12
elPùblico Crisis de la bolsa, cuestiono la supervivencia del sistema capitalista Caída de la Bolsa de Wall Street, desequilibrio económico. Jueves negro, la gran depresión del 1929 el caída de la bolsa de New York Estados Unidos Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado has- ta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas. TERREMOTO DE TOKIO Tokio: destruida por un sismo .En 1923, el 1ro. de setiembre, Japón sufre un desvastador sismo de una magnitud de 7.9 grados que afecta a las ciudades de Yokohama y Tokio durante varios minutos. Ambas quedan en su mayor parte des- truidas, debido a un sin número de incendios desatados por la com- bustibilidad de la madera y el papel empleado en la mayoría de las cons- trucciones. Cientos de réplicas del sismo agravan la situacion cuyo balance arroja un saldo aproxima- do de 100.000 muertos. Es la mayor tragedia en su tipo que enfrentará Japón durante este siglo. SE REVELA LA MUJER ! LOS DISEÑADO- RES MAS IMPORTANTES DE 1920 .La moda de los años 20 se puede definir como una mixtu- ra de exotismo y modernidad. Bordados, exquisitas aplicacio- nes y estampados daban vida a los diseños de esos años. La ropa de los años 20 reflejaba el espíritu de cierta exuberancia de la época ´´JUEGOS OLIMPI- COS, CON HERIDAS DE GUERRA´´ .Lleno de mala organización, de problemas con el alojamiento, con las pistas, peor se logro a pesard elas gerrar que se vivieron en ese tiempo. EL CINE DE LOS AÑOS 20 Con los Felices Años 20, en América se inicia un modelo de vida que se expor- tará a todo el mundo. El “ameri- can way of life” sedujo a los europeos aumentando el consumo individual de bienes e impulsó la publicidad. $1.500 Barrabquilla - Colombia lunes, 26 de octubre de 2009 12 Paguinas Año X 3.546 DISEÑO G PERIODIKO.indd 1 02/11/2009 4:04:07

los años 20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

periodico con informacion de los años 20

Citation preview

Page 1: los años 20

elPùblicoCrisis de la bolsa, cuestiono la supervivencia del sistema capitalista

Caída de la Bolsa de Wall Street, desequilibrio económico.Jueves negro, la gran depresión del 1929 el caída de la bolsa de New York

Estados Unidos Luego de la Primera Guerra, los gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado has-ta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas.

TERREMOTO DE TOKIO

Tokio: destruida por un sismo .En 1923, el 1ro. de setiembre, Japón sufre un desvastador sismo de una magnitud de 7.9 grados que afecta a las ciudades de Yokohama y Tokio durante varios minutos. Ambas quedan en su mayor parte des-truidas, debido a un sin número de incendios desatados por la com-bustibilidad de la madera y el papel empleado en la mayoría de las cons-trucciones. Cientos de réplicas del sismo agravan la situacion cuyo balance arroja un saldo aproxima-do de 100.000 muertos. Es la mayor tragedia en su tipo que enfrentará Japón durante este siglo.

SE REVELA LA MUJER !

LOS DISEÑADO-RES MAS

IMPORTANTES DE 1920

.La moda de los años 20 se puede definir como una mixtu-ra de exotismo y modernidad. Bordados, exquisitas aplicacio-nes y estampados daban vida a los diseños de esos años. La ropa de los años 20 reflejaba el espíritu de cierta exuberancia de la época

´´JUEGOS OLIMPI-COS, CON HERIDAS DE GUERRA´´.Lleno de mala organización, de problemas con el alojamiento, con las pistas, peor se logro a pesard elas gerrar que se vivieron en ese tiempo.

EL CINE DE LOS AÑOS 20Con los Felices Años 20, en América se iniciaun modelo de vida que se expor-tará a todo el mundo. El “ameri-can way of life” sedujoa los europeos aumentandoel consumo individual de bienes e impulsó la publicidad.

$1.500Barrabquilla - Colombia

lunes, 26 de octubre de 200912 Paguinas

Año XNº 3.546

DISEÑO G PERIODIKO.indd 1 02/11/2009 4:04:07

Page 2: los años 20

Caída de la Bolsa de Wall Street JUEVES NEGRO LA GRAN DEPRESIÓN DEL 1929 EL CAÍDA DE LA BOLSA DE NEW YORK

Los desequilibrios económicos: Luego de la Primera Guerra, los

gobiernos de los diferentes países del mundo, tenían esperanzas en recuperar la prosperidad econó-mica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo, pero en 1920 comienza una crisis que hizo caer precios y expectativas. Tanto los países anglosajones, como los que habían permaneci-do neutrales en la guerra, como Japón, ensayaron propuestas para volver a tener una economía sóli-da basada en una moneda estable, pero lo consiguieron solo parcial-mente. Sin embargo, en la caotica Alemania cayó totalmente el siste-ma monetario, con lo cual la mo-neda perdió su valor y terminó con el ahorro privado. Las empresas, entonces, debieron recurrir a los préstamos extranje-ros para poder sobrevivir, circuns-tancia que colocó a Alemania, en los años siguientes, en una gran dependencia de los créditos exter-nos. La situación no era muy dife-rente en la Unión Soviética y en los países del este europeo, pero en Polonia, Hungría y Austria, la moneda no perdió totalmente su valor. A partir de 1924, la crisis se fue superando, y comenzó una nueva etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de ma-terias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, y que el desempleo se mantuvo alto. Estos desequilibraos llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda. Estados Unidos y el modelo de vida americano: La Primera Guerra Mundial había

favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convir-tiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Eu-ropa era fundamental. La guerra había traído también un importan-te crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sec-tores más favorecidos aquellos re-lacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades eu-ropeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda

los antiguos contendientes emprendieron la reconstrucción de sus respectivas economías, Concluida la guerra.

Inflación, desmovilización de tropas, falta de puestos de

trabajo, endeudamiento, disloca-miento financiero, etc condujeron a una recesión que se inició en 1920 y no se superó hasta 1924. Este retroceso obedeció a causas relacionadas con las dificultades en la reconversión de una econo-mía bélica a otra de paz y a des-ajustes entre la oferta y la deman-da. aplazada hasta la consecución de la paz.

Alimentaron la crisis dos pro-blemas fundamentales: el de las deudas contraídas durante la con-tienda, y el de las reparaciones de guerra que Alemania estaba obli-gada a pagar a los vencedores (Ver-salles).

La relación entre ambos fue es-trecha, y el papel que jugaron los

La crisis de posguerra de1920a1924

créditos americanos en su solu-ción.

Estados Unidos, acreedor de los aliados, aplicó, con el fin de con-trolar la inflación, una política restrictiva de préstamos tendente a reducir la masa monetaria circu-lante o, lo que es lo mismo, puso en práctica una estrategia defla-cionista, al tiempo que implanta-ba medidas proteccionistas. Gran Bretaña, acreedora de los aliados por un valor de 1300 millones de libras, era a su vez deudora de los Estados Unidos por un monto de 850 millones.

No es de extrañar que reclamase los pagos a sus deudores para po-der atender sus propias responsa-bilidades. Francia por su parte ci-fraba sus esperanzas de solventar sus deudas con los Estados Unidos

marina mercante del mundo. La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sec-tores industriales nuevos como la industria eléctrica , la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía. Como consecuencia de este desa-rrollo industrial sin precedentes, el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del incremento del consumo de petróleo y elec-tricidad. La industria se hizo más

EL PORQUE DE LA CRISIS Amedida que la prosperidad au-mentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Ale-mania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (la Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la produc-ción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios espe-culativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que ob-tenían eran enormes.

