37
Curso Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Docentes: Elaime Maciques Rodríguez Ronald Soto Calderón Coordinador Daniel Comin 2016

Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso

Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el

habla

Docentes:

Elaime Maciques Rodríguez

Ronald Soto Calderón

Coordinador

Daniel Comin

2016

Page 2: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Módulo III

Detección e intervención

Clase 15.2

Explorando otros abordajes: Sensorial

"No hay nada en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos”

(Guirao, 1980)

Page 3: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Contenido de la clase

Introducción 04

Integración sensorial 06

Actividades 23

Bibliografía 38

Page 4: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

A modo de introducción: El papel de la experiencia sensorial.

Texto tomado de Ross A. Thompson (2012)1

Uno de los temas más intrigantes en el

desarrollo infantil es la importancia que

tiene la experiencia sensorial para el

desarrollo de las aptitudes sensoriales

del niño, especialmente en relación

con la implantación de redes

neuronales en el cerebro. Sin

embargo, los elementos básicos de los sistemas sensoriales del niño ya están establecidos, en gran medida,

desde el nacimiento. Pero no hay duda de que es esencial al menos una cantidad mínima de experiencia

sensorial, no solamente para desarrollar las aptitudes de la percepción, sino también para desarrollar las

dendritas y otras estructuras cerebrales que posibilitan la visión, la audición, el tacto y otras habilidades

sensoriales.

Este hecho aparece claramente reflejado en la investigación en la que se impidió a unos animales que

utilizaran sus sentidos o movieran sus cuerpos al principio de la vida, provocándoles una discapacidad

permanente (Parmelee y Sigman1983). Las crías de gato que tienen los ojos vendados durante las primeras

semanas de vida, por ejemplo, no desarrollan las vías de transmisión de los estímulos visuales en el cerebro

que les permitirían una visión normal, incluso si se les quita la venda a los pocos meses de edad.

Efectivamente, si se tapa temporalmente aunque sólo sea un ojo y se deja el otro normal, las crías de gato

pueden ver, pero nunca desarrollaran la visión binocular que desempeña un papel importante en la visión de

profundidad (Mitchell, 1988). Es significativo que esta atrofia de las vías cerebrales solamente tiene lugar

cuando se ciega la vista en las primeras semanas de vida.

Las crías de gato que han tenido algunas experiencias visuales normales, así como los gatos de más edad

que se someten a periodos prolongados de ceguera temporal, se recuperan bastante bien una vez se les

permiten ver normalmente.

1 Social and Emotional Development in Infancy. Handbook of Psychology: Vol. 6

Page 5: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

En términos muy sencillos, estas anormalidades tienen lugar porque el impedimento de tener ciertas

experiencias sensoriales básicas hace imposible el desarrollo de las vías neuronales normales que transmiten

la información sensorial.

Como explican los investigadores metafóricamente, el "cableado" del cerebro - es decir, las estructuras

básicas que permiten el desarrollo de las capacidades específicas - está presente en el nacimiento, y

programado genéticamente. Lo que se necesita es "ajustar y afinar el instrumento", lo cual tiene lugar con el

desarrollo de las redes conectivas, y este proceso de afinamiento es el que puede verse afectado por la

experiencia o falta de experiencia de cada individuo.

Lo máximo que sabemos es que el desarrollo cerebral que permite ver y oír a los humanos se «ajusta y afina»

a través de las experiencias visuales y auditivas de los primeros meses de vida (Imbert, 1985; Parmelee y

Sigman, 1983). Esto no quiere decir que un niño no pueda ver los colores o entender el lenguaje si no los ha

podido experimentar en los primeros días de vida. Ni tampoco significa que una exposición intensa a los

estímulos visuales, auditivos y motores sea deseable durante las primeras semanas de vida (efectivamente,

muchos recién nacidos reaccionarían a este tipo de estimulación cerrándose a ella, llorando o durmiéndose).

Sin embargo esto significa que, incluso en el caso de un acontecimiento programado biológicamente, como la

maduración cerebral y el desarrollo del sistema sensorial temprano, la experiencia también desempeña un

cierto papel.

El contexto cultural en el que se desarrolla el niño puede ser una característica importante de esta experiencia

temprana. Debemos recordar que los niños pequeños pueden distinguir entre los diversos sonidos del habla,

que no forman parte del lenguaje que oyen como sonido de fondo y que las personas madura que hablan ese

idioma no pueden diferenciar. Sin embargo, a lo largo del primer año y especialmente con la aparición de las

primeras habilidades lingüísticas, los niños van perdiendo poco a poco esta capacidad (Werker, 1989) y al

final de la infancia muchos niños ni siquiera pueden percibir matices de pronunciación que no son decisivos

en su lengua materna. En cierto sentido, su percepción lingüística se ajusta y se afina de forma evolutiva en

relación con el aprendizaje de los sonidos lingüísticos de la cultura en la que se están educando. De esta

forma, la experiencia sensorial cambia la capacidad del niño para percibir el lenguaje.

.

Page 6: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Integración sensorial

El proceso neurológico que organiza

las sensaciones de nuestro cuerpo

(internas) y las del entorno (externas),

para dar respuestas adaptativas y

tener un buen nivel de desarrollo en

todas las áreas y actividades diarias

se conoce como proceso de

integración sensorial. Así por

ejemplo el sistema sensorial vestibular

nos informa del movimiento y el sistema propioceptivo nos permite tener una conciencia corporal, de nuestros

músculos y articulaciones, nos enseñan a mantener el equilibrio, a regular nuestra postura y a controlar

nuestra fuerza así como tener una buena coordinación motriz fina y gruesa. Cuando se logra procesar

adecuadamente esta información que implica cuerpo y movimiento, se desarrolla una buena madurez

neurológica, que facilita que toda la información que se recibe sea procesada adecuadamente y que tenga un

significado para el aprendizaje del niño, quien responde al medio de manera adecuada. El desarrollo de las

posibilidades expresivas, motrices y creativas a partir del cuerpo, lleva al niño a centrar su actividad e interés

en el movimiento y el acto y lo que de ello se deriva: estimulación y aprendizaje lo que propicia un equilibrio

en sus dimensiones motriz, afectiva, cognitiva y social.

Desde la teoría de Integración Sensorial desarrollada por Jean Ayres, se considera que sentirse seguro,

interpretar una variedad de sensaciones del cuerpo y del ambiente, aprender acerca de los objetos y de las

personas (gestos, afectos, emociones) y formar una imagen efectiva de uno mismo dependen del adecuado

procesamiento e integración de información multisensorial, estableciéndose una relación entre dicho proceso

neurológico y el comportamiento. Ayres postuló que los niños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)

a menudo parecen tener disfunciones en la percepción sensorial y en adjudicar significado a sus

experiencias, pobre iniciación de acciones con propósito, déficits en el planeamiento de nuevas acciones,

además de un rango de reacción diferente a los estímulos sensoriales.

Page 7: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Mirarse repetidamente en superficies reflejantes como un espejo, auto estimulaciones o reacciones aversivas

ante diferentes texturas, saltar, girar, mostrar conductas exageradas ante diferentes sonidos, la poca

planificación y coordinación motriz son entre muchas otras algunas características que están presentes en

los niños con TEA y que expresan su falta de modulación sensorial. ¿Qué trae por consecuencia?

Dificultades en el aprendizaje, en el comportamiento, lo que incide en el área socio emocional, en la dificultad

para captar la información del entorno y por lo tanto dar respuestas adaptativas adecuadas.

