45
Diplomado en Regulación Julio-Noviembre, 2012

Lectura 3 - Fallos de Información

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento 33Lectura 3: Regulación Social y Fallos de InformaciónMódulo 3: Regulación EstructuralDiplomado en Regulación Económica

Citation preview

Page 1: Lectura 3 - Fallos de Información

Diplomado en

Regulación

Julio-Noviembre, 2012

Page 2: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1

Mensaje del Titular de la COFEMER

La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) y la Red Latinoamericana de

Mejora Regulatoria y Competitividad (LATIN-REG) te extienden la más cordial bienvenida

a este Diplomado en Regulación.

La COFEMER, como agencia del gobierno federal encargada de impulsar la política de

mejora regulatoria en el país, se congratula de contribuir en el fortalecimiento de las

capacidades de los servidores públicos e integrantes de la sociedad civil interesados

-

las herramientas que se emplean en el proceso y

de 60 horas:

ica.

-

competitividad

alcanzar los objetivos planteados en este nuevo reto.

Alfonso Carballo Pérez

Page 3: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 2

Módulo III

Regulación Social

Page 4: Lectura 3 - Fallos de Información
Page 5: Lectura 3 - Fallos de Información

Regulación Social y Fallos de Información

Diplomado en Regulación

3ª Lectura

Módulo III

Page 6: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 5

La elaboración del material expuesto en esta primera lectura del módulo III César Rocha López, Eduardo Esteban Romero Fong, Rafael Hernández Kotasek, Osler Pascoe Moreno y Jorge Alberto Vivas Martínez [email protected], [email protected] y [email protected] puedes consultar algunas respuestas a los ejercicios planteados en el desarrollo de la lectura en las cuentas de twitter: @alfonsocarballo, @RochaJulioCesar y @MargheCorina.

Julio César Rocha López, Eduardo Esteban Romero Fong, Diana Ángela Olivas Cárdenas y Franco Adair Pineda Garduño. En caso de dudas puedes escribir a [email protected].

Page 7: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 6

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7

II. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: SELECCIÓN ADVERSA ......................................... 11

III. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: RIESGO MORAL .................................................... 14

IV. MECANISMOS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN

ASIMÉTRICA ................................................................................................................... 16

a. Contratos .............................................................................................................. 16

b. Incentivos .............................................................................................................. 17

c. Señalización .......................................................................................................... 17

d. Certificación .......................................................................................................... 20

e. Reputación ............................................................................................................ 22

V. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y REGULACIÓN SOCIAL ........................................ 23

a. Información asimétrica y sistemas de salud .......................................................... 23

b. Información asimétrica y medio ambiente ............................................................. 26

c. Información asimétrica y sanidad .......................................................................... 26

d. Información asimétrica y entorno laboral ............................................................... 28

e. Información asimétrica y sistema financiero .......................................................... 32

VI. TEORÍA DEL AGENTE-PRINCIPAL ......................................................................... 35

a. Alineación de intereses entre el agente y el principal ............................................ 38

b. El Problema de Agente-Principal en el diseño de la regulación ............................. 39

c. Inspección ............................................................................................................. 41

d. Inspección por reputación ..................................................................................... 42

VII. BIENES DE INFORMACIÓN .................................................................................... 43

VIII. REFERENCIAS ........................................................................................................ 46

Page 8: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 7

I. INTRODUCCIÓN

En la primera lectura del presente módulo se introdujeron los términos relacionados con la

regulación social; en la segunda lectura se profundizó en el tema de externalidades.

Ahora abordaremos otro de los problemas más importantes en materia social que suele

ocurrir cuando dos agentes poseen distinta información sobre el mismo tema. Los daños o

pérdidas de bienestar que pueden surgir a partir de estos problemas son materia de

interés para la regulación social en su objetivo de buscar el interés público.

¿Recuerdas la importancia de la regulación social en la vida diaria de una persona? Un

individuo enfrenta decisiones todos los días, las cuales dependen de la información que

se tenga disponible al momento, y el resultado de las mismas dependerá en gran parte de

cómo fue canalizada dicha información.

Por ejemplo, la decisión de elegir el auto que utilizaremos para transportamos diariamente

depende de muchos factores que son necesarios conocer para que la decisión de compra

sea la adecuada; el consumo de gasolina, el motor que utiliza, el equipo de seguridad, los

años de uso, el número de siniestros que ha tenido, el número de dueños, así como el

precio de los automóviles similares, son características que una persona desearía

conocer antes de tomar la decisión de compra.

Si las características del automóvil no son las que uno quería y, por ejemplo, no se pudo

identificar el estado del auto y éste salió defectuoso, entonces de seguro acudiremos a un

taller mecánico. En esta visita es evidente la existencia de información asimétrica entre

las partes (asumiendo que él es un experto y nosotros no), con lo que nosotros podemos

terminar pagando cantidades que no corresponden al servicio otorgado. En este caso, no

sabemos si el auto tiene un desperfecto menor o el motor dejó de funcionar y, peor aún,

no nos podemos ir del taller sin tener la certeza efectiva de que el problema realmente fue

resuelto. Los talleres de agencias automotrices reconocidos que otorgan una garantía por

el servicio envían una señal al mercado de que el trabajo que están realizando es el

correcto, además de que la reputación de la agencia disminuye los riesgos de elegir un

mal taller.

Una vez que se tiene el automóvil, las señales de tránsito que observamos como límites

de velocidad máximos, zonas específicas para rebasar, semáforos, etc., nos envían

información sobre la manera en la que debemos de comportarnos al conducir un

automóvil para evitar un accidente. De igual forma la contratación de un seguro de

automóvil es decisión de nosotros, nuestro comportamiento sea precautorio o por el

“ ”

el seguro, la prima que pagamos por contar con el seguro es decisión de la compañía, la

cual muchas veces necesita información sobre el tipo de individuo que eres para

cuantificar de manera efectiva sus riesgos.

Page 9: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 8

Por otra parte, la mayoría de nosotros hemos tenido, alguna vez, una entrevista de

trabajo. En esta situación, interactúan dos personas: el empleador que probablemente

será tu próximo jefe y el individuo, es decir, la persona que está aplicando para el puesto

de trabajo. Al empleador le preocupan, sobre todo, dos aspectos fundamentales:

La capacidad, los conocimientos y la aptitud para el trabajo del profesional.

El nivel de esfuerzo, incluso, cuando nadie le esté supervisando.

En ambos casos, el profesional posee más información que el empleador; es decir, la

información que nosotros tenemos sobre nuestra capacidad, conocimientos y aptitudes

para el puesto son información privada. Por lo tanto, el empleador necesita mecanismos

que ayuden a disminuir la asimetría de la información como, por ejemplo, exámenes, o

recurriendo al grado de estudios, este tipo de mecanismos se conocen como “mecanismo

de señalización” entre las partes.

Ya trabajando, la decisión de esforzarse en el trabajo depende de uno mismo: si el

trabajador así lo desea puede atribuir los distintos resultados en materia laboral, no como

función del esfuerzo, sino como función de eventos externos, de todas formas para el

empleador, una vez que contrata a un trabajador, es difícil o costoso -en términos de

costo de oportunidad- inspeccionar todas las actividades del trabajador. De ahí que una

posible solución es establecer los mecanismos adecuados a fin de alinear los incentivos

entre el empleador y el trabajador.

En un último ejemplo, los individuos con excedente de dinero seguramente invertirán o

depositarán su dinero en la forma que más les convenga de acuerdo a sus intereses. Si

deciden invertirlo en acciones, el contar con la información completa y verdadera de las

operaciones de las empresas le genera utilidad, al mismo tiempo si decide depositar su

dinero en el banco, cuenta con la información necesaria para saber si el banco es capaz

de regresarle su dinero en el momento que lo solicite; por otra parte si el mismo individuo

tiene un déficit en su capital y en vez de ahorrar desea pedir un crédito, el banquero utiliza

registros del historial de crédito de la persona y de la información adicional sobre el

individuo, como su lugar de trabajo o domicilio, que le serán de ayuda para decidir si le

otorga el crédito o no.

Un día sin información prácticamente llevaría a un mundo sin orden y con decisiones

generalmente erróneas por la mayoría de nosotros; decisiones que pueden repercutir en

daños de distintos órdenes, materiales, físicos, a la salud o al medio ambiente. Tan sólo

trata de imaginar que un día no cuentas con información, publicidad ni etiquetas sobre

algún producto que desees comprar, digamos una televisión, entrarías a la tienda y no

podrías diferenciar entre el aparato que satisface tus intereses y el que no, ni siquiera si

son capaces de sintonizar las señales que quieres. Ahora imagina esta misma situación

en otros aspectos de tu vida, al comprar alimentos, medicamentos, recibir servicios de

atención médica, utilizar un transporte, etc., en todos los casos la ausencia de información

resultaría en una decisión que probablemente te deje insatisfecho y, en muchos casos,

pueda representar incluso un riesgo para tu salud, tu vida o tus finanzas.

Page 10: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 9

Considerando que los problemas de información asimétrica pueden provocar pérdidas en

el bienestar de la sociedad e ir en contra del interés público, la regulación social pretende,

usando las diferentes herramientas a disposición del Estado, modificar el comportamiento

de los agentes dentro de una economía a fin de garantizar el interés público, la

disminución en las brechas de información es materia de estudio de la regulación social.

La incorporación del concepto de incertidumbre no implicaría los problemas o

contradicciones mencionadas anteriormente, siempre y cuando todos los agentes sean

idénticamente inciertos o, en otras palabras, que todas las personas tengan la misma

información y nadie sepa más que otro. El problema existe cuando los agentes están

asimétricamente informados, es decir, que unas personas poseen información distinta a

otras.

A esta situación, en la teoría económica, se le conoce como un problema de información

asimétrica. En términos más formales se refiere a aquella situación en que una

transacción económica (la compra-venta de un bien o servicio) resulta en una

consecuencia ineficiente para el individuo y para la sociedad, debido a una comunicación

incompleta entre las partes.

Definición:

Información asimétrica. Se dice que existe información asimétrica en un mercado

cuando una de las partes que intervienen en una transacción no cuenta con la

misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo en cuestión. En

esta situación no se cumple un supuesto fundamental de la teoría económica

neoclásica: la información perfecta. Esta asimetría en la información conduce a un

fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente. Los

problemas tradicionalmente estudiados de información asimétrica son la selección

adversa y el riesgo moral.

Así, la teoría de la información asimétrica consiste en demostrar cómo en un sistema de

comunicación, la transmisión eficiente de información de un punto denominado origen, a

otro punto denominado destino no siempre se cumple. Lo anterior se sustenta en que la

producción, adquisición y procesamiento de la información es costosa, y que los

mercados no siempre la proporción*an adecuadamente a través de su precio.

Page 11: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 10

Ahora que tenemos claro el concepto de información asimétrica, a continuación se

analizarán los dos tipos de problemas que genera: la selección adversa y el riesgo moral.

II. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: SELECCIÓN ADVERSA

La selección adversa, en general, es el problema en el que un individuo elige algo que es

adverso para él sin saberlo, debido a la asimetría en la información. En esencia, este

concepto se refiere a aquella situación en la que en un determinado mercado el productor

tiene mayor información sobre la calidad de su producto o servicio que el consumidor o

usuario.

Definición:

Selección adversa (adverse selection). Se refiere a aquella situación con

asimetría de información en la que un agente económico no puede discernir entre

“ ”

el precio, lo que conduce a un equilibrio sub-óptimo, donde los "malos" productos o

clientes serán probablemente los seleccionados. La selección adversa está

relacionada con la incertidumbre sobre las características de los agentes (buenos

o malos, eficientes o ineficientes) en el momento en que se realiza una transacción

económica.

Ejemplo: Información Asimétrica. El amor y los regalos

Imagine que se acerca el cumpleaños de su novio(a) o esposo(a), un problema común para la mayoría “Y fin y al cabo no sé muy bien cuáles son sus ” Sin duda alguna es una decisión coherente, el simple hecho de que el (la) novio(a) posee información privada y completa de sus gustos hace pensar que usará el dinero en lo que más le genera utilidad. Pero cuando le da el dinero, él (ella) se molesta, convencido(a) de que realmente no lo(la) quiere, pues ni siquiera se tomo el tiempo suficiente para elegir su regalo.

Todos conocemos mejor nuestras propias preferencias que los demás, por lo que cabría esperar que todo el mundo prefiriera dinero a transferencias en especie. Si la empresa en la que trabajamos sustituyera la nómina por mercancías, muy probablemente pondríamos objeciones. Pero, ¿porqué nuestra reacción es diferente cuando una persona que nos quiere hace lo mismo? El problema se origina por la información asimétrica y las señales. El protagonista de nuestra historia tiene información privada que al novio(a) le gustaría conocer:

¿Qué tan grande es su amor? Elegir un regalo apropiado es una señal de ese amor. La elección de un

regalo reúne las características de una señal: implica costos (tanto monetarios como de costos de

oportunidad al momento de escogerlo; es decir, lleva tiempo), y estos dependen de la información

privada (la magnitud del amor). Si quiere realmente a su pareja, es fácil elegir un buen regalo, ya que

seguramente la conoce mejor, pero, si no la quiere tanto, es más difícil acertar con el regalo. Por lo

tanto, hacer un regalo acertado es una señal que revela al novio(a) información privada (el amor de su

) “ ”

también señaliza sobre la magnitud del amor hacia la pareja, por lo que normalmente ésta se sentirá

amada ante un regalo costoso, aunque en la práctica esto podría ser falso si quien da el regalo tiene

amplios recursos.