“A fines de la dé-cada, la prosperidad,

que antes estaba basada en el

desarrollo industrial, pasó a depender de

la especulación” En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la pobla-ción no habían subido tanto como para que el consumo siguiera cre-ciendo. Los almacenes estaban lle-nos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas co-menzaron a despedir a sus trabaja-dores. en la bolsa seguía la fiesta especulativa.

eficiente al incorporarse el Tayio-rismo y el Fordismo como nuevas modalidades de producir y organi-zar el trabajo y la producción en serie se impuso. También se desarrollaron nuevas actividades relacionadas indirec-tamente con las nuevas industrias, como la construcción de carrete-ras, de aeropuertos, de viviendas de fin de semana, etc. También se desarrollaron nuevas activida-des relacionadas indirectamente con las nuevas industrias, como la construcción de carreteras, de ae-ropuertos, de viviendas de fin de semana, etc.

ECONOMIA Barranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

MARCHAS Y PROTESTAS POR LA CAIDA DE LA BOLSA

en el cobro de las altas indemni-zaciones de guerra que confiaba recibir de Alemania. Alemania, la peor parada, debía desembolsar la cantidad de 6.000 millones de li-bras con un pago inicial de 1.000 millones.

Su economía no estaba prepa-rada para semejante esfuerzo y no pudo hacer frente a las entregas. Como medida de presión para ha-cer pagar a Alemania el ejército francés ocupó la zona industrial del Ruhr en enero de 1923.Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas co-menzaron a despedir a sus traba-jadores. en la bolsa seguía la fiesta especulativa.

REUNION PARA LA RECONSTRUCCIONDE DE LA ECONOMIA

A1

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 2 02/11/2009 4:04:08

Page 3: los años 20

Período de crecimiento 1924-1929

A partir de 1924 y hasta 1929, la economía mantuvo el rum-

bo hacia superación de la crisis de posguerra. Los Estados Unidos se erigieron en la mayor potencia del orbe. Este período de bonan-za económica fue acompañado de comportamientos determinados por el optimismo y el consumismo, asociados al fenómeno denomina-do “felices años veinte”. En gran medida la recuperación se debió a la ejecución en 1924 del Plan Dawes (del financiero y político norteaamericano Charles Dawes), que redujo significativa-mente las cantidades que Alema-nia había de abonar a los vence-dores, flexibilizaba el pago de las mismas y, sobre todo, arbitraba la concesión de importantes créditos que permitían al Estado germano hacerles frente.El objetivo del plan era hacer que Alemania estuviese en disposición de satisfacer a sus acreedores y

que éstos, a su vez deudores de Es-tados Unidos, consiguiesen saldar sus obligaciones con ellos, estable-ciéndose una especie de circuito del dinero que, en definitiva, re-tornaría a su lugar de origen. El plan contemplaba asimismo el abandono a partir de 1925 del territorio del Ruhr, ocupado por franceses y belgas en 1923. En el

plano político se inauguró un pe-ríodo de distensión que se com-pletó en 1925 con los acuerdos de Locarno, a través de los cuales Ale-mania fue admitida como miembro de pleno derecho en la Sociedad de Naciones. Sobre esas bases de estabilización económica y opti-mismo político se sustentarían los “Felices años veinte”.

MANTENIENDO LAECONOMIA FUERA DE LA CRISIS

Del ajustamiento a la corta prosperidad: la inestabilidad

de la economía mundial durante los años 20. El sistema económico capitalista era un delicado y entre-tejido mecanismo en el cual cual-quier perturbación se transmitía rápidamente y con efecto acelera-dor, a todas las partes. Para mu-chas mercancías, el precio se fijaba según el libre juego de la oferte y la demanda. Había una gran divi-sión del trabajo por zonas, por lo que grandes áreas vivían de la pro-ducción de unos pocos artículos especializados. Una gran cantidad de la producción estaba financiado a través del crédito, de promesas de pago en el futuro. El sistema se basaba en la mutua confianza y en el mutuo intercambio. El pres-tamista pensaba que recuperaría su dinero y el prestatario pensaba que podría pagar sus deudas por lo que se generaba incontables círcu-los de interdependencia mundial.Los 5 años siguientes a 1924 fue-ron de prosperidad. El automó-vil se convirtió en un articulo de producción en serie y su uso in-cremento la demanda de petróleo, de acero, de caucho y de equipa-miento eléctrico, implico la cons-trucción de millones de kilómetros de carreteras y provoco la creación de profesiones secundarias. Ade-más la popularidad del cine y la radio repercutió en todas direccio-nes. Pero la prosperidad fue mas fuerte en E.E.U.U donde la gente pensaba que seria infinita. Pero en esa prosperidad había debilidades e imperfecciones. Estas, sometidas a presión darían origen a que toda la estructura se paralizara. La ex-pansión estaba financiada por el crédito. Los trabajadores recibían lo que se consideraba una porción equilibrada pero los salarios que-daban muy por debajo de los bene-ficios y los dividendos por lo que el poder adquisitivo de las masas no podia absorber el gran volumen de lo que técnicamente se podia producir. Pero la década de los 20 fue un periodo de depresión para la agricultura porque los granje-

La etapa más intensa durante la permanente emigración desde

Canarias hacia Cuba es la que tiene lugar en los momentos previos al periodo histórico de penuria eco-nómica en la isla antillana, 1920-1921, conocido por “el año de la moratoria”, que afectó singular-mente a las Islas Canarias y regio-nes españolas de oferta migratoria laboral intensa con dimensión tra-dicional.Coincide precisamente con los pri-meros síntomas de declive de aque-lla permanente relación ancestral entre canarios y cubanos. Cuba era el paraíso para muchos que habían vivido en la miseria económica y social más espantosa en sus islas de origen, bajo el yugo del caci-quismo imperante prácticamen-te desde el mismo siglo XVI pero acentuado drásticamente durante el XIX y principios del XX.El momento que sigue a la primera gran guerra europea, con la crisis consiguiente, llevó a Cuba a una ingente masa de emigrados cana-rios cuyo punto culminante fue el bienio 1919-1920. Los barcos repletos de gentes que partían de los puertos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma, resulta-ban pocos para la gran avalancha migratoria, siendo superadas, casi siempre, las plazas disponibles.Los periódicos de la época se ha-cen eco de ello, y así lo confirma-mos en sus editoriales o noticias cuando leemos en La Prensa de Tenerife, número correspondiente al 27 de enero de 1920, que: “los emigrantes canarios en Cuba, lle-gados últimamente. Sobrepasan