Para Ayres la integración sensorial (IS) es un proceso por el que el cerebro interpreta y organiza los

impulsos sensoriales, produce respuestas corporales prácticas y genera percepciones, emociones y

pensamientos útiles en la vida de las personas.

Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos, tanto sobre el mundo exterior

como sobre nuestro organismo. Según Luria, (1984) “las sensaciones son los canales básicos por los

que la información interna y externa llega al cerebro, dándole al ser humano la posibilidad de

orientarse en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo”. Clasifica las sensaciones en tres

tipos:

Interoceptivas: agrupa las señales que nos llegan del medio interno de nuestro organismo. Entre

éstas están las que expresan hambre (sentido del malestar) "comodidad", sensación de quietud.

Este tipo de señales provocan un comportamiento orientado a satisfacer las necesidades de los

órganos internos.

Propioceptivas: son las que garantizan las señales sobre la situación del cuerpo en el espacio y la

postura, a través de los receptores musculares y superficies articulares. Incluye la sensación de

equilibrio o sensación estática.

Exteroceptivas: son las que hacen llegar la información procedente del mundo exterior y son las

que nos permiten estar reactivos e interactuar con el entorno. Se dividen en:

a) Sensaciones por contacto: son las que requieren la aplicación directa del correspondiente órgano

perceptor a la superficie del cuerpo, como son el gusto y el tacto.

b) Sensaciones a distancia: figuran las motivadas por estímulos que actúan sobre los órganos de los

sentidos a través de un cierto intervalo de espacio. A estas pertenecen el olfato, el oído y la vista.

c)

Page 8: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

d) Sensaciones intermedias o intermodales: se refiere a la captación de vibraciones de menos

frecuencia que las ondas sonoras. Éstas se perciben no a través del oído, sino a través de los

huesos del cráneo o de las extremidades. Las sensaciones que captan dichas vibraciones

constituyen la sensibilidad vibratoria.

e) Otras: la percepción de algunos olores fuertes, intensas sensaciones gustativas, captación de

sonidos estridentes, captación de una luz intensa. Todas éstas son sensaciones mixtas situadas

entre las olfativas y acústicas o visuales y dolorosas.

Por lo tanto toda la información que recibimos son recogidas o registradas por los órganos sensoriales y

canalizadas hacia nuestro cerebro, donde se registra y se convierte en sensación. La sensibilidad por

consiguiente no es más que la capacidad que tiene nuestro organismo de ser consciente del entorno y las

diversas cualidades que éste posee.

La percepción por otro lado es un proceso resultante de una compleja labor analítico-sintética consistente en

abstraer y esquematizar la información sensorial de acuerdo con los cambios que se van dando en un marco

espacio-temporal. Si en este proceso la hipótesis del objeto coincide con la información recibida, surge el

reconocimiento del objeto y así culmina el proceso de percepción; si no se produce la concordancia de la

hipótesis con la información que realmente llega al sujeto, continúa la búsqueda de la solución adecuada

hasta que se reconozca el objeto y se catalogue en una determinada categoría.

Con ello llegamos al conocimiento de los fenómenos que nos suceden: “Conocer que estamos recibiendo

una sensación". Si a través de las sensaciones conocemos las características y cualidades del objeto, a

través de la percepción su propia esencia, nos permite nombrar, conocer colores, establecer semejanzas y

diferencias, etc.

Page 9: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Por ejemplo

f) Otras: la percepción de algunos olores fuertes, intensas sensaciones gustativas, captación de

sonidos estridentes, captación de una luz intensa. Todas éstas son sensaciones mixtas situadas

entre las olfativas y acústicas o visuales y dolorosas.

¿Qué favorece la percepción?

1. Coordinación viso-motora: capacidad de coordinar la visión con las manos o los pies, o resto del

cuerpo de forma rápida y precisa.

2. Percepción figura-fondo: capacidad de percibir

con más claridad aquello que atrae la atención

(objeto-figura) dentro del campo perceptivo (fondo),

es decir, de distinguir un objeto del entorno. Ante un

estímulo, la figura es el objeto de nuestra

percepción; al desviar la atención hacia otra parte

del campo visual, el nuevo centro de interés se

convierte en figura, y lo que antes era figura, en

fondo.

Page 10: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

3. Constancia perceptual: capacidad para reconocer los objetos por sus propiedades invariables a

pesar de los cambios que produce la estimulación sensorial. Una vez que nos hemos formado una

percepción estable del objeto, lo reconoceremos casi desde cualquier ángulo. Esta capacidad nos

permite diferenciar entre letras semejantes, reconocer objetos tridimensionales dibujados en un

plano bidimensional y reconoce que el pasto sigue siendo verde a pesar de que es de noche.

4. Percepción de la posición en el espacio: capacidad para percibir un objeto en el espacio en

relación con nuestro cuerpo.

5. Percepción de las relaciones espaciales: capacidad de percibir la posición de dos o más objetos

en relación con el propio sujeto y unos respecto de los otros

En los niños con TEA, por ejemplo en relación a las sensaciones auditivas, visuales, táctiles hay un

procesamiento en dos sentidos. Por un lado, presentan Hiper o hipo sensibilidad sensorial, lo mismo que

algunos autores denominan Variabilidad en la modulación sensorial. Esto significa que su umbral para la

sensación puede ser muy bajo o muy alto. En algunos casos son hipersensibles a nivel auditivo, como si les

faltaran los filtros naturales que todos tenemos para captar y tolerar los ruidos de lo que nos rodea, por lo que

estímulos que para nosotros son naturales pueden ser molestos o incluso dolorosos para una persona con

autismo y se dan:

Hipersensibilidad visual y por esto pueden rechazar estímulos visuales fuertes y contrastantes agudos de

luces y sombras. En consecuencia pueden cerrar los ojos, tapárselos o mirar de reojo, para atenuar la

sensación. Según han reportado personas con autismo, la característica típica de evitar el contacto visual se

explica en parte porque nosotros realizamos muchos gestos con nuestra cara, movemos los ojos

constantemente y esto les resulta excesivo y molesto.

Hipersensibilidad táctil, pueden rechazar algunas caricias, texturas, el arreglo del cabello o de uñas puede

ser muy molesto para ellos. También se presentan casos completamente opuestos respecto a la sensibilidad

y es cuando el umbral de estimulación es demasiado elevado, en este caso, pueden reaccionar como si

ciertos estímulos no existieran. Es muy frecuente la elevada tolerancia al dolor.

Page 11: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Sobre selección sensorial. Consiste en la atracción intensa por algunos estímulos. En este caso, buscan los

objetos o actividades que les provean cierto tipo de sensación, como por ejemplo hacer girar incesantemente

las llantas de un carro de juguete por la fascinación que le produce el efecto giratorio visual; otro puede insistir

en golpear un objeto sobre la mesa por el efecto auditivo resultante.

La realización repetida de alguna de esas acciones, es lo que se denomina autoestimulación y se sabe que

genera un efecto placentero o de relajación momentáneo. Para cualquier persona, el concentrarse en

estímulos de naturaleza repetitiva hace que nos aislemos del contexto o que nos relajemos, la diferencia es

que la persona con autismo se estresa más a menudo por un entorno que le resulta sobrecargado de

estímulos o impredecible y rápidamente aprende a autoestimularse, sobre seleccionando ciertas sensaciones

que le sirven de escape a las molestias ambientales.

Lo explicado anteriormente se entiende como un Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS) (Sensory

Processing Disorder SPD), debido a que el sistema nervioso central (SNC) no es capaz de interpretar y

organizar adecuadamente las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo ni

analiza o utiliza dicha información adecuadamente para entrar en contacto con el ambiente y responder

eficazmente a los múltiples estímulos del entorno y pasar a un estado de alerta más regulado.

