15
MATRIZ FODA Promoción, Comunicación y Comercialización MINI – MINI (PENTUR) Obregón Minaya Anny

Matriz foda pentur

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

MATRIZ FODA

Promoción, Comunicación y Comercialización

MINI – MINI (PENTUR)

Obregón Minaya Anny

PROMOCIÓN, COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓ

N

DEBILIDADES1. Limitada comunicación y comercialización de los productos turísticos no tradicionales del país.2. Visión del turista receptivo orientada principalmente a los circuitos turísticos tradicionales.3. Escasa coordinación entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta del país.4. La percepción del turista receptivo principalmente asocia al Perú con Machu Picchu.5. La comercialización sigue estando orientada hacia una comunicación masiva, sin valorar la diferenciación de los

diversos segmentos de mercado.6. Dependencia excesiva de empresas internacionales para la comercialización del producto turístico peruano, lo que

innegablemente produce una fuga del capital generado por sus recursos turísticos.7. Escaso compromiso en calidad y profesionalización empresarial para la comercialización de los productos turísticos

del país.8. En general, la población del Perú no está correctamente capacitada para vender sus productos a los turistas.9. Existe un desconocimiento de los procesos de marketing por los empresarios, lo que supone una inadecuada

comercialización de los productos turísticos peruanos.10. Ausencia de áreas comerciales definidas en la mayoría de las empresas turísticas.11. Falta de innovación en la gestión comercial por la propia naturaleza de la oferta, de origen semiprofesional.12. Bajo nivel de manejo y conocimiento de los consumidores potenciales según las nuevas tendencias del mercado.13. Los operadores externos no tienen una comunicación fluida con su contraparte local de los distintos destinos del

país.14. Falta una mayor integración entre las necesidades del destino y las acciones de los agentes de la oferta turística.15. Elevado grado de atomización de las unidades de comercialización turística del Perú, limitando la posibilidad de

poder competir con instrumentos compartidos.16. Insuficientes plataformas comerciales a través del Internet y las nuevas tecnologías.17. Falta de una homogeneidad de la promoción, comunicación y comercialización del Perú.18. Escasa articulación de la información y estadística turística, que actualmente se encuentra fragmentada y dispersa

en el territorio.19. Irregular calidad en la recolección de estadística turística, por los distintos agentes encargados.20. Sobre el turismo interno (en comparación con el receptivo), no existen mecanismos eficientes para la recolección de

información con los que se puedan desarrollar políticas concretas de trabajo.21. Excesiva concentración geográfica de la demanda en determinados circuitos y corredores turísticos.

Flaco Gordo

POR CONTRADICCIÓN

POR REDUNDANCIA

POR REDACCION Y PRECISA

FORTALEZAS 1. Perú es un destino turístico capaz de atraer visitantes sin contar con una

estrategia de comunicación promocional.2. Existencia de operadores turísticos y agencias de viaje dentro de la

estructura de mercado en los destinos más destacados del país.3. Mejor posicionamiento del Perú en el exterior y mayores recursos para la

inversión pública en turismo (Ley del Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional hasta 2013).

4. Fuerte receptividad de los empresarios a la comercialización directa a través de canales tecnológicos.

5. Machu Picchu es un icono turístico de reconocimiento mundial.6. La demanda turística es un importante generador de divisas en el país.7. En los últimos años el número de visitas al Perú es mayor y la tendencia

previsible seguirá en el mismo camino.8. En los últimos años la tendencia de crecimiento es constante en el turismo

nacional e internacional.9. Según los estudios, el grado de satisfacción de los actuales turistas del Perú

es positivo.

AMENAZAS 1. Una comercialización sin planificación está provocando impactos

negativos en el territorio del destino.2. Cada región quiere hacer su propia marca sin tener en cuenta los

lineamientos fundamentales de la marca país.3. La inseguridad y los problemas sociales puede desalentar la

demanda actual y potencial, dirigiéndola hacia otros mercados posicionados como más confiables.

4. La crisis económica a nivel mundial por el alza del barril de petróleo, lo que genera como consecuencia una contracción de la demanda de vuelos nacionales e internacionales.

5. La lejanía de los mercados prioritarios y potenciales más importantes complica los procesos de fidelización de la demanda.

6. Existe una saturación en Machu Picchu, circunstancia que amenaza la satisfacción de su experiencia turística.

7. Cambio de tendencia a los short break holidays.

OPORTUNIDADES 1. El uso de las nuevas tecnologías permitirá una reducción de costos en la promoción.2. Aumento de los canales alternativos simultáneos sobre los canales convencionales y tradicionales. 3. El turismo de congresos y eventos es un elemento a utilizar para la construcción de la nueva

identidad de destino Perú.4. Mayor atención por realizar viajes con intereses especiales donde el Perú posee ventajas

comparativas.5. Incremento del marketing personalizado y especializado por grupos de interés.6. Existencia de nuevas técnicas de marketing por explotar que mejoren las posibilidades comerciales

del Perú.7. Aumento en el poder adquisitivo del mercado peruano.8. La actividad turística del Perú se encuentra todavía por debajo de su desarrollo potencial.9. Creciente interés por el turismo vivencial o turismo basado en experiencias.10. Crecimiento en el número de viajes long haul e intrarregionales.11. Las previsiones muestran que la tendencia en el número de llegadas de turistas internacionales al

Perú es creciente en los próximos años.12. Según la OMT, Perú posee una imagen destacada como destino turístico de Sudamérica comparado

con otros países competidores.13. La demanda muestra un interés creciente por experiencias vivenciales, provocando el crecimiento

del sector turístico cultural de forma considerable en los últimos años.14. Los principales países emisores de turistas manifiestan mayor interés en el destino Perú, dada la

elección de Machu Picchu como una de las nuevas maravillas mundiales.15. Diversificación de la oferta turística como efecto de la extensión del turismo a todos los grupos de

edad.16. Aumento del valor y el tiempo de ocio en los países desarrollados.17. El ritmo de vida urbano hace que exista un creciente interés de la población por escapar a realizar

actividades turísticas.

