28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2012-2013 Soledad Ballesteros Jiménez Julia Mayas Arellano GRADO EN PSICOLOGÍA GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Memoria. Guía de estudio. Parte 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de estudio para la asignatura del Grado de Psicología de la Memoria de la UNED. Curso 2012-2013.

Citation preview

Page 1: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2012-2013

Soledad  Ballesteros  Jiménez  Julia  Mayas  Arellano  

 GRADO  EN  PSICOLOGÍA  

 GRADO  GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  LA  ASIGNATURA  PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  2ª  PARTE  |  PLAN  DE  TRABAJO  Y  ORIENTACIONES  PARA  SU  DESARROLLO  

 

Page 2: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Presentación del Equipo Docente

Dra. SOLEDAD BALLESTEROS JIMÉNEZ

Dra. en Filosofía y Letras (Sección Psicología) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Premio Extraordinario de Licenciatura UCM y Premio Nacional Fin de Carrera (Psicología). Catedrática de Psicología Básica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Responsable del Grupo de Investigación Consolidado “Estudios en Envejecimiento y Enfermedades Neurodegenerativas). Dra. Julia Mayas Arellano Dra. en Psicología por la UNED. Premio Extraordinario de Doctorado. Profesora Ayudante Doctor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Líneas de investigación: Memoria implícita Intermodal e Intermodal (Visión, Tacto, Audición); Memoria Implícita y Explícita en el Envejecimiento Normal y Patológico; Influencia de la Atención selectiva en la Memoria Implícita y Explícita a lo largo del Ciclo Vital; Neurociencia Cognitiva de la Memoria. Patentes: INVENTORES: Reales, J.M., Ballesteros, S., & Muñoz, F. CERTIFICADO-TITULO DE PATENTE DE INVENCIÓN: Dispositivo para la presentación de estímulos táctiles con registro concurrente de EEG. TITULAR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) Nº DE SOLICITUD: P200801805 Nº PUBLICACIÓN: ES2342249 FECHA EXPEDICIÓN: 01/06/2011 DURACIÓN: 20 años a partir del 16/06/2008 Publicaciones recientes 2012 (y en prensa)

Ballesteros, S., Bischof, G. N., Goh, J. O., & Park, D. C. (sin press). Neural correlates of conceptual object priming in young and older adults: An event-related fMRI study. Neurobiology of Aging.

Heller, M. A., Smith, A., Schnarr, R., Larson, J., & Ballesteros, S. (in press). The horizontal-vertical curvature illusion in touch is present in 3D objects as well as raised-lines. American Journal of Psychology, 125.

Page 3: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

3

Ballesteros, S., Mayas, J., Reales, J. M., & Heller, M. A. (in press). The effect of age on the haptic horizontal-vertical curvature illusion with raised-line shapes. Developmental Neuropsychology.

Ballesteros, S. (2012). Psicología de la Memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas. Madrid: UNED-Universitas.

Ballesteros, S., Peter, C., Waterworth, E. L., & Waterworth, J. A. (2012). The role of ICT and networking in healthy aging. To appear in: The 5th ACM International Conference on PErvasive Technologies Related to Assistive Environments : PETRA 2012 [CDROM]. New York: ACM, 2012.

Waterworth, E. L., Waterworth, J. A., Ballesteros, S., & Peter, C. (2012). Seniors in charge of new ICT innovation. To appear in: The 5th ACM International Conference on PErvasive Technologies Related to Assistive Environments: PETRA 2012 [CD-ROM]. New York: ACM, 2012.

Toril, P., Mayas, J., Reales, J. M., & Ballesteros, S. (2012). Disociaciones entre pruebas de memoria implícita y explícita: El envejecimiento afecta a la compleción de raíces pero no a la generación de categorías. Psicothema. 24, 345-351.

Mayas, J., Fuentes, L. J., & Ballesteros, S. (2012). Stroop interference and negative priming suppression in normal aging. Archives of Gerontology and Geriatrics, 54, 333-338.

Sebastián, M., & Ballesteros, S. (2012). Effects of normal aging on event-related potentials and oscillatory brain activity during a haptic repetition priming task. NeuroImage, 60, 7–20.

2011

Ballesteros, S., Waterworth, J.A., Mayas, J., Reales, J.M., & Sebastián, M. (2011). The role of information computer technology and networking in healthy aging. Aging, Clinical and Experimental Research, 23, Suppl. to No.1 February 2011, p. 113.

