8
9 UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN - CENTRO DE INVESTIGACIONES - BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2007 - ISSN: 1900-0456 División de Ciencias de la Salud Consejo Editorial Por: Asceneth Sastre Cifuentes El problema de la investigación social y acaso de la vida es que las consideraciones éticas no siempre nos resultan obvias. En consecuencia a menudo nos zambullimos en las cosas sin ver las cuestiones éticas que tal vez sean evidentes para otros, y tal vez para nosotros mismos cuando nos las señalan [… ] Las consideraciones políticas de la investigación también son sutiles, ambiguas y polémicas […] Al igual que con las consideraciones éticas, con frecuencia no hay una postura “correcta” en determinada situación […] Lo que consideramos moral y ético es una cuestión de asentimiento entre los miembros de un grupo. Y no es de sorprender que grupos diferentes hayan acordado códigos de conducta distintos. Earl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una imbricación entre las dimensiones ética, metodológica, epistemológica, práctica y teórica que afectan la toma de decisiones del investigador, confluyendo en la creación de un universo que le demanda un recono- cimiento consciente y una reflexión cuidadosa. Investigar implica comprometerse perma- nentemente en un proceso de toma de decisiones, el cual, en su conjunto, se conoce con el nombre de “diseño de investigación”. Las decisiones de diseño son el resultado de las preguntas que el investigador se formula y que compro- meten diversos niveles: no sólo el tecnológico, como suele pensarse, sino también los niveles metodológico, epistemológico y ético. Desde un nivel ético, el más abarcador, la pregunta tiene que ver con el interés de la investigación, y resulta particularmente importante (interés que, según Habermas (1968) puede ser técnico, práctico o emancipatorio). En este nivel el estu- diante–investigador reconoce que res- ponde a un requerimiento explícito, dentro del cual debe descifrar una demanda implícita, esto es, la pregunta sobre quién demanda la investigación, qué demanda y para qué lo hace. Este proceso valorativo, que pocas veces se reconoce conscien- temente, a pesar de su enorme peso, está Los niveles de decisión implicados en la investigación: una reflexión necesaria Los niveles de decisión implicados en la investigación: una reflexión necesaria P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P. Rector General P. Pedro José Díaz Camacho, O.P. Vicerrector Académico General P. Marco Antonio Peña Salinas, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P. Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación y Posgrados Aída María Bejarano Varela Editora P. Carlos Ariel Betancourth Ospina, O.P. Decano de División de la Salud Luz Cristina López Trejos Decana Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación Ps. Luis Alejandro Latorre Secretario de División CICUF Hernando Díaz Moreno Director Centro de Investigaciones Asceneth Sastre Cifuentes Directora y redactora del Boletín Comité Editorial Luis Gabriel Escobar Carlos Cárdenas

Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

9UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS - FACULTAD DE CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN - CENTRO DE INVESTIGACIONES - BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2007 - ISSN: 1900-0456

División de Ciencias de la Salud

Consejo Editorial

Por: Asceneth Sastre Cifuentes

El problema de la investigación social y acaso de la vida es que las consideraciones éticas no

siempre nos resultan obvias. En consecuencia a menudo nos zambullimos en las cosas sin

ver las cuestiones éticas que tal vez sean evidentes para otros, y tal vez para nosotros mismos

cuando nos las señalan [… ] Las consideraciones políticas de la investigación también son

sutiles, ambiguas y polémicas […] Al igual que con las consideraciones éticas, con frecuencia

no hay una postura “correcta” en determinada situación […] Lo que consideramos moral y

ético es una cuestión de asentimiento entre los miembros de un grupo. Y no es de sorprender

que grupos diferentes hayan acordado códigos de conducta distintos.

Earl Babbie

En toda investigación, con frecuencia

imperceptiblemente, se da una imbricación

entre las dimensiones ética, metodológica,

epistemológica, práctica y teórica que

afectan la toma de decisiones del

investigador, confluyendo en la creación de

un universo que le demanda un recono-

cimiento consciente y una reflexión

cuidadosa.

Investigar implica comprometerse perma-

nentemente en un proceso de toma de

decisiones, el cual, en su conjunto, se

conoce con el nombre de “diseño de

investigación”. Las decisiones de diseño

son el resultado de las preguntas que el

investigador se formula y que compro-

meten diversos niveles: no sólo el

tecnológico, como suele pensarse, sino

también los niveles metodológico,

epistemológico y ético.

Desde un nivel ético, el más abarcador, la

pregunta tiene que ver con el interés de la

investigación, y resulta particularmente

importante (interés que, según Habermas

(1968) puede ser técnico, práctico o

emancipatorio). En este nivel el estu-

diante–investigador reconoce que res-

ponde a un requerimiento explícito, dentro

del cual debe descifrar una demanda

implícita, esto es, la pregunta sobre quién

demanda la investigación, qué demanda y

para qué lo hace. Este proceso valorativo,

que pocas veces se reconoce conscien-

temente, a pesar de su enorme peso, está

Los niveles de decisión implicadosen la investigación: una reflexión necesariaLos niveles de decisión implicadosen la investigación: una reflexión necesaria

P. José Antonio Balaguera Cepeda, O.P.Rector General

P. Pedro José Díaz Camacho, O.P.Vicerrector Académico General

P. Marco Antonio Peña Salinas, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General

P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P.Vicerrector General Universidad Abierta y a Distancia

Omar Parra Rozo Director Unidad de Investigación y Posgrados

Aída María Bejarano Varela Editora

P. Carlos Ariel Betancourth Ospina, O.P. Decano de División de la Salud

Luz Cristina López Trejos Decana Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación

Ps. Luis Alejandro LatorreSecretario de División

CICUF

Hernando Díaz Moreno Director Centro de Investigaciones

Asceneth Sastre Cifuentes Directora y redactora del Boletín

Comité Editorial Luis Gabriel EscobarCarlos Cárdenas

Page 2: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

2

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

3

en la base de todas las decisiones de orden

metodológico y tecnológico, y engloba las

posibilidades de consciencia y respon-

sabilidad personal y colectiva en el proceso

de construcción de conocimiento: ¿a quién

le interesa?,¿por qué le interesa? y ¿para

qué le interesa esta investigación? ¿En

beneficio de quién se plantea? y ¿En

respuesta a qué interés concretamente?

¿Qué usos promete, para quiénes y con qué

fines? Si se consideran previamente estas

preguntas, el investigador se cuida de

producir conocimiento de manera ingenua, y

puede asumir los límites y la responsabilidad

por el producto de su trabajo.

En el nivel epistemológico, el estudiante–

investigador se interroga desde dónde

conoce lo que conoce (qué premisas,

principios, postulados comparte acerca del

conocer): desarrolla las reflexiones necesa-

rias en torno a la naturaleza de la realidad y

del proceso de conocimiento que busca

desarrollar, es decir, se pregunta por su

relación en tanto sujeto – cognoscente con

su objeto de conocimiento; se pregunta por

los principios y postulados acerca de la

realidad que lo orientan, por sus formas de

conocimiento y por las consecuencias de

esta relación en lo que se dice acerca de ella.

Ello le permite, igualmente, hacerse respon-

sable del modo en que se refiere a la realidad

y de los alcances de lo dicho.

En el nivel metodológico, el estudiante inves-

tigador decide y selecciona los métodos y las

técnicas que responden, respectivamente, al

cómo y al con qué va a enfrentar el proceso

de solución del problema de investigación

planteado: puede hacerlo desde un contexto

teoremático (con una sola perspectiva y una

sola técnica) o desde un contexto problemá-

tico (en el que se articulan diferentes pers-

pectivas y técnicas), y puede ser excluyente

o inclusiva.

