30
Entre los seres vivos que pueblan el suelo, el más numeroso, conocido y a la vez el más ignorado es la LOMBRIZ. Existen en un buen suelo, entre 100 a 200 por cada metro cuadrado (m2). Es una gran comedora de tierra, cada día come una cantidad igual a su peso. En un año, una enorme cantidad de tierra pasa por sus cuerpos, haciendo un ejercicio de imaginación matemática, nos alcanzaría para llenar unos 6 camiones de 10.000 kilos cada uno. Al hacer esto remueve, airea y mezcla mucho más tierra que la más moderna maquinaria (SIN USAR PETRÓLEO, NI MANO DE OBRA ). Si encontramos lombrices rojas en la tierra no debemos matarlas, pues ellas trabajan para nosotros preparando los alimentos para las plantas. Pero lo más importante aún, es la transformación que hace de la tierra. La tierra que pasa por su cuerpo es transformada, llegando a tener en alimentos asimilables por las plantas, 5 veces más nitratos, 7 veces más Fósforo, 11 veces más Potasio, 2 veces más Calcio y 2 veces más Magnesio que un suelo común. NO SOLO ES UN ARADO EXTRAORDINARIO, SINO QUE ES UNA FANTASTICA FABRICA DE FERTILIZANTE Y ES TOTALMENTE GRATUITA. Introducción

Lombricultura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entre los seres vivos que pueblan el suelo, el más numeroso,conocido y a la vez el más ignorado es la LOMBRIZ. Existenen un buen suelo, entre 100 a 200 por cada metro cuadrado(m2). Es una gran comedora de tierra, cada día come unacantidad igual a su peso. En un año, una enorme cantidad detierra pasa por sus cuerpos, haciendo un ejercicio de imaginaciónmatemática, nos alcanzaría para llenar unos 6 camiones de10.000 kilos cada uno. Al hacer esto remueve, airea y mezclamucho más tierra que la más moderna maquinaria (SIN USARPETRÓLEO, NI MANO DE OBRA ).Si encontramos lombrices rojas en la tierra no debemos matarlas,pues ellas trabajan para nosotros preparando los alimentos paralas plantas.Pero lo más importante aún, es la transformación que hace dela tierra.

Citation preview

Entre los seres vivos que pueblan el suelo, el más numeroso,conocido y a la vez el más ignorado es la LOMBRIZ. Existenen un buen suelo, entre 100 a 200 por cada metro cuadrado(m2). Es una gran comedora de tierra, cada día come unacantidad igual a su peso. En un año, una enorme cantidad de tierra pasa por sus cuerpos, haciendo un ejercicio de imaginación matemática, nos alcanzaría para llenar unos 6 camiones de10.000 kilos cada uno. Al hacer esto remueve, airea y mezcla mucho más tierra que la más moderna maquinaria (SIN USAR PETRÓLEO, NI MANO DE OBRA ).Si encontramos lombrices rojas en la tierra no debemos matarlas, pues ellas trabajan para nosotros preparando los alimentos para las plantas.Pero lo más importante aún, es la transformación que hace dela tierra.

La tierra que pasa por su cuerpo es transformada, llegando atener en alimentos asimilables por las plantas, 5 veces másnitratos, 7 veces más Fósforo, 11 veces más Potasio, 2 vecesmás Calcio y 2 veces más Magnesio que un suelo común.

NO SOLO ES UN ARADO EXTRAORDINARIO, SINO QUE ESUNA FANTASTICA FABRICA DE FERTILIZANTE Y ESTOTALMENTE GRATUITA.

Introducción

E s t e M A N U A L d eLOMBRICULTURA estaconcebido para divulgar temas,aspectos, problemas y avances de la Lombricultura en Chile.

Intenta aportar, en formaenriquecida, las nuevastecnologías y prácticas deproducción de HUMUS deLOMBRIZ, en un esfuerzo pormantener la vigencia y portanto, su utilidad, a través de loque se configura como unseguimiento del desarrollo deun plantel de lombricultura yde su evolución registradadurante el período deestablecimiento hasta la fasede producción.

En este contexto, consienteque la aplicación de HUMUSde LOMBRIZ ha evolucionadoa un ritmo comparativo ymarcadamente acelerado enlos años recientes, se invita a través de la lectura de éstainformación, a incorporarse ala práctica de ésta biotecnología,desarrollando innovaciones yadaptaciones de acuerdo almedio que les rodea,permitiendo en definitivacolaborar a la protección delmedioambiente, obtener mayoresy mejores rendimientos deproducción, reduciendo loscostos y minimizando los

riesgos productivos.

El contenido de este Manuales el resultado de un trabajo,en el cual se combinan añosde experiencia, estudio einvestigación práctica.

No es intención dar un caráctero nivel científico a los temastratados, no obstante si, el de servir como apoyo paraimponerse de las técnicas deproducción en Lombricultura yde los problemas que sepresentan, los cuales enalgunas instancias, sólo seplantean o

Introducción

esbozan, como punto departida o referencia, los quedeben ser profundizados através del estudio, la prácticay la consul ta de tex tosespecializados.

En cambio, su adopción comotexto de estudio, puede seradecuada y provechosa paraquienes aspiran a adquirirconocimientos técnicos yprácticos aplicados a laLOMBRICULTURA.

Quien se inicia o poseeya cierta experiencia enLombricultura, se impondrá delas tecnologías básicas,conducentes a orientarlas paralograr éxito en tan importanterubro de la agricultura. Losagricultores con mayoresinquietudes, podrán encontrara lgunas novedades ycoincidencias, y quizás, nopocas recomendaciones útiles.

Se ha hecho un esfuerzoporque este documentopresente una disposiciónordenada, coherente y funcionalde las materias, a objeto depermi t i r consu l ta r undeterminado aspecto o un datopuntual, sin necesidad derecorrer y leer el texto completo.

El lenguaje es sencillo ydirecto, al alcance de todolector, con tecnicismosreducidos al mínimo posible.

El propósito final es despertarel interés en este maravilloso

anélido, perfecto laboratorio,que trabaja incansablemente en beneficio del hombre, en laperspectiva de invitar a quienesdeseen recuperar y mantenerel equilibrio ecológico; ainiciarse en esta actividad conla seriedad y profesionalismoque se requiere.

Se dedica este Manual a losagricultores en general, y ene s p e c i a l a a q u e l l o sprofesionales que, con visión yesfuerzo, dedican todos susempeños en desarrollar laAGRICULTURA ORGÁNICA,contribuyendo a elevar el niveltecnológico y productivo delagro chileno y a quienes conloable iniciativa, se integran ala importante empresa de laLOMBRICULTURA.

Manual de Lombricultura1 2

En el año 1775, Sir GilbertWhite conoció a través de susestudios la extraordinariaimportancia de la lombriz, yescribió el primer libro sobre eltema " La lombriz promotora dela vegetación".

Pero lo más importante de estelibro fue que casualmente a laedad de ocho años CharlesDarwin (1809 - 1882) lo leyó, yle produjo tal motivación que lollevo a estudiar e investigar laslombrices hasta el día en quefalleció. A Charles Darwin selo conoce comúnmente por la"Teoría de las especies y suevolución" , desconociéndose elhecho que escribió el libro "LaProducción de Tierra Vegetalpor Medio de las Lombrices",donde plasmó sus estudios einvestigaciones, después de

más de cien años de sumuerte sigue teniendo vigenciay es considerado la Biblia delos lombricultores.Pocos años después, en 1900 elDr. George Sheffield continúa losestudios de Darwin en su libro" Nuestra Amiga La Lombriz",donde demuestra la mayorproductividad del huerto graciasa la presencia de lombrices enel suelo.

La necesidad de poderadministrar este espléndidorecurso que es la lombriz, llevóa Thomas Barret en 1930 ain ic iar un proceso dedomesticación que luego de 16años de trabajo le permitiócriarla en cautiverio y endensidades aceptables.

Ya hace más de tres mil añosAntes de Cristo la civilizaciónde los Sumerios, conocidospor sus adelantos agrícolas yde ser uno de los primerospueblos en dejar de sernómades, y que le dieronimportancia a las lombrices.Establecían la calidad de lossuelos de cultivo sobre la base de la densidad de lombricesque encontraban al excavarun hueco en la tierra.

Ya en el antiguo Egipto seconsideraba a la lombriz como animal enormemente valioso.Ello llegaba al extremo, que setenían previstos castigos muy

rigurosos, incluso la pena demuerte para quien intentareexportar fuera del reino unasola lombriz. Uno de losacontecimientos anuales quese producía en el antiguoEgipto era el desbordamientode las aguas del río Nilo, lasque al retirarse dejaban sobreel suelo una capa de limo, el cual bajo el trabajo de unavariedad muy activa delombrices, era humificado ylograba que el nivel defertilidad de esas tierras fuerarealmente excepcional. Estepueblo valoró la actividad querealizaban las lombrices, a talpunto que se la diosifico,castigando por lo tanto a losque no la cuidaran.

En la antigua Grecia entre losaños 384 - 322 A:C:., Aristótelesen su obra "Historia Animalium",no solo t rató la pr imeraclasificación de estos seresvivos sino que enunció a travésdel método inductivo que estosseres eran los intestinos de latierra y que contribuían a suproductividad.

Carlos Linneo (1700 - 1778)también se preocupo de laslombr i ces a l esc r ib i r"Lumbricus Terrestris" . Sumérito radica en precisar elconcepto de especie y enestablecer las bases de todala clasificación del mundoviviente válida hasta nuestrosdías.

La Lombriz, un Dios Egipcio

Un poco de historia3 4

En los tiempos más recientes el hermano de el ex-presidenteJimmy Carter, el señor HuggCarter, personaje simpático y unpoco excéntrico, estableció suprimer criadero... en un ataúd.

Se ha registrado en estos días,la fortuna del Sr. Carter envarios millones de dólares apartir de aquel pequeño ataúdreconvertido en criadero, ysuministra solamente en lastiendas de pesca y caza, másde 15 millones de lombricesanuales, aparte de atender lassolicitudes del sector agrícoladel Estado de California y delresto de los estados de laUnión Americana.

