Madrid Ecologista 21

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    1/16

    N 21 - 3 poca-, Primavera 2013

    La revista de Ecologistas en Accin de la Comunidad de Madrid

    La Ley ViRuS y otras embestidas al sueloprotegido madrileo

    La gestin de residuos en la Comunidad de MadridColonia Caada Real, la nueva promesa

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    2/16

    2 Madrid Ecologista, n 21, primavera 2013

    tor a

    N21- Primavera 2013

    Revista trimestral impresa en papel100% reciclado

    Edita:Federacin Ecologistas en Accin dela Comunidad de Madrid

    EquipodErEdaccin:Rodrigo Calvo, Raael Gabriel, M

    ngeles Nieto y Ral Urquiaga

    colaboranEnEstEnmEro:Ana Fernndez, Cristina Fernndez,Miguel Galarza, Mariano Gonzlez,

    Ral Gonzlez, Too Hernndez,Diego Herranz, Yayo Herrero, Julio

    Martn de Eugenio, Paco Osanz,Sara Rodrguez, Elena Rojas , Hilario

    Villalvilla.

    produccin, disEoymaquEtacin:

    Ecologistas en Accin

    portada:Urbanizacin de origen ilegal de LosTomillares ( Torremocha del Jarama)

    Foto: EcologistasEn accin

    imprimE:El Estudio Comunicacin Grca &

    Multimedia

    rEdaccin:Marqus de Legans 12, bajo

    28004 MadridTel. 91 531 27 39 Fax: 91 531 26 [email protected]

    http://www.ecologistasenaccion.org/madrid

    Dep. Legal: M-24309-2001

    ISSN: 1696-3849

    Ecologistas en Accin agradece lareproduccin y divulgacin de loscontenidos de esta revista

    siempre que se cite la uente

    ALCAL DE HENARES, Apdo. Correos 340. 28802

    Alcal de Henares.

    [email protected]

    ARANJUEZ, Apdo. Correos 214. 28300 Aranjuez.

    [email protected]

    ARGANDA DEL REY, Apdo. Correos 153, 28500 La

    Poveda (Arganda)

    [email protected]

    CAMARMA DE ESTERUELAS

    [email protected]

    COLMENAREJO

    [email protected]

    EL BOALO-CERCEDA-MATAELPINO, Rincn de la

    Alegra - anejo a la calle Principal, prximo a Pza.

    Mataelpino -

    [email protected]

    FRESNEDILLAS DE LA OLIVA

    [email protected]

    MADRID

    - Centro social ecologista. Marqus de Legans,

    12, 28004 Madrid, tel. 915312739, fax.

    915312611, [email protected]

    http:// www.ecologistasenaccion.org/madrid/

    - Ciudad Lineal.

    [email protected]

    MAJADAHONDA

    [email protected]

    MIRAFLORES DE LA SIERRA

    [email protected]

    PINTO, Apdo. Correos, 197, 28320 Pinto,

    [email protected]

    SAN FERNANDO-COSLADA, Gustavo Adolfo Bcquer

    s/n, Centro Multifuncional, 28830 San Fernando

    de Henares

    [email protected]

    SIERRA NORTE

    [email protected]

    SUROESTE, La Casika, c/ Montero 15, 28934 Mstoles

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    VALDEMORO

    [email protected]

    VILLAVICIOSA DE ODN

    [email protected]

    Corrupcin y medio ambiente

    Mucho se habla de corrupcin, extesoreros, so-bres, sobresueldos a cambio de avores, dobles

    contabilidades, etc. Portadas en los principalesmedios de comunicacin. Es como si de pronto lasociedad despertara de un largo letargo durante

    el cual haba hecho odos sordos a una realidad que ha dejadohuellas all donde se mire.

    Son muchas las vctimas de esta situacin, la poltica sin dudala primera, quin puede creer en ella? La Justicia, cmo hapasado todos estos aos sin hacer nada y qu va a hacer ahora?,seguir haciendo odos sordos y archivar por alta de indicios opruebas?. Pero a quien hoy queremos reerirnos es a otra, al medioambiente. La corrupcin ha incidido sobre ella con alevosa, laburbuja inmobiliaria y la construccin de grandes inraestructuras

    tan vinculadas al dinero cil y rpido ha destruido con saa elterritorio y sus valores naturales.En la Comunidad de Madrid de momento no han aparecido

    agraciados por los sobres de Brcenas, pero lo que est claro esque corrupcin la hay y mucha. Empresas de hermansimos quese constituyen unos meses antes de serles adjudicadas el diseode campos de gol en plena ciudad, en zonas donde estabanproyectados parques pblicos. Leyes que se cambian a medida

    para que exconsejeras de Caja Madrid y compaeras de undacin

    de alguna alcaldesa de gran ciudad, salga indemne de mltiples

    encrucijadas judiciales, por realizar actividades no permitidas enespacios protegidos.

    Repoblaciones innecesarias que arrasan la cubierta vegetal

    existente para dejar un cementerio de pequeas plantas secas.

    Millones de euros regalados a empresas cuyo trabajo nadie su-

    pervisa. Amenazas a uncionarios que se niegan a ser corruptos.

    Inormacin a la que nunca hay acceso, rganos consultivos que

    se eliminan para impedir la participacin ciudadana en materia

    ambiental. Archivos de denuncias mediante inormes alsos. Pro-

    puestas de parques nacionales cuyos expedientes no existen.

    Y qu decir de los cambios de inormes o la alsedad en los

    mismos para permitir la reclasicacin de zonas con elevadabiodiversidad. Todo ello sucede delante de las narices de ms

    de seis millones de habitantes, jueces, scales, periodistas que

    siguen mirando para otro lado.

    Esperemos que aparezca cuanto antes un Brcenas en Madrid

    y lo que llevamos denunciando dcadas se convierta tambin en

    novedosas portadas.

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    3/16

    3Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    En Portada

    3Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    Ley ViRuS y otras embestidasal suelo protegidoM ngeles Nieto - Ecologistas en Accin Comunidad de Madrid

    Durante el ltimo discurso deinvestidura que EsperanzaAguirre pronunci el 14de junio de 2011, anuncitextualmente: Vamos a abrir

    una lnea de ayudas para la rehabilitacinde viviendas rurales. Y vamos a orecer alos ciudadanos la posibilidad de promoverviviendas uniamiliares en terrenos rsticoscon una nueva Ley de UrbanizacionesSostenibles.

    En el primer trimestre de 2012, se ltr elanteproyecto de Ley de Viviendas RuralesSostenibles que permita la construccinde viviendas en suelo protegido sin ne-cesidad de estar vinculadas a ningunaactividad rural. Inmediatamente despertun uerte rechazo entre los sectores de lasociedad ms sensibles a la conservaciny al urbanismo sostenible. Enseguida laLey ue rebautizada como ViRuS, por eleecto letal que tendr sobre los terrenosde mayor valor natural y se cre la plata-orma AntiViRus.

    Eso provoc que la Consejera de Me-dio Ambiente y Ordenacin del Territorio,Ana Isabel Mario Ortega, se desvincularadel texto inicial, anunciando una nuevaredaccin y la apertura de un procesode participacin y transparencia. Como

    siempre... pura demagogia.Numerosos colectivos y proesionales

    (ecologistas, urbanistas, gegraos, cole-gios proesionales, etc) presentaron dece-nas de sugerencias que ueron ignoradas.Todo se redujo a un listado de nombres dealegantes que se incorpor a un inormejurdico remitido al Consejo de Gobiernoy a los grupos parlamentarios.

    En junio de 2012, en una iniciativa in-dita, 326 empleados de la Consejera deMedio Ambiente y Ordenacin del Terri-torio rmaron una carta dirigida a Mariopidiendo que reconsiderase la decisinde seguir adelante con la tramitacin dela Ley. En esta misiva se motivaban hastaocho cuestiones que aludan a la posibleinconstitucionalidad, el impacto negativosobre los valores del suelo protegido, laimplantacin de un modelo urbano dis-perso insostenible, etc. Si las sugerenciasde colectivos y proesionales externos ala Consejera se ignoraron, las de los em-pleados ni tan siquiera quedaron refejadasen documento alguno. Sencillamente noexistieron.

    En este contexto de transparencia yparticipacin no es de extraar que la Leyse aprobase de madrugada, un triste 20 dediciembre de 2012. En esa sesin ni siquiera

    se permiti la presencia de pblico porhaber sido prohibida, tras una protesta enel pleno anterior, por los recortes en sani-dad. Curiosa paradoja, mientras a la granmayora de la ciudadana se le recortabanderechos consolidados, el parlamento au-tonmico se inventaba otros nuevos paraclases minoritarias ms avorecidas.

    Qu permite la nueva norma?La Ley ViRuS se aplica en los suelos de

    mayor valor agropecuario, lo que se conocecomo suelo urbanizable no sectorizado

    (antiguo suelo no urbanizable comn) ysuelos no urbanizables de proteccin. Estosupone que ser aplicable en el 41 % delterritorio de la regin, 330.000 ha y podraamparar la construccin de 7.000 viviendasdispersas en terrenos de alto valor naturaly paisajstico.

