38
INTEGRANTES: Mireyna Pacheco Vera (07) Marcia Pilco Gil (14) Julia Piscoya Fernández (15) Jourdein Quintana Díaz (23) Izamary Ramos Alarcón (29) GRUPO: 07 I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO” Religiosas Dominicas de la Inmaculada Concepción Chiclayo- Perú “APRENDEMOS TODAS JUNTAS EXPERIMENTANDO” AREA: Física GRADO: 5 to “F” DOCENTE: Shirley Córdova

Más que Física

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora del Rosario” tienen el júbilo de reflejar los conocimientos adquiridos en el curso de Ciencia Tecnología y Ambiente.

Citation preview

Page 1: Más que Física

INTEGRANTES:Mireyna Pacheco Vera (07) Marcia Pilco Gil (14) Julia Piscoya Fernández (15) Jourdein Quintana Díaz (23) Izamary Ramos Alarcón (29) GRUPO: 07

I.E. “NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO”

Religiosas Dominicas de laInmaculada Concepción

Chiclayo- Perú

“APRENDEMOS TODAS JUNTAS EXPERIMENTANDO”

AREA: FísicaGRADO: 5to “F”DOCENTE: Shirley Córdova

Page 2: Más que Física

Mireyna Pacheco Vera.Marcia Noemí Pilco Gil.

Julia Piscoya Fernández.Jourdein Quintana Diaz.Izamari Ramos Alarcón.

APRENDEMOS TODAS JUNTAS EXPERIMENTANDO

Trabajo de elaboración de experimentos con la finalidad de explicar los diferentes fenómenos

de la física

DOCENTE:Shirley Córdova

I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

2014PRESENTACIÓN

Page 3: Más que Física

Las estudiantes de la institución educativa “Nuestra Señora del Rosario” tienen el júbilo de reflejar los conocimientos adquiridos en el curso de Ciencia Tecnología y Ambiente.Mediante estos experimentos aprenderemos de una forma fácil, sencilla y práctica, temas curiosos sobre la Física, ayudándote de materiales al alcance de tus manos. Abarca temas como: “CALOR” Y“TEMPERATURA”, “OPTICA”, “ONDAS SONORAS”, “ELECTROSTATICA”, “FLUIDOS”.Las encargadas de este trabajo, son las señoritas del Quinto Grado “F”:

Mireyna Pacheco Vera (07)Marcia Pilgo Gil(14)Julia Piscoya Fernández(15)Jourdein Quintana Díaz(23)Izamary Ramos Alarcón(29)

Nuestro objetivo fundamental es reforzar los conocimientos aprendidos, poniendo en práctica el proceso de observación; el planteamiento de respuestas anticipadas a nuestra hipótesis; corroborar resultados. Es decir poner en práctica las fases del método científico. Te invitamos a echar un vistazo, ya que no sólo está dirigido a amantes de la ciencia, sino a personas interesadas en aprender mucho más, y qué mejor, que con la experimentación, despertando en cada uno la curiosidad y observación.

INTRODUCCION

Page 4: Más que Física

En la actualidad la física no solo es una ciencia teórica sino una ciencia experimental, y por ser una ciencia busca que sus conclusiones sean comprobadas mediante experimentos y que los aprendizajes teóricos sean más fáciles de comprender poniendo a prueba a la física, de tal forma que necesita describir cada fenómeno natural con precisión, exactitud y veracidad.

Es por eso que en el presente trabajo buscamos brindar una alternativa sencilla de cómo poner a prueba los saberes previos de los temas de CALOR Y TEMPERATURA, FLUIDOS, ELECTROSTATICA, ONDAS SONORAS Y OPTICA y también de cómo complementar lo teórico con lo práctico. Para lo anterior expuesto presentamos varios experimentos caseros de los diferentes temas ya mencionados, los cuales son realizados con materiales fáciles de conseguir y que no demandan mucho costo. Para el tema de calor y temperatura, estudiaremos algunos temas que nos enseñaron el primaria Para el tema de fluidos, evidenciaremos sus propiedades y los tipos de fluidos que existen.Para el tema de electrostática, conoceremos de las cargas positivas y negativas que tenemos a nuestro alrededor.Para el tema de ondas sonoras, experimentaremos con los diferentes sonidos que nosotros somos capaces de oír, mediante las ondas que son necesarias para difundir el sonido.

La presentación de cada tema tendrá una estructura que te brindará la facilidad de comprender el tema con rapidez. Y al finalizar de cada tema realizarás una reflexión de lo visto y reforzarás lo enseñado a través de una breve aplicación que desarrollarás en tu casa.

Calor

El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo.

CON

CEPT

O D

E CA

LOR

YTE

MPR

ATU

RA

Page 5: Más que Física

TEMA 1: CALOR Y TEMPERATURAAPRENDIZAJE ESPERADO: Demostrar el calor

permite que algunos cuerpos varíen en su estado físico y que la temperatura sea una propiedad intensiva de la materia.FOCALIZACIÓN:¿Qué entiendes por convección?¿Qué entiendes por calor? ¿Qué entiendes por temperatura?

HIPÓTESIS:¿El calor varia el estado físico de los cuerpos?

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES:• Un molde de papel de los empleados para las magdalenas.• Alambre• Mechero

PROCEDIMIENTO:• Preparamos una base-soporte para el molde con el alambre • Colocamos el molde en el alambre y añadimos un poco de agua• Encendemos el mechero y acercamos la llama a la base del molde

CON

CEPT

O D

E CA

LOR

YTE

MPR

ATU

RA

Temperatura

La temperatura es la medida del calor de un cuerpo (y no la cantidad de calor que este contiene o puede rendir).

Page 6: Más que Física

EXPERIENCIA 02:

MATERIALES:• Una lata de refresco vacía• Pegamento• una mezcla jabonosa y un CD.

PROCEDIMIENTO:En primer lugar pegamos el CD en la parte superior de la lata de refresco. Luego mojamos un dedo en la mezcla jabonosa y lo pasamos por el agujero central del CD para dejar una película jabonosa.Si apretamos la lata de refresco sale el aire por el agujero del CD y se forma una pompa de jabón. Y si ahora cubrimos sin apretar la lata de refresco con nuestras manos se forma otra pompa de jabón.

EXPERIENCIA 03:

MATERIALES:• una lata de coca cola vacía• un plato, agua y un mechero.