El gobierno de los EstadosUnidos ha establecido ayudas ysubvenciones

especiales para aquellaspersonas que deseen iniciaresta nueva actividad.

De acuerdo con datos oficiososdisponibles, parece ser que laAdministración americana otorgauna subvención a fondo perdidop a r a m o n t a r n u e v a sexplotaciones de lombricesequivalentes al 40% del costototal y concede además, para el60% restante prestamos conuna tasa de interés del 4.5%anual. Otro tanto favorece elgobierno italiano a suslombricultores, reconociendo elvalor que esta actividadrepresenta para el desarrollo dela agricultura y el ecosistema.

H o y s e c o n o c e na p r o x i m a d a m e n t e 8 . 0 0 0variedades de lombrices, perosólo 3.500 de ellas han sidoestudiadas y clasificadas. Deestas 3.500 variedades, unaspocas han sido domesticadas y adaptadas para realizar encriaderos, la función que enforma natural realizan en latierra, trabajando en formaintensiva y generando unvalioso producto, que es elHUMUS DE LOMBRIZ.

De las especies domesticadas,sin duda la que ha dadomejor resultado es la EISENIAFOÉTIDA, va r iedad que

encontramos en los principales criaderos de lombrices deEuropa, Estados Unidos y Japón,que son países dondemayormente se han desarrolladoesta actividad. En Chile, este anélido ha demostrado sercapaz de desarrollarse enexcelentes condic iones,considerando las variacionesclimáticas y de altitud que sepresentan.

En general, la lombriz estáclasificada en el Reino Animal como anélido terrestre, de laClase de los Oligoquetos, siendosu hábitat el ambiente húmedo,no aceptando la luz, Esteanél ido es hermafrodi tainsuficiente, siendo bisexual quenecesita aparearse parareproducirse, dotado de 5corazones y 6 riñones.

La Eisenia Foétida es unalombriz extraordinariamenteprolifera, muy vivaz, trabajadora,resistente al estrés, tal vezcomo ninguna otra, y que seha logrado hacer trabajar en

densidades de 50.000 a 60.000 lombrices por metro cuadrado,cifra que ninguna lombrizsalvaje está en condiciones deresistir.Vive en cautiverio sin moversede su lecho, madura sexualmenteentre el segundo y tercer mes devida, depositando cada 7 a10 días una cápsula conun contenido promedio de 10huevos, pudiendo llegar a 20, los que después de 14 a21 días de incubacióneclosionan, originando lombricesen condiciones de moverse ynutrirse de inmediato.

Características de las EISENIA FOETIDA

La Lombriz usada en el Proyecto5 6

Sistema digestivo de la lombriz:

BOCA – CAVIDAD BUCAL:comprende anillos 1 al 3.

FARINGE: bomba succionadora ubicadaentre los anillos 4 y 5. Posee glándulas quelubrican el alimento y fibras musculares externas.

ESÓFAGO: ubicado entre los anillos 6 y 14.Posee tres pares de glándulas calcíferas acada lado llamadas Glándulas de Morren cuyafunción es neutralizar con carbonato cálcico losácidos orgánicos (alimento digerido se vuelvealcalino).

BUCHE: órgano ubicado entre los anillos 15 y16 que cumple la función de almacenamientodel alimento.

MOLLEJA: órgano ubicado entre los anillos17 y 18, constituido de firmes paredesmusculares tapizadas interiormente poruna cutícula. Su función es tr i turarel alimento con ayuda de granos dearena en su interior.

TUBO DIGESTIVO: su acción la realiza através de enzimas y microorganismos.

INTESTINO

CELOMA: o espacio que contiene un líquido acuoso fétido, lo que permite humedecer elexterior del cuerpo de la lombriz a través deporos dorsales

PERITONEO: tela exterior que recubre elceloma

Caracteristicas Externas

•SIMETRÍA: bilateral

•COLOR: rojizo en el dorso rojo pálidoventralmente.

•ANILLOS O SOMITOS: total 95

•BOCA: anillo 1 – sin dientes nimandíbulas (succiona), lóbulo carnoso oProstomio (espolón)

•CUTÍCULA: Pared exterior que recubrela epidermis posee glándulas en todos losanillos que secretan Mucus, lo quepermite su humedad y flexibilidad.

•QUETAS O CERDAS: dos ventrales ydos laterales entre anillos 2 y 94.

•NEFRIDIOPORO: abertura excretoraubicación lateroventral a cada lado delos anillos 4 a 94.

•PORO DORSAL: ubicado entre losanillos 8 - 9 y 95, comunica la cavidaddel cuerpo y el exterior del surco decada anillo.

•RECEPTÁCULOS SEMINALES (4):ubicados en la parte lateral de los surcosentre anillos 9 – 10 y 10 – 11.

•CONDUCTOS ESPERMATICOS PARES:ubicados ventralmente en el anillo 15.

•POROS DE CELULAS SENSITIVAS:ubicadas en todos los anillos.

•CLITELO: órgano que cumple funcionesreproductivas, ubicado entre losanillos 32 y 37.

•ANO: abertura oval y vertical ubicadaen el anillo 95

Caracteristicas Internas7 8

CELULAS GUSTATIVAS: ubicadasentre la boca y la faringe, las que lepermiten preferir entre un alimento y otro.

CEREBRO: constituido por un par deganglios suprafaringeos localizados enel anillo 3.

CORDÓN NERVIOSO CENTRAL:con derivaciones a células nerviosas decada anillo, lo que le permite percibirsensaciones de tacto, humedad,temperatura y luminosidad, determinandoreacciones del Sistema Muscularmodif icando su comportamiento.

CELULAS SENSORIAL: ubicadas enla epidermis, las cuales envían impulsosa las células nerviosas de cada anillo.

MUSCULATURA INTERIORDEL TUBO DIGESTIVO:circular y longitudinal, permitea través de contracciones ya largamientos rea l izar e lproceso digestivo.

MUSCULATURA EXTERIORCIRCULAR:musculatura delgada, la queal contraerse comprime el líquidocelomát ico y determina elalargamiento de la lombriz.

MUSCULATURA EXTERIORLONGITUDINAL:musculatura gruesa, la que alcontraerse determina elacortamiento de la lombriz.

MUSCULOS DE LAS CERDASO QUETAS:los que se contraen y alargan.

Sistema Nervioso de la Lombriz

N O P O S E E O J O S , O R E J A S Y E L S E N T I D OD E L O L F A T O N O E S T A D E S A R R O L L A D O

Sistema Muscular de la Lombriz9 10

Vista lateral del aparato circulatorio (tercio anterior)de un anelido y sentido de la circulación (flechas).

Sistema Muscular de la LombrizSistema Circulatorio de la LombrizCIRCUITO CERRADO MUY DESARROLLADO Y COMPLEJO

POSEE 5 CORAZONES

SANGRE ROJA: Pigmentadapor Hemoglobina

VASO LONGITUDINAL VENTRAL

VASO LONGITUDINAL DORSAL

VASOS MENORES: incorporan lassustancias nutritivas a los diversosórganos y permiten drenar losdesechos originados.

11 12

Tercio anterior de una lombriz.Aberturas genitales femeninas, Masculinas y clitelo

Sistema Reproductor de la Lombriz Fase de Acoplamiento

Posición de Lombrices en Face de Acoplamiento

13 14

Acepta con gran voracidadtodo t ipo de desechosagropecuarios (guanos, rastrojosde cultivos, orujo, residuos dehortalizas y frutas, malezas,etc.) También puede utilizardesechos orgánicos de laindustria, la ciudad, mataderosy otros.

Esta variedad de lombriz esuna excelente recuperadoraorgánica, siendo muy voraz, su color es rojo y el largopromedio adulto alcanza entre 7 y 10 centímetros, con undiámetro de 2 a 3 milímetros yunos pesos promedio de 1gramo.

La lombriz EISENIA FOÉTIDA no sufre de ningún tipo deenfermedad, no t rasmi teenfermedad alguna, viviendoen criadero un promedio de 15 a 20 años. Es un animal de una gran capacidad deadaptación, siendo esencial

eso sí adaptarla a toda nueva situación en forma paulatina.

Estudiosos de la lombricultura afirman que el único verdaderopeligro para las lombrices esEL HOMBRE, en efecto, sóloel mal manejo de un plantelreviste serio peligro para éste.

La lombriz puede morir en su lecho por temperaturas quebajen de cero grado centígrado o supere los 35º C. Otro riesgo de muerte para la lombriz es el envenenamiento proteico,razón por la que se debeinsistir en todo tipo deprecauciones en la preparación y colocación de alimentos.

Parámetros Técnicos

1. Manejo del alimento (desechosorgánicos): en forma naturalcon aire y agua y enconsecuencia, sin olores nimoscas.

2. pH. del alimento entre 6 y8,5.

3. Humedad óptima 75%

4. Temperatura ideal en el interiordel lecho entre 15 y 25 o C.

5. Peso promedio de unalombriz adulta: 1 gr

6. Ninguna enfermedad.

7. Riego con agua de acequia, de pozo o potable sin cloro.

8. Producción anual por m2:200Kg de humus de lombrizal 45% de humedad y160.000 lombrices.

9. La superficie requerida es de6.000m2 como mínimo, de unsue lo permeable , encualquier lugar del país.

Quisiéramos terminar estaslíneas con las palabras queusa Charles Darwin en su libro LA FORMACIÓN de la TIERRA VEGETAL por la ACCIÓN de las LOMBRICES, y que ensu parte conclusiva dice: laslombrices han tenido, en lahistoria del mundo, un aportemucho más importante de loque muchos puedan imaginar. A pesar de que la naturaleza fue muy mezquina alproveerlas de sentidos, porque aunque pueden distinguir entre la luz y la oscuridad, sonabsolutamente ciegas, sonenteramente sordas y tienenmuy poco olfato, solamente el tacto está bien desarrollado, y sin embargo, nos dejanperplejos al mostrar tal cantidadde habilidades en su diario

vivir. Es incluso sorprendentecomo muestran un nivel deinteligencia resolviendo algunas situaciones como les podríaresolver un ser humano, y esestupendo pensar que todo el terreno vegetal de la superficiede una extensión de pastocualquiera, ha pasado y pasará de nuevo por el cuerpo delas lombrices. El arado es una de las más antiguas y útiles invenciones del hombre, pero mucho antes de que élexistiera, la tierra era aradaregular y continuamente porlas lombrices. Probablemente,el hombre, reconocerá un día la gigantesca obra que realizan estos anélidos.