Ballesteros, S., Sebastián, M., Osorio, A., Mayas, J., Reales, J. M. (2011). Implicit memory and aging: Behavioral and neural findings. Journal of Psychophysiology, 25 (Suppl. 1), 7.DOI: 10.1027/0269-8803.

Sebastián, M., Reales, J. M., & Ballesteros, S. (2011). Aging affects event-related potentials and brain oscillations: A behavioral and electrophysiological study using a haptic recognition memory task with familiar objects. Neuropsychologia, 49. 3967-3980.

Page 4: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

2010

Muñoz, F., Sebastián, M., Reales, J. M., & Ballesteros, S. (2010). Modulations in low-frequency EEG oscillations in the processing of tactile surfaces. In A.M.I. Kappers et al., (Eds.), EuroHaptics 2010,Part II, LNCS 6192, pp. 37-43. Berlin Heiderberg: Springer-Verlag.

Reales, J. M., Muñoz, F., Kleinboehl, D.,Sebastián, M., & Ballesteros, S. (2010).A new device to presenttexturedstimuli to touch with simultaneous EEG recording. Behavioral Research Methods, 42, 547-555.

Redondo, M.T., Reales, J.M., & Ballesteros, S. (2010). Memoria implícita y explícita en ancianos no dementes con trastornos metabólicos producidos por la diabetes mellitus tipo 2.Psicologica, 31, 87-108.

Osorio, A., Pouthas, V., Fay, S., & Ballesteros, S. (2010). Ageing affects brain activity in highly educated older adults: An ERP study using a word-stem priming task. Cortex, 46, 522-534.

Ballesteros, S. (2010). Psicología de la Memoria. Madrid: UNED-Editorial Universitas.

Ballesteros, S. (2010). Prácticas de Psicología de la Memoria. Madrid: UNED-Editorial Universitas.

2009

Ballesteros, S., & Mayas, J. (2009). Preserved cross-modal priming and aging: A summary of current thoughts. Acta Psychologica Sinica, 41 (11), 1063−1074.

Osorio, A., Ballesteros, S., Fay, S., &. Pouthas, V. (2009). The effect of age on word-stem cued recall: A behavioral and electrophysiological study. Brain Research, 1289, 56-68.

Waterworth, J. A., Ballesteros, S., Peter, C. et al. (2009). Ageing in a Networked Society – Social Inclusion and Mental Stimulation. Presented at Workshop on Affect and Behaviour Related Assistance in Support for the Elderly. Corfu, Greece, June 2009.

Ballesteros, S. (2009). Memoria implícita en el envejecimiento normal y en la enfermedad de Alzheimer: Un enfoque desde la neurociencia cognitiva. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 44 (5), 235-237.

Page 5: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

5

Waterworth, J., Ballesteros, S, & Peter, C. (2009). User-sensitive home-based systems for successful ageing. Proceedings of HSI 2009. 2nd International Conference on Human system Interaction. Catania. Italy, May 2009. IEEE Computer Society, doi. 10.1109/WHC.2009.4810901

Ballesteros, S., Muñoz, F., Sebastián, M., García, B., &Reales, JM. (2009).

ERP evidence of tactile texture processing: Effects of roughness and movement. WorldHapticsProceedings (WHC´09), pp. 166-171. Salt Lake City, USA: IEEE Computer Society, http://doi.ieeecomputersociety.org/10.1109/WHC.2009.4810901

Ballesteros, S., González, M., Mayas, J., Reales, J. M., García, B. (2009).

Crossmodal object priming in young and older adults: Multisensory processing in vision, touch, and audition.European Journal of Cognitive Psychology.Special Issue on Aging, Cognition, and Neuroscience, 21, 366-387.

Ballesteros, S., Nilsson, L.-G., &Lemaire, P. (2009).Aging, cognition and

Neuroscience: An introduction.European Journal of Cognitive Psychology.Special Issue on Aging, Cognition, and Neuroscience, 21, 161-175.

Ballesteros, S. y Mayas, J. (2009). Envejecimiento cognitivo: Aspectos neurales

y conductuales del priming de repetición. En C. Guerrero, C. Gómez, A. Carpi y F. Palmero (Coords.), Envejecimiento saludable y alteraciones (pp. 45-70). Castellón: Llar Digital.