A2ECONOMIA Barranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

LA CRISIS CUBANA DE 1921LA LLAMADA “MORATORIA”, Y SUS EFECTOS ECONÓMICOS

los 12.700 individuos”, y añade que “durante los últimos meses ha sido necesaria la demanda de cuatro nuevos buques de pasaje, que deberían llegar en breve, pro-cedentes de la Cía. Transatlántica francesa que ya había trasladado a numerosos emigrantes de estas islas con destino a las labores de la nueva zafra azucarera cubana”. Sobre este mismo asunto el perió-dico habanero “El Día”, con fecha 23 de enero, nos informa de la problemática que a su vez recoge el tinerfeño “La Prensa”, que pu-blica la crónica de su corresponsal en La Habana donde dice que: “to-mando en consideración la futura ascendencia de nuestra zafra azu-carera, por la que puede calcularse que han de entrar en Cuba casi mil millones de pesos que paliarán las deudas de los hacendados y colo-nos cubanos, nuestros industriales y agricultores, que trabajan el sue-lo más propicio del mundo para la planta sacarina, y así se colocarán

en condiciones de resistir victorio-samente todas las contingencias del porvenir. Son tales las condi-ciones favorables de nuestros cam-pos cubanos y de nuestro clima, que una posible baja de los precios de nuestro primer producto podría llevar a la ruina a los hacendados y agricultores de otros parajes del planeta, obligados siempre a la-brar, abonar y regar, mientras se mantuvieran en pie nuestras fábri-cas y prósperos nuestros campos”.Este rotativo habanero hizo de perfecto agorero ya que a finales del mismo año, la famosa crisis cu-bana que siguió a la denominada “danza millonaria”, arruinó a ha-cendados, agricultores e industria-les de aquella isla y naturales de estas Islas Canarias allí residentes, los más como mano de obra agrí-cola.El bienestar económico que por aquellos momentos disfrutaba la “Perla de las Antillas” comenzaba su cenit por el año 1920.

FABRICA CUBANA

REUNION PARA FIRMAR LA SOCIEDAD DE NACIONES

ros no podían pagar sus deudas ni comprar artículos para garantizar el funcionamiento del sistema. Además la primera guerra mundial había reducido a la quinta parte los campos europeos de trigo.

“El precio au-mento y los granjeros

americanos aumentaron sus

superficies cultivables”

Para adquirir tierras a precios al-tos contrataron hipotecas que no podían pagar.Pero la agricultura se mecaniza-ba progresivamente, el cultivo de secano permitía disponer de nue-vas tierras y la ciencia agrónoma aumentaba la producción por acre por lo que el resultado era una su-perabundante producción de trigo por lo que en el área occidental la gente ya comía todo el pan que quería. Pero las masa de Asia que podían haber consumido el exce-dente no podían pagarlo. Entonces el precio del trigo bajo hasta llegar al mínimo histórico de 1930. Los cultivadores de trigo se arrui-naban. Los productores de algo-dón, café o cereales estaban en la misma situación. Los plantadores brasileños y africanos fueron pre-sos de la superproduccion. Aunque había formas más beneficiosas de agricultura como naranjos, no se podían producir porque no había capitales. La crisis aguda de la gran depresión se agravo debido al hundimiento crónico de la agricul-tura ya que no había poder adqui-sitivo en las granjas. La apurada situación del granjero se agravo mas cuando las ciudades redujeron sus gastos en alimentación por lo que fue la depresión agrícola la que estaba en el fondo de los gran-des cambios de los años de entre-guerras

LA ECONOMÍA DE LOS AÑOS 20 Y LA GRAN DEPRESIÓN.

SITUACION GRANDERA E LOS AÑOS 20

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 3 02/11/2009 4:04:09

Page 4: los años 20

Están de plena actualidad hoy día, eso sí, después de que los

grandes diseñadores hayan adap-tado las líneas de esta moda a nuestros tiempos. Así que no du-déis a la hora de recurrir a algún modelo tipo charlestón o si deseáis adquirir bolsos, zapatos, collares y plumas característicos de estos años. Lo retro está de moda y los años 20 también.Muchos diseñadores de gran pres-tigio a nivel internacional han optado esta temporada por crear prendas inspiradas en los denomi-nados “locos años 20” adaptadas a nuestro siglo, todas ellas carac-terizadas por marcar la silueta fe-menina, también combinadas con tintes del estilo masculino. Así, esta temporada el traje sas-tre, con chaleco y americana o sin ellos, es la preferencia de moda, en tonos marrones, negros o blancos, de rayas… Las camisas blancas de mangas anchas, sin caer en el ex-ceso, el esmoquin, los pantalones de pinzas rectos y de talle alto y gabardinas hasta las rodillas son las prendas más destacadas que van en la línea de la moda de los años 20. Pero… ¿qué decir de este estilo? Los años 20 marcaron una nueva época de transformaciones sociales. Creatividad artística y liberación de la mujer fueron los

Moda de los años 20Las tendencias que marcaron la moda de los años 20

hitos más novedosos de este pe-ríodo. Con estas evoluciones, la moda se revolucionó hasta límites insospechados. Fue en estos años cuando aparecieron los primeros bañadores de una pieza, fabricados en lana tejida, la influencia de la moda masculina en la femenina fue otra de sus características y, el trabajo del modisto comenzó a relacionarse de manera directa con el arte.Los cambios en la forma de vestir, por parte de las mujeres, se modifi-có sustanciosamente. Desaparecen los corsés, la ropa es más sencilla y deja de ser ajustada para con-vertirse en prendas más anchas. Llegan también nuevos cortes de pelo y las faldas pasan a cortarse al nivel de las rodillas, dejando así de lado las faltas hasta los tobillos. Las prendas más destacadas fueron los vestidos de corte recto y los sombreros en forma de casquete, seguro que los recordáis porque los habéis visto millones de veces en diversas películas. Evidentemente todos estos nuevos modelos estaban plenamente rela-cionados con el nuevo movimiento de emancipación de la mujer, de tal forma que las prendas se mues-tran al compás de la liberación del cuerpo de las mujeres.

La década de los años 20 fue una de las más revolu-cionarias del siglo XX.

Las mujeres se destaparon y co-menzaron a beber y a fumar en

público como una provocación al rígido estatus social que reinaba a principios de1900. Esta fue, probablemente, la década más atrevida y transgresora. Fue una época de cambio radical que afectó todos los aspectos cultura-les y que repercutió con fuerza en la moda. La “era del jazz” dio nacimiento a la Flapper. Con este nombre se llamaba a las mujeres jóvenes que se vestían de una manera absolu-tamente diferente a la de genera-ciones anteriores. A pesar de que llegaban hasta la rodilla, las faldas y los vestidos con flecos escanda-lizaban a más de uno. El cabello se usaba corto, al estilo varonil. Ese estilo se conoció como Bobbed y fue popularizado por Ire-ne Castle, una bailarina que se cor-tó el cabello para hacer más fácil su cuidado mientras se recuperaba de una operación. Pero el estilo varonil no sólo era cuestión de ca-bellos. La tendencia era no marcar ni el pecho ni la cintura de las mu-jeres y crear una “figura unisex”. En éstos años, Gabrielle Coco Cha-

nel -que pasará a la historia como un clásico de la moda- hace sus primeras apariciones.

“Esta francesa abrió su

propia casa de modas a

principios de los 20”

Con el lanzamiento de sus creacio-nes introdujo un cambio funda-mental en la historia de la moda: quienes exhibían sus trajes no eran cantantes o actrices sino “mode-los”, mujeres elegantes, delgadas, bellas y desconocidas. Para el caso de los hombres, la moda no trajo demasiados cambios, aunque la popularidad creciente del Gangster Al Capone empujó el auge del llamado traje sastre con rajas finas y sutiles.