PROCEDIMIENTO:Ponemos la lata de coca cola boca abajo sobre un plato que tiene una pequeña capa de agua.Si calentamos la lata con un mechero vemos que se mueve y da pequeños saltitos sobre el plato

EXPERIENCIA 04:

MATERIALES• Un frasco pequeño.• Un frasco grande.• Agua.• Colorante rojo

PROCEDIMIENTO:• Paso 1: Se deberá colocar dentro de nuestro frasco pequeño agua con colorante

rojo, está deberá parecer inmediatamente de ese color. Una vez esto podremos proceder para el siguiente paso, si el colorante sigue sin notarse demasiado, tendremos que esperar.

• Paso 2: Colocar el frasco pequeño dentro del frasco grande con agua, cabe señalar que el frasco pequeño deberá tener un orificio dentro de la tapa del mismo.

• Paso 3: El agua empezara a salir y con esto el agua de nuestro otro frasco se comenzará a atenuar de este color. Con esto veremos cómo es la reacción de un volcán volcánico.

• Paso4: El agua empezará a salir de manera ascendente, esto debido que tiene un componente diferente y hace que tenga que subir.

EXPERIENCIA 05:

MATERIALES:• Papel de aluminio• una hoja de papel• pegamento y una vela.

PROCEDIEMIENTO:• Paso 1: En primer lugar recortamos un pequeño rectángulo de papel de aluminio y

luego lo colocamos sobre la llama de una vela. • Paso 2: En segundo lugar pegamos un trozo de papel de aluminio sobre una hoja de

papel muy fina. Luego recortamos un pequeño rectángulo y lo colocamos sobre la llama de una vela de manera que el papel de aluminio quede en la parte inferior.

REFLEXION:EXPERIENCIA 1:¿Por qué el papel no arde?

Page 7: Más que Física

EXPERIENCIA 2:¿Cuál es la explicación para que en ambos casos se forme una pompa de jabón?

EXPERIENCIA 3:¿Por qué crees que la lata comienza a dar saltitos?

EXPERIENCIA 4: ¿Por qué el agua coloreada sube hacia la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie?

EXPERIENCIA 5:¿Por qué en el primer caso no hay cambios en el aluminio?

TEMA 1: CALOR Y TEMPERATURAAPRENDIZAJE ESPERADO: Demostrar el calor permite que algunos cuerpos varíen en su estado físico y que la temperatura sea una propiedad intensiva de la materia.FOCALIZACIÓN:¿Qué entiendes por convección?¿Qué entiendes por calor? ¿Qué entiendes por temperatura?

HIPÓTESIS:¿El calor varia el estado físico de los cuerpos?

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES:• Un molde de papel de los empleados para las magdalenas.• Alambre• Mechero

PROCEDIMIENTO:• Preparamos una base-soporte para el molde con el alambre • Colocamos el molde en el alambre y añadimos un poco de agua• Encendemos el mechero y acercamos la llama a la base del molde

Page 8: Más que Física

EXPERIENCIA 02:

MATERIALES:• Una lata de refresco vacía• Pegamento• una mezcla jabonosa y un CD.

PROCEDIMIENTO:En primer lugar pegamos el CD en la parte superior de la lata de refresco. Luego mojamos un dedo en la mezcla jabonosa y lo pasamos por el agujero central del CD para dejar una película jabonosa.Si apretamos la lata de refresco sale el aire por el agujero del CD y se forma una pompa de jabón. Y si ahora cubrimos sin apretar la lata de refresco con nuestras manos se forma otra pompa de jabón.

EXPERIENCIA 03:

MATERIALES:• una lata de coca cola vacía• un plato, agua y un mechero.

PROCEDIMIENTO:Ponemos la lata de coca cola boca abajo sobre un plato que tiene una pequeña capa de agua.Si calentamos la lata con un mechero vemos que se mueve y da pequeños saltitos sobre el plato

EXPERIENCIA 04:

MATERIALES• Un frasco pequeño.• Un frasco grande.• Agua.• Colorante rojo

PROCEDIMIENTO:• Paso 1: Se deberá colocar dentro de nuestro frasco pequeño agua con colorante

rojo, está deberá parecer inmediatamente de ese color. Una vez esto podremos proceder para el siguiente paso, si el colorante sigue sin notarse demasiado, tendremos que esperar.

• Paso 2: Colocar el frasco pequeño dentro del frasco grande con agua, cabe señalar que el frasco pequeño deberá tener un orificio dentro de la tapa del mismo.

• Paso 3: El agua empezara a salir y con esto el agua de nuestro otro frasco se comenzará a atenuar de este color. Con esto veremos cómo es la reacción de un volcán volcánico.

• Paso4: El agua empezará a salir de manera ascendente, esto debido que tiene un componente diferente y hace que tenga que subir.

EXPERIENCIA 05:

MATERIALES:• Papel de aluminio• una hoja de papel• pegamento y una vela.

PROCEDIEMIENTO:• Paso 1: En primer lugar recortamos un pequeño rectángulo de papel de aluminio y

luego lo colocamos sobre la llama de una vela. • Paso 2: En segundo lugar pegamos un trozo de papel de aluminio sobre una hoja de

papel muy fina. Luego recortamos un pequeño rectángulo y lo colocamos sobre la llama de una vela de manera que el papel de aluminio quede en la parte inferior.

REFLEXION:EXPERIENCIA 1:¿Por qué el papel no arde?Para que el papel se queme tiene que alcanzar una temperatura aproximada de unos 230 ºC.

Page 9: Más que Física

Al acercar el mechero a la base sube la temperatura del molde de papel y del agua. Pero al llegar a 100 ºC el agua absorbe mucha energía (necesaria para el cambio de estado) y no deja que la temperatura suba, impidiendo que el papel pueda inflamarse.

EXPERIENCIA 2:¿Cuál es la explicación para que en ambos casos se forme una pompa de jabón?En los dos casos se forma una pompa de jabón por el aumento de la presión del aire atrapado en el interior de la lata de refresco.

En el primer caso, al apretar la lata con los dedos de una mano, el aumento de presión se produce al reducir el volumen. En el segundo caso, al rodear la lata de refresco con nuestras manos, suministramos calor que produce el aumento de la temperatura y de la presión del aire atrapado en la lata de refresco

EXPERIENCIA 3:¿Por qué crees que la lata comienza a dar saltitos?Porque al aproximar la llama del mechero a la lata calentamos el aire que está atrapado en el interior de la lata. Con la subida de la temperatura aumenta la presión en el interior de la lata y el aire sale por debajo de la lata. Como la lata de refresco es muy ligera en pocos segundos se mueve y da pequeños saltitos sobre el plato.

