16
EL IMPERIO MUSICAL Editorial Comungráfica

Libro El imperio Musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de aplicación de herramientas de In desing

Citation preview

Page 1: Libro El imperio Musical

EL IMPERIO MUSICAL

Editorial Comungráfica

Page 2: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

2

El libro está basado en una investigación realizada por nuestros colaboradores:

Tatiana Velasquez Villa

Laura Ochoa Ochoa

Luis Fernando Palacio

Katherine Noriega Cárde-nas

Nuestras fuentes fue-ron la página de internet Wikipedia, el buscador de Google para las imagenes y algunos libros de la historia de la música donde encon-tramos información de los actores principales de cada una de las épocas por las que pasó la música.

Page 3: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

3

CONTENIdO

1. LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

4

1.1 El canto gregoriano 5

1.2 Escuela flamenca 5

1.3 Clasicismo (1750–1800) 6

2. CLASIFICACION dE LA MÚSICA 8

2.1Música Culta 8

2.2 Música Popular 9

2.3 Música Tradicional 10

2.4 Música descriptiva o imitativa 10

2.5 Música Programática 10

2.6 Formas Mixtas 10

3. GÉNEROS MUSICALES EN

COLOMBIA 11

3.1 Vallenato 11

3.2 Candombe 12

3.3 Joropo 12

3.4 Merengue 12

4. INSTRUMENTOS MUSICALES

PREHISPÁNICOS. 12

5. LA MÚSICA y SU INFLUENCIA

EN LA GENTE 13

Page 4: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

4

1. LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como símbolos de la vida mientras que quietud y silen-cio se conforman como símbolos de la muerte.

El hombre primitivo encontraba música en la na-turaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, ca-ñas, troncos, conchas...) para producir sonidos.

Hay constancia de que hace unos 50 si-glos en sumeria ya contaban con instru-mentos de percusión y cuerda (lira y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

En la prehistoria aparece la música en los ritua-les de caza o de guerra y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el ago-tamiento. La música está basada principalmen-te en ritmos y movimientos que imitan a los animales. Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.

Los primeros instrumentos fueron obje-tos, utensilios o el mismo cuerpo del hom-bre que podían producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:

a) Autófonos: aquellos que producen soni-dos por medio de la materia con la que es-tán construidos, son instrumentos de per-cusión, hueso contra piedra por ejemplo.

b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia

c) Cordófonos: de cuerda, el arpa

d) Aerófonos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la “flauta” en un prin-cipio construida con un hueso con agujeros.

Antigua Grecia

En la Antigua Grecia, la música se vio influencia-da por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante posición estratégica. Cultu-ras como la mesopotámica, etrusca, egipcia o incluso las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus músicas como en sus ins-trumentos musicales. Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y moral de la mú-sica por ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos o aedos que, acom-pañados de una lira, vagan de pueblo en pue-blo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la música estrechamente con la filosofía. Los sabios de la época resaltan el valor cultural de la música. Pitágoras la con-sidera «una medicina para el alma», y Aristóte-les la utiliza para llegar a la catarsis emocional.

Posteriormente aparece en Atenas el ditiram-bo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas y el aulos, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragedias y comedias de una manera combinada pero sin perder la danza, la música y la poesía.Eu-terpe con una flauta. Sarcófago de las musas.

Page 5: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

5

Museo del Louvre, en París.Los principales ins-trumentos utilizados en Grecia fueron: la lira, la cítara, el aulos, la siringa (una flauta de pan), varios tipos de tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el crótalo, el címbalo, el sistro, las castañuelas.

1.1 El canto gregorianoEl canto gregoriano es un canto litúrgico de la Iglesia Católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y asimismo como me-dio de expresión religiosa. Las principales carac-terísticas generales de este estilo musical son las siguientes: normalmente son obras de autor desconocido, monódicas cantadas a capella sin ornamentos instrumentales, son obras redacta-das en latín culto, el ritmo es libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas, utiliza grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos, tiene forma de diálogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.

Estos cantos monódicos pueden clasificarse según: el momento de la liturgia o del día en el que son interpretadas, según el incipit lite-rario pueden ser himnos, salmos, cánticos de alabanza, etc.; según el modelo de interpreta-ción, si son de tracto solista o congregatorio, antifonal (alternación de dos coros), responso-rios de solista y coro o de estilo coral directo.

1.2 Escuela flamencaEs en la región flamenca (Países bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contra-punto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en todos o casi todos los centros musicales de Euro-pa. Donde había polifonía se podía encontrar a un

músico flamenco. Esto se vio, ade-más, potenciado gracias a la edificación de enormes catedrales en donde fue crea-da una gran cantidad de schola cantorum.