LA REVOLUCION DE LA MUJER

MODABarranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

IMAGENES QUE DESTACAN LOS ELEMENTOS USADOS EN LOS AÑOS 20

IMAGEN QUE REPRESENTA LA MUJER EN LOS AÑOS 20

En 1920, un nuevo tipo de mujer La mujer empieza a salir a la

calle, a desempeñar activi-dades donde el libre movimiento se hace necesario; el largo de las faldas y vestidos paulatinamente se va acortando hasta los tobillos, y en 1925 se lanza a las pasarelas la falda a la altura de las rodillas. La indignación de la sociedad masculina llega hasta el extremo de que el arzobispo de Nápoles se atreve a decir que un terremo-to ocurrido en Amalfi era la de-mostración del enojo de Dios por haber aceptado las faldas cortas en el guardarropa femenino. El caso de Estados Unidos es simi-lar; en Utah fue propuesta una ley que multaría y encarcelaría a mujeres por usar faldas de más de siete centímetros y medio arri-ba del tobillo; en Ohio, la altura permitida de la falda era menor, no subía más allá del empeine. Por supuesto, estas propuestas de ley nunca fueron aceptadas, pe-rolos hombres, al verse amena-zados, lucharon con todas sus ar-mas para impedir la sublevación de las mujeres. Incluso las ligas que detienen las medias, recién descubiertas por la nueva altura de la falda, se convirtieron en un nuevo accesorio.

BI

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 4 02/11/2009 4:04:10

Page 5: los años 20

Diseñadores Importantes de los años 20

.Paul Poiret es considerado el pri-mer gran diseñador del siglo y fue el primero en diseñar de manera Art Decó. Sus diseños eran artís-ticos, tenían buen corte y un es-píritu revolucionario. Tuvo todo tipo de inspiración: occidental, oriental, avant-garde y culturas antiguas. En 1908 diseñó un ves-tido recto, de corte imperio, que fue el que liberó a las mujeres del corsé. Sus diseños eran ácidos, con yuxtaposiciones de motivos, arte folclórico y líneas geométricas. Además, diseñaba escenografías para los ballets rusos. Su experi-mentación con el corte lo alejó de lo complicado del art nouveau y lo llevó a lo linear del art Decó.

.Lanvin diseñó el Picture Dress. Hizo además la continuación de la crinolina de guerra: un vestido de corte alto con falda amplia y retenía una forma romántica. Los vestidos se iban haciendo cada vez más rectos, pero el Picture Dress tenía una falda amplia pegada a un talle ajustado. Junto con la crisis y escasez reinantes tras la I Guerra Mundial, resurgieron unas irremisibles ganas por el ocio y el esparcimiento; eran los locos y fe-lices años veinte, década en la que el charlestón y el jazz copaban sa-lones y calles en un fructuoso in-tento por olvidar la desidia de la posguerra. Todo ello dejó huella en la moda, y por curioso que pudie-ra parecer, aumentó la producción llegando en esta ocasión a todas las capas sociales. Aquellos vesti-dos de fiesta para cabarets, teatros o clubes son hoy son todo un le-gado y una inagotable fuente de inspiración para la estética actual.

.Vionnet Revolucionó en el corte con simplicidad y drapeados. Se enfocó en la libertad de movimien-to, y cortaba las prendas al bies. Tenía mucha inspiración geométri-ca. Hasta 1925 los demás diseña-dores adoptaron el corte al bies de Vionnet, y ella no usaba elementos andróginos como el resto de los diseñadores. Si hablamos de vesti-dos, nadie fue más lejos que Made-leine Vionnet (1876-1975). Lo de-cía Christian Dior (y Balenciaga la consideraba su mentora). Aunque ella creía hacer algo superior: «Los diseñadores hacen vestidos, los ar-tistas hacen sueños». La costurera de costureros fue (es) una de las más influyentes en la historia de la moda. Para Issey Miyake fue el corte al bies (sello de Vionnet) lo que hizo posible la libertad de ex-presión en la ropa (por no hablar del drapeado, el escote halter, la costura única, las técnicas lence-ras...). Una artista de referencia para los creadores, desde Claire Mc-Cardell a Rei Kawanubo, pero más desconocida para el público.

.Chanel revolucionó el estilo, y hasta diseño trajes para los ballets rusos. Antes de dedicarse a la moda hizo sombreros y puso una casa de bordados junto con su hermana. El traje Chanel, los blazers, pan-talones marineros, falda tableada, chaqueta amplia con bolsas gran-des y alta bisutería eran elemen-tos importantes en su estética Se trasladó a París donde dejó de lado sus actuaciones en un cabaret para abrir su primera tienda en 1913, una sombrerería que no tardó en tener gran éxito; tanto, que muy pronto la diseñadora inauguró su

primer taller de costura, desde el que empezó, paso a paso, la revo-lución definitiva del guardarropa femenino. Durante los años veinte y treinta, armada con sus tijeras, acortó faldas, desplumó sombre-

ros, rasgó ballenas, deshizo relle-nos... Y es que Coco abominaba de los corsés y las estrecheces, tan en boga en su época, así que se in-ventó un estilo que fue la prime-ra en adoptar: la mujer del siglo

B2MODABarranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

LOS DISEÑADORES MAS IMPORTANTES DE 1920

XX, trabajadora, independiente y emancipada, necesitaba ropas có-modas y sobrias para ir al trabajo, un vestuario que le hiciera sen-tirse elegante sin dejar se ser ella misma

Entre flecos, lentejuelas y estolas largasVestidos con holanes, vesti-dos con flecos que cubrían incluso la totalidad de la prenda y abrigos gruesos afelpados.

El peinado consistía en cabe-llo ondulado cuyas puntas

se dirigían en múltiples direccio-nes, o bien pelo corto, por debajo de las orejas, muy lacio con fle-quillo rozando parejamente las cejas; tocados ostentosos hechos con plumas de gran tamaño, cin-tas anchas y arreglos con formas floreadas.A finales de estos años e inicios de los 30, arribarían las boinas lisas que se colocaban inclinada-mente sobre la cabeza y frente. Podían verse conjugaciones de artes de varias culturas, siendo la moda rusa una de las más in-fluyentes. En una misma pieza se combinaban telas,Por su parte, el maquillaje era

en colores fuertes y con una evi-dente intensión de pronunciar los tonos de sombras, labial y deli-neador de ojos. Al delinear los labios, se resaltaba la forma de corazón del superior, logrando casi un par de pequeños picos con más filo del natural.

MODELO DE LOS AÑOS 20

La moda de los años 20 se pue-de definir como una mixtura de exotismo y modernidad. Bor-dados, exquisitas aplicaciones y estampados daban vida a los diseños de esos años. La ropa de los años 20 reflejaba el es-píritu de cierta exuberancia de la época, una condición que se dio tras la guerra. Durante esos años, la moda se fue asumiendo como una forma de vida, un es-tilo ligado a las clases pudientes y a la elite de artistas y escrito-res. Fueron años en los que lo excéntrico estaba de moda, así también el orientalismo mítico y los ballets rusos. Podían verse conjugaciones de artes de varias culturas, siendo la moda rusa una de las más influyentes. En una misma pieza se combinaban te-las, plumas y pieles. Una prenda

Moda Art Decó REFLEJANDO EL ESPÍRITU DE EXUBERANCIA DE LA ÉPOCA

que alcanzó notoriedad en esos años fue el “kokosovorotka”, una túnica larga bordada sobre una falda aún más larga. Por su parte, los vestidos rectos y pla-nos eran un común de la época y también las prendas inspiradas en el kimono japonés. Los atuen-dos para la noche siempre eran lujosos y brillantes, con apliques y cinturones. Es de destacar que tendencias mu-sicales como el charlestón y el jazz influyeron en la moda fe-menina, es así que desfilaban vestidos cortos y cuadrados de-tenidos por ti-rantes delgados y abiertos a los

lados, al tiempo que se usaban plumas, boas, capas y flecos.En estos años, se desechó el cor-sé de hueso de ballena y se hizo una stretch (o extensión), que cu-bría las caderas y cumplía la fun-ción de una faja. Es esta época aparece también el primer sostén de varillas. Talentosos diseñado-res se destacaron en esta época como Paul Poiret, que sorprendía con sus diseños artísticos y van-guardistas.