Page 12: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 11

En general, los problemas de selección adversa tienen como denominador común la

información oculta y se da de manera ex ante, por ejemplo:

Cuando una de las partes suscriptoras de un contrato no tiene perfecto

conocimiento de las características relevantes de la otra parte para el

cumplimiento del acuerdo.

Culminación de la obra o retrasos.

Buenos materiales (intención).

Buena clasificación crediticia.

Intenciones de devolver el préstamo.

Seguros de vida: Mayor riesgo de lo normal.

Seguros de enfermedad: enfermos crónicos.

En este escenario, la teoría económica, plasmada por primera vez por el ganador del

Premio Nobel de Economía en 2001 George Akerlof1 (1970)2, predice que los productos

de baja calidad desplazarán a los de buena calidad (que en general son más baratos de

producir). “ 3” por las aportaciones

de Akerlof que detallaremos más adelante y permite a los productores obtener mayores

ganancias. Asimismo implica transferir mayores riesgos a los consumidores que se

encuentran desinformados sobre la calidad del producto.

En este escenario, aquél que posee una característica mala (agente ineficiente) se puede

hacer pasar por aquel que posee una característica buena (agente eficiente). El problema

radica en que la característica buena no se informa. Lo anterior, desemboca en pérdidas

tanto para el agente eficiente, como a la parte desinformada de la transacción. Sin

embargo, estas pérdidas también pueden atentar contra el interés público, ya que una

mala transacción desinformada puede hacernos incurrir, por ejemplo, en un riesgo a la

salud, a la vida, al medio ambiente o a nuestras finanzas.

Escribí “el mercado de los limones,” (un artículo de 13 páginas por el que me concedieron el

premio nobel de economía) durante mi primer año como profesor auxiliar en Berkeley. El artículo

nace del hecho de cómo los comerciantes de caballos responden a la pregunta natural: “si él desea

vender ese caballo, ¿realmente deseo comprarlo?” Esta pregunta es tan fundamental tanto para el

mercado de los caballos, como el de los coches usados, pero está también presente en cada

transacción de mercado.

George A. Akerlof

1Economista estadounidense, profesor de economía en la Universidad de Berkeley. Ganó el Premio Nobel de

Economía en 2001 (compartido con Michael Spence y Joseph E. Stiglitz). 2 Akerlof, George A. The market for "lemons": quality uncertainty and the market mechanism, the Quarterly

Journal of Economics, 1970. 3 En estados unidos los lemons son los automóviles defectuosos.

Page 13: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 12

Generalizado a muchos otros mercados, el argumento resulta poderoso: cuando la

información es asimétrica y unos tienen más y mejor información que otros, los mercados

no funcionan como en los modelos tradicionales y se requieren incentivos, señales e

instrumentos adicionales, como normas, garantías, contratos, regulaciones, información

pública, marcas con reputación, buena intermediación, etc.

Ejemplo: Selección Adversa. El Mercado de los Limones

En Estados Unidos le llaman limones a los autos que tiene algún defecto. El problema es que al mercado de autos usados acuden tanto quienes quieren vender buenos carros, como quienes quieren deshacerse de limones. Sin buena información, los limones y los coches no defectuosos no se pueden distinguir entre ellos. De ahí que surge el siguiente problema: Si el precio es muy bajo (lo que normalmente sería bueno) ¿será porque el carro es muy malo? O un precio alto ¿indicará mayor calidad o será un truco del vendedor, que sospecha que los compradores pensarán así? Los compradores de coches temen ser estafados pero no saben cómo evitarlo.

Supongamos “ ” “ ” “ ” valor de $50,000 para los compradores potenciales y $40,000 pesos para los vendedores. Los limones no tienen valor o tienen un valor cercano a cero. Los vendedores evidentemente saben si el coche que tienen a la venta es un limón o un coche bueno. Los compradores tienen que adivinar.

Un comprador a quien no le importe arriesgarse un poco podría pensar que $25,000 pesos sería un precio razonable por un coche que tiene un 50% de probabilidades de ser un coche bueno y el otro 50% de ser un limón (50% * 50,000 = 25,000). El vendedor también consideraría que se trata de un trato justo para unas probabilidades 50/50, pero el vendedor en realidad no se enfrenta a esas probabilidades de 50/50: él sabe con certeza si se trata de un coche bueno o de un limón. El problema es que si le ofrecieras $25,000 pesos a un vendedor que tuviera un limón, éste con gusto aceptaría la oferta pues el carro ya no tiene valor alguno, pero un vendedor que tuviera un carro bueno, encontraría algo insultante tu oferta ya que el carro vale $40,000 pesos por estar en óptimas condiciones. Si comienzas a darle vueltas a la idea de ofrecer $25,000 pesos por un coche, rápidamente descubrirás que sólo los limones están a la venta a ese precio. Por supuesto, si ofrecieras 40,001 pesos, verías también los carros buenos existentes en el mercado (pero los limones no desaparecerían) y $40,001 pesos no es un precio atractivo por un coche que sólo tiene una probabilidad del cincuenta por ciento de funcionar correctamente.

No se trata sólo de un problema sin importancia sobre aspectos secundarios del mercado. En este escenario ningún vendedor está dispuesto a vender un coche bueno por menos de 40,0000 pesos, pero ningún comprador está dispuesto a ofrecer esa cantidad por un coche que tiene una probabilidad del 50% de ser un limón. Los vendedores no ponen en venta carros buenos, los compradores lo saben y, al final, los únicos coches que se comercializan son los poco valiosos limones, que son transferidos por casi nada.

El problema de los limones de Akerlof sin duda alguna es el ejemplo más representativo de selección adversa; sin embargo, el problema está presente en muchas situaciones de nuestra vida, el reflejo de tal afirmación lo encontramos hoy en día con la crisis de liquidez en los bancos de los mercados internacionales, debido a que parte del problema es que los bancos ya no se prestan dinero entre ellos, por lo que ésta es una situación semejante a la del problema antes descrito. En la siguiente lectura explicaremos con mayor detalle la crisis financiera y de deuda que actualmente se vive en Europa, pero por lo pronto baste con saber que ante el elevado riesgo en el mercado financiero, las instituciones financieras ya no se prestan entre sí para evitar pérdidas potenciales, por lo que los Bancos Centrales deben efectuar importantes inyecciones de liquidez para reactivar estos sistemas.

Page 14: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 13

III. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA: RIESGO MORAL

Anteriormente nos colocamos en la posición de un vendedor de un bien o servicio que

posee mayor información que el comprador. En el problema de riesgo moral el vendedor

de un bien posee menos información que el comprador sobre el uso o el valor que el

consumidor le da al producto, entonces el vendedor deberá incurrir en un gasto para

reponer la integridad del bien.

Definición:

Riesgo moral (moral hazard). Se refiere a aquella situación con asimetría de

información en la que un individuo -aislado de la consecuencia de sus acciones-

podría cambiar su comportamiento del que habría tenido si hubiera estado

expuesto completamente a las consecuencias de sus acciones.

El riesgo moral lo podemos identificar como una forma de oportunismo ex post por las

siguientes razones:

Antes de la firma del contrato no existían incentivos al incumplimiento,

Surgen dichos incentivos por la existencia de contratos incompletos y asimetría

informativa,

Provoca un cambio en el actuar del agente,

No es posible -o resulta prohibitivamente costoso- controlar perfectamente si el

agente (en este caso, el consumidor) está cumpliendo adecuadamente con su

parte en el contrato.

Esta falla de información asimétrica fue formalizada por el Premio Nobel de Economía de

1972, Kenneth Arrow (1970)4, para quien el riesgo moral es un concepto que tiene una

significado de delegación de responsabilidad, lo cual puede conducir a fallos de mercado,

no por malas intenciones (como es el caso de selección adversa), sino por cambios en los

incentivos.

Esta situación es de gran relevancia; por ejemplo, en el sistema financiero, donde un

intermediario financiero como las aseguradoras venden un servicio: asegurar el auto de

un cliente en caso de un accidente de tránsito. No obstante, puede suceder que el cliente

se conduzca de una manera imprudente al saber que está asegurado. Por ejemplo, en los

seguros para accidentes de tránsito, para el asegurado, las consecuencias de un choque

ocasionado por su imprudencia, estarán cubiertas por un tercero que es la aseguradora,

en cuyo caso la entidad financiera tendrá desembolsar una cantidad que tal vez supere la

precio pagado por el cliente por la contratación del seguro.

Por otra parte, en cuanto a las crisis financieras, el clásico ejemplo de riesgo moral en el

sistema bancario fue analizado principalmente por Merton (1977), quien observó

claramente que las acciones de los bancos al otorgar créditos cambiaban en función de

4Arrow, Kenneth. Uncertainty and the Welfare Economics of Medical Care, American Economic Review, 1963.

Page 15: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 14

que el banco en cuestión estuviera cubierto o no, por un seguro de depósitos. Es decir, el

autor explica que las crisis financieras pueden surgir como consecuencia de los incentivos

de los bancos para otorgar créditos con un alto riesgo de incumplimiento, al estar

cubiertos por el seguro de depósitos.

El seguro de depósito funciona de la misma manera que un seguro de auto. Es decir, si el

banco, con la finalidad de maximizar sus ganancias, usa el dinero de sus depositantes

para otorgar créditos de alto riesgo-pero que paguen un mayor rendimiento-, en caso de

que los créditos no se recuperen, el seguro de depósito pagará a los depositantes el

dinero que ellos habían ahorrado. En esta situación, los bancos están aislados de sus

consecuencias y tienen incentivos para aumentar sus ganancias llevar a cabo

comportamientos riesgosos como otorgar créditos con mayor riesgo de incumplimiento.

En consecuencia, quienes reciban esos créditos podrían no pagar después (ya sea

porque la tasa es muy alta o porque sencillamente desde un principio no pensaban

hacerlo, cualquiera que fuera la tasa), es decir, incumplir en su pago y el resultado será

que el depositante no podrá recuperar su dinero cuando regrese por él al banco.

Ejemplo: Riesgo moral y seguros

El mercado de seguros es uno de los ejemplos típicos de riesgo moral, donde se revela el hecho de que el individuo se puede comportar de forma distinta por tener un seguro (p. ej. de auto).

Suponga que un individuo adquirió un seguro con las características siguientes:

Deducible mínimo o nulo

El seguro cubre el robo de cualquier autoparte o daño parcial al automóvil

El seguro cubre daños a terceros y pérdida total del auto

No importa la incidencia de los eventos catastróficos, el seguro cobrará la misma prima

Reposición inmediata del auto o reparación inmediata ( es decir no hay costos asociados al tiempo de reposición o reparación)

Para ilustrar en concepto de riesgo moral en el mercado de seguros, pongamos el siguiente ejemplo: Supongamos que una persona tiene una cita. El lugar de estacionamiento que garantiza la seguridad de su automóvil está lejos y cuesta $15 pesos la hora; sin embargo, este sujeto tiene la opción de dejar su carro sobre la calle, la cual está, por cierto, peligrosa y poco iluminada. La pregunta es ¿en dónde crees que el individuo dejará su coche? Si la persona no tuviera seguro, lo más probable es que quisiera dejar su carro en un estacionamiento. Cualquier daño que le ocurra a su carro por dejarlo en la calle, seguramente, tiene un costo mayor el del estacionamiento. Las características del seguro que contrató generan incentivos de tal forma que su comportamiento cambie, contemplando la posibilidad de dejar el coche en la calle. El comportamiento aquí descrito es bastante común, lo que se ve reflejado en la mayor incidencia de percances. Además, los costos para la aseguradora se incrementarán por lo que, ante esta cadena de sucesos, se verá obligada a incrementar los precios que cobra por sus servicios.

Page 16: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 15

IV. MECANISMOS DE SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN

ASIMÉTRICA

Ante los problemas generados por asimetrías de información, tanto en el caso del riesgo

moral como en la selección adversa, existen diversas herramientas que brinda la teoría

económica al regulador para poder reducir sus efectos y procurar la protección del interés

público. A continuación describiremos las herramientas más comunes y la forma en que

se plasman en opciones regulatorias:

a. Contratos

Típicamente, la regulación soluciona el problema de la selección adversa en la medida en

que pueda establecer la obligación de usar un contrato tal que obligue a las partes

involucradas en revelar todas las características relevantes o, de lo contrario, se aplicará

una sanción que supere el beneficio inmediato que se consiguió al ocultarse dicha

información. Con este tipo de esquemas se logra que ninguna de las partes oculte

información y se resuelve el problema de asimetría.

A su vez, en ausencia de regulación, los oferentes privados pueden aminorar el problema

de información asimétrica, en la medida en que puedan ofrecer un menú de contratos que

sólo sean benéficos para grupos de individuos con ciertas características, tales que los

compradores se autoseleccionarán para el contrato que más le favorezca.