El proceso de integración sensorial comienza en el útero a través del movimiento de la madre y que el bebé

siente y a medida que se desarrolla, ocurre un sinfín de integraciones sensoriales que le van a permitir en el

primer año de vida, aprender a moverse, reptar, gatear, y caminar. Nuestra carga genética nos confiere de

capacidades básicas para lograr esta integración desde nuestro nacimiento, pero debe ser desarrollado en la

interacción del niño con el mundo de los objetos y del otro, a través de movimiento, de la adaptación del

cuerpo y cerebro a los cambios físicos, comunicativos y emocionales que ocurren en edades tempranas. Esta

integración o preparación previa, le va a permitir que se produzca un procesamiento sensorial más complejo

y necesario para aprender a leer, escribir y tener conductas adaptativas adecuadas ante la demanda de los

diferentes entornos: familia, escuela, sociedad.

El mayor grado de IS se logra durante las respuestas adaptativas, las cuales son el resultado de experiencias

sensoriales con un propósito. Por ejemplo, un niño ve un carrito y trata de agarrarlo, agarrar se convierte en

una respuesta adaptativa, pero si el niño solo agita las manos y no lo alcanza no produce una respuesta

adaptativa. Si ve un juguete lejos de su alcance y gatea para alcanzarlo gatear se convierte en una

Page 12: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

respuesta adaptativa más elaborada que el estirar los brazos para alcanzarlo. Y esta elaboración de

respuestas adaptativas ayuda al cerebro a desarrollarse y auto organizarse.

Los primeros siete años de vida nuestro cerebro es una máquina de procesamiento sensorial, y es lo que

conocemos como el período sensoriomotor, esto significa que siente las cosas y aprende su significado

directamente de las sensaciones que ellas producen y del movimiento de su cuerpo con relación a estas

sensaciones y sus respuestas adaptativas son más de tipo muscular o motoras, que mentales. El reto que el

niño debe enfrentar en esta etapa es desarrollar la IS para saber qué hacer con ella, es decir, interactúa,

experimenta, se mueve y esto ayuda a integrar todas las sensaciones y a que su cerebro las organice yel

niño las entienda.

Cuando la capacidad de integración sensorial del cerebro es suficiente para hacerle frente a las demandas del

medio ambiente, el niño logra responder eficiente, creativa y satisfactoriamente, por lo tanto es un niño seguro

de sí mismo, que disfruta de las relaciones interpersonales y es feliz en su entorno. A medida que el niño

crece muchas de sus respuestas y actividades motoras se ven reemplazadas por comportamientos más

elaborados, pero en la base esta un adecuado desarrollo sensoriomotor. Por ejemplo, antes de aprender a

leer el niño debe haber logrado una adecuada maduración de los sistemas sensoriales básicos y de las áreas

de integración sensorial, debido a que esta acción requiere de un complejo procesamiento de sensaciones

provenientes de los ojos, los músculos oculares, del cuello y del sistema vestibular que se encuentran en el

oído interno.

Pensemos en un niño entre el primer y segundo año de vida.

¿Qué es lo más significativo en esa etapa? El niño aprende a

caminar, a hablar, a planear los movimientos, los cuales

comienzan a tener más coordinación y a ser más eficaces ya que

dependen de su sistema táctil. Sus respuestas adaptativas son

voluntarias ya que tiene integrada la orientación de su cuerpo en

relación al espacio. En esta edad el niño es movimiento per se

explora los diferentes planos del movimiento – horizontal, vertical,

medio, bajo, alto - y para poder hacerlos necesita tener integrados y debidamente organizados el sentido de

gravedad, movimiento, los cuales se apoyan en la orientación visual

Page 13: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

A partir del tercer año hasta los siete se perfeccionan sus movimientos, es capaz de interactuar con otras

personas y comunicarse con un lenguaje más elaborado, y sus respuestas adaptativas van siendo cada vez

más complejas. Es la etapa de mayor auge del juego, quien les va propiciando una integración no solo

sensorial, sino que además, les enseña normas y reglas sociales y desarrolla y complejiza el lenguaje oral.

Piaget explicaba que hasta los 7 u 8 años el niño aún no tiene la capacidad o habilidades para tener un

pensamiento abstracto, si antes no ha desarrollado la corporalidad, sus posibilidades de movimiento para

interactuar con el mundo.

La integración sensorial se fundamenta en:

Procesamiento Sensorial

Tiene en cuenta cuatro fases importantes que son las que propician la organización de la información

sensorial:

El registro de sensaciones promueve la realización de actos motores que nos van a permitir interactuar con

el entorno. Nuestro sistema nervioso registra decenas de estímulos de manera simultánea pero el registro

permite tomar conciencia de cada estímulo por separado y saber cuál es el más relevante.

Procesamiento sensorial

Desarrollo Sensorial

Evolución de la IS

Disfunción sensorial

Integración DiscriminaciónModulación Registro

Page 14: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

La modulación nos permite regular la intensidad con la que percibimos el estímulo. Para Miller y Lane

(2000.) “es la capacidad de regular y organizar el grado, la intensidad y la naturaleza de las

respuestas a estímulos sensoriales de manera graduada y adaptada”. Podemos decir que este es una

de las fases más importantes, ya que el sistema nervioso debe ser capaz de regular la intensidad de todo el

input sensorial que recibe, de manera que podamos procesarlas y utilizarlas de manera adecuada, es decir,

dar respuestas adaptativas consecuentes.

Discriminación: va a permitir que de cierto estímulo podamos organizarlo e interpretarlo y así conocer cuán

importante es, características, cualidades específicas distinguirlo de otros estímulos y hacer uso correcto

de él.

La integración unifica los estímulos más significativos de los diferentes sentidos, para poder interpretar las

demandas del entorno, las posibilidades de movimiento de nuestro cuerpo para así construir o elaborar la

respuesta adaptativa correcta.

Disfunción

Una disfunción de la IS se produce cuando nuestro sistema nervioso por diferentes causas no logra integrar

modular y discriminar la información proveniente de los sentidos. Aunque no estamos en el tema específico,

hablaremos superficialmente sobre esto. Puede darse en cualquiera de las etapas anteriores

Disfunción

(multicausal)

Conductas disfuncionales

(otras causas)

trastornos del desarrollo

trastornos del aprendizaje

trastornos de la conducta

Page 15: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Ayres explica que el desarrollo sensorial es temporal y secuencial y que algunos aprendizajes forman las

bases de otros aprendizajes más complejos y que estas etapas eran transitadas por todos los niños de

diferentes maneras y evidenció la importancia de los ambientes sensoriales donde el niño se desarrolla y la

oportunidad de participar en diferentes actividades que propicien estímulos sensoriales organizadores. Por

lo tanto cuando identificamos nuestras necesidades sensoriales y adecuamos nuestras actividades a estas

necesidades, seremos capaces de desarrollar habilidades, reducir el estrés y disfrutar de forma más

satisfactoria. De una manera similar Piaget decía que en el período sensoriomotor, los reflejos no

desaparecen, sino que se van integrando en otras conductas más complejas que van a propiciar nuevas

estructuras cognitivas en un proceso donde la interacción con el otro y el mundo que lo rodea, juegan un

papel importante y crucial en el proceso de desarrollo de un niño.

Entonces la integración sensorial es necesaria para poder interactuar socialmente e interfiere en la capacidad

del niño para:

Aprender.

Lograr acontecimientos importantes de desarrollo.