MUESTRA DEART DECO

CHANEL REVOLUCIONÓ EL ESTILO

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 5 02/11/2009 4:04:11

Page 6: los años 20

DISEÑO G PERIODIKO.indd 6 02/11/2009 4:04:11

Page 7: los años 20

DISEÑO G PERIODIKO.indd 7 02/11/2009 4:04:12

Page 8: los años 20

Entre el 20 de abril y el 12 de septiembre. Elegida por sobre

Ámsterdam y Lyon, Amberes aco-gió a 2.669 atletas, 2.591 hombres y 78 mujeres. Acontecimientos [editar]Amberes fue elegida como sede como una forma de honrar a los heridos por la Primera Guerra Mundial y por los luchadores bel-gas en esta guerra. Por primera vez se realizó el Juramento de los At-letas, y fue izada por primera vez la bandera Olímpica, que presenta, en fondo blanco, a los cinco ani-llos Olímpicos. Por primera vez, los participantes sólo podían entrar a los Juegos a través de los Comités Olímpicos Nacionales. El finlandés Paavo Nurmi, conocido como El Fi-nés Volador hizo su debut. Ha sido considerado como uno de los me-jores deportistas de la historia. El esgrimista italiano Nedo Nadi ganó 5 de las medallas de su especiali-dad, liderando al equipo italiano en los eventos tipo espada y tipo sable España, plata en fútbol y polo Quince atletas, cuatro tenis-tas, cinco polistas, trece nadado-res y waterpolistas, nueve tirado-res y 21 futbolistas conformaron la primera delegación que España envió a unos Juegos, tras la ex-periencia a título individual del marques de Villaviciosa. En polo y fútbol, se consiguió la medalla de plata. La selección española de fútbol, que derrotó a Holanda en la final de consolación, contaba en sus filas con jugadores históricos como Ricardo Zamora, Samitier, Pichichi o Sabino. La hípica fue durante mucho tiempo deporte eminentemente militar, y en ella los Saltos por Equipos, conocidos como Premio de las Naciones, eran la prueba más prestigiosa, pues durante mucho tiempo cerró el programa olímpico. El equipo es-pañol, formado por tres capitanes de caballería, se impuso en un concurso muy igualado, sumando cuatro puntos de penalización por ocho de Polonia, plata, y Suecia,

JUEGOS OLÍMPICOS DE AMBERES 1920Los Juegos Olímpicos de 1920 se celebraron en Amberes, Bélgica,

que había ganado en 1912, 1920 y 1924, bronce. Al inicio del tercer recorrido, España, Polonia y Sue-cia iban empatados a dos puntos de penalización (cero de Navarro Morenés y dos de Álvarez de Bo-hórquez) pero en el definitivo el sueco Hallberg sumó ocho, García Fernández dos y el polaco Anto-niewicz, último en participar, seis. España, plata en fútbol y polo Quince atletas, cuatro tenistas, cinco polistas, trece nadadores y waterpolistas, nueve tiradores y 21 futbolistas conformaron la pri-mera delegación que España envió a unos Juegos, tras la experiencia a título individual del marques de Villaviciosa. En polo y fútbol, se consiguió la medalla de plata. La selección española de fútbol, que derrotó a Holanda en la final de consolación, contaba en sus filas con jugadores históricos como Ri-cardo Zamora, Samitier, Pichichi o Sabino. Medallas conseguidas por los españoles“Los Juegos de la Paz” El estallido de la I Guerra Mundial motivó un paréntesis en la celebración de los Juegos. El conflicto bélico impidió la celebra-ción de la edición correspondien-te a 1916. Tras firmarse la paz, en la primavera de 1919, se convocó el congreso olímpico en Lausana (Suiza), donde se debía decidir la futura sede olímpica. Amberes fue designada por unanimidad para albergar los llamados “Juegos de la Paz”. La ciudad belga trabajó intensamente, pero las circunstan-cias históricas se notaron a la hora de afrontar la remodelación de las instalaciones deportivas. Como ya sucedió en la primera edición de Atenas, se tuvo que recurrir a aportaciones económicas persona-les para poder financiar el coste de los Juegos. Los organizadores se esforzaron por concentrar las pruebas en zonas próximas, con la intención de reducir los problemas de desplazamiento tanto de depor-tistas como de aficionados.

La bandera olímpica de los cin-co aros hizo su aparición por

primera vez en los Juegos de Am-beres. Fue creada por Coubertain, que tomó como modelo los aros del altar del antiguo templo griego de Delfos. Dichos aros, de colores dis-tintos y entrelazados, quisieron reflejar la unión de los cinco con-tinentes en pos del Olimpismo.

“Además, se introdu-jo también dentro de los actos de la ceremo-nia de apertura el jura-mento de los atletas”siendo el belga Victor Boin (es-

grima) el primero en llevarlo a cabo Según el Comité Olímpico Internacional, los anillos olímpi-cos representan la universalidad de los Juegos, basados en la idea de que al menos uno de los seis colores de la bandera olímpica es-

tán en todas las banderas de los países del mundo. El azul por Eu-ropa, el rojo por América, el negro por África, el amarillo por Asia y el verde por Australia, fueron las tonalidades elegidas. Sin embargo, la idea de que cada anillo y su co-lor representan a uno de los cin-co continentes sigue siendo muy

popular, aún cuando el COI lo re-chaza. Así mismo en la revista del Comité Olímpico Internacional, “Olympic Magazine”, de noviembre de 1992 el historiador estadouni-dense Robert Barney comenta que la idea de los anillos de Pierre de Coubertin provino del emblema de la Unión Francesa de Sociedades de Deportes Atléticos de dos ani-llos entrelazado.

DEPORTESBarranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

ESTADIO OLIMPICO DE 1920

Nació el 9 de febrero de 1923 como Unión Deportiva Es-

pañola, siendo su presidente y fundador el alcalde Federico Anaya Simón. La fecha citada de creación de la UDE fue registrada en el Gobierno Civil de Salaman-ca, como así consta en la página 23 del Libro de Registro de Aso-ciaciones, signado con el número 4.045, que existe en el Archivo de la ciudad. Se acuerda comprar los terrenos de El Calvario por un valor de 70.000 pesetas (420 € aproximadamente) para crear allí el campo de fútbol y se establece la cuota de socios en 5 pesetas. Hubo una tirada de pichón y a continuación se organizó un baile

animadísimo, que duró hasta las siete y media de la tarde. El día 1 de mayo de 1923 se produjo la inauguración del campo de juego con un encuentro interna-cional, ante el Sport Salgueiros portugués, jugando otro más al día siguiente. En el primer cam-peonato en el que participa, la UDE se proclama campeona de la región, su primer título, que repite en años anteriores, aunque tarda demasiado en salir del pozo de los campeonatos regionales, hasta que en la temporada 35-36 asciende a la Segunda División. 1 de mayo de 1923: primer partido de la U.D. Española en el Calvario contra el Salgueiros de Oporto.

