10
> HIGIENE INDUSTRIAL AUTOR: FERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo TÍTULO: Un lenguaje universal para clasificar y etiquetar los productos quí- micos. FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN: La principal finalidad del Sistema mundialmente armonizado de clasificación y etiquetado de pro- ductos químicos (Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals, en inglés –GHS–) es pro- porcionar una base de trabajo con ca- rácter nacional, regional y mundial pa- ra la unificación de las normas y re- glamentos sobre los productos quími- cos. Esta norma clasifica las sustancias por tipos de riesgo y propone armonizar los elementos de comunicación del ries- go, incluidas las etiquetas y fichas de datos de seguridad. DESCRIPTORES: Higiene industrial Sustancias y preparados químicos Industria química Unión Europea Clasificación Etiquetado GHS FICHA TÉCNICA 52 Septiembre de 2008 Gestión Práctica de 30 Riesgos Laborales Un lenguaje universal para clasificar y etiquetar los productos químicos Mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente, al facilitar un sistema internacional de comunicación de peligros, reducir la necesidad de ensayos o conseguir una unificación internacional en la información. Éstas son algunas de las ventajas que ofrece el Sistema mundialmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos. Ricardo Fernández García, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales y consejero de seguridad para el transporte por carretera. 30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 30

lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

> HIGIENE INDUSTRIAL

AUTOR: FERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo

TÍTULO: Un lenguaje universal para

clasificar y etiquetar los productos quí-

micos.

FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos

Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre

2008.

RESUMEN: La principal finalidad del

Sistema mundialmente armonizado

de clasificación y etiquetado de pro-

ductos químicos (Globally Harmonized

System of Classification and Labelling

of Chemicals, en inglés –GHS–) es pro-

porcionar una base de trabajo con ca-

rácter nacional, regional y mundial pa-

ra la unificación de las normas y re-

glamentos sobre los productos quími-

cos. Esta norma clasifica las sustancias

por tipos de riesgo y propone armonizar

los elementos de comunicación del ries-

go, incluidas las etiquetas y fichas de

datos de seguridad.

DESCRIPTORES:• Higiene industrial

• Sustancias y preparados químicos

• Industria química

• Unión Europea

• Clasificación

• Etiquetado

• GHS

FICHA TÉCNICA

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

30 •Riesgos Laborales

Un lenguaje universalpara clasificar y etiquetar

los productos químicos

Mejorar la protección de la salud humana y el medio ambiente, al facilitarun sistema internacional de comunicación de peligros, reducir la necesidadde ensayos o conseguir una unificación internacional en la información.Éstas son algunas de las ventajas que ofrece el Sistema mundialmentearmonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos.

Ricardo Fernández García, técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales yconsejero de seguridad para el transporte por carretera.

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 30

Page 2: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 31

E l desarrollo tecnológico de la humani-dad durante el siglo XX no puedecompararse con el de ningún periodohistórico anterior. Pero los inventos no

se construyen sin los materiales y herramientasapropiados; y los avances en la tecnología quí-mica han sido en buena manera los responsa-bles de proporcionarlos. Continuamente se es-tán sintetizando nuevas moléculas. En algunoscasos se percibe directamente que la químicaesta detrás de estos avances: nuevos productosde limpieza, pinturas, etc., pero en la mayoría delos casos, estas sustancias llegan indirectamentecomo componentes de objetos manufacturados.Los protectores ignífugos, polímeros, tratamien-tos textiles, etc. son algunos ejemplos, y en estecaso lo que se percibe son las ventajas de losnuevos artículos.

No se puede entender el mundo actual sinla industria química. Desde su desarrollo, a prin-cipios del siglo XX, ha sido el motor de la inno-vación y el progreso. Sus avances han sido esen-ciales en el área salud (crea los medicamentos,antibióticos o vacunas, los jabones y productosde higiene, y potabiliza el agua que se consu-me), o en la alimentación (proporciona los ferti-lizantes que multiplican el rendimiento de lascosechas, los fitosanitarios que las protegen deplagas, insectos y agentes nocivos, o los aditivosque garantizan que los alimentos conserven suscondiciones nutritivas y de salubridad). Sin lasaportaciones de la química, la esperanza de vidaapenas superaría los 40 años.

Sin embargo, en la sociedad existe inquie-tud ante la falta de conocimiento sobre los efec-tos de numerosas sustancias y preparados sobrela salud humana y el medio ambiente. En mu-chas ocasiones, las prohibiciones o restriccionesno se aplicaron hasta que no se conocieron epi-demiológicamente sus riesgos/efectos, cuandoya se empleaban en grandes cantidades, y en-tonces el daño ya estaba hecho. Se puede citarcomo ejemplo el amianto, causante de cáncer depulmón, el benceno, que provoca leucemia o elDDT, cuyo uso intensivo ocasiona trastornos de lareproducción en las aves. La sociedad tiene la im-presión de que transcurre demasiado tiempo has-ta que las medidas legislativas dan resultados. Só-lo así se entiende la preocupación, aunque aúnno se ha determinado la relación causa-efecto, deque algunas sustancias químicas puedan estar re-lacionadas con el aumento de cánceres y alergias.