EXPERIENCIA 4: ¿Por qué el agua coloreada sube hacia la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie?La convección es una forma de transferencia de calor propia de los fluidos. En nuestro caso, el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande que se encuentra a menor temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube a la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie

EXPERIENCIA 5:¿Por qué en el primer caso no hay cambios en el aluminio?El aluminio se dilata con el calor de la llama. En el primer caso no se aprecia ningún cambio en la tira de aluminio. En el segundo caso, sin embargo, el aluminio se dilata más que el papel y por este motivo se curva hacia arriba. Si se deja en reposo un buen rato la tira recuperará la forma original.

La electrostática es el estudio de

las cargas eléctricas de un cuerpo

en reposo. Es la responsable de la

atracción o repulsión entre los

cuerpos.

CON

CEPT

O D

E EL

ECTR

OST

ATIC

A

Page 10: Más que Física

TEMA 2: APRENDIENDO SOBRE ELECTROSTÁTICAAprendizaje Esperado:

Aprender las diferentes formas de electrizar un cuerpo. Analizar y tratar de entender fenómenos ligados a nuestra vida propia, denominados

fenómenos eléctricos.

Focalización:La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos por

distribuciones de cargas estáticas, esto es, el campo electrostático de un cuerpo cargado. 

Históricamente: la electrostática fue la rama del electromagnetismo que primero se desarrolló.

Con la postulación de la Ley de Coulomb fue descrita y utilizada en experimentos de

laboratorios a partir del siglo XVII, y ya en la segunda mitad del siglo XIX las leyes de Maxwell

concluyeron definitivamente su estudio y explicación permitiendo demostrar cómo las leyes de

la electrostática y las leyes que gobernaban los fenómenos magnéticos pueden ser estudiados

en el mismo marco teórico denominado electromagnetismo. 

Exploración:

Hipótesis:

¿Podemos comprobar que los cuerpos, previamente cargados, se repelan?

Experiencia 1:

Materiales:

Tela de teflón.

Procedimiento:

Page 11: Más que Física

Cortamos el teflón en una tira larga y luego frotamos con nuestros dedos y veremos que ambas

tiras se repelan.

Experiencia 2:

Materiales:

Globo, tiras de bolsa

Procedimiento:

Inflamos el globo, y cortamos la bolsa en tiras.

Ambos objetos vamos a frotar con nuestro cabello.

Posteriormente colocamos las tiras de bolsa encima del globo.

Hipótesis:

¿La electricidad puede viajar a través del cable y generar tanto luz como atracción?

Experiencia 3:

Pila, 15 cm de cable, cinta aislante negra, foco.

Procedimiento:

Conectar un extremo del cable a la pila, y lo aseguramos con cinta aislante, y el otro extremo

del cable, lo pegamos al foco, y lo aseguramos también con cinta aislante. Veremos así que el

foquito prenderá.

Experiencia 4:

Pila, 15 cm de cable, cinta aislante, cable, y clips.

Procedimiento:

Enrollamos el cable al clavo, muy fuerte. Posteriormente lijamos los extremos del cable y los

unimos a los polos de la pila. Inmediatamente obtendremos nuestro electroimán, acercaremos

los clips al clavo, y éstos se atraerán.

Reflexión:

¿Por qué crees que el imán atrae los clips?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________

¿De qué manera se electrizó los globos? ¿Por qué las tiras de bolsa, no rozaba con el globo?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________

¿Cuándo los cuerpos se repelan y se atraen?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

__________

Aplicación:

¿Qué son los polos magnéticos?

¿Qué es la electrización?

Busca información acerca de la Ley de Coulomb.

Page 12: Más que Física

¿Qué es la electricidad estática?

Da ejemplos de conductores eléctricos durante tu tipa.

TEMA 2: APRENDIENDO SOBRE ELECTROSTÁTICAAprendizaje Esperado:

Aprender las diferentes formas de electrizar un cuerpo. Analizar y tratar de entender fenómenos ligados a nuestra vida propia, denominados

fenómenos eléctricos.

Focalización:

La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos por

distribuciones de cargas estáticas, esto es, el campo electrostático de un cuerpo cargado.

Históricamente: la electrostática fue la rama del electromagnetismo que primero se desarrolló.

Con la postulación de la Ley de Coulomb fue descrita y utilizada en experimentos de

laboratorios a partir del siglo XVII, y ya en la segunda mitad del siglo XIX las leyes de Maxwell

concluyeron definitivamente su estudio y explicación permitiendo demostrar cómo las leyes de

la electrostática y las leyes que gobernaban los fenómenos magnéticos pueden ser estudiados

en el mismo marco teórico denominado electromagnetismo.

Exploración:

Hipótesis:

¿Podemos comprobar que los cuerpos, previamente cargados, se repelan?

Experiencia 1:

Materiales:

Tela de teflón.

Procedimiento:

Cortamos el teflón en una tira larga y luego frotamos con nuestros dedos y veremos que ambas

tiras se repelan.

Experiencia 2:

Materiales:

Page 13: Más que Física

Globo, tiras de bolsa

Procedimiento:

Inflamos el globo, y cortamos la bolsa en tiras.

Ambos objetos vamos a frotar con nuestro cabello.

Posteriormente colocamos las tiras de bolsa encima del globo.

Hipótesis:

¿La electricidad puede viajar a través del cable y generar tanto luz como atracción?

Experiencia 3:

Pila, 15 cm de cable, cinta aislante negra, foco.

Procedimiento:

Conectar un extremo del cable a la pila, y lo aseguramos con cinta aislante, y el otro extremo

del cable, lo pegamos al foco, y lo aseguramos también con cinta aislante. Veremos así que el

foquito prenderá.

Experiencia 4:

Pila, 15 cm de cable, cinta aislante, cable, y clips.

Procedimiento:

Enrollamos el cable al clavo, muy fuerte. Posteriormente lijamos los extremos del cable y los

unimos a los polos de la pila. Inmediatamente obtendremos nuestro electroimán, acercaremos

los clips al clavo, y éstos se atraerán.

Reflexión:

¿Por qué crees que el imán atrae los clips?

Porque a través de este comportamiento de metales indica que una carga totalmente

positiva atrae a una carga negativa de igual forma siendo una carga negativa atraerá una

carga positiva.

¿De qué manera se electrizó los globos? ¿Por qué las tiras de bolsa, no rozaba con el globo?