Es necesario entonces desarrollar en la

investigación una forma de interrogarse

frente a los problemas desde por lo menos

estos tres niveles, ético (en primer lugar y

como punto de partida), epistemológico, y

metodológico (que incluye lo tecnológico),

para asumir una toma de decisiones que

esté al servicio del conocimiento y la

solución de los problemas humanos propios

del área.

La invitación finalmente es a dar vida a una

práctica profesional–investigativa, nutrida

de claridad epistemológica, flexibilidad me-

todológica, amplitud conceptual, creatividad

e innovación, humildad, responsabilidad,

sentido ético y proyección social.

HABERMAS, Jürgen (1968).

Conocimiento e interés. En: Ciencia

y técnica como ideología. Madrid:

Ed. Tecnos.

TORRES, Alfonso (2002). Enfoques

cualitativos y participativos en

Investigación Social. Bogotá:

UNAD, 2002.

Bibliografía

La transición entre procesos de com-

prensión literal, inferencial y crítica, se

evidencia en la manera en que podemos

contarlo y, en el mejor de los casos,

escribirlo. Para ello es necesario encontrar,

en la mayoría de los casos, ayudas anexas

que nos permitan concretar de manera

correcta lo que queremos decir y expresar.

Como parte del trabajo de apoyo que el

Grupo de Investigación de Estudios

Científico Sociales de la Cultura Física el

Herramientas para el desarrollo argumentativoen la presentación de reportes y artículosde investigación: marcadores textualesy conectores para la escrituraPor: Miguel Fernando Montes Toro

Deporte y la Recreación pretende establecer

para el desarrollo de la investigación

docente y para el desarrollo de las compe-

tencias investigativas de nuestra comunidad

estudiantil, a continuación presentamos un

pequeño, pero sustancioso, resumen de

conectores y marcadores textuales que en

determinados casos pueden ser de gran

ayuda para nuestra labor de producción oral

y escrita, tan trascendente para nuestra vida

académica y para el desarrollo de la

comunidad educativa.

pueden clasificarse en dos grandes grupos

de la siguiente manera, claro está en un

panorama muy primario para lo que com-

prende su verdadera extensión y com-

plejidad:

Introducir el tema del texto:

El objetivo principal de, nos proponemos

exponer, este texto trata de, nos dirigimos a

usted para, la siguiente presentación

resume, al iniciar el estudio sobre, para abrir,

inaugurar, iniciar, comenzar, empezar, el

debate sobre.

Iniciar un tema nuevo:

Con respecto a, por lo que se refiere a, otro

punto es, en cuanto a, sobre, el siguiente

punto trata de, en relación con, acerca de,

referente a, respecto a, respecto.

Marcar orden:

De entrada, para empezar, además, 1º, 2º,

3º, en último término, ante todo, luego, al

final, en primer lugar, en segundo lugar,

Finalmente, Antes que nada, después, para

terminar, primero, en último lugar, principal-

mente, máxime.

Distinguir:

Por una parte, en cambio, por otro, por otra,

sin embargo, ahora bien, no obstante, por el

contrario, al contrario, en contraste, empero,

inversamente.

Continuar sobre el mismo punto:

Además, luego, después, así mismo, a

continuación, así pues, conjuntamente,

también, igualmente, al mismo tiempo, a

más de, por supuesto.

Hacer énfasis:

Es decir, en otras palabras, dicho de otra

manera, como se ha dicho, vale la pena

decir, hay que hacer notar, lo más

importante, la idea central es, hay que

destacar, hay que tener en cuenta, o sea,

esto es, en efecto.

Detallar:

Por ejemplo, en el caso de, en particular, a

saber, como, así, como muestra, en este

sentido, este elemento, esta referencia, esta

aclaración, el presente registro, es

necesario enumerar, para definir, para

señalar.

Para estructurar el texto

Resumir:

En resumen, brevemente, en pocas

palabras, globalmente, recogiendo lo más

importante, en conjunto, sucintamente, en

suma, en síntesis, como extracto, para

recapitular, en esencia, para simplificar, la

recopilación, en detalle, para resumir, para

extractar, en suma.

Acabar:

En conclusión, para concluir, para finalizar,

finalmente, así pues, en definitiva, para

consumar, para cumplir, al afinar, para

terminar, para completar, para agotar, al

prescribir, al caducar, en últimas.

Indicar tiempo:

Antes, ahora mismo, anteriormente, poco

antes, al mismo tiempo, simultáneamente,

en el mismo momento, entonces, acto

seguido, después, más tarde, más adelante,

a continuación, en ambas situaciones, hoy,

actualmente, al presente, en este momento,

el día de hoy, hoy en día, en el momento,

entre tanto, después, ahora, ya, entonces,

mientras, en la actualidad.

Indicar espacio:

Arriba de, debajo de, en medio de, en el

centro de, cerca de, lejos de, a la derecha, a

la izquierda de, dentro de, fuera de, en el

exterior, en el interior, al centro, a los lados,

delante de, detrás de, encima, debajo.

Indicar causa:

Porque, visto que, a causa de, por razón de,

ya que, puesto que, gracias a, por culpa de,

pues, como, a fuerza de, con motivo de,

dado que, considerando que, teniendo en

cuenta que, con el fundamento de, a partir de

la génesis, a Razón de, so pretexto de, a

título, el factor, el artífice, el responsable, el

caso.

Indicar consecuencia:

En consecuencia, a consecuencia de, por

consiguiente, por tanto, así que, razón por la

cual, de modo que, por lo cual, por esto,

pues, con que, en este sentido, en esta

misma lógica.

Para estructurar las ideas

MARCADORES TEXTUALES

Los marcadores textuales son expresiones

que señalan los accidentes de la prosa: la

escritura, las conexiones entre frases, la

función de un fragmento. Éstos ayudan tanto

al escritor como al expositor, no solamente a

comprender el sentido del texto, sino a

otorgar en buena medida niveles de

coherencia y de cohesión determinantes a la

hora de concretar un producto escrito. Estos

Page 3: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

2

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

3

en la base de todas las decisiones de orden

metodológico y tecnológico, y engloba las

posibilidades de consciencia y respon-

sabilidad personal y colectiva en el proceso

de construcción de conocimiento: ¿a quién

le interesa?,¿por qué le interesa? y ¿para

qué le interesa esta investigación? ¿En

beneficio de quién se plantea? y ¿En

respuesta a qué interés concretamente?

¿Qué usos promete, para quiénes y con qué

fines? Si se consideran previamente estas

preguntas, el investigador se cuida de

producir conocimiento de manera ingenua, y

puede asumir los límites y la responsabilidad

por el producto de su trabajo.

En el nivel epistemológico, el estudiante–

investigador se interroga desde dónde

conoce lo que conoce (qué premisas,

principios, postulados comparte acerca del

conocer): desarrolla las reflexiones necesa-

rias en torno a la naturaleza de la realidad y

del proceso de conocimiento que busca

desarrollar, es decir, se pregunta por su

relación en tanto sujeto – cognoscente con

su objeto de conocimiento; se pregunta por

los principios y postulados acerca de la

realidad que lo orientan, por sus formas de

conocimiento y por las consecuencias de

esta relación en lo que se dice acerca de ella.

Ello le permite, igualmente, hacerse respon-

sable del modo en que se refiere a la realidad

y de los alcances de lo dicho.

En el nivel metodológico, el estudiante inves-

tigador decide y selecciona los métodos y las

técnicas que responden, respectivamente, al

cómo y al con qué va a enfrentar el proceso

de solución del problema de investigación

planteado: puede hacerlo desde un contexto

teoremático (con una sola perspectiva y una

sola técnica) o desde un contexto problemá-

tico (en el que se articulan diferentes pers-

pectivas y técnicas), y puede ser excluyente

o inclusiva.