Ya para finales de siglo XV, apareció en la es-cena musical un gran personaje, de quien se dice salvó a la música polifónica de los desig-nios del santo padre: Josquin Des Pres. Aun-que de nacionalidad francesa, vivió desde muy joven en Italia. Con su estilo cautivó a más de uno, mostró gran maestría en el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres escribía tan sólo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comien-zo de una gran libertad para los compositores.

Fue un importantísimo compositor italiano, uno de los primeros en desarrollar los recursos Ba-rroco, los que aplicó extensamente a la ópera, el madrigal y la música religiosa. Dominó tanto los nuevos estilos de comienzos del siglo XVII, como los más avanzados recursos de la polifo-nía franco-flamenca. Fue niño de coro en Cremo-na, su ciudad natal; fue discípulo de Ingegneri; poco después de los veinte años entró al ser-vicio del Duque de Mantua, donde residió has-ta 1612. Desde 1613 estuvo activo en Venecia, como maestro Capilla de San Marcos. Participó intensamente en el desarrollo de la ópera vene-ciana. Compuso gran cantidad de música religio-sa y más de 250 madrigales. Gran parte de sus óperas se han perdido. Se conservan sólo tres “Orfeo” (1607), “El regreso de Ulises” y la “coro-nación de Popea” (1624). Monteverdi sobresalió por su libertad creadora en el uso de las formas, estilos y texturas antiguas y nuevas, del poder expresivo de la armonía y las disonancias y del poder caracterizador de los instrumentos de la orquesta.La música en Italia durante los siglos XVI, XVII y principios del XVIII estaba viviendo su apogeo y además estaba en búsqueda del máximo esplendor artístico, de lo excelso a lo sublime; el regocijo de lo religioso se disputaba entre lo humano y lo divino en el campo de batalla que era el Barroco. El theatrum mundi italiano vi-vía bajo el precepto de «Delectare et movere».

La sprezzatura italiana, daba paso a lo que sería el más grande espectáculo de la voz humana: la ópera. El concerto grosso italiano y la orques-ta italiana fue el prototipo de composición y de ejecución a seguir por toda Europa occidental. Los castrati juegan un rol preponderante durante el Barroco italiano, eran el Barroco humano, lo

Page 6: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

6

hermoso extravagante y a la vez lo grotesco, lo confuso o manierista, lo bello con lo monstruo-so, la moral y el decaimiento contra el esplen-dor supremo de la sociedad de la Italia barroca (Caffarelli, Senesino, Carestini) inmortalizados por una voz que trascendía el concepto de «per-fección», que incluso a algunos llevó a la locura.

El violino italiano, una puesta en escena del ma-nierismo barroco, era un vehículo más para el vir-tuosismo del ejecutante que del compositor, que únicamente indicaba pautas que los intérpretes tomaban con gran libertad. Ejemplos de esta épo-ca son los doce conciertos de Pietro Locatelli, el concerto grosso de Arcangelo Corelli, el concer-to grosso de las quatro stagioni de Vivaldi (il pre-te rosso —el cura rojo—, por el color de su pelo).

Georg Friedrich Häendel.

Häendel es uno de los compositores más impor-tantes del barroco, siendo junto con su contem-poráneo Bach, el más importante de la primera mitad del siglo XVIII.Nacido en 1685, en Alema-nia, en 1712 se iría a vivir a Inglaterra para con-sagrarse como uno de los mejores compositores británicos, consiguiendo en 1727 la nacionalidad británica. Es menester comprender que Häendel provenía de una familia rica y no tenía los impe-dimentos o limitaciones propios de la Mayoría de los músicos. En 1759, con una gran reputación entre el círculo musical londinense, moriría a la edad de 74 años, siendo enterrado en la abadía de Westminster.Su obra musical es muy nume-rosa, más de 600 obras. Entre lo más destacable se incluye sus óperas (Julio César, 1724); sus oratorios (El mesías, 1741); sus conciertos (Con-ciertos para órgano Op.4, 1735) y sus suites or-questales (Música acuática,1717, y, los Fuegos Artificiales, 1749).