2008 Ballesteros, S., J.M. Reales, J. Mayas, & Heller, M. A. (2008).Selective

attention modulates visual and haptic repetition priming: Effects on aging and Alzheimers´ disease.Experimental Brain Research, 189, 473-483.

Sebastián, M., Mayas, J., Manso, A., & Ballesteros, S. (2008).Working memory

for visual and haptic targets: A study using the interference paradigm. M. Ferre (Ed.), EuroHaptics 2008, LCNS 5024, 395-399. Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Fusari, A., & Ballesteros, S. (2008). Identification of odors of edible and non-

edible stimuli as affected by age and gender.Behavioral Research Methods, 40, 752-759.

Ballesteros, S. & Heller, M. A. (2008). Haptic object identification.En M.

Grunwald (Ed.), Human Haptic Perception: Basics and Applications (pp.183-198). Boston:BirkhäserVerlag.

Ballesteros, S. (2008). Implicit and explicit memory effects in haptic

perception.En M. Grunwald (Ed.), Human Haptic Perception: Basics and Applications (pp. 207-222).Boston: BirkhäserVerlag.

Page 6: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

2007 Paz, S., Mayas, J., & Ballesteros, S. (2007).Haptic and visual working memory

in young adults, older healthy adults and mild cognitive impairment adults. WorldHapticsProceedings (WHC´07) Tsukuba, Japan: IEEE Computer Society, 553-554.

Ballesteros, S., Reales, J. M., &García, B. (2007). The effects of selective

attention on perceptual priming and explicit recognition in children with attention deficit and normal children.European Journal of Cognitive Psychology, 19, 607-627. Special Issue on Bridging Cognitive Science and Education: Learning, Memory, and Metacognition.

Ballesteros, S., Reales, J. M., & Mayas, J. (2007). Picture priming in aging and

dementia. Psicothema, 19, 239-244. Ballesteros, S. (2007). Influencia de la actividad física y la nutrición en el

envejecimiento saludable. En S. Ballesteros (Dir.), Envejecimiento Saludable: Aspectos, Biológicos, Psicológicos y Sociales (pp. 213-239). Madrid: UNED-Editorial Universitas.

Ballesteros, S (2007). Envejecimiento saludable: Una introducción. En S.

Ballesteros (Dir.), Envejecimiento Saludable: Aspectos, Biológicos, Psicológicos y Sociales (pp. 15-40).

Ballesteros, S. (Dir.) (2007). Envejecimiento Saludable: Aspectos, Biológicos,

Psicológicos y Sociales. (387 pp.). Madrid: UNED- Editorial Universitas 2006 Ballesteros, S., Reales, J. M., García, E., & Carrasco, M. (2006). Selective

attention effects on implicit and explicit memory for familiar objects at different delay conditions.Psicothema, 18, 96-107.

Ballesteros, S. (Dir.) (2006). Aging, Cognition, and Neuroscience/

Envejecimiento, Cognición y Neurociencia (346 pp.). Madrid: UNED Varia

Ballesteros, S., Reales, J. M., & Mayas, J. (2006). Implicit memory and

selective attention at encoding: Effects on aging and dementia. En S. Ballesteros (Dir.), Aging, Cognition, and Neuroscience/ Envejecimiento, Cognición y Neurociencia (pp. 39-41). UNED Varia.

Ballesteros, S., Reales, J. M., Garcia, B., & Ponce de León, L. (2006).

Perceptual dimensions of surface texture space by young and older adults. En S. Ballesteros (Dir.), Aging, Cognition, and Neuroscienc/ Envejecimiento, Cognición y Neurociencia (pp. 127-147). Madrid: UNED Varia

Page 7: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

7

Heller, M. A., &Ballesteros, S. (Eds.) (2006). Touch and Blindness: Psychology

and Neuroscience (231 pp.). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Ballesteros, S., &Reales, J. M. (2006). Haptic repetition priming and recognition

in young adults, older adults and in Alzheimer´s disease: Evidence for dissociable memory systems (pp. 95-119). En M. A. Heller and S. Ballesteros (Eds.), Touch and Blindness: Psychology and Neuroscience. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Heller, M. A., &Ballesteros, S.(2006). Introduction: Approaches to touch and

blindness (pp. 1-24). En M. A. Heller and S. Ballesteros (Eds.), Touch and Blindness: Psychology and Neuroscience. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Ballesteros, S., & Heller, M. A. (2006). Conclusion. Touch and Blindness:

Psychology and Neuroscience (pp. 197-218). In M. A. Heller and S. Ballesteros (Eds.), Touch and Blindness: Psychology and Neuroscience. Hillsdale, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.

