5
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP-2419 METODOLOGIA Grup o Profesor Correo Horario 001 Mtro. Allan Abarca Rodríguez [email protected] Miércoles 9:00am-12:50pm Aula 112 Educación y Laboratorio de Cómputo Utilización del Aula Virtual http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/ Curso Semestral II-2013; 04 Créditos; 2 horas teoría y 2 horas laboratorio. Horario de Atención a los estudiantes: solicitud con 72 horas de anticipación al correo electrónico. Requisitos de matrícula: aprobación de los cursos CP-2413 Análisis Político Cuantitativo y CP-2414 Técnicas Cualitativas de Investigación. I. OBJETIVO GENERAL Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la inferencia estadística para ser aplicados a fenómenos de índole politológico. Ejecutar los aspectos básicos del programa informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) aplicado en objetos de estudio propios de la ciencia política. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso se espera que la persona discente: - Realice una base de datos en el SPSS, identificando claramente el tipo de variable y creando variables a partir de las previamente existentes. - Obtenga las medidas de posición y de dispersión a partir de una base de datos contenida en el SPSS. - Elabore información a partir de cruces de variables en el SPSS e interpreta sus resultados. - Resuelve problemas básicos de la distribución en una curva normal. - Comprenda los elementos probabilísticos básicos insertos en una curva normal. - Valore los aciertos y las deficiencias en cuestionarios previamente formulados. - Distingue los tipos de variables en investigaciones desarrolladas en ciencia política y emite juicios acerca de su operacionalización. - Valore la congruencia entre problema de investigación, hipótesis y pregunta de investigación en estudios propios de la ciencia política. - Formule ítems basado en escalas tipo Likert en los cuestionarios. - Comprenda la importancia básica de los índices y su aplicación a fenómenos politológicos. - Explica la importancia de la estadística inferencial aplicada a fenómenos de índole político. - Identifique los elementos básicos propios del positivismo, el marxismo, la fenomenología y el comprensivismo, en tanto métodos de indagación de la realidad social. - Valore los principios éticos en la recogida de la información.

II13CP-2419 Metodología, G-01, prof. Allan Abarca R Metodología... · • Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la ... - Babbie, Earl. Fundamentos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II13CP-2419 Metodología, G-01, prof. Allan Abarca R Metodología... · • Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la ... - Babbie, Earl. Fundamentos

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

CP-2419 METODOLOGIA

Grupo

Profesor Correo Horario

001 Mtro. Allan Abarca Rodríguez [email protected] Miércoles 9:00am-12:50pm

Aula 112 Educación y Laboratorio de Cómputo Utilización del Aula Virtual http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/

Curso Semestral II-2013; 04 Créditos; 2 horas teoría y 2 horas laboratorio.

Horario de Atención a los estudiantes: solicitud con 72 horas de anticipación al correo electrónico. Requisitos de matrícula: aprobación de los cursos CP-2413 Análisis Político Cuantitativo y

CP-2414 Técnicas Cualitativas de Investigación.

I. OBJETIVO GENERAL

• Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la inferencia estadística para ser aplicados a fenómenos de índole politológico.

• Ejecutar los aspectos básicos del programa informático Statistical Package for the Social

Sciences (SPSS) aplicado en objetos de estudio propios de la ciencia política.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar el curso se espera que la persona discente:

- Realice una base de datos en el SPSS, identificando claramente el tipo de variable y creando variables a partir de las previamente existentes.

- Obtenga las medidas de posición y de dispersión a partir de una base de datos contenida en el SPSS.

- Elabore información a partir de cruces de variables en el SPSS e interpreta sus resultados. - Resuelve problemas básicos de la distribución en una curva normal. - Comprenda los elementos probabilísticos básicos insertos en una curva normal. - Valore los aciertos y las deficiencias en cuestionarios previamente formulados. - Distingue los tipos de variables en investigaciones desarrolladas en ciencia política y

emite juicios acerca de su operacionalización. - Valore la congruencia entre problema de investigación, hipótesis y pregunta de

investigación en estudios propios de la ciencia política. - Formule ítems basado en escalas tipo Likert en los cuestionarios. - Comprenda la importancia básica de los índices y su aplicación a fenómenos politológicos. - Explica la importancia de la estadística inferencial aplicada a fenómenos de índole

político. - Identifique los elementos básicos propios del positivismo, el marxismo, la fenomenología

y el comprensivismo, en tanto métodos de indagación de la realidad social. - Valore los principios éticos en la recogida de la información.

