.

Jornada técnicaEvacuación de gasesy ventilación segúnnormativa en vigor.Celebrada el día 18 demayo en el salón deactos del COITI deAlicante.

Curso de Aplicaciónde la calificaciónenergética en la edi-ficación.Celebrado los días 20 demayo y 1, 2, 3, 7 y 8 dejunio con una duraciónde 30 horas en el COITIde Alicante.

Jornada técnicaEvacuación de gasesde la combustión yventilación. Norma-tiva. Conductos EIConforme CTE. Fueimpartida en la sedecentral de Alicante el 3de junio.

Jornada técnica:Recuperación, filtra-ción y calidad delaire (eficiencia ener-gética / RITE).Celebrada el día 30 deseptiembre en la sedecentral de Alicante.

Jornadas, charlas y cursos organizadaspor el COITI de Alicante en las diferen-tes sedes del Colegio.

abril - septiembre 2010Charlas y cursos

Debido a la constanteevolución de equipos ymetodologías, elColegio organiza perio-dicamente jornadas ycursos para continuarla formación de losIngenieros Colegiados

EL COLEGIO

Page 34: La Revista COITIA n.105

34 La Revista

AGENDA CULTURAL

La cultura, a través de sus más variadas manifesta-ciones y las diversas propuestas, se ofrece en estaguía que pretende acercar una recopilación de loseventos singulares que durante los próximos mesestendrán lugar en diversas localizaciones.

Agenda COITI de Alicante

Villa Borghese, el espejo de lamonumentalidad romana

Efemerides Exposiciones

Viajes

2011, el año de LisztLa ciudad alemana de Weimar en laregión de Turingia conmemora en 2011el 200 aniversario del nacimiento deuno sus más insignes ciudadanos, elcompositor Franz Liszt, que trabajó enla ciudad durante 10 años.Considerado uno de los pianistas con latécnica más depurada y autor de“Années de Pèlerinage”, un conjuntode tres suites provocativas y conmove-doras, Liszt es motivo de homenaje enesta ciudad alemana. El grueso de loseventos conmemorativos se centra enel festival de Turingia, que se celebradel 18 de junio al 9 de julio, en el quese han programado desde exposicionessobre su obra, performance con susevocadoras composiciones y diversosconciertos a cargo de relevante figurasde la música clásica internacional.

Para los inuit se trata de las almas y espí-ritus de familiares; para los finlandeses ypara los lapones no conviene burlarse dela leyenda que asegura que se trata de lacola de un zorro que centellea mientrashuye por las montañas nevadas; para losjaponeses, bajo el amparo de este fenó-meno lumínico único en el mundo, la fer-tilidad de las mujeres aumenta, por loque suelen viajar a Finlandia, Noruega oAlaska para encomendarse a la auroraboreal, que diciembre hasta finales de

marzo se muestra en todo su esplendor.Aseguran los que han sucumbido a susencantos, que tiene un sonido particular,un sonido insólito y se parece a variossonidos conocidos; al crepitar de la elec-tricidad estática, al caminar por encimade las hojas y la hierba seca, al estrujar uncelofán, son extraños crujidos que acom-pañan a las luces de colores. Narvik, enNoruega o Reykjavic en Islandia son dosde los lugares más recomendables paradisfrutarlas.

En 2011 se cumplen 100 años de lacelebración en Roma de la ExposiciónUniversal. Si la capital italiana repre-senta la belleza de la historia, VillaBorghese representa la belleza delespíritu. Jardines de ensueño, fuentesespectaculares, museos, todo en unárea de aproximadamente 80 hectáre-as en el corazón de la ciudad, entre losmuros aurelianos y los barrios dePianciano, Parioli y Flaminio. En suinterior encierra edificios, esculturas,

monumentos y fuentes, obras de ilus-tres artistas del arte barroco, neoclási-co y ecléctico, rodeados de árbolesseculares, jardines a la italiana y gran-des espacios libres. Un paseo por esteconjunto momunental seguramentenos transportará al siglo XIX, época enla que los príncipes Borghese abrían lavilla, los días festivos, para que el pue-blo pudiera pasear por ella y se organi-zaban espectaculares manifestacionesy fiestas populares, con música y baile.