Arias, G., y Ballesteros, S. (2006). Memoria episódica y envejecimiento: Efectos

de un programa de entrenamiento. En Aging, Cognition, and Neuroscience/ Envejecimiento, Cognición y Neurociencia (pp. 195-210). Madrid: UNED Varia.

Mayas, J., Reales, J.M., González, M., y Ballesteros, S. (2006). Primingvisual

en adultos, mayores sanos y enfermos de Alzheimer. En Aging, Cognition, and Neuroscience/ Envejecimiento, Cognición y Neurociencia (pp. 253-268). Madrid: UNED Varia.

García, B., Ballesteros, S., Rodríguez, B., y Fusari, A. (2006). Reconocimiento

y memoria implícita de expresiones emocionales en mayores sanos y enfermos de Alzheimer. En Aging, Cognition, and Neuroscience/ Envejecimiento, Cognición y Neurociencia/ (pp. 293-305). Madrid: UNED Varia.

Ballesteros, S. (2006). Atención y memoria en el envejecimiento normal y en la

enfermedad de Alzheimer. En H. Peraita (Coord.), Envejecimiento y enfermedad de Alzheimer (pp. 59-78). Madrid: Editorial Trotta.

2005 Ballesteros, S., Bardisa, L., Millar, S., & Reales, J. M. (2005). The haptic test

battery: A new instrument to test tactual abilities in blind and visually impaired and sighted children. British Journal of Visual Impairment, 23, 11-24.

Ballesteros, S., Reales, J.M., Ponce de León, L., &García, B. (2005). The

perception of ecological textures by touch: Does the perceptual space

Page 8: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

change under bimodal visual and haptic exploration.WorldHapticsProceedings (WHC´05) Pisa: IEEE ComputerSociety, 635-638, Los Alamitos, CA, Estados Unidos. ISSN/Library of Congress 2004118112.

Ballesteros, S. (2005). Entrevista a Lars-Göran Nilsson.Infocop, 25, Octubre-

Diciembre, 33-34. Ballesteros, S. (2005). Perceptual priming in young and older adults. Is implicit

memory hyperspecific? In Garriga-Trillo, A. et al. (Eds),Converging research on predictions of cognitive impairment and neurodegenerative diseases. (pp. 38-43). Documento Científico-Técnico.

Ballesteros, S., y Miembros del Consorcio RED Rueda (2005). Instrumento de

Evaluación para Programas de Educación a Distancia. Proyecto Rueda. Quía Metodológica (pp. 36). Roma, Italia: Editores Università Telemática Guglielmo Marconi y la Red Rueda.

Ballesteros, S., y Reales, J. M. (2005). Influencia de la atención selectiva en la

memoria implícita de objetos. En J.J. Ortells, C. Noguera, E. Carmona y M.T. Daza (Eds), La atención. Un enfoque multidisciplinar III (pp. 135-147). Valencia: Promolibro.

2004 Ballesteros, S.,& Reales, J. M. (2004). Intact haptic priming in normal aging and

Alzheimer´s disease: Evidence for dissociable memory systems. Neuropsychologia, 44, 1063-1070.

Ballesteros, S.,& Reales, J. M. (2004). Visual and haptic discrimination of

symmetry in unfamiliar displays extended in the z-axis. Perception, 33,315-327.

Ballesteros, S., Reales, J.M., García, B., & Ponce de León, L. (2004).

Multidimensional scaling of surface textures explored by active touch and by vision and touch. Proceedings of the First International Workshop on Materials and Sensations (pp. 11-18), Pau, France.

Ballesteros, S. (Ed.) (2004). Gerontología. Un saber multidisciplinar. Madrid:

UNED-Universitas. (23 Capítulos, 953 pp.). Madrid: UNED- Editorial Universitas.

Ballesteros, S. (2004). Gerontología. Un saber multidisciplinar (Cap. 1). En S.

Ballesteros (Ed.), Gerontología. Un saber multidisciplinar (pp. 19-53). Madrid: UNED-Editorial Universitas.