Se electrizó el globo a través del cabello.

Las bolsas no rozaban con el globo, porque ambos estaban cargados positivamente,

entonces ambos cuerpos se repelan, y es por eso que el globo puede mantenerse

“suspendido”

¿Cuándo los cuerpos se repelan y se atraen?

Los cuerpos se repelan cuando ambos poseen la misma carga y se atraen, cuando ambos

cuerpos electrizados tienen cargas opuestas. “Lo opuesto atrae”

Aplicación:

¿Qué son los polos magnéticos?

Se conoce como polo magnético al conjunto de puntos del globo terráqueo que se halla

ubicado en las zonas polares y que, debido al campo magnético de la Tierra,

ejerce atracción sobre los elementos imantados. Las brújulas, en este sentido, cuentan con

agujas que, por la imantación, siempre señalan al polo sur magnético. 

¿Qué es la electrización?

En física, se denomina electrización al efecto de ganar o perder cargas eléctricas,

normalmente electrones, producido por un cuerpo eléctricamente neutro.

Page 14: Más que Física

Busca información acerca de la Ley de Coulomb.

La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas

puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas

cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa y tiene la

dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo,

y de atracción si son de signo contrario.

¿Qué es la electricidad estática?

El término electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso decarga

eléctrica en una zona con poca conductividad eléctrica, un aislante, de manera que la

acumulación de carga persiste. 

Da ejemplos de conductores eléctricos durante tu tipa.

CON

CEPT

O D

E FL

UID

OS Es todo cuerpo que tiene la

propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases.

Page 15: Más que Física

TEMA5: APRENDIENDO SOBRE FLUIDOSAPRENDIZAJE ESPERADO:Identificar el concepto de fluidos y reconocer el principio de Pascal.Identificar la tensión superficial y atracción capilar de los fluidos.FOCALIZACION:¿Qué se entiende por fluido?¿En qué consiste el principio de Pascal?HIPOTESIS:

Demostrar que los fluidos cumplen con el Principio de Pascal y determinar la tensión superficial y atracción capilar.

EXPERIENCIA 01

MATERIALES:

*Frasco grande con tapa* Vinagre* Bicarbonato de Sodio* Cuchara sopera* Burbujero

PROCEDIMIENTO: Coloca 1 a 2 centímetros de vinagre dentro del frasco. Vierte un par de cucharadas soperas de bicarbonato de sodio, y tápalo para que no se

escape todo el gas generado. Cuando la solución deje de reaccionar, destapa el frasco, crea una burbuja e intenta

dejarla suspendida.

EXPERIENCIA 02

MATERIALES:* Recipiente* Leche* Colorantes para comida* Detergente de cocinaPROCEDIMIENTO:

Coloca unos 300 ml de leche dentro de recipiente. Ahora ve el agregando colorante para comida. Para terminar con el experimento, deja caer una gota de detergente de cocina en el

centro del recipiente, sobre la leche. No es necesario que la viertas desde lo alto, el fenómeno no tiene nada que ver con eso.

EXPERIENCIA 03

MATERIALES:

Page 16: Más que Física

*Una botella de plástico transparente *Una tuerca*GlobosPROCEDIMIENTO: 

Se llena la botella con agua Se inserta los globos dentro del orificio de la tuerca Después se mete la tuerca con los globos por el orificio de la botella. Se cierra la botella.

Cuando se presiona la botella, se observa como la tuerca desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la presión ejercida, la tuerca asciende de nuevo.

EXPERIENCIA 04

MATERIALES:

* Dos tazones* Agua* Un trozo de lana*Tierra* Caja

PROCEDIMIENTO: 

Mezcle un poco de tierra en el agua en uno de los tazones. Colóquelo sobre una caja para que quede a un nivel superior que el segundo tazón. Ahora suspenda el trozo de lana del borde del tazón superior, de tal forma que se

sumerja en el líquido. El otro extremo de lana deberá caer en el tazón inferior. Después de un tiempo, verá gotas limpias caer por la lana al segundo tazón

EXPERIENCIA 05

MATERIALES:

*Un trozo de cartón en forma de pez*Unas tijeras*Un recipiente grande como un cubo para llenarlo con agua*Un gotero lleno de aceite de cocina*AguaPROCEDIMIENTO: 

Una vez que tenga la forma, lo que debes hacer es cortar un canal por el medio que vaya desde la cola del pez hasta el centro.

Una vez que llegues al centro del pez, necesitas hacer un círculo donde termina el canal (en el medio de tu pez de cartón).

Llena el recipiente con agua y coloca tu pececito sobre el agua. Una vez que el pez esté flotando sobre el agua, simplemente debes agregar una gota a

la vez de aceite justo en el centro del pez, en el círculo que cortaste. Verás cómo el pez se impulsa a lo largo del recipiente sin que tú lo toques.

REFLEXION: EXPERIENCIA 01:

¿Por qué no es necesario hacer presión al frasco para crear una burbuja?____________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 02:

¿De qué manera se forma la tensión superficial sobre la leche?____________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 03:

¿Por qué la tuerca puede llegar a tocar el fondo en el momento que hacemos presión a la botella?

Page 17: Más que Física

____________________________________________________________________________ EXPERIENCIA 04:

¿Debido a que condiciones el agua puede pasar por la lana de un tazón a otro?____________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 05:

¿De qué manera puede alterar la gota de aceite al pez de cartón?____________________________________________________________________________________________________________

APLICACIÓN:

Averigua en qué consiste la atracción capilarInvestiga acerca de los principios de Pascal y Arquimedes.

TEMA5: APRENDIENDO SOBRE FLUIDOSAPRENDIZAJE ESPERADO:Identificar el concepto de fluidos y reconocer el principio de Pascal.Identificar la tensión superficial y atracción capilar de los fluidos.FOCALIZACION:¿Qué se entiende por fluido?¿En qué consiste el principio de Pascal?HIPOTESIS:

Demostrar que los fluidos cumplen con el Principio de Pascal y determinar la tensión superficial y atracción capilar.

EXPERIENCIA 01

MATERIALES:

*Frasco grande con tapa* Vinagre* Bicarbonato de Sodio* Cuchara sopera* Burbujero

PROCEDIMIENTO: Coloca 1 a 2 centímetros de vinagre dentro del frasco. Vierte un par de cucharadas soperas de bicarbonato de sodio, y tápalo para que no se

escape todo el gas generado. Cuando la solución deje de reaccionar, destapa el frasco, crea una burbuja e intenta

dejarla suspendida.