1.3 Clasicismo (1750–1800)

1.3.1La orquesta y nuevas for-mas musicales

Franz Joseph Haydn

Compositor austriaco, una de las figuras más in-fluyentes en el desarrollo de la música del clasi-cismo (c. 1750–1820). De origen humilde, nació el 31 de marzo de 1732 en Rohrauan en Keitha, cerca de Viena y murió el 1 de mayo de 1820. Era el mayor de los dos músicos hijos de un fa-bricante de ruedas. Algunos suponen que era descendiente de croatas. Con ocho años entró en la escuela coral de la Catedral de San Este-ban, en Viena, donde recibió su única formación académica. A los 17 años abandonó el coro y pasó varios años trabajando como músico inde-pendiente. Estudió los tratados de contrapunto y recibió algunas lecciones del prestigioso maes-tro de canto y compositor italiano Nicola Porpo-ra. En 1755 trabajó para el barón Karl Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuerda. En 1759 fue nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzin. El año 1760 contrajo matrimonio con Maria Anna Keller, unión que fracasó y de la que no hubo descendencia. Desde 1761 hasta su muerte, trabajó al servicio de lospríncipes Es-terhazy -primero Paul Anton y luego Nikolaus-, donde tuvo a su disposición una de las mejores

Page 7: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

7

orquestas de Europa.

Ludwig van Beethoven

Compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental.

Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn. Beetho-ven ha sido reconocido tanto por sus principios clásicos como por su libertad de expresión, por lo que se lo sitúa como el último de los clásicos y el primero de los románticos.

Wolfgang Amadeus Mozart

Compositor austriaco del periodo clásico. Uno de los más grandes e influyentes en la historia de la música occidental.

Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes Chrysos-tomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinis-ta y compositor que trabajaba en la orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo. Su padre fue gran influencia para su vida musical. Desde pequeño fue niño prodigio y un genio musical. Se dice que era el compositor perfecto, debido a que en sus borradores casi no se detectaba error alguno. Se caracterizaba por su estilo sencillo, claro y equilibrado, aunque sin huir la intensidad emocional. En su enorme producción musical (más de 600 obras, a pesar de su corta vida) des-tacan, entre muchos otrós géneros musicales, sus conciertos para piano y sus óperas.

1.3.2 Música del realismo

socialistaEl realismo socialista es una corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunis-mo al terreno del arte. Fue la tendencia artística predominante durante gran parte de la historia de la Unión Soviética, particularmente durante el gobierno de Iósif Stalin.

Las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revo-

Page 8: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

8

lucionarias; en las artes visuales florecía el cons-tructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostako-vich, basada en el relato homónimo de Gógol Sin embargo, esta situación no tardó en gene-rar críticas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del mate-rialismo dialéctico) y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los tra-bajadores).

El realismo socialista fue, en cierto modo, una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas. Se fundó la Unión de Escri-tores Soviéticos para promover esta doctrina y la nueva política fue consagrada por el Congre-so de Escritores Socialistas de 1934, para ser a partir de entonces estrictamente aplicada en todas las esferas de la producción artística. El 10 de febrero de 1948, se dictó el llamado decreto Zhdánov, que marcó el comienzo de una cam-paña de críticas y descalificaciones contra mu-chos compositores soviéticos, entre ellos Vano Muradeli, Dmitri Shostakovich, Serguéi Prokófiev y Aram Kachaturian. Posteriormente el gobierno de Stalin pasaría a apoyar a alguno de dichos artistas, llegando Shostakovich y Prokófiev a re-cibir el Premio Stalin.

2. CLASIFICACION dE LA MÚSICA

Categorizar la música se hace necesario para facilitar el seguimiento de la historia y los distin-tos géneros de la música, además de concep-tualizar, distinguir y definir más claramente cada uno de ellos. Además, el uso de etiquetas puede actualmente dirigir el desarrollo de la nueva mú-sica al extremo de ayudar a cultivar el interés y la participación de la audiencia en los estadios iniciales de una tendencia.

2.1Música CultaLa música docta, académica, culta o selecta es uno de los tres grandes géneros en los que se puede dividir la música en general, junto con la música popular y la música tradicional o folcló-rica, que veremos a continuación. Se trata de un término muchas veces impreciso pero pro-fundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referir-se a otros vocablos similares, que aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary de 1836. Implica todo tipo de consideraciones teó-ricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.

En Europa, la música docta tiene un importante desarrollo entre los años 1450 y 1950 aproxima-damente. Tradicionalmente, y por razones peda-gógicas y formales (ante el cáracter extraordina-riamente variable de la música clásica a lo largo de su historia), este período se ha dividido en cuatro etapas principales que permiten conocer mejor el contexto donde está inmersa cada obra: el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo y el Romanticismo musical.