Ballesteros, S. (2004). Habilidades cognitivas y envejecimiento (Cap. 4). En S.

Ballesteros (Ed.), Gerontología: Un saber multidisciplinar (pp. 225-161). Madrid: UNED- Editorial Universitas.

Page 9: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

9

Ballesteros, S. (2004). La memoria humana: Cambios asociados a la edad

(Cap. 14). En S. Ballesteros (Ed.), Gerontología. Un saber multidisciplinar (pp. 497-543). UNED-Editorial Universitas.

2. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 1. PLAN DE TRABAJO La Psicología de la Memoria es una asignatura semestral de 6 Créditos ETC que se imparte en el Primer Semestre del Segundo Curso del Grado en Psicología. La memoria es uno de los procesos psicológicos básicos que el estudiante tiene que conocer en profundidad. La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar y recuperar información indispensable para poder llevar una vida independiente. Aunque a veces nos quejemos de lo mala que es nuestra memoria, en realidad es un proceso cognitivo realmente destacable. Hablamos de memoria como si se tratara de una entidad única. Sin embargo, como veremos en este curso existen varios sistemas de memoria, cada uno con sus características propias. Enfermedades como la amnesia y la demencia producen terribles deterioros en alguno de estos tipos de memoria mientras otros permanecen intactos. Incluso en el envejecimiento normal se aprecia ciertos deterioros en ciertos tipos de memoria como la memoria de trabajo y la memoria episódica mientras permanecen intactos otros tipos de memoria como la memoria procedimental y la memoria semántica.

El objetivo principal de la asignatura es que el estudiante comprenda y sepa interpretar las características y forma de funcionamiento de estas distintas memorias que existen en el cerebro humano. Es también muy importante que comprenda y sepa interpretar las aportaciones recientes de la neurociencia que están contribuyendo a una mejor comprensión del funcionamiento y las características de estos distintos sistemas de memoria que existen en el cerebro humano. Las recientes aportaciones de las técnicas de imágenes (electroencefalográficas y de imágenes cerebrales) constituyen en la actualidad algunos de las avenidas más prometedoras en la investigación de la neurociencia cognitiva de la memoria. Los próximos años van a ser muy importantes para intentar comprender las relaciones entre los cambios que se producen en el cerebro y el funcionamiento de los distintos sistemas de memoria así como los cambios que se producen en la vejez.

El programa de la asignatura se ha dividido en dos Bloques Temáticos. El Bloque Temático I está formado por 7 temas básicos sobre la psicología cognitiva de la memoria desde el punto de vista de las estructuras, procesos y sistemas de memoria. Es necesario que el alumno tenga un buen conocimiento de los temas que forman esta primera parte antes de empezar a estudiar los temas incluidos en el Bloque Temático II está formado por 4 temas que tratan de las relaciones entre la memoria y sus relaciones con el cerebro.

Page 10: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

PRIMERA PARTE Psicología cognitiva de la memoria ¿Estructuras, procesos o

sistemas? Tema 1. Introducción al estudio de la memoria

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 1.1. ¿Qué es la memoria? Una introducción 1.2. Primeros acercamientos científicos al estudio del aprendizaje y la memoria

1.2.1. La tradición de Ebbinghaus: Las sílabas sin sentido y el método de los ahorros

1.2.2. El acercamiento constructivo de Bartlett: El estudio de la memoria humana en ambientes naturales

1.3. ¿Estructuras, procesos o sistemas de memoria? 1.4. Tipo de información almacenada en la memoria: Memoria episódica,

semántica y procedimental 1.5. Conocimiento y adquisición de nueva información 1.6. Aportaciones de la neurociencia al estudio de la memoria 1.7. Lecturas recomendadas 1.8. Palabras clave 1.9. Preguntas de revisión

GLOSARIO Tema 2. Estructuras y procesos de memoria

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 2.1. Introducción 2.2. El modelo estructural de la memoria humana 2.3. Las memorias sensoriales

2.3.1. La memoria icónica 2.3.2. La memoria ecoica 2.3.3. El informe parcial en la tarea táctil 2.3.4. La función de los almacenes sensoriales