EXPERIENCIA 02

MATERIALES:* Recipiente* Leche* Colorantes para comida* Detergente de cocinaPROCEDIMIENTO:

Coloca unos 300 ml de leche dentro de recipiente. Ahora ve el agregando colorante para comida. Para terminar con el experimento, deja caer una gota de detergente de cocina en el

centro del recipiente, sobre la leche. No es necesario que la viertas desde lo alto, el fenómeno no tiene nada que ver con eso.

EXPERIENCIA 03

MATERIALES:

Page 18: Más que Física

*Una botella de plástico transparente *Una tuerca*GlobosPROCEDIMIENTO: 

Se llena la botella con agua Se inserta los globos dentro del orificio de la tuerca Después se mete la tuerca con los globos por el orificio de la botella. Se cierra la botella.

Cuando se presiona la botella, se observa como la tuerca desciende hasta llegar al fondo. Al disminuir la presión ejercida, la tuerca asciende de nuevo.

EXPERIENCIA 04

MATERIALES:

* Dos tazones* Agua* Un trozo de lana*Tierra* Caja

PROCEDIMIENTO: 

Mezcle un poco de tierra en el agua en uno de los tazones. Colóquelo sobre una caja para que quede a un nivel superior que el segundo tazón. Ahora suspenda el trozo de lana del borde del tazón superior, de tal forma que se

sumerja en el líquido. El otro extremo de lana deberá caer en el tazón inferior. Después de un tiempo, verá gotas limpias caer por la lana al segundo tazón

EXPERIENCIA 05

MATERIALES:

*Un trozo de cartón en forma de pez*Unas tijeras*Un recipiente grande como un cubo para llenarlo con agua*Un gotero lleno de aceite de cocina*AguaPROCEDIMIENTO: 

Una vez que tenga la forma, lo que debes hacer es cortar un canal por el medio que vaya desde la cola del pez hasta el centro.

Una vez que llegues al centro del pez, necesitas hacer un círculo donde termina el canal (en el medio de tu pez de cartón).

Llena el recipiente con agua y coloca tu pececito sobre el agua. Una vez que el pez esté flotando sobre el agua, simplemente debes agregar una gota a

la vez de aceite justo en el centro del pez, en el círculo que cortaste. Verás cómo el pez se impulsa a lo largo del recipiente sin que tú lo toques.

REFLEXION: EXPERIENCIA 01:

¿Por qué no es necesario hacer presión al frasco para crear una burbuja?

Porque la reacción entre el vinagre y el bicarbonato de sodio, genera dióxido de carbono, el

cual es un gas más denso que el aire atmosférico (más pesado) y este queda dentro del

frasco de tal forma que cuando abrimos la botella el gas empezara a salir de golpe.

EXPERIENCIA 02:

¿De qué manera la tensión superficial de la leche se rompe y permite que los colores se mezclen?

Page 19: Más que Física

Mediante el detergente, que tiene la capacidad de romper la tensión superficial de algunos

líquidos, entre ellos, la leche. Es por eso que dicha gota la rompe, y del mismo modo que si

rompiésesmos una membrana tirante, éste se va hacia los bordes.

Ese movimiento termina provocando una agitación y los colores comienzan a mezclarse.

EXPERIENCIA 03:

¿Por qué el globo y la tuerca puede llegar a tocar el fondo en el momento que hacemos presión a la botella?Porque al apretar la botella la presión se transmite al parte inferior de los globos y entra agua en el interior, por lo que se produce un aumento de peso y los globos.

EXPERIENCIA 04:

¿Debido a que condiciones el agua puede pasar por la lana de un tazón a otro?Debido a que la lana sirve como puente para que el agua se adhiera y traslade, debido a su atracción capilar y bajo el efecto de la fuerza gravitacional.

EXPERIENCIA 05:

¿De qué manera puede alterar la gota de aceite al pez de cartón?Algunos objetos pueden flotar sobre el agua, a pesar de que son más densos que ella. Por ejemplo, el acero, o nuestro pez. Al añadir el aceite, y por ser éste menos denso que el agua, flota sobre ella, y se aplana en su superficie. Encerrado el aceite en el orificio del pececillo, éste se escapa hacia afuera del canal, sirviendo de impulso a chorro para moverlo por el agua.

APLICACIÓN:Averigua en qué consiste la atracción capilarLa capilaridad hace que el tubo succiona un líquido incluso en contra de la fuerza de gravedad. Esto es debido a que la fuerza con la que el liquido se adhiere a las paredes del material es superior al peso del liquido. Cuanto más estrecho sea el tubo mayor será su capacidad de succión. Movimiento de un líquido en los intersticios del suelo u otros materiales porosos, como resultado de la tensión superficial. También llamada capilaridad, efecto de capilaridad.Investiga acerca de los principios de Pascal y Arquimedes.Principio de Pascal: un aumento de presión en un punto cualquiera de un fluido encerrado se

transmite a todos los puntos del mismo.

Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical

ascendente que es igual al peso del fluido desalojado.

Page 20: Más que Física

CON

CEPT

O D

E O

ND

AS

SON

ORA

S

Son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propagan la onda.

Page 21: Más que Física

TEMA 3: APRENDIENDO SOBRE ONDAS SONORASAPRENDIZAJE ESPERADO: Comprobar la forma en que se propagan las ondas sonoras, es decir, el recorrido que se produce desde el punto de origen del sonido hasta nuestro sistema auditivo.FOCALIZACIÓN:Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propaga la onda. Ej: Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador sonando, a medida que va saliendo el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo.Pueden propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos.

HIPÓTESIS:¿La velocidad a la que se propaga el sonido únicamente de las propiedades del medio?

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES: 4 copas de cristal del mismo tamaño y aguaPROCEDIMIENTO: llenamos las cuatro copas en escala de mayo a menor la cantidad de agua EXPERIENCIA 02:

MATERIALES: 2 copas de vidrio, Hoja bond, Arena de playa y agua. PROCEDIMIENTO: echamos agua a una copa y en la que se encuentra vacía ponemos el papel bond y la arena de playa.

EXPERIENCIA 03:

MATERIALES: botella de plástico, un globo, vela, encendedor o fósforos, cinta adhesiva y un plato de loza. PROCEDIMIENTO: cortar la parte inferior de la botella, y estirar el globo de forma que alcance en el agujero que se hizo al momento de cortar y lo cerramos con la cinta. Encender la vela y ponerla en el plato. Sacarle la tapa de la parte inferior de la botella y jalar el globo.