Page 2: II13CP-2419 Metodología, G-01, prof. Allan Abarca R Metodología... · • Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la ... - Babbie, Earl. Fundamentos

2

III. METODOLOGÍA

El curso consiste en una combinación dinámica de exposiciones magistrales y el desarrollo de prácticas en el aula, una asignación especial y el uso intensivo del laboratorio de cómputo, aplicando los conocimientos adquiridos durante la lección. Entre los materiales de trabajo, se solicita que los estudiantes cuenten con una calculadora que

desarrolle al menos las cuatro operaciones básicas y el cálculo de raíces cuadradas ( x ), aunque

la preferencia es que sea una calculadora científica. Las evaluaciones cortas programadas no requirieren de más preparación que una lectura detallada y a conciencia del material asignado, así como de los apuntes de las lecciones. Dichas evaluaciones serán constantes a lo largo del semestre, y pueden contar o no con un previo aviso.

Con el objetivo de un máximo aprovechamiento en la atención de los estudiantes durante las lecciones, se encuentra prohibida la utilización o manipulación de teléfonos celulares mientras se ejecuten las lecciones, esto se aplica para otros artefactos que son utilizados para conectarse a redes sociales digitales. La reprogramación de cualquier evaluación, se realizará estrictamente conforme lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. Se ha habilitado el aula virtual http://mediacionvirtual.ucr.ac.cr/ por medio del cual el estudiante tiene la obligación de ingresar a efectos de recopilar-entregar tareas. Además, allí puede realizar sus consultas al docente, recibir notas y retroalimentaciones, y seguir el pulso en el desarrollo del curso. Cabe señalar que en menos de 72 horas hábiles se realizará respuesta a cualquier consulta que se realice por medio digital, de ser necesaria una retroalimentación directa se realizará la cita respectiva. El profesor está disponible para atender a sus estudiantes las consultas pertinentes por cita previa con al menos 72 horas de antelación en la dirección electrónica indicada al inicio.

IV. TEMARIO

A continuación se presenta el esquema de trabajo a cumplir durante el ciclo lectivo, el cual puede ser ajustado según las necesidades que requieran las diversas sesiones durante el semestre.

� MEDIDAS DE POSICIÓN Y DE VARIABILIDAD

� Repaso de las nociones de moda, media, mediana, y desviación estándar. � Repaso de las nociones de cálculo de números relativos. � Aplicación de las nociones desde la ciencia política. � La política, las políticas públicas, y las medidas de posición y de variabilidad.

� METODOLOGIA DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL � Método y Metodología. � Definición de un objeto de investigación y el diseño metodológico central. � Tipos de investigación: experimentales y no experimentales. � Problemas de investigación: elementos de una propuesta, selección o formulación, la triada

pregunta-problema-objeto. � Análisis de Variables en la investigación politológica: noción, tipos.

Page 3: II13CP-2419 Metodología, G-01, prof. Allan Abarca R Metodología... · • Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la ... - Babbie, Earl. Fundamentos

3

� Operacionalización. � Hipótesis. � Doble Pirámide de la investigación y Estrategias de Integración.

� CURVA NORMAL � Puntuaciones Estandarizadas. � Planteamientos básicos de la Curva Normal, la desviación típica y su aplicación en fundamentos

de intervención politológica. � Cálculo de probabilidades en una curva.

� ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE BASES DE DATOS � Principios de una base de datos. � La codificación de variables en un cuestionario. � Planeación del cruce de variables. � Determinación de nuevas variables a partir de la información recolectada.

� ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS A PARTIR DEL SPSS � Utilidad del SPSS en investigación politológica. � La vista de datos y la vista de variables en el SPSS. � La introducción y modificación de variables de tipo político � La obtención y el análisis de medidas de posición y de variabilidad. � La obtención y el análisis de cruce de variables. � La verificabilidad de errores. � Generación de nuevas variables a partir de la base de datos producto de un cuestionario.

� METODOS DE RECOLECCION DE INFORMACION � Muestra y Población. � Introducción a Muestreos Probabilísticos y No Probabilísticos.

� INDICES Y ESCALAS

� Importancia y Principios en la formulación de Índices. � Interpretación del Índice de Precios al Consumidor.

� ELEMENTOS BÁSICOS DE PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS DE INVESTIGACIÓN

� El positivismo. � El marxismo. � La fenomenología. � El comprensivismo.