Para hacer frente a este peligro se han ela-borado reglamentos o leyes nacionales para ga-rantizar la seguridad de su uso, transporte y eli-minación. Pero aunque son similares para lamayor parte de los países, presentan diferenciasapreciables. Así, por ejemplo, un producto quími-co podría considerarse inflamable o cancerígenoen un país, pero no en otro. Y esto crea inseguri-dad en el comercio debido a la necesidad de dis-poner de etiquetas y fichas de seguridad (FDS)1

diferentes, hechas casi a medida de cada país oárea económica. De ahí, la necesidad de un en-foque armonizado internacionalmente.

Un ejemplo de diferencia apreciable en laclasificación de productos químicos se encuentraen el contraste entre la Unión Europea (UE),donde el valor de corte de la toxicidad oral agudaes de 200 mg./Kg, y Estados Unidos, donde sefija esta cifra en 500 mg./Kg. Esto implica que lassustancias con valores comprendidos entre 200y 500 mg./Kg. son clasificadas de distinta formaa ambos lados del Atlántico, con lo que tienenetiquetados y fichas de seguridad diferentes.

El GHS y el REACH

Con el fin de mejorar la protección de la sa-lud humana y del medio ambiente pero mante-niendo, al mismo tiempo, la competitividad, yreforzando el espíritu de innovación de su indus-tria química, la UE adoptó el Reglamento/Direc-tiva REACH (Registro, Evaluación y Autorizaciónde Productos Químicos), que entró en vigor el 1de junio de 2007, si bien hay un calendario es-calonado de implementación para buena partede sus disposiciones.

Pero en el REACH no se incluye norma al-guna de clasificación, etiquetado y embalaje desustancias peligrosas. La razón es que la UE espe-raba asumir el denominado Sistema mundialmen-te armonizado de clasificación y etiquetado deproductos químicos (Globally harmonized systemof classification and labelling of chemicals, GHS ensus siglas en inglés, y SGA, en español) esponsori-zado por la Organización de las Naciones Unidas

Las sustanciascon valores

comprendidosentre 200 y

500 mg/kg sonclasificadas de

distinta forma aambos lados del

Atlántico, con lo que tienenetiquetados y fichas de seguridad diferentes

1 Al final de este artículo se incluye un anexo(pág. 39) con la información mínima que debetener una ficha de seguridad.

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 31

Page 3: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

> HIGIENE INDUSTRIAL

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

32 •Riesgos Laborales

(ONU). Esto no ha sido posible por un problemade plazos, ya que este sistema no vio su versióndefinitiva hasta julio de 2007, mientras que elREACH se aprobó en diciembre de 2006.

El Sistema mundialmente armonizado declasificación y etiquetado de productos químicoses una norma técnica no vinculante, con alcanceinternacional, resultado del trabajo medianteconsenso y cooperación voluntaria, realizado en-tre numerosas organizaciones, que se ocupa dela clasificación de las sustancias químicas por ti-pos de riesgo, y que propone armonizar los ele-mentos de comunicación del riesgo, incluidas lasetiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS).Sus objetivos son:

> Asegurar que la información sobre los riesgosfísicos y la toxicidad de los productos quími-cos está disponible con el fin de mejorar laprotección tanto de la salud como del medioambiente durante la manipulación, transpor-te y uso de estas sustancias químicas.

> Proporcionar una base nacional, regional ymundial para la armonización de las normasy reglamentos sobre los productos químicoscon el fin de facilitar el comercio.

El principal avance del GHS es que ademásde lograr la ya existente armonización en lo refe-rente a la clasificación y comunicación de los pe-ligros, consigue una unificación internacional enáreas como la seguridad en el lugar de trabajo, laprotección de los consumidores, respuesta delpersonal de emergencias, así como en los peli-gros en el transporte de mercancías peligrosas.

Su origen y funcionamiento. Surge en la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo yMedio Ambiente (UNCED), celebrada en Brasil en1992, siguiendo una iniciativa de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT). En esta reunión seadoptaron los criterios y objetivos a cumplir para eldesarrollo de un sistema global de armonizaciónde criterios de clasificación y etiquetado, junto conlas fichas de datos de seguridad.

El primer paso consistió en examinar los sis-temas existentes, y determinar el alcance de latarea de armonización. Se tomaron como puntosde partida:

> La reglamentación vigente en Estados Uni-dos y Canadá relativa a los lugares de traba-jo, a los consumidores y a los plaguicidas.

> Directivas de la Unión Europea sobre clasifi-cación y etiquetado de sustancias y prepara-dos peligrosos.