El magnetismo de las luces del norte

Page 35: La Revista COITIA n.105

COITIA 35

“Cuna de conquistadores”. Así se hadenominado a esta bella localidadextremeña, enclavada a mitad de cami-no de Plasencia, Cáceres y Guadalupe,cerca del Parque de Monfragüe, y para-digma de las villas pacenses, donde lacultura y la gastronomía se dan lamano, en armoniosa convivencia, a lolargo y ancho de sus callejas, plazas yrecovecos. Con motivo del V aniversa-rio del nacimiento de uno de esos con-quistadores, Francisco de Orellana, des-cubridor del río Amazonas, una visita ala ciudad nos llevará a disfrutar, a lo

largo de 2011, de una rica diversidadde acontecimientos. Desde exposicio-nes en abril, mayo y junio sobre la figu-ra de Orellana y sus descubrimientoshasta el espectacular mercado medievalque se celebrará en abril. Para los másdiletantes, una cita única es el FestivalGastronómico, que este año se hacecoincidir con la Feria Internacional delQueso de Trujillo. Ya en verano, el visi-tante disfrutará de visitas nocturnasteatralizadas, espectáculos teatrales entorno a la figura de Orellana y su tiem-po, conciertos y actuaciones musicales.

Trujillo se reencuentra con Orellana

Este es una sección abierta a vuestrasrecomendaciones. Si tienes una expe-riencia interesante que contar envíalaa [email protected]

Disfrutar de la ópera siempre es reco-mendable. Hacerlo en el escenariopropicio, alimenta más el espíritu. Yante una obra que conjuga la picares-ca y la sensualidad del guión, la vive-za artística de las arias y tercetos y elgenio de Wolfang Amadeus Mozartes una invitación que no se debedesaprovechar. El Teatro Real deMadrid ha programado esta composi-ción bufa de Mozart para finales demayo y la primera quincena de junio.

la relación de laciudad con su obra

La hermosa capital de la RepúblicaCheca siempre ha sido uno de esosdestinos “que no hay que dejar de ver”y a los que siempre se vuelve. Hay quienla califica como “la ciudad del regreso”.Iglesias, palacios, calles herrumbosasdonde la belleza salpica a cada paso,barrios cargados de leyendas. Cada visi-tante posee su propia Praga. Tambiénuno de sus escritores más afamados,Franz Kafka. Aunque el autor de “Lametamorfosis” nunca hiciera en susobras un reconocimiento físico a su ciu-dad, las páginas de sus novelas transpi-raban la esencia de la ciudad. Esto hainspirado la exposición “La ciudad de K.Franz Kafka y Praga”, una iniciativa delCentro de Cultura Contemporánea deBarcelona que se ha convertido enmuestra permanente en Praga, en elespacio Hergetova Cihelna, que se haconvertido en el Franz Kafka Museum.

Cultura

Viajes Opera

“Las bodas de Fígaro”en Madrid

Kafka y Praga,

Page 36: La Revista COITIA n.105

ALICANTEAltas

Ana María Ortega GallegoPedro Juste Mellado BarrachinaEduardo Díaz VillJuan Pí GarcíaCarlos García FernándezLuis Climent MirallesDavid De la Fuente SánchezAlejandro González GombaoMaría Hormigo CobanoMatías González RodenasAmérica Esteban TorrellaCanessa Gladys Lo Iacono FerreiraSergio Francisc García MasCristóbal Fernández LlanesCarlos Calatayud AsensiRosa Ferrer MonfortAlfonso Casas SererolsJosé Ramón Sáez VidalGabriel Requena MartínezJosé María Aguilar HernándezRamona Idana Istrate BlojMartín Bartolomé HúberAbraham Fernández Del ReyMiguel Martín CarpinteroJosé Antonio Miguel ClaresGinés Jesús Ballesta GómezDavid José Fons MasFrancisco Ramón Sansano Canales