15 16

Una primera advertenciava l i da a l os f u tu rosLombricultores es, que en esteManual encontraran algunasinstrucciones que deben seraplicadas en forma rígida yotras serán aplicadas conflexibilidad de acuerdo a lascondiciones particulares de cadacriadero. El lombricultor atentodescubrirá, con el andar deltiempo, cual es la "personalidad"de sus lombrices y delmedioambiente en que sedesarrollan, por lo tanto deberátener la sensibilidad de tratarlasde acuerdo a esa realidad.

La primera tarea del futurolombricultor será escogeradecuadamente la ubicación del criadero.

Todo tipo de terreno y todolugar, al aire libre o cerrado,sirve para la crianza delombrices. Naturalmente losresultados no serán los mismos si la ubicación no es la más adecuada. Hay que analizarlos siguientes aspectos paraobtener las condiciones óptimas:

1.1. Que el lugar sea de fácil acceso.

1.2. Que tenga fuentes deagua para riego adistancias razonable.LaLombricultura requiere debastante agua (es preferibleque el agua sea SinCloración)

1.3. Que tenga las dimensionesa d e c u a d a s a l a sproyecciones que se quieredar al criadero.

1.4. Preferentemente debajo o cerca de una arboleda, ode un lugar Sombreado,(entre dos invernaderos)es lo recomendable.

1.5. Que haya un espaciosuficiente para acumularestiércol u otras materiasorgánicas para laalimentación del criadero.

1.6. Aunque la crianza sepuede hacer bajo techo,nuestra recomendaciónes realizarla al aire libre.Al aire libre la lombrizserá más vigorosa, másgrande, más vivaz.

Lasnormas en

las que se debe ser

rígido son:1. La preparación de los

alimentos2. La colocación de los

alimentos3. La aireación de los

lechos4. La humedad de los

lechos

El resto de lasinstrucciones

tendrán queadecuarse a lascondiciones decada criadero.

PHLos suelos ácidos son desfavorables a lasobrevivencia debido a la carencia deiones libres de calcio para conservar unPh más alto en su sangre.

IMPORTANTE

HABITATEl ambiente natural ideal para las lombrices está constituido por suelos ricos en materiasorgánicas o que posean una camada húmeda en la superficie. Los suelos húmedos sonimportantes para su desarrollo. Las más jóvenes permanecen circunscritas a los primeroscentímetros de la superficie hasta varios metros de profundidad.

IMPORTANTE

EN SU TRABAJOLas lombrices interfieren en las propiedades físico-químicas del suelo, gracias a las enzimas producidasen sus intestinos, que ataca la celulosa de lasparedes de las células vegetales. También sus jugosgástricos atacan los gránulos de rocas y mineralessimples engullidos, al alimentarse, y les altera laestructura. Los carbonatos expelidos por laslombrices sirven como correctivos de los suelosácidos y los demás elementos del HUMUSconstituyen un excelente nutriente vegetal. Son losverdaderos arados de los suelos.

Ubicación17 18

La lombriz se puede alimentarde toda materia orgánicasiempre que su ph. No seainferior a 6,5 ni superior a 8,5.

El ph. en el alimento ES ELPUNTO MÁS DELICADO ENLA CRIANZA DE LOMBRICES.El alimento es el hábitat de la lombriz.

Cada lombricultor deberá usarel tipo de alimento que leresulte más conveniente deacuerdo a la disponibilidad enla zona, la distancia (y enconsecuencia costo deltransporte), orientación delcriadero y dimensiones delmismo. Como este Manual espara lombricultores que seinician, hablaremos, como basede la alimentación de laslombrices, solamente delestiércol.

La razón de lo anterior es uncriadero nuevo debe cuidar dela alimentación de la mismamanera que una madre debecuidar la nutrición de suspequeños hijos. Se recomiendaque el compostaje o estado dedescomposición del guano seael adecuado y en los primeroslechos o canchas hasta losprimeros 18 meses, OJO SEDEBEN EXCLUIR LOSGUANOS DE AVES POR SUALTO PH.

Aconsejamos confeccionar loslechos con mater ia lesdisponibles en el predio y delmenor costo posible. Salvo porrazones de estética, en lapráctica cualquier materialpuede ser usado para laconfección de los lechos. Porejemplo: madera, ladrillos,pizarreño, cemento, etc. Loindispensable es que el murodel lecho resista el agua.Nuestra recomendación esusar tapas de pino de 1 x 5"

2.1. La medida ideal del lechoes de 1 metro de ancho por20 de largo.

2.2. Entre lecho y lecho hayque dejar un espacio librede un metro de ancho,para facilitar la circulacióny para los trabajos arealizar.

2.3. El alto del muro decontención de los lechosno debe ser inferior alos 12 cm. Ni superior alos 40 cm. Lo idealrecomendado es de 15cm.

2.4. La mejor dirección de loslechos es a favor del viento.

2.5. Es recomendable, antesde armar nuestros lechos, raspar bien el piso y

cuando la tierra esté muydura o compacta, esconveniente soltar unacapa de 10cms. de suelo,colocando aserrín blanco,y/o paja. Hay que tratarque la tierra absorba elagua de las lluvias y queno se formen charcos.

2.6. En el sur para protegerlos lechos de las continuas lluvias se deberá colocaralgún tipo de techo sobrelos lechos.Este techo puedeser de cualquier materialque resista las lluvias, yconviene colocarlo a 1,50metros del suelo.

LUZLas lombrices no poseenojos, sus censoresreceptores son sensiblesa la luz particularmente ala luz del sol. La epidermisque contiene las célulasfotorreceptoras, poseuna estructura que lespermiten focalizar la luzposibilitándoles, debido ala inexistencia de ojos,distinguir la luz diurna yla oscuridad.

Preparación de los alimentosPreparación de los lechos

IMPORTANTE

19 20

La composición química de lamater ia orgánica es muyheterogénea, siendo la cantidadde los compuestos químicospresentes infinita, los cualessufren una serie de cambios ytransformaciones. La acciónmicrob io lóg ica-b ioquímicaproduce los mayores cambiosquímicos de la materia orgánica.

La velocidad de la degradaciónde la materia orgánica dependeentre otros factores de lacomposición química delsubstrato, de la relación C/N,el contenido de minerales comoN, S, P, Ca, Mg y K del material,

l a p r e s e n c i a d emicroorganismos, de lascondiciones de temperatura,humedad, aireación y pH delsuelo.

Dentro de las materias orgánicasvegetales, prácticamente todasson factibles de reciclar y suproceso de descomposiciónvariará dependiendo del mayor omenor contenido de fibra , de laleñosidad de su estructura, delcontenido graso y de la presenciao no de microorganismos. Unaa l t a c o n c e n t r a c i ó n d emicroorganismos y la presenciade grasas acelera el proceso dedescomposición.

3.1. Se podrán usar lossiguientes guanos:-VACUNO-CABALLO-CONEJO-CABRA-OVEJA- CIERVOS- CAMELIDOS.

3.2. Es necesario cuidar quela fermentación de losguanos sea aeróbica; esdecir muy oxigenada. Paraesto es necesario queademás de mojar en formaabundante el guano, sedé vuelta una vez cada15 días; así se acelera suf e r m e n t a c i ó n ydescomposición y seobtiene un alimento mejor.

3.3. El ideal de alimentaciónes transformar la masade compostaje o dealimento, en una especiede crema, antes de sercolocado en los lechos.

Pero una vez más reiteramosque la experiencia le vaindicando a cada lombricultorla mejor forma de manejar susplanteles.

NUTRICIONLas lombrices son saprofagas, es decir, sealimentan solamente de materias muertas,especialmente vegetales, que son transportadasa las galerías por ellas creadas, no obstantetambién ingieren materias orgánicas obtenidasen sus excavaciones, pudiendo ser materias endescomposición incluso de origen animal.

IMPORTANTE

21

La Materia Orgámica22

Material a descomponer Tiempo estimado

Orgánicos vegetales 30 a 60 dias Orgánicos animales 15 a 30 dias

Se ha mencionado que todoresiduo orgánico de origen vegetalo animal puede incorporarsecomo materia prima en la dietaalimenticia de la lombriz. Acontinuación mencionaremosa lgunos de e l los y suscaracterísticas.

Residuo orgánicoCaracterísticas del Residuo

Estiércol de vacaPosee un alto valor nutritivo,cuando se moja en exceso secompacta y no permite que lalombriz viva en su interior. Espreciso mezclarlo con materiavegetal de fibra larga para obtenerun alimento esponjoso.

Estiércol de conejoEs el más apetecido por lalombriz, por sus característicasfísicas es de fácil manejo.

Estiércol de caballoEs otro de los buenos alimentospara la lombriz y es de fácilmanejo

Estiércol de ovejaUn muy buen alimento de lombrizy de fácil manejo

Estiércol de gallinaEs un estiércol muy fuerte, es

indispensable mezclarlo con fibravegetal larga a objeto de bajar sunivel de proteínas, hacerloesponjoso y evitar exceso deescurrimiento al humedecerlo.

Estiércol de cerdoRequiere ser mezclado con fibravegetal larga para reducir suconcentración proteica y hacerlomás esponjoso.

Desechos de hortalizasAl descomponerse se transformanen una especie de papilla a lacual la lombriz no puede accederfácilmente. Es preciso incorporarfibra vegetal larga para mejorarel alimento.

Aserrines y virutasSe deben preferir aquellos queprovienen de maderas blancas.Los que se originan de maderasrojas contienen un alto porcentajede taninos y lignina. El tanino esun veneno que puede matar a lalombriz. Como norma general, serecomienda incorporar fibravegetal larga a todo tipo deaserrines y virutas de maderas,dado que la alta concentraciónde microorgan ismos quecontienen los estiércoles permitenacelerar el rompimiento de lamolécula de la lignina acelerandola descomposición del material.

