9
LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II. PROCESOS CATASTRÓFICOS, MAPAS. EL RELIEVE MEXICANO INTRODUCCIÓN En 1988 publiqué en esta colección un bosquejo de la morfología, La superficie de la Tierra. Un vistazo a un mundo cambiante. En este segundo libro intento complementar los temas tratados en el anterior analizando, ahora, los cambios permanentes en la superficie terrestre, la evolución de las ideas geológicas, los riesgos y catástrofes, los mapas y el relieve mexicano, temas que se presentan por separado, pero todos en estrecha correlación. El capítulo inicial trata sobre los cambios permanentes del relieve terrestre, analizando los conceptos básicos en forma resumida- de los procesos modificadores actuales. El segundo capítulo se refiere a la evolución de las ideas geológicas; el tercero toca el tema de moda de las geociencias durante la década de los años ochenta, los procesos naturales de tipo catastrófico que contribuyen a la transformación de la superficie terrestre. Los mapas, considerados de manera esquemática a lo largo de la historia, así como su importancia actual futura, constituyen el contenido del cuarto capítulo. Finalmente, en el quinto se consideran los rasgos y procesos más destacados del relieve mexicano.

LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

II. PROCESOS CATASTRÓFICOS, MAPAS.

EL RELIEVE MEXICANO

INTRODUCCIÓN

En 1988 publiqué en esta colección un bosquejo de la morfología, La superficie de la

Tierra. Un vistazo a un mundo cambiante. En este segundo libro intento complementar los

temas tratados en el anterior analizando, ahora, los cambios permanentes en la superficie

terrestre, la evolución de las ideas geológicas, los riesgos y catástrofes, los mapas y el

relieve mexicano, temas que se presentan por separado, pero todos en estrecha correlación.

El capítulo inicial trata sobre los cambios permanentes del relieve terrestre, analizando

los conceptos básicos –en forma resumida- de los procesos modificadores actuales.

El segundo capítulo se refiere a la evolución de las ideas geológicas; el tercero toca el

tema de moda de las geociencias durante la década de los años ochenta, los procesos

naturales de tipo catastrófico que contribuyen a la transformación de la superficie terrestre.

Los mapas, considerados de manera esquemática a lo largo de la historia, así como su

importancia actual futura, constituyen el contenido del cuarto capítulo. Finalmente, en el

quinto se consideran los rasgos y procesos más destacados del relieve mexicano.

Page 2: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

I. La superficie cambiante

EL RELIEVE actual de la Tierra, incluyendo el del fondo oceánico, es resultado de una

lucha permanente que se produce por lo menos desde hace tres mil millones de años, entre

los procesos endógenos creadores de las deformaciones de la superficie terrestre y los

exógenos, que a través de la erosión y la acumulación, actúan en forma permanente para

rebajar las elevaciones y rellenar las depresiones.

Los procesos exógenos son de tres tipos principales: el intemperismo (alteración física o

química de las rocas), la remoción de partículas rocosas (erosión) y la depositación o

acumulación de éstas.

La erosión encuentra condiciones más favorables en los relieves de más energía,

aquellos donde el contraste altitudinal o gradiente es mayor. Se refiere a la diferencia

vertical máxima en una distancia horizontal determinada.

El planeta inmóvil, fijo, inmutable, fue el concepto dominante desde la época del

fortalecimiento del cristianismo en Europa y la Edad Media, hasta que en el siglo XVI

Nicolás Copérnico rescató ideas muy antiguas, de los filósofos griegos, quienes plantearon

el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.

II. Los hombres que cambiaron al mundo

Todas las teorías revolucionarias de la ciencia están basadas en observaciones minuciosas

de porciones del Universo. En un principio las observaciones fueron hechas directamente

en la naturaleza que nos rodea, después, el hombre construyó telescopios para estudiar los

planetas y microscopios para acercarse a las partículas menores. Actualmente, instrumentos

complejos obtienen información y la transmiten al científico, sobre el cosmos, el fondo

oceánico, el interior de la Tierra o las partículas elementales.

Es el conjunto creciente de observaciones que el hombre ha hecho sobre la naturaleza lo

que define el conocimiento que se tiene de la misma.

EL RENACIMIENTO

(SIGLOS XV-XVII)

Como han señalado varios autores, la Tierra situada en el centro del Universo era resultado

del orgullo del hombre, convencido de que él es el objeto principal y definitivo de la

creación realizada por un ser supremo.

Copérnico y Galileo fueron condenados por la iglesia. Giordano Bruno apoyó con

entusiasmo las ideas revolucionarias del Universo, se atrevió a opinar sobre dimensiones

Page 3: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

inconmensurables de este y se consideró la posibilidad de vida en otros planetas. Terminó

su vida en la santa hoguera.