V. EVALUACIÓN:

Rubro Primer Parcial 20% Segundo Parcial 20% Trabajo Especial 15% Pruebas Cortas 15% Tareas 10% Participación 20%

Total 100%

Page 4: II13CP-2419 Metodología, G-01, prof. Allan Abarca R Metodología... · • Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la ... - Babbie, Earl. Fundamentos

4

Notas: 1. Las fechas para la ejecución de cada Prueba Parcial y su contenido, será comunicado al menos una

semana de previo. 2. Queda a criterio del docente anunciar o no las eventuales pruebas cortas; por lo que se sugiere que

el estudiante estudie la respectiva lectura asignada para cada sesión y lo aprendido en la clase anterior.

3. La Participación implica una valoración de las actividades que ejecutan los estudiantes en clase-laboratorio y su involucramiento en la dinámica colectiva de aprendizaje.

4. Cada Tarea que se anuncie es para ser entregada preferiblemente en forma digital en los tiempos indicados respectivamente o bien en forma impresa al inicio de la clase respectiva en que fue encomendada. Puede haber tareas que debido a su extensión, complejidad o necesidad de discusión colectiva, se le preasigne un valor doble (2x), esa situación sería previamente anunciada.

5. El “Trabajo Especial” se refiere a un Ejercicio o Práctica integral que se ejecuta. Este puede seccionarse en varios entregas, en cuyo caso sea así, el profesor asignará un porcentaje acorde con el esfuerzo que esos avances representen. Oportunamente se le detallará acerca de la actividad.

6. Es imprescindible que el estudiante tenga por asimilado los conocimientos respecto de construcción de tablas, cuadros y gráficos.

VI. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

- Asún Inostroza, Rodrigo. “Construcción de cuestionarios y escalas: el proceso de la producción de información cualitativa”. En: Canales Cerón, Manuel (editor). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM ediciones, 2006. Pp. 63-113.

- Babbie, Earl. Fundamentos de Investigación Social. México: Thompson, 2000. Pp. 4-25, 144-167.

- Barrantes Echavarría, Rodrigo. Investigación. Un camino al conocimiento. En enfoque cuantitativo y cualitativo. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 2002. Pp. 55-63.

- Bericat, Eduardo. “La doble pirámide de la investigación social”. Pp. 17-36. En: Bericat Eduardo (editor). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Edit. Ariel, 1998.

- Cea D’Ancona, María Ángeles. Metodología Cuantitativa: Estrategias y Técnicas de investigación social. España: Editorial Síntesis, 1999. Pp. 123-157.

- Durkheim, Emilio. El suicidio. Argentina: Ediciones Libertad, 2004. Pp. 237-278.

- Hempel, Carl. Filosofía de la Ciencia Natural. Decimoséptima impresión. España: Alianza Universidad, 1998. Pp. 16-23.

- Samaja, Juan. “Aportes de la metodología a la reflexión epistemológica”. Pp. 151-180. En: Díaz, Ester. La Posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Edit. Biblos, 2000.

Nota: el docente aporta documentos de su autoría para ser utilizados en las distintas clases.

Page 5: II13CP-2419 Metodología, G-01, prof. Allan Abarca R Metodología... · • Conocer los elementos metodológicos básicos de la investigación social y de la ... - Babbie, Earl. Fundamentos

5

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA - Bernal, César Augusto. Metodología de la Investigación. Para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación, 2006. Capítulo 4: “Sobre el concepto de la ciencia social”, pp. 31-41.

- Blaxter, Loraine; Hughes, Cristina; Tight, Malcolm. Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa Editorial, 2008. Capítulo 4: “Leer para investigar”, pp. 135-164.

- Cardozo, Carmen; Maldonado, Olga (editoras). “Ética en la investigación Científica”, pp. 65-78. En: Ética en Investigación una Responsabilidad Social. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia; 2009.

- Cataldi, Roberto. Los Informes Científicos: [cómo elaborar tesis, monografías, artículos para publicar, etcétera]. Argentina: Lugar Editorial. “El Método Científico”, pp. 15-20 y “El Estilo Científico”, pp. 62-72.

- De Luque, Susana. “EL objeto de estudio en las Ciencias Sociales”. Pp. 221-243. En: Díaz, Ester. La Posciencia: el conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad. Buenos Aires: Edit. Biblos, 2000.

- Head, Alison; Eisenberg, Michael. How College Students Evaluate and Use Information in the Digital Age. Project information Literacy Progress Report. Washington: The Information School, University of Washington. November 1, 2010. Disponible en: http://projectinfolit.org/pdfs/PIL_Fall2010_Survey_FullReport1.pdf Rescatado el 10/07/2012. Pp. 24-41.

- Ritchey, Ferris J. Estadística para las Ciencias Sociales. México: Mc -Graw-Hill, 2001.