Es necesario entonces desarrollar en la

investigación una forma de interrogarse

frente a los problemas desde por lo menos

estos tres niveles, ético (en primer lugar y

como punto de partida), epistemológico, y

metodológico (que incluye lo tecnológico),

para asumir una toma de decisiones que

esté al servicio del conocimiento y la

solución de los problemas humanos propios

del área.

La invitación finalmente es a dar vida a una

práctica profesional–investigativa, nutrida

de claridad epistemológica, flexibilidad me-

todológica, amplitud conceptual, creatividad

e innovación, humildad, responsabilidad,

sentido ético y proyección social.

HABERMAS, Jürgen (1968).

Conocimiento e interés. En: Ciencia

y técnica como ideología. Madrid:

Ed. Tecnos.

TORRES, Alfonso (2002). Enfoques

cualitativos y participativos en

Investigación Social. Bogotá:

UNAD, 2002.

Bibliografía

La transición entre procesos de com-

prensión literal, inferencial y crítica, se

evidencia en la manera en que podemos

contarlo y, en el mejor de los casos,

escribirlo. Para ello es necesario encontrar,

en la mayoría de los casos, ayudas anexas

que nos permitan concretar de manera

correcta lo que queremos decir y expresar.

Como parte del trabajo de apoyo que el

Grupo de Investigación de Estudios

Científico Sociales de la Cultura Física el

Herramientas para el desarrollo argumentativoen la presentación de reportes y artículosde investigación: marcadores textualesy conectores para la escrituraPor: Miguel Fernando Montes Toro

Deporte y la Recreación pretende establecer

para el desarrollo de la investigación

docente y para el desarrollo de las compe-

tencias investigativas de nuestra comunidad

estudiantil, a continuación presentamos un

pequeño, pero sustancioso, resumen de

conectores y marcadores textuales que en

determinados casos pueden ser de gran

ayuda para nuestra labor de producción oral

y escrita, tan trascendente para nuestra vida

académica y para el desarrollo de la

comunidad educativa.

pueden clasificarse en dos grandes grupos

de la siguiente manera, claro está en un

panorama muy primario para lo que com-

prende su verdadera extensión y com-

plejidad:

Introducir el tema del texto:

El objetivo principal de, nos proponemos

exponer, este texto trata de, nos dirigimos a

usted para, la siguiente presentación

resume, al iniciar el estudio sobre, para abrir,

inaugurar, iniciar, comenzar, empezar, el

debate sobre.

Iniciar un tema nuevo:

Con respecto a, por lo que se refiere a, otro

punto es, en cuanto a, sobre, el siguiente

punto trata de, en relación con, acerca de,

referente a, respecto a, respecto.

Marcar orden:

De entrada, para empezar, además, 1º, 2º,

3º, en último término, ante todo, luego, al

final, en primer lugar, en segundo lugar,

Finalmente, Antes que nada, después, para

terminar, primero, en último lugar, principal-

mente, máxime.

Distinguir:

Por una parte, en cambio, por otro, por otra,

sin embargo, ahora bien, no obstante, por el

contrario, al contrario, en contraste, empero,

inversamente.

Continuar sobre el mismo punto:

Además, luego, después, así mismo, a

continuación, así pues, conjuntamente,

también, igualmente, al mismo tiempo, a

más de, por supuesto.

Hacer énfasis:

Es decir, en otras palabras, dicho de otra

manera, como se ha dicho, vale la pena

decir, hay que hacer notar, lo más

importante, la idea central es, hay que

destacar, hay que tener en cuenta, o sea,

esto es, en efecto.

Detallar:

Por ejemplo, en el caso de, en particular, a

saber, como, así, como muestra, en este

sentido, este elemento, esta referencia, esta

aclaración, el presente registro, es

necesario enumerar, para definir, para

señalar.

Para estructurar el texto

Resumir:

En resumen, brevemente, en pocas

palabras, globalmente, recogiendo lo más

importante, en conjunto, sucintamente, en

suma, en síntesis, como extracto, para

recapitular, en esencia, para simplificar, la

recopilación, en detalle, para resumir, para

extractar, en suma.

Acabar:

En conclusión, para concluir, para finalizar,

finalmente, así pues, en definitiva, para

consumar, para cumplir, al afinar, para

terminar, para completar, para agotar, al

prescribir, al caducar, en últimas.

Indicar tiempo:

Antes, ahora mismo, anteriormente, poco

antes, al mismo tiempo, simultáneamente,

en el mismo momento, entonces, acto

seguido, después, más tarde, más adelante,

a continuación, en ambas situaciones, hoy,

actualmente, al presente, en este momento,

el día de hoy, hoy en día, en el momento,

entre tanto, después, ahora, ya, entonces,

mientras, en la actualidad.

Indicar espacio:

Arriba de, debajo de, en medio de, en el

centro de, cerca de, lejos de, a la derecha, a

la izquierda de, dentro de, fuera de, en el

exterior, en el interior, al centro, a los lados,

delante de, detrás de, encima, debajo.

Indicar causa:

Porque, visto que, a causa de, por razón de,

ya que, puesto que, gracias a, por culpa de,

pues, como, a fuerza de, con motivo de,

dado que, considerando que, teniendo en

cuenta que, con el fundamento de, a partir de

la génesis, a Razón de, so pretexto de, a

título, el factor, el artífice, el responsable, el

caso.

Indicar consecuencia:

En consecuencia, a consecuencia de, por

consiguiente, por tanto, así que, razón por la

cual, de modo que, por lo cual, por esto,

pues, con que, en este sentido, en esta

misma lógica.

Para estructurar las ideas

MARCADORES TEXTUALES

Los marcadores textuales son expresiones

que señalan los accidentes de la prosa: la

escritura, las conexiones entre frases, la

función de un fragmento. Éstos ayudan tanto

al escritor como al expositor, no solamente a

comprender el sentido del texto, sino a

otorgar en buena medida niveles de

coherencia y de cohesión determinantes a la

hora de concretar un producto escrito. Estos

Page 4: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

4

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

5

Indicar condición

A condición de/ que, en caso de que, con tal

de que, siempre que, siempre y cuando, con

sólo que, si.

Indicar finalidad

Para, para que, en vistas a, con miras a, a fin

de, con la finalidad de, con el objetivo de, con

el propósito de, a fin y efecto de que, con la

meta de, con la resolución de que, en

últimas.

Indicar oposición

En cambio, antes bien, ahora bien, por el

contrario, con todo, no obstante, sin

embargo, de todas maneras, empero.

Indicar objeción

Aunque, si bien, a pesar de, aun más, por

más que, con todo, mas.

CONECTORES

Los conectores ayudan, de igual manera,

que los marcadores textuales, en una noción

compleja de complementariedad, tanto al

escritor como al expositor, no solamente a

comprender el sentido del texto, sino a

otorgar en buena medida niveles de

coherencia y de cohesión determinantes a la

hora de concretar un producto escrito. Es

claro que el uso de los conectores, como el

de los marcadores textuales, no se simplifica

en aplicaciones separadas e inconexas, sino

más bien en situaciones de argumentación y

ordenamiento de ideas para el mundo de la

vida y para el mundo del conocimiento.

Aumento:

De igual manera, igualmente, en otras

palabras, es decir, al mismo tiempo, así

mismo, en el mismo sentido, en otros

términos, de la misma forma, en igual

sentido, con el mismo propósito, por su parte.

Causa y efecto

Porque, por consiguiente, por esta razón, de

ahí que, en consecuencia, por este motivo,

según, por lo tanto, por ende, de donde se

sigue que, de tal manera que, por eso, de lo

anteriormente dicho, siendo así, es así como.