Definición:

Autoselección. Proceso por el que los individuos revelan información sobre ellos

mismos a través de sus elecciones.

una franquicia son competentes, confiables y por lo tanto lograrán ofrecer el producto en

Las formas más comunes de disminuir los problemas de riesgo moral, en el caso de los autos, es imponer deducibles u otorgar beneficios -como disminución en las primas-con base en una mejora en el comportamiento

Como se ha visto en la presente lectura, el término riesgo moral se utiliza con frecuencia al describir los efectos contraproducentes de los seguros. Como el ejemplo anterior, se refiere al hecho de que cuando se cuenta con un seguro, aumentan las posibilidades de que ocurra el suceso contra el cual se compró la cobertura, porque los incentivos para el asegurado son a no adoptar medidas preventivas.

Los siguientes son ejemplos sencillos y, a la vez, reales de problemas de riesgo moral:

El propietario cuya casa está asegurada no se preocupa tanto por cerrar la puerta con llave.

El propietario cuyo vehículo está asegurado no lo conduce con tanta prudencia.

Las personas que adquieren un seguro de salud se preocupan menos de su bienestar físico.

Page 17: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 16

cual estipula largos periodos de capacitación que deben ser aprobados

satisfactoriamente, y posteriormente un período amplio de espera para conocer la

decisión de la compañía respecto del otorgamiento de la franquicia. Todo lo anterior sin

cual hace que aquellos que soliciten la franquicia realmente estén comprometidos y

tengan las capacidades necesarias para que, una vez que obtengan la franquicia,

ofrezcan un producto que iguale los estándares de ’

b. Incentivos

Respecto del riesgo moral, esta solución involucra cambiar los incentivos, de manera que

el individuo que es propenso a cambiar sus acciones en perjuicio del otro, bajo el nuevo

esquema de incentivos, encuentre óptimo realizar la acción deseada por la contraparte.

En este sentido, el mecanismo más común es imponer esquemas de pérdidas

compartidas. Por ejemplo, en el caso del sistema financiero, los requerimientos mínimos

de capital señalan que el dueño del banco debe contar con dinero propio para poder

pagar al depositante en caso de que el préstamo que realizó caiga en incumplimiento.

Otro ejemplo es el pago del deducible que realiza el dueño de un auto asegurado en caso

de que tenga un percance vial. El deducible que se paga es una forma en que la

seguradora pueda compartir las pérdidas con su cliente.

c. Señalización

El problema de selección adversa se puede resolver mediante el uso de la señalización.

Por ejemplo, en un mercado donde hay autos usados en mal estado -limones5-, los

vendedores de autos en buenas condiciones tienen incentivos para dar una señal a los

potenciales compradores de que ellos poseen autos en buen estado, esta señal puede

ser, por ejemplo, certificados de garantía sobre el auto que implicarían, en caso de que el

auto presente algún mal funcionamiento, el vendedor pagaría las reparaciones al nuevo

dueño. Lo anterior funcionará como una señal cuando los vendedores de autos en mal

estado no sean capaces de ofrecer dicha garantía debido al alto costo que implicaría

cubrir las posibles reparaciones.

La Teoría de Señalización o “Signaling” (Spence, 1974)6 afirma que, en ausencia de

información apropiada y completa, los agentes confían en factores observables o señales

como sustitutos de ésta. Las señales son el medio que permite que aquel sujeto o entidad

interesada en destacarse sobre los demás por su buen comportamiento lo haga. Así, la

señal emitida busca mejorar la información disponible para el resto de los integrantes del

mercado, a fin de que influya en la calidad de una decisión o en la eficiencia con la que se

toma.

5 “ ”

automóviles en mal estado. 6 Spence, A. M. (1974). Market Signaling: Informational Transfer in Hiring and Related Screening Processes.

Cambridge: Harvard University Press.

Page 18: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 17

En el marco normativo mexicano existe un instrumento que funciona para emitir señales

que buscan mejorar la información disponible para el resto de los integrantes de un

mercado. Se trata del Sistema de Normalización que ya fue mencionado en la primera

lectura de este módulo y que a continuación se describe brevemente.

Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) son regulaciones técnicas sobre algún

producto, servicio o proceso, cuya principal función es atender a alguna situación

en donde deben garantizarse estándares mínimos de calidad para prevenir o

atenuar riesgos a la salud, a la vida, al medio ambiente, a la integridad de las

personas o a su economía.

Las Normas Mexicanas ( X’ ) prevén

prescripciones aplicables a un producto, proceso, inst

tienen carácter obligatorio.

En el caso de las actividades sujetas a normas técnicas, suele ocurrir que los

consumidores de un bien o servicio no disponen de la suficiente información que les

permita distinguir entre productos o servicios con calidades diferentes; es decir, existe un

problema de selección adversa, por lo que su disposición a pagar por los productos o

servicios de mayor calidad es menor que la que tendrían de contar con información

perfecta. En consecuencia, las empresas pueden perder interés en continuar ofreciéndolo

y, por lo tanto, se generan ineficiencias, como pueden ser la reducción en calidad

promedio de una industria, y el que los consumidores paguen precios excesivos por

productos de menor calidad, lo que finalmente se traduce en pérdida de bienestar social.

Por estos motivos, las NOMs y NMXs se traducen en instrumentos que señalizan al

mercado y permiten romper con el problema de información asimétrica, ya que permiten a

los consumidores y productores distinguir entre bienes y servicios con características

diferentes, con lo que se logra una mayor eficiencia en las actividades productivas.

Asimismo, estos instrumentos se emiten en actividades relacionadas con la provisión de

bienes o servicios en los que puede haber algún riesgo o afectación a la vida, a la salud,

al medio ambiente y a los consumidores, por lo que tienen la finalidad de proteger el

interés común ante los diversos riesgos sociales existentes.

Diversas empresas optan por certificar que cumplen con diversas normas técnicas como

X’

tienen una calidad o característica específica y así romper con el problema de información

cumplimiento obligatorio, también permiten señalizar en el caso del comercio

internacional, ya que garantizan a los consumidores y autoridades de otros países si un

producto o servicio cumple con características que minimicen los distintos riesgos

sociales. De hecho la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (en la que se definen

’ X’ ) nte con la finalidad de permitir a la planta

Page 19: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 18

productiva nacional competir con éxito en los mercados internacionales, a propósito de la

90’

importantes instrumentos técnicos que señalizan al mercado.

d. Certificación

La certificación es la confirmación, por parte de un tercero independiente y acreditado, de

que une empresa cumple una determinada norma o estándar en la que se estipulan las

características del producto y/o del proceso productivo.

Esa información es creíble porque la ofrece un tercero que tiene reputación de rigor e

independencia, tras haber comprobado la conformidad con las estipulaciones del

estándar. Mediante este proceso, la empresa certificada compra al certificador la

reputación y confianza que ella no puede ofrecer a sus clientes, de forma creíble. De esta

Ejemplo: Señalización. Las Universidades y el mercado laboral

En el mercado laboral uno de los principales problemas de información que se encuentran presentes es el hecho de que los empleadores (dueños de empresas, ejecutivos, áreas de recursos humanos) no pueden discernir entre los candidatos que son aptos para el puesto y quienes sí lo son. Esto da lugar al problema de selección adversa que antes explicamos, generado por la información asimétrica existente entre los empleadores y los candidatos a un puesto de trabajo, ya que los primeros desconocen las capacidades de los segundos, situación que sí es conocida por estos últimos.

Ante esta situación, es común que las empresas inviertan en contar con áreas de recursos humanos y que soliciten información a todos los postulantes que permita conocer sus capacidades, como el Currículum Vitae, los certificados de estudios, la cédula profesional, el historial laboral, referencias personales y laborales, diplomas sobre capacitaciones adicionales, etc. e incluso se llegan a establecer requisitos sobre esta misma información para poder ser candidato al puesto, como un nivel mínimo de estudio o años de experiencia laboral en puestos similares.

No obstante lo anterior, aún con esta información resulta difícil para los empleadores poder distinguir a “ ” experiencia laboral, por ejemplo, pueden tener desempeños diferentes en un puesto de trabajo dado, por lo que en buena medida suelen recurrir a esquemas de señalización para solucionar, al menos parcialmente, el problema de selección adversa.

En este sentido, una de las formas de señalización más frecuentemente utilizadas por los empleadores es la información sobre la universidad en la que estudian los candidatos. Si bien resulta equivalente una licenciatura en una universidad que en otra, las instituciones académicas también suelen dar señales al mercado sobre el desempeño de sus ex alumnos y sus logros profesionales, por lo que los empleadores “ ” mayor probabilidad de resultar aptos para el puesto, sobre todo cuando el empleador ya ha tenido experiencia con sus egresados.

Por ejemplo, si un empleador debe elegir entre dos postulantes a una misma plaza laboral, donde ambos tienen la misma experiencia y nivel de estudios, el empleador podría contratar al que tiene un “U X”, pues ésta cuenta con una planta docente destacada, programas de estudio actualizados y un proceso educativo en el que sólo se gradúan los alumnos de mayor calidad, por lo que se reconoce como una institución académica que suele generar profesionales aptos y con buen desempeño, por lo que usualmente sus egresados se colocan fácilmente en el mercado laboral. No obstante, siempre seguirá existiendo la posibilidad de que el candidato no resulte apto para el puesto, aún cuando la señal que daba la universidad indicaba lo contrario; sin embargo, este tipo de señalización reduce la probabilidad de que se dé el problema de selección adversa y por ello es frecuentemente utilizada por los empleadores.

Page 20: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 19

manera, la certificación se convierte en un instrumento eficiente para resolver los

problemas de asimetría informativa al ser generado por los atributos de confianza

(Viscusi, 1978).

La certificación es un sistema creado para asegurar la calidad que requiere la existencia

de un estándar, una señal, un procedimiento de inspección y una penalización en caso de

incumplimiento. En la práctica, este sistema de aseguramiento suele ser privado en su

totalidad, pero no es descartable la participación del gobierno, como en el caso de las

’ X’ . Por ejemplo, el estándar puede ser público, pero el control y la

certificación privado; o el estándar privado, con una participación pública en el control e

inspección (Golan, 2000).

Comentarios Adicionales: Kenneth Arrow

Kenneth Arrow fue un economista estadounidense ganador del premio noble en 1972 -el más joven en la historia en ser galardonado con esa distinción- que estudio Ciencias Económicas en la Universidad de Columbia de su natal Nueva York. También estudió allí una maestría en matemáticas y, a los treinta años, estudió el doctorado en Economía.

Arrrow es uno de los economistas que más aportaciones ha brindado a la teoría económica y sus estudios no se limitan a trabajos de información asimétrica. De hecho, sus principales contribuciones han sido en el campo de la teoría de la decisión, especialmente su teorema de imposibilidad de Arrow -dado a conocer en su libro Elección social y valores individuales- y el análisis del equilibrio general en microeconomía. Kenneth Arrow fue una de las más destacadas figuras de la nueva línea de economistas que fundamentaban sus trabajos en profundos conocimientos estadísticos. Su teorema de imposibilidad, también conocido como la paradoja de Arrow, muestra que no es posible elaborar una función de bienestar social a partir de funciones de bienestar individuales sin infringir ciertos criterios de racionalidad –en otros términos, nos dice que si bien las preferencias individuales son transitivas, cuando se agrupan, dejan de serlo-. Por esta obra, se le conoce a Arrow como el fundador de la teoría económica de la elección social.

Muchos años después, junto con el economista francés, Gerard Debreu (quien recibiera el Premio Nobel por este trabajo en 1983), Arrow demostró por primera vez, de manera formal, la existencia de un equilibro de "vaciamiento del mercado" si se cumplen ciertas hipótesis restrictivas. Este trabajo fue la primera demostración formal del primer y segundo teoremas del bienestar en la teoría del equilibrio general, el cual hemos visto en la lectura introductoria del módulo uno del presente diplomado en regulación.

Asimismo, Arrow introdujo conceptos innovadores a las teorías de crecimiento endógeno en su famoso 96 “ ” el crecimiento económico se generaba por factores externos a la economía, pero a partir de sus aportaciones se ha generalizado la noción de que los factores internos también propician el crecimiento, como en el caso de la innovación y el cambio tecnológico. Además de sus numerosas aportaciones a la teoría económica, Kenneth Arrow también formó en sus aulas a futuros Premios Nobel de Economía, como John Harsanyi, A. Michael Spence, Eric Maskin, y Roger Myerson.

Page 21: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 20

e. Reputación

La reputación ha sido ampliamente estudiada en la literatura económica en el contexto de

interacciones repetidas entre agentes económicos. Los agentes, buscando su propio

beneficio, encuentran en la reputación el mecanismo por el que se cumplen ciertas

características mutuamente beneficiosas.

Shapiro (1982) realizó un estudio para analizar el impacto de la información al consumidor

sobre las opciones de calidad de los vendedores. El resultado que encontró fue que la

reputación es usada por los consumidores como un incentivo para los productores para

ofrecer una mejor calidad en sus productos. Esta falla de información –o información

incompleta- tiende a reducir la calidad de los productos ofrecidos.

La falla de información se refiere a que los consumidores no pueden observar todos los

atributos relevantes del producto antes de la compra. Sin embargo, el consumidor tiene la

capacidad de aprendizaje, lo que conlleva a una relación positiva entre la calidad y la

probabilidad de repetición de compra.