Bajas

Asier Tena LópezCarlos Vicente Núñez de Cela Piñol(Fallecido)Gonzalo Rubio TorregrosaJosé María Crespo Domínguez

Rubén Castillo ParragaJosé Pérez BernalOctavio Molina RománFrancisco Sansano CanalesJosé Antonio Sanchis PenadesNéstor Hugo Giménez ChalvoVíctor Ortiz Ivorra (Fallecido)José Alberola FusterAurelio Pisano TorresRamón De Haro FloresJosé Manuel Marcos PastorAlberto Martínez LledóMiguel Ángel Carrasco GómezAngeles Hernández LópezMª del Carmen Solano PastorMaría Luisa Vidal AlejandreEsther Sáez ValeroMarta Alcaraz CompanyRafael Lillo Carbonell (Fallecido)José Enrique Verdú Cremades(Fallecido)Lorenzo Perrero SanchisFrancisco Mellado NavarroVicente Ferrer GisbertAntonio Javier Sánchez SánchezAlberto Fornés GarcíaErnesto Lorenzo CebriánRamón Ruiz LagunasMiguel Escobar Bonilla (Fallecido)Alvaro Dapena Sixto (Fallecido)

Precolegiados / Altas

Carlos Gallardo ChillónSofía Sánchez MateoMiguel Ángel Contreras RiberaJuan Manuel Espinosa MartínezRafael Carañol García

ALCOYAltas

Francisco López EsteveAntonio Jorge Pérez SireraPau Pérez JiménezAna Lorena Fernández MollaMiguel Torro PastorJavier Martínez PicónRafael Gilabert Camilleri

Bajas

José Luis García CandelaSergio Bataller OlcinaEnrique Juan BorredaAntonio Ribelles FerrándizRafael Vano FerrRafael Querol Torro (Fallecido)

Movimiento Colegial

Sede Central Alicante

Avenida de la Estación, 503003 Alicante Teléfono 965 926 173Fax 965 136 [email protected]

Delegación de Alcoy

C/ Goya, 103801 AlcoyTeléfono 965 542 791Fax 965 543 [email protected]

Delegación de Elche

Avenida Candalix, 4203202 ElcheTeléfono 966 615 163Fax 966 613 [email protected]

EL COLEGIO

Recuerda que nos tienes en:

Somosa 30 septiembre 2010

2.628colegiados

36 La Revista

Page 37: La Revista COITIA n.105

Revista de prensa del Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Industriales de AlicanteAnexo al Nº. 105 de La revistaAbril - septiembre 2010

Page 38: La Revista COITIA n.105

2 La Prensa

CINCO DÍAS23 de abril de 2010

mayo de 2010

Page 39: La Revista COITIA n.105

COITIA 3

INFORMACIÓN7 de mayo de 2010

Page 40: La Revista COITIA n.105

4 La Prensa

ABC9 de mayo de 2010

Page 41: La Revista COITIA n.105

COITIA 5

ABC20 de junio de 2010

(Sigue en la pág. siguiente)

Page 42: La Revista COITIA n.105

6 La Prensa

ABC20 de junio de 2010

(Viene de la pág. anterior)

Page 43: La Revista COITIA n.105

COITIA 7

ABC25 de julio de 2010

Page 44: La Revista COITIA n.105

8 La Prensa

INFORMACIÓN29 de agosto de 2010

Page 45: La Revista COITIA n.105

COITIA 9

INFORMACION29 de agosto de 2010

Page 46: La Revista COITIA n.105

10 La Prensa

LA RAZÓN5 de septiembre de 2010

Page 47: La Revista COITIA n.105

COITIA 11

LA RAZÓN5 de septiembre de 2010

Page 48: La Revista COITIA n.105

12 La Prensa

EL PERIODICO Ciudad de Alcoy23 de septiembre de 2010

Page 49: La Revista COITIA n.105

COITIA 13

Page 50: La Revista COITIA n.105

14 La Prensa

EL PERIODICO Ciudad de Alcoy26 de septiembre de 2010

LA VERDAD30 de septiembre de 2010

Page 51: La Revista COITIA n.105
Page 52: La Revista COITIA n.105