Énfasis:

Sobre todo, repetimos, especialmente, lo

que es más, lo más relevante, lo propio, lo

primero, lo fundamental, enfáticamente.

Participar en los semilleros de investigación

es un logro que alcanzan los estudiantes de

la Facultad que se han destacado por la

calidad de su trabajo investigativo. A lo largo

del último año, los docentes de investigación

vienen candidatizando mínimo dos estu-

diantes sobresalientes en sus espacios

académicos desde segundo y hasta séptimo

semestre, considerando criterios como el

desempeño superior al promedio, la calidad

de su ejercicio investigativo semestral, su

sentido de pertenencia a la Facultad y a la

Universidad, su interés por la investigación y

por valores como la responsabilidad y el

compromiso.

El docente coordinador del semillero y los

docentes investigadores también postulan

estudiantes que han trabajado en proyectos

de investigación de la Facultad, siempre que

cumplan con los criterios anteriores.

Semestralmente se realiza una convocatoria

a los estudiantes postulados, para dar a

conocer los procesos del semillero e

identificar el interés del estudiante por su

vinculación al mismo. Entonces, los estu-

diantes interesados, participan entonces en

un proceso de selección a través de una

entrevista con la dirección del CICUF y la

coordinación de los semilleros, en la cual

presentan su hoja de vida, especificando el

promedio académico, la experiencia en

investigación y los intereses que lo motivan

para pertenecer al semillero. El alumno

anexa un escrito personal sobre el signi-

ficado de la investigación en su vida.

Los estudiantes seleccionados se vinculan

como asistentes de investigación en

proyectos dirigidos por docentes investiga-

dores, que pertenecen a grupos de investi-

gación avalados por Colciencias o grupos

que se están constituyendo y participan en

los talleres, seminarios, conferencias, con-

versatorios y grupos de estudio del semillero.

Realizan el ejercicio investigativo semestral

con el docente investigador y pueden

realizar avances significativos en lo que

podría ser su trabajo de grado. Para ello se

requiere que dispongan mínimo de cuatro

horas semanales, independientes de los

espacios académicos destinados al trabajo

en el semillero.

La permanencia en el semillero estará

determinada por la asistencia superior al

80% los talleres, seminarios, conferencias,

conversatorios y grupos de estudio del

semillero, cada semestre. Igualmente,

estará supeditada a la generación de mínimo

tres productos por semestre, relacionados

con el proyecto de investigación al que está

vinculado (ejemplo: ejercicio investigativo

semestral, un informe de avances, ensayos,

artículos, diseño de proyectos). También se

requiere un informe del docente investigador

y una evauación desde la coordinación del

semillero.

Pertenecer al semillero tiene como beneficio

principal el aprendizaje derivado de la

vinculación con proyectos de investigación

de grupos avalados por Colciencias y la

participación en los talleres, seminarios,

conferencias, conversatorios y grupos de

estudio del semillero.

Del mismo modo, se hace un reconocimiento

de su participación en las publicaciones del

proyecto al cual se vinculó, según el nivel de

participación: auxiliar, asistente o coinves-

tigador. El auxiliar de investigación cumple

funciones técnicas y operativas como:

sistematización, procesos de comunicación

y búsqueda de información, entre otras. El

asistente de investigación está en capacidad

de realizar acciones investigativas y es un

miembro del equipo de investigación que

aporta al grupo y se encuentra en un proceso

de formación investigativa. El coinvestiga-

dor diseña y desarrollar un sub proyecto de

investigación.

Por otra parte, tiene como beneficio la

publicación de sus productos de investi-

gación en el boletín Perspectivas o en la

revista Hallazgos, según la calidad de los

mismos. Igualmente, puede realizar el

ejercicio investigativo semestral con el

docente investigador como asesor temático,

y la dirección del semillero, como asesor

metodológico. Este proceso será valido para

el 30% final del espacio académico

correspondiente al campo investigativo del

semestre que cursa el estudiante. Puede,

además, optar a la modalidad de trabajo de

grado propuesta por el semillero y aprobado

por el Consejo de Facultad, recibir recono-

cimiento de su trabajo a través de certifi-

cados para su hoja de vida y, finalmente,

participar como ponente en eventos de

semilleros o de investigación a nivel

institucional, local o nacional.

Ser parte de los semilleros deinvestigación de la Facultad

Reafirmación:

En efecto, en realidad, con todo,

precisamente, a pesar de todo,

decididamente, de todos modos,

decisivamente, aún más, más aún, de

hecho.

Contraste:

Por otra parte, por el contrario, por otro

lado, de otra manera, en cambio, en

contraste con, por su parte, ahora bien.

Condición:

Si, supongamos, supuesto que,

siempre que, a, de, a menos que.

Objeción:

Pero, sin embargo, no obstante, aun

cuando, al contrario de, aunque.

Ejemplos:

Por ejemplo, como, tal como, como

caso típico, en representación de, como

muestra, verbigracia.

Orden tiempo:

Primero, segundo, siguiente, luego,

más tarde, al mismo tiempo, entre tanto,

actualmente, todavía, posteriormente,

Pronto, anteriormente, Primeramente,

seguidamente, últimamente, aún, al

final, al principio, al inicio, etc., de lo

anteriormente dicho.

Resumen:

Para terminar, por último, en síntesis, en

conclusión, en resumen, sintetizando,

concluyendo, resumiendo, esquema-

tizando, Para finalizar, para concluir,

para finiquitar.

Otros:

Hace, desde el instante que, en el curso

de, en adelante, al mismo tiempo que, a

menudo, y es así como, y todos los

adverbios en función de conectores

como positivamente, indisputable-

mente, indubitablemente, Concluyente-

mente, infaliblemente, palpablemente,

indudablemente, evidentemente, por de

contado, por supuesto, a punto fijo, en

verdad, de seguro, está visto, claro

está, innegablemente, seguramente,

indiscutiblemente, positivamente, In-

cuestionablemente, Irrefutablemente,

Axiomáticamente, efectivamente, cien-

tíficamente, absolutamente, Categó-

ricamente

Page 5: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

4

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

5

Indicar condición

A condición de/ que, en caso de que, con tal

de que, siempre que, siempre y cuando, con

sólo que, si.

Indicar finalidad

Para, para que, en vistas a, con miras a, a fin

de, con la finalidad de, con el objetivo de, con

el propósito de, a fin y efecto de que, con la

meta de, con la resolución de que, en

últimas.

Indicar oposición

En cambio, antes bien, ahora bien, por el

contrario, con todo, no obstante, sin

embargo, de todas maneras, empero.

Indicar objeción

Aunque, si bien, a pesar de, aun más, por

más que, con todo, mas.

CONECTORES

Los conectores ayudan, de igual manera,

que los marcadores textuales, en una noción

compleja de complementariedad, tanto al

escritor como al expositor, no solamente a

comprender el sentido del texto, sino a

otorgar en buena medida niveles de

coherencia y de cohesión determinantes a la

hora de concretar un producto escrito. Es

claro que el uso de los conectores, como el

de los marcadores textuales, no se simplifica

en aplicaciones separadas e inconexas, sino

más bien en situaciones de argumentación y

ordenamiento de ideas para el mundo de la

vida y para el mundo del conocimiento.

Aumento:

De igual manera, igualmente, en otras

palabras, es decir, al mismo tiempo, así

mismo, en el mismo sentido, en otros

términos, de la misma forma, en igual

sentido, con el mismo propósito, por su parte.