> Recomendaciones de las Naciones Unidas so-bre el transporte de mercancías peligrosas.

Con el objetivo de facilitar y obtener cuantoantes un sistema adecuado, se estableció dentrodel grupo de coordinación, una división del tra-bajo entre la OIT, la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) y elsub-comité de expertos en el transporte de mer-cancías peligrosas (UN SCETDG), como muestrala Tabla 1. Entre sus hitos principales están:

> Con el fin de implementar el GHS, el Con-sejo Económico y Social de las Naciones

Unidas (ECOSOC) reconfiguró el Comité deExpertos en Transporte de Mercancías Peli-grosas mediante la resolución 1999/65, de26 de octubre de 1999. El nuevo Comité deExpertos en Transporte de Mercancías Peli-grosas y en el Sistema Globalmente Armoni-zado de Clasificación y Etiquetado de Pro-ductos Químicos (CETMP/SGA), mantienesu Subcomité de Expertos en Transporte deMercancías Peligrosas (SCETMPONU).

> Este proceso culminó con la presentación yaprobación de la primera edición del GHS,destinado a servir como base inicial para laimplantación mundial del sistema, y fue apro-bado por el Comité de Expertos del ConsejoEconómico y Social de las Naciones Unidasen su primer período de sesiones (diciembrede 2002), y publicado en 2003.

> El Plan de Aplicación de la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), adop-tado en Johannesburgo en 2002, anima a lospaíses a que apliquen el GHS lo antes posi-ble, con el fin de que el sistema sea plena-mente operativo para 2008.

> La primera edición revisada (GHS rev. 1) sepublicó en 2005, y en él se incluyeron lasenmiendas a la primera edición aprobadaspor la Comisión de Expertos en su segundoperíodo de sesiones (diciembre de 2004).

> En su tercer período de sesiones (diciembrede 2006), el Comité de Expertos aprobó unconjunto de enmiendas a la primera ediciónrevisada del GHS, que se incluyen en la se-gunda edición revisada publicada en julio de2007.

> Corresponde al recién creado Subcomité deExpertos de las Naciones Unidas sobre elSistema Armonizado Mundial de Clasifica-ción y Etiquetado de los Productos Químicos(SCESGA-ONU) la responsabilidad de man-tener actualizado este sistema y de favore-cer su implantación mundial.

Objetivos del GHS. El principal fin es normalizary armonizar las declaraciones de los peligros, sím-bolos y frases de advertencia para formar un sis-tema integral de comunicación de peligros (Tabla2, página 34). Y lo hace mediante el concepto debuilding block approach, es decir, dando libertad

TA B L A 1

Áreas de trabajo iniciales para la elaboración del GHS

Organización Internacional del Trabajo

Organización de cooperación y desarrollo económico

Sub-comité de expertos en el transportede mercancías peligrosas

Áreas de trabajo

Los instrumentos de comunicación de peligros

Los criterios de clasificación de las sustancias y mezclas peligrosas para la salud y el medio ambiente

Los criterios de clasificación para peligros físicos

Organización que forma parte

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 32

Page 4: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 33

a los gobiernos para implementar los bloques delSGA que se ajusten a sus sistemas, aunque unavez elegidos, éstos deben cumplir con todos losrequisitos. Se espera que el sistema:

> Incremente la protección de las personas yel medio ambiente al facilitar un sistema en-tendible en el ámbito internacional para lacomunicación del peligro.

> Proporcione una base reconocida internacio-nalmente sobre la que puedan actuar los paí-ses sin un sistema propio.

> Reduzca la necesidad de realizar ensayos yevaluaciones de los productos químicos.

> Facilite el comercio internacional de produc-tos químicos, ya que éstos han sido evalua-dos e identificados siguiendo una norma in-ternacional.

No pretende armonizar ni los procedimien-tos de evaluación de riesgos ni su gestión (talescomo establecer un límite admisible de exposi-ción laboral), ya que esto requiere habitualmen-te un estudio de los riesgos, además de su clasi-ficación. En cuanto al transporte, la aplicación del

GHS debería ser similar a la de los requisitos exi-gibles actualmente a dicho sector. En resumen:

> Los recipientes que contengan mercancíaspeligrosas se marcarán con pictogramas queproporcionen información acerca de la toxici-dad aguda, los peligros físicos y para el me-dio ambiente.

> No se espera que los elementos del GHS re-lativos a las palabras de advertencia e indica-ciones de peligro sean adoptados por el sec-tor del transporte. Esto mantendrá la dualidadde etiquetado: como sustancia o preparado ypara el transporte.

> En el lugar de trabajo sí se prevé que seadopten todos los elementos del GHS, in-cluidas las etiquetas que contienen la infor-mación armonizada y las fichas de datos deseguridad.

> En el sector del consumo, el etiquetado de-be ser el elemento primordial en la aplica-ción del GHS.