    Sobre estos terrenos se podr cons-truir aunque lo prohba el planeamientourbanstico municipal. En los casos enque el suelo est protegido por algunaley sectorial (espacios protegidos, mon-tes preservados, etc), tambin se podr

    construir si el rgimen jurdico no prohbeel uso residencial. Es decir, de esta ormase abre la puerta a la urbanizacin de laszonas ms valiosas desde un punto de

    La Ley ViRuS o Ley de Viviendas Rurales Sostenibles es el colon de una larga serie de medidas gubernativas cuyo fn ltimo estransormar el suelo protegido en un juguete al servicio del capricho y los intereses de una minora an al poder.

    ViviendaruralenMuopedro

    (Segovia),enunaurbanizacinenlaquesehainspiradolaLey

    ViRus.Foto:gRaMa

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    4/16

    4 Madrid Ecologista, n 21, primavera 2013

    En Portada

    vista ambiental y las que hasta ahora sehan estado destinando a usos rurales(agropecuario, orestal, etc)

    Para poder construir una vivienda ruralsostenible hay que ser propietario de unanca de, al menos seis hectreas (60.000m2). Si la supercie de la propiedad esmltiplo de seis se podr construir tantasviviendas como subncas de esa supercie

    se puedan crear.La edicabilidad permitida es 1,5. Esto

    se traduce en que sobre una nca de seishectreas se podr construir una viviendade hasta 900 m2. Estas viviendas no estnvinculadas a ninguna actividad rural y sunalidad es puramente residencial. Ade-ms se autorizarn con una simple licencia

    municipal, sin necesidad de someterse aningn otro procedimiento ambiental, nide supervisin pblica, ni participativa.Pero adems la Ley establece el silencio

    positivo como orma de otorgar licen-cias urbansticas si la autoridad

    municipal no da respuesta enel plazo de un mes.

    El matiz que pretende serms sostenible de la Ley es que

    los costes de la instalacin delos servicios urbanos (agua, sanea-

    miento, luz, etc) corrern a cargodel propietario, no de la administracinlocal. Como si el hecho de que los costesrecaigan sobre el promotor de la viviendaeliminase los impactos.

    Para qu sirve esta Ley?Segn explica el prembulo de la Ley,

    el objeto es dar respuesta a la demandade la poblacin de vivir en contacto con

    la naturaleza, al tiempo que avorecer laconservacin del medio ambiente al evitarel abandono de las ncas. Por otra parte,segn explic el Viceconsejero de MedioAmbiente y Ordenacin del Territorio, LuisAsa en una reciente intervencin pblica,la Ley pretende satisacer el derecho aconstruir de los propietarios de ncas alos que no se les permite hacer nada porestar protegidas.

    La realidad es que por una parte, la Con-sejera de Medio Ambiente y Ordenacindel Territorio no ha acilitado los supuestos

    inormes, elaborados por la UniversidadAutnoma de Madrid que, segn palabrasde la Sra. Mario, sirvieron para motivar laredaccin de esta ley. Por otro lado, lo nicoque se puede deducir de la ley es que setrata de otro texto hecho a medida paragrandes propietarios anes al Gobiernoregional que quieren sacar provecho urba-nstico en zonas donde el uso residencialresulta incompatible con la conservacinde sus valores naturales.

    Sin duda esta nueva Ley avorecer lacreacin de una burbuja sobre el suelo

    rstico perjudicando usos caractersticosdel mismo. Ante la posibilidad de construir,los usos agropecuarios, orestales, etc, severn desplazados incrementndose deorma articial los precios y el acceso a esosterrenos para quienes realmente deseenrealizar actividades compatibles con suconservacin.

    Otras embestidas al suelo prote-

    gidoLa Ley ViRuS no es la nica iniciativa

    puesta en marcha por el Gobierno Regio-nal para dejar sin eecto las restriccionesde uso en el suelo protegido. EsperanzaAguirre lleg a la Presidencia con un ob-jetivo muy claro, hacerse con el control

    del urbanismo. Por ello, todos los aosdesde 2004, aprovechando la aprobacinde los presupuestos se han introducidosucesivos cambios en la Ley del Suelo. Porsupuesto los cambios introducidos no hanservido para mejorar deciencias, sino queen buena medida han ido encaminadasa desregular la proteccin del suelo y

    ampliar el abanico de actividades, usos yconstrucciones autorizables.

    Por ltimo, el 28 de diciembre, ochodas despus de aprobar la Ley ViRuS, laAsamblea de Madrid aprobaba la Ley deMedidas Fiscales y Administrativas 2012(ms conocida como ley de acompaa-miento de los presupuestos). El artculo 9de esta norma permite en cualquier clasede suelo y sobre cualquier proteccin losusos vinculados a la celebracin de actossociales y eventos amiliares de especialsingularidad. Es decir, celebracin de

    eventos (bodas, banquetes, convencio-nes, etc).

    Este artculo se ha hecho a medidapara legalizar unas 40 ncas que estabanen dierentes ases de investigacin1 pororganizar este tipo de eventos sin licencia.Todas ellas se ubican en suelo protegido yen entornos de elevado valor ambiental,incluidos espacios protegidos y Red Natura.Ocho de estas ncas cuentan con rdenesmunicipales de cese de actividad y nuevehan sido precintadas por ilegales. Inclusola Fiscala Provincial de Madrid investiga

    algunos casos.En denitiva, la poltica urbanstica de

    la Comunidad de Madrid ha permitido quese haya reclasicado mucho ms suelo delnecesario. De acuerdo al Estudio de Sec-tores Residenciales en Espaa de 2011 delMinisterio de Fomento, existe suelo clasi-cado para construir 420.104 viviendas. Nosatisechos con esta situacin, el GobiernoRegional ha desarrollado una poltica deacoso y derribo al suelo protegido. Lanica razn es anteponer los intereses degrandes propietarios al inters general de

    conservacin del medio ambiente.

    1. Entre las ncas investigadas o denunciadas seencuentra El Pendolero, en Hoyo de Manzanares

    propiedad del duque de Maura; La Escorzonera-El

    Chaparral, en Pozuelo de Alarcn, propiedad de laamilia del Marqus de Mondjar; la nca El Rincn,

    en Aldea del Fresno, propiedad del marqus de

    Grin; El Soto de Mozanaque, en Algete, propiedad

    del duque de Alburquerque; la nca Prados Moros,en Guadarrama, propiedad de la amilia Araluce;

    La Muoza en Madrid, propiedad de la Fundacin

    Carmen Pardo-Valcarce cuya presidenta es Carmen

    Carana Cavestany, socia de la mujer de IgnacioGonzlez.

    Entre las ncas precintadas se encuentra Las

    Tres Fuentes, en Galapagar, propiedad de la amilia

    Llorente Rosillo, vinculada a Esperanza Aguirre.

    EL MAPA DE LA LEY VIRUS

    Ms del 40% de la supercie de la Comunidad deMadrid est ocupada por ncas de ms de 6 ha,zonas donde puede aplicarse la Ley Virus.

    Finca Prado Moros (Guadarrama), una de lasbenefciadas por la Ley de Medidas Fiscales yAdministrativas 2012. En una laguna naturalse ha construido una pasarela donde secelebran bodas y otros eventos.

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    5/16

    5Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    MadridenAccin

    La nca de diez hectreas propiedad deCOFARES (empresa armacutica), situa-da en el Centro de Transportes de Cosla-da (CTC) ha sido roturada el pasado mesde ebrero. Este acto de barbarie suponela mayor extincin simultnea de espe-cies vegetales raras en la Comunidad deMadrid. La explicacin, una vez ms esten la especulacin del suelo. Sobre estosterrenos est prevista la ampliacin delCTC, en la que COFARES construir nue-vas naves.

    De esta orma se ha arrasado un eco-

    sistema nico no descrito para la ciencia,con especies rarsimas, algunas nicasa nivel mundial. Entre ellas la mejor po-blacin mundial conocida de Cynaratourneortii (alcachoa silvestre), la nicapoblacin conocida en el mediterrneooccidental de Triticum boeoticum (trigosilvestre precursor de los trigos domsti-cos actuales), la mejor poblacin ibricade Malvella sherardiana (pequea mal-va), las nicas poblaciones madrileasde entidad de Convolvulus humilis (pe-quea correhuela), Geropogon hybridus

    (bella for estrellada), Teucrium spinosum(herbcea anual) y las mejores poblacio-nes madrileas de Klasea avescens (pe-queo cardo), Linaria caesia (herbceade hermosas fores amarillas), Scolymusmaculatus (pequeo cardo de foresa-marillas), Astragalus scorpioides (legumi-nosa con rutos que recuerdan a la cola

    del escorpin), etc. Esta pequea ncacontaba con unas 350 especies vegeta-les censadas.

    La responsabilidad del acto recaetanto en COFARES como en el Ayunta-miento de Coslada y la Consejera deMedio Ambiente y Ordenacin del Terri-torio, quienes, por accin u omisin, hanpropiciado que se llegara a realizar esteatentado ecolgico. Las dos Administra-ciones Pblicas han eludido en todo mo-mento su responsabilidad en protegereste espacio, declarndolo micro-reserva

    botnica y dando la posibilidad a COFA-RES a trasladarse a otras zonas del CTC.La desidia y el silencio siempre han sidosus respuestas.

    Malos tiempos para la biodiviersidadmadrilea.

    Recientemente se ha actualizado el inorme Explotaciones deridos en suelos incompatibles en el Parque Regional del Suresteen el que se recoge la existencia de seis instalaciones en suelosno autorizados. Estas instalaciones vienen a inringir distintosaspectos de la normativa del Parque por situar sus instalacio-nes o su actividad en los lugares de mayor valor ambiental(zonas A, de reserva integral; y zonas B, de reserva natural).