Causa y efecto

Porque, por consiguiente, por esta razón, de

ahí que, en consecuencia, por este motivo,

según, por lo tanto, por ende, de donde se

sigue que, de tal manera que, por eso, de lo

anteriormente dicho, siendo así, es así como.

Énfasis:

Sobre todo, repetimos, especialmente, lo

que es más, lo más relevante, lo propio, lo

primero, lo fundamental, enfáticamente.

Participar en los semilleros de investigación

es un logro que alcanzan los estudiantes de

la Facultad que se han destacado por la

calidad de su trabajo investigativo. A lo largo

del último año, los docentes de investigación

vienen candidatizando mínimo dos estu-

diantes sobresalientes en sus espacios

académicos desde segundo y hasta séptimo

semestre, considerando criterios como el

desempeño superior al promedio, la calidad

de su ejercicio investigativo semestral, su

sentido de pertenencia a la Facultad y a la

Universidad, su interés por la investigación y

por valores como la responsabilidad y el

compromiso.

El docente coordinador del semillero y los

docentes investigadores también postulan

estudiantes que han trabajado en proyectos

de investigación de la Facultad, siempre que

cumplan con los criterios anteriores.

Semestralmente se realiza una convocatoria

a los estudiantes postulados, para dar a

conocer los procesos del semillero e

identificar el interés del estudiante por su

vinculación al mismo. Entonces, los estu-

diantes interesados, participan entonces en

un proceso de selección a través de una

entrevista con la dirección del CICUF y la

coordinación de los semilleros, en la cual

presentan su hoja de vida, especificando el

promedio académico, la experiencia en

investigación y los intereses que lo motivan

para pertenecer al semillero. El alumno

anexa un escrito personal sobre el signi-

ficado de la investigación en su vida.

Los estudiantes seleccionados se vinculan

como asistentes de investigación en

proyectos dirigidos por docentes investiga-

dores, que pertenecen a grupos de investi-

gación avalados por Colciencias o grupos

que se están constituyendo y participan en

los talleres, seminarios, conferencias, con-

versatorios y grupos de estudio del semillero.

Realizan el ejercicio investigativo semestral

con el docente investigador y pueden

realizar avances significativos en lo que

podría ser su trabajo de grado. Para ello se

requiere que dispongan mínimo de cuatro

horas semanales, independientes de los

espacios académicos destinados al trabajo

en el semillero.

La permanencia en el semillero estará

determinada por la asistencia superior al

80% los talleres, seminarios, conferencias,

conversatorios y grupos de estudio del

semillero, cada semestre. Igualmente,

estará supeditada a la generación de mínimo

tres productos por semestre, relacionados

con el proyecto de investigación al que está

vinculado (ejemplo: ejercicio investigativo

semestral, un informe de avances, ensayos,

artículos, diseño de proyectos). También se

requiere un informe del docente investigador

y una evauación desde la coordinación del

semillero.

Pertenecer al semillero tiene como beneficio

principal el aprendizaje derivado de la

vinculación con proyectos de investigación

de grupos avalados por Colciencias y la

participación en los talleres, seminarios,

conferencias, conversatorios y grupos de

estudio del semillero.

Del mismo modo, se hace un reconocimiento

de su participación en las publicaciones del

proyecto al cual se vinculó, según el nivel de

participación: auxiliar, asistente o coinves-

tigador. El auxiliar de investigación cumple

funciones técnicas y operativas como:

sistematización, procesos de comunicación

y búsqueda de información, entre otras. El

asistente de investigación está en capacidad

de realizar acciones investigativas y es un

miembro del equipo de investigación que

aporta al grupo y se encuentra en un proceso

de formación investigativa. El coinvestiga-

dor diseña y desarrollar un sub proyecto de

investigación.

Por otra parte, tiene como beneficio la

publicación de sus productos de investi-

gación en el boletín Perspectivas o en la

revista Hallazgos, según la calidad de los

mismos. Igualmente, puede realizar el

ejercicio investigativo semestral con el

docente investigador como asesor temático,

y la dirección del semillero, como asesor

metodológico. Este proceso será valido para

el 30% final del espacio académico

correspondiente al campo investigativo del

semestre que cursa el estudiante. Puede,

además, optar a la modalidad de trabajo de

grado propuesta por el semillero y aprobado

por el Consejo de Facultad, recibir recono-

cimiento de su trabajo a través de certifi-

cados para su hoja de vida y, finalmente,

participar como ponente en eventos de

semilleros o de investigación a nivel

institucional, local o nacional.

Ser parte de los semilleros deinvestigación de la Facultad

Reafirmación:

En efecto, en realidad, con todo,

precisamente, a pesar de todo,

decididamente, de todos modos,

decisivamente, aún más, más aún, de

hecho.

Contraste:

Por otra parte, por el contrario, por otro

lado, de otra manera, en cambio, en

contraste con, por su parte, ahora bien.

Condición:

Si, supongamos, supuesto que,

siempre que, a, de, a menos que.

Objeción:

Pero, sin embargo, no obstante, aun

cuando, al contrario de, aunque.

Ejemplos:

Por ejemplo, como, tal como, como

caso típico, en representación de, como

muestra, verbigracia.

Orden tiempo:

Primero, segundo, siguiente, luego,

más tarde, al mismo tiempo, entre tanto,

actualmente, todavía, posteriormente,

Pronto, anteriormente, Primeramente,

seguidamente, últimamente, aún, al

final, al principio, al inicio, etc., de lo

anteriormente dicho.

Resumen:

Para terminar, por último, en síntesis, en

conclusión, en resumen, sintetizando,

concluyendo, resumiendo, esquema-

tizando, Para finalizar, para concluir,

para finiquitar.

Otros:

Hace, desde el instante que, en el curso

de, en adelante, al mismo tiempo que, a

menudo, y es así como, y todos los

adverbios en función de conectores

como positivamente, indisputable-

mente, indubitablemente, Concluyente-

mente, infaliblemente, palpablemente,

indudablemente, evidentemente, por de

contado, por supuesto, a punto fijo, en

verdad, de seguro, está visto, claro

está, innegablemente, seguramente,

indiscutiblemente, positivamente, In-

cuestionablemente, Irrefutablemente,

Axiomáticamente, efectivamente, cien-

tíficamente, absolutamente, Categó-

ricamente

Page 6: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

6

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

7

El entrenamiento para la carrera en ascenso

es empleado por atletas de 800m

(semifondistas) de la Liga de Atletismo de

Bogotá en su plan de entrenamiento, como

medio de adquisición de nuevas cualidades

físicas que mejoran su rendimiento en la

competencia; una de ellas es la potencia

expresada como fuerza velocidad.

Se ha encontrado por medio de testimonios

y estudios, como el desarrollado por Daniel 1Oliveros , que al momento de efectuar los

ascensos (plano positivo), la técnica de

carrera y diferentes aspectos cinemáticos

varían con respecto a la carrera a nivel

(plano 0), produciendo que los resultados en

la competencia no sean óptimos y que la

potencia trabajada no sea transferida en su

totalidad durante este momento.

Análisis biomecánico de la longitud de zancada, la frecuencia de zancaday el movimiento del centro de gravedad, en la carrera de ascenso

(plano positivo), en comparación con la carrera a nivel (plano cero) en atletasde 800 metros de la Liga de Atletismo de Bogotá.

Anyela Johanna Naranjo, Carlos Alberto Ruiz y Andrés Camilo Sánchez

El propósito de este estudio es analizar

biomecánicamente la longitud de zancada, la

frecuencia de zancada y el movimiento del

centro de gravedad durante la carrera en

ascenso (plano positivo) en comparación

con la carrera a nivel (plano 0) en atletas de

800 m, para determinar por medio de la

aplicación de tres métodos de entrenamiento

que desarrollan la potencia, cuál es el

método que afecta en menor medida la

técnica de carrera en competencia.