EXPERIENCIA 04:

MATERIALES: lata vacía, espejo o vidrio, linterna, globo, cinta y cartulina negraPROCEDIMIENTO: con el abrelatas cortamos ambos lados de la lata, en la parte superior colocamos el globo y pegamos encima el vidrio o el espejo.

EXPERIENCIA 05:

MATERIALES: cartulina, cinta adhesiva, tijera-PROCEDIMIENTO: enrollar la cartulina como un cono y pega los bordes. Cortar la parte superior.

REFLEXION:EXPERIENCIA 1:¿Por qué el sonido disminuye a medida que la copa contiene más agua?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 2:¿Por qué la arena se va juntando al momento de hacer sonar la copa?

____________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 5: ¿Por qué tu voz se escucha más fuerte?

Page 22: Más que Física

____________________________________________________________________________

APLICACIÓN:1. Escribe los Fenómenos ondulatorios del sonido

TEMA 3: APRENDIENDO SOBRE ONDAS SONORASAPRENDIZAJE ESPERADO: Comprobar la forma en que se propagan las ondas sonoras, es decir, el recorrido que se produce desde el punto de origen del sonido hasta nuestro sistema auditivo.FOCALIZACIÓN:Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la que se propaga la onda. Ej: Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador sonando, a medida que va saliendo el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo.Pueden propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos.

HIPÓTESIS:¿La velocidad a la que se propaga el sonido únicamente de las propiedades del medio?

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES: 4 copas de cristal del mismo tamaño y aguaPROCEDIMIENTO: llenamos las cuatro copas en escala de mayo a menor la cantidad de agua EXPERIENCIA 02:

MATERIALES: 2 copas de vidrio, Hoja bond, Arena de playa y agua. PROCEDIMIENTO: echamos agua a una copa y en la que se encuentra vacía ponemos el papel bond y la arena de playa.

EXPERIENCIA 03:

MATERIALES: botella de plástico, un globo, vela, encendedor o fósforos, cinta adhesiva y un plato de loza. PROCEDIMIENTO: cortar la parte inferior de la botella, y estirar el globo de forma que alcance en el agujero que se hizo al momento de cortar y lo cerramos con la cinta. Encender la vela y ponerla en el plato. Sacarle la tapa de la parte inferior de la botella y jalar el globo.

EXPERIENCIA 04:

MATERIALES: lata vacía, espejo o vidrio, linterna, globo, cinta y cartulina negraPROCEDIMIENTO: con el abrelatas cortamos ambos lados de la lata, en la parte superior colocamos el globo y pegamos encima el vidrio o el espejo.

EXPERIENCIA 05:

MATERIALES: cartulina, cinta adhesiva, tijera-PROCEDIMIENTO: enrollar la cartulina como un cono y pega los bordes. Cortar la parte superior.

REFLEXION:EXPERIENCIA 1:¿Por qué el sonido disminuye a medida que la copa contiene más agua?A medida que la copa tiene más agua el sonido que emite es más grave y a medida que la copa tiene menos agua el sonido que emite es más agudo.

EXPERIENCIA 2:¿Por qué la arena se va juntando al momento de hacer sonar la copa?Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia.

Al vibrar la hoja de papel colocada sobre la segunda copa se forma una onda estacionaria.Las ondas estacionarias se caracterizan por la existencia de zonas donde la vibración es alta (los vientres) y zonas donde la vibración es baja o nula (los nodos).Los granos de arena se acumulan en las regiones nodales formando diversas figuras (los modos de vibración de las ondas estacionarias)

Page 23: Más que Física

EXPERIENCIA 5: ¿Por qué tu voz se escucha más fuerte?

La trompeta recoge los sonidos y los dirige hacia tu canal auditivo, por eso puedes escuchar mejor.Cuando gritas en la trompeta, ésta concentra el sonido , lo amplifica, y evita que se pierda rápidamente , por eso tu voz se escucha más fuerte.

APLICACIÓN:2. Escribe los Fenómenos ondulatorios del sonido

Fenomenos Ondulatorios

 

Quizá, uno de los movimientos ondulatorios más conocido, es el que se observa en una masa

de agua (mar, lago, etc), producido por alguna perturbación, por ej.cuando arrojamos una

piedra en un estanque observamos la formación de ondas circulares que se mueven hacia

afuera, o las olas que se forman a mar abierto por la perturbación del viento.

Las características de las ondas producidas dependen de la fuente perturbadora y del medio

como en los casos anteriores.

Las ondas en el agua, se mueven con determinada velocidad, pero cada partícula del agua tan

solo oscila con respecto a un punto de equilibrio. Esto se observa con hojas o con algún corcho

en el agua, que no son impulsadas hacia adelante por las ondas, sino que oscilan con respecto

a un punto de equilibrio, que es el movimiento del agua misma. Es una característica general

de las ondas: las ondas se pueden mover a grandes distancias, pero el medio (en nuestro caso

el agua) solo tiene movimiento limitado. Una onda consiste de oscilaciones que se mueven sin

arrastrar materia. Las ondas llevan energía de un lugar a otro, como por ejemplo la recibida por

la piedra que cae en el agua.

Aunque las ondas de agua son muy didácticas y cualitativamente sencillas, los cálculos

cuantitativos no lo son.

Para entender las ondas de agua, requerimos simplicidad, lo que significa despreciar ciertas

propiedades, como la viscosidad, y restringirse a ondas suaves de pequeña amplitud.

Las oscilaciones de las partículas de agua, en estos tipos de ondas, no se restringen a la

superficie, sino que se extienden con amplitud decreciente hasta el fondo.

Consideremos una gran porción de agua, infinitamente profunda, donde se hace una

perturbación en la superficie y se generan ondas. Como es el movimiento de las partículas del

medio?. Aunque en un lugar dado el agua sea alternadamente un valle y una cresta, no pueden

estar moviéndose hacia arriba y hacia abajo, debido a la conservación del agua. Como el agua

es incompresible, en esta escala, cuando una loma baja, el agua tiene que salir del lugar, y lo

que ocurre es que las partículas de agua cercanas a la superficie, se mueven

aproximadamente en circunferencias. Así, es una mezcla de movimiento transversal y

longitudinal alrededor de una determinada posición de equilibrio. La fuerza restauradora que

actúa sobre el elemento de agua, se debe en parte a la diferencia de presión, originada por las

variaciones de profundidad entre los puntos, y también en parte por los efectos de la tensión

superficial debidos a la curvatura de la superficie libre.