Page 9: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

9

2.1.1 Sonata, Cantatta y To-catta

La sonata barroca denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da camera) o adagio-alle-gro-adagio-allegro (sonata da chiesa). La alter-nativa contrastante de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que habitualmente alternaban una danza baja o de paso, más lenta —como la pavana— con otra alta o de salto, más rápida —como la gallarda.

De un modo equivalente a la sonata, la canta-ta es una composición para canto solista y bajo continuo, cuya estructura habitual es recitativo-aria da capo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata.

El Barroco fue una época de esplendor para mu-chos instrumentos, como por ejemplo el violín, el clavecín y el órgano, se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.

También aparecen intérpretes virtuosos que por su gran destreza técnica explotan al máximo el instrumento, como Johann Sebastian Bach y Die-trich Buxtehude en el caso del órgano; Domenico Scarlatti, Jean Philipe Rameau y François Cou-perin al clavecín; Gottfried Reiche (1660-1734) a la trompeta; y Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.

2.1.2La OperaEn el siglo XVIII se había convertido en un fas-tuoso espectáculo de la corte, a través del cual los monarcas y los aristócratas exhibían su es-plendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparatosidad, la ópera se-ria. Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro mu-

sical, pequeñas actuaciones satírico-burlescas, la ópera buffa. De breve duración, su argumento es muy simple, recurre a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirve de dos o tres perso-najes solamente, reduciendo al máximo los ele-mentos musicales, en los que desde luego están ausente los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción

2.2 Música Popular La música popular se opone a la música acadé-mica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específi-cas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y di-funden gracias a los medios de comunicación de masas.

Dicho brevemente, puede afirmarse que la mú-sica popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabri-cantes puedan comenzar a producir instrumen-tos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.

Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berli-ner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un con-cierto en directo. De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la te-levisión.

Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al de-sarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, ca-feterías y restaurantes. Además, no tuvo que pa-sar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como la

Page 10: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

10

música pop, música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuándo se está hablando de uno y cuando de otro.

2.2.1 Rock and RollRock and roll, rocanrol, rock n’ roll o meramente rock (aunque este último es usualmente usado para su evolución contemporánea) es un géne-ro musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclóri-ca estadounidense (rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destaca-dos) y popularizado desde la década de 1950, siendo su cantante más influyente Elvis Presley, su guitarrista más influyente Chuck Berry y sus bandas más influyentes The Beatles y The Ro-lling Stones.

2.3 Música TradicionalLa música tradicional o música folclórica es el úl-timo de los tres grandes géneros musicales y se opone tanto a la música docta como a la música popular. Tradicionalmente se transmite oralmen-te de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pue-blo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional. No obstante, existen ex-cepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad pro-pia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en el género musical artificial conocido como músicas del mundo.

2.4 Música descriptiva o imitativaEs aquella que reproduce sonidos de la Natu-raleza o de la realidad, o la que intenta reflejar con sus peculiares medios expresivos momen-tos, escenas, personajes, o sensaciones no

musicales. En este género fueron maestros los clavecinistas franceses, y con el incremento del arte instrumental se ha llegado a aciertos imitativos extraordinarios cuyo valor principal es como alardes técnicos

2.5 Música ProgramáticaAquella que asocia o relaciona la composición musical con ideas o conceptos en general litera-rios. Su origen también es antiguo. El valor mu-sical es independiente del mayor o menor acier-to con que se adapte al programa o al texto. Fue Berlioz quien inició el impulso que moder-namente ha recibido esta música. En la música programática se ofrece al público la obra musi-cal y la asociación de ideas en que se inspiró, y deben juzgarse independientemente la partitura como manifestación artística de índole pura-mente musical y la relación en la composición guarde con el texto o programa. Así, puede ocu-rrir que sea bella la obra y acertada su relación con el argumento; que sea bella la obra pero no guarde relación con aquél, en cuyo caso, su mérito no desmerece en absoluto; o por el contrario, que guarde relación estrecha con el asunto, pero sea defectuosa la obra musical, en cuyo caso su valor estético será deficiente.

2.6 Formas MixtasEntre las grandes formas mixtas las principales son: el Oratorio y la Cantata.

Oratorio: es un género épico - dramático, de ca-rácter sagrado y en general sin escena, aunque con movimientos, personajes, contrastes, vida, en el cual predomina el elemento épico a pesar de tener partes líricas y dialogadas. El narrador o persona que recita era una de sus caracterís-ticas esenciales, al igual que, a partir del siglo XVIII, lo son los coros en el estilo fugado.