MATRIZ FODAPROMOCION, COMUNICACIÓN Y COMERCIALIZACION.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Perú un destino turístico capaz de atraer visitantes.F2. Existencias de Operadores Turísticos y AAVV en los destinos mas destacados del país. F3.Mejor posicionamiento del Perú en el exterior y mayores recursos para la inversión publica en turismo.F4.Incremento de divisas en el Perú.F5.En los últimos años hay mayor crecimiento constante en el turismo nacional e internacional.

O1. Convertirse en un destino confiable para el visitante y competitivo para otros países.O2. Mayor reconocimiento de los visitantes por medio de la circulación de información.O3. Reconstrucción de la identidad del Perú como destino.O4.Aumento en el poder adquisitivo del mercado peruano.O5. Diversificación de ofertas turísticas para los diferentes segmentos del mercado.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1.Escasa coordinación entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta.D2.la percepción del turista receptivo principalmente asocia al Perú con Machu Picchu. Y a circuitos tradicionales.D3. Escaso conocimiento de marketing, información y bajo nivel de profesionales. D4. Falta de calidad y capacidad de los pobladores para vender sus productos al turista.D5.Desconocimiento o mala practicas ambientales de la población.

A1. Excesiva concentración de la demanda en algunos circuitos y corredores turísticos.A2.Una comercialización sin planificación esta provocando impactos negativos en el territorio .A3. Inseguridad y problemas sociales que desalientan la demanda y la dirigen hacia los mercados mas confiables. A4. Insatisfacción de la experiencia turística por la saturación existente en Machu Picchu.A5.La crisis económica a nivel mundial por el alza del barril del petróleo lo que genera contracción de la demanda de los vuelos.

PRIORIZACION DE VARIABLES

FORTALEZAS E1

F1. Perú un destino turístico capaz de atraer visitantes. 4

F2. Existencias de Operadores Turísticos y AAVV en los destinos mas destacados del país.

3

F3.Mejor posicionamiento del Perú en el exterior y mayores recursos para la inversión pública en turismo. 5

F4.Incremento de divisas en el Perú 2

F5.En los últimos años hay mayor crecimiento constante en el turismo nacional e internacional 4

OPORTUNIDADES E1

O1. Convertirse en un destino confiable para el visitante y competitivo para otros países. 5

O2. Mayor reconocimiento de los visitantes por medio de la circulación de información. 4

O3. Reconstrucción de la identidad del Perú como destino.. 4

O4.Aumento en el poder adquisitivo del mercado peruano. 5

O5. Diversificación de ofertas turísticas para los diferentes segmentos del mercado

3

DEBILIDADES E1D1.Escasa coordinación entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta. 4

D2.La percepción del turista receptivo principalmente asocia al Perú con Machu Picchu Y a circuitos tradicionales.

4

D3. Escaso conocimiento de marketing, información y bajo nivel de profesionales. 4

D4. Falta de calidad y capacidad de los pobladores para vender sus productos al turista. 5

D5.Desconocimiento o mala practicas ambientales de la población. 3

AMENAZAS E1A1. Inseguridad y problemas sociales que desalientan la demanda y la dirigen hacia los mercados mas confiables.

3

A2.Cada región quiere hacer su propia marca sin tener en cuenta los lineamientos fundamentales de la marca país

5

A3. Una comercialización sin planificación esta provocando impactos negativos en el territorio . 4

A4. Insatisfacción de la experiencia turística por la saturación existente en Machu Picchu. 4

A5.La crisis económica a nivel mundial por el alza del barril del petróleo lo que genera contracción de la demanda de los vuelos.

5

DEBILIDADES

AMENAZAS

D1. Falta de calidad y capacidad de los pobladores para vender sus productos al turistaD2.la percepción del turista receptivo principalmente asocia al Perú con Machu Picchu. Y a circuitos tradicionales.D3. Escasa coordinación entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta del país.D4. Desconocimiento o mala practicas ambientales de la población.D5. Escaso conocimiento de marketing, información y bajo nivel de profesionales.

A1. La crisis económica a nivel mundial por el alza del barril del petróleo lo que genera contracción de la demanda de los vuelos.A2.Cada región quiere hacer su propia marca sin tener en cuenta los lineamientos fundamentales de la marca país.A3. Los flujos de turistas receptivosA4. Insatisfacción de la experiencia turística por la saturación existente en Machu Picchu.A5. Inseguridad y problemas sociales que desalientan la demanda y la dirigen hacia los mercados mas confiables.

Variables

A1

A2

A3

A4

A5

D1 O X X O X

MATRIZ DE CORRELACION

MINI - MINI

E1:D1+A2+A3+A5

ESTRATEGIAPrevenir impactos negativos del turismo masivo y mejorar

la gestión, mediante capacitación, información y comunicación tanto a los

pobladores como a los futuros profesionales.