    El Parque Regional estableci un margen ms que razona-ble de 5 aos para que las empresas adaptaran a la legalidadla actividad que llevaban realizando desde aos sin ningncontrol. Por tanto, desde 2004 no debera existir ninguna enestos suelos, pero tras casi 9 aos la situacin sigue siendo

    casi la misma, sin que la Consejera de Medio Ambiente hayahecho prcticamente nada en todo este tiempo.

    Estas explotaciones se sitan a lo largo de todo el tramobajo del Jarama, desde el lmite ms al norte del Parque hasta

    la zona sur, en Ciempozuelos. stas son: Aladuea y Pealver(en San Fernando de Henares), Tramsa (en Arganda del Rey),Maresa (en San Martn de la Vega), Ampliacin de Aricusa,Gravera del Jarama y Los Tranzones (en Ciempozuelos).

    La degradacin que ocasionan estas instalaciones es consi-derable. As, el bosque de ribera es inexistente en los terrenosdonde se sitan; el trco de camiones es intenso, levantandograndes concentraciones de polvo; todava se dan situacio-nes de aforamientos de aguas al excavar por debajo del nivelretico; hay una modicacin notable del paisaje; vertidosdirectos al ro; destruccin de yacimientos arqueolgicos, etc.Varias de estas empresas acumulan un largo historial de de-

    nuncias y sanciones sin que stas hayan servido para ponern a su actividad en estos suelos incompatibles.

    Seis explotaciones mineras ocupan suelos no permitidos delParque Regional del SuresteARBA , Asociacion Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Accin, GRAMA y Jarama Vivo

    Arrasado el miniparaso botnico de CosladaARBA , Asociacion Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Accin y GRAMA

    EXTINCIN DE UNA COMUNIDAD VEGETAL NICA EN TODO EL MUNDO

    www. as oci aci ongr ama. or g/ 004_Document aci onI nf or mes. ht m

    Aspectodelafncatrasserroturada

    Foto:aRBatMj

    Foto:jaRaMaViVo

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    6/16

    6 Madrid Ecologista, n 21, primavera 2013

    Mad

    ridenAcci

    n

    El Real Madrid Club de Ftbol preten-de ampliar el estadio Santiago Bernabupara construir un gran hotel de lujo, uncentro comercial y un gran aparcamien-

    to subterrneo. Todo ello ocupando via-rio pblico y parte de zona verde de pro-piedad del Ayuntamiento de Madrid.

    Como la ampliacin conlleva incre-mento de edicabilidad, segn la Leydel Suelo, el Club est obligado a hacercesiones al Ayuntamiento en orma dezonas verdes, equipamientos y aprove-chamiento (cesin del suelo necesariopara materializar el 10% de laedicabilidad).

    Como es evidente queen el Paseo de la Castella-

    na, donde se ubica el es-tadio, no hay suelo que sepueda ceder, el club deporti-vo transormar la Esquina delBernabu en zona verde, elresto de cesiones correspondea dos parcelas en Opael, enel distrito de Carabanchel. Peroestas parcelas eran del Ayuntamientohasta julio de 2011, cuando son cedi-das al Real Madrid mediante convenio.

    Despus el Club las aporta pero con unapeculiaridad, slo cede el suelo no la edi-cabilidad. Es decir, el Ayuntamiento erapropietario de dos parcelas con uso re-

    sidencial que cede al Real Madrid y stedevuelve slo el suelo quedndose conlos derechos de edicabilidad.

    Esos derechos de edicabilidad losutiliza para descontarlos de las cesionesobligatorias del 10% de aprovechamien-to. El resto del aprovechamiento quedebera ceder tampoco lo hace porquequeda pendiente de un convenio urba-

    nstico uturo con el Real Ma-drid.

    Estas maniobras no eranposibles sin modicar el

    Plan General de OrdenacinUrbana (PGOU) de Madrid,hecho que ha sucedido a

    pesar de las mltiples irre-gularidades. Ahora se est

    organizando una campaa decrowdunding para recaudar

    ondos necesarios para recurrirante los tribunales la modicacin delPGOU que permite esta nueva maniobraespeculativa.

    Ampliacin del Bernabu Otropelotazo?

    A nales de enero el Consejero deTransportes anunci una nueva subidamedia del 3% en las tarias del transpor-te pblico (TP) madrileo. Una medidaque tendr consecuencias ambiental ysocialmente negativas y que en ningncaso conseguir cuadrar las cuentas delTP. Se proundizarn as los eectos ini-ciados con los recortes en los servicios yel tariazo de 2012, con la consecuenciade un peor servicio y de un TP menos ac-cesible, lo que le restar competitividad

    y usuarios rente al automvil:1. Econmicamente ser perjudicial

    al disminuir el uso del TP en avor delautomvil, aumentando el consumo decombustible siles y por tanto el gastoasociado.

    2. Ambientalmente ser perjudicial alacentuarse los problemas de contamina-cin del aire que ya sure la Comunidad.

    3. Socialmente ser perjudicial alacentuarse los problemas de contamina-cin acstica y siniestralidad que provo-car un mayor uso del automvil.

    4. En trminos de igualdad social serinjusto, ya que dicultar an ms la ac-cesibilidad y posibilidad de transportar-se a las personas con menores recursoseconmicos.

    Conviene sealar tambin que losproblemas nancieros que aectan alsistema de TP de la CM han sido causa-dos por la neasta poltica de transportesseguida durante aos, basada en el in-centivo del automvil y la construccinde costossimas inraestructuras de TP(Metrosur, metros ligeros) en corredores

    en los que no estaban justicadas.La solucin a los problemas nan-

    cieros del TP madrileo pasa por unareorma prounda de la poltica de trans-portes, aplicando medidas scales quegraven la utilizacin del automvil e in-virtiendo esos recursos en potenciar ymejorar el sistema de TP y los modos detransporte no motorizados.

    El monte Parnaso -ms conocidocomo cerro de los Frailes o el Pinar- hasido objeto de diversas actuacionespblicas desaortunadas, que se hancebado con este entraable lugar y hanayudado poco en su apreciacin socialy conservacin. Las ltimas actuacio-nes contaron con un presupuesto dems de 300.000 euros a cargo del PlanE y de diversas instituciones estatales yeuropeas. Esta zona no ue incluida enla Declaracin de Paisaje Cultural Patri-monio de la Humanidad, lo que hubierasupuesto un cierto reno al deterioro yuna salvaguarda rente a intervencionesoportunistas e innecesarias.

    Una de estas actuaciones ue la Sen-da TemticaJardn de los Yesos, con plan-taciones de especies (no siempre adap-tadas), paneles inormativos y escalerasde traviesas de madera. Actualmentela mayora de las plantas estn secas odesaparecidas, los paneles vandaliza-dos, las traviesas desperdigadas por elcerro, etc.

    Otra actuacin ue la RecuperacinPaisajstica de la zona Forestal del Pinar

    de Aranjuez, que inclua una reoresta-cin de pino carrasco y algunas encinas,un parque inantil y un absurdo murode hormign. Ecologistas en Accinya lo calic en octubre de 2010 comouna chapuza y un despilarro de recur-sos. Desgraciadamente el tiempo nosha dado la razn y la reorestacin haresultado un rotundo racaso, con msde un 90% de marras (a pesar de las con-diciones climatolgicas avorables) y uninmenso mar azul de protectores deplstico no biodegradables que tapizanel monte.

    Ecologistas en Accin de Aranjuezreitera sus exigencias al Ayuntamientode controlar y regular las actividades entodo el monte y conservarlo limpio detodo tipo de escombros y basuras. Asi-mismo, exigimos el mantenimiento p-timo de todo el medio natural, la elimi-nacin de inraestructuras intiles y lamejora terriza del paseo principal.Para empezar, solicitamos la reco-gida y retirada de todos los intilesprotectores de plstico azul, que ta-pizan y degradan el entorno.

    Comisin Ordenacin Territorio. Ecologistas en Accin Madrid

    Lamentable estado del monte Parnaso

    Nuevo golpe alTransporte Pblicomadrileo

    Ecologistas en Accin Aranjuez

    Comisin de Urbanismo y Transporte.

    Ecologistas en Accin Madrid

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    7/16

    7Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    MadridenAccin

    Con el reciente anuncio de la ubica-cin denitiva de Eurovegas en Alcorcnconviene repasar los ltimos cambioslegislativos en materia de suelo en nues-tra Comunidad y ver cmo estos han re-mado a avor del proyecto. Los terrenoselegidos tienen una larga historia urba-nstica que concluye con la sentencia delTribunal Superior de Justicia de Madridde mayo de 2012 que devolva los terre-nos a su condicin anterior, suelo rsti-

    co, estimando el recurso presentado porEcologistas en Accin, lo que obligaba al

    municipio a revisar su Plan General (vernmero 20 de Madrid Ecologista).