Ejemplo: Bancos de Información. Buró de crédito

Los burós de crédito ayudan a mitigar la asimetría de información que existe entre deudores y acreedores, permitiendo así que los acreedores puedan evaluar, de manera más precisa, los riesgos que conlleva otorgar un crédito a un determinado solicitante, y mejorar así la calidad de su cartera de créditos.

Si bien las relaciones de crédito personalizadas con las que comenzó el mercado de crédito, o con las que operan en la actualidad algunos bancos de nicho enfocados en la atención especializada, ayudaban a mitigar los problemas de selección adversa y riesgo moral que enfrentan las instituciones (mediante la amenaza de terminar las relaciones o mediante premiar el cumplimiento de los pagos), en la actualidad, ante la proliferación de la tecnología y el aumento de las opciones entre instituciones crediticias, la mayoría de las relaciones de crédito entre instituciones y agentes no gozan de dicha cercanía entre deudor y acreedor, con lo que aumentó el alcance de los problemas de información en el otorgamiento de crédito.

A su vez, este fenómeno impulsó el rápido desarrollo de sistemas de información crediticia, los cuales permiten a las instituciones intercambiar información sobre los deudores, obteniendo las siguientes ventajas:

i. Disminuir las asimetrías de información entre acreedores y deudores.

ii. Permite a los acreedores evaluar de manera más precisa los riesgos que incurren al

otorgar un crédito y en consecuencia pueden mejorar la calidad de su portafolio de

créditos.

iii. Disminuir la selección adversa y disminuir así el costo del crédito para los buenos deudores

y en consecuencia incrementar el volumen del crédito otorgado.

iv. Permite crear reputación para ser utilizada como colateral.

Así, los burós de crédito permiten que los bancos seleccionen mejor a sus clientes, reduciendo el riesgo de que puedan quebrar ante el impago de los deudores, con lo que se protege el patrimonio del público ahorrador.

Page 22: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 21

V. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA Y REGULACIÓN SOCIAL

a. Información asimétrica y sistemas de salud

Dado que en la presente lectura se pretende establecer la relación entre información

asimétrica y el interés público, como en el caso de la salud de las personas, no se puede

dejar de mencionar el artículo de Arrow “U W

of Medic ” 96 Éste es considerado como uno de los artículos que más ha

influido en la teoría económica del último medio siglo, y se le ha considerado como el

nacimiento de la Economía de la Salud. En este artículo, el autor pone de manifiesto que,

en ocasiones, existen bienes para los que no hay un mercado perfecto (non-

marketability), en el sentido de que no hay un precio que se pueda pagar para evitar o

propiciar algunas acciones, aunque éstas sean identificables y afecten el bienestar de las

personas. Como consecuencia, no es posible llegar al equilibrio competitivo de Pareto

óptimo.

El ejemplo que Arrow utiliza para aclarar este concepto -la falta de mercados eficientes-

es el de atención sanitaria y el aseguramiento, ya que el hecho de contraer una

enfermedad es un fenómeno, en buena medida, impredecible. Además, no sólo existe

incertidumbre en cuanto a la probabilidad de contraer una enfermedad, sino también en

cuanto a la probabilidad de recuperarse total o parcialmente.

Ejemplo: Reputación

Un ejemplo clásico de cómo la reputación puede ayudar a solventar los problemas de información asimétrica es el de los créditos a la palabra, que comenzaron a otorgarse por primera vez en la década de los setenta, por instituciones como el Banco Grameen en Bangladesh (1976). Dichas instituciones tenían el objetivo de otorgar préstamos a aquellos individuos que, por su nivel de pobreza, carecían del acceso al crédito.

Debido al riesgo de selección adversa que enfrentaban los bancos tradicionales con dicha población que no tenían manera de respaldarlos –es decir, no poseían ingresos fijos, ni garantías-, el crédito les era negado. Sin embargo, el Banco Grameen

1 ideó una nueva manera de proporcionar créditos a esta población, pero

sin incurrir en un gran riesgo de selección adversa. El esquema de crédito es el siguiente: grupos de cinco individuos recibían el dinero en préstamo con muy pocos requisitos, pero el grupo entero perdería la posibilidad de nuevos préstamos si alguno de ellos no lograba pagar su crédito.

De este modo, la reputación de la comunidad se convirtió en el colateral suficiente para incentivar a la población a pagar sus créditos, mientras que incentivó a los bancos a otorgar financiamiento con muy pocos requisitos.

Así, la reputación constituye una importante herramienta para el correcto diseño de la regulación social, por lo que el regulador debe procurar regular de manera diferente a quienes tienes reputaciones distintas, de manera que se eleven los costos de la regulación a quienes tengan una mala reputación y, así, se incentiven comportamientos deseables que reduzcan las afectaciones a la vida, a la salud, al medio ambiente y a las finanzas familiares.

Más información se puede conseguir en el Artículo del Banco Grameen, donde se explica su funcionamiento y filosofía, haciendo clic aquí.

Page 23: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 22

De esta manera, cuando la incertidumbre impide la existencia de un mercado perfecto, la

información se convierte en un bien muy preciado dentro de su propio mercado

imperfecto. El problema que se plantea es que el comprador de información (diagnósticos,

tratamiento, etc.) no suele conocer el valor real de la información. Como consecuencia, el

bienestar de los individuos se reduce, en primer lugar, porque no se pueden transferir

todos los riesgos que uno quisiera ni pagando (o cobrando) un precio y, en segundo lugar,

porque se reduce el deseo de comprar un bien incierto, del que no se conoce por

completo su valor. Este es el motivo por el que la provisión sanitaria y el aseguramiento

constituyen mercados imperfectos, y en ellos es habitual la actuación del sector público

mediante esquemas de subsidios y prestaciones que ofrecen seguros o provisión a

determinados tipos de (o a todos los) individuos.

Arrow, en este artículo, presenta también las especificidades del mercado sanitario, como

la dificultad de predecir la demanda en contraposición a la de otros bienes, o la

importancia del código ético en la profesión sanitaria, que hace que existan (y muchos

individuos prefieran) hospitales o instituciones sanitarias que no buscan maximizar el

beneficio sino que son subsidiadas de alguna manera.

En relación con la incertidumbre, Arrow presenta por primera vez la asimetría en la

información entre pacientes y médicos. La razón por la que los pacientes vamos al médico

es muy simple: los médicos tienen mayor conocimiento de las enfermedades que nosotros

(los pacientes). Las restricciones a la entrada en la oferta sanitaria representan una

diferencia notable con respecto a otros mercados (licencias, patentes, o límites en las

plazas ofrecidas para distintas especialidades en las universidades, etc.). Además, la

política de precios incluso en el mercado privado sanitario, no parece ser totalmente libre

como en el caso de un mercado en competencia perfecta.

Por otra parte, Arrow describe el mercado de los seguros sanitarios y la ganancia en

bienestar social que surge de las distintas actitudes frente al riesgo de los individuos

(normalmente adversos al riesgo) y de las compañías aseguradoras (normalmente

menos adversas al riesgo que los individuos o incluso neutrales al riesgo), y presenta

también los problemas de incentivos que existen en este mercado. Uno de ellos es el

riesgo moral dado el vínculo entre la probabilidad de contraer una enfermedad y la actitud

del asegurado respecto a la prevención, o de una mayor o menor utilización de servicios

sanitarios dependiendo de si se está o no asegurado. Otro es el método de pagos elegido

para los proveedores de salud, y el problema de incentivos que se puede crear entre el

proveedor y la compañía aseguradora. También nos presenta el problema de la selección

adversa dada la necesidad de separar a los asegurados en grupos que dependen del

nivel de riesgo, cosa que no siempre es factible debido a la información imperfecta y

asimétrica, y el problema de las posibles diferencias entre los objetivos del médico y del

paciente, quien debe delegar sus cuidados en el médico (problema principal-agente).

Así pues, Kenneth Arrow presentó en 1963 las bases de muchos de los problemas que

todavía hoy se estudian en economía de la salud. De hecho, lo que Arrow denomina

equilibrio sub-óptimo, tiene una importancia clave hasta el día de hoy, como es que la

Page 24: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 23

sociedad puede querer distribuir un bien o servicio (como la provisión sanitaria o el

aseguramiento sanitario) entre toda su población, según principios que, por ejemplo,

podrían ser de igualdad relacionado con los bienes meritorios vistos en la lectura previa.

Ejemplo: Información Asimétrica y Salud. Programa Nacional de Certificación de Establecimientos de

Atención Médica

Como vimos anteriormente en la relación médico-paciente la información asimétrica se presenta porque el médico posee más información sobre el estado de salud de su paciente, quien normalmente no está capacitado para decidir el tipo de atención que requiere. Las decisiones tienden entonces a delegarse en el médico. Si éste decide en función de los intereses del paciente – lo cual constituye sin duda parte esencial de la ética médica – el problema de la información asimétrica se resuelve, sin embargo la estructura de ingresos tanto del hospital como del médico muchas veces está alineada entre ellos pero no necesariamente con la salud del paciente.

Las prácticas en los mercados que permiten la solución a los problemas de información asimétrica no siempre son aplicables en el caso de los servicios de salud. Esto es, el otorgamiento de garantías o el pago de los servicios en función de resultados no es factible dada la naturaleza incierta de la evolución de los enfermos.

En este sentido resalta la importancia de la instrumentación de políticas públicas eficientes como, en el caso mexicano, las incluidas en el Programa Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica, que se ha constituido en un instrumento para proveer de mayor y mejor información al paciente. El Programa da especial énfasis a la valoración de los aspectos éticos relacionados con la atención de la salud.

La Certificación de Establecimientos de Atención Médica es el proceso mediante el cual el Consejo de Salubridad General reconoce a los establecimientos de atención médica, que participan de manera voluntaria y cumplen los estándares necesarios para brindar servicios con buena calidad en la atención médica y seguridad a los pacientes.

Los subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos de Atención Médica (SiNaCEAM) son

1:

Certificación de Establecimientos de Atención Médica.

Investigación y Desarrollo de Indicadores, Métodos y Estándares de Evaluación de la Calidad.

Fortalecimiento permanente de los Auditores.

Articulación del SiNaCEAM con otras Instituciones y Organizaciones.

Información, Transparencia, Difusión y Promoción.

De esta forma el sector salud en México ha adoptado medidas para señalizar hospitales y disminuir los problemas de información asimétrica existentes.

Finalmente existen estudios2 en los cuales en ausencia de regulación, la industria farmacéutica sería

“ ” producto que los consumidores, por lo que tienen incentivos a vender productos de menor calidad, menos efectivos, o incluso, menos seguros, sin que los consumidores lo sepan. Sin una buena regulación puede ocurrir que las farmacéuticas escondan información con respecto a los efectos que pueden ocasionar el consumo de algún medicamento, o bien, que exageren los beneficios.

1 http://www.csg.salud.gob.mx/descargas/pdfs/certificacion/estandares/EstandaresCertificacixnHospitales2012.pdf

2 K “ in the Drug Industry” U

series, No. 08-03, 2007.

Page 25: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 24

b. Información asimétrica y medio ambiente

El consumo de innumerables bienes y servicios de todos los habitantes del mundo ha

alcanzado niveles tan altos que es inevitable observar a nivel mundial las implicaciones

que esto tiene en la salud y el medio ambiente. La falta de información en materia

ambiental puede conducir a que las actividades de los individuos no estén siendo

completamente racionales al no internalizar el impacto en materia ambiental de las

actividades diarias; es por ello que se deben dar a conocer en las etiquetas de cada

producto cuáles son los impactos causados al ambiente por el aprovechamiento y

después procesamiento de recursos naturales y las consecuencias contaminantes

provenientes del consumo.

Numerosos productos de uso doméstico, una vez utilizados o al concluir su vida útil se

convierten en residuos peligrosos, que tanto por su composición, como su manipulación,

tratamiento y disposición final pueden acarrear los más diversos trastornos ambientales,

con sus consecuentes daños en la salud humana.

c. Información asimétrica y sanidad

En la medida en que los reguladores están mejor informados sobre la calidad de los

alimentos y medicinas que demanden los consumidores, la regulación que castigue a las

empresas que defraudan con la calidad de sus productos o que exige a las empresas

revelar información sobre la calidad del producto, puede mejorar la salud de los

consumidores.

Recordemos tan sólo los ejemplos que hemos venido citando a lo largo de este

Diplomado sobre Obesidad y Tabaquismo, en donde la constante ha sido que los

alimentos y bebidas, así como los cigarros, pueden tener efectos adversos y

desconocidos sobre la salud de los consumidores, por lo que es necesario señalizar,

como puede ser mediante etiquetas, con la información que permita al consumidor tomar

una mejor elección. De la misma forma, los medicamentos también pueden tener diversos

efectos adversos en quienes los consumen o estar contraindicados dependiendo del

paciente que los ingiere, por lo que el Estado interviene estableciendo regulaciones que

obligan a los fabricantes a dar a conocer dichos efectos para proteger la salud de las

personas.

Esta misma lógica también es aplicable a la sanidad animal y vegetal, en donde por

ejemplo, no son completamente conocidos los efectos adversos de los medicamentos

veterinarios o de los plaguicidas, por lo que a fin de proteger la salud de los animales y

vegetales y, en muchos casos, también de los humanos, se emiten regulaciones que

obligan a los productores a brindar mayor información al consumidor o, en muchos casos,

restringen su venta a determinados casos y situaciones.