Este estudio se desarrollará con cinco atletas

de sexo femenino (A, B, C, D, E), semifon-

distas pertenecientes a la Liga de Atletismo

de Bogotá, las cuales realizaron pruebas

evaluativas en laboratorio de biomecánica.

Este estudio se dividirá en cuatro fases:

Primera fase: caracterización morfológica de

cada uno de los deportistas, aplicación del

test de potencia de Predictor del tiempo,

realizado en laboratorio diseñado en la

URSS por Kosmin, de carrera de 800 m

realizado en campo, filmacion de la longitud

de zancada, frecuencia de zancada y

movimiento de centro de gravedad, tanto en

ascenso (plano positivo), como a nivel (plano

cero), por medio de la utilización un sistema

BTS de análisis cinemático en laboratorio.

Segunda fase: aplicación de métodos de

entrenamiento basados en la potencia. En

los atletas A–B se emplearan ejercicios

pliometricos desarrollados por Tudor Bompa

durante dos meses, dos veces a la semana.

Los atletas C–D ejecutarán 10 repeticiones

en ascenso de 20º de pendiente, en una

distancia de 600 m, con una duración de

3´30´´ a 3´40´´ con intervalos de descanso

de 4´30´´, durante dos meses, dos veces a la

semana. El atleta E realizará un método

mixto entre pliometria y repeticiones en

ascenso durante dos meses dos veces por

semana. Tercera fase: al terminar los dos

meses de ejecución de los entrenamientos

de potencia se aplicarán de nuevo los test

desarrollados en la primera fase y se filmará

de nuevo, teniendo en cuenta los mismos

aspectos y protocolos observados en la

primera fase. Cuarta fase: análisis y resul-

tados del estudio. Al terminar este estudio

pretendemos determinar cuál de los

métodos aplicados en los diferentes atletas

contribuyó al mejoramiento de la potencia

sin afectar la técnica de carrera.

Descripcion de la formación de los programadores y las actividadespropuestas en el Body Tech para combatir el sobrepeso

Ángela Patricia Peña, Ivonne Maritza Nieto, Ana Milena Gómez. Estudiantes de Segundo SemestreAsesores: Asceneth Sastre y Robert Giorgi, noviembre 2006

El sobrepeso y la obesidad frecuentemente

tienen efectos nocivos en el organismo

humano, constituyéndose hoy un problema

de salud pública. Por esta razón, es

importante considerar todas las herra-

mientas que puedan ser de utilidad en su

tratamiento, una de las cuales es el ejercicio

físico, ya que representa uno de los

principales factores en el mantenimiento de

la reducción de peso. Este proceso ocurre a

través del incremento del gasto energético, o

por el efecto positivo en la conducta de

ejercicio, que indirectamente influencia en

una reducción del ingreso calórico. Los

efectos del entrenamiento sobre el metabo-

lismo actúan por el mantenimiento de la tasa

metabólica determinada por la restricción

alimentaría, así como por modificaciones 2positivas del metabolismo .

Este trabajo se orientó por la siguiente

pregunta: ¿quiénes y que actividades se

programan en el centro médico deportivo

Body Tech para combatir el sobrepeso en

adultos sanos? Para conocer más a fondo

acerca de las actividades que ofrece el

centro y a las funcionarios que trabajan para

el beneficio de la salud de las personas

adultas, se llevó a cabo una recolección de

información con la técnica de encuesta

aplicada a una muestra de entrenadores,

valoradores y médicos. Los resultados

fueron sometidos a un proceso de análisis y

organización de la información de tipo

estadístico, que produjo una síntesis

expresada en gráficas y diagramas de

frecuencia (barra y pastel), que permitieron

identificar los rasgos sobresalientes a partir

de los cuales se hizo la interpretación final.

Se encontró que todas las personas son

profesionales en el campo del ejercicio físico

o la medicina, y en su mayoría no sólo se da

un respaldo con un título profesional univer-

sitario, como de licenciados en educación

física, profesionales en cultura física, cien-

cias del deporte y médicos, sino que dicha

formación incluye posgrados y especializa-

ciones, particularmente en el campo de la

medicina deportiva, seminarios y cursos que

brinda el centro médico lo cual da un fuerte

respaldo académico e intelectual a su

quehacer. Además de dicha formación, el

centro médico proporciona a los miembros y

el personal de planta capacitaciones conti-

nuas para elevar el nivel de conocimientos en

los temas de salud y ejercicio que más

afectan a la población.

del Colegio de la Universidad Libre de

Bogotá, a los cuales se les ha venido

haciendo un seguimiento que ha permitido

demostrar el aporte que la danza genera en

este grupo poblacional.

Se hizo una revisión bibliográfica en la

Universidad Pedagógica Nacional, la

Universidad Santo Tomás y en la Biblioteca

Luis Ángel Arango. El proceso de obser-

vación permitió establecer la heteroge-

neidad que se encuentra en los patrones

básicos de movimiento en los diferentes

grupos, que van desde grados de cuarto de

primaria, con edades de 8–9 años, y luego

con niños de grado quinto, con 9–10 años.

Se concluyó que no ha existido un patrón

básico del movimiento en el desarrollo motor

como tal que permita el manejo adecuado

del afianzamiento de las habilidades básicas

como caminar, correr, saltar, reptar, gatear,

trepar, rodar, agarrar, etc. Cuando los niños

asumen la danza en el grado cuarto se

confrontan en un nivel en el que se parte de

los conceptos básicos, de la danza, tanto a

nivel teórico como práctico, que permiten

medir en qué nivel se encuentran dentro de

ciertos patrones básicos, como el ritmo, la

espacialidad, la lateralidad, el esquema

corporal, la conciencia corporal y el control

corporal.

Falta conciencia por parte de los niños de la

importancia de tener una postura adecuada

en sus patrones básicos de movimiento, que

les permita, a través de la danza, interiorizar

el manejo de las posibilidades básicas y su

aplicabilidad en la parte rítmica corporal. Es

necesario romper con paradigmas que

impiden un buen y adecuado trabajo en la

danza y el desarrollo de habilidades básicas

en estos niños. Éstos son: la falta de

conciencia de la importancia de saber

moverse bien y la falta de conciencia

corporal.

Se observó cómo a través del juego y la

ronda se comienza a estimular a los niños

para que se puedan expresar libremente y

que se comuniquen a través de la danza

consigo mismos, con su entorno y con la

sociedad. Del mismo modo, se vió que el

trabajo con diferentes ritmos musicales, y la

La sociedad colombiana actual ha generado

un modo de vida basado en la saciedad de

los gustos personales en cuanto a la alimen-

tación y el estilo de vida, que se manifiesta

en la práctica de la actividad y el ejercicio

físico. En los niños, particularmente, se

evidencia un estilo de vida que se expresa

en la denominada obesidad infantil,

derivada en su escasa actividad diaria, en la

poca práctica de ejercicio físico en las

escuelas, y en la vida pasiva y sedentaria

caracterizada por el uso de la televisión y los

videojuegos. Para la valoración del impacto

de esta forma de vida en la población infantil

se utilizaron fuentes primarias en los barrios

Dirección del ejercicio físico en niños obesosJaime Enrique Lozano C., Sandra Martínez G., Ximena Ruiz R. Estudiantes de Primer Semestre

Asesores: Luz Cristina López y Mónica Sepúlveda, noviembre de 2006

y las familias, a partir de la observación

como principal técnica de recolección de

información, y fuentes secundarias como la

Internet, los periódicos y las revistas. Estas

herramientas permitieron observar que el

uso de equipos electrónicos, desde compu-

tadores hasta videoconsolas portátiles que

demandan de una mínima actividad física,

conjugado con una dieta nutricional basada

en los lípidos, los carbohidratos de difícil

metabolismo y la falta de energía para la

quema de calorías, son los principales cau-

santes de la mayoría de riesgos adquiridos

por el niño al ganar con ello un sobrepeso

con niveles mas elevados de lo normal. Las

ajetreadas familias de hoy en día tienen

menos tiempo libre para preparar comidas

más saludables, nutritivas y caseras,

llevando al uso de las comidas rápidas y

fáciles de hacer por medios mecánicamente

manejados, que parecen haberse impuesto

en la mentalidad de muchas personas, de

todas las edades en este nuevo milenio.