La Cantata: es una composición vocal e ins-trumental de ciertas dimensiones y con varios personajes, y está destinada a ejecutarse en concierto. Puede ser sagrada y profana, en ella prepondera el carácter lírico y lo que hace, en definitiva, es expresar por lo general un momen-to psicológico determinado. La cantata no re-quiere esquema. A J.S.Bach se le deben varios

Page 11: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

11

modelos de Cantatas sacras y profanas, con carácter cómico o humorístico

2.6.1La ZarzuelaEs la forma de teatro lírico español en el que la música no acompaña toda la acción, alternán-dose el canto con la declamación hablada. Esta mezcla es lo distintivo y no el estilo o carácter de la música: es una muy amplia participación de la declamación hablada. Acepta argumentos cómicos o dramáticos. Su nombre deriva del palacio de la Zarzuela, donde en el siglo XVII se celebraron las primeras representaciones del género. Una forma análoga en cuanto a la alter-nancia de partes habladas y cantadas y siempre con temas cómicos o amables, es la operetta, cuyo modelo francés ha tenido en el pasado siglo XIX tanto auge como ha tenido en el pre-sente el vienés.

2.6.2 SaineteEn literatura llamamos Sainete a una obra dra-mática en la que se reproducen con la máxima fidelidad posible los hábitos de la gente popular, del pueblo y otras clases sociales. El Sainete Lírico consiste en la modalidad literaria acom-pañada en parte por la música. Suele acoger ritmos populares, he tenido en España gran im-portancia, y ha sido la base de lo llamado Géne-ro Chico, algunas de las partituras, a pesar de parecer breves y livianas, son obras maestras.

2.6.3 TonadillaForma española del teatro lírico en la que se reproducía la vida pintoresca y colorida de la época en cuadros muy breves, pero llenos de animación , movimiento y realismo. Brilló en el siglo XVIII, también nace en este período, adquirió gran auge en principios del XIX, para transformarse en el Sainete Lírico. Mariano Bosch, en su “Historia de la ópera en Buenos Aires” cree ver las tonadillas españolas l origen del teatro lírico en Sudamérica.

2.6.4 drama Lírico

Nace al adaptar la música al género literario del mismo nombre, procurando reflejar musical-mente el contenido ideológico y sentimental del libreto. Es la más elevada y moderna modalidad de teatro con música.

Como variante del Drama Lírico citamos la CO-MEDIA y TRAGEDIA LÍRICAS. Se correspon-den respectivamente con los mismos géneros poético - dramáticos. Es tendencia moderna que el compositor procure seguir al libreto bus-cando en cada acto la continuidad musical y sin atenerse a los convencionalismos formales que presentan los recitativos y los números sueltos.

2.6.5 BailableAdquiere mucha importancia en los últimos tiempos. Consiste en la unión de la música con la mímica y la coreografía en una acción teatral, adquiriendo un valor de plasticidad dramática extraordinaria. Es tan moderno como refinado en el que la presentación y la postura escénica juegan un papel primordial. Se ha impuesto en los más célebres teatros líricos y lo cultivan los más famosos compositores.

3. GÉNEROS MUSICALES EN

COLOMBIASon géneros musicales los diferentes grupos en que pueden clasificarse las obras en virtud de diversas relaciones de analogía. Esta clasifica-ción sólo ofrece un valor práctico.

3.1 VallenatoEl ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado por campesinos de la región, que sin tener una preparación acadé-mica, aprendieron a tocar el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagra-ma musical. Su aprendizaje se hacía por “oído”.

Page 12: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

12

El vallenato es un género musical que se en-cuentra conformado por cuatro ritmos que son el resultado de una larga evolución a través de la historia: Son, Paseo, Merengue y Puya

3.2 CandombeEl candombe es un ritmo que hoy es típico del Uruguay. Llega a nuestro territorio con los ne-gros que traían como esclavos del oeste de África.

Se toca con tres tamboriles hechos de madera con una lonja de cuero en su boca superior. Tie-nen tres tamaños y tres sonidos diferentes. El más chico y agudo se llama “Chico”. El mediano se llama “Repique” y el más grande y de sonido más grave se llama “Piano”. El Candombe está presente en distintas vertientes de la música, incluso el rock and roll. El momento más im-portante para el Candombe es en Carnaval, en febrero.

3.3 JoropoBaile popular venezolano, que junto al meren-gue, el bambuco, el tono llanero, el corrido, el aguinaldo y el tanguito, conforman el grupo ca-racterístico de la danza venezolana; el joropo es el más típico y representativo del país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals. Existen dos variedades: el joropo de la costa, de gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos, más vivo. Se ejecuta en pareja, utilizan-do numerosas figuras coreográficas.