    La Comunidad de Madrid ha idocreando un marco legislativo de lo msavorable para proyectos como Euro-vegas. En 2012 dio un paso ms con laaprobacin del Proyecto de Ley de Modi-cacin de la Ley de Presupuestos Genera-les y medidas urgentes de racionalizacin

    del gasto pblico e impulso y agilizacin

    de la actividad econmica, donde incluy

    una modicacin parcial de la Ley 9/95de Medidas de Poltica Territorial, Suelo

    y Urbanismo que planteaba la incorpo-racin en la denicin de Proyecto deAlcance Regional, hasta ahora limitado aproyectos de urgencia o inters pblico,de aquellos proyectos que supusieranactividad econmica y creacin de em-pleo, con la posibilidad de que promo-

    tores privados interesados en lograr taletiqueta y beneciarse de la agilidad detrmites que conlleva, lo solicitaran a laConsejera de Economa, supeditando lasdecisiones sobre un bien comn como elterritorio a los intereses de un particular.Estos proyectos pueden adems estarsituados en cualquier clase de suelo ex-cepto en suelos con proteccin sectorial,que no es el caso que nos ocupa, habili-tndoles para su inmediata ejecucin.

    En el caso de que Eurovegas opte por

    acogerse a la condicin de Centro Inte-grado de Desarrollo (modalidad de Pro-yecto de Alcance Regional) se podr so-licitar tal condicin a la Administracin,quien comunicar su decisin en el plazode un mes para iniciar el procedimientoque incluye un concurso pblico queuna vez allado le otorgar al promotorventajas como construir el nmero dealturas que necesite o prevalecer sobrelas determinaciones del planeamientourbanstico Quin nos puede decir que

    no es un traje a medida?

    El nuevo urbanismo ha eliminado lasuentes de beber del espacio pblicoalcalano. Es una orma de rebajar la ca-lidad del propio espacio pblico. A ellose le suma el abandono de muchas delas uentes ya instaladas en el casco ur-bano. Un casco urbano an de dimen-siones abarcables y con un centro idealpara pasear y hacer uso de las uentes.Las uentes se hacen necesarias para eluso pblico de las calles y plazas no slocomo zonas de paso si no como zonas deocio, confuencia y descanso.

    La solucin de mercado que se da a laciudadana, el consumo de agua embo-tellada, signica un derroche de recursosy energa incompatibles con el consumoresponsable. De hecho, es una insensa-tez el consumo de agua embotelladacuando el agua de la red pblica es deexcelente calidad y centenares de vecesms barata.

    Siguiendo la idea de la asociacin

    madrilea A Pie, Ecologistas en Accinde Alcal de Henares elabor un registroy un mapa de las uentes de beber denuestra ciudad para conocer su estado,omentar su uso y denunciar la situacinde abandono. Sin ningn dato pblicoinicial, el nmero nal de uentes regis-tradas y documentadas ha sido 109. Detodas se ha documentado su estado,ubicacin, caractersticas y una imagendatada. Todo ello ue incluido en un re-gistro y en un mapa que se colgaron enla web de la asociacin.

    El anlisis de los datos indica que lamayora de las uentes existentes (51%)en las vas pblicas de Alcal no uncio-na, por no tener agua o por estar inuti-lizadas. Ms grave es la situacin de lasuentes situadas en los parques y zonasverdes de la ciudad donde solo uncionapoco ms de una de cada tres.

    La iniciativa tuvo gran acogida a nivellocal.

    Una legislacin de suelo a medida deEurovegasPlataorma Eurovegas No

    Primer inventario de uentes de beber de Alcal de HenaresEcologistas en Accin Alcal de Henares

    Fuente sin posibilidad de uso en Alcal deHenares Foto: EcologistasEn accin alcaldE HEnaREs

    IgnacioGonzlezyDa

    vidPrez-A

    lcaldedeAlcorcn-

    enlaVentadelaRub

    iaFoto:coMunidad

    dEMadRid

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    8/16

    8 Madrid Ecologista, n 21, primavera 2013

    Mad

    ridenAcci

    n

    La reorestacin inadecuada del Montede Utilidad Pblica (MUP 178) de Valde-moro motiv a nales de ao la repro-bacin y denuncia de las asociaciones

    ARBA, El Soto, Ecologistas en Accin,GRAMA y Jarama Vivo. Si en unos casosse comprob la ubicacin de nuevosplantones de pino, coscoja, aladierno oespino negro sobre insalubres montonesde basura y escombros, en otros, se cer-ticaron irreparables daos al sustratorocoso, por la contundente accin de lasmaquinas excavadoras.

    Uno de los cerros ms aectados, do-minado hasta ahora por un excelente to-millar, contaba con una poblacin de re-

    tamas de bolas que ha visto rustrada sugradual recuperacin por las despropor-cionadas rozas del terreno. Para subra-yar lo disparatado de estas actuaciones,

    bastara indicar que los responsables novacilaron en arrasar numerosos arbustosde esta leguminosa para introducir, actoseguido, plntulas de la misma especie.

    Con una inversin superior a los287.000 euros, los trabajos ueron ad-judicados a la empresa El Cornijal de LaMancha S.L. y nanciados con la ayudadel Fondo Europeo Agrcola de Desa-rrollo Rural. Paradjicamente el FEADERpretende promover un desarrollo ruralsostenible en la Comunidad Europea,

    optimizando la gestin del espacio ruraly mejorando el medio ambiente y la cali-dad de vida en estas reas.

    Los hechos han sido denunciados

    ante la Consejera de Medio Ambientede la Comunidad de Madrid y en el Ayun-tamiento de la localidad, propietario delmonte, sin que por el momento hayanorecido explicacin alguna al respecto.

    Resulta muy alarmante la generali-zacin de este tipo de repoblaciones,ejecutadas con criterios de muy dudosaidoneidad tcnica, que parecen atendera velados intereses que nada tienen quever con las verdaderas necesidades denuestros montes.

    En el mes de Octubre 2012 el Ayuntamiento de Perales deTajua aprobaba en pleno la tercera versin de su Avance de

    Plan General de Ordenacin Urbana.El Avance aprobado se basa en los cantos de sirena de

    grandes proyectos econmicos en la regin, como el aero-puerto de Campo Real y la plataorma logstica asociada,que, adems de no estar aprobados, no son muy realistasen la actual coyuntura. En concreto plantea la clasicacinde ms de 800 hectreas de suelo natural como urbanizablepara usos terciarios e industriales que tendr un enorme im-pacto ambiental sin que necesariamente redunde en bene-cio para las y los residentes.

    Las previsiones de crecimiento residencial no se calculanbasndose en la situacin actual. El crecimiento real previsto

    supera las 1000 viviendas, una cira disparatada teniendo encuenta que existen ms de 2000 viviendas para los menos de3000 habitantes actuales.

    El Avance clasica la urbanizacin ilegal de Valdeperales,

    con un tercio catalogado como Monte Preservado, comosuelo urbano. La intencin ha sido priorizar la legalizacin

    con el menor coste econmico para los inractores, en lugarde la conservacin ambiental del rea.

    El municipio conserva una gran diversidad de hbitats,algunos prioritarios segn la Directiva 92/43 CEE, ademsenclaves raros y rgiles como Pearrubia.

    La alta capacidad agrolgica del municipio no ha sido te-nida en cuenta en el planeamiento, como tampoco se hanvalorado otras estrategias para alojar las necesidades resi-denciales en solares vacantes existentes, o la rehabilitacinde edicios en lugar de transormar nuevos suelos.

    Los colectivos vecinales y ecologistas consideramos queel planeamiento debe basarse en un dilogo abierto entre

    los actores implicados que dena las bases del desarrollodeseable a uturo, integrando los deseos e intereses de unaciudadana diversa y compleja mediante una participacinreal.

    Reorestacin desastrosa en montes de Valdemoro

    Nuevo Avance del PGOU de Perales de Tajua, y van tres!Ecologistas en Accin de Madrid, ARBA Bajo Jarama, Asociacin Vecinal de Perales de Tajua

    ARBA , Asociacion Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Accin, GRAMA y Jarama Vivo

    A la izquierda, reorestacin realizada sobre basuras y escombros. A la derecha, suelo arrasado tras la actuacin de la maquinaria pesada.Foto: El EspaRtal-Ecologistas En accin ValdEMoRo

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    9/16

    9Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    MadridenAccin

    Ecologistas en Accin y GRAMA

    Macroproyecto del IVIMA junto al

    monte de El Pardo

    El Instituto de la Vivienda de Madrid(IVIMA) pretende la construccin de unmacrocomplejo deportivo en la nca,de su propiedad, de El Garzo (Las Ro-zas), situada en pleno Parque Regional yanexa al Monte de El Pardo. El proyecto,llamado Club de Campo del Noroeste,pretende albergar nada menos que doscampos de gol de 18 hoyos, otro de 9,campo de prcticas, instalaciones dehpica para 300 caballos as como otrasinstalaciones como campos de tbol, at-letismo, tenis, natacin... La nca cuentacon una supercie de 407 hectreas, delas que 257 sern destinadas a las insta-laciones deportivas.

    Este proyecto resulta de una alta detica, de una irresponsabilidad y de unainmoralidad mximas por parte de losresponsables del IVIMA. Es especialmen-te indignante que este organismo p-blico se dedique a realizar proyectos sinbenecio social que atienden slo a losintereses de un pequeo sector privile-giado. El IVIMA debera basar su gestinen dar respuesta al derecho a una vivien-da digna, sobre todo en un momento enel que, diariamente, cientos de personasson desahuciadas o son privadas del ac-ceso a una vivienda digna.

    Se desconoce la inversin necesaria pa-ra la realizacin del proyecto. Algunos me-dios de comunicacin hablan de 35 millo-

    nes de euros. El IVIMA, aunque no orececiras, s se atreve a decir que contar conunos benecios de 18 millones. De nuevoel mismo cuento de la lechera del comple-jo de El Encn (Alcal de Henares), con un

    coste superior a los 12 millones de eurosy pero que llev a la quiebra a la empre-sa pblica que lo gestionaba.