21 22

Alimento de Lombriz

En el estiércol fresco, la mitaddel Nitrógeno, casi todo elAnhídrido Fosfórico y casi lamitad del Potasio se encuentranen la porción sólida, sin embargod u r a n t e e l p r o c e s o d edescomposición o maduración,los líquidos ganan importancia,

porque de ellos provienen casitodos los elementos nutritivossolubles. Después de lamadurac ión, e l es t ié rco lexperimenta una reducción desu volumen y una concentraciónde sus nutrientes.

Relación entre estiércol fresco y estiércol maduro:

Producción media diaria de estiércol de algunos animales adultos

Especie animal Estiércol sólidos Purines líquidos

Equinos 16.1 3.6Bovinos 23.6 9.1Ovinos 1.1 0.7Porcinos 2.7 1.6Conejos 0.080 0.0

Parámetro Nivel Optimo Nivel Adecuado Peligro de Muerte

Temperatura 20º C 15º - 24º C - 5º C + 37º CHumedad 75 % 70 - 80 % - 70 % + 80 %Ph 6.5 - 7.5 6.0 - 8.0 - 4.5 + 8.5Conductividadeléctrica 2.5 mmhos/cm 3.0 mmhos/cm + 8.0 mmhos/cmProteinas 13 % 7.5 % - 13 % - 7.5 % + 18 %

Parámetros del Alimentode la Lombriz a Considerar

Condición de una mezcla Fresco Maduro 3 mesesde estiércol de caballoy vaca

% materia orgánica 22.5 27.0% nitrógeno (N) 0.55 1.23% fósforo (P2O5) 0.28 0.77% potasio (K2O) 0.71 2.16

21

Cálculo de la disponibilidad en el predio de materialorgánico posible de reciclar:Para determinar la cantidad de material orgánico que se dispone enel predio es necesario considerar los siguientes datos:

Tamaño del Plantel

TIPO ANIMAL Equinos Vacunos Ovinos Porcinos

Producción diaria media 16 23 1 2.5estiercol sólido (kgr)

Producción mensual 480 690 30 75media (x30)

Producción anual 5.840 8.395 365 912.5media (x 365)

Datos de Interés Relación del dato de interés

1 metro cúbico de materia Peso aproximado 400 kgrvegetal con humedadsobre el 90%

1 metro cúbico de estiércol Peso aproximado 600 kgr.fresco de vaca

1 metro cúbico de mezcla Peso aproximado 500 kgr.de material vegetal yestiércol fresco de vaca(50% c/u)

1 cama de reciclaje luego del Reduce a un tercio suproceso de descomposición volumen inicial

1 lecho requiere en promedio Produce en promedio12 toneladas de alimento 4 toneladasde humuspreparado anual de lombriz en cada(24 metros cúbicos mezcla) cosecha.

Producción media Producción mediaCULTIVO material de rastrojo mensual de rastrojo estimada(toneladas) estimada (toneladas)

1 hectárea 20 5de maíz

1 hectárea 30 5de hortalizas

1 hectárea, trigo, 12 2trigo, cebada,avena

Todas las precauciones que se tomen en el manejo de lapreparación del alimento y luego en su colocación son pocas.Por este motivo aunque sehaya cumplido al pie de la letra con los puntos relativos a lapreparación de los alimentos,es fundamental recordar losiguiente:

4.1. NUNCA colocar el alimentoen forma tal que cubra latotalidad de la superficiedel lecho. El alimentoDeberá ser colocado demanera que deje libre, por lo menos, 15cms. A cada lado del lecho, a modo delomo de toro; ejemplo:

Esta medida deberá tomarsetodas las veces que se apliquealimento a un lecho, aunque elguano haya sido probado y seade la misma partida que elalimento anterior.

1 mt

15 cm

15 cm

40 cm

15 cm

Colocación dealimento en los lechos

22

La humedad del lecho es vitalpara la supervivencia de lalombriz. Recordemos que éstano tiene ni mandíbulas nidientes y para poder absorberel alimento éste debe estarsuf ic ientemente húmedo.Además, como la respiraciónes hecha por la piel de lalombriz, ésta debe estarconstantemente húmeda. Deahí que este punto deba sercuidado y manejado con mucharesponsabi l idad por e llombricultor.

Se recomienda seguir lossiguientes pasos en materia de riego:

5.1. A las 24 horas de sercolocado el alimentosegún las instrucciones del punto 4.1, se debe volver a mojar el lecho.

5.2. El riego deberá ser FINO.Nunca deberá echarse elagua a chorros en loslechos. La mejor fórmula esaplicar varias veces unriego suave.

5.3. La humedad ideal del lechoes de 75%. Menos del50% puede ser

p e l i g r o s o p a r a l asupervivencia de lalombriz. Cuando no setienen instrumentos paramedir la humedad, unbuen método es apretar

un puñado de alimento y sicaen algunas gotas deagua indica que lahumedad es buena.

5.4. Es conveniente regar díapor medio todos loslechos, esto es a una

t e m p e r a t u r a m e d i aalrededor de los 20 grados,obviamente los factoresc l imá t i cos regu la rannaturalmente los ciclos deriego. Es evidente quesobre los 30 grados, loadecuado será regar 2veces al día.

4.2. A las 24 horas despuésde haberse colocado unnuevo alimento, deberácontro larse que laslombrices hayan entradoen el mismo, sí así nofuere, se controlará denuevo al día siguiente yal Subsiguiente, y si aúnno hubieran entrado;deberá ponerse en contactocon AGROFLOR, quienindicará las medidas quese deberán tomar.

4.3. Antes de colocar nuevoalimento se esparcirá el

anterior dejando el lechocompletamente nivelado,encima se colocará elnuevo alimento de lamanera que ya se lohemos explicado en elpunto 4.1.

Humedad de los lechos23 24

Este es otro de los aspectos en que hay que estar muyatentos en la crianza delombrices. Se debe evitar que el alimento se compacte ydificulte la buena oxigenación. Para ello conviene:

6.1. Si se ve el alimento muycompacto, se deberáesponjar un poco con unahorqueta. Para soltarlo noes necesario removerhasta el fondo el alimento,bastará con hacerlo enlos 10 o 15 centímetrossuperiores.

6.2. Una cierta dosis de pajaen el alimento, ademásde ser muy útil para laalimentación de laslombrices, sirve paramantenerlo esponjoso yen una capa sobre losl echos s i r ve deprotección.

6.3. Cuando la crianza seainstalada en lugarescerrados, se deberácuidar que el ambientetenga una buenaaireación. Es preferiblesacrificar una temperaturaideal en beneficio deuna buena aireación.

6.4. Cuando se teche o secubran los lechos, esimportante tener presenteno usar materiales queimpidan una buenacirculación del aire.Ejemplo: no cubrir loslechos con plásticos encontacto directo con loslechos, pues impediríansu respiración.

5.5. Los r iegos debenrealizarse preferentementea l a ta rdece r. S i esnecesario hacer dosriegos diarios, uno debeser hecho en la mañanamuy temprano y el otro alatardecer.

5.6. El agua de riego puedeser de cualquier tipo,siempre que no contengaproductos venenosos,pesticidas, cloro u otros.

5.7. Cuidar del riego y lascondiciones de humedad,puede llegar a tener un

costo adicional, al instalarpor ejemplo un riegotecnificado, pero se puede tener la seguridad de que producirá buenasutilidades al lombricultor.

IMPORTANTE

OXIGENOTodas las lombrices requieren oxigenocomo nosotros los humanos. La sangreal circular por los vasos capilares, recibeel oxígeno y elimina el gas carbónico. El oxígeno entonces se combinacon la hemoglobina del plasma y esllevado a los tejidos.

25

Aireación de los lechos26

La temperatura ideal para laslombrices es entre los 18 y 24 grados dentro del lecho. Todolo que se haga para mantener la temperatura dentro de este rango favorecerá el desarrollodel criadero y permitirá unmejor trabajo de las lombrices.Es recomendable tener untermómetro de tierra.

7.1. En verano, especialmenteen los días muy calurosos,es necesario cubrir loslechos con materiales quelos protejan del sol intenso.Puede usarse ramas,cañas de maíz, paja,mimbre, etc.

7.2. E n i n v i e r n o e sr e c o m e n d a b l e p a r amejorar la temperatura,aumentar la altura delalimento. Se puede hacerlechos hasta de 50 cms.de altura, con lo que selogra mantener unatemperatura grata para lalombriz, en la parte bajadel lecho.

7.3. Otra recomendación parael invierno es colocaralimentos jóvenes, es decir guano con menor gradode fermentación, a fin de que esta tarea se termine de realizar en los lechos aprovechando los gradosde temperatura quese

genera en este proceso.

segenera en este proceso.

7.4. Cubrir los lechos eninvierno es otra precaución útil, se reitera en estepunto, la sugerencia debalancear la aireación con la temperatura; pero sedeja en manos de laexperiencia que ell o m b r i c u l t o r i r aadquiriendo con el tiempo,la aplicación de estasnormas.

TEMPERATURALa estructura ideal parala crianza de las lombrices,se sitúa entre los 16 y 22grados centígrados.Temperaturas mayoreso menores afectan elmetabolismo de las mismas,debido a su epidermises formada por las célulassensitivas y fotorreceptorasen extremo sensib les,las cuales le confierenla capacidad de percibirpequeñas v ibrac iones,seleccionar alimentos yparejas de apareamientos.

IMPORTANTE

Cada 90 días, como mínimo, la población de lombrices seduplica, si el criadero ha sidobien manejado. Para aumentar la reproducción, deberámantenerse baja la densidad y duplicar los lechos. Cuando la densidad de los lechosaumenta a niveles altos (40.000 a 50.000 lombrices por m2 )para producción de Humus,también es indispensableduplicar los lechos para evitarfugas, ya que sobre esadensidad la lombriz no puedevivir.