UNIÓN DEPORTIVA SALAMANCA.

Nace la bandera olímpica

C1

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 8 02/11/2009 4:04:12

Page 9: los años 20

UNA APUESTA LO TENTO A ROBARSE LA BANDERA OLIMPICA

El atleta de 103 años que de-volvió la bandera olímpica

de 1920.El más viejo de los parti-cipantes olímpicos (vivo) de Esta-dos Unidos, el ex clavadista Harry Prieste de 103 años, que robó una bandera olímpica después de haber participado en los Juegos de Am-beres en 1920, la devolvió al Comi-té Olímpico Internacional, en las manos de su presidente, Juan An-tonio Samaranch. Prieste, que aho-ra está ciego y casi completamente sordo, había ganado una medalla de bronce lanzándose del trampo-lín desde los 10 metros. Después de los juegos de Amberes, sus do-tes atléticos llamaron la atención en Hollywood e inició su carrera de actor junto a Charlie Chaplin como uno de los policías Keystone Cops. La ceremonia de devolución

Después de ochenta años le remordió la concienciase desarrolló en la 111 sesión del COI, en Sydney. Donde se expondrá al público. Esta bandera tiene una leyenda singular. Fue la primera de la historia de los Juegos.

“Juan Antonio Samaranch

anunció que la llevará al Museo

Olímpico de Lausana Suiza ”

El había encargado su confección en 1913 a una gran tienda pari-siense para lucirla en los juegos de 1916, que fueron anulados debido a

En 1920 el béisbol de las Gran-des Ligas pasaba por uno de

sus momentos más graves desde su nacimiento. Una serie de hechos tantos trágicos como de enverga-dura públicos atacó fuertemente este pasatiempo.El pasadía beis-bolistico se convertía en momen-tos de adversidad ante los ojos de la fanaticada.Una multitud fiel y creyente que veían a este deporte como un ente salvador ante una época desfigurada ecómicamente.Casos de cortes y confesiones de culpabilidad se vislumbrarían en el trayecto poniendo en tela de juicio la honestidad de nuestro amigo el béisbol. A esto se unía la falta de equipo deportivo que salvaguardara la seguridad de los individuos en el campo de juego,

EL BEISBOL DE LAS GRANDES LIGAStragicos hechos sacuden a este deporte

la Primera Guerra Mundial. Fue por consiguiente izada en el mástil de los Juegos de Amberes, del que la robó Prieste a raíz de una apuesta con su amigo Duke Kahanamoku, el famoso doble campeón olímpico de natación en 100 m libre (1912 y 1920). “Una noche, en Amberes, Duke retó a Hal a ver si se atrevía a encaramarse al mástil y arrancar la bandera. Aceptó el reto y bajó con ella. Los policías los sorpren-dieron en flagrante delito, pero no consiguieron detenerlos porque corrían más que ellos”. Con su vi-sera blanca, sentado en una silla de ruedas, el veterano olímpico dio un apretón de manos al presiden-te Samaranch y posó así para una foto que inmortaliza la restitución de la bandera, un acto que cumple, según su entorno, “para quedar en paz con su conciencia”.

Copa del Rey de fútbol 1920La conquistó el Fútbol Club Barcelona

La Copa del Rey de fútbol 1919-20 es la edición número

18 de la competición. La conquistó el Fútbol Club Barcelona. Se dispu-tó a lo largo de la primera mitad del año 1920, con la participación de los equipos que se había pro-clamado campeones de los torneos regionales que se disputaron en España la temporada 1919-20

No hubo grandes sorpresas en los campeonatos regionales, ya que ganaron en todos ellos los equipos que venía dominando las respecti-vas competiciones regionales.

Al ser 7 los equipos que dispu-taban el torneo uno de ellos debía quedar exento de la eliminatoria de cuartos de final y el afortunado fue el Real Unión de Irún.

Además la eliminatoria que de-bían disputar FC Barcelona y Se-villa FC no llegó a disputarse. El Sevilla no se presentó después de

que fuera rechazada su propuesta de disputar los dos partidos de la eliminatoria en un campo neutral de Madrid, para evitar el largo y caro desplazamiento del equipo hasta Barcelona. El FC Barcelona pasó a semifinales sin jugar

La final del Torneo se disputó en Gijón en un Molinón con ces-ped mojado por la lluvia y donde había mayoría de aficionados vas-cos ya que había llegado un tren desde Bilbao lleno de seguidores del Athletic. Todo hacía presagiar que la final estaba del lado de los bilbaínos. En el FC Barcelona esta-ban Ricardo Zamora en la porte-ría, Coma y Galicia en la defensa; Torralba, Sancho y Samitier en el medio; Viñals, Sesúmaga, Martí-nez, Paulino Alcántara y Plaza en la delantera.

En el Athletic de Bilbao Amann; Hurtado y Acedo en la defensa;

F.Belauste, Eguiluz y Sabino en la media; G.Echevarría, J.M.Belauste, Laca, Pichichi y Sena en la delan-tera.

El partido estuvo marcado por una polémica decisión del árbitro del encuentro, Bertrán de Lis, que antes del partido era el presidente del Colegio Nacional de Árbitros y un colegiado bien visto por ambos contendientes. En un principio el partido estuvo igualado y com-petido sin que los delanteros de ninguno de los dos equipos pudie-ran imponerse a las defensas. En una jugada del partido, Galicia, defensa del FC Barcelona cometió un claro penalty sobre un jugador del Athletic de Bilbao, que el ár-bitro vio y señaló. Laca, delantero del Athletic, lanzó el penalty y lo transformó en gol sin que Ricardo Zamora pudiera hacer nada. El ár-bitro, sin embargo,

C2DEPORTESBarranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

EQUIPO FUTBOLISTICO DE LA COPA REY DE FUTBOL

más adelante verán por que.El caso más sonado y de más repercusión en el deporte del béisbol fué la investigación por parte del juez Kinesaw M. Landis en relación a la Serie Mundial entre el Chicago White Sox y los Cincinati Reds.Esta fué vendida supuestamente a unos apostadores de aquella época. Se-gún las declaraciones de Ed Cicot-te (lanzador), Arnold Rosthein un apostador newyorquino había or-ganizado el fraude.De acuerdo con Cicotte (lanzador), este a su vez debía convencer a otros compañe-ros para que se unieran a la “pa-traña”. Los apostardores sabrían si los había convencido golpeando al primer bateador al que se enfren-tara desde la lomita.

JUGADOR DE BEISBOL DE LA GRANDES LIGAS

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 9 02/11/2009 4:04:13

Page 10: los años 20

Japón sufre un devastador sismo en Tokio agravado por

grandes incendios; será uno de los mayores del siglo. Tokio: destruida por un sismo

En 1923, el 1ro. de setiembre, Japón sufre un desvastador sismo de una magnitud de 7.9 grados que afecta a las ciudades de Yokohama y Tokio durante varios minutos. Ambas quedan en su mayor parte destruidas, debido a un sin núme-ro de incendios desatados por la combustibilidad de la madera y el papel empleado en la mayoría de las construcciones. Cientos de ré-plicas del sismo agravan la situa-cion cuyo balance arroja un saldo aproximado de 100.000 muertos. Es la mayor tragedia en su tipo que enfrentará Japón durante este siglo.Casi 800.000 japoneses parti-ciparon hoy en varios simulacros de seísmos realizados en el área de Tokio con motivo del aniversario del Gran Terremoto de Kanto de 1923, que causó 140.000 muertos, informó la agencia local Kyodo. Es-

GRAN TERREMOTO EN TOKIO140.000 MUERTOS, INFORMÓ LA AGENCIA LOCAL KYODO.

tos ejercicios, realizados cada año sobre el 1 de septiembre, Día de la Prevención de Desastres, tratan de instruir a los japoneses para actuar en caso de que se produzca un seísmo de 7,3 grados en la escala abierta de Richter en Tokio o sus alrededores.