Por lo tanto, la regulación del Estado que rige lo que puede o no puede ser agregado a los

productos o la forma en que los productos están etiquetados se puede justificar con base

Page 26: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 25

en el interés público si los consumidores no tienen la información necesaria para discernir

con precisión la calidad del producto por su propia cuenta.

Así, aquellas regulaciones que resuelven el problema de asimetría de información

generan beneficios a los consumidores que desean una mejor información sobre la

calidad del producto, así como a los productores de aquellos bienes de calidad superior,

que desean enfocarse en un segmento del mercado caracterizado por su demanda de

productos de alta calidad pero, sobre todo, que protegen la salud de los individuos que,

como hemos venido señalando en este Módulo, es uno de los principales fines de la

regulación social.

d. Información asimétrica y entorno laboral

La regulación laboral pretende disminuir los daños colaterales ocasionados por la

realización de una actividad de alto riesgo, con lo que inhibe la generación de

externalidades negativas que se pueden presentar cuando una persona, no apta para

realizar cierta actividad, genere un accidente en el que se afecte a otras personas.

Adicionalmente, contribuye a subsanar la falta de información que padece el trabajador, al

Ejemplo: Información asimétrica y sanidad. Etiquetado de productos como medida de disminución de

problemas de información asimétrica

Detrás de todos los productos destinados a nuestra cocina, alacena, casa, patio, jardín y cochera hubo un control sanitario específico, así como la presencia de expertos, la participación de productores y comercializadores y una regulación legal extensa.

La regulación sanitaria humana se puede definir como aquella que busca proteger al consumidor y garantizar que todos los alimentos, bebidas, fármacos y otros productos que utilizamos día a día, durante su producción, manipulación, almacenamiento, elaboración y distribución sean inocuos, sanos y aptos para el consumo humano, cumplan los requisitos de inocuidad y calidad y estén etiquetados de forma objetiva y precisa.

Las etiquetas de los productos nos dicen más cosas de las que pensamos. Más allá de la mercadotecnia o el nombre del producto, está la información que se encuentra en ellas, que nos puede servir para profundizar más sobre nuestros actos de consumo y para actuar como ciudadanos. Las etiquetas son una de las herramientas más accesibles que tenemos los consumidores para ejercer uno de nuestros derechos fundamentales: el de la información.

La sola existencia de la etiqueta en un producto ya plantea un control y protección de los derechos de información, seguridad y calidad del consumidor. Según la Resolución Número 288 de 2008 del Ministerio de la Protección Social de Colombia, se establece un instrumento regulatorio que proporcione al consumidor información clara y suficiente para favorecer la toma de decisiones de compra mejor informadas, desde el punto de vista de información comercial y sanitaria mínima que debe estar a su alcance sobre requisitos de rotulado o etiquetado nutricional.

Al respecto, se establecen las disposiciones que aplican a los alimentos para consumo humano envasados o empacados, cuyos rótulos o etiquetas declaren información nutricional, propiedades nutricionales, propiedades de salud, estén adicionados de nutrientes o cuando su descripción produzca el mismo efecto de las declaraciones de propiedades nutricionales o de salud.

En particular, se establece que el rotulado nutricional no deberá describir o presentar el alimento de forma falsa, equívoca o engañosa o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto de su contenido nutricional, propiedades nutricionales y de salud

Page 27: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 26

no saber si cierta actividad es segura o no, ya que otorga mayor certeza sobre las

condiciones generales de seguridad del entorno laboral. En otras palabras, la regulación

pretende informar al trabajador sobre los potenciales riesgos que implican cierta actividad

y, en consecuencia, que el trabajador tome las precauciones necesarias para prevenirlos.

Otro de los principales temas en materia laboral que no está enfocado a las condiciones

de seguridad de los trabajadores, pero sí con los salarios de los mismos, es la asimetría

de información entre el empleador y el aspirante o profesional; es decir, en el mercado

laboral estaremos ante otra situación de asimetría deinformación, debido a que el

candidato es quien conoce realmente sus capacidades, su grado de instrucción,

experiencia, conocimientos -tanto teóricos como prácticos-, etc. para desempeñar el cargo

a cubrir. En tanto el demandante no tiene certeza de sus cualidades y fundamentalmente,

no sabe si el nuevo trabajador será capaz de incrementar la productividad de la empresa.

Entonces sólo puede tomar los datos relativos a los estudios del oferente como una señal

la importancia de las señales. La empresa interpreta esa señal sobre la educación del

postulante para determinar el nivel de salario que pagará. De ello deducimos que para la

empresa la educación es una señal de productividad, en tanto que la falta de ella significa

que el oferente tendrá una baja productividad laboral y por lo tanto bajo salario.

La mayor parte de las empresas basan sus decisiones en esta señal. Además esta actitud

hará que los trabajadores no calificados agreguen a su experiencia la educación, porque

observan que es una señal importante para la firma y para lograr mejores retribuciones.

La importancia de esta señal se debe a que quienes han estudiado carreras universitarias

o técnicas, poseen inteligencia, disciplina y esfuerzo, dotes que han debido desarrollar

para realizar sus estudios.

Obtener esta señal permite a los demandantes del mercado laboral nivelar en parte la

asimetría inicial de este mercado, en el que la información real sobre capacidades está

del lado de la oferta.

Ejemplo: Información asimétrica y entorno laboral.

En Reino Unido el (“ H : Safety Signs and Signals) Regulations 1996,

U K ”) 1 de abril de 1996, el cual pretende introducir en la legislación británica (incluyendo los lugares de trabajo en alta mar) las medidas relativas a la provisión y uso de los signos y señales de seguridad. Dicho contenido incorpora:

La provisión y el mantenimiento de las señales de seguridad, información, instrucción y capacitación de los empleados respecto a la señalización de seguridad en los lugares de trabajo.

Los requisitos mínimos por parte del empleador relativos a las señales de seguridad y las señales en el trabajo (tipos de signos, intercambio y combinación de signos)

Los requisitos mínimos relativos a carteles (de prohibición, de advertencia, de obligación, de emergencia, primeros auxilios y signos de lucha contra incendios)

Los requisitos mínimos que rigen los signos en los recipientes y tuberías, la identificación y ubicación de los equipos de extinción de incendios, sistema de iluminación, señales acústicas, comunicación verbal y las señales de mano.

Page 28: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 27

Por su parte en España “ 85/1997, del 14 de abril establece las disposiciones

mínimas para la señalización de seguridad y salud en el trabajo.

El Articulo 3ro. asienta que siempre que resulte necesario, teniendo en cuenta los criterios del artículo siguiente, el empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud.

Por su parte el artículo 4to indica que:

1.La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

2. La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente. Tampoco deberá considerarse una medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.

De esta forma la regulación laboral contribuye a corregir la deficiencia de información (falla de información) que padece el trabajador, al no saber si cierta actividad es segura o no, ya que otorga mayor certeza sobre las condiciones generales de seguridad del entorno laboral, protegiendo nuestra salud y nuestra vida.

Comentarios Adicionales. Salarios de eficiencia: El modelo Shapiro-Stiglitz

En economía laboral, la hipótesis del salario de eficiencia argumenta que los salarios, al menos en algunos mercados, están determinados por más que simplemente oferta y demanda. Específicamente, señala el incentivo de los gerentes de pagar a sus empleados salarios mayores que el promedio del mercado para incrementar su productividad o eficiencia económica. Esta productividad laboral incrementada paga por los salarios relativamente altos. Esta teoría desempeña un papel importante en el análisis económico del mercado laboral.

Así, en el modelo del salario de eficiencia, el origen del desequilibrio se encuentra en un problema de acceso a la información: los empleadores no pueden conocer perfectamente el esfuerzo realizado por los asalariados en su trabajo y, en especial, si realizan el esfuerzo máximo. Con el objetivo de incitarlos a realizar un esfuerzo máximo, el empleador va a pagar al asalariado un poco más de lo que él puede esperar en otra empresa: este salario más elevado que el salario del mercado es el salario de eficiencia. Entonces, el asalariado tendrá todo el interés en realizar el máximo esfuerzo de manera que pueda permanecer en la empresa que le paga más. Por el contrario, si su salario se encuentra al nivel del punto de equilibrio del mercado, el asalariado no pierde nada al cambiar de empleo y, por tanto, puede "relajar" sus esfuerzos en el trabajo: es el salario de reserva. Según esta teoría, la tasa de salario mantiene una relación creciente con la productividad del empleado.

Page 29: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 28

e. Información asimétrica y sistema financiero

El papel que desempeña la información asimétrica en los mercados de crédito ha

merecido considerable atención en la teoría económica. La naturaleza de los contratos de

crédito, que involucran un compromiso de pagar en el futuro, hace que la identidad y las

intenciones del comprador constituyan un factor crítico en la posibilidad de amortización y,

por lo tanto, en la rentabilidad del préstamo. En general, los prestamistas sólo poseen

información parcial sobre los prestatarios potenciales y sus proyectos de inversión, lo que

puede introducir una selección adversa en el mercado de crédito.

Una vez que se ha otorgado un préstamo, los prestamistas enfrentan el riesgo moral, es

decir la posibilidad de que los prestatarios traten de evitar amortizar el préstamo o tomen

medidas que incrementan el riesgo del proyecto de inversión.

No obstante, si los otros empleadores que utilicen la misma estrategia, todos los salarios van a ser aumentados (al querer cada empleador asegurarse la motivación o eficiencia de sus propios asalariados). Esto tendrá como consecuencia la disminución de la demanda sobre el mercado laboral, porque el trabajo será más costoso y los empleadores tenderán menos a contratar. El "Modelo Shapiro-Stiglitz" que explica la existencia del desempleo, y por qué los salarios no son arrastrados siempre a la baja por los parados que buscan empleo (y en la ausencia de salarios mínimos) lo que provocaría que todo aquel que quiera un empleo pudiera encontrar uno, cuestionando así el paradigma neoclásico que no explica el empleo involuntario. La respuesta a este rompecabezas fue propuesta por Carl Shapiro y Stiglitz en 1984: El desempleo es motivado por la estructura informativa del empleo. Dos observaciones básicas sostienen su análisis:

1. A diferencia de otras formas de capital, las personas pueden escoger su propio nivel de esfuerzo.

2. Los salarios no disminuyen lo suficiente durante las recesiones como para evitar que aumente el desempleo. Si la demanda laboral cae, esto aminora los salarios. Pero debido a que los salarios han caído, la probabilidad de que los trabajadores no ejerzan su mayor esfuerzo se incrementa. Si los niveles de empleo deben mantenerse, por medio de una rebaja suficiente de los salarios, los trabajadores serán menos productivos que antes.

Como consecuencia, en el modelo, los salarios no caen lo suficiente como para mantener los niveles de empleo de la situación previa, debido a que las empresas quieren evitar que los trabajadores eludan excesivamente sus responsabilidades. Luego el desempleo debe aumentar durante las recesiones debido a que los salarios “ ”

El resultado nunca es Pareto eficiente.

1. Cada empresa emplea muy pocos trabajadores debido a que se enfrenta a unos costes particulares

mayores que el coste social, el cual es igual en todos los casos.

2. También existen externalidades negativas. Cada empresa incrementa el valor activo del desempleo

para todas las otras firmas al dar empleo a alguien. Pero el primer problema domina claramente

desde que la 'tasa natural de desempleo' es siempre muy alta.

De esta forma, si es difícil medir la cantidad o calidad del esfuerzo de un trabajo --y los sistemas de comisiones son imposibles--, puede haber un incentivo para el trabajador de realizar menos trabajo del acordado ("shirking"). Entonces, el empleador puede pagar un salario de eficiencia para crear o incrementar el costo de la pérdida del trabajo. La amenaza de despido puede ser usada para prevenir el "shirking" (o el riesgo moral).

Page 30: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 29

De acuerdo con Mishkin, un sistema financiero cumple la función esencial de canalizar los

recursos ociosos a aquellas personas o empresas que tienen oportunidades de inversión

productiva. Para ello, los participantes en los mercados financieros deben ser capaces de

hacer juicios precisos sobre las oportunidades de inversión. Por lo tanto, un sistema

financiero puede enfrentarse a problemas de información asimétrica. A su vez, Joseph

Stiglitz7 establece que uno de los problemas que enfrenta cualquier sistema financiero

consiste en que los prestamistas y prestatarios no comparten la misma información. Por

un lado, el demandante de crédito conoce bien las características de su negocio y la

forma en que se utilizará el crédito, así como su capacidad y voluntad de cumplir con sus

obligaciones financieras; por otro lado, los prestamistas suelen tener poca información

sobre el demandante de crédito y, cuando la pueden obtener, su costo suele ser elevado.

De tal forma que si este problema no se resuelve de forma satisfactoria, se generan dos

distorsiones importantes en el sistema financiero: la selección adversa y el riesgo moral.

La asimetría informativa en los mercados financieros puede adoptar cualquiera de las

modalidades previamente descritas en la presente lectura, es decir, pueden existir

problemas tanto de selección adversa como de riesgo moral.