Page 24: Más que Física

A profundidades mayores en el agua, la componente transversal va disminuyendo, hasta que

razonablemente profundo el movimiento es sólo longitudinal, como se esquematiza en el dibujo

siguiente.

Por lo tanto aparecen dos fuerzas restauradoras, que tienden a aplanar las crestas de la

misma, que son la gravedad y la tensión superficial.

Cuando las longitudes de las ondas en el agua se acortan mucho, la principal fuerza

restauradora es la atracción capilar, es decir la tensión superficial. Para longitudes de ondas

largas, la fuerza gravitatoria es la principal, pero en general es una combinación de ellas la que

domina el proceso.

A partir de la definición de la relación de dispersión:

Suponiendo estar en el caso de ondas gravitacionales, si la profundidad del agua en equilibrio,

es pequeña con respecto a la longitud de onda (ondas armónicas), las ondas se

denominan ondas de agua superficiales u ondas de marea. En estos casos, la velocidad de

propagación de estas ondas, es independiente de la longitud de onda, pero depende de la

profundidad.

Si la longitud de onda es pequeña en comparación con la profundidad del agua en equilibrio,

tenemos las llamadas ondas de agua profunda, y para ondas gravitacionales, la relación de

dispersión no depende de la profundidad pero la velocidad si depende de la longitud de onda.

Por lo tanto, las ondas gravitacionales de aguas superficiales, son no dispersivas ( no depende

de λ). Las ondas gravitacionales de aguas profundas son dispersivas.

  Reflexión

 

Sabemos, que una onda está caracterizada por un frente de onda, que son los puntos de

propagación de la onda que poseen igual fase. Se denomina rayo, a un vector imaginario cuya

dirección es perpendicular al frente de onda y su sentido es el de propagación del mismo.

Cuando un rayo se refleja en una superficie, se denominan: ángulo de incidencia, al formado

por el rayo incidente y la normal; ángulo de reflexión, al formado por el rayo reflejado y la

normal. Siendo la normal, la perpendicular a la superficie.

Refracción

 

Si una onda pasa de un medio a otro distinto, (por ej. distinta densidad), ésta cambia su

velocidad y se produce una desviación de la dirección de propagación de la onda. Esto es lo

que se denomina refracción

Page 25: Más que Física

CON

CEPT

O D

E O

PTIC

A

Es la rama de la física que analiza las características y las propiedades de la luz, estudiando cómo se comporta y se manifiesta.

Page 26: Más que Física

TEMA 4: APRENDAMOS SOBRE ÓPTICAAPRENDIZAJE ESPERADO:Experimentemos y visualicemos algunos comportamientos de la óptica

IDEAS FUERZA:¿Qué es óptica?

La óptica física es la rama de la física que toma la luz como una onda y explica algunos

fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo. Estos fenómenos son:

Difracción: es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección alrededor de obstáculos en

su trayectoria, esto se debe a la propiedad que tienen las ondas de generar nuevos frentes de

onda.

Polarización: es la propiedad por la cual uno o más de los múltiples planos en que vibran las

ondas de luz se filtra impidiendo su paso. Esto produce efectos como eliminación de brillos.

EXPLORACIÓN:EXPERIENCIA 1: DESVANECIMIENTO DEL PUNTO

Materiales: Una imagen

Procedimiento: Solo apreciamos la imagen la cual contiene el dibujo Ubíquese a un metro de

distancia del punto y mírelo fijamente por un rato sin mover sus ojos o su cabeza. El punto se

desvanecerá gradualmente en el campo verde. Algunas personas encuentran que el punto se

desvanece más rápido si se quedan mirando fijamente el borde del cuadrado. Tan pronto como

mueva su cabeza o sus ojos, observará que el azul reaparece.

EXPERIENCIA 2: RAYO DE LUZ

Materiales: Una botella de plástico, un láser, agua

Procedimiento: Hágale el hueco lateral a la botella vacía. Llénela de agua y póngale la tapa.

Busque un lugar oscuro. Ilumine la botella desde la posición opuesta al hueco, quítele la tapa,

ponga su mano debajo del chorro saliente y disfrute de la "cascada de luz". Usted puede ver la

luz en su palma.

EXPERIENCIA 3: LENTES DE AUMENTOMateriales: Gotas de agua, plástico transparente, revista o libro, gotero (opcional)

Procedimiento: Cubrir la revista o libro con lámina plástica o una bolsa transparente estirada y

colocar unas gotas de agua sobre la superficie.

Observamos que las letras pequeñitas vistas a través de la gota se ven aumentadas.

EXPERIENCIA 4: DISPERSION DE LA LUZ EN CD ROOM

Materiales: Un CD en desusoProcedimiento: Toma un CD-room colócalo sobre la mesa en una habitación oscura hazle incidir el rayo de luz del apuntador láser en diferentes direcciones.

REFLEXIÓN:1- ¿Qué pudimos apreciar en la Experiencia 1?

……………………………………………………………………2- En la experiencia 2: ¿Por qué la luz va en dirección al agua?

…………………………………………………………………………3- ¿Por qué crees que el agua encima del plástico sobre el libro hace que las letras

aumenten?

Page 27: Más que Física

…………………………………………………………………………4- ¿Qué observas en esta Experiencia 4? ¿Por qué crees tú que sucede esto?

……………………………………………………………………5- ¿Qué colores refleja el CD-room?

……………………………………………………………………

APLICACIÓN1- ¿En qué colores se descompone la luz?2- Habla acerca de los instrumentos de óptica enuméralos y descríbelos3- ¿Cómo se divide la óptica para su estudio?

TEMA 4: APRENDAMOS SOBRE ÓPTICAAPRENDIZAJE ESPERADO:Experimentemos y visualicemos algunos comportamientos de la óptica IDEAS FUERZA:¿Qué es óptica?

La óptica física es la rama de la física que toma la luz como una onda y explica algunos

fenómenos que no se podrían explicar tomando la luz como un rayo. Estos fenómenos son:

Difracción : es la capacidad de las ondas para cambiar la dirección alrededor de obstáculos

en su trayectoria, esto se debe a la propiedad que tienen las ondas de generar nuevos

frentes de onda.

Polarización : es la propiedad por la cual uno o más de los múltiples planos en que vibran

las ondas de luz se filtra impidiendo su paso. Esto produce efectos como eliminación de

brillos.