    El Garzo cuenta con grandes valoresambientales que sern arrasados por es-te proyecto. La nca se haya situada jun-to al Monte de Pardo. En el pasado ue-ron desestimados proyectos similares enel mismo emplazamiento ya que la ncadesempea una uncin muy importan-te para la amortiguacin de presiones so-bre el Monte de El Pardo.

    Recientemente se ha ormado la Plata-

    orma Ciudadana en Deensa de la Fincade El Garzo , ormada por colectivos eco-logistas y ciudadanos, as como por to-dos los partidos de la oposicin de LasRozas. El objetivo es claro: parar este pro-yecto sin benecio ni para los vecinos nipara el entorno.

    Moralzarzal: privatizando el monte

    pblicoEl equipo de gobierno de Jos Mara

    Moreno, Alcalde de Moralzarzal, preten-de construir un campo de 9 hoyos, su-

    puestamente rstico, en la Dehesa Vieja,espacio clasicado como Monte de Uti-lidad Pblica (MUP) y por tanto incom-patible con usos deportivos. El proyecto

    cuenta con la oposicin de vecinos y co-lectivos de municipio, los cuales han or-mado la muy activa Plataorma Salvemosla Dehesa de Moralzarzal.

    Este proyecto supone una vuelta de

    tuerca ms en la reiterada pretensin delAyuntamiento para desproteger y priva-tizar este valioso enclave. En 2000 ya in-tent desclasicar la Dehesa para trans-ormarla en campo de gol. En ese mismoao expuls a los ganaderos que venanhaciendo uso de esos pastos desde hacasiglo y medio y sustituyeron el uso gana-dero por el uso recreativo. Desde enton-ces se han venido dando episodios con-sentidos por el Ayuntamiento por degra-dar el enclave.

    San Martn de la Vega: la Federacin

    vuelve a la carga

    Por otro lado, la Federacin Madrileade Gol est tramitando la construccinde un campo de gol de 18 hoyos en SanMartn de la Vega, junto al ruinoso Par-que de la Warner. Este proyecto suponeel ltimo intento de la Federacin porcontar con unas instalaciones propias enel sur de la regin, tras el allido proyectodel campo de Perales del Ro (Getae) enpleno Parque Regional del Sureste.

    A pesar de la crisis... ms campos de gol

    Ni la alta de actividad econmica, ni el descenso de jugadores, ni las malas perspectivas para el sector parece que estn aectando enalgunos promotores que se empean en seguir construyendo nuevos campos en el ya saturado territorio madrileo. Ejemplo de ello

    son un macroproyecto deportivo en la fnca de El Garzo (Las Rozas) que promueve el IVIMA; o los proyectos de San Martn de la Vegay de Moralzarzal. Estos proyectos, actualmente en tramitacin administrativa, cuentan con la oposicin organizada de colectivos so-ciales y vecinales.

    UN PROYECTO EN LAS ROZAS SE SITA DENTRO DEL PARQUE REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL MANZANARES

    EsperanzaAguirre,Ig

    nacioGonzlezeIsabelMario

    -ex-ConsejeradeM

    edioAmbiente-,visitandola

    fncadeElGarzoen

    enerode2012

    .Foto:coMunidad

    dEMadRid

    ht t p: / / sal vemosel garz o. or g/

    ht t p: / / sal vemosl adehesa. wor dpr ess . com/

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    10/16

    10 Madrid Ecologista, n 21, primavera 2013

    La Comunidad de Madrid (CM),con casi 6 millones y medio dehabitantes repartidos en 179municipios, gener 3.232.810Tm de residuos urbanos en el

    ao 20101 . A pesar de que la jerarqua deresiduos marca que el vertido debe ser laltima opcin, en esta regin 2.254.207Tm de basura acabaron en el vertedero,es decir, un 69,72% respecto del total dedesechos generados2. Cmo es posibleque, siendo la ltima opcin, el vertidosea tan mayoritario?

    Las racciones separadas en la CM secorresponden con los residuos deposita-dos en los puntos limpios y en los con-tenedores verde, azul, y amarillo. Ade-ms, en algunos parques y jardines, losservicios municipales recogen de ormaselectiva restos vegetales. Pero algo nounciona cuando en 2011 el 86,50% serecogi como residuos mezclados3.

    Es imprescindible que las distintasadministraciones responsables de lagestin de residuos en Madrid incor-poren la separacin de materia orgni-ca en origen. Esto supone un benecioglobal; por un lado evita los impactos dela materia orgnica en vertedero (emi-siones de gases de eecto invernadero,lixiviados contaminantes, condicionesinsalubres y olores),y por otro lado, com-

    postando estos residuos se consigue unabono de alta calidad, muy superior alque ahora se elabora en la CM a partir delos residuos mezclados.

    En la CM, para llevar a cabo la gestinde las racciones separadas en origende los residuos domsticos, se ha ge-neralizado la implantacin de SistemasIntegrados de Gestin (SIG). En este tipode sistemas las empresas pagan una can-tidad por producto puesto en el merca-do para asumir los gastos de su gestincomo residuo. Sin embargo, la estima-cin de este coste es injusta por estar in-ravalorada; se calcula en uncin de losresiduos que se recuperan y no sobre loque valdra reciclar todos los productosde este tipo puestos en el mercado. Porconsiguiente una parte importante deeste coste recae en las administracionespblicas o, lo que es lo mismo, en la ciu-dadana.

    Otros pases, y Espaa hace algunasdcadas, cuentan con modelos comple-mentarios a los SIG de residuos de enva-ses; los Sistemas de Depsito, Devoluciny Retorno. De esta orma la recogida se-lectiva es muy precisa, permitiendo esta-blecer la reutilizacin de estos envases oun reciclaje de materiales de alta calidad.Adems, motiva a la poblacin a partici-par en la gestin; muchos pases que han

    implantado este sistema alcanzan nive-les de recogida de residuos de envasessuperiores al 95%, as en el caso concre-to de Alemania la cira asciende hasta el98,5% 4.

    Adems de estas deciencias en larecogida de residuos, actualmente laCM est potenciando un tratamiento deresiduos nalista, la incineracin, conel pretexto de recuperacin energti-ca. Quemar la basura supone la elimi-nacin denitiva de los materiales queconstituyen el residuo, sin posibilidadde reutilizacin o reciclaje, derrochandode manera fagrante energa y recursos.Asimismo, libera sustancias muy txi-cas, genera menos empleo y amenazalas opciones ms sostenibles, ya quelas plantas incineradoras, al presentarunas capacidades determinadas, no seadaptan a las dierentes necesidades, lle-gando incluso a importar residuos paragarantizar su uncionamiento, lo que esinadmisible.

    En el Plan Regional de Residuos Sli-dos Urbanos de la Comunidad de Madrid

    (2006-2016) se prev aumentar la valori-zacin energtica de residuos para podercumplir los objetivos marcados desde lalegislacin europea. Sin embargo, la di-reccin marcada por la Unin Europeacomo parte de la Hoja de ruta hacia una

    En la actualidad la generacin de residuos constituye una de las problemticas ambientales ms importantes y diciles de atajar, puestoque est uertemente vinculada con el modelo de consumo de la sociedad. Es undamental omentar la concienciacin ciudadana parareducir la cantidad de basura que generamos, as como que el sector productor aplique criterios ecolgicos para que el diseo de los

    productos que se convertirn en residuos empln la mnima cantidad de materiales y elimine el uso de sustancias txicas, procurandoque estos productos se puedan reparar, reutilizar o reciclar cilmente.

    La gestin de residuos en laComunidad de Madrid

    Comisin de Residuos. Ecologistas en Accin Madrid

    Foto:EcologistasEn

    accin

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    11/16

    11Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    Europa eciente en el uso de los recur-sos para el nal de esta dcada, destacala prohibicin de la deposicin en verte-dero en todos los estados miembros y laeliminacin de la incineracin de mate-riales reciclables o compostables. Estose alcanzara mediante la generalizacindel establecimiento de tasas a la elimina-

    cin en vertedero y a la incineracin, y almismo tiempo terminando con los subsi-dios a la incineracin5.

    Un nuevo escenario: la constitucin

    de las MancomunidadesPara gestionar sus residuos, hasta el

    ao 2006, los municipios madrileos,excepto la ciudad de Madrid, estabanorganizados en tres UTG (Unidad Tcni-ca de Gestin) donde las instalacionesde tratamiento dependan de la CM. Apartir de la aprobacin de la Estrategia

    de Residuos de la Comunidad de Madriden 2006, se inicia un proceso de constitu-cin de mancomunidades de municipiospara la gestin de los residuos urbanosque todava no ha concluido.

    La Mancomunidad del Este se cons-tituy el 14 de diciembre de 2006 ycomenz a prestar los servicios de ges-tin de residuos el 1 de enero de 2009;la Mancomunidad del Sur se constituyel 24 de abril de 2012 y estaba previstoque comenzara a prestar los serviciosde gestin de residuos el 1 de enero de2013, y la Mancomunidad del Noroestese encuentra actualmente en ase deconstitucin.

    La constitucin de la Mancomuni-dad del Este se inici con una propues-ta de planta de tratamiento de residuosque inclua, una incineradora con arcode plasma que, tras varios intentos de

    cambio de ubicacin, nalmente no seconstruir por la oposicin de la propiapoblacin aectada y las organizacionessociales y ecologistas.