El GHS y la Unión Europea. En lo que respec-ta a esta entidad, aunque uno de los objetivos

de la Comisión Europea es proponer la inclusióndel sistema GHS en la legislación comunitariatan pronto como sea posible, y de una maneraformal, el nuevo sistema de clasificación y eti-quetado complemente a la nueva propuesta enmateria de regulación de productos químicos, el REACH no adopta explícitamente este siste-ma, si bien se ve claramente su sombra cuandose observa, por ejemplo, el contenido de las fi-chas de seguridad. La Comisión presentó el 27de junio del pasado año la propuesta para quese adoptara el GHS, que se empezó a tratar yaen el Grupo de Armonización Técnica bajo lapresidencia portuguesa, pero aún no ha habidoacuerdo. La propuesta de la Unión Europea es-tablece un período transitorio, que se divide endos fases:

> Fase uno: hasta tres años después de suentrada en vigor:

• Mantiene el sistema actual obligatorio.

• Establece la posibilidad de acogerse deforma voluntaria al GHS.

> Fase dos: hasta cuatro o cinco años des-pués de la uno:

Reducir la necesidad de hacer ensayos y evaluaciones de productos químicos es otra de las finalidades del GHS.

© L

atin

Sto

ck

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 33

Page 5: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

• El SGA se convierte en obligatorio para sus-tancias y voluntario para mezclas.

Hay que tener en cuenta que el sistema declasificación y etiquetado (Directiva 67/458/EEC)y el GHS son conceptualmente similares, puestoque cubren la clasificación, el envasado y la co-municación de peligros mediante el etiquetado ylas fichas de datos de seguridad. Este último ofre-ce, además, la ventaja de recoger criterios armoni-zados de clasificación y comunicación de peligroscon distintos destinatarios, como consumidores,trabajadores y personal de emergencias, así comopara el transporte.

Clasificación de los peligros

Diferencia entre peligro y riesgo. Todo siste-ma de evaluación de riesgos se inicia con unaevaluación de los peligros que entrañan las sus-tancias o productos químicos de que se trate. Sugrado de peligrosidad dependerá de sus propie-dades intrínsecas, es decir, de su capacidad parainterferir en procesos biológicos normales, y desu capacidad de arder, explotar, corroer… los cua-les se basan, principalmente, en un examen delos estudios científicos disponibles.

El concepto de riesgo o la probabilidad deefectos nocivos surge cuando se compara el tiem-po de exposición frente a los peligros asociados aesta sustancia. El planteamiento básico en la eva-luación de riesgos se define mediante la fórmula:

De este modo, si se reduce al mínimo el peli-gro o la exposición se minimiza el riesgo o la pro-babilidad de un efecto nocivo. Mediante el GHSsiempre se identificarán peligros, nunca riesgos.

Clasificación de peligros. Un objetivo del SGAes resultar sencillo y transparente de forma quepermita a la industria una autoclasificación en lamedida de lo posible. Establece unos criterios declasificación de los peligros en:

> Clases: se corresponde con cada tipo depropiedad intrínseca.

> Categorías: se corresponde con el mayor omenor grado de peligro dentro de cada clase.

> HIGIENE INDUSTRIAL

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

34 •Riesgos Laborales

TA B L A 2

Documentos que conforman el GHS

Parte 1 Introducción

• Propósito, alcance y aplicación del SGA • Definición y abreviaturas • Clasificación de sustancias y mezclas peligrosas • Comunicación de peligros: etiquetado • Comunicación de peligros: fichas de datos de seguridad (FDS)

Parte 2 Peligros físicos

• Explosivos• Gases inflamables • Aerosoles inflamables • Gases comburentes • Gases a presión • Líquidos inflamables • Sólidos inflamables • Sustancias que reaccionan espontáneamente (autorreactivas) • Líquidos pirofóricos • Sólidos pirofóricos • Sustancias que experimentan calentamiento espontáneo • Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables• Líquidos comburentes • Sólidos comburentes • Peróxidos orgánicos • Sustancias corrosivas para los metales

Parte 3 Peligros para la salud y el medio ambiente

• Toxicidad aguda • Corrosión/irritación cutáneas • Lesiones oculares graves/irritación ocular • Sensibilización respiratoria o cutánea • Mutagenicidad en células germinales • Carcinogenicidad • Toxicidad para la reproducción • Toxicidad sistémica para órganos diana-Exposición única • Toxicidad sistémica para órganos diana-Exposiciones repetidas • Peligros para el medio ambiente acuático