La selección adversa se produce antes de que la operación financiera se lleve a cabo, es

decir cuando los prestamistas no tienen la información adecuada sobre la capacidad y

voluntad de pago por parte de los demandantes de crédito. En estos casos, los

prestamistas se ven obligados a elevar los costos de crédito para compensar el mayor

grado de incertidumbre. Con mayores tasas de interés, solamente los demandantes de

préstamo con mayores ganancias esperadas pueden acceder al crédito. Es decir, los

demandantes con proyectos más sólidos pero de menor rentabilidad pueden ser

desplazados por aquellos con proyectos más riesgosos y con mayor rentabilidad.

Por otro lado, el riesgo moral se produce después de que la transacción se llevó a cabo,

es decir, cuando el tomador del préstamo -aislado de las consecuencias de sus acciones-

podría variar su comportamiento del que hubiera tenido si hubiera estado expuesto,

completamente, a las consecuencias de sus acciones. Esta distorsión se produce cuando

el prestamista no conoce con precisión los incentivos del deudor y no monitorea su

conducta de forma adecuada. Por lo tanto, los prestamistas a menudo imponen

restricciones para que los prestatarios no se involucren en un comportamiento que hace

que sea menos probable que puedan pagar el préstamo. Sin embargo, dichas

restricciones son costosas de aplicar y controlar, e, inevitablemente, algo limitadas en su

alcance. El posible conflicto de intereses entre el prestatario y el prestamista, derivados

de riesgo moral, implica que muchos prestamistas presten cantidades menores a sus

niveles óptimos.

7 ; W “ k - ”

Oxford Economic Papers, New Series, Vol. 44, No. 4, Special Issue on Financial Markets, Institutions and Policy. (Oct., 1992), pp. 694-724.

Page 31: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 30

En conclusión, la selección adversa dentro del sistema financiero ocurre cuando se

escoge un mal deudor debido a que éste ha sido el que más activamente ha estado

solicitando el préstamo. En el caso del riesgo moral, ocurre justo luego de haber sido

seleccionado el prestatario, significando que existe un riesgo real implícito de que se

utilice el dinero en actividades diversas a las que el banco desea, por causa de incentivos

a invertir en otras actividades más lucrativas pero a la vez más riesgosas.

En todo caso, estos problemas, como señalamos desde la lectura introductoria de este

módulo, pueden poner en riesgo tanto los recursos propios como los del público que

deposita sus recursos en una institución financiera, ya que cuando ésta no puede reducir

los problemas de información asimétrica se incrementa el riesgo de que pueda quebrar,

con lo que no podría devolver los recursos a los ahorradores, generándoles una

afectación en su patrimonio.

Ejemplo: Información asimétrica y sistema financiero. Agencias calificadoras y regulación

Una agencia calificadora es una sociedad cuyo objeto exclusivo es la calificación de valores o riesgos relacionados con la actividad financiera, aseguradora, bursátil y cualquier otra relativa al manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público.

Sus notas o calificaciones valoran el riesgo de incumplimiento, y el deterioro en la solvencia del emisor de los bonos. A partir de los datos que brinda quien las contrata, aplican modelos econométricos para determinar si una inversión en un determinado producto financiero es arriesgada o no. Sus conclusiones son utilizadas por inversionistas, emisores, bancos de inversión, intermediarios y gobiernos disminuyendo diversos costos en los que incurrirían para obtener la información.

Es decir que la agencia calificadora revela la verdadera naturaleza sobre la solvencia de una entidad o instrumento financiero. La utilidad de las agencias calificadoras en el sistema financiero proviene del hecho que dicho sistema enfrenta problemas de información asimétrica como se muestra a continuación.

La selección adversa se produce cuando los prestamistas no tienen la información adecuada sobre la capacidad y voluntad de pago por parte de los demandantes de crédito. Por otro lado, los prestamistas enfrentan además un problema de riesgo moral, el cual se produce después de que la transacción se llevó a cabo, es decir, cuando el tomador del préstamo -aislado de las consecuencias de sus acciones- podría variar su comportamiento del que hubiera tenido si hubiera estado expuesto, completamente, a las consecuencias de sus acciones.

En este contexto de información asimétrica, las calificadoras ayudan a reducir los problemas de asimetría de la información correspondientes únicamente a la selección adversa y sólo en el caso de la capacidad de pago. Lo anterior al realizar un análisis cuantitativo sobre la solvencia del acreditado. Además, la existencia de las calificadoras incentivan el desarrollo del mercado de emisiones de deuda ya que disminuyen los costos sociales que implican el monitoreo de cada inversionista hacia el emisor de deuda.

Cabe señalar que en la COFEMER recientemente se analizaron las modificaciones a la regulación aplicable a las Agencias Calificadoras y se concluyó que dichas modificaciones brindarían una mayor certeza a los mercados mediante una mayor transparencia sobre la forma en que toman las agencias calificadoras tomas sus decisiones.

Page 32: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 31

En el Dictamen Final sobre el anteproyecto de la propuesta regulatoria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se señaló que la COFEMER observó la existencia de diversas fallas de mercado que justifican la intervención gubernamental a través de la emisión de regulaciones, como es el caso de la presencia de información asimétrica, y en especifico el problema de agencia, por lo que se fundamenta la emisión de la propuesta regulatoria de la SHCP sobre las calificadoras de riesgo. En ese sentido, la COFEMER consideró que es importante reforzar la regulación ya existente; y asimismo, facilitar la generación de información y reducir la fragilidad del mercado financiero.

El expediente completo se puede consultar haciendo clic aquí.

En Estados Unidos la Ley Sarbanes – Oxley es un ejemplo de una regulación enfocada en mejorar los niveles de seguridad del público inversionista mediante mecanismos que disminuyen la asimetría de información entre el público inversionista y las empresas que cotizan en bolsa. Esta regulación es también conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad Pública de Empresas y de Protección al Inversionista. Su objetivo fundamental es proteger al público de potenciales fraudes y de que las empresas públicas –o sea, las que cotizan en bolsa- falseen la información que vierten sus estados financieros. La Ley Sarbanes – Oxley fue propuesta por los dos senadores de quienes tomó el nombre a raíz del famosos escándalos corporativos de Enron y WorldCom. Ambas compañías habían cometido fraude al falsear sus estados financieros, ya que estaban coludidas con las empresas contables que se encargaban de avalar la información que se plasmaba en esos reportes. En la Ley Sarbanes – Oxley se “ ublic Company Accounting Oversight Board", es decir, una compañía reguladora encargada de revisar, regular, inspeccionar y sancionar a las empresas de auditoría. La Ley también se refiere a la independencia de las auditoras, el gobierno corporativo y la transparencia financiera. Se considera uno de los cambios más significativos en “ w ” l Presidente Roosevelt de 1930.

Comentarios Adicionales: Ley de Gresham e información asimétrica

En las líneas siguientes, se pretende mostrar al lector un modelo que demuestra que los problemas de información asimétrica pueden conducir a la economía de mercado a un resultado socialmente ineficiente, mediante la realización de una suerte de Ley de Gresham inducida por el fenómeno de selección adversa previamente estudiado (Akerlof, 1970).

La Ley de Gresham fue desarrollada por Sir Thomas Gresham, fundador de la Real Bolsa de Comercio de Londres en el siglo XVI, pero solo fue hasta finales del siglo XIX cuando este principio empezó a conocerse como Ley de Gresham. Es un principio según el cual el dinero malo desplaza al dinero bueno y lo saca del mercado. Dicho en otras palabras cuando una unidad monetaria depreciada está en circulación simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado en relación a un metal precioso, las monedas depreciadas y menos valiosas serán las que circulen, la buena se ahorra y a largo plazo, desaparece de las transacciones. Gresham se dio cuenta de que la gente prefería pagar con la moneda más débil del momento y quedarse con la más fuerte para dedicarla al ahorro, y se exportaban o se fundían ya que estas tenían un mayor valor como divisas o lingotes. Sobre esta base teórica, Akerlof determinó el efecto de desplazamiento en el marco de una economía con información asimétrica, en este caso los agentes con más información (prestatarios, vendedores en mercados de segunda mano) “ " producto "bueno". Akerlof extendió la famosa Ley de Gresham al caso en que los agentes no puedan distinguir entre un bien de alta calidad y un bien de baja calidad, debido a la presencia de información asimétrica.

Page 33: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 32

VI. TEORÍA DEL AGENTE-PRINCIPAL

En el año de 1787, el gobierno inglés contrató capitanes de barcos para llevar prisioneros

condenados a Australia. En un viaje, un tercio de los hombres murió y el resto llegó

azotado, hambreado y enfermo.

Un economista de la época propuso pagar a los capitanes, no por cada prisionero en el

barco al zarpar, sino por cada prisionero que descendía en Australia por sus propios

medios. En 1793 el gobierno inglés implementó esta idea y la tasa de supervivencia subió

inmediatamente a 99%8.

¿Cuál era el motivo de tantas muertes?

¿Cómo pudo la regulación disminuir el número de muertes en los viajes de

prisioneros?

Las respuestas después de leer el presente apartado quedarán claras.

De acuerdo con Stephen Ross, quien apuntó por primera vez el problema, se dice que se

ha creado una relación de agencia entre dos partes cuando una, designada como el

agente, actúa por o como representante de la otra, designada como el principal.

Definición:

Teoría de la agencia. Una relación de agencia surge cuando una o más personas

(el principal) encarga a otra persona (el agente) realizar un determinado cometido

en su nombre.

Problema de agencia. Situación en la cual los objetivos del agente difieren de los

del principal y el agente puede realizar acciones que no son observables por el

principal.

Agente. Persona que realiza un trabajo o proporciona un servicio en beneficio de

otra persona, el principal.

Principal. Persona que establece un acuerdo contractual con un agente en la

esperanza de que el agente pueda actuar en beneficio del principal.

Los objetivos típicos de la delegación, como se explicó en el módulo introductorio de este

Diplomado son: i) beneficiarse de la división del trabajo y la especialización; ii) evitar

problemas de acción colectiva, y iii) mejorar la eficiencia en la toma de decisiones. Ross

afirma que prácticamente cualquier acuerdo contractual del tipo empleado-empleador o el

estado y sus gobernados contiene elementos importantes de agencia.

8 Cowell and Tabarrok (2009).

Page 34: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 33

El problema del principal, como Ross (1973)9 menciona, es ver si existe algún sistema de

recompensas para el agente (manager o gerente) que alineé sus incentivos con los del

principal. No obstante, en este tipo de modelo (agente-principal), cada uno de los sujetos

de una relación de agencia tiene sus propios intereses y ambos son maximizadores de

utilidad.

Algunos problemas típicos son:

I. Selección adversa: el agente naturalmente posee información sobre sus atributos

de la que carece el principal, quien no puede saber si está seleccionando al agente

más capacitado para realizar las funciones que busca delegar.

II. Riesgo moral: las acciones del agente no son directamente observables por el

principal y los costos de monitoreo pueden ser muy altos.

III. Choques externos no observables por el Principal: el resultado de las

decisiones del agente puede verse afectado por choques externos no observables

por parte del principal, por lo que el agente puede argumentar que la entrega de

malos resultados no es su responsabilidad.

IV. Costos de Agencia (agency losses): una deficiente estructura de incentivos

propicia que las preferencias del agente y las del principal no sean compartidas,

alinear estas preferencias genera costos. Para reducir los costos de agencia se

deben de establecer los controles adecuados de manera ex ante y ex post, así

como una eficiente estructura de incentivos.

Como ya hemos visto, los problemas de agencia son un tipo particular de riesgo moral

que sucede cuando los dueños de la empresa no son los mismos que quienes la

administran. Lo anterior es frecuente en las sociedades mercantiles en que existen

múltiples accionistas –o propietarios- que poseen la mayor parte del capital contable de

una empresa. Estos accionistas suelen delegar la administración de su negocio en un

cuerpo colegiado –que puede ser el consejo de administración-, el cual está obligado a

reportarle, periódicamente, los resultados de la actividad del negocio. Esta separación de

la propiedad y el control implica un riesgo moral, en tanto que los administradores a cargo

del control (los agentes) podrían actuar para favorecer sus propios intereses en perjuicio,

incluso, de los del dueño de la empresa (principal), porque los administradores y el

propietario no comparten los mismos incentivos para maximizar la utilidad del negocio.

9 “ ’ ”

Vol.63 No. 2 (1973): 134-139.

Page 35: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 34

En general, cuando el problema del agente-principal se presenta en el sector privado, se

suelen dar soluciones privadas para solucionarlos, ya que tradicionalmente no representa

una afectación para el interés público, sino para el privado; sin embargo, en el caso del

sector financiero esto no es del todo cierto ya que un exacerbado problema de agencia

puede derivar en la quiebra de una institución financiera, generando pérdidas al

patrimonio del público ahorrador.

Por estos motivos, es común ver que en países como México las regulaciones del sector

financiero establecen también diversas obligaciones en cuanto a los consejos de

administración de las instituciones financieras, sus contralores normativos, auditorías

externas y mecanismos de control internos, a fin de evitar que se materialicen los

problemas de agencia que pudieran derivar en una quiebra de la institución.