Es a partir de Copérnico y Galileo que se establecen las bases para el desarrollo de la

ciencia.

Una nueva etapa se inicia con Newton, quien en 1655 descubre el proceso de la

gravitación universal y lo da a conocer años mas tarde.

EL SIGLO XVIII

En 1755, Kant propuso la primera teoría sobre el origen de la Tierra por una

condensación de materia en el cosmos.

Mijaíl Lomonosov, el más grande de los científicos de la Rusia zarista, hizo aportes en

muchas disciplinas, incluso la literatura; es el más importante de los geólogos de su época,

con ideas evolucionistas y novedosas sobre la dinámica endógena y exógena del planeta.

Se considera a Georges Buffon el más destacado de los naturalistas franceses del siglo

XVIII. Es el primero que intenta calcular la edad de la Tierra en una época en que no se

habían superado los 6000 años establecidos con base en la Biblia.

AGUA Y FUEGO

El diluvio universal constituyó una verdad absoluta hasta la mitad del siglo XIX. Poco caso

se hacia del concepto tan restringido de las dimensiones del mundo que sostiene la Biblia.

En el siglo XVIII una nueva teoría sobre el origen de las rocas de la superficie terrestre

consideró que se habían formado en el fondo del océano. Su autor principal fue el germano

A. G. Werner y la teoría que dominó neptunismo, heredera del diluvianismo, fue muy

aceptada. Por un lado contribuyó al desarrollo de la geología de las rocas sedimentarias

originadas en el océano, y por otro, representó un retroceso al incluir en el mismo grupo a

las rocas volcánicas e intrusivas.

LYELL, FUNDADOR

DE LA GEOLOGÍA MODERNA

Aproximadamente un siglo después de Buffon, Charles Lyell, con base en el estudio de las

rocas: tipos, grosor, fósiles que contienen y otros factores, calculó para la Tierra una edad

aproximada de 600 millones de años.

Charles Lyell es el creador de la geología moderna. En sus conceptos fue más lejos que

Hutton, aportó nuevos elementos y le dio a la geología un carácter eminentemente

evolucionista. Su obra Principios de la geología fue publicada entre 1830-1833.

Page 4: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

FEDERICO ENGELS,

FILOSOFO DE LA CIENCIA

Federico Engels no fue un científico de naturaleza –se ocupó más de problemas

socioeconómicos-, ni mucho menos hizo algún aporte a la ciencia de su época.

En la Dialéctica de la naturaleza, un libro hecho con base en una serie de artículos y

notas, al parecer escritos entre 1873 y 1886, Engels se ocupa de los procesos naturales, así

como del avance de la física, la química, la biología y la geología.

Engels analizó los descubrimientos de Kant, Laplace, Lyell, Dalton, Lavoisier, Darwin,

Mendeleyev, y otros. Desarrolló el método del materialismo dialéctico para la comprensión

de la naturaleza en su conjunto.

Las etapas de la evolución de la ciencia fueron para Engels las siguientes: 1) las teorías

cosmogónicas de Kant (1755) y Laplace (1796) sobre el origen de la Tierra y el Sistema

Solar; 2) la nueva geología contenida en la obra de Lyell (1830), con una orientación

evolucionista; 3) el nacimiento de la química orgánica, basada en la obra de Lavoisier

(1780) y otros científicos de la época; 4) la teoría mecánica del calor (1842) de Grove

(1811-1896); 5) la teoría de la evolución de Darwin (1859) y de Lamarck (1809); 6) el

elemento comparativo aplicado en diversas disciplinas: anatomía, climatología, geografía y

morfología biológica.

EL SIGLO XX

Los descubrimientos y avances en las ciencias de la Tierra en nuestro siglo son numerosos.

Seguramente lo más importante en el desarrollo independiente de muchas disciplinas:

geológicas (tectónica, petrología, geotecnia), geofísicas (sismología, geodinámica) y

geográficas (climatología, hidrogeografia, edafología).

En el siglo XX se han presentado dos etapas de desarrollo de la ciencia. El límite es la

época de la segunda Guerra Mundial. De principios de este siglo es el desarrollo de la

geomorfología.

Seria después de la segunda Guerra Mundial cuando del estudio de los fondos oceánicos

–los resultados principales se empiezan a obtener a fines de la década de los años

cincuenta-.

III. Sucesos catastróficos conocidos y desconocidos

Los procesos endógenos y exógenos permanentemente están modificando la superficie

terrestre con velocidades que a simple vista parecen insignificantes.

Page 5: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

Por medio de los estudios geológicos y geomorfológicos se han reconocido rasgos del

relieve que deben haberse producido por fenómenos verdaderamente catastróficos, aún no

observados por el hombre. Es el caso de algunas erupciones volcánicas que dan origen a

calderas; impactos sobre la superficie terrestre de cuerpos celestes y posiblemente

terremotos de intensidades no observadas todavía.