Anexos

• Asignación de los elementos de etiquetado • Tablas resumen de clasificación y etiquetado • Consejos de prudencia y pictogramas cautelares • Etiquetado de productos de consumo con arreglo a los posibles daños que puedan

causar a la salud • Metodología de evaluación de la inteligibilidad de los instrumentos de comunica-

ción de peligros • Ejemplos de colocación de los elementos del SGA en las etiquetas • Ejemplo de clasificación en el Sistema Globalmente Armonizado • Guía de los peligros para el medio ambiente acuático • Guía sobre transformación/disolución de metales y compuestos metálicos en

medio acuoso

Peligro x Exposición = Riesgo

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 34

Page 6: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

En la mayor parte de los casos, la clasi-ficación proviene de la interpretación por unapersona experta de criterios semicuantitativos ocualitativos. Para ciertas clases de peligro (porejemplo, irritación ocular, explosivos y sustanciasque reaccionan espontáneamente), el GHS in-corpora un procedimiento de clasificación entres pasos:

> Identificación de los datos experimentalesrelevantes sobre los peligros de una sustan-cia o mezcla. Si existen, la clasificación de és-ta se basará siempre en esos datos.

> Si no hay información para identificar los pe-ligros asociados a la sustancia o mezcla, seestudiará la aplicación de criterios de extra-polación.

> Decisión sobre si la sustancia o mezcla seclasificará como peligrosa y determinaciónde su grado de peligrosidad. Los valores decorte se muestran en la Tabla 3 (página 36).Un ejemplo de procedimiento de clasifica-ción se muestra en la Tabla 4 (página 36),mientras que en la Tabla 5 (página 38), seexponen los principales tipos de peligro.

Datos disponibles, métodos de ensayo y ca-lidad de los datos. Respecto a los productosquímicos previamente clasificados, uno de losprincipios generales es que los datos de los en-sayos ya obtenidos para la clasificación de pro-ductos químicos en los sistemas existentes debe-rían aceptarse al ordenar esos productos segúnel sistema armonizado, evitando con ello duplicary hacer experimentos con animales sin necesi-dad. Aunque en ocasiones habrá que recurrir a laopinión de los expertos.

En el GHS no figuran prescripciones parasometer a ensayo las sustancias o mezclas, aun-que reconoce que ciertas sustancias requieren laobtención de datos como ocurre, por ejemplo,en el caso de los plaguicidas.

Comunicación de peligros:etiquetado y fichas de seguridad

Dada la gran diversidad de audiencia a laque va dirigida, además de veraz, la informaciónque se transmite debe presentarse mediante tex-tos y símbolos fácilmente reconocibles e identifi-

cables. Varias son las vías de comunicación depeligros que deben ser armonizadas. Entre ellas,hay tres que se pueden considerar claves para lanotificación de los peligros:

> El etiquetado de productos, con sus símbo-los de indicación de peligro.

> El formato y contenido de las hojas de datossobre seguridad de los productos químicos.

> La formación de las personas expuestas alpeligro de las sustancias.

El etiquetado de los productos químicos.Uno de los objetivos del GHS ha sido desarrollarun régimen de comunicación de peligros armo-nizado, con unas etiquetas, fichas de datos deseguridad y símbolos fácilmente comprensibles.Las necesidades de las audiencias de los princi-pales usuarios del sistema son:

> Los empresarios y los trabajadores queprecisan conocer los peligros específicos delos productos químicos que utilizan o mani-pulan, así como disponer de informaciónsobre las medidas protectoras específicasrequeridas. Esta información la obtienen através de la etiqueta, mediante la ficha deseguridad o el obligado sistema de gestiónde prevención de riesgos laborales.

> Los consumidores para los que, en su ma-yoría, la etiqueta será la única fuente de in-formación fácilmente accesible. Por tanto,ésta debe ser lo suficientemente detallada yadecuada.

> Los servicios de emergencia. Necesitaninformación en dos niveles, por un lado, pa-ra preparar técnicas de respuesta en funciónde los peligros y, por otro, precisan informa-ción que pueda distinguirse e interpretarse adistancia en caso de accidente.

> El transporte de mercancías peligrosas.La normativa de las Naciones Unidas relati-vas al transporte de mercancías peligrosas(en Europa, el ADR), se dirigen a una ampliagama de audiencias, aunque las principalesson los trabajadores del sector del transpor-te y el personal de los servicios de emer-gencia. La información requerida en una eti-queta es:

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 35

En el GHS no figuran

prescripcionespara someter a ensayo lassustancias o

mezclas, aunquereconoce que

algunas de ellasrequieren laobtención de datos

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 35

Page 7: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

• Identificación del productor/suminis-trador/distribuidor mediante el nombre,dirección y número de teléfono.

• Identificación del producto químico.Debe ser la misma que la aportada por la

ficha de seguridad de producto. Si se tratade un preparado, tiene que incluir la des-cripción de todos los componentes quepuedan producir efectos adversos sobre lasalud y que también estarán indicados enla etiqueta. En productos destinados exclu-

sivamente para el lugar de trabajo, la iden-tificación del producto podría ser incluidaen las ficha de seguridad de producto, y noen la etiqueta.

• Pictogramas de peligro.