    Aunque todava no se conocen losplanes de gestin de residuos de lasotras dos mancomunidades, es posibleque se vuelva a abrir el debate en torno a

    la incineracin de residuos.La Comunidad de Madrid ya ha esta-

    blecido que a partir del 31 de diciembrede 2012 dejar de prestar los servicios detransporte y tratamiento de residuos ur-banos, salvo en las zonas en las que noestn constituidas las mancomunidades,que debern estarlo antes del 30 de ju-nio de 2013.

    Por lo tanto la CM se desentiende desus responsabilidades en la gestin delos residuos y la mayora de los munici-pios tendrn que asumir la totalidad del

    coste del transporte y tratamiento de losmismos.

    En Ecologistas en Accin considera-mos imprescindible avanzar en el cami-no de la reduccin de residuos mediantela concienciacin ciudadana e iniciativasque aciliten la reparacin de productosy su reutilizacin. Asimismo es indispen-sable que la CM implante la recogida se-lectiva de residuos orgnicos para gene-rar abono de calidad e instaure sistemasde retorno de envases que aumentenlos niveles de recuperacin y mejoren la

    calidad de los productos reciclados. Paraque estas medidas sean eectivas debenir acompaadas de la eliminacin de op-ciones nalistas como la incineracin yel vertedero, que adems de liberar sus-tancias txicas supone un despilarro derecursos y energa.

    Notas:

    1. Elaboracin propia a partir de los datos delao 2010 en el inorme Agricultura, Alimen-

    tacin y Medio Ambiente en Espaa 2011,

    apartado Gestin de Residuos. MAGRAMA.

    http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/publicaciones/II.D._Gesti%C3%B3n_

    de_residuos_tcm7-213208.pd

    2. Elaboracin propia a partir de "Agricultu-ra, Alimentacin y Medio Ambiente en Espaa2011" memoria anual del MAGRAMA.

    3. Elaboracin propia a partir de Agricultu-ra, Alimentacin y Medio Ambiente en Espaa

    2011 memoria anual del MAGRAMA.

    4. Segn datos de Retorna.

    5. Roadmap to a Resource Efcient EuropeCommunication rom the commission to the

    European Parliament, the Council, the Euro-pean Economic and Social Committee and the

    Committee o the Regions (2011).

    6. Memoria de Actividades Parque Tecnolgi-co de Valdemingmez 2011.

    Protesta contra la incineracin de residuosen la cementera de Morata de Tajua Foto:Ecologistas En accin

    Madrid y la incineradora

    de ValdemingmezLos residuos urbanos producidos en la ciudadde Madrid y en los municipios de Rivas-Vacia-madrid y Arganda del Rey son transportados ytratados en las instalaciones del Parque Tec-nolgico de Valdemingmez (PTV). En 2011llegaron al PTV 1.329.411 toneladas, de estacantidad un 47,66% acab en vertedero yun 23,10% incinerado, lo que supuso la eli-minacin de un 70,76% de los residuos sinposibilidad de recuperar los materiales que loscomponen. Esto muestra que la gestin actualde residuos est muy lejos de la jerarqua de

    gestin marcada en la legislacin.Las plantas de triaje y clasificacin recupe-raron 342.492 toneladas, un escaso 25,76%,del total de residuos que entraron en el com-plejo. De esta cantidad 81.733 toneladas secorresponden con materiales recuperados (fe-rromagnticos, plsticos, brick, aluminio, etc.).El resto se consider como residuos orgnicosque se llevaron a plantas de biometanizaciny compostaje para convertirlo en material bio-estabilizado. Pero es importante resaltar queel criterio para determinar que este tipo de re-siduos son compostables es su tamao, por loque al proceder de la bolsa de resto, adems

    de materia orgnica multitud de materiales seincorporan en el proceso de compostaje, ob-tenindose un abono de muy baja calidad con

    sustancias contaminantes6.

    La Cementera de Moratade Tajua: residuos comocombustibleActualmente la Cementera Portland Valderri-bas dispone de una planta de produccin decemento en el trmino municipal de Moratade Tajua. En estos momentos est en trami-tacin una modificacin sustancial de la Auto-rizacin Ambiental Integrada (AAI) en la quese solicita poder utilizar como combustiblesuna importante cantidad de residuos.

    La tramitacin actual de la modificacin de

    la AAI, est contando con la oposicin de laAsociacin de Vecinos de Morata, de agricul-tores/as y habitantes de Morata, as como deEcologistas en Accin de Madrid y otras orga-nizaciones sociales y ambientales.

    La Asociacin de Vecinos de Morata haconvocado diversas movilizaciones en contrade la incineracin de residuos en la cementeray ha presentado una denuncia al fiscal generaldel estado.

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    12/16

    12

    Madrid en positiv

    Un poco antes del verano de 2012 comenzaba a dar sus prime-ros pasos la Plataorma por la Desobediencia Civil, un espaciodesde el que se pretende promover la desobediencia no vio-lenta como prctica para la transormacin social.

    Se articula alrededor de un maniesto (http://desobedien-cia.es/maniesto/) que constata un aumento de la represinparalelo al auge de los movimientos de protesta.

    En los ltimos aos se ha ido articulando poco a poco unacontestacin social que se ha visto enormemente potenciadaa partir de la aparicin del 15M. Las personas, conscientes deque sus gobiernos no tienen como prioridad el bienestar detodas, sino que han situado a los mercados como epicentrode la sociedad, han optado por la nica va que permite seguir

    manteniendo la condicin humana: la de organizarse, resistiry construir. Y lo han hecho por la va de la desobediencia civily la resistencia pacca y creativa. Es legtimo resistir ante laprdida de derechos impuesta por los mercados.

    La Plataorma integra diversos colectivos entre los cuales seencuentra Ecologistas en Accin de Madrid. En su pgina webse encuentran las convocatorias de los diversos grupos de tra-bajo e inormacin de inters.

    Hacemos un llamamiento a sumarse a esta plataorma, cuyon es la denuncia pblica de la criminalizacin y el impulso dela desobediencia civil, entendiendoesta como el incumplimiento deleyes, normas e imposiciones

    que se consideran injustasen s mismas. La convic-cin de tener razn nosayuda.

    Transformacin social mediantela desobediencia civilPlataorma por la Desobediencia Civil

    Distintos colectivos, entre ellos Ecolo-gistas en Accin, hemos creado unmercado alternativo que pongaen el centro de las decisiones deproduccin y consumo a las perso-nas, con el objetivo de irnos des-conectando cada da ms de estecapitalismo que nos machaca. Estosera el Mercado Social (MES), en elque puedes entrar ya sea porque or-mes parte de alguna red o empresa, ocomo simple consumidor/a individualo colectivo.

    El MES de Madrid tiene una herra-mienta de auditora social que sirve paraver que lo se hace es coherente con lo quese dice. Las entidades proveedoras de bienesy servicios se comprometen a ir mejorando en el cumplimientode los principios del MES: sostenibilidad ambiental, empleo decalidad, compromiso con el entorno, democracia y participa-cin, equidad, ausencia de nimo de lucro...

    Tambin ha puesto en circulacin una moneda social: el Bo-niato. Esta moneda es local, virtual -salvo en algunas erias- yno produce intereses, por lo que no tiene sentido acumularla y

    avorece los intercambios cercanos. La moneda se crea enla medida en que existe riqueza o trabajo real en el Mer-

    cado Social. Los intercambios en Boniatos se realizan atravs de procedimientos electrnicos.

    Ya tenemos un Mercado Socialen MadridComisin de Economa. Ecologistas en Accin Madrid

    El campo de golf de Chamberes ilegalAsociacin de Vecinos El Organillo de Chamber yParque S en Chamber.

    Despus de tres aos, desde que el Tribunal Superior de Jus-ticia de Madrid declaraba la ilegalidad de las instalaciones delcampo de gol de prcticas en Chamber, el Tribunal Supremoha anulado denitivamente la declaracin de excepcional in-ters general que propici su construccin.

    En 2003, el Ayuntamiento de Madrid aprob un conveniourbanstico con el Canal de Isabel II para el aprovechamientomutuo de terrenos. El Canal se quedaba con el suelo del poli-deportivo Pablo Iglesias para destinarlo a uso residencial y acambio se comprometa a construir, sobre el tercer depsito,entre las calles Islas Filipinas, Pablo Iglesias, Francisco de Salesy Santander del distrito de Chamber, nuevas zonas verdes deacceso libre y una zona deportiva similar a la que desapareca.

    En 2006, estando de Presidenta de la Comunidad de MadridEsperanza Aguirre y siendo Presidente del Canal de Isabell IIIgnacio Gonzalez, la zona verde de uso pblico se reduce a me-nos de la mitad a costa de incrementar la zona deportiva quese convierte en campo de gol y otras instalaciones anexas porcuyo uso hay que pagar.

    Ante la oposicin del Ayuntamiento de Madrid, regido en-tonces por Alberto Ruz Gallardn, y la paralizacin de las obras,el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid las declarde excepcional inters general y sigui adelante.