LOS METEORITOS

El tema de los cuerpos extraterrestres que caen sobre la tierra se ha vuelto muy popular.

Hace un siglo no era del consenso general de los científicos el origen meteorítico de varios

cráteres de la superficie terrestre, lo que sólo empezó a aceptarse a principios del actual.

El conocimiento de la superficie de la Luna y las planetas cercanos a la Tierra, con

abundantes cráteres meteroríticos, fortaleció las hipótesis en el sentido de que nuestro

planeta tuvo un aspecto semejante hace más de 3500 m.a.

Los meteoritos caen con mucha frecuencia, pero al hacer contacto con la atmósfera la

gran mayoría pasa al estado de fusión. Según informa el científico C. C. Albritton, más de

mil millones de cuerpos extraterrestres penetran diariamente a la atmósfera, incendiándose

de inmediato. La caída de un meteorito en la superficie terrestre puede ser de choque. Esto

es común en el caso de rocas de pequeñas dimensiones que se desplazan con velocidades de

menos de 2.5 km/seg. Forman cráteres de hasta 100 m de diámetro. Los daños que cause un

cuerpo extraterrestre dependen del tamaño del mismo y del lugar donde caiga. En el

desierto del Sahara puede provocar pocos daños; en una gran ciudad, la aniquilación total

material y de la vida humana.

Cráteres conocidos

El cráter de Arizona, llamado del Cañón del Diablo o Cráter de Barringer, se formó hace

25000 años, tiene 1200 m de diámetro y 183 m de profundidad, debido al impacto de un

meteorito de más de 60 m de diámetro y un millo de toneladas.

En Sikhote-Alin, cerca del Pacifico soviético, en febrero de 1947 se produjo un

bombardeo de pequeños meteoritos que formaron más de 200 hoyos y cráteres pequeños; se

reconocieron 22 cráteres principales, el mayor de 26.5 m de diámetro y 6 m de profundidad.

El autor menciona los cráteres de Odessa, en el sur de Texas, cerca de la frontera con el

estado de Chihuahua. Se ha calculado su edad en unos 10000 años. Son tres menores, con

diámetros de 3 a 24 m y uno mayor, de 168 m de diámetro y 5 m de profundidad.

En Henbury, Australia, se localizan 12 cráteres meteroríticos de aproximadamente 4200

años de edad.

Page 6: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

Otro cráter, también en la URSS, aunque no bien comprobado, es el de Puchezh-Katun,

cerca de la ciudad de Nizhni Novgorod (antes Gorki), de 10 km de diámetro.

El riesgo

Siempre existen posibilidades de un impacto meteorítico contra la superficie terrestre. En

1937 el asteroide Hermes, de 1.5 km de diámetro, pasó a 640000 km de la Tierra. En marzo

de 1989 un asteroide de un km de diámetro pasó a 800000 km de distancia. Se calcula que

hay por lo menos una centena de rocas semejantes de más de un kilometro de diámetro y

miles de unos cuantos metros. El impacto de una de 12 m provocaría un daño muy grande.

Puede destruir cualquier gran ciudad o dar lugar a efectos secundarios al caer en el océano.

LOS SISMOS

Los movimientos de grandes fragmentos de la corteza terrestre originan los sismos,

temblores de tierra o terremotos. Por si solos son fenómenos naturales que afectan al

hombre, no en forma directa como una erupción volcánica, sino indirecta. El movimiento

de la superficie terrestre que provoca un sismo no representa un riesgo, salvo casos

excepcionales; son las consecuencias las que ocasionan catástrofes: caída de

construcciones, incendio de ciudades, avalanchas y tsunamis.

Un sismo de gran magnitud puede afectar más la superficie terrestre, mientras el origen

del mismo se encuentre a menor profundidad. La destrucción de ciudades no depende

únicamente de la magnitud del fenómeno, sino también de la distancia a que se encuentren

del mismo, de la constitución geológica del subsuelo y de otros factores.

ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Las erupciones volcánicas son muy frecuentes en determinadas zonas de actividad

endógena de la Tierra: el cinturón de fuego del pacifico e indico, el sistema volcánico de la

margen del Mediterráneo, las dorsales oceánicas y otras zonas oceánicas de fractura o

crestas montañosas submarinas.

Las erupciones volcánicas observadas por el hombre, sean las aisladas y muy poderosas

de los tiempos históricos o su conjunto, no reflejan los procesos volcánicos de mayor

magnitud que se han producido en la historia geológica.