El primer ministro saliente de Japón, Taro Aso, y los miembros de su Gobierno, que serán susti-tuidos a mediados de este mes por

la nueva Administración de Yukio Hatoyama, simularon que estaban en medio de una reunión cuando comenzó el supuesto terremoto.

Los simulacros de hoy, en los que participaron 205.000 personas más que en los celebrados hace un año, tiene lugar después de que el pa-sado agosto se registraran varios terremotos de gran magnitud en Japón. Entre los recientes seísmos destacó el del día 11 en la provin-

cia de Shizuoka (centro de Japón), que con sus 6,5 grados causó una víctima mortal y más de 120 he-ridos, además de problemas en el tráfico y el cierre de dos reactores nucleares. En Japón, los edificios están construidos para soportar fuertes movimientos sísmicos de-bido a la frecuencia con que se producen, pues el país se encuen-tra situado en la confluencia de varias fallas.

EL MUNDOBarranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

EDIFICIOS DESPLOMADOS POR EL SISMO

1924 EE.UU: Coolidge Presidente CALVIN COOLIDGE ES REELECTO, AHORA COMO PRESIDENTE DE EE.UU

La Liga de las Naciones aprueba el Protocolo de Ginebra sobre la

resolución pacífica de las disputas internacionales.En la Casa BlancaCoolidge se había convertido en un héroe... y la Convención Repu-blicana estaba prácticamente a la vuelta de la esquina. No pensaba presentarse, pero sus partidarios le convencieron para que diera el paso. Para la candidatura a la vi-

cepresidencia pensó en una mu-jer, Alexandra Carlisle: toda una novedad en aquella época. Final-mente, los republicanos optaron por el senador de Ohio Warren Harding como aspirante del parti-do a la Casa Blanca. Ahora bien, Coolidge consiguió hacerse con la candidatura a la vicepresidencia, no en vano muchos le veían como el progresista adecuado para com-

pensar la elección de un hombre de la Vieja Guardia como Harding, en detrimento del hombre de éste, Irvine Lenroot. Harding cosechó una aplastante victoria en las pre-sidenciales de 1920: obtuvo el 61% del voto popular y 404 sufragios en el colegio electoral, mientras que su rival, el demócrata James M. Cox (que llevaba como compa-ñero de ticket a F. D. Roosevelt), hubo de conformarse con el res-paldo del 36% del electorado y 127 votos en el colegio. Coolidge, pues, accedió a la vicepresidencia de la nación. No se lució. Su estilo directo y sencillo contrastaba con la verborrea florida y pretenciosa de Harding. Era prácticamente una figura decorativa (en aquellos días la única función relevante de un vicepresidente era presidir el Se-nado), y, como no gustaba de asu-mir competencias ajenas, lo cierto es que no era muy conocido por el común. Una vez, el hotel en que estaba alojado hubo de ser evacua-do a causa de un incendio. Cuando quiso regresar a su habitación para evitar que uno de sus trajes fuera pasto de las llamas, un guardia se lo impidió. “Soy el vicepresiden-te”, le dijo Coolidge. El guardia, entonces, pensó en dejarle pasar; pero recapacitó y le preguntó: “¿De qué?”. A lo que un indignado Coolidge contestó: “¡Soy el vice-presidente de los Estados Unidos”. “Pase –se disculpó finalmente el

guardia–. Pensaba que era el vice-presidente del hotel”. Como hemos visto al principio, Harding murió –de un infarto– el 2 de agosto de 1923, y al día siguiente Coolidge se convertía en el trigésimo presiden-te de los Estados Unidos. ¿Cómo gobernaría este hombre? Cuando fue alcalde de Northampton, Mas-sachusetts, bajó los impuestos y redujo la deuda local, pero elevó el salario de los profesores. Cuando fue gobernador de su estado adop-tivo, vetó una ley por la que se pretendía subir el sueldo de los le-gisladores un 50% y otra que per-mitiría la venta de vinos con una graduación inferior a 2,75% (se opuso a esta última porque vio-laba la Decimoctava Enmienda, la Ley Seca, que no era precisamente de su agrado; pero, nuevamente, no estaba dispuesto a saltarse una ley); asimismo, durante su primer año en el cargo redujo las agencias estatales de más de un centenar a menos de 20; además, era conside-rado un progresista porque apoyó el sufragio femenino y la elección directa de los senadores estatales; por otro lado, impuso ciertas regu-laciones con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo o limi-tar la publicidad externa; e iba a la oficina en tranvía.

CALVIN COOLIDGE

Primeros vuelos sobre el polo

Norte El estadounidense Richard Byrd se prepara para sobrevo-

lar el Polo Norte por primera vez, el 9 de mayo de 1926 su intento no es el único; la hazaña será lograda también mas tarde por el noruego Roald Amundsen pero utilizando un dirigible. Byrd realiza su vuelo con un trimotor Fokker acompaña-do por Floyd Bennett, utilizando para su navegacion una brújula so-lar, vuela a una altura promedio de 600 metros y logra alcanzar la lati-tud del polo alrededor de las 9:02 hs. La hazaña le otorga el privile-gio de haber sido el primer hombre en sobrevolar el Polo Norte.

El vuelo demanda casi 16 horas,

regresando finalmente a su base donde fue

recibido triunfal-mente por su grupo y por el

propio Amundsen.

El Norge fue el primer dirigible se-mirígido de la clase N diseñado y construido por Umberto Nobile a partir de 1923. Siguiendo las cláu-sulas del contrato de venta firmado con Noruega, el Norge fue reforma-do para adaptarlo a las condiciones del Ártico. La envoltura presuri-zada fue reforzada con enrejados metálicos en la popa y en la proa, conectando ambos extremos a la quilla mediante un tubo flexi-ble de metal. Esta se recubrió de tela y se utilizó como espacio de almacenamiento y para la tripu-lación. Llevaba tres góndolas para otros tantos motores y una cabina de control separada de ellas, todo en la parte inferior de la quilla. El Norge fue el primer dirigible semi-rígido italiano dotado con una cola cruciforme desarrollada por la em-presa Schütte-Lanz