Para el venezolano, y en especial para el llane-ro, Joropo no es sólo música. Joropo es baile, música y fiesta social. No importa la fecha, cualquier día es bueno para un Joropo, de allí que por igual lo encontramos en bautizmos, cumpleaños o en una sabrosa celebración de alguna fiesta patronal.

3.4 MerengueEl merengue es el baile nacional de la Repúbli-ca Dominicana. Consta de dos partes: el meren-gue propiamente dicho y el jaleo. Este ejemplo

es un merengue tradicional interpretado al acor-deón, el guiro y la tambora.

El Merengue es un baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.

4. INSTRUMENTOS MUSICALES

PREHISPÁNICOS.Cuando hablamos de sonido, resulta importante notar cómo coincide el sentido común del hom-bre primitivo y del hombre civilizado. Pero para ambos se encuentra la condición en que el fe-nómeno sonoro acaece en LO HUECO.

Para el primitivo y el civilizado lo hueco es la base de los sonidos, para después asociarlo con el aire en movimiento. Es el aire que pasa por lo hueco lo que sirve de modelo a la organo-grafía primitiva o civilizada.

Así surgió talvez el primer instrumento musical: obra del azar, producto del medio de las mas elementales observaciones. Poco a poco y des-pués de innumerosos fracasos llegó la técnica. Un tronco de proporciones manejables, perfora-do y perfeccionado con paciencia, una cubierta, un parche de piel de tigre, sijeta con estacas de madera y surge como por encanto el proto- hue-huetl.

El origen del Huehuetl remonta a los primeros tiempos del hombre y es patrimonio musical de la humanidad . Se le encuentra entre polinesios, primitivos del continente africano, Taños de Ari-zona y Nuevo México, indígenas primitivos de nuestro territorio, en la cultura maya-quiché, por mencionar algunos.

Teniendo ya la vida y la unidad que lo caracteri-za para siempre, todo lo que sigue es la evolu-ción de huehuetl.

El mismo tronco caído, perforado por uno de sus lados y con dos o tres rajaduras propor-ciona al primitivo el uso de la lengüetas empo-tradas, como fuente de sonido que resuena a través de lo hueco. La evolución de este instru-

Page 13: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

13

mento permite utilizar el tronco ahuecado con dos y hasta con tres lengüetas empotradas en la parte central del tronco. Entre los aborígenes de nuestra cultura este instrumento fue llamado TEPOZNALLI. Es casi seguro que este instru-mento no tuvo una evolución musical porque de él solo se conserva el ejemplar de piedra en el museo nacional.

La evolución del Tepoznalli adquiere poco a poco perfeccionamientos en su construcción que lo llevan a le perfección acústica. No está de mas hacer notar que solamente en nuestra cultura el tepoznalli alcanza un desarrollo de-finitivo, tanto del empleo como de su acústica; razón por la cual no se duda que sea un ins-trumento característico y típico de la música de nuestras culturas, entre las cuales alcanzó su verdadero desarrollo y su máximo esplendor.

Es natural que los hombres primitivos adoptan el uso de objetos manuales que a su alcance tuvieron en las distintas etapas de su evolución, simpre y cuando llenaran la condición necesaria de lo hueco. Y así aparecen las conchas de tor-tuga y las piedras sonoras.

Algunos frutos naturales, ya secos entregaron a los primitivos otro tipo de percutor: Las So-najas. En nuestro territorio se emplearon las curbitáceas y demás variedad que entregan como frutos una cápsula natural con semillas en su interior, es decir, se utilizó este instrumento regalado por la naturaleza hasta una caja de barro cocido, palma tejida etc.

La construcción artificial de las sonajas trajo como consecuencia natural el empleo de diver-sos materiales (metal) y con ello la invención del Cascabel. Numerosas y variadas formas son las que este percutor adopta, nuestro indí-genas los construían de cobre y oro, utilizándo-los como adornos o instrumentos musicales en danzas o ceremonias profanas y religiosas.

Y por último el empleo del Palo Sonador, que entre nuestros indígenas leva el nombre de Chi-cahuaztli o de Omichicauztli. Para este instru-mento se adaptan huesos de animal o de hom-bre para su objeto, tallándole una serie paralela de pequeñas muescas. O bien ramas largas con muescas y piedras dentro, se utilizaba para

dar acompañamiento a la música de nuestros aborígenes.