Se recomienda proceder de la siguiente manera:

8.1. Antes de duplicar loslechos habrá queasegurarse de que lasl o m b r i c e s e s t é ntrabajando normalmente.En algunas ocasiones,por diversas razones, las lombrices se agrupan en un cierto lugar del lecho.JAMÁS DEBERÁDUPLICARSE EN ESEMOMENTO; se trata desituaciones transitorias yal cabo de algunas horasse normal izan. Sóloentonces se procederá aduplicar.

8.2. Se duplica tomando lamitad del lecho yt r a s l a d á n d o l oíntegramente, incluso con

e l a l i m e n t o q u ecorresponda a ése 50%,con las lombrices ycápsulas.

8.3. El traslado se hará encarretilla o en literas si sepuede, (se recomiendaesta última por ser lamejor manera de traslado.Se colocará en un lechoel doble más grande delque se encontraban,distribuyéndolos en formapareja en toda lasuperficie del nuevolecho.

8.4. Es importante que laspersonas que haga eltraslado, sean cuidadosasen el retiro y luego en la extensión del lecho. Eseste un trabajo quedeberá hacerse condelicadeza, ya que en laman ipu lac ión , l aslombrices se resienten.

8.5. El lecho para las lombricesque son trasladadasdeberá estar preparadoobservando, entre otros, loseñalado en el punto 2.5de este Manual.

Temperatura Duplicación de los lechos27 28

8.6. El 50% que quedó vacíoen el lecho original,deberá ser transformadoen un nuevo lecho, enforma similar al punto 8.5. Luego se extenderá portoda la superficie la mitad del lecho primitivo,colocando a continuaciónalimento nuevo.

8.7. Al colocar el alimento en los lechos duplicados, noolvidar de hacerlo sincubrir toda la superficie del lecho. (ver 4.1 de estemanual) DEBE DEJARSE SIEMPRE, LOS 15 cms.LIBRES A CADA LADO.

8.8. La duplicación provoca unligero stress a lasl o m b r i c e s q u e s etrasladaron y las quequedaron. Por esto serecomienda hacer estetrabajo muy temprano porlas mañanas y cuidarmucho la humedaddurante los dos o tresdías posteriores alcambio.

REPRODUCCIONLas lombrices a los 90 días denacidas ya alcanzan su madurezsexual y se reproducen casi todo elaño, principalmente en los periodoshúmedos y de mayor temperatura.Las lombr ices se apareannormalmente en la oscuridad porperiodos de 2 a 3 horas, en lasuperficie de las canchas o lechos,uniendo sus vientres y con lasext remidades anter iores endirecciones opuestas.

IMPORTANTE

Las lombrices son resistentesa casi todo tipo de enfermedades,pero es recomendable someterlaa toda nueva situación enforma paulatina.

La lombriz puede morir (en sulecho) por temperaturas quebajen de 0º o mayores de 35º.

Otro riesgo de muerte paraa lombriz es el "envenenamiento proteico", razón por la cualinsistimos en todo tipo deprecauciones y colocación dealimentos.

Enfermedades29 30

Lo ideal al comienzo es un terrenodisponible de 24 m x 21 m.Requiere disponibilidad de aguade red o de pozo y formar pilasde residuos de animales ovegetales de 1m de ancho por1m de alto por la longitud que sedesee.

Semanalmente se riega elmaterial durante media hora y selo airea moviéndolo con unaherramienta, parecida a unahorquilla, llamada grifa. Despuésde 20 días hasta un mes, secoloca 1 o 2 kilos de lombricesvivas sobre la pila. De seis aocho meses el producto(lombricompuesto -excrementode lombriz) está listo paraembolsar y vender.

Inversión:Herramientas:- Zaranda manual o mecanizada- Polietileno negro de 200

micrones de 2,40 m de ancho.el rollo.

- 2 horquillas.- 2 palas.- 2 grifas (especie de horquilla

de hierro)- Manguera para riego de media

pulgada.- 2 carretillas.- Perforación y bomba para riego

si no hay agua corriente.- Madera para la confección

de los lechos.- Paja o pasto para

cubierta.

- Comprar lombrices enA G R O F L O RL O M B R I C U LT U R A .

Una sola persona puede atenderuna explotación pequeña (hasta10 lechos o canchas) y luegode seis a ocho meses estará listapara la cosecha del excrementod e l a s l o m b r i c e s : e llombricompuesto, que tieneaspecto y olor de tierra húmeda.

Requisitos

Los estudiosos de las lombrices dicen que el único verdaderopeligro para las lombriceses,...EL HOMBRE...En efecto, sólo el mal manejode un criadero reviste un serio peligro para las lombrices.

10.1. El ácaro es uno delos problemas en loslechos, pero no debep r e o c u p a r n o smayormente, porquesólo existen cuandoel alimento tieneexceso de proteínasy el ácaro se encarga de comerlas, debilitando la calidad del alimento de las lombrices. Para evitarlos, será necesario cuidar que no hayaexceso de proteínas.

10.2. L o s l e c h o s s e r á nvisitados frecuentementepor las hormigas enbusca de alimentos,empobreciendo e la l i m e n t o d e l a slombrices.

Este realmente no llegaa ser un gran problemaen la zona sur.

10.3. Las lagartijas estaránsiempre presente enlos lechos ya queapetecen mucho delas lombrices, pero,no representan ningún

peligro, porque es raroque la lombriz salga ala superficie.

10.4. Los pájaros, según lacreencia de muchosson un peligro, pero noh a y p o r q u épreocuparse, ya que si la lombriz se sienteatacada por los pájaros,b a j a r a a m a y o rprofundidad en latierra para protegerse.

Peligros para las lombrices31 32

La palabra "HUMUS" es muyantigua, data de 2.000 añosA.C. y se la designa su usoa la civilización griega, susignificado etimológico engriego antiguo es "Cimiento".

Para ellos el Humus era aquelmaterial orgánico de colormarrón oscuro, de consistenciapastosa que resulta de ladescomposición de los restosvegetales y animales que seencuentran en el suelo y quesu contenido y aplicación enel terreno produce mejorescosechas y por esto le atribuíangran importancia desde elpunto de vista de la fertilidad(Theophrastus 372 - 287 A.C.).

El término Humus, su concepto,propiedades y base genéticafue establecidas en la EscuelaGenética Rusa con Dachuchalevy sus discípulos, que aprincipios de este siglo sentaronlas bases de la ciencia delsuelo, posteriormente fueadoptado por la EscuelaFrancesa, Española y Europeaen general. Es así como deacuerdo con el grado dedescomposición y transformaciónse le denominó Humus Moor,Moder y Mull. De esta manerala Escuela Americana en suSistema de Clasif icaciónTaxonómica de los Suelos "SoilTaxonomy" tambien clasifica alos suelos orgánicos de acuerdoal grado de descomposición enFolists, Fibrists, Saprists yHemists.

El HUMUS es una sustancialignoprotéica bastante establea la descomposición, es uncompuesto predominante de lamateria orgánica de lossuelos.Scheffer, Ulrich uConomova lo definen como la totalidad de los restosposmortales presentes en elsuelo. Kubiena, Moclaren yPetersen lo definen comoa q u e l l o s c o m p o n e n t e sdifícilmente mineralizables quese acumulan en el suelo.Lassustancias húmicas soncompues tos a l t amen tepolimerizados cuyo pesomolecular puede fluctuar entre3.000 a 300.000 UA, son deestructura aromática complicaday variable, la cual se caracterizapor tener un grupo radical yun grupo de enlace unido aun núcleo aromático central.

La materia orgánica estáconstituida por los compuestosde origen biológico, que sepresentan en el suelo.

El Humus esta compuesto porlos restos posmortales vegetalesy animales que se encuentranen el suelo y que estánsometidos constantemente aprocesos de descomposición,transformación y resíntesis

El Humus es una fracción detipo coloidal que ha sufrido

una descomposición casi total,es una fracción activa de lamateria orgánica, es la fracciónb ien descompuesta yestabilizada.

Humus de Lombriz33 34

1. Composición:

El Humus está compuesto porácidos húmicos, ácidos fúlvicos,las huminas y ulminas.

Acidos húmicos:En el término ácidos húmicosse incluye aquellas sustanciasextraídas normalmente delHumus con un agente alcalinoo neutro y que forma unprecipitado amorfo con losácidos, tiene más carbono quefúlvico, alrededor del 50 - 62%.

Acidos fúlvicos:Quizás de todas las fraccionesdel Humus sea el grupo de losácidos fúlvicos el que máscontroversias han suscitado.Existen en la fracción solubleque queda al tratar el extractoalcalino con ácido. Al tratar estasolución con acetato de cobreen condiciones ácidas,p r e c i p i t a n l o s á c i d o sapocrémicos y en laneutralización del filtrado concarbonato amónico precipitanlos ácidos crémicos, los ácidosapocrémicos son de colorpardo y los ácidos crémicosson amarillos, tienen un nivelde carbón entre 43 - 52%.

Huminas y ulminas: las huminasy las ulminas constituyen laparte no soluble y por lo tantono extraíble de las sustanciashúmicas. Para Williams sonformas desnaturalizadas de losácidos húmicos y ulmicosproducidos por desecación ocongelación que se han

deshidratado, condensado,polimerizado o disminuido elnúmero de sus gruposfuncionales.

Sin embargo, la idea de explicarsu insolubilidad no tanto porese estado de transformaciónsino por el grado de unióncon las partes minerales hapermitido una concepción másclara de las huminas.

La importancia de estudiar lacomposición del Humus es que,de acuerdo a su composicióny relación Carbón / Nitrógeno(C:N) que generalmente es de13 a 9, o sea una relaciónbaja, lo que permite que al serusado evite fenómenos decompetencia por nutrientes( n i t r ó g e n o ) e n t r e l o smicroorganismos del suelo ylos cultivos en que sedesarrollen. Por otra parte, eluso directo de residuosorgánicos en suelos agrícolas,presenta por lo general, relaciónCarbón / Nitrógeno muysuperiores a 20,

desencadenando por unperiodo variable de tiempo,fuertes competencias por elnitrógeno presente en lasolución del suelo, entre losmicroorganismos telúricos yedáficos y las plantas que eneste suelo crecen y sedesarrollan, con la consiguientedepresión de la tasa decrec imiento de éstas.Paralelamente, se produce undesequilibrio de las cadenastróficas del sistema, lo quepueden dar origen a plagasagrícolas.En el Humus el Lombriz existeuna relación entre ácidoshúmicos /ácidos fúlvicos cercanaa 2:1 lo que significa que laentrega de nitrógeno serealiza en un nivel de actividadquímica promedio, adecuado

y de mayor persistencia en eltiempo, producto de la menorestabilidad de los ácidosfúlvicos.