    La asociacin de vecinos El Organillo de Chamber recurrila declaracin de excepcional inters general y junto con la

    asociacin Parque S en Chamberdesarrollaron una importan-tsima actividad de oposicin y de denuncia popular, a la quese sumaron numerosos colectivos. Ahora queda el desmantela-miento del campo de gol y la recuperacin del espacio comoparque pblico.

    ht t p: / / konsumor esponsabl e. coop/mer cado- s oci al - madr i d/

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    13/16

    13Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    Madrid en positiv

    En julio de 2012 se realizaron unas jornadas en El Matadero deMadrid a n de exponer los resultados del es-tudio Diseo de una estrategia parti-cipativa para la revitalizacin de los

    movimientos de ganado tradicionales

    en espacios naturales de Cantabria y

    de la Comunidad de Madrid, que rea-liz el Observatorio para una Culturadel Territorio. De ah surgi la idea decrear un grupo multidisciplinar para

    intentar mejorar las vas pecuarias ylos movimientos transterminantesde ganado que se dan en Madrid,especialmente en la Cuenca Alta delManzanares, uno de los espacios na-turales objeto de dicho estudio.

    Al grupo se apuntaron personasdel mundo ganadero, acadmico,ecologista y de la administracin lo-cal. Se decidi dirigir los esuerzos aapoyar a los ganaderos en un temaestratgico: las inraestructuras bsi-

    cas para el movimiento y manejo delganado por las vas pecuarias (abre-vaderos, corrales, etc). En la primerareunin en Madrid, en septiembre, se

    identicaron algunas inraestructu-ras que necesitan los ganaderos dela Cuenca Alta del Manzanares.

    En noviembre se celebr unanueva reunin en Mataelpino, enla que se sum un ganadero deSan Mams, por lo que se ampliel nombre del grupo de trabajoa Cuenca Alta del Manzanares yValle del Lozoya. En esta reunin

    se identicaron con algo ms deprecisin las inraestructuras. Parahacer ms ecaz el trabajo se hacreado un blog donde se puedeseguir el trabajo del grupo: http://www.madrimasd.org/blogs/vias_pecuarias.

    En diciembre se celebr una re-unin con el rea de Vas Pecuariasde la Comunidad de Madrid, lle-gndose al acuerdo de estudiar eldocumento que present el grupo

    en el mes de ebrero de 2013 adicha rea, al objeto de apoyar laejecucin de dichas inraestructu-ras ganaderas.

    Grupo de apoyo a los ganaderos de la Cuenca Alta del Manzanaresy Valle del LozoyaComisin de Medio Natural. Ecologistas en Accin Madrid

    Anulados el Plan de Gestin yel Plan Cinegtico del ParqueRegional del Sureste

    No es cil que las administraciones pblicas asuman y so-lucionen problemas graves de naturaleza ambiental, mximecuando existen competencias compartidas. Sin embargo, esta-mos ante uno de esos casos raros.

    En el bosque de La Herrera, en San Lorenzo de El Escorial,entre el camino que va a la ermita de Santa Mara de Gracia y elmuro del huerto del monasterio, discurre un colector de aguasecales. Esta conduccin se encontraba en muy mal estado y alo largo de su recorrido existan varias roturas de gran enver-gadura. Por ello quedaban al descubierto amplios tramos porlos que las aguas ecales discurran a cielo abierto. Debido aldesnivel del terreno, en algunos puntos, se ormaban autn-ticas cascadas.

    La Herrera es un bosque de gran valor natural, declaradoPaisaje Pintoresco, propiedad de Patrimonio Nacional. Sin em-bargo el colector es de propiedad municipal. Ante esta situa-cin Ecologistas en Accin denunci la situacin ante estos dosorganismos y puso en conocimiento de los hechos a la Conse-jera de Sanidad. En dos meses, el Ayuntamiento solucion elproblema restaurando el colector, bajo la supervisin de Patri-monio Nacional.

    Solucionado el problema deaguas fecales en La HerreraComisin Ordenacin del Territorio.Ecologistas en Accin Madrid

    ARBA, Asociacin Ecologista del Jarama El Soto,Ecologistas en Accin, GRAMA y Jarama Vivo

    El Tribunal Supremo ha declarando nulo de pleno derecho elPlan Rector (PRUG) del Parque Regional del Sureste por vulne-rar el principio de jerarqua normativa y por no atender indem-nizaciones a propietarios de derechos cinegticos, ante sendasdenuncias presentadas por propietarios de suelos.

    El PRUG era el documento que regulaba los usos permitidosen el Parque del Sureste. Este texto se aprob a escondidas, porel Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid para avo-recer, entre otras cosas, la construccin de campos de gol oel relleno de graveras con lodos de tuneladoras y escombros.Estas sentencias ponen de maniesto la chapuza normativa

    dictada desde el Gobierno Regional en ebrero de 2009, cuan-do ocupaba el cargo de Director General de Medio Ambiente,Federico Ramos, hoy Secretario de Estado en el Ministerio deMedio Agricultura, Alimentacin y Medio Ambiente.

    Son especialmente importante estas sentencias en cuan-to que se anula igualmente el Plan de Ordenacin Cinegtica(POC), documento anexo al PRUG. El POC vulneraba varios art-culos de la Ley al permitir la caza en zonas protegidas.

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    14/16

    14 Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    La Caada Real Galiana cons-

    titua una de las nueve vas

    pecuarias ms importantes del

    Estado y ormaba parte de la

    Red Nacional de Vas Pecua-

    rias. Se trataba de un camino ganadero

    que una las comunidades autnomas deLa Rioja y Castilla La Mancha, pasando

    por Castilla y Len y Madrid. Hoy ha

    perdido su continuidad.

    En la Comunidad de Madrid, discurra

    por el cuadrante suroriental con una an-

    chura de 75 metros. A partir de la dca-

    da de los aos sesenta, parte de esta va

    pecuaria ue ocupada por asentamientos

    ilegales. Desde esas echas hasta hoy se

    ocuparon 14,2 kilmetros que discurran

    por los municipios de Coslada, Rivas-Va-

    ciamadrid y Madrid. As se ue creando

    un ncleo urbano heterogneo dondese mezclaban personas con escasos re-

    cursos, marginadas de la gran metrpoli,

    con otras que simplemente usurparon

    un suelo pblico para levantar viviendas,

    negocios, etc. Adems, con el desman-

    telamiento de zonas de venta de droga,

    en otros lugares de la ciudad de Madrid,

    esa actividad se desplaz al sector ms

    marginal de la Caada Real, el conocido

    como sector VI, prximo a la incinerado-

    ra de residuos de Vademingomez.

    La desidia de las administraciones im-plicadas (ayuntamientos, Comunidad de

    Madrid y Delegacin de Gobierno) per-

    miti que la Caada Real se convirtiera

    en un grave problema social y ambiental.

    Lejos de atajar esta situacin de orma in-

    tegral -recuperando la caada, expulsan-

    do a los usurpadores y dando soluciones

    a las personas sin recursos- en marzo de

    2011, el Partido Popular, desaect por

    ley esos 14,2 kilmetros posibilitando laventa de los terrenos, en concreto 107

    hectreas de suelo pblico -superfcie si-

    milar a la del parque de El Retiro-.

    Ecologistas en Accin, desde ese pri-

    mer momento se opuso a la desaparicin

    de parte de Caada Real Galiana, sin

    aportar un trazado alternativo. Denunci

    la incapacidad de la nueva ley para re-

    solver la compleja realidad social de la

    caada y augur la posible maniobra es-

    peculativa que se esconda tras la nueva

    norma. Se da la circunstancia que en ese

    momento, slo los vecinos en situacinms precaria y los colectivos que trabaja-

    ban con ellos compartieron esa postura.

    Recientemente el Presidente Ignacio

    Gonzlez y su mano derecha, el Con-

    sejero de Presidencia, Salvador Victoria,

    presentaron el proyecto Colonia Caa-

    da Real. Una operacin urbanstica que

    plantea transormar la Caada Real en

    un barrio de viviendas uniamiliares ado-

    sadas, de dos alturas, simulando el mo-

    delo del barrio Rosa de Luxemburgo en el

    distrito Moncloa-Aravaca. El proyecto seanunci, como siempre, con mucho ruido

    y pocas nueces, un vdeo poco realista que

    presenta un barrio idlico.

    Sin embargo, la realidad es que no

    hay dinero para acometer la transorma-

    cin del barrio y con esa escusa se de-

    jar entrar a promotores privados. Los

    censos realizados el ao pasado por los

    ayuntamientos han determinado que en

    los 14,2 kilmetros desaectados viven

    7.725 vecinos: 5.666 en Madrid, 1.132

    en Rivas y 927 en Coslada. En total se

    han computado 2.272 viviendas, de las

    cuales la mayora -989- se ubican en el

    sector VI albergando a 3.473 personas.

    Para fnanciar los costes de Colonia

    Caada Real Galiana, la Comunidad de

    Madrid est planteando vender el sue-

    lo a las personas que all viven. Con la

    venta de suelo pretende asumir los cos-

    tes de urbanizacin (calles, saneamiento,

    alumbrado, etc) pero segn las primeras

    previsiones el monto ascendera a 250millones de euros.

    Esto supondra que cada vecino cen-

    sado tendra que aportar una media de

    32.362 euros. Si el clculo se hace so-

    bre vivienda, supondra una media de

    110.035 euros. Estas ciras se obtienen

    sin descontar el sector VI, el ms pobla-

    do, que ya se sabe que va a ser desalo-

    jado para construir una zona industrial,

    con lo que los desembolsos por persona

    o viviendas seran an mayores.

    De estos datos se obtienen dos con-

    clusiones. La primera es que parece ob-

    vio que si alguien, en la caada, puede

    hacer rente a estos pagos, desde luego

    no sern quienes se encuentran en situa-

    cin de marginalidad que tampoco po-

    dran acceder a crditos. La segunda es

    que las cuentas no cuadran, los vecinos

    que se podrn quedar en la Caada Real

    no son sufcientes para costear el nuevo

    barrio.