“Son tan ingeniosos por dentro y por fuera como un piano o una guitarra. Por dentro están tan bien compartimentados como un instrumento de laudería y de viento. Tienen cajas de reso-nancia, membranas y tubos de conducción y de fuga

Los instrumentos musicales prehispánicos se usaban para honrar y hablar con los dioses, anunciar eventos, avisar de peligros y emergen-cias, comunicarse con los animales y la natura-leza, trasmitir órdenes y señales de autoridad y enlazar a personas distantes.

5. LA MÚSICA y SU INFLUENCIA

EN LA GENTELa influencia de la música puede ser mayor de lo que imaginas

Desde hace 2,500 años, la música se ha consi-derado una fuerza tan potente e influyente en la sociedad que los principales filósofos y políticos han abogado por su control, incluso a través de la constitución de su nación. Este fue el caso en Esparta y Atenas. En Japón, en el siglo III a.C., se estableció una oficina imperial de música (el Jagaku-ryo) para controlar actividades musica-les. Otras culturas antiguas, como las de Egip-to, India y China, manifestaron preocupaciones similares. Hoy, un control legislativo o guberna-mental de este tipo sería casi inconcebible, pero incluso en este siglo, hay gobiernos que han im-plementado leyes para controlar la música.

Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música -que no implica ningún pro-blema y, por lo tanto, no requiere ninguna eva-luación. Además, ¿por qué tanta preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos las respuestas eran claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre el carácter y por ende sobre la conducta humana.

Page 14: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

14

Así, por ejemplo, Aristóteles enseñaba que ¨la música imita directamente (es decir, representa) las pasiones o estados del alma -apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita cierta pasión, es imbuido por la misma pasión.

Destaquemos, para responder, varios aspectos de la naturaleza de la música. Primero, la músi-ca, independientemente de la letra, comunica un mensaje. No son necesarias las palabras para que la música tenga significado.

Segundo, aunque algunos podrían argumentar que la música tiene diferente significado para di-ferentes personas, y que su efecto es sólo cues-tión de una respuesta condicionada, ésta no es una premisa aceptada por los productores de películas, pues al incorporar un teme musical a una película, se da por sentado que tendrá un impacto similar en toda la gente. Si este no fuera el caso, la música para las películas no tendría ningún sentido en otros contextos culturales. Pero las investigaciones han demostrado que el condicionamiento no puede lograr que la música que transmite enojo y odio, o temor y suspenso, a un ser humano, comunique amor o alegría y paz a otro.

En tercer lugar, los productores de películas ob-viamente suponen que el impacto de la música puede (corporales) pueden ser afectados. Y és-tos, a su vez pueden influir sobre nuestras emo-ciones y estado de ánimo, y que en último caso afectar el comportamiento, inclusive la toma de decisiones.

Pero, en qué forma nos cambia de conducta?, Cómo influye en nosotros?

Existen muchos ambientes donde se puede observar esta influencia, algo muy común: Las Fiestas. De lo que sea, boda, 15 años, bautizo, alguna reunión del trabajo o de la escuela, etc. Digamos que ya está catalogada la gente que asiste a estos eventos. Por ejemplo, no falta el que tiene alguna bronca y nada más escucha una canción triste (ya sea balada o ranchera) y se suelta a llorar, o se pone a hablar con el compadre o el mejor amigo, o que decir de algún desamor, creo que es un ejemplo súper común

en la gente, o también está el que se siente muy contento y baila de todo, digamos que sufre una transformación. Otro ejemplo seria en los con-ciertos, sobre todo en los de Rock, es tanta la adrenalina que algunos jóvenes terminan ha-ciendo locuras solo por diversión, lo malo es que a veces esas locuras tienen consecuencias.

Manejemos la música de la siguiente forma:

Quién no se ha sentido una persona diferente es-cuchando su melodía preferida y quién no se ha aislado totalmente del mundo que le rodea mien-tras se deleitaba con una buena canción. Que la música es el arte que más cautiva a las personas es algo ya plenamente reconocido, pero que sea igualmente un instrumento para mejorar el com-portamiento de los animales o para que crezcan las plantas, es algo que nos deja asombrados.

Y es que la música es algo más que unos soni-dos considerados armónicos para los humanos, ya que si solamente fueran simples sonidos bas-taría con cualquier ruido rítmico para atraer a las personas, cuando es obvio que no es así.

Tan grande es la influencia de la música sobre los seres vivos, que se ha utilizado tanto para potenciar la agresividad como la tranquilidad, del mismo modo que se emplea para dormir, relajar, estimular o concentrar. Todo depende del tipo de música y el momento adecuado para escucharla.