Ejemplo: Problema Agente – Principal. La cafetería

Suponga que existe un amigo suyo, de nombre Rafa, que le propone montar juntos una cafetería. El plan consiste en que usted, que es el rico de esta sociedad, ponga la mayor parte de la inversión y Rafa colabore atendiendo el negocio. Imaginemos que el plan es juntar unos 50 mil pesos para este fin, de los cuales usted pondrá 45 mil. El resto lo aportará Rafa. Con estos fondos, Rafa se encargará de montar el negocio, lo cual incluye comprar las mesas, los utensilios, el café, los postres. El acuerdo estipula que los ingresos se repartirán dependiendo de la inversión de cada quien, es decir, usted que puso la mayor parte tiene derecho a quedarse con la mayor parte –de hecho, usted conservará el 90% de las utilidades-. Mientras que Rafa sólo se quedará con, exactamente, el 10%.

Imaginemos dos escenarios: Primero, que Rafa se esfuerce al máximo –que el servicio sea excelente, que Rafa sonría a todo momento, que elabore el mejor café de la zona-. En este caso, las utilidades del negocio serán de 50 mil al mes; muy buena utilidad, ¿no? Aunque para Rafa el resultado no es tan satisfactorio pues sólo conservará cinco mil.

En el segundo escenario, Rafa se dedica a desperdiciar su tiempo y nunca atiende la cafetería, el café es pésimo, los postres siempre saben rancio, el lugar está sucio y desarreglado. Aquí, como es de esperarse, las utilidades disminuyen bastante hasta alcanzar un nivel de 10 mil pesos. En este caso, Rafa sólo se llevará mil pesos. Entonces, él podría decidir que los cuatro mil pesos que se está llevando adicionalmente cuando se esfuerza al máximo, no están compensado todo el empeño que está poniendo en ello. Él podría decidir que, mínimo, merece ganar el doble para esforzarse como es debido. Sin embargo, para el principal inversionista –usted-, el segundo escenario es muy malo pues el negocio deja de ganar cuarenta mil pesos –la diferencia en las utilidades de los dos escenarios-.

Por lo tanto, la separación de la propiedad y control de las actividades de la empresa deriva en situaciones poco favorables para el principal, puesto que el agente- en este caso Rafa-, no tiene los mismos incentivos que usted para maximizar la renta del negocio. El problema de riesgo moral que resulta de este tipo de asociaciones se podría agravar si Rafa no fuera completamente honesto y utilizara al negocio como su caja chica, pues él tiene el incentivo de traicionar su amistad y llevarse los cincuenta mil pesos de la inversión.

El problema del agente principal no se daría si usted supiera, en todo momento, cuáles son las intenciones de Rafa de antemano. Este problema surge, precisamente, del hecho de que Rafa dispone de más información que usted sobre sus actividades y objetivos –información asimétrica-. El problema de agente principal tampoco existiría si Rafa fuera el único dueño del negocio y no hubiera separación entre propiedad y control. Si este fuera el caso, la intención de Rafa sería, en todo momento, esforzarse al máximo pues él podría obtener hasta 50 mil pesos de utilidades, que no compartiría.

Page 36: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 35

a. Alineación de intereses entre el agente y el principal

Ante el problema de agente-principal antes planteado, el principal se debe preocupar por

alinear los intereses del agente con los propios. En la teoría económico-empresarial

existen varias soluciones para poder alinear los intereses de ambas partes.

Como primera solución, Alchian y Demsetz (197210), proponen que el principal debe

monitorear al agente de manera continua, pero que si el costo que emana de monitoreo

excede el costo de coordinación, entonces es preferible que se permita la desalineación

de los incentivos.

Como segunda solución se encuentran los contratos de incentivos (Jensen y Meckleing,

1976; Cheung 1983 y Holmstrom, 1999), la cual propone que una forma de alinear los

intereses del agente y el principal es mediante la elaboración de contratos específicos.

Esta solución es exitosa siempre y cuando el resultado de las tareas a realizar sea fácil de

medir: i.e. en el trabajo de ventas es muy fácil de medir un resultado y por lo tanto una

forma de alinear los incentivos es mediante un contrato por comisión. Pero en caso de

que el resultado de la tarea sea difícil de definir, el contrato podrá generar efectos

secundarios no deseados por la organización: i.e. para generar investigación si se

propone un contrato a los investigadores por hora en lugar de por objetivos es posible los

investigadores estén muchas horas pero no generen la investigación prevista.

Una vertiente de esta segunda solución son los contratos a largo plazo, basada en los

equilibrios de Nash, lo cuales, por lo general, son tácitos. Esta solución propone que el

agente alinea sus incentivos a los del principal al pensar en un largo plazo, pues razona

que podrá recibir mayores recompensas a lo largo del tiempo si cada acción beneficia a

ambas partes.

Una tercera solución es la de copropiedad (Grossman y Hart, 198611), la cual propone que

si el principal hace participe de la propiedad al agente, el agente tendrá los mismos

incentivos que el principal. Esta práctica se ha utilizado desde los años 1980´s en los

contratos de altos directivos de corporativos estadounidenses.

Al inicio del apartado se mencionó una situación real del año 1787, en la cual una medida

implementada por el gobierno disminuyó el número de muertes en los viajes de los

prisioneros, después de leer el presente apartado un experto en regulación puede decir

que las muertes se generaban porque no existían los incentivos por parte de los capitanes

para dar un trato digno a los prisioneros al momento de que recibían el pago antes de

trasladarlos, el mecanismo implementado es simplemente alinear los incentivos de los

agentes participantes; en el momento que se impone el pago de acuerdo al número de

prisioneros que lleguen con vida a Australia, los capitanes harán lo posible porque estos

lleguen con vida.

10

Alchain, A. y H. Demsetz (1972). “ ” Economic Review, 625:777-95- 11

H ( 986) “ B w V ” ournal of Political Economy, 94: 691-719.

Page 37: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 36

b. El Problema de Agente-Principal en el diseño de la regulación

Los problemas de agencia pueden ocurrir de diversas maneras. Hasta ahora hemos

abordado esta problemática desde su principal perspectiva -la administración de un

negocio-; sin embargo, esta situación también comprende delegaciones de otro tipo. De

hecho, los problemas de agencia suceden siempre que existe una relación de

dependencia entre dos partes, cuyos incentivos no están alineados. Por lo tanto, podemos

generalizar esta problemática y abordar otro tipo de asuntos. Por ejemplo, el gobierno, en

ocasiones, necesitará delegar funciones regulatorias en manos de entes privados,

quienes no necesariamente comparten sus incentivos. Entonces, existe la posibilidad de

que el Estado, en su función de principal que representa los intereses de la sociedad,

delegue diversas facultades regulatorias en otros agentes. Debido a lo anterior, se

requieren implementar medidas para alinear los incentivos de los particulares con los del

gobierno.

El Estado tiende a compartir o delegar su función reguladora y/o supervisora en los casos

en que considera que los costos internos de producción de las políticas públicas son

mayores que los costos de la delegación a agentes privados; además, esto es atractivo

para los gobernantes ya que se beneficia de la experiencia de los particulares, con lo que

en principio garantiza que en áreas altamente especializadas les cuesta menos delegar a

quienes tienen el conocimiento que adquirirlo. Esto es particularmente útil cuando deben

diseñarse regulaciones que requieren de un amplio conocimiento técnico y científico,

haga de las capacidades que le permitan regular y supervisar directamente las

actividades.

Como se comentó desde la lectura introductoria, el proceso de elaboración y revisión de

la teoría del agente principal es particularmente útil para identificar posibles problemáticas

que podrían darse en los procesos asociados a la normalización en los que ocurre algún

tipo de delegación de parte del gobierno hacia los agentes privados o un ejercicio

conjunto de una función originalmente otorgada al Estado.

En muchos casos la delegación en agentes privados para el caso de la estandarización

implica que estos puedan ser actores colectivos (asociaciones, cámaras, grupos

empresariales, académicos, etc.), quienes a su vez pueden estar sujetos a una mayor

injerencia o mandato de alguno de sus miembros, lo que genera un problema diferente al

que normalmente se observa en la teoría del agente principal, o al que se da cuando hay

una delegación del gobierno hacia una agencia reguladora, ya que en este caso se da

una situación múltiple de agente principal en la que un solo agente privado tiene al menos

dos principales: uno privado y uno público, por lo que difícilmente su comportamiento

coincidirá con las preferencias del principal público.

Page 38: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 37

En todo caso, los agentes privados en estos casos buscarán satisfacer, en la medida de

lo posible, las preferencias de sus dos o más principales, haciendo un balance entre los

intereses de ellos, aunque siempre tenderán a inclinarse más por las preferencias del

agente que tenga un mayor poder sobre él, que en muchos casos podrá ser el principal

privado, sobre todo cuando éste forme parte del consejo de administración del agente o

sea uno de sus accionistas. Esto requiere, además del análisis teórico y económico, un

entendimiento de los factores políticos que pueden inferir en las decisiones del agente.

Esto es equivalente al problema de agencia originalmente planteado por Ross, en el que

se analiza a una empresa en la que los empleados reciben un sueldo con independencia

de la forma en que realizan su labor. Ante esta situación cobra relevancia el principio de

informatividad (informativeness principle) desarrollado por Holmstrom12, en el que se

indica que en un escenario de información imperfecta, en los contratos debe preverse

alguna medida de desempeño que revele información sobre el nivel de esfuerzo

empleado por el agente, como puede ser el desempeño relativo (la comparación con otros

agentes similares).

En el caso específico de la normalización existe una tendencia mundial a delegar diversas

funciones públicas en materia regulatoria, sobre todo considerando que para el

establecimiento de estándares y requerimientos técnicos es necesario contar con

conocimiento especializado, recursos e información sobre los distintos temas y productos,

por lo que se suele dar un uso compartido de la facultad regulatoria en materias como la

creación de normas o estándares técnicos o de calidad13, ya que desde su concepción

estos esquemas suelen crearse con un propósito autorregulatorio. Sin embargo, en la

medida en que aparezcan los problemas de agencia antes descritos, nos encontraremos

en situaciones en las que las regulaciones técnicas atiendan al interés privado y no al

público, por lo que este es un tema relevante para la regulación social.

’ ente,

tienen la finalidad de protegernos ante los diversos riesgos sanitarios, ambientales,

laborales y al consumidor que son objeto de la regulación social, por lo que es importante

que se establezcan controles y medidas que permitan que prevalezca el interés público en

el diseño regulatorio de los estándares técnicos, a fin de proteger adecuadamente a la

sociedad.

En este enfoque se suele ver a los estándares como un bien público, el cual obedece a

una necesidad de autorregulación de una industria o sector económico. De modo que

cuando los problemas de agencia no son resueltos, se afecta el bienestar público.

12

Moral Hazard and Observability, Bengt Hölmstrom, The Bell Journal of Economics, Vol. 10, No. 1 (Spring, 1979), pp. 74-91. 13

Tim Büthe and Walter Mattli, "Accountability in Accounting? The Politics of Private Rule-Making in the Public Interest", Governance 18.3 (July, 2005): 399-429.

Page 39: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 38

Los problemas de agencia antes descritos pueden ser minimizados mediante el uso de

mecanismos de control, como puede ser el diseño de contratos que posean una

estructura de incentivos adecuada, el establecimiento de procesos de selección que

lleven al agente a revelar información oculta, el requerimiento de reportes y otras formas

de monitoreo que permitan controlar las acciones del agente.

c. Inspección

A fin de brindar una adecuada protección a la sociedad, los Estados deben garantizar el

cumplimiento de las diversas regulaciones sociales que emite, por lo que frecuentemente

debe realizar acciones de monitoreo e inspección que también permitan detectar

oportunidades de mejora a las regulaciones existentes (recordemos el ciclo de

gobernanza regulatoria que se describió al inicio de este Diplomado, en el cual existe una

etapa de evaluación y monitoreo que resulta indispensable para dar continuidad al ciclo y

mantener una mejora continua de las regulaciones).Sin embargo, en muchas ocasiones,

sobre todo cuando se trata de temáticas que requieren un amplio conocimiento técnico y

científico, el Estado también requiere apoyarse en los particulares para realizar las

labores de inspección, ya que de otra manera tendría que invertir mucho más recursos

para asegurar la capacidad requerida para efectuar estas labores.

El problema radica en que las agencias privadas tienen una renta asegurada como

resultado de las labores que el Estado les ha asignado, por lo que el beneficio que

obtienen es el mismo tanto en el escenario en el que efectúan de manera eficiente su

labor como en aquél en el que no lo hacen, por lo que podrían efectuar, por ejemplo,

funciones de certificación de una forma laxa, a fin de que los sujetos supervisados

continúen acudiendo con él e incrementen sus beneficios económicos.

En el caso específico de la normalización existe una tendencia mundial a que los agentes

privados participen en funciones de supervisión, evaluación del cumplimiento y

certificación, entre otras. Por lo tanto, en las actividades de verificación, certificación e

inspección existe la posibilidad de una delegación completa hacia las unidades de

verificación, laboratorios de prueba y organismos de certificación.

En este escenario, las utilidades de los agentes privados dependen del pago de una

contraprestación por parte de otros individuos, además de que usualmente se requiere de

un conocimiento técnico para su conformación, por lo que en diversas ocasiones sólo

pueden cumplir con los requerimientos para cumplir con la función supervisora los

agentes que provienen del propio sector regulado. Por lo tanto, el problema del Agente-

Principal se manifiesta también en las funciones de supervisión e inspección.