En su comportamiento

Tener relaciones sociales saludables con las personas a cargo del niño y de otros niños.

Construir la autoestima.

Desarrollar el control motriz: Coordinación motora gruesa y fina.

La integración sensorial realiza una simple hipótesis

Page 16: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El comportamiento adaptado:

desempeño en actividades diarias

requeridas para la independencia

social y personal. La aparición de un

comportamiento adaptado produce la

integración sensorial, mientras que la

habilidad de producir ese

comportamiento refleja la integración

sensorial.

Motivación interna: los individuos

tienen una motivación interna para

desarrollar la integración sensorial a través de la participación en actividades sensorio - motrices. La

motivación interna del niño es visible por la excitación, la confianza y el esfuerzo que demuestra durante una

actividad.

Sistemas sensoriales más importantes o sistema somato - sensorial

El Sistema Vestibular

Este sistema se desarrolla pocas semanas después de la

concepción y juega un papel fundamental en el desarrollo

temprano de los niños, y es considerado, uno de los más

importantes sentidos de nuestra evolución. Es el sentido

del movimiento y la gravedad y a través de él que

desarrollamos las relaciones espaciales y temporales. La

información que recibimos y procesamos de este sentido

es básica para cada una de las cosas que hacemos. Ayres dijo, “el sistema vestibular es el sistema unificador,

todos los otros tipos de sensaciones son procesadas en referencia a la información vestibular. La actividad del

sistema vestibular nos proporciona un marco de referencia para los otros aspectos de nuestra experiencia

vital”

Page 17: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El sistema vestibular se localiza en el oído interno y lo conforman los canales semicirculares, el utrículo y

sáculo. Una función fundamental del sistema vestibular es permitirnos la coordinación de los movimientos de

los ojos y la cabeza así como al desarrollo y mantenimiento del tono muscular, ayuda a mantener la cabeza y

el cuerpo erguido, siendo posible que algunos niños con problemas vestibulares se acuesten en el pupitre,

sostengan la cabeza entre las manos y su cuerpo en general luce desmañado y sin fuerza. El balance y el

equilibrio están íntimamente influenciados por este sistema, así como la habilidad para coordinar ambos

lados del cuerpo o coordinación bilateral (necesario para montar bicicleta, nadar, patinar o cortar con tijeras)

Estas funciones del sistema vestibular ayudan a entender porque varios estudios han demostrado que más

de la mitad de los niños con desordenes de aprendizaje muestran signos de disfunción vestibular aunque

frecuentemente estos se encuentran encubiertos o los síntomas se confunden.

El rol funcional del sistema vestibular es triple:

a) Es el punto de salida de los reflejos vestibulares-espinales contribuyen a mantener el equilibrio

postural automático, tanto estático que dinámico.

b) Regula la posición y el movimiento ocular, a través del reflejo vestíbulo-ocular para asegurar el

mantenimiento de la estabilidad ocular en el espacio.

c) Contribuye a la construcción de un modelo interno a nivel cortical con el aporte de las

referencias en la posición y el desplazamiento de la cabeza en el espacio.

Sistema propioceptivo

Así como nuestros ojos y oídos envían

información al cerebro de lo que vemos y

escuchamos, de la misma manera los músculos

y articulaciones sienten la posición del cuerpo y

también envían estos mensajes al cerebro.

Dependemos de esta información para conocer

de manera inconsciente, donde está con

exactitud, cada parte del cuerpo y planear los

movimientos.

Page 18: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El Sistema Propioceptivo es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre

la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se

produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo. La sensibilidad

propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de relación del ser humano. Esta información es

muy precisa sobre los movimientos rápidos y contribuye a mantener el tono muscular, desencadenando la

mayor parte de los reflejos que mantienen el equilibrio.

¿En qué procesos interviene?

a) Discriminación y localización de partes del cuerpo en el espacio

b) Graduación de la fuerza de contracción (para determinar por ejemplo cuán fuerte agarro un objeto)

c) Tiempo del movimiento

d) Retroalimentación de respuestas motoras activas que asisten a la internalización de patrones

motores

e) Contribuye al desarrollo de las reacciones de enderezamiento

f) La habilidad de soporte / cambio de peso

g) Funciones manuales

h) Control motor oral

El sistema táctil

El Sistema táctil está integrado por la

habilidad de recibir e interpretar estímulos a

través del contacto de la piel y es necesario

para el desarrollo y evolución de la conciencia

corporal. El funcionamiento táctil se divide en

dos sistemas diferentes.

Page 19: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

a) El sistema de discriminación el cual provee información acerca del tamaño, forma y textura de

objetos en el medio ambiente.

b) El sistema protector provee información acerca de cómo somos tocados (suave, presión profunda,

temperatura, dolor) y es el encargado de hacer que nuestro cuerpo se retire automáticamente ante

cualquier estímulo que parezca dañino.

El sentido del tacto, o la percepción táctil, inicia su desarrollo después de la concepción y está completamente

activo mucho antes de que el bebe nazca. Su trabajo es darnos información acerca de muchas cosas sin que

tengamos que verlas ayudándonos a desarrollar destrezas, a sentirnos más confortables y a estar tranquilos

en muchas situaciones. Los bebes se adueñan del mundo a través del sentido del tacto, cuando levantan y

se meten los objetos en la boca están usando este sentido para explorar acerca de la forma, la textura y el

tamaño de las cosas. Esta es la primera ocasión en la que aprenden acerca de la diferencia entre grande y

pequeño, redondo y cuadrado. Si nuestro sentido del tacto no trabaja correctamente en la discriminación de

las sensaciones, no es muy específico, o no brinda una información clara y consistente acerca de los objetos

o las personas, entonces tendremos muchas dificultades para entender estas diferencias de manera visual o

cognitivamente.

Los receptores táctiles, se ubican, -además de la piel - en los tendones, músculos y articulaciones formando

parte del sistema propioceptivo. El sistema táctil le permite al niño experimentar y conocer a través de la

discriminación sin necesidad de ver el objeto a través de vibraciones, texturas, temperatura entre otras

características. Como se verá en el tema de psicomotricidad el dominio de las manos juegan un papel

importante en el proceso de desarrollo y aprendizaje, pues el niño se apropia de las características de los

objetos a través de él. Mano y cognición están relacionadas.

El Tacto como un retroalimentador

¿Te resulta fácil realizar algunas actividades con unos guantes puestos en las manos? Seguro que no,

porque aunque los músculos responden de igual manera la retroalimentación está reducida. Piensa en

cuántas cosas haces a través del tacto sin usar la vista: encontrar cosas en un bolsillo, dentro de una cartera,

subirnos el cierre del vestido, peinarnos, entre otras, ya que nos retroalimenta a través de los patrones ya

aprendidos que están en nuestro sistema nervioso

Page 20: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

El Tacto en la Interacción

El contacto corporal es la primera fuente de comunicación de un bebé, el cual se comunica a través de este

con el cuerpo de la madre y es lo que conocemos como diálogo tónico. Los niños y aún los adultos, que

presentan inmadurez en el desarrollo del sistema táctil rechazan el contacto con algunos objetos y personas

incluidas las más cercanas, pueden responder de manera inadecuada al contacto, por lo que también es un

regulador de las conductas e interacciones sociales. La función tónica es la mediadora del desarrollo motor,

puesto que organiza el todo corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la actuación

y el movimiento dirigido e intencional y va a depender de un proceso de regulación neuromotora y

neurosensorial.