PRIMER DIRIGIBLE EN LEPOLO NORTE

D1

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 10 02/11/2009 4:04:15

Page 11: los años 20

D2EL MUNDOBarranquilla, 20 de Octubre de 2009

elPùblico

Con los Felices Años 20, en Amé-rica se inicia

un modelo de vida que se exporta-rá a todo el mundo. El “american way of life” sedujoa los europeos aumentandoel consumo individual de bienes e impulsó la publicidad.Los espectáculos de masa (cine, deportes, cabarets, teatro se hi-cieron más presentes y cobraron fuerza.Los años 20 fueron los años del cine mudo; Rodolfo Valentino y Douglas Fairbankscrearon los primeros arquetipos ci-nematográficos del héroe románti-co. CharlesChaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy produjeron obras maestras del cine cómico.Después, en 1927 llegóel cine sonoro, un éxito social rotundo. Durante esos años, Ub Iwerks y Walt Disneycrean a uno de los más importan-tes dibujos animados,el célebre ratón Mickey. Eran los primeros pasos que en los años ve-nideros cambiaríanel rumbo del cine de animación .EL CINE EUROPEO EN LOS AÑOS 1920En la misma década el cine euro-peo se recuperó de la guerra para producir uno de los más ricos pe-riodos artísticos en la historia del cine. El cine alemán, estimulado por el EXPRESIONISMO en la pin-tura y el teatro y por las teorías de diseño de la BAUHAUS,creó extrañas escenografías expre-sionistas para fantasías tales como El Gabinete del Dr. Caligary The Cabinet of Doctor Caligari de Ro-

bert Wiene (1919), Nosferatu de F. W. MURNAU’s (1922), y Metropolis de Fritz LANG (1927). Los alema-nes también trajeron su sentido del decorado, la luz atmosférica e inclinación por una cámara fre-cuentemente en movimiento para

estudios realistamente políticos y psicológicos como La últimarisa The Last Laugh de Murnau (1924), La calle sin alegría The Joyless Street de G. W. PABST’s (1925), y Viariedad Variety de E. A. Dupont (1925).

La innovación también vino de una aproximación totalmentediferente dada por cineastas de la URRS, dondelas películas no sólo eran hechas para entretener sino tamboién para instruir a las masas en los

alcances políticos y sociales de su nuevo gobierno . El cine soviético usaba el montaje o complicadastécnicas de edición que descan-saban en la metáfora visual para crear emoción y riqueza de textu-ra, y final.

FILA PARA VER ESTRENO DE PELICULA

EL CINE DE LOS AÑOS 20LOS ESPECTACULOS DE MASA

COMIENZA A REVELARSE EL PASADO SUMERIO

En Irak el arqueologo Leonard Wooley descubre excavando

en las ruinas de la ciudad de Ur, tumbas reales de las dinastias sumerias que datan del 2500 AC encontrando ademas vestigios geologicos de lo supone podría haber sido el diluvio biblico. En Medio Oriente, en la Mesopo-tamia, el arqueologo britanico Leonard Wooley inicia excavacio-nes en la antigua ciudad de Ur, vecina al rio Eufrates, en el pais de los sumerios. Sus descubri-mientos aportaran un invalorable conocimiento sobre las dinastias reales del 2.500 AC. Uno de sus mas importantes descubrimientos sera el hallazgo de las tumbas reales, aportando la hasta enton-ces nunca comprobada evidencia de sacrificios humanos colectivos en sus ceremonias funebres. Al hallazgo de valiosos ornamen-tos personales en oro y piedras preciosas que visten a reinas y reyes le siguen la de numerosos cadaveres de acompañantes, guar-

dias y criados con claros signos de haber sido asesinados. Los des-cubrimientos de Leonard Wooley permitiran extender la frontera de

la historia hacia un muy remoto pasado que hasta entonces parecia patrimonio de relatos legendarios.

EXPEDICION, Y HALLASGOZ

Descubren tunvas en la ciudad de Ur Como en ninguna década anterior, la del 20, evidenció

la presencia de una cultura de masas.

En esos años, la cultura popular fue conmovida intensamente por lo sistemas de producción en ca-dena, los nuevos medios de comu-nicación y un consumo cada vez mayor.No solo fue afectada la cultura po-pular sino, simultáneamente, la alta cultura y la marginal.Ahora, eran millones las personas que podían acceder a la música y la literatura, aunque éstas le llegaran en formato vulgar, simplificadas, a través de la radio, la prensa masiva y el cine. Tanto ricos como pobres, patrones y empleados, ocupaban miles de salas cinematográficas, cada vez más espaciosas, para fas-cinarse con artistas que, desde la pantalla, aparecían con faldas arri-ba de sus rodillas, e, incluso, con un cigarrillo en la mano. En los EEUU. personas de todas las clases

sociales concurrían a los bares noc-turnos de las principales ciudades a escuchar jazz, la nueva música, identificada con la rebeldía hacia la música tradicional y burguesa, e interpretada por artistas de color, que, como Luis Armstrong, alcan-zaron niveles de popularidad des-conocidos.El béisbol, basquet, boxeo, y el fútbol, tanto en los EEUU, los tres primeros, y en Europa, los dos úl-timos, se convirtieron en multitu-dinarios, movilizando a cientos de miles de espectadores.La cultura de masas ofrecía la ilusión de la inclusión, es decir, permitía, y permite que cualquier individuo, aún los más desfavo-recidos económica y socialmente, puedan, aunque más no sea por unos instantes, sentirse partícipes de un evento colectivo, o de un sueño imposible.El cine creció al conjuro de la cultura de masas, fue influido y potenciado por ésta, y, a su vez, contribuyó a consolidarla, convir-tiéndose en una sus soportes más potentes y gravitantes

Cultura de los años 20

.Por Ana Tovar, Barranquilla

DISEÑO G PERIODIKO.indd 11 02/11/2009 4:04:17

Page 12: los años 20

Los padres de CharlesSpencer Chaplin eran cantantes y actores de variedades de ori-gen judío que, en su momento, alcanzaron un razonable éxito.Especialmente la madre, Han-nah Hili, hija de un zapatero,menuda, graciosa y con una agradable voz. El niño nació a las ocho de la tarde del 16 de abril de 1889 en la calle londi-nense de East Lane, Walworth. No era un buen momento para la familia.El padre, Charles, había aban-donado el hogar en pos de su afición alcohólica, y Hannah se vio obligada a mantener por sí sola a sus hijos Sydney y Char-les. Estaba en la cumbre de su carrera artísticacon el pseudónimo de Lily Har-vey, pero comenzaba a fallarle la voz. En 1894, durante una función en Aldershot,su gorjeo se quebró en medio de una canción. El empresario en-vió a escena al pequeño Char-les, de cinco años, que imitó la voz de Lily incluyendo el desfa-llecimientofinal, para gran diversióndel público. Ése fue su debut artístico.El fracaso y la falta de dinero trastornaron la salud mental de Hanna Hill, que comenzó a dar muestras de extravío. Ella y los niños pasaron a vivir en el asi-lo de la calle Lambeth. Sydney y Charlie asistieron un tiempo a la escuela para niños pobres de Hanwell, sufriendo su seve-ra disciplina y las burlas de los niños más afortunados. En 1896 el estado de Hannah obligó a recluirla en un sanatoriofrenopático.

´´Charlie Chaplin llegó a Hollywood en la primavera de 1913´´

y comenzó a trabajar en no-viembre. Al año siguiente, Charlie se unió a los Eight Lan-cashire Lads (Los ocho mucha-chos de Lancashire), un grupo de actores juveniles aficionados que hacían giras por los pue-blos. Más tarde formó parte de otras compañías ambulantes, ya profesionales aunque muy mo-destas. El 2 de febrero de 1914 se estrenaba su primera pelí-cula, Making a Living. Eran los primeros pasos que en los años. Sennett adivinaba las posibi-lidades cinematográficas de la mímica.

CHARLES CHAPLIN

elPùblicoBarranquilla, 20 de Octubre de 2009

DISEÑO G PERIODIKO.indd 12 02/11/2009 4:04:18