Finalmente, se puede afirmar que la falta de

educación nutricional en los núcleos

familiares es uno de los principales errores

en los que esta cayendo silenciosamente la

sociedad, lo que, conjugado con un estilo de

vida sedentario, abre sus puertas al

fenómeno revolucionario de la obesidad

infantil.

1. OLIVEROS, Daniel. Algunos factores biome-

cánicos de la técnica de carrera en ascenso.

Lúdica Pedagógica. Paidotribo. Barcelona,

2004.

2 American College of Sports Medicine. General

principles of exercise prescription En: ACSM´s

guideliness for exercise testing and prescription.

6th ed., Philadelphia, PA: Lea & Febiger,2000

Page 7: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

6

Universidad Santo TomásCENTRO DE INVESTIGACIONES

7

El entrenamiento para la carrera en ascenso

es empleado por atletas de 800m

(semifondistas) de la Liga de Atletismo de

Bogotá en su plan de entrenamiento, como

medio de adquisición de nuevas cualidades

físicas que mejoran su rendimiento en la

competencia; una de ellas es la potencia

expresada como fuerza velocidad.

Se ha encontrado por medio de testimonios

y estudios, como el desarrollado por Daniel 1Oliveros , que al momento de efectuar los

ascensos (plano positivo), la técnica de

carrera y diferentes aspectos cinemáticos

varían con respecto a la carrera a nivel

(plano 0), produciendo que los resultados en

la competencia no sean óptimos y que la

potencia trabajada no sea transferida en su

totalidad durante este momento.

Análisis biomecánico de la longitud de zancada, la frecuencia de zancaday el movimiento del centro de gravedad, en la carrera de ascenso

(plano positivo), en comparación con la carrera a nivel (plano cero) en atletasde 800 metros de la Liga de Atletismo de Bogotá.

Anyela Johanna Naranjo, Carlos Alberto Ruiz y Andrés Camilo Sánchez

El propósito de este estudio es analizar

biomecánicamente la longitud de zancada, la

frecuencia de zancada y el movimiento del

centro de gravedad durante la carrera en

ascenso (plano positivo) en comparación

con la carrera a nivel (plano 0) en atletas de

800 m, para determinar por medio de la

aplicación de tres métodos de entrenamiento

que desarrollan la potencia, cuál es el

método que afecta en menor medida la

técnica de carrera en competencia.

Este estudio se desarrollará con cinco atletas

de sexo femenino (A, B, C, D, E), semifon-

distas pertenecientes a la Liga de Atletismo

de Bogotá, las cuales realizaron pruebas

evaluativas en laboratorio de biomecánica.

Este estudio se dividirá en cuatro fases:

Primera fase: caracterización morfológica de

cada uno de los deportistas, aplicación del

test de potencia de Predictor del tiempo,

realizado en laboratorio diseñado en la

URSS por Kosmin, de carrera de 800 m

realizado en campo, filmacion de la longitud

de zancada, frecuencia de zancada y

movimiento de centro de gravedad, tanto en

ascenso (plano positivo), como a nivel (plano

cero), por medio de la utilización un sistema

BTS de análisis cinemático en laboratorio.

Segunda fase: aplicación de métodos de

entrenamiento basados en la potencia. En

los atletas A–B se emplearan ejercicios

pliometricos desarrollados por Tudor Bompa

durante dos meses, dos veces a la semana.

Los atletas C–D ejecutarán 10 repeticiones

en ascenso de 20º de pendiente, en una

distancia de 600 m, con una duración de

3´30´´ a 3´40´´ con intervalos de descanso

de 4´30´´, durante dos meses, dos veces a la

semana. El atleta E realizará un método

mixto entre pliometria y repeticiones en

ascenso durante dos meses dos veces por

semana. Tercera fase: al terminar los dos

meses de ejecución de los entrenamientos

de potencia se aplicarán de nuevo los test

desarrollados en la primera fase y se filmará

de nuevo, teniendo en cuenta los mismos

aspectos y protocolos observados en la

primera fase. Cuarta fase: análisis y resul-

tados del estudio. Al terminar este estudio

pretendemos determinar cuál de los

métodos aplicados en los diferentes atletas

contribuyó al mejoramiento de la potencia

sin afectar la técnica de carrera.

Descripcion de la formación de los programadores y las actividadespropuestas en el Body Tech para combatir el sobrepeso

Ángela Patricia Peña, Ivonne Maritza Nieto, Ana Milena Gómez. Estudiantes de Segundo SemestreAsesores: Asceneth Sastre y Robert Giorgi, noviembre 2006

El sobrepeso y la obesidad frecuentemente

tienen efectos nocivos en el organismo

humano, constituyéndose hoy un problema

de salud pública. Por esta razón, es

importante considerar todas las herra-

mientas que puedan ser de utilidad en su

tratamiento, una de las cuales es el ejercicio

físico, ya que representa uno de los

principales factores en el mantenimiento de

la reducción de peso. Este proceso ocurre a

través del incremento del gasto energético, o

por el efecto positivo en la conducta de

ejercicio, que indirectamente influencia en

una reducción del ingreso calórico. Los

efectos del entrenamiento sobre el metabo-

lismo actúan por el mantenimiento de la tasa

metabólica determinada por la restricción

alimentaría, así como por modificaciones 2positivas del metabolismo .

Este trabajo se orientó por la siguiente

pregunta: ¿quiénes y que actividades se

programan en el centro médico deportivo

Body Tech para combatir el sobrepeso en

adultos sanos? Para conocer más a fondo

acerca de las actividades que ofrece el

centro y a las funcionarios que trabajan para

el beneficio de la salud de las personas

adultas, se llevó a cabo una recolección de

información con la técnica de encuesta

aplicada a una muestra de entrenadores,

valoradores y médicos. Los resultados

fueron sometidos a un proceso de análisis y

organización de la información de tipo

estadístico, que produjo una síntesis

expresada en gráficas y diagramas de

frecuencia (barra y pastel), que permitieron

identificar los rasgos sobresalientes a partir

de los cuales se hizo la interpretación final.

Se encontró que todas las personas son

profesionales en el campo del ejercicio físico

o la medicina, y en su mayoría no sólo se da

un respaldo con un título profesional univer-

sitario, como de licenciados en educación

física, profesionales en cultura física, cien-

cias del deporte y médicos, sino que dicha

formación incluye posgrados y especializa-

ciones, particularmente en el campo de la

medicina deportiva, seminarios y cursos que

brinda el centro médico lo cual da un fuerte

respaldo académico e intelectual a su

quehacer. Además de dicha formación, el

centro médico proporciona a los miembros y

el personal de planta capacitaciones conti-

nuas para elevar el nivel de conocimientos en

los temas de salud y ejercicio que más

afectan a la población.

del Colegio de la Universidad Libre de

Bogotá, a los cuales se les ha venido

haciendo un seguimiento que ha permitido

demostrar el aporte que la danza genera en

este grupo poblacional.