35 36

2. Características principales del Humus de Lombriz

Análisis de Humus de Lombrizrealizados en varios laboratoriosde Chile, Ecuador, Italia,España, etc. Arrojan lossiguientes resultados quedebemos considerar comopromedios. El contenido denutrientes en forma asimilablepor las plantas, que contiene

el Humus de Lombriz, variadependiendo de la composiciónquímica de los residuosutilizados en su alimentación,por lo cual, para la obtenciónde un máximo beneficio, en elámbito de criadero, se formulanrac iones basadas en lacomposición química de cadacomponente dentro de lamezcla de desechos orgánicos.

4. Influencia del Humus en las propiedades y características del suelo

El Humus al estar presente enel suelo actúa dándole ciertascaracterísticas que lo mejoranno en la parte física solamente,sino en la química.

A continuación haremos unacorta relación de estas:

4.1. Es una fuente nutricional yenergé t i ca de losmicroorganismos edáficos.Los microorganismos sonla base de la vida en elsuelo, y de su presenciadependerán muchosprocesos que en élsuceden. El Humusproporcionará una fuentenutricional para que estossigan cumpliendo su funcióndentro del suelo ybeneficien a los cultivos.

4.2. Regulador de la nutriciónvegetal, pues suministramicro y macro nutrientes.Si bien el Humus noproporciona todo elrequerimiento nutritivo quela planta necesita para sunormal desarrollo, lapresencia de otroselementos en el Humusfavorecen y regulan lanutr ic ión vegetal. Esimportante conocer loscontenidos del Humus ysaber los requerimientosde la planta para poder,

de esta forma, suplirlosa r t i f i c i a l m e n t e c o nfertilizantes.

4.3. Favorece la formación deagregados es tab les,actuando conjuntamenteentre la arcilla y el Humusque dan origen a unaestructura definida, lo quesignifica que el Humuscont iene sus tanc iasmucilaginosas, secretadaspor la población microorgánica, que sonabsorb idas en lassuperficies de los mineralesarcillosos, lo que permitela agregación y cohesiónde las partículas del suelo.

Un suelo arenoso sepondrá más compacto paraevitar, que al regar el aguase lixivie con facilidad, yen el caso de un sueloarcilloso, este se abrirápara permitir el paso delagua con mayor rapidez.

Elemento

3. Parámetros estándar de análisis deHUMUS de LOMBRIZ

Unidad RangopHMateria OrgánicaCaCO3CenizasCarbono OrgánicoNitrógeno TotalAmonio NH4/NNitratos NO3/NN-NO3Capacidad de Intercambio cationico CICRelación ácidos húmicos/fúlvicosP totalK totalCa totalMg totalMn totalCu totalZn totalCapacidad de retención de aguaActividad fitohormonalActividad específicaRelación C/NFlora microbiana

%%%%%%%

ppmmeq/100 grs.

ppmppm%%

ppmppmppm

c.c./kilo seco1 mgr./1 de CHS

M2 / gr

Millones/gr.s.s.

6.8308278.71.520.479.62.181501.43700

4.4002.80.22608587

1.3000.01

700 m2

920.000

7.2501467

38.83.356.197.01.6933002.062.5007.7008.70.5576460404

1.500

800 m2

1350.000

Elemento

3. Parámetros estándar de análisis de HUMUS de LOMBRIZ

Unidad Rango

37 38

4.4. Aumenta la capacidad deretención de humedad. Enrealidad se puede compararcon una esponja queretiene mucha agua, entre1.300 a 1.500 cm3 de aguapor kilogramo de sueloseco, un suelo con unabuena capacidad deretención de agua retienetan solo 250 cm3 porkilogramo de suelo seco.

4.5.Mejora y regula la velocidadde infiltración de agua,evi tando la erosiónp r o d u c i d a p o r e lescurrimiento superficial delagua y con ello la erosiónhídrica.

4.6.Ayuda a tamponar loscambios de pH, ya quemodera los cambios deacidez y neutraliza loscompuestos orgánicostóxicos que llegan a él porcontaminación. Cuando seagrega por ejemplo 1 gramode super fosfa to a lsolubilizarse junto al agua,el pH puede llegar a 1.5(realmente ácido, puedematar todo lo que hayalrededor), la sustanciaencargada de restablecerlas condiciones originaleses el Humus, de talmanera que en un sueloque posea un nivel altode materia orgánicahumuficada se encuentracon mayores defensasfrente a invasionesbacterianas y fúngicastóxicas para las plantas,

regulando además loscambios bruscos de pH.

4.7.Optimizar la acción de losfertilizantes al mejorar laeficiencia de recuperacióny acción residual de éstos.

De esta manera es factiblereducir significativamentepor parte de las plantasmejora en forma importante.El guardar los nutrientespor su alta capacidad deintercambio cat iónicofavorece su retención yposteriormente se losentrega a la planta enforma dosificada.

4.8.Favorece el normaldesarrollo de las cadenastróficas. La altísima floramicrobiana que contiene elHumus ayudará a restablecerel equilibrio en el suelo ycon ello aquellas especiesque predominan, nematodospo r e j emp lo , t engacompetencia en susrequerimientos alimenticiosy mueran por falta de elloso se desplacen parasobrevivir.

4.9.Reduce substancialmentelas necesidades de aguade los cultivos. Al poseer lacapacidad de retener agua,ayudará sin duda a espaciarlos espacios de riego y deesta manera reducir losrequerimientos hídricos quetiene un cultivo.

4.10. Evita r iesgos decontaminación química de

los cultivos.

5. Uso y dosificaciones endiferentes cultivos.

Un precepto que tenemos queconsiderar es que cuandoqueremos utilizar Humus encualquier tipo de cultivo, seanfrutales, ornamentales, forestaleso en viveros, es que esteproducto NO es substitutivosino complementario en laaplicación de fertilizantes.

El Humus tiene nutrientes, perosus contenidos no son todosaquellos que la planta requierepara su normal desarrollo, porconsiguiente necesitaremosadicionarle aquellos que serequiere para un normalcrecimiento.

Lo más importante del Humuses la acción integrada detodos sus elementos físicoscomo químicos y allí sin duda no existe nada sobre la tierra que lo iguale. Se ha tratadode copiar y producir algunoselementos que lo constituyen,por ejemplo los ácidoshúmicos, pero no se ha logradoen un producto artificial igualar al Humus en su efecto global.

Con su utilización en loscultivos se ha podido apreciaralgunos aspectos que hanpredominado sobre otros yque resumiendo podrían ser:

- Aumenta r e l e fec togerminativo en semillas

- Reducir el tiempo de

emergenciaMayor desarrollo radicular yvegetativoes la reducción de hasta un50% en el uso de fertilizantesy de un 100% en nematicidas. Solamente estos dos aspectossignifican una reducción decostos tan importante en laeconomía de manejo de uncu l t i vo , que dadas l ascircunstancias por la que losagricultores de hoy atraviesan,les obligaría al menos area l i za r una pa rce lademostrativa en sus prediospara ver los resultados de loantedicho.

Los porcentajes especificados,son valores máximos y nonecesariamente todos loscultivos responden de i g u a lmanera, pero si puedoaseverar que esto vale encuanto a los fertilizantes, peroen el caso de los nematicidas,podemos olvidarnos de suuso con aplicaciones deHumus.

Es sumamente larga la listade agricultores que trabajan aldía de hoy sólo con Humus,y que dejaron de lado losnematicidas desde hace 10años. Y no solamente esto,sin que hay otros que luegode no saber qué hacer porqueera tal la resistencia de losnematodos a los productosquímicos, habían decididolevantar el cult ivo; yaplicaciones de Humus, nosolamente salvaron las plantassino que permitieron seguir su

39 40

41 42ciclo productivo durante suvida útil.

Casos como el mencionadosucedieron más de una vezen cultivos de flores deexportación y en menor escalaen otros cultivos tales comofrutillas, frambuesas, hortalizas,papas y muchas otras son lasaplicaciones de Humus.

En papas, una experienciacertificada, en la sierraecuatoriana, eminentementezona papera, se llego a sustituirhasta en un 70% de losfertilizantes utilizados, porHumus, manteniendo ysuperando en algunos casos,los volúmenes de producción.

El Humus se puede aplicar nosolamente al suelo al momentode la siembra, sino que seha podido comprobar que sio aplicamos en forma liquidaal follaje, además de nutrir ala planta nos va a ayudar alcontrol fitosanitario de ella.

Para producir Humus Líquidose disuelve un kilo de Humus(casi dos litros) en 10 litros deagua, batiéndolo y dejándoloreposar por 48 horas. Al cabode este tiempo podemosaplicarlo, filtrándolo previamente,se aplica con una bombadirectamente al follaje sinningún peligro de quemar laplanta. El residuo sólido quequeda en el fondo del estanquese puede aplicar al suelo, yaque con este proceso hemossacado nutrientes que son

altamente solubles, y de estamanera ayudar a laestructuración del substrato.

Este tipo de uso del Humus,es otra de sus aplicaciones ypodemos enumerar algunasotras como:

- En cultivos cuyo riego serealiza con sistema decañones de largo alcance,mezclarlo con agua parafacil i tar su aplicación.

- Si contamos con fertiriego,el Humus Líquido podemosmezclarlo en los tanques depreparación y hacer que vayadirectamente a la planta porel riego.

Lo importante es que sea cualsea el sistema se utilizaciónde Humus que implementemos,seamos constantes y no nosdesesperemos si no vemosresultados mañana, ya queellos vendrán pasado mañana.Es difícil pretender que lo quehemos destruido en cientos deaños, el Humus por másmaravilloso que sea, lo restaureen pocos días.