La emoción, como manifestación física, sólo puede organizarse por el condicionamiento humano, por la

relación tónico-emocional que el bebé establece con su madre, a partir de la cual, las explosiones emotivas

orgánicas se transforman en medios de acción sobre el entorno, en reacciones expresivo - afectivas. La

emoción, cualquiera que sea su matiz, tiene siempre por condición fundamental las variaciones en el tono de

los miembros y en la vida orgánica. Pero sobre este tema seremos más profundos cuando hablemos de

psicomotricidad.

La exploración y aprendizaje a través del tacto

Exploración Información sensorial

Movimiento lateral como el de pasar el dedo por

una superficie

Identificar texturas y desarrollo de la lateralidad

Presión: apretar, comprimir Aspereza, rugosidad de objetos

Contacto estático Temperatura

Contención: sostener, Forma, tamaño, volumen

Sujeción sin apoyo Peso

Seguimiento del contorno Tamaño y formas exactas

Page 21: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Teorías, pedagogía e integración sensorial

Analicemos el siguiente esquema que defino como aprendizaje

Page 22: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

¿Qué implica aprender? Experimentar, explorar, conocer, resolver problemas, son habilidades claves que

siempre están presentes en los procesos de aprendizaje, las cuales son posibles gracias a un sistema

nervioso capaz de integrar la información sensorial para dar respuestas adaptativas al entorno.

Para Piaget la inteligencia práctica y el desarrollo cognitivo se fundamentan en experiencias sensoriales y

hacia una diferencia clara entre la “percepción pura” – la cual consiste en el conocimiento del objeto a través

del contacto directo con el mismo, que se relaciona con las reacciones sensomotoras: las constancias (de

forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva y la “actividad perceptiva” la cual se sustenta en las

comparaciones y las transposiciones, es decir, suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o

comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto. A medida que el niño crece, las

actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones.

Montessori estableció la educación natural y el medio y postulaba que el aprendizaje y desarrollo no son

procesos lineales, sino que se daba escalonado y por etapas, promulgando que la escuela condiciona el

desarrollo intelectual de los niños y consideraba la inteligencia como el conjunto de actividades reflejas,

asociativas y reproductoras que le permiten al niño desarrollarse en la interacción con el ambiente

convirtiendo sus principios educativos en los ejercicios sensoriales en la educación intelectual, donde el juego

tiene un rol fundamental.

La escuela debe promover una educación sensorial ya que es a través de este proceso que conceptualizamos

y definimos el mundo que nos rodea. La riqueza y variedad de los estímulos sensoriales beneficia

pensamiento, inteligencia y el lenguaje los cuales constituyen procesos cognitivos superiores, es por ello que

deben proveer ambientes ricos en estímulos sensoriales para que el niño sea capaz de construir habilidades

perceptivas, motrices, lingüísticas y socio afectivas.

Actividades que podemos hacer que tienen componente sensorial y comunicativo: Recuerdo que cada

niño es diferente, cada intervención es individualizada va a estar en función de las habilidades

presentes en el niño yy los objetivos de intervención propuestos. Estas actividades son solo una

sugerencia, y usted puede adaptarlas, modificarlas y agregarle tantos componentes entienda que

serán necesarios

Page 23: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Espera de turnos: Cuando hablamos intercambiamos turnos en la conversación continuamente y hay que

propiciar este intercambio desde edades tempranas. La forma de enseñar a los bebés y a los niños pequeños

a desarrollar esta habilidad, consiste en crear y modelar oportunidades donde se den estos cambios utilizando

muchos recursos que tenemos al alcance, en el salón de estimulación, o en el salón de clases e incluso en

casa. Por ejemplo, si el niño emite sonidos o palabras aisladas, respóndale esperando un tiempo corto, imite

sus sonidos y así sucesivamente usted le estará indicando que espera a que el se comunique para responder.

Qué actividades podemos hacer

Cuando el niño sabe imitar y realizar movimientos coordinados podemos utilizar un tambor o claves o pandero

para enseñar la espera de turnos. Golpea tú durante un par de segundos, las claves o el tambor o el pandero

y luego alcánzale el instrumento utilizado al niño y cuando el haya terminado de tocarlo o manipularlo vuelve a

tomarlo tu y refuerza todo el tiempo ahora es el turno de… “nombre del terapeuta o padre” ahora es el turno

de…. “nombre del niño”.

Actividades de piso donde se involucren cambios de turnos, como lanzarse pelotas, impulsar carros u otros

juguetes de ruedas. Recalca bien que ahora le toca a…. y después a…. Muchos juegos y canciones

rutinarios de los niños fomentan el cambio de turnos. Entre estos se encontrarían el de esconderse detrás de

las manos o con un paño, jugar a dar palmadas con las manos y lo podemos hacer en diferentes momentos

del día lo que favorecería. Convierta el tomar turnos en un juego. Usted puede convertir casi cualquier

juguete o actividad en una oportunidad para practicar el tomar turnos. Tome turnos haciendo actividades

como estivando bloques, deslizarse por el tobogán, utilizar el columpio, correr un carro por la pista, sacar

arena con la pala, etc.

Señales de comunicación social: Los gestos sociales son movimientos corporales utilizados para

comunicarnos. Normalmente, adoptan la forma de saludos, como hacer señales de hola y adiós, o movemos

la cabeza para decir que sí o que no, o damos besos volados. La mayoría de los intentos de comunicación

temprana de los bebés son no verbales e interactivos; pueden ser expresiones faciales, como la sonrisa, o

emisiones de sonido, como la risa, el llanto o el gruñido. Los intentos de comunicación social temprana

consisten normalmente en gestos y en movimientos corporales, que se usan para interactuar con los demás.

Generalmente, los niños pequeños sienten el deseo de interactuar con los demás y son socialmente

receptivos, sonríen cuando llegan a un lugar, extienden los brazos o dicen adiós cuando se despiden.

Page 24: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Sin embargo en los niños con TEA generalmente esto no sucede, pero podemos estimularlas haciendo

algunos de estos ejercicios y creando otros.

Arrojarle una pelota y dejar que la persiga y la devuelva.

Permitir que juegue libremente con agua, tierra o arena. Darle recipientes para que los llene y vacíe.

Ayudar en labores de la casa, darle un trapo o dejarlo que acomode platos en la mesa aunque tarde

un poco más en esta actividad.

Dejarle a la mano libros con ilustraciones llamativas para que los hojee libremente.

Utiliza una marioneta y di, “Dile hola a la marioneta”, cuando aparezca, y “Dile adiós a la marioneta”,

cuando se ésta se esté marchando. Puedes hacer pequeños juegos de roles con animales o las

mismas personas que están alrededor del niño.

Enseñarle a respetar espacios tratando de que juegue siempre en un lugar y no dejando sus

juguetes por todos lados.

Habilidades previas del lenguaje

1. Habilidades de atención,

2. Habilidades visuales,

3. Habilidades auditivas,

4. Habilidades táctiles,

5. Habilidades imitativas,

6. Habilidades cognitivas (permanencia del objeto, causa y efecto, utilizar medios para conseguir un

objetivo, conocimiento referencial), y

7. Habilidades prelingüística.

El lenguaje se basa en las experiencias sensoriales del entorno por lo que el niño tiene que recibir y dar

sentido a la información de su entorno, para poder aprender a catalogar y a nombrar esas experiencias. Los

niños progresan desde las habilidades táctiles a las habilidades visuales, después a las auditivas, y sólo

entonces estarán listos para aprender a dominar las habilidades del lenguaje y las cognitivas (Ayres, 1980).