Se hizo una revisión bibliográfica en la

Universidad Pedagógica Nacional, la

Universidad Santo Tomás y en la Biblioteca

Luis Ángel Arango. El proceso de obser-

vación permitió establecer la heteroge-

neidad que se encuentra en los patrones

básicos de movimiento en los diferentes

grupos, que van desde grados de cuarto de

primaria, con edades de 8–9 años, y luego

con niños de grado quinto, con 9–10 años.

Se concluyó que no ha existido un patrón

básico del movimiento en el desarrollo motor

como tal que permita el manejo adecuado

del afianzamiento de las habilidades básicas

como caminar, correr, saltar, reptar, gatear,

trepar, rodar, agarrar, etc. Cuando los niños

asumen la danza en el grado cuarto se

confrontan en un nivel en el que se parte de

los conceptos básicos, de la danza, tanto a

nivel teórico como práctico, que permiten

medir en qué nivel se encuentran dentro de

ciertos patrones básicos, como el ritmo, la

espacialidad, la lateralidad, el esquema

corporal, la conciencia corporal y el control

corporal.

Falta conciencia por parte de los niños de la

importancia de tener una postura adecuada

en sus patrones básicos de movimiento, que

les permita, a través de la danza, interiorizar

el manejo de las posibilidades básicas y su

aplicabilidad en la parte rítmica corporal. Es

necesario romper con paradigmas que

impiden un buen y adecuado trabajo en la

danza y el desarrollo de habilidades básicas

en estos niños. Éstos son: la falta de

conciencia de la importancia de saber

moverse bien y la falta de conciencia

corporal.

Se observó cómo a través del juego y la

ronda se comienza a estimular a los niños

para que se puedan expresar libremente y

que se comuniquen a través de la danza

consigo mismos, con su entorno y con la

sociedad. Del mismo modo, se vió que el

trabajo con diferentes ritmos musicales, y la

La sociedad colombiana actual ha generado

un modo de vida basado en la saciedad de

los gustos personales en cuanto a la alimen-

tación y el estilo de vida, que se manifiesta

en la práctica de la actividad y el ejercicio

físico. En los niños, particularmente, se

evidencia un estilo de vida que se expresa

en la denominada obesidad infantil,

derivada en su escasa actividad diaria, en la

poca práctica de ejercicio físico en las

escuelas, y en la vida pasiva y sedentaria

caracterizada por el uso de la televisión y los

videojuegos. Para la valoración del impacto

de esta forma de vida en la población infantil

se utilizaron fuentes primarias en los barrios

Dirección del ejercicio físico en niños obesosJaime Enrique Lozano C., Sandra Martínez G., Ximena Ruiz R. Estudiantes de Primer Semestre

Asesores: Luz Cristina López y Mónica Sepúlveda, noviembre de 2006

y las familias, a partir de la observación

como principal técnica de recolección de

información, y fuentes secundarias como la

Internet, los periódicos y las revistas. Estas

herramientas permitieron observar que el

uso de equipos electrónicos, desde compu-

tadores hasta videoconsolas portátiles que

demandan de una mínima actividad física,

conjugado con una dieta nutricional basada

en los lípidos, los carbohidratos de difícil

metabolismo y la falta de energía para la

quema de calorías, son los principales cau-

santes de la mayoría de riesgos adquiridos

por el niño al ganar con ello un sobrepeso

con niveles mas elevados de lo normal. Las

ajetreadas familias de hoy en día tienen

menos tiempo libre para preparar comidas

más saludables, nutritivas y caseras,

llevando al uso de las comidas rápidas y

fáciles de hacer por medios mecánicamente

manejados, que parecen haberse impuesto

en la mentalidad de muchas personas, de

todas las edades en este nuevo milenio.

Finalmente, se puede afirmar que la falta de

educación nutricional en los núcleos

familiares es uno de los principales errores

en los que esta cayendo silenciosamente la

sociedad, lo que, conjugado con un estilo de

vida sedentario, abre sus puertas al

fenómeno revolucionario de la obesidad

infantil.

1. OLIVEROS, Daniel. Algunos factores biome-

cánicos de la técnica de carrera en ascenso.

Lúdica Pedagógica. Paidotribo. Barcelona,

2004.

2 American College of Sports Medicine. General

principles of exercise prescription En: ACSM´s

guideliness for exercise testing and prescription.

6th ed., Philadelphia, PA: Lea & Febiger,2000

Page 8: Los niveles de decisión implicados en la …facultadculturafisica.usta.edu.co/.../PERSPECTIVA_9.pdfEarl Babbie En toda investigación, con frecuencia imperceptiblemente, se da una

Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Efectos de la danza en el desarrollo de habilidades básicas en niñosde 7 a 11 años del Colegio de la Universidad Libre de Bogotá

Edward Giovanni Ayala, Alexander Giraldo y Luis Alberto Rubiano. Estudiante Segundo SemestreAsesores: Miguel Montes y Nelly Cristina Mancera, noviembre de 2006.

percusión específicamente, orienta y esti-

mula al niño a crear movimiento que lo lleva a

afianzar capacidades físicas que se com-

binan con las habilidades básicas como la

velocidad, la resistencia, la fuerza, el

equilibrio, la coordinación, el control corporal

y el esquema corporal.

Finalmente, puede hablarse de una relación

directa entre la danza y las habilidades

básicas: la danza en su contexto rítmico

genera un amplio espacio y grandes

posibilidades de expresión corporal en los

chicos, lo que les facilita apropiarse de sus

posibilidades de movimiento y el desarrollo de

una conciencia motora dentro de su patrón

básico de movimiento, y que la reflejen en las

diferentes actividades de su quehacer diario

(estudio, deporte, juego etc.).

Respondiendo a los intereses de conoci-

miento del campo físico deportivo, este

ejercicio investigativo se planteó como

propósito conocer las capacidades físicas que

se trabajan en los colegios y cómo se

desarrollan, para lo cual se tomaron como

sustento teórico los planteamientos de

Sebastián Obrador, Sánchez Bañuelos, Jordi

Díaz y otros. La información se recogió en un

colegio privado de Bogotá, en su programa

para grado décimo a través de tres instru-

mentos: RAES (para recoger la información

sobre el programa de Educación Física,

acerca de las capacidades físicas que allí se

plantean), entrevista al profesor y ficha de

registro de imágenes, identificando las

actividades que realiza el profesor en el

desarrollo de su clase.

Se observó que el profesor entrevistado

posee unos conceptos muy vagos, poco

profundos y un inadecuado manejo de la

terminología sobre lo que son las capaci-

dades físicas, aunque tiene un conocimiento

fiel del programa. Éste evidencia el manejo

de diferentes deportes y actividades, aunque

éstas son muy básicas y no hacen enfoque

en el desarrollo de capacidades o

habilidades físicas. Finalmente los indica-

dores de logro son muy simples y no corres-

ponden a las posibilidades de los alumnos

de grado décimo. El registro fílmico evi-

dencia que no se manejan todas las

capacidades físicas: las capacidades que

tienen mayor utilización con respecto a las

actividades de la clase son velocidad, 20%;

fuerza, 25%; flexibilidad, 25%; resistencia,

30%. Como un producto de este trabajo se

creó una pequeña guía con la cual los

docentes, estudiantes y personas involu-

cradas con la enseñanza de la educación

física tienen una referencia para el

desarrollo de su labor en lo que al desarrollo

de las capacidades físicas se refiere.

8

Capacidades físicas que se trabajan en el Programa de EducacionFísica en el grado 10 de un colegio privado de Bogotá

Alberto Urrego Urrutia Asesores: Andrea Abella y Manuel Mejía, noviembre de 2006.