Otros aspectos que quisieramencionar es que si hemosiniciado un control fitosanitariodel suelo con Humus, y luegode un tiempo decidamos aplicaralgún producto químico, estosignificará "borrón y cuentanueva" al destruir nuevamentela flora microbiana que hemosestado reestructurando ycuidando. En el caso de los

n e m a t o d o s , e s t o s n odesaparecerán del suelo, perosi llegarán a niveles normalesde convivencia en que noafectarán a nuestros cultivos.Es un absurdo pretendereliminarlos de la faz de latierra porque forman parte delas cadenas tróficas, y supresencia es indispensable parael equilibrio que pretendamosrestablecer.

Naturaleza es un sinónimo deequilibrio y realmente losproblemas que se presentanen ella, no son más queconsecuencia de acciones delhombre, que en forma irracionalaltera este balance, la respuestaclara a esto son plagas que sehacen presentes en los cultivosy que son más que roturas de lascadenas trófica.

Se ha determinado que encondiciones normales dedeterioro de los suelos,tomando por ejemplo 1hectárea de terreno, essuficiente la aplicación de 1 a2 toneladas de Humus deLombriz para INICIAR unproceso de recuperación deese suelo. Esta cantidad puedeser poco o mucho, dependiendode quién y cómo lo ve, peroestamos estableciendo cifrasreferenciales.

A la fecha el costo del HUMUSen el mercado puede variardesde US$ 100 hasta US$250 (dólares) por tonelada, enconsecuencia querer fertilizarun suelo deteriorado para un

cultivo de unas 100 hectáreas,requiere de una gran inversión.En es tos casos serecomendaría iniciar un procesomás lento de recuperación denuestro "capital suelo," y noafectar nuestro presupuesto,aplicando el Humus en formapuntual a cada planta en vezde hacerlo en forma masivaal suelo.

En plantaciones de soya, trigo,cebada, arroz, maíz y otros,se puede mezclar el Humuscon la semilla, y la sembradoramecánica lo vaya distribuyendojunto con la semilla, En tomate(industrial por ej.) y otrossimilares, donde la densidadde las plantas es menor y lasiembra es por planta, sesugiere que se aplique unas40 a 50 grs.de Humus porplanta al momento de laresiembra, pero sin olvidar usarHumus en los viveros de lasplantas.Este mismo método se puedeutilizar en todo tipo dehortalizas, sin olvidarse deaplicaciones de Humus Líquido.

Si hablamos de huertosfrutales, hacer una aplicaciónde Humus en el hueco deplantación, ya que esta serávital para lo que sucederá enel futuro. En lo posterior hacerlas aplicaciones en la coronadel árbol, mezclando con elfertilizante y en la zona deriego, ya que allí habrá mayorconcentración de raicillas, y la absorción será mejor.Para el caso de viveros en

1. Resultados de aplicacionesrealizadas en otros países.

2. Conocimiento del cultivo envarias etapas (manejo delcultivo)

3. Descripción de sustratosideales.

4. Conocimiento del substrato típico usado.

5. ¿Que sustrato utiliza paralos cultivos?

6. Conocer lo que cuesta elHumus en té rm inoseconómicos para luegoanalizar cual sería la dosistécnica.

7. Establecer el costo realizadocon manejo tradicionalversus costo con manejoideal.

8. Una a l ternat iva muyinteresante para conseguirla dosis ideal tanto técnicacomo económica es realizarun ensayo muy simple en,el que se emplean dosiscrecientes de Humus y tierraalternadamente, o sea

Humus:10 - 20 - 30 - 40 - 50 - 60 - 70 -80 - 90%

Tierra:90 - 80 - 70 - 60 - 50 - 40 - 30 -20 - 10%

De esta forma, se puedeaprox imar la rea l idadefectuando una curva decalibración en la cual se puederelacionar beneficio versuscosto.

general, es recomendable quela utilización de Humus sehaga en la preparación delsustrato con el que vamos allenar las fundas, en unaproporción no mayor de un20% del volumen total.Si la semilla va a germinaren bandejas o camas, dichosustrato no necesita llevarHumus, pero si cubrir la semillacon una capa muy pequeñade unos 2mm. la cual serásuficiente para la etapa inicial.No olvidemos que ya hemosconsiderado agregar Humus enla funda o bien en el huecodefinitivo de plantación.Unpunto al margen y relativo ala cantidad de Humus queincorporamos en los sustratos,vale la pena mencionar queno porque aumentemos la

cantidad, la respuesta va estardirectamente relacionada alincremento de volumen. Se hapodido determinar que másallá de un 30% de Humus enla mezcla, no nos ayudará,sino que aumentara los costosde producción.

Al aplicar el Humus, seamosgenerosos, ya que nuestroshijos nos lo agradecerán alrecibir como herencia suelosfértiles, pero tengamos encuenta lo antes mencionado.

Para f inalizar y comor e s u m i e n d o , l a srecomendaciones de fertilizacióncon Humus puede basarse enlos siguientes criterios orazonamientos:

4443

Carne de Lombriz

Las posibilidades de transformaren carne de alto valor proteicolos desechos orgánicos, que enla mayoría de los casos, hoyconstituye un problema ecológico,es tal vez uno de los aspectosm á s f a s c i n a n t e s d e l aLOMBRICULTURA.

Dada la alta tasa reproductiva dela lombriz, con un manejoadecuado a este objetivo,podremos aprovechar losexcedentes poblacionales paraobtener harina, la que hademostrado ser un alimento dealto valor nutricional utilizable enla alimentación de salmones,pollos, vacunos y, de cualquieranimal.

Esta harina es desodorizada ydecolorada, con lo que se puedeincorporar al consumo humano,como de hecho sucede enalgunos países asiáticos, eincluso en Estados Unidos, seincorporan en cantidades que vanhasta un 8% como complementoproteico, en las hamburguesasde una conocida cadena decomida rápida, y todo esto ocurrecon la autorización de la exigentey restrictiva Secretaría Ministerialpara las Drogas y Alimentación.

Esta ganadería de doblepropósito, puede ser sin dudauna alternativa válida para losproblemas nutricionales queaquejan a nuestros pueblos ydonde los recursos orgánicos sonu n g r a v e p r o b l e m a d econtaminación.

Características

Ahora trataremos de mostraralgunos parámetros nutricionalesy biológicos de este recurso, quenos permitirán visualizar lamagnitud de su importancia.

La carne de lombriz es roja comola carne de vacuno, y su manejoen casi todos los aspectos esmuy similar a esta.Para comenzar la evaluación deeste recurso cárnico, hemosreal izado un anál is is del

contenido corporal de agua enejemplares adultos, confirmandoque su contenido f luctúaalrededor del 82%.

Conocido el contenido corporal de agua de las lombrices, es muyimportante conocer cual es su relación de peso, y rendimiento, yaque de esta manera podremos determinar las cantidades de lombricesnecesarias para producir cierto volumen de harina.

Para ello se han obtenido resultados en cada etapa del proceso defaenamiento, hasta llegar al producto final: harina.

En ese momento es necesario conocer la composición química de laharina, y saber que calidad tiene este recurso.

Contenido corporal de agua de lalombriz Eisenia Foétida

24810

Valor Promedio

82.182.683.282.5

82,61% +/- 0,55%

Nº de ejemplares % de H2o total

Composición química de la harina deEisenia Foetida (D)

Relación de peso y rendimientoen producto

Proteinas (A)Lípidos (B)HumedadCenizasFibra crudaCarbohidratosN.N.P. (C)Otros constituyentes

66.8 +/- 3.28.8 +/- 0.97.3 +/- 0.78.4 +/- 0.61.3 +/- 0.81.2 +/- 0.25.7 +/- 0.40.5 +/- 0.5

Base húmeda %

(A): Nitrógeno por 6.25 / (B): Determinación como extracto etéreo(C): Nitrógeno no proteico / (D): Análisis realizados en sextuplicado

Peso promedio de anélidos vivos y adultosGanancia de peso en desaguadoPérdida de peso en beneficioRendimiento en harina

0.98 +/- 0.12 grs.15.5 +/- 1.3 %33.2 +/- 1.9%10.62 +/- 1.1%

45 46

Contenido calórico de la harina deEisenia Foetida

La proteína al igual que los aminoácidos son esenciales para elhombre, y esta es la potencialidad que tiene para ser destinada a laalimentación humana. La harina de lombriz es deficiente tan sólo enTriptófano y Metionina, mientras que comparando con la harina depescado, base de este cuadro, podemos apreciar que esta es deficienteen Triptófano y Cistenía.

Sustancia Contenidoen 1 gramo

PROTEINAS

CARBOHIDRATOS

LIPIDOS

0.668

0.012

0088

Factor

4.0

4.0

9.0

Kilocaloríaspor gramo0.668

0.012

0088

TOTAL KILOCALORIAS POR GRAMO 3.512

Contenido y composición aminoácidade la harina de Eisenia Foétida(Promedio de 6 análisis en un Beckman 120-c)

Gramos de aminoácidos por 100 grs. de proteína

Aminoácidos Harina deE. Foétida

+Lisina Histidina Arginina+Triptofano Ac. Aspártico+Treonina Serina Ac. Grutámico Prolina Glicina Alanina Cisteína+Valina+Metionina+LeucinaTirosina+Fenilalanina

Harinade Pescado

FAOWHO

12,512,517,030,2911,013,763,3013,574,475,225,544,236,141,537,393,323,54

(B)7,892,415,881,1211,794,363,7614,944,435,986,781,045,363,087,793,033,87

(C)4,2------1,4---2,8---------------2,04,22,24,82,82,8

(B) = Sabine. 1983(C) = Requerimientos mínimos para los alimentos humanos+ = Aminoácidos esenciales para el hombre

Los productores de alimentos para animales, están dispuestos aformular dietas con harina de lombriz, previa presentación deanálisis que aseguren su calidad alimenticia y microbiológica y elprecio del producto sea competitivo al de la harina de pescado.