Estas habilidades táctiles, visuales y auditivas nos ayudan a avanzar en el camino hacia el habla y el lenguaje

(Ayres & Mailloux, 1981). Estas habilidades son las que nos ayudan a aprender los sonidos y las palabras.

Page 25: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

No hablare de todas pero trabajaremos actividades significativas para algunas de las áreas

Atención:

Observamos esta habilidad en un niño cuando éste se fija en los objetos y personas que lo rodean, escucha

atentamente los sonidos de su entorno y son habilidades que se adquieren a través de las experiencias

sensoriales y el juego. Por ejemplo estimulamos la atención auditiva proporcionándole experiencias como la

de oír música, e incrementando los lapsos de tiempo en que el niño se centra en la escucha, haciendo

variaciones de tonos de graves a agudos, discriminando sonidos ambientales, de animales, etc. Este

aprendizaje exige que los órganos de los sentidos funcionen adecuadamente.

Habilidades visuales: aquí hablaré solo de la atención conjunta o reciprocidad en la mirada

Mirada recíproca, mirada conjunta y mirada comunicativa son términos diferentes que se utilizan para

denominar lo que normalmente se conoce como contacto visual. Para que los niños aprendan a hablar y a

descifrar las expresiones faciales, necesitan sintonizar con las caras de las personas que les rodean y de eso

hablamos en la clase de lenguaje al referirnos a las teorías de Melzorf y Trevarden. Atrayendo el interés y la

atención del niño, e incrementando el tiempo que pasa mirándote a la cara, le enseñará estas importantes

habilidades y le servirá de práctica para las mismas. Las dificultades sensoriales encontradas en los niños con

TEA hace que se dificulte esta habilidad visual que al mismo tiempo es necesaria para la comunicación social

y la atención comunicativa, por lo que hay que desarrollarla o propiciarla a través del juego y actividades que

den paso a ello.

Actividades

Colócate siempre de manera que su visión se mantenga al nivel de tu cara,

Para atraer su atención, has diferentes movimientos. Dile: “Ahora te estoy viendo. Eres un niño muy

lindo.” Ponle caras divertidas o sonríele. Haz ruiditos, y saca y mete tu lengua mientras haces ruidos

graciosos. También puedes cantarle. Cualquier movimiento facial y cualquier sonido divertido estarán

bien mientras consigan atraer el interés

Cántale una canción cortita, o llámale por su nombre. Haz cualquier cosa para atraer su atención.

Cuando termines, aparta la mirada, o aleja al niño.

Page 26: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Si no te mira o no consigue establecer contacto visual, dirige su cara con suavidad, de forma que

quede mirándote. Trata de mantener su interés

cantando, haciendo muecas divertidas, etc.

Pídele que te mire, cuando te mire, piensa que

se inicia la mirada recíproca. Comienza a

sonreírle, o dile: “Te veo”.

Haz que tu cara resulte todavía más interesante

a su vista, introduciendo sorpresas. Por ejemplo,

ponte una pegatina en las mejillas o en la frente.

O bien, ponte unas divertidas gafas de sol (como

ésas que tienen forma de corazón, de estrella, o que tienen orejas de conejo, ranas u otras figuras

de animales). Usa estos accesorios con moderación, y cuando tu hijo no los espere. Así mantendrás

su mirada. ¡Nunca sabrá lo que va a encontrarse!

Cuando sea capaz de utilizar la mirada recíproca, refuerza ese aprendizaje mediante el juego.

Mirada referencial

Mirada referencial quiere decir centrar la vista en un objeto y mirarlo atentamente. Esta habilidad también se

conoce con los nombres enfoque compartido, atención conjunta, y contemplación visual. Al principio, el niño

puede mirar simplemente a un objeto y tu debes nombrarlo o resaltarlo de alguna manera, posteriormente el

niño debe mirarte, sigue la línea de tu visión y mira y presta atención a lo que tú estés mirando. Puedes

incentivar esta habilidad, haciendo también indicaciones verbales: “Mira ese pájaro” al tiempo que señalas e

igualmente puedes hacer inflexiones para alargar la palabra miraaaaaaaaaaaa ese pájaro. Esta es una

habilidad que sirve de base para el aprendizaje del nombre de las cosas.

Actividades

Cuando veas a una persona muy familiar, o un juguete favorito, mueve la cabeza claramente para

mirar el objeto o a la persona, señálalo, y luego nómbralo y puedes utilizar un tono de voz alto y

gesticular con el cuerpo, las manos de manera exagerada para llamar la atención sobre el objeto.

Page 27: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Como parte de tus actividades diarias, nombra los objetos tan pronto como lo veas mirándolos.

Centra su atención en el objeto, usando un tono de voz animado, o yendo a buscar el objeto junto

con él. Por ejemplo, “Aquí tienes tu auto”, o bien, “Vamos a buscar el dinosaurio. Aquí está.”

Léele cerca de ti de forma que, en vez de mostrarle las páginas, la miren juntos

Habilidades auditivas

Percepción auditiva: capacidad física de oír, así como de recibir mensajes a través del oído.

Atención auditiva: “prestar atención” a los sonidos.

Localización del sonido: capacidad para volverse hacia la fuente de donde procede un sonido cuando lo

escuchamos. Escuchar a una persona o a varias personas en una conversación, depende de la habilidad para

localizar el sonido y para escuchar la fuente de donde procede.

Actividades

Utiliza varios objetos productores de sonido: silbatos, campanitas, celofán arrugado en tu mano,

aplausos. Al principio, haz el sonido frente al niño, para que él pueda ver qué es lo que lo está

produciendo.

Hacer tomar conciencia al niño del mundo de los sonidos en el cual está inmerso.

Reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociados a experiencias previas.

Desarrollar la habilidad de diferenciar sonidos.

Discriminar sonidos componentes del habla.

Escuchar y disfrutar con la música

Sonidos de la naturaleza

Sonido de animales, puedes combinarlo con la mímica del animal

Sonidos producidos directa o indirectamente por el hombre

Variar las inflexiones de una palabra: hoooooooooola hola

Contraste entre tonos agudos, graves

Haz que tu propia voz sea la fuente del sonido. Llámalo por su nombre, o haz sonidos variados que

atraigan su atención. Muévete por la habitación. Esta actividad puede servir tanto para ayudarle a

localizar los sonidos, como para oírlos.

Page 28: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Los cilindros de sonidos (material Montessori)

La Dra. Montessori ideó varios ejercicios o juegos sensoriales que ayudan al niño a concentrarse en

sonidos determinados. Los Cilindros de Sonido, es un material para ayudar al niño a distinguir las

diferentes intensidades del sonido, la Dra. Montessori diseñó un material que consiste en un grupo

de seis cilindros de madera al natural con tapaderas rojas. Cada cilindro contiene una pequeña

cantidad de diferentes sustancias como: sal, arroz, u otra clase de semillas secas. Este grupo de

cilindros tiene otro que le corresponde pero con tapaderas azules. Cada cilindro en el primer grupo

tiene un compañero en el segundo grupo y ambos producen el mismo sonido.

Materiales

Seis botes o cilindros de tapa roja

Seis botes de tapas azules

Cada bote se rellena con diferentes materiales como cascabeles, semillas, piedras, canicas

Actividades

1. Emparejar los sonidos

2. Trabajar con tarjetas y que traten de identificar y emparejar la tarjeta con el material que

produce el sonido

Page 29: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

3. Identificar cual sonido es más fuerte o cual es más débil

4. Podemos pedirle que ordene del sonido más fuerte al más débil y viceversa. Podemos

empezar por tres cilindros e ir incrementando la complejidad.