• Frases de advertencia. Indica la mayor omenor gravedad del peligro de una formarápida y fácil para el lector de la etiqueta.En el GHS se emplean las palabras peligropara las categorías más graves o atención,para las menos.

• Frases de riesgo o frases R. Recogen lanaturaleza de los riesgos específicos atri-buidos a las sustancias y preparados peli-grosos y son asignadas a una clase y cate-goría determinada.

• Consejos de prudencia o frases S. Sonrecomendaciones para la adopción demedidas a tomar que reducen o previenenlos efectos adversos causados por la expo-sición a un producto peligroso.

Respecto al formato de la etiqueta, la autori-dad competente puede establecer uno específi-co siempre que los pictogramas de peligro, lapalabra de advertencia y las indicaciones de pe-ligro figuren juntas. También puede permitir eluso de información complementaria para carci-nógenos, tóxicos para la reproducción o tóxicossistémicos. La etiqueta debe acompañar al pro-ducto químico desde que se envía hasta el lugardonde se utilice y dentro de recipientes debida-mente etiquetados. El uso de advertencias tácti-les en el etiquetado de productos químicos de-be realizarse conforme a las especificaciones dela norma UNE-EN-ISO 11.683:1998.

Pictogramas de peligro. Se trata de una com-posición gráfica que consta de un símbolo y otroselementos, como un borde, dibujo o color defondo, y que sirve para comunicar una infor-mación específica. Todos los símbolos de peligronormalizados que se aplican en el GHS, exceptoel nuevo que representa el riesgo para la salud, elsigno de exclamación y el del pez y el árbol, for-man parte del conjunto de símbolos que ya seutilizan en las Recomendaciones de las NacionesUnidas relativas al transporte de mercancías peli-grosas, Reglamentación Modelo, que para Europase recogen en la normativa ADR.

> HIGIENE INDUSTRIAL

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

36 •Riesgos Laborales

TA B L A 3

Valores de corte/límites de concentración para cada clase

de peligro para la salud humana y el medio ambiente

Toxicidad aguda

Corrosión/irritación cutáneas

Lesiones oculares graves/irritación de los ojos

Sensibilización respiratoria/cutánea

Mutagenicidad: Categoría 1

Mutagenicidad: Categoría 2

Carcinogenicidad

Toxicidad para la reproducción

Toxicidad sistémica para órganos diana (exposición única)

Toxicidad sistémica para órganos diana (exposiciónrepetida)

Toxicidad para el medio ambiente acuático

Clase de peligroValor de corte/

límite de concentración

� 1%

� 1%

� 1%

� 1%

� 0,1%

� 1%

� 0,1%

� 0,1%

� 1%

� 1%

� 1%

No se pueden clasificar

¿Existen datosexperimentales sobre los

componentes del preparado?

Aplicar éstos

Aplicar el principiode extrapolación

Clasificar en lacategoría

correspondiente

¿Existen datossobre preparados de

similares características?

Aplicar valores decorte o límites de

concentración genéricos

Clasificar en lacategoría

correspondiente

Clasificar en lacategoría

correspondiente

NO

NO

NO

¿Existen datos experimentalessobre el preparado?

TA B L A 4

Procedimiento por etapas para clasificar los preparados

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 36

Page 8: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

Deben tener forma de rombo apoyado en unvértice. Con excepción del transporte deberíanconsistir en un símbolo negro sobre un fondoblanco con un borde rojo, suficientemente ampliopara que resulte claramente visible. Sin embargo,cuando un pictograma de ese tipo aparezca en laetiqueta de un bulto que no esté destinado a laexportación, la autoridad competente puede dejara proveedores y empresarios la libertad de utilizarun borde negro.

Fichas de datos de seguridad. Pretenden pro-porcionar una información completa sobre unasustancia o mezcla química con miras a su utili-zación en el lugar de trabajo. Más en detalle,cualquier ficha de datos debe proporcionar unainformación completa sobre las propiedades ylos peligros del producto que manipula, o al quese encuentra expuesto, tanto desde el punto devista de los trabajadores como del medio am-biente, y según ella, desarrollar las medidas pre-ventivas que correspondan.

Además, tanto la ficha de seguridad o unaversión reducida de ella, como pueden ser lostrend cards para el transporte, supone una fuen-te importante de información para otras audien-cias a las que quiere llegar el GHS. Sería obliga-torio preparar una ficha de seguridad para:

> Todas las sustancias y mezclas que cumplie-sen con los criterios armonizados de peligrofísico o medioambiental en el GHS.

> Todas las mezclas que contengan sustanciasque satisfagan los criterios de carcinogenici-dad, toxicidad para la reproducción o toxici-dad sistémica para órganos diana en con-centraciones que superen los valores límitesde concentración para alguna sustancia delas que componen.