Así la lombricultura y su industrialización se han de constituir enuna importante fuente de trabajo, sin necesidad de grandesinversiones en infraestructura

Evaluación del nivel de producción de harina deEISENIA FOETIDA

- Superficie de cultivo Una hectárea (10.000 metros cuadrados)- Tamaño estándar de los lechos 20 metros cuadrados (1x20x0,35)- Número de lechos 250 lechos (5.000m2 de criadero puro)- Requerimientos de alimento para lombrices 2.500 toneladas, 10 tons./lecho/año- Producción de carne de lombriz 100 tons./Ha/año, 400kgrs./lecho/año al

83% humedad- Producción de harina de lombriz 10 tons./Ha.año, 40kgrs./lecho/año

al 8% humedad- Nivel proteico medio 60% de proteínas al % de humedad- Producción de proteínas 6 tons./Ha/año, 24 kgrs./lecho/año- Conversión substrato/proteína 104 kgrs. substrato seco= 1 kg. proteína al

1,04% humedad- Disponibilidad diaria de proteína 16,44 kgrs./Ha/día

El texto que Ud. ha leído hasta el momento realmente puedeparecer ficción científica pero es una realidad hoy día, y pararespaldar nuestra propuesta y esta presentación contamos conel aval que arrojan los resultados de los estudios que se encuentradesarrollando la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la UniversidadCatólica de Valparaíso. Este trabajo, es dirigido por la académicaMaría Eugenia Jasme, pretendiendo lograr con su proyecto elreemplazo de la harina de pescado por Harina de Lombriz,logrando beneficios tales como la disminución de la cargacontaminante de la agroindustria y el mejoramiento del sabor de lacarne. Pues como se ha manifestado anteriormente la harinaque se obtiene es totalmente inolora e insabora.

Nosotros ambiciosamente pretendemos interesar a lasautoridades regionales, para promover este tipo de explotaciónagrícola de bajo costo y con un resultado evidente que se veríareflejado en la creación de puestos de trabajo y en lasposibilidades a futuro, de dar vida al milagro que es transformarlos desechos del campo en proteínas, aprovechando el potencialexportador de este recurso.

47 48

Abono Verde: Técnica utilizada en agricultura para aumentar lafertilidad del suelo, consiste en incorporarle biomasa verde,generalmente proveniente de leguminosas.Aeróbico : (del griego aer, ‘aire’; bios, ‘vida’), Organismo que sólopuede desarrollarse en presencia de oxígeno atmosférico, del queprecisa para la respiración. La atmósfera aérea contiene, al menos,20 veces más oxígeno que la acuática, lo que condiciona el diseñode los órganos respiratorios de los animales de vida aérea o acuática.Agroforestería: Sistema asociado agrícola – forestal basado enprocesos naturales.Anaerobio: Organismo que puede vivir sin oxígeno. Los organismosanaerobios disponen de un metabolismo que produce energíaa partir de nutrientes que carecen de oxígeno, habitualmenteatravés de procesos de fermentación.Anhídrido carbónico (dióxido de carbono): Gas (CO2) muysoluble en agua, resulta en los procesos tanto respiratorios como enla descomposición aeróbica de la MO, donde se produce este gasjunto con aguaBactericidas: Productos químicos, de origen artificial utilizados enagricultura para eliminar bacterias nocivas para los cultivos.Bioestructura: Se refiere a la estructura biológica del suelo.Cantidad y número de especies de organismos que estánpresentes en el suelo.Control Biológico: Sistema de control de plagas utilizado enagroecología, para restablecer el equilibrio natural de las cadenastróficas en un determinado espacio.Coloide: Suspensión de partículas diminutas de una sustancia, en elcaso del humus el coloide se parece a los granos del café; ytienen una carga positiva lo que le permite atraer y retener loselementos nutritivos con carga negativa.Contaminación: Impregnación del aire, el agua o el suelo conproductos que afectan a la salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los ecosistemas.Compost, compostaje: El compost es un compuesto relativamenteestable que resulta de la resíntesis de la Materia Orgánica duranteel proceso de descomposición o compostaje.

Desechos domiciliarios: Todo lo que es botado al tarro de labasura en un hogar. Y que posteriormente es recolectado poros servicios municipales.Degradación de Suelos: Pérdida de calidad y cantidad de suelo.Ésta puede deberse a varios procesos: erosión, salinización,contaminación, drenaje, acidificación, laterización y pérdida dela estructura del suelo, o a una combinación de ellos.Diversidad: Concepto que en general se refiere a la variedad deespecies diferentes que se encuentran en los ecosistemas(biodiversidad), si bien existen otros dos aspectos de ladiversidad: la genética y la ambiental (ecológica).Ecología: Disciplina que estudia el funcionamiento de lanaturaleza, o biología del medio.Ecosistema: Las comunidades de seres vivos interaccionanen un ambiente físico-químico definido: el habitat, que puedeser terrestre o acuático. Comunidades y habitat conforman elecosistema.Energías Contaminantes: Concepto para denominar aquellasenergías que al momento de ser utilizadas generan desechoscontaminantes.Energías Renovables: Término utilizado para nombrar aquellasenergías que con relación a la expectativa de vida humanarenuevan su capacidad de generar trabajo.Enzima: Cualquiera de las numerosas sustancias orgánicasespecializadas compuestas por polímeros de aminoácidos, queactúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos.Herbicidas: Productos químicos, de origén artificial, utilizadosen agricultura para eliminar hierbas nocivas para los cultivos,generalmente conocidas como malezas.Humus: Materia Orgánica degradada a su maxima expresión yestabilizada que alberga o atrapa nutrientes minerales (sales),indispensables para el desarrollo vegetal, se encuentraen forma natural como “mantillo” en los bosques.Humus de Lombriz: Materia Orgánica procesada por lombrices,lo acelera el proceso entregando un material de excelentecalidad en forma de coloide.

GLOSARIOGLOSARIO49 50

Ion: Partícula que se forma cuando un átomo neutro o un grupode átomos ganan o pierden uno o más electrones. Un átomo quepierde un electrón forma un Ion de carga positiva, llamado catión;un átomo que gana un electrón forma un Ion de carga negativa,llamado anión.Materia Orgánica (MO) degradada a su máxima expreción,contiene sales nutrientes indispensables para el desarrollovegetal.Materia Orgánica biodegradable: Se refiere a MO que puedeser atacada y reducida (descompuesta) por los seres vivos.Medio Ambiente: Conjunto de condiciones que influyen en eldesarrollo y la actividad de los organismos que viven en él.Molécula: Conjunto de dos o más átomos.Nematodo: También conocido como: gusano cilíndrico, es elnombre común de cualquier miembro de un filo de gusanos nosegmentados, que pueden ser terrestres, de agua dulce o marinos.Los gusanos cilíndricos están distribuidos por casi todo el mundoy son muy numerosos en las capas superficiales del suelo ypor su forma parasitaria de vida son altamente perjudicialespara la economía agraria.PH: Una escala que permite clasificar las sustancias según sutenor ácido (valores inferiores a 7) o alcalino (valores superioresa 7, hasta 14 -muy alcalino).Pasteurizar: Proceso térmico ideado por Pasteur, célebremicrobiólogo francés, que permite eliminar al grueso de los gérmenes.Recurso: Todo elemento que tiene una utilidad para el serhumano.Riles: Plural de RIL, sigla que significa: Residuos IndustrialesLíquidos.Suelo: Delgada capa de elementos orgánicos e inorgánicosque permite el desarrollo de la flora. Esta compuesto por unagran cantidad y variedad de seres vivos y muertos.

BARBER, D.A. y U.C. Frankenburg, 1971,New Phytol, 70: 1027-1034HALL, A.D. The Book of the Rothasted Experiments.Copyright 1917, Ed. E.P. Dutton and Co. Inc.PRATT, J.C. Chemical Fertilizers, Copyright.1965. Sci. Am.Inc.SHARPEE, K.W. y M. ALEXANDER. Introduction toSoil Microbiology. Second Ed. pp:450SLAYTER, R.O., YI C.MCILROY.1961. PracticalMicroclimatology. UNESCO, Paris.HOWARD, SIR ALBERT, An Agricultural Testament.Oxford University Press, 1940. Traducciones resumidasde la misma obra en El Campesino desde Juliode 1943 hasta Mayo de 1944.BALFOUR,E.B. The living soil, Faber & Faber Ltda.Londers 1943.RAYNER, M.C. Mycorrhiza, Wheldon & Wesley,Londres 1927BRUNATTO, FELIX. Lombricultura La crianza delombrices domesticadas-ChileCEILOM LTDA. Centro de Investigación y Desarrollo deLombricultura, Chile 1984.GIACONI, VICENTE M. & ESCAFF, MOISES G. Cultivo dehortalizas, Editorial Universitaria, Colección Nueva Técnica,Chile 1993.INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS.Cultivo de Hortalizas. Chile 1993BOLLO, ENZO T. Lombricultura una alternativa de reciclaje,Quito-Ecuador-1999.BASAURE, P.B. Manual de Lombricultura, Chile 1993SALTER, R.M. y SCHOLLENBERG, C.J. 1938, FarmManure, Soils and Men, Yerabook of Agriculture,Washington, USA, 450 pp.LOMBRICULTURA MODERNA. Note pratiche di Lombricoltura,Revista Nº4 Aprile 1984. pp.10-12

BIBLIOGRAFIA CONSULTADALOMBRICULTURAGLOSARIO

51 52

LA TIERRA NO LA HEREDAMOS DE NUESTROS PADRES

LA TOMAMOS PRESTADA DE NUESTRO HIJOS.

53 54

AGROFLOR LOMBRICULTURA a pretendido compartir con Ud.

sus experiencia e investigaciones en le campo de esta biotecnologia,

que sin duda les traera novedades y satisfacciones.

Con esto concluimos y en este ùtimo parrafo

queremos entregarles queremos entregarles

nuestra filosofia:Este Manual fue editado por:

AGROFLOR LOMBRICULTURAcon la colaboración de:

Pedro Mejía ArayaLombricultor, co - propietario y

Asesor Técnico deAGROFLOR LOMBRICULTURA

[email protected]

045/414291 - 09/4522626