5. Producir ritmos sencillos con los sonidos fuertes y que el niño trate de imitarlos. Ejemplos

6. Sentar al niño en una silla y tener preparada una caja con diversos objetos sonoros

ubicada atrás del niño, luego se harán sonidos y se vuelve a colocar dentro de la caja. El

niño se voltea y tendrá que sacar el objeto que produjo el sonido

Actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica

Las habilidades fonológicas son a la capacidad de reflexionar sobre los sonidos de la propia lengua para

adquirir conciencia de sus segmentos sonoros. Lo podemos trabajar a través de diferentes actividades,

comenzando desde la identificación de ruido – silencio, hasta el trabajo con sílabas y palabras

Le indicamos al niño que jugaremos a taparnos los ojos y que iremos haciendo diferentes sonidos y

que él debe encontrar de donde proviene el mismo.

Page 30: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Jugaremos a las estatuas. Cuando hagamos un sonido, corremos en diferentes direcciones, cuando

el sonido pare, nos quedaremos en la posición que tengamos. Esta actividad ayuda además a la

conciencia corporal y la coordinación motora gruesa.

Imitación onomatopéyica de objetos que caen. Podemos utilizar diferentes objetos como llaves,

canicas, piedritas y todo aquello que a usted se le pueda ocurrir

¿Imitamos a los animales? Podemos realizar un juego imaginativo, convertirnos en animales, realizar

la mímica corporal igual que el animal, al mismo tiempo que hacemos el sonido. Es importante que le

modele lo que usted quiere que haga, parado frente al niño y buscando la atención de él todo el

tiempo. Puede aprovechar este juego para buscar contacto físico. Favorece además la expresión

corporal necesaria en el lenguaje.

Habilidades táctiles

Las habilidades táctiles implican el tacto: tocar con las manos, y también tocar

con los labios, la boca y la lengua. Las habilidades táctiles no sólo ayudan a los

niños a establecer lazos con personas y objetos, sino que también les

proporcionan un medio para explorar su mundo. Cuando el bebé explora las

cosas con su boca, está estableciendo circuitos de relación táctiles, que le

ayudan a integrar la información que recibe de los objetos que toca los que

posteriormente les ayudarán a colocar su lengua y en los movimientos

necesarios para el habla. Ya hemos hablado de las dificultades presentes en los

TEA, y les daremos ejemplos e ideas para estimular

Algunos niños disfrutan aprendiendo a través del tacto. Les resultan muy

interesantes las diferentes texturas y las diferentes sensaciones. Haz un

seguimiento de sus intereses, puedes:

Elaborar un Libro de Tacto, haciendo láminas utilizando diferentes materiales como: lija, papel,

algodón, pastas, semillas, etc. Puedes organizar el libro de diferentes maneras, por ejemplo puedes

hacerlo basado en lo que al niño más le gusta, en sus juguetes preferidos, o en campos semánticos,

transportes, animales, juguetes. Cuando uses el libro siempre nombra los objetos que tocas y

comenta si está áspero, suave, rugoso, etc. Puede construir el libro con el niño eligiendo el tema

que el desee en el caso que el niño sea verbal. Si no es verbal, usted preséntele el libro de

Page 31: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

texturas y déjelo que lo explore con usted, así propiciará la atención conjunta la cual es una

habilidad importante en el desarrollo de la comunicación. Haga el libro interactivo, de manera

que el niño ponga, pegue, quite

Déjalo experimentar con texturas como de macarrones hervidos, e incluso sentarle sobre un envase

de macarrones, meter las manos en gelatina, sembrar una planta, experimentar con lodo, agua,

arcilla

Frota toallas desgastadas y toallas suaves en la cara y en el cuerpo

Tapetes sensoriales2

Este tapete puede estar hecho de tela, y

utilizar diferentes texturas para realizar los

caminos y que el niño pueda seguir los trazos

con las manos, o los dedos. Pueden ser

tantos trazos como usted desee. También

puede ponerlo sobre el piso para que trabaje

sobre él con los pies.

Puedes hacer paneles de:

Semillas

Combinar diferentes texturas como foami, semillas, algodón y crear un contexto en el tapiz,

pueden ser mar y animales marinos, campo, medios de transporte, planetas, letras, formas

en fin en dependencia de la diversidad y la creatividad, y te puede ayudar a desarrollar

habilidades comunicativas y del lenguaje.

Sea creativo y puede construir su panel con los niños

Otros ejemplos

2 Maciques, E (2015) Cuaderno de actividades y materiales sensoriales

Page 32: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Estimulación táctil háptica: Es aquella que se encarga de integrar las sensaciones procedentes del tacto

(temperatura, presión, dolor y movimiento, que son percibidas a través de las palmas de las manos, lados

internos de los dedos y yemas) con el palpar activo que procura estas impresiones de modo intencionado.

Se persiguen como objetivos

Hacer que los niños sean conscientes de las partes sensibles de sus manos.

Posibilitar el movimiento y la apertura de las manos, de modo que se potencie la actividad de las

mismas.

Ayudar al niño a desarrollar la posibilidad de sujetar cosas, cogerlas y dejarlas caer voluntariamente.

Experimentar que determinadas cosas tienen un tacto característico o parecido al de otras

Desarrollar formas de prensión más avanzadas y movimientos más coordinados

En las actividades manipulativas de moldear, crear, esculpir, tocar se persigue como objetivo

Desarrollar habilidades manipulativas y socio – comunicativas a través de actividades sensoriales táctiles y

práxica que le permitan integrar discriminar y/o modular la información proveniente del entorno para dar

respuestas adaptativas adecuadas

Que propicio

Exploración de los diferentes materiales presentados

Mejorar la pinza digital

Comprender el uso de la petición de ayuda

Propiciar intenciones comunicativas

Incrementar lenguaje

Mejorar la coordinación ojo – mano

Mejorar coordinación dinámica general

Desarrollo de la creatividad y la imaginación

Propiciar discriminación y modulación sensorial táctil y práxica

Page 33: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Habilidades cognitivas (actividades con base sensorial)

Habilidades que nos permiten recibir, procesar, analizar y entender la información. Son las destrezas que

nos permiten pensar, resolver problemas y entender el mundo que nos rodean. A continuación describimos

algunas habilidades cognitivas tempranas que prepararán para el uso del lenguaje

La permanencia del objeto

Cuando un niño adquiere conciencia de la permanencia del objeto, comprende que el objeto sigue existiendo

aunque no pueda verlo en ese momento. Por ejemplo, sabe que su juguete de peluche preferido no ha dejado

de existir por el simple hecho de estar fuera del alcance de su vista, dentro de su caja de juguetes y esto lo

prepara para nombrarlos posteriormente. Además da paso al pensamiento simbólico o la utilización del

símbolo para los objetos tanto para nombrarlos como para demandarlos. A los niños con TEA puede

resultarles más difícil comprender la idea de la permanencia del objeto, debido a que implica razonamiento

abstracto.

Enséñale un juguete grande, como por ejemplo, un oso de peluche. Oculta el objeto mientras el niño

esté mirando. Dile “¿Dónde está _______?” Luego haz que encuentras el juguete, y dile “Aquí está

______”. Los juguetes grandes o los que hacen sonidos son los adecuados para este tipo de

prácticas.

Muéstrale una fresa u otra fruta pequeña. Deja que lo toque y que lo huela, y dale la oportunidad de

explorarla. Después, coge tres vasos transparentes. Pon la fresa bajo uno de ellos. Pregúntale,

“¿Dónde está la fresa?”. a medida que avanzas en el juego sustituyes los vasos transparentes por

los opacos y vas complejizando la actividad.