    Y aqu llega el ltimo captulo, ante

    esta realidad, el Consejero de Asuntos

    Sociales, Jess Fermosel, asume que pro-motores privados tambin podrn com-

    prar suelo.

    En defnitiva, en 2011 se desaectaron

    107 hectreas de suelo de dominio pbli-

    co para legalizar las viviendas de las per-

    sonas que all vivan y permitir dar una

    salida digna a quienes estaban en situa-

    cin de exclusin social. Tres aos ms

    tarde estamos hablando de prdida de

    un patrimonio pblico, expulsin de la

    mayor parte de la poblacin en situacin

    de precariedad, entrada de promotoresprivados, operaciones urbansticas, etc.

    Alguien crey en la muerte del pelota-

    zo?

    Colonia Caada Real,

    la nueva promesaM ngeles Nieto - Ecologistas en Accin Comunidad de Madrid

    Foto:coMunidad

    dEMadRid

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    15/16

    15Madrid Ecologista, n 21, Primavera 2013

    Una seccin que no muestra necesariamente larealidad, aunque a veces se aproxima bastante.

    Irreverente

    Sheldon Adelson, iel a las viejas tradicio-nes amiliares, usar parte de los trabaja-dores de Eurovegas en plantaciones dealgodn en incas anexas a los casinos.Sera de tontos no rentabilizar toda esa

    mano de obra especializada que va avenir a Alcordn. Mi bisabuelo tambinlo haca y le ue de maravilla.

    Los trabajadores podrn cantar bluestodo lo que quieran, prueba inequvocade la buena voluntad de la empresa.Orecemos puestos de trabajo creativosy en contacto directo con la naturaleza

    qu ms quieren? En una segunda ase,incluso, podrn vivir en barracones demadera anexos.

    Eurovegas tendr plantaciones de algodn Titulares de hoy:Pepe Gotera y Otilio redactaronel PRUG del Parque Regional delSureste

    La nia del Exorcista lea todas lasnoches el twitterde Ignacio Gonzlez

    El equipo de Al filo de lo Imposiblesubir a las cotas ms altas de la tarifadel transporte pblico madrileo

    Anunci os:Vendemos pl ant as f orest al es muer -t as. Compre si es ust ed un Ayunta-mi ento o una Consej er a de Medi oAmbi ent e: el r esul t ado de sus pl an-t aci ones ser el mi smo que si l ascomprara vi vas.Ref : r ef orest aquenosl ol l evamoscrudo

    Hacemos magi a. Hacemos des apar ecerel sentido de las leyes en benefcio

    t uyo. Conver t i mos el domi ni o pbl i -co en negoci os pr i vados. Transf or-mamos t u chabol a en chal et pareado.Ref : l acaadaesl acaa

    Regal amos suel o pbl i co muni ci pal

    por suel o pbl i co muni ci pal . Tam-bi n maqui l l amos l a operaci n.Ref : r eal ayunt ami ent ocl ubdef tbol

    Col oni a Caada Real , l a f r aganci ade l os gr andes especul adores. Au-t nt i co ol or a podri do.Ref : estenegoci ohuel equeapest a

    Ingredientes:- un negocio urbanstico jugoso

    - un tesorero para untar

    - mucha pasta

    Preparacin:- Se exprime un negocio urbanstico,sacndole todo el jugo posible.

    - Con lo obtenido se unta a base de bien

    al tesorero.

    - Se introduce parte de la pasta en la

    sede central.

    - Mientras, se le deja hacer todo lo quequiera

    - Repartir la pasta en sobres indivi-duales.

    Recetas tpicas de Madrid

    Diego

    *laidEadEEstasEccinsuRgEdElaspginasdEEl taRay, REVistadEinFoRMacinsoBREEl paRquE REgionaldEl suREstEyla cuEncadEl jaRaMa, EditadaduRantEaospoRla asociacin EcologistadEl

    jaRaMa El soto. siRVacoMoHoMEnajE

    "Pastaa los genoveses"

    Detenido un maniestante por darcabezazos a la porra de un polica

    Breves:

    Otros han pasado a disposicin judicialpor usar sus genitales contra la bota deun antidisturbios e incluso por golpearinsistentemente su nariz contra la rodillade un agente.

    La cementera de Morata quemarsobresAnte el excedente de sobres vacos halla-dos en un inmueble de la calle Gnova,el Plan de Residuos de la Comunidad de

    Madrid contempla su uso como com-bustible en la cementera de Morata deTajua. Si llenos tenan mucho valor,ahora vacos tambin lo tendrn.

    ltima beatifcacin del PapaBenedicto XVI beatiicar a un graverodel sureste madrileo que cumpla ex-crupulosamente con la ley. Hecho msmilagroso no lo he visto en mi vida hasealado el pontice.

    Propietario de suelo enermo de laLey VirusEl constructor Armando Casas ha sidouno de los primeros enermos a los quese le ha diagnosticado la Ley Virus. Deuna tacada urbaniz ms de 26.000 hec-treas en varios trminos municipales.Las autoridades sanitarias temen unaepidemia de Ley Virus por toda la mitadeste de Madrid.

    COFARES en el libro GuinnessNadie antes haba exterminado tanto,

    en tan poco tiempo y con tan pocoescrpulo. Autoridades municipales deCoslada lo consideran todo un honor.Ahora s que el nombre de Coslada seramoso en todo el mundo y no por losplantuchos del CTC.

    Todos los uncionarios madrileosdebern jugar al golAs lo ha comunicado el ejecutivo ma-drileo, el cual considera que todos lostrabajadores pblicos tienen la obliga-cin de adaptarse a las prioridades del

    Gobierno Regional. Las clases de apren-dizaje sern suragadas con las pagas denavidad y verano, que nadie piense quese las vamos a quitar.

    Posibles cambios en el GobiernoIgnacio Gonzlez estudia la posibilidad

    de crear una Consejera de Gol, Caza yUrbanismo, para adaptar mejor la es-tructura de su gobierno a los interesesde los madrileos.

  • 7/29/2019 Madrid Ecologista 21

    16/16

    Especies de la Comunidad de Madrid

    La PardillaChondrostoma lemmingii

    Descripcin:

    La pardilla (Chondrostoma lemmingii) es una especie de pez endmica de la Pennsula Ibrica que se encuentra includa en laamilia de los cpridos. Su talla se considera media, pudiendo alcanzar como mximo una longitud de 15 centmetros. Presentatonalidades de amarillo-plateado pudiendo mostrar motas negras a lo largo de todo el cuerpo. Sus escamas son de tamaoinerior al de otras especies de la misma amilia. Las aletas dorsales y ventrales cuentan con radios ramicados.

    Habitat y ecologa:

    Podemos encontrarla en los tramos medios y bajos de los ros, siempre en aquellas zonas donde la corriente no es muy rpi-da y donde se desarrollan las distintas especies de algas y zooplancton de los cuales se alimenta. Existen tres poblaciones muydierencias entre s a lo largo de la Pennsula Ibrica, una de ellas se encuentra en el ro Perales (nico lugar de desarrollo deesta especie en la Comunidad de Madrid). Debido a esta restriccin y a su escasez, esta especie debera incluirse en el CatlogoRegional de Especies Amenazadas y tendran que protegerse los tramos fuviales donde se desarrolla. La reproduccin se llevaa cabo entre los meses de abril y mayo.

    Factores de amenaza:

    Los principales actores que aectan negativamente a las poblaciones de pardilla son de dos tipos, los que amenazan di-rectamente a la especie y aquellos que alteran el hbitat de la misma. Dentro de los primeros el de mayor importancia es laintroduccin es especies invasoras como el lucio, el perca sol o el black bass. Estas especies compiten y depredan a la pardilla,desplazndola de su nicho natural y mermando sus poblaciones. Dentro de los actores que alteran el hbitat cabe mencionarel desarrollo de obras hidrulicas y de regados y la disminucin de calidad de las aguas debido a los vertidos en las mismas.

    Medidas de conservacin que se deberan realizar:

    La manera ms ecaz de evitar la desaparicin de esta especie es actuando directamente sobre los actores negativos quela aectan. Las medidas que se deberan llevar a cabo seran aquellas que tuvieran como objetivo el control eectivo de las

    especies exticas, la depuracin de los vertidos (tanto urbanos como industriales) as como minimizar el impacto de las obrashidrulicas, todo ello adems debiera ser complementado con la ordenacin de esta especie como Vulnerable dentro del Cat-logo Nacional de Especies Amenazadas.

    En la actualidad ninguna de estas medidas se ha llevado a cabo.

    Ro

    Perales.Foto:RodRigo

    calVo

    Distribucin: Especie endmica ibrica. Ros de lascuencas de los ros Tajo, Duero, Guadiana, Guadalquivir yOdiel.

    En la Comunidad de Madrid nicamente en el ro Pera-les.

    Figuras de proteccin: Anexo II de la Directiva Hbitats

    (43/92 CEE); Anexo III del Convenio de Berna (82/72); Cata-logada Rara en el Libro Rojo de los Vertebrados de Espaa;Catalogada De Inters Especialen Catlogo Regional de Es-pecies Amenazadas de Castilla-La Mancha.En la Comunidad de Madrid no goza de ninguna protec-

    cin.