EXPLORACIÓN:EXPERIENCIA 1: DESVANECIMIENTO DEL PUNTO

Materiales: Una imagen

Procedimiento: Solo apreciamos la imagen la cual contiene el dibujo Ubíquese a un metro de

distancia del punto y mírelo fijamente por un rato sin mover sus ojos o su cabeza. El punto se

desvanecerá gradualmente en el campo verde. Algunas personas encuentran que el punto se

desvanece más rápido si se quedan mirando fijamente el borde del cuadrado. Tan pronto como

mueva su cabeza o sus ojos, observará que el azul reaparece.

EXPERIENCIA 2: RAYO DE LUZ

Materiales: Una botella de plástico, un láser, agua

Procedimiento: Hágale el hueco lateral a la botella vacía. Llénela de agua y póngale la tapa.

Busque un lugar oscuro. Ilumine la botella desde la posición opuesta al hueco, quítele la tapa,

ponga su mano debajo del chorro saliente y disfrute de la "cascada de luz". Usted puede ver la

luz en su palma.

EXPERIENCIA 3: LENTES DE AUMENTOMateriales: Gotas de agua, plástico transparente, revista o libro, gotero (opcional)

Procedimiento: Cubrir la revista o libro con lámina plástica o una bolsa transparente estirada y

colocar unas gotas de agua sobre la superficie.

Observamos que las letras pequeñitas vistas a través de la gota se ven aumentadas.

Page 28: Más que Física

EXPERIENCIA 4: DISPERSION DE LA LUZ EN CD ROOM

Materiales: Un CD en desuso

Procedimiento: Toma un CD-room colócalo sobre la mesa en una habitación oscura hazle

incidir el rayo de luz del apuntador láser en diferentes direcciones.

REFLEXIÓN:6- ¿Qué pudimos apreciar en la Experiencia 1?

Aunque usted no está consciente de ello, su ojo siempre está realizando pequeños movimientos nerviosos. Cada vez que el ojo se mueve, recibe nueva información y la envía a su cerebro. Usted necesita esta nueva información en forma constante para poder ver imágenes.

Usted puede haber notado que aunque el punto se desvanece casi todo lo demás en su campo visual permanece claro. Esto se debe a que todo lo demás que

7- En la experiencia 2: ¿Por qué la luz va en dirección al agua?

Una parte de la luz emitida es atrapada por el flujo de agua saliente y sigue las curvas de caída. Se ha creado un canal para transmitir luz.

La fibra óptica es otro canal, muy eficiente, de transmisión de luz y datos, por eso en los

sistemas modernos de internet se le utiliza en vez del cobre.

8- ¿Por qué crees que el agua encima del plástico sobre el libro hace que las letras aumenten?

La gota de agua tiene una superficie redondeada que refracta los rayos de luz, como

también lo hacen los lentes de aumento.

9- ¿Qué observas en esta Experiencia 4? ¿Por qué crees tú que sucede esto?

Los surcos de un disco compacto se constituyen en una rejilla de difracción. La luz blanca reflejada desde las regiones entre los surcos interfiere constructivamente sólo en ciertas direcciones que dependen de la longitud de onda y de la dirección de la luz incidente. Eso hace que la superficie del CD tenga una apariencia multicolor.

10- ¿Qué colores refleja el CD-room?

Los colores del arco iris rojo, amarillo, morado,etc

APLICACIÓN4- ¿En qué colores se descompone la luz?

La luz blanca se descompone en estos colores principales:

Rojo (el color que sufre la menor desviación)

Anaranjado.

Amarillo.

Verde.

Celeste.

Azul.

Violeta (el color que sufre la mayor desviación)

Esto demuestra que la luz blanca está constituida por la superposición de todos estos colores.

Cada uno de los cuales sufre una desviación distinta ya que el índice de refracción de, por

ejemplo, el vidrio es diferente para cada uno de los colores.

Page 29: Más que Física

Si la luz de un color específico, proveniente del espectro de la luz blanca, atravesara un prisma, esta no se descompondría en otros colores ya que cada color que compone el espectro es un color puro o monocromático.

5- Habla acerca de los instrumentos de óptica enuméralos y descríbelos

CAMARA FOTOGRAFICA

Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para tomar fotografías.Es

un mecanismo antiguo para proyectar imágenes en el que una habitación entera hacía las

mismas funciones que una cámara fotográfica actual por dentro, con la diferencia que en

aquella época no había posibilidad de guardar la imagen a menos que ésta se trazara

manualmente. Las cámaras actuales pueden ser sensibles al espectro visible o a otras

porciones del espectro electromagnético y su uso principal es capturar el campo visual.

CAMARA CINEMATOGRAFICA

Para impresionar las películas se usa la cámara cinematográfica que no es más que una

cámara fotográfica, con la diferencia de que tiene un rollo de película que va pasando

rápidamente ente el objetivo, impresionando de 22 a 28 fotografías por segundo, esta película

va enrollándose en el mismo aparato, para ser luego revelada y fijada por esto son

perpendiculares.

ANTEOJO DE GALILEO

Este aparato para observaciones a distancia, en él se dispone un ocular constituido por una

lente divergente y un objetivo que es una lente convergente, este aparato no da aumentos muy

grandes, pero son prácticos por su pequeño tamaño. Era muy útil ya que permitia un mayor

alcance de vista a larga distancia por medio del lente optico. El ojo humano es capaz de

percibir movimientos en una serie de imagenes gracias al efecto de la persistencia retiniana

ANTEOJO ASTRONOMICO

Este aparato, empleado en la observación de los cuerpos celestes consta de dos lentes

convergentes: un objetivo y un ocular. El objetivo brinda una imagen real e invertida y mediante

el ocular el observador ve una imagen virtual del mismo sentido, es decir invertida respecto al

objeto. La distancia entre el objetivo y el ocular debe ser igual a la suma de sus respectivas

distancias focales.

TELESCOPIO

Es un aparato el cual le permite al ser humano ver a traves del espacio por medio de una serie

de lentes los cuales se graduan a la distancia preferida por el usuario para ver los diferentes

fenómenos espaciales.

MICROSCOPIO OPTICO

El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible para

crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente convexa

doble con una distancia focal corta.

6- ¿Cómo se divide la óptica para su estudio?

1° La óptica geométrica, 2° La óptica física. 

1° Se ocupa de cómo se comporta la luz. (Reflexión, refracción, etc.) 

Page 30: Más que Física

2° Se ocupa del cómo y el porqué, la naturaleza de la luz. (Ondulatoria, corpuscular, origen,

etc.)