La música se emplea lo mismo para una ceremo-nia religiosa que para divertirse, deleitarse, ais-larse, o como preludio al acto amoroso. Los filó-sofos como Platón y Aristóteles, hacia el año 300 a.C. la empleaban como apoyo a sus conferen-cias en el Liceo de Atenas. Estos filósofos, es-pecialmente Aristóteles, entendieron claramente que no eran los sonidos naturales los que podían influir solamente en el ser humano (viento, olas, pájaros, silencio de la noche), sino que los soni-dos armónicos, que hoy día conocemos como la música, eran mucho más poderosos para influir en la conducta y el carácter.

En muchos siglos se utilizó como apoyo a los tra-tamientos médicos convencionales, aunque en la actualidad, con el auge de la medicina quími-ca y tecnológica, se le desprecia y escasean los médicos que la utilizan en hospitales sobretodos mentales. Anteriormente se consideraba como

Page 15: Libro El imperio Musical

El Imperio Musical

15

un método excelente para desarrollar el carácter y la educación de los niños, para elevar la mo-ral y curar las depresiones, incluso para enseñar las matemáticas. En este sentido no debemos olvidar que hasta la llegada de la democracia en nuestro país las reglas aritméticas se apren-dían mediante canciones, una costumbre que se practicaba desde hacía siglos.

A estas alturas nadie duda del efecto tan contra-rio que tiene una música suave, melodiosa, en relación con otra rítmica o ruidosa. Sin que ello deba ser considerado como peyorativo para una u otra, los cierto es que mientras la música sua-ve puede inducir a la concordia y al relax, la otra genera movimiento, entusiasmo y también agre-sividad. Es más fácil que se organice un alboroto violento en un concierto de rock que en un con-cierto de música clásica. Podríamos pensar que no es la música en sí, sino el tipo de persona que acude a uno u otro auditorio, o más concre-tamente por la edad, pero lo cierto es que hoy en día es igual de fácil ver a jóvenes escuchando música clásica que de El tri o Sting. Lo que de-termina el comportamiento es el tipo de música no la edad del oyente.

Se ha comprobado el efecto que tienen los soni-dos musicales en el desarrollo del niño cuando está en el útero materno. Mediante la medición con ecografías (uso de ultrasonidos) y fonendos-copios en madres que escuchaban distintos tipos de música, se comprobó que la música clásica producía movimientos lentos del niño y ninguna alteración de sus constantes cerebrales y circu-latorias, la música rock provocaba movimientos nerviosos y aumentos de su frecuencia cardíaca.

No quiere decir que la música rock sea perjudicial y la clásica beneficiosa, simplemente modifican el comportamiento y sabiamente aplicada en el momento adecuado, puede influir en la conducta y el carácter de las personas.

La música se emplea bajo tres parámetros:

• Cadencia o ritmo.

• Intensidad o volumen.

• Frecuencia o posición en el pentagrama.

Las notas altas, agudas, actúan preferentemente

sobre las contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema ner-vioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de can-sancio o sopor.

Como factor negativo tenemos el hecho de que el oído es especialmente sensible a ellas y si son muy intensas y prolongadas lo pueden dañar, lo mismo que su efecto sobre el sistema nervioso puede provocar cierto descontrol y alteraciones en los impulsos nerviosos que se vuelven incon-trolados.

“La música es un arte que existe para disfrutarse”

En el contenido del libro podemos apreciar los conceptos básicos de aquello que en muchas circunstancias creemos indefinible, pero de una u otra manera le aporta color a nuestros días y acciones; La música.

En estas dieciséis páginas encontraremos adi-cional a los conceptos principales, la incidencia de la música en la sociedad como fenómeno ur-bano, los principales géneros en nuestro país y donde y por medio y de que se populariza cada uno; adicionalmente podremos observar cómo fue su acepción en la incursión y popularización de los diversos géneros musicales.

Agradecimientos: Juan Camilo Galeano por su asesoría y colaboración incondicional.

Con mucho cariño para Juan Camilo Galeano En el contenido del libro podemos apreciar los conceptos básicos de aquello que en muchas circunstancias creemos indefinible, pero de una u otra manera le aporta color a nuestros días y acciones; La música.

Page 16: Libro El imperio Musical

En estas dieciséis páginas encontraremos adicional a los conceptos principales, la incidencia de la música en la sociedad como fenómeno urbano, los principales géneros en nuestro país y donde y por medio y de que se populariza cada uno; adicionalmente podremos observar cómo fue su

acepción en la incursión y popularización de los diversos géneros musicales.

Agradecimientos: Juan Camilo Galeano por su asesoría y colabora-ción incondicional.