En este sentido, también es de especial importancia el reducir el problema de agencia en

el caso de la inspección que se delega a los agentes privados, ya que de lo contrario

podría afectarse el interés público.

Page 40: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 39

d. Inspección por reputación

Como hemos venido señalando anteriormente, la reputación funciona como una señal de

comportamientos futuros que ayuda al correcto diseño de la regulación social; sin

embargo, también resulta especialmente útil para las labores de inspección. El problema

del regulador es el siguiente: el regulador desea maximizar el cumplimiento de la

regulación; sin embargo tiene recursos limitados tanto para vigilar el cumplimiento de la

misma, para realizar inspecciones y para aplicar las multas.

En una serie de artículos de investigación Harrington (1982), Harford y Harrington (1991)

y Leach (1991) propusieron un juego (como los analizados en la última lectura del Módulo

II) en el cual el regulador se compromete a seguir un esquema de inspecciones basada

en regulación. Las empresas reaccionan a este esquema regulatorio maximizando sus

beneficios eligiendo si cumplen o no con la regulación. El regulador introduce incentivos al

cumplimento de la regulación creando grupos de reputación: si se descubre que la

empresa no ha cumplido con la regulación, entonces se le asigna otro grupo de

reputación en el cual la tasa de inspección es más alta. También, si se encuentra que la

empresa ha cumplido con la regulación, entonces existe la posibilidad de que sea

asignada a un grupo donde la tasa de inspección sea más baja.

En este caso, se muestra que las ganancias en eficiencia de crear grupos de reputación

son generadas por un mecanismo de incentivos. Una de las ventajas de utilizar esquemas

de reputación es que permite al regulador concentrar más recursos a la inspección de

empresas de las que se tiene fuerte sospechas va a violar la regulación. La mayor

eficiencia se obtiene cuando el regulador tiene las herramientas legales para evitar que

las empresas limpien su mala regulación por incumplimiento.

Ejemplo: Inspección por reputación. Inspección zoosanitaria de cárnicos

En México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) impuso “U ” r el que se da un tratamiento preferencial a los importadores que recurrentemente han presentado condiciones adecuadas de calidad en las inspecciones efectuadas por la autoridad en el punto de entrada al país, respecto de aquellos que sí han sido sujetos de rechazos o medidas sanitarias por presentar problemas de calidad, de manera que los primeros ya no son sujetos de inspección en cada ocasión.

8 0 0 “ para ” “U ” cárnicos que importen al país se efectúa directamente y de manera aleatoria en las Plantas de Tipo Inspección Federal (TIF) y no en los puntos de entrada al país, con lo que se reducen los costos para los importadores, mientras que quienes no cuentan con esta contraseña son sujetos a que se inspeccione el 100% de sus lotes en el punto de entrada al país. Entre los requisitos para obtener dicha contraseña se encuentra el de no haber presentado alguna irregularidad en las inspecciones en más de 150 lotes, pero en caso de que posteriormente se detecte alguna irregularidad, deben regresar al esquema tradicional.

Así, en este tipo de esquemas se utiliza nuevamente la reputación como una herramienta regulatoria, la cual brinda incentivos a los importadores para presentar un comportamiento deseable para el gobierno, con lo que se reduce el riesgo sanitario y, además, el Estado puede emplear de manera más eficiente los recursos para reducir riesgos en otras áreas de simplificación del proceso de importación de cárnicos.

Page 41: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 40

VII. BIENES DE INFORMACIÓN

Como se explicó en la lectura introductoria de este módulo, un bien de información tiene

dos características particulares; la primera radica en que es un bien de experiencia con

características propias. Definimos los bienes de experiencia como aquellos cuya calidad

sólo puede conocerse a través de la adquisición y consumo del bien, es decir, el valor

total del bien por parte de los consumidores se conoce sólo después de pasar por la

experiencia de consumirlo.

Así, un bien de información tiene la particularidad de que es un bien de experiencia para

cada una de las ocasiones que lo consumimos. No todos los bienes de experiencia son

bienes de información, toda vez que muchos bienes de experiencia, una vez consumidos

por primera vez, cuentan con el mismo valor de consumo para la segunda, la tercera y el

resto de las ocasiones en que es consumido, mientras que un bien de información, cada

ocasión que lo consumismos, el valor del bien se conoce sólo después de pasar por la

experiencia de consumirlo.

El ejemplo clásico de los bienes de información es cuando compramos el periódico en un

día determinado o cuando vemos una película determinada, independientemente que

hayamos comprado el periódico el día de ayer o hayamos visto la pasada película del

mismo actor o director, el nuevo bien es único y sólo lo podremos valorar una vez que

hayamos tenido la experiencia de consumirlo nuevamente.

La segunda característica de los bienes de información radica en su estructura de costos:

la primera copia de producir información es muy cara, mientras que el resto de las copias

son muy baratas. Por ello se dice que los bienes de información son caros de producir y

baratos de reproducir.

En este sentido, los bienes de información representan un problema social en la medida

en que representan un riesgo tanto para quienes lo consumen como para quienes

participan de su producción y comercialización, ya que estos deben diversificar su oferta a

fin de evitar que los individuos dejen de consumir su producto o servicio, lo que implica

que se destine una gran cantidad de recursos para estas actividades y para señalizar al

mercado a través esquemas como la publicidad y las críticas. Asimismo, estos bienes no

garantizan un bienestar determinado a la población que los consume, por lo que se

promueven esquemas regulatorios como los relacionados con la reputación para resolver

este problema.

Los bienes de información presentan problemas de información, los cuales se ilustran a

continuación mediante el ejemplo del cine, que es un bien que tiene la característica

especial de ser un bien de información y de experiencia y que fue analizado

“Efectos de la Regulación en la

Industria Cinematográfica en México: Un Análisis Retrospectivo”14.

14

Disponible en:

Page 42: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 41

http://www.cofemer.gob.mx/Varios/Adjuntos/21.10.2011/Efectos%20de%20la%20Regulación%20en%20la%20Industria%20Cinematográfica%20en%20México.pdf

Page 43: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 42

Ejemplo: Bienes de Información. Cine

La propia naturaleza del cine, como bien de información, tiene implicaciones considerables: genera una doble problemática de información la cual estará presente en cada una de las actividades que conforman a la industria cinematográfica. Por un lado, existe la problemática en cuanto a su consumo, el consumidor no conoce ex ante la calidad de la película y, por ende, tampoco puede determinar el valor pleno, utilidad y grado de satisfacción que le genera. Por otra parte, existe un problema de información en la oferta, en el cual no es posible conocer ex ante el éxito y, por lo tanto, el nivel de rentabilidad de una película, lo que traerá

implicaciones en cuanto al financiamiento de su producción y en cuanto a la necesidad de una estructura de red.

Tanto la doble problemática de información como la relativa a su estructura de costos impactan a toda la industria en su conjunto (producción, distribución y exhibición), independientemente de que la producción de películas sea nacional o extranjera, o que sea exhibida en México o en un país determinado. Para romper el primer problema de información, el que enfrenta el consumidor (de no conocer ex ante la calidad de la película), la industria utiliza diversos mecanismos de señalización, tales como el uso de la publicidad, la organización de festivales, la generación de comentarios por parte de los críticos, así como los mecanismos de reputación. Esto tiene diversas implicaciones para la producción, distribución y exhibición de películas. Aquellas películas que cuenten con mayor apoyo financiero y organizacional para señalizar el mercado mediante la publicidad tendrán mayor probabilidad de que los consumidores acudan al cine para ver dichas películas dado que interpretan que los altos niveles de publicidad tienen una relación estrecha con los niveles de calidad de una película. Asimismo, aquellas películas que han logrado señalizar el mercado mediante la generación de reputación en actores, directores, guionistas y productores, también tendrán una mayor probabilidad de que los consumidores acudan al cine para ver dichas películas dado que contarán con mayor información ex ante sobre el género y los posibles niveles de satisfacción.

Para romper el segundo problema de información, relativo a que no es posible conocer ex ante el éxito y, por lo tanto, el nivel de rentabilidad de una película, la industria utiliza diversos mecanismos. Por ejemplo, la industria estimula que se realicen varias producciones para diversificar riesgo, ya que para garantizar rendimientos positivos, se requieren de diversas obras cinematográficas, con la esperanza de que con una exitosa se puedan compensar a las que no resultan del agrado del público. Esta situación no sólo se observa en la producción, también los exhibidores se enfrentan a un problema similar, ya que si sólo exhiben una cantidad reducida de películas y funciones, tienen una menor probabilidad de compensar una baja asistencia a las obras menos atractivas, por lo que también optan por diversificar su oferta, lo que implica que deban contar con instalaciones que les permitan exhibir diversas obras a fin de garantizar un rendimiento positivo, priorizando aquéllas en que con anterioridad se tienen mayores elementos para anticipar una buena asistencia del público. Esta característica también eleva los costos fijos de exhibición, por lo que las grandes empresas de exhibición cuentan con ventajas significativas para diversificar los riesgos implícitos dada la naturaleza del propio bien.

Por otra parte, el problema de no conocer ex ante el éxito y nivel de rentabilidad de una película impacta en la capacidad de financiamiento para su producción. En este caso, la reputación también juega un papel importante en la generación de información necesaria para estimar el éxito y, por ende, el financiamiento de una película. Aquellas películas que requieran señalizar una buena calidad en función de la reputación de sus actores, guionistas, directores, necesariamente tendrán que contar con mayores recursos para lograr tal fin, lo que impactará significativamente en la estructura de costos de este mercado.

En este sentido, la creación y consolidación de actores, directores y productores es importante para generar una marca de calidad y, con ello, aportar mayor información en cuanto a los niveles de éxito de una película. Esto también implica que aquellas industrias que generen mayor producción de películas contarán con mayores espacios para dar a conocer a sus actores, directores y productores y generarles mayor reputación. Por ejemplo, la industria cinematográfica de Estados Unidos cuenta con una producción considerable de películas, lo que se traduce en mayores espacios para mostrar y generar la reputación a sus actores, productores y directores, incluso a escala mundial. La industria americana, además, genera espacios en donde interactúan actores con altos niveles de reputación con actores de nueva generación que, con el paso de los años, también generarán su propia reputación. Este esquema de generaciones traslapadas sin duda contribuye para generar mayor reputación.

Page 44: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 43

VIII. REFERENCIAS

Akerlof, G.A. (1970). The market for "lemons": Quality uncertainty and the market

mechanism, The quarterly journal of economics.

w W H “B -cost analysis in

” itute.

Arrow, Kenneth, (1963). Uncertainty and the welfare economics of medical care,

The American economic review.

Alchain, A. y H. Demsetz (1972). “

” w 6 5 777-95-

Kenneth J. Arrow and Gérard Debreu, ed. (2002)Landmark Papers in General

Equilibrium Theory, Social Choice and Welfare, Edward Elgar Publishing.

w K 959 “ ”

Metroeconomica, 11: 12-20

Büthe, Tim & Walter Mattli (2005)."Accountability in Accounting? The Politics of

Private Rule-Making in the Public Interest." Governance 18.3: 399-429.

Dewatripont, M. & J. Tirole (1994): The Prudential Regulation of Banks, The MIT

Press, Cambridge.

Grossman, S. y O. H ( 986) “ B w

V ” 9 69 -719.

Harford, J.D., Harrington, W., (1991). A reconsideration of enforcement leverage

when penalties are restricted. Journal of Public Economics 45, 391-395.

H W ( 988) “ w ”

Journal of Public Economics, 37: 29-53.

H W ( 99 ) “ w

” al of Public Economics, 37: 29-53.

Hö B ( 979) “ H ” B

Economics, Vol. 10, No. 1, pp. 74-91.

K “ ” U ”

Mas-Colell, A., M. Whinston, & J. Green (1995), Microeconomic Theory.

OCDE. Risk and Regulatory Policy: Improving the Governance of Risk. OECD.

2010.

OMS. World Health Report 2007: Global Public Health Security in the 21st Century

Page 45: Lectura 3 - Fallos de Información

DIPLOMADOS COFEMER/LATIN-REG REGULACIÓN SOCIAL Y FALLOS DE

INFORMACIÓN

Comisión Federal de Mejora Regulatoria 44

Ross, Stephen. (1973). “ ’

” V 6 -139.

Shapiro, Carl (1982), Consumer Information, Product Quality, and Seller

Reputation, The Bell Journal of Economics, Vol. 13, No. 1 (Spring, 1982), pp. 20-

35

Shy , Oz. Industrial Organization: Theory and Applications. 1996. The MIT Press.

Spence, A. M. (1973). "Job Market Signaling". Quarterly Journal of Economics:

355–374.

Spence, A. M. (1974). Market Signaling: Informational Transfer in Hiring and

Related Screening Processes. Cambridge: Harvard University Press.

Stigler, George J. (1971). "The Theory of Economic Regulation," Bell Journal of

Economics, The RAND Corporation, vol. 2(1), pages 3-21, Spring.

“ ” cracy sourcebook

“ ” º

segundo semestre/2010, pp. 13-28J.

Tirole, Jean. The theory of industrial organization. 1988. The MIT Press.