> En el caso de que lo requiera la autoridadcompetente para mezclas que, aunque nocumplan los criterios de clasificación sobrepeligros, contengan sustancias peligrosas enciertas concentraciones.

¿Existe la necesidad de modificar las fichas de seguridad de acuerdocon el REACH?

Si se leyera al pie de la letra el REACH, las fi-chas de seguridad debían de haberse modificadoel primer día de junio de 2007. Sin embargo, sise observa lo recogido en el REACH y en las di-rectivas anteriores (67/548/CEE o 88/379/CEE,relativas a la aproximación de las disposiciones

legales, reglamentarias y administrativas en ma-teria de clasificación, embalaje y etiquetado delas sustancias/preparados peligrosos), así comosus posteriores modificaciones y adaptaciones al progreso técnico, los cambios básicamenteconsisten en:

> Intercambiar el punto 2 por el 3.

> Incluir una dirección de correo electrónico dela persona responsable de la ficha de datosde seguridad (La información mínima que de-be contener una ficha de seguridad se mues-tra en el anexo, página 39).

Ante la levedad de estos cambios, que ennada afectan a una mejor seguridad en la gestiónde los productos y el coste asociado a modificartodas las fichas y, dado que lo importante es elcontenido y no la forma, en la reunión de marzode 2007 del grupo de trabajo de la Comisión pa-ra la preparación práctica del REACH (Commis-sion Working Group on the Practical Preparationsfor REACH –CWG–) se acordó aceptar las fichasexistentes (siempre que cumplan las directivasanteriores) hasta que haya que efectuar algúncambio significativo en ellas, si bien se invitó a lasempresas a incluir estos cambios en las sucesi-vas puestas al día.

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 37

Las fichas de seguridad suponen una fuente importante de información para otras audiencias a las que quiere llegar el GHS.

© L

atin

Sto

ck

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 37

Page 9: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

Esta modificación tendrá lugar, a más tardar,cuando se presente la inscripción en el registroya que se consideran cambios significativos:

• La inclusión en la ficha de seguridad delnúmero de registro.

• La clasificación del producto según el GHS.• La inclusión de los escenarios de exposición.• Cualquier otra nueva información que surja

de los estudios del REACH.

En cualquier caso, los cambios exigidos porel REACH deben haberse realizado antes de laprimera fecha límite de registro, es decir, el 1 dediciembre de 2010.

Valoración final

El GHS es coherente con lo establecido con elREACH y, además, necesario para su correcta apli-cación. Los principales objetivos establecidos enambos van a suponer para la industria química eu-ropea un importante esfuerzo de cara a la obliga-ción de crear una lista comunitaria armonizada desustancias clasificadas y el consiguiente catálogode clasificación y etiquetado. En suma, la aplica-ción del REACH y del GHS va a suponer unos cos-tes para el sector industrial, que no deben afectarnegativamente a su competitividad.

BIBLIOGRAFÍA

> Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación yEtiquetado de Productos Químicos (SGA). UNECE(United Nations Economic Commission for Europe)2.

> NTP 726: Clasificación y etiquetado de productos quí-micos: Sistema Mundialmente Armonizado (GHS).Sonia Tarín Sanchos, Alicia Huici Montagud y XavierGuardino Solá. Centro Nacional de Condiciones deTrabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene enel Trabajo (INSHT)3.

2 Más información en: http://www.unece.org/trans/danger/publi/ghs/ghs_rev00/00files_s.html

3 Más información en: www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_726.pdf

> HIGIENE INDUSTRIAL

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

38 •Riesgos Laborales

TA B L A 5

Clase y categorías de peligro, según el GHS

Explosivos

Inflamables

Comburentes

Gases bajo presión

Sustancias autorreactivas

Pirofóricos

Sustancias que experimentancalentamiento espontáneo

Gases inflamables activadospor agua

Peróxidos orgánicos

Corrosivos para metales

Gases

Aerosoles

Líquidos

Sólidos

Líquidos

Sólidos

Gases

Líquidos

Sólidos

6

1 y 2

1 y 2

1, 2, 3 y 4

1 y 2

1, 2 y 3

1, 2 y 3

1

Gas comprimido, gas licuado, gas refri-gerado, gas disuelto

Tipo A, tipo B, tipo C y D, tipo E y F, tipo G

1

1

1 y 2

1, 2 y 3

Tipo A, tipo B, tipo C y D, tipo E y F, tipo G

1

Peligros físicos Categorías

Toxicidad aguda

Corrosión/irritación de lapiel

Lesiones oculares graves/irritación ocular

Sensibilizante

Mutagénico

Carcinógeno

Tóxico

Toxicidad sistémica paraórgano diana (*)

Toxicidad para el medioambiente acuático

(*) Los órganos diana son las partes del organismo a los que siempre afectan determinados productos químicos.