Esconde un juguete pequeño dentro de tu mano, o tu bolsillo, o tu bolsa cuando te esté mirando.

Dile, “Estoy poniendo ::::: en mi mano, o en mi bolsillo. Estoy escondiendo ….. detrás de mi espalda

y puedes escoger otros lugares.” Llévate la mano detrás de la espalda. Que vea lo que estás

haciendo, después pregúntale, “¿Dónde está…..?” Luego deja que él encuentre el juguete.

Mientras te estés desplazando por la casa, salón de clases, de recreo haz que se convierta en un

juego el hecho de ir encontrando en su sitio los objetos que sean familiares.

Page 34: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Causa y efecto

Uno de los conceptos más importantes que los bebés y los niños pequeños han de aprender es el de causa y

efecto. Esto es, si hago algo, se produce un resultado. Este tipo de aprendizaje temprano, también se conoce

como aprendizaje contingente. El niño está aprendiendo que su acción provoca que sucedan cosas, y está

dominando gradualmente las habilidades que necesita. Así, él sabe que si le da a su juguete móvil, las figuras

colgantes se moverán; si golpea una pelota esta se moverá . Entender la relación causa-efecto es

fundamental para comprender la intención comunicativa; es decir, que cuando emites un sonido o haces un

gesto, tu comunicación puede aportarte el resultado deseado.

Actividades

Usa juguetes que tengan una secuencia de principio y fin, y una causa y efecto definidos, como un

cubo de sorpresas. Meto la mano y saco algo.

Cose firmemente cascabeles en cintas elásticas que puedan colocarse alrededor de la cintura o del

tobillo. Cuando se mueva, oirá los cascabeles. Te darás cuenta de que dejará de moverse y

escuchará el sonido. Si éste le gusta, se agitará o moverá sus pies con más frecuencia. La habilidad

de hacer sonar los cascabeles la controla él directamente.

Usa juguetes giratorios, especialmente los que resultan atractivos

Interactuar en una tablet

El Medio y el Fin

El medio y el fin, significa planificar una determinada acción para resolver un problema, o para alcanzar un fin.

Por ejemplo, puede que se haya caído una almohada de la cama y que esté impidiendo que el niño gatee o

se acerque a tomar su juguete. El niño tiene que apartar la almohada para poder agarrar el juguete. Esta

habilidad cognitiva, que va desarrollándose con el tiempo, es una de las bases sobre las que se sustenta la

habilidad necesaria para formar frases o planificar un mensaje lingüístico.

Existen tres clases de planificación medios-fin:

1. Desplazamiento de barreras. Ejemplo anterior.

2. Movimiento como medio. Por ejemplo, tu hijo cambia los canales para ver lo que quiere

Page 35: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

3. Utilización de herramientas. Por ejemplo, tu hijo usa una cuerda para tirar de un juguete, o un palo

para sacar una pelota que ha rodado bajo el sofá.

.

Actividades

Proporciónale juguetes que fomenten el aprendizaje de la relación medios/fin, como juguetes con

cordeles juegos de armar con instrumentos

Crea situaciones de juego como circuitos motores que propicien que el niño planee como obtener lo

que desea. Por ejemplo, puede hacer un rally y al final colocar su juguete preferido y hacer que

llegue a el

Coloca algún pequeño obstáculo entre el niño y lo que él quiere. Haz que el obstáculo sea ligero de

peso y fácil de mover.

Enséñale cómo usar las herramientas. Usa un cubo y una pala en la caja de arena, y llena el cubo

con arena. Pon un pomo con agua y un vaso, etc.

Haz uso de las llamadas “tentaciones comunicativas”,

Despeja la superficie de una mesa, de forma que no quede sobre ella nada que distraiga la atención.

Dispón una serie de fichas de dominó, como los coches en fila. Mueve una de lss fichas, de forma

que empuje la siguiente.

Habilidades pre – lingüísticas

Como analizamos anteriormente, el habla hace uso de las mismas estructuras y de los mismos movimientos

que se utilizan para respirar y para comer. No existe ninguna estructura corporal que se utilice exclusivamente

para hablar. Por lo tanto, a través de la alimentación, de la respiración y de los ejercicios motores orales, para

los que se utilizan bocinas, pajitas y pompas de jabón, podemos practicar muchos de los movimientos que

después nos serán necesarios para el habla.

Actividades

Relámete los labios y haz sonidos de besos.

Haz sonidos de llanto.

Haz sonidos nasales, haciendo que el aire pase a través de tu nariz como si fuera una bocina.

Haz sonidos de estornudos.

Haz sonidos de toses.

Haz sonidos de bostezos.

Page 36: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Haz sonidos de alegría – parloteando y diciendo “ahhh”.

Haz sonidos como los ambientales: sonidos del motor de los coches, sonidos de las bocinas

pitando, sonidos de los zumbidos de la aspiradora, etc.

Haz cualquier sonido del habla por separado, y repítelo –por ejemplo, /bababa/lalala/tatata/.

(Trata de variar los sonidos que vayas utilizando. Los sonidos más fáciles para empezar son /p/,

/b/ y /m/, porque puede ver cómo se mueven tus labios para producir esos sonidos.

Elige cualquier sonido vocal y haz variaciones en el patrón de la entonación –esto es, en la

secuencia de tonos Por ejemplo, di “aaaah” con una inflexión ascendente, y luego con una

inflexión descendente, o canta “ajajajaja” con diversos tonos. Haz cambios de turnos

Hemos llegado al final de la clase 15.2 del módulo 3

“La percepción de las cosas se distorsiona cuando no tienes el enfoque ideal de lo que observas.

Es importante ver cada ángulo para poder dar una mejor opinión de las cosas, no dejarnos guiar

por la primera impresión. ”

Page 37: Los trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla · 2019-10-23 · Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Curso: Los Trastornos de la comunicación, el lenguaje y el habla Derechos reservados y protegidos - 2016

Profesores: Ronald Soto y Elaime Maciques

Bibliografía

1. Chapi – Mori J (2010): Diferencias entre los trastornos específicos del lenguaje y los

trastornos generalizados del desarrollo

2. Daems, J. (1994). Reviews of research in sensory integration. Torrance, CA: Sensory Integration

International.

3. Escorza Rodríguez, O (2011): La integración sensorial como intervención educativa en alumnos con

dificultades para aprender. XII Congreso internacional de teorías de la educación. Universitat de

Barcelona.

4. Fisher, A. G., Bundy, A. C., Murray, E. A. (1991), Sensory Integration: Theory and Practice. A. Davis

Company, Filadelfia

5. Kumin, L (2012): Early Communication Skills for Children with Down Syndrome. A guide for

Parents and Professionals. Woodbine House, Bethesda (USA)

6. Maciques, E (2013) Trastornos Específicos del Lenguaje. Guía para el trabajo profesional y

en casa. Editorial Psylicom Distribuciones Editoriales, Valencia, España: ISBN

9788494228667

7. Mulligan, S. (2003). Examination of the evidence for occupational therapy using a sensory

integration framework with children: Part two. Sensory Integration Special Interest Section

Quarterly, 26(2), 1-5.

8. Narbona, J (2006):El lenguaje del niño y sus trastornos. 3ª Edición de “Neurología

Pediátrica”, N Fejerman y E FerNández-Alvarez (eds.) Madrid-Buenos Aires,Panamericana.

9. Stock Kranowitz,C; Miller,L.J, (2005). The Out-of-Sync Child: Recognizing and Coping with Sensory

Processing Disorder, Perigee.