Gases

La expulsión de gases venenosos por erupciones volcánicas ha sido muy frecuente. Sin

embargo, los casos de daños a humanos son muy raros. Uno de estos ocurrió en Camerún,

en agosto de 1986, cuando un lago fue contaminado desde el subsuelo por gases volcánicos

que al reaccionar con el agua produjeron un vapor venenoso que causó la muerte de 1500

personas. El mayor desastre de si tipo que se haya registrado.

Page 7: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

Las erupciones más potentes

Tres de las erupciones más intensas conocidas tuvieron lugar en este siglo. La primera en el

volcán Katmai en Alaska, en 1912; las otras dos en la península de Kamchatka, URSS, en

el Bezimianny en 1956 y en el Shveluch en 1964.

CICLONES Y TORNADOS

Los ciclones o ciclones tropicales, también conocidos como huracanes y tifones, ocurren

entre los paralelos 5 y 25 de los hemisferios norte y sur. Se forman cuando el aire de una

porción de la atmósfera se vuelve más ligero que lo que lo rodea. Los ciclones pueden

alcanzar dimensiones de hasta 500 km de diámetro y producen vientos con movimiento en

espiral de hasta 250-350 km/h.

El ciclón mas intenso en México en los últimos años fue el Gilberto, en septiembre de

1988, que provocó daños desde Quintana Roo a Coahuila.

IV. Los mapas

El mapa es uno de los grandes inventos del hombre, como el libro y la computadora. Al

igual que muchísimos artículos de uso común, el mapa no tiene un progenitor reconocido,

aunque se sabe que Anaximandro hizo un mapa en el siglo VI a. C. y el también griego

Eratóstenes, tres siglos después, elaboró el primero con coordenadas.

V. El relieve mexicano

Siempre ha llamado la atención el variado relieve mexicano de planicies o tierras bajas,

montañas y altiplanos, lo mismo a los conquistadores españoles que a los geógrafos y

geólogos actuales. A esto se agrega un no menos complejo relieve submarino de planicies,

laderas, montañas y depresiones. Ambos son resultado de una intensa actividad en el

periodo cuaternario, aunque heredera de tiempos geológicos más antiguos.

Pregunta

¿Por qué es que cambia tanto nuestra tierra con fenómenos naturales?

R= La respuesta tal ves seria que cambia simplemente porque se esta acomodando por así

decirlo o tal ves nosotros los humanos la estamos cambiando con la contaminación.

¿Qué significa para mí la química?

La química es un concepto muy difícil de explicar o entender; la ciencia es muy bonita

cuando la podemos comprender y analizar correctamente, esta nos ayuda a vivir como

Page 8: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf

estamos acostumbrados, o a vivir con mayores comodidades, pero a veces perjudica al ser

humano y a la tierra con los químicos que producen a base de la química.

En lo personal me gusta mucho la química y mas llevarla a cabo (en practicas).

QUÍMICO MEXICANO

Luis Ernesto Miramontes

Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, fue un químico mexicano nacido en Tepic, Nayarit el

16 de marzo de 1925 y falleció en la ciudad de México el 13 de septiembre del año 2004.

Estudio la preparatoria en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, licenciatura en

química de la UNAM y fue investigador co-fundador del instituto de Química de esa misma

universidad, realizando investigación en el área de Química Orgánica. Fue profesor de la

Facultad de Química de la UNAM, Director y profesor de la escuela de Química de la

Universidad Iberoamericana, y subdirector de la Investigación Básica del Instituto

Mexicano del Petróleo (IMP).

Invención de la píldora anticonceptiva

La obra científica de Luis Miramontes es muy extensa, abarca numerosas publicaciones

escritas y cerca de 40 patentes nacionales e internacionales en diferentes áreas tales como la

química orgánica, la química farmacéutica, la petroquímica y la química de contaminantes

atmosféricos. Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal, destaca

la síntesis el 15 de octubre de 1951, cuando Miramontes contaba con tan sólo 26 años de

edad, de la noretisterona, que es el compuesto activo base del primer anticonceptivo oral

sintético, mejor conocido como píldora anticonceptiva. Por dicho motivo se le considera su

inventor. Luis E. Miramontes recibió la patente del compuesto junto a Carl Djerassi y

George Rosenkranz, de la compañía química mexicana Syntex S.A.

¿Qué me llama la atención de este científico mexicano?

Lo que me llama la atención de este científico mexicano es como fue creciendo poco a poco

desde ser un simple estudiante hasta llegar a ser director de la Universidad Iberoamericana,

y mejor aun inventar la píldora anticonceptiva, método que es actualmente utilizado.

Su invento no ha quedado en el olvido, es un invento que ha ido prevaleciendo y varios

químicos le han dado mucha importancia y la han mejorado.

En conclusión este mexicano, Luis Ernesto Miramontes, nunca se dio por vencido y logro

prevalecer y quedar en la historia de los científicos mexicanos.

Page 9: LA SUPERFICIE DE LA TIERRA II.pdf