Respiratorio

Cutáneo

Para la reproducción

Sobre la lactancia

Exposición simple

Exposición repetida

Aguda

1, 2, 3, 4 y 5

1 (subcategoría A, B y C), 2 y 3

1, 2 (subcategoría A y B)

1

1

1 (subcategoría A y B), 2

1 (subcategoría A y B), 2

1 (subcategoría A y B), 2

categoría especial

1 y 2

1 y 2

1, 2 y 3

Peligros para la salud yel medio ambiente

Categorías

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 38

Page 10: lenguaje universal clasificar químicospdfs.wke.es/1/3/1/3/pd0000021313.pdf · 2008-10-29 · FUENTE: Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 52, pág. 30, septiembre 2008. RESUMEN:

www.riesgos-laborales.com

Nº 52 • Septiembre de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 39

TA B L A 6

Información mínima que debe figurar en una ficha de datos de seguridad (FDS)

1. Identificación de la sustancia o mezcla y del proveedor

• Número de identificación SGA del producto.• Otros medios de identificación.• Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso.• Datos del proveedor (nombre, dirección, teléfono, etc.).• Número de teléfono en caso de urgencia.

2. Identificación de los peligros

• Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional oregional.

• Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. Los sím-bolos de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en blan-co y negro o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, calaveray tibias cruzadas.

• Otros peligros que no figuren en la clasificación (por ejemplo, peligro de explo-sión de partículas de polvo) o que no están cubiertos por el SGA.

3. Composición de/información sobre los componentes

Sustancias

• Identidad química.• Nombre común, sinónimos, etc.• Número CAS (Número de identificación único de una sustancia según la

Sociedad Química Americana), etc.• Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que

contribuyan a la clasificación de la sustancia.

Mezclas

• La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todoslos componentes que sean peligrosos, según los criterios del SGA y estén pre-sentes en niveles superiores a sus valores de corte/límites de concentración.

4. Primeros auxilios

• Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las diferen-tes vías de exposición, esto es, inhalación, contacto cutáneo y ocular e ingestión.

• Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados.• Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y tratamien-

to especial requerido en caso necesario.

5. Medidas de lucha contra incendios

• Medios adecuados (o no adecuados) de extinción.• Peligros específicos de los productos químicos (por ejemplo, naturaleza de

cualquier producto combustible peligroso).• Equipo protector especial y precauciones especiales para los bomberos.

6. Medidas que deben tomarse en caso de derrame accidental

• Precauciones individuales, EPIs y procedimientos de emergencia.• Precauciones medioambientales. • Métodos y materiales de aislamiento y limpieza.

7. Manipulación y almacenamiento

• Precauciones para una manipulación segura.• Condiciones de almacenamiento seguro, incluida cualquier incompatibilidad.

8. Control de exposición/protección individual

• Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupaciona-les o biológicos.

• Controles de ingeniería apropiados.• Medidas de protección individual, como equipos de protección personal.

9. Propiedades físicas y químicas

• Apariencia (estado físico, color, etc.).• Olor.

• Umbral olfativo.• pH.• Punto de fusión/punto de congelación.• Punto inicial e intervalo de ebullición.• Punto de inflamación.• Tasa de evaporación.• Inflamabilidad (sólido/gas).• Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible explosión.• Presión de vapor.• Densidad de vapor.• Densidad relativa.• Solubilidad(es).• Coeficiente de reparto n-octanos/agua.• Temperatura de ignición espontánea.• Temperatura de descomposición.

10. Estabilidad y reactividad

• Estabilidad química.• Posibilidad de reacciones peligrosas.• Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad está-

tica, choque o vibración).• Materiales incompatibles.• Productos de descomposición peligrosos.

11. Información toxicológica

Descripción concisa, pero completa y comprensible, de los diversos efectostoxicológicos para la salud y de los datos disponibles usados para identificaresos efectos, como:• Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, ingestión,

contacto con la piel y los ojos).• Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas.• Efectos inmediatos y retardados, y también crónicos, producidos por una

exposición a corto y largo plazo.• Medidas numéricas de toxicidad (como estimaciones de toxicidad aguda).

12. Información ecotoxicológica

• Ecotoxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga de información).• Persistencia y degradabilidad.• Potencial de bioacumulación.• Movilidad en suelo.• Otros efectos adversos.

13. Información relativa a la eliminación de los productos

• Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipular-los sin peligro y sus métodos de eliminación, incluida la de los recipientescontaminados.

14. Información relativa al transporte

• Número ONU.• Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas.• Clase(s) de peligros en el transporte.• Grupo de embalaje/envase, si se aplica.• Contaminante marino (sí/no).• Precauciones especiales que ha de conocer o adoptar un usuario durante el

transporte o traslado dentro o fuera de sus locales.

15. Información sobre la reglamentación

• Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para elproducto de que se trate.

16. Otras informaciones incluidas las relativas a la preparación y actualiza-

ción de las FDS

30-39 Clasific y etiquetado.qxd 29/7/08 13:54 Página 39