2.4. La memoria a corto plazo 2.5. La memoria a largo plazo 2.6. Niveles de procesamiento de la información

2.7. Relaciones de la memoria con otros procesos psicológicos 2.7.1. Influencia de la atención en el control de la memoria 2.7.2. Memoria y emoción 2.7.3. Memoria y motivación

2.8. Lecturas recomendadas 2.9. Palabras clave 2.10. Preguntas de revisión

GLOSARIO

Page 11: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

11

Tema 3. Memorias de corta duración: Memoria a corto plazo y

memoria de trabajo RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 3.1. Introducción 3.2. Diferencias entre la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo 3.3. La memoria a corto plazo

3.3.1. Capacidad de la memoria a corto plazo 3.3.2. Codificación de la información 3.3.3. Duración de la información en la memoria a corto plazo

3.3.4. Recuperación de información a partir de la memoria a corto plazo

3.3.5. Memoria a corto plazo verbal y viso-espacial 3.4. Memoria de trabajo. ¿Para qué sirve la memoria de trabajo?

3.4.1. El modelo de la memoria de trabajo: El ejecutivo central, el bucle fonológico y la agenda visoespacial

3.4.2. Paradigma experimental utilizado para su estudio 3.4.3. El modelo actualizado: Modelo multicomponente de la

memoria de trabajo 3.4.4. La memoria de trabajo visoespacial 3.4.5. El buffer episódico

3.5. Teorías de la memoria de trabajo 3.6. Memoria de trabajo y cerebro 3.7. Lecturas recomendadas 3.8. Palabras clave

3.9. Preguntas de revisión GLOSARIO Tema 4. Memoria episódica

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 4.1. Introducción 4.2. Concepto de memoria episódica 4.3. Procesos de codificación en la memoria episódica

4.3.1. A más procesamiento, mejor recuperación 4.3.2. Elaboración, profundidad de procesamiento y sus límites

4.3.3. Significado, organización de la información y aprendizaje 4.4. El almacenamiento de la información en la memoria episódica 4.4.1. Almacenamiento de la información codificada 4.4.2. Decaimiento, desuso e interferencia 4.5. Procesos de recuperación a partir de la información

4.5.1. Evaluación de la memoria episódica 4.5.2. Utilización de la teoría de detección de señales (TDS) 4.5.3. La especificidad de la codificación 4.5.4. Recuperación selectiva de recuerdos episódicos: El olvido inducido por la recuperación

4.6. Lecturas recomendadas

Page 12: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

4.7. Palabras clave 4.8. Preguntas de revisión

GLOSARIO Tema 5. Memoria semántica

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 5.1. Introducción 5.2. ¿Qué es la memoria semántica? 5.2.1. Evidencia a favor de la existencia de la memoria semántica 5.2.2. Memoria semántica y almacenamiento del conocimiento adquirido 5.3. ¿Qué son los conceptos y cómo están organizados en la memoria

semántica? 5.3.1. Modelos de categorización 5.3.2. Características de las categorías 5.3.3. Categorías naturales

5.4. Modelos de representación proposicional de la información 5.4.1. Concepto de proposición 5.4.2. Sistemas de representación proposicional 5.4.3. Redes semánticas 5.4.4. Esquemas, guiones y proposiciones: Representación en la

memoria semántica de unidades superiores a la frase 5.5. Trastornos de la memoria semántica y sus correlatos neurales

5.6. Lecturas recomendadas 5.7. Palabras clave 5.8. Preguntas de revisión

GLOSARIO Capítulo 6. Estudio de la memoria en ambientes naturales:

Memoria autobiográfica y memoria de testigos RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 6.1. Introducción: Estudio de la memoria en situaciones naturales 6.2. Memoria autobiográfica 6.2.1. Métodos utilizados en el estudio de la memoria autobiográfica 6.2.2. El olvido de datos autobiográficos 6.2.3. Memorias fotográficas 6.2.4. La memoria autobiográfica en el cerebro 6.3. Memoria de testigos 6.3.1. Efectos de la interferencia: Los estudios de Loftus 6.3.2. La memoria de testigos en la investigación de acciones

criminales 6.4. Falsas memorias 6.5. Lecturas recomendadas

6.6. Palabras clave

Page 13: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

13

6.7. Preguntas de revisión GLOSARIO Tema 7. Memoria implícita y memoria explícita

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 7.1. Introducción 7.2. Concepto de memoria implícita 7.2.1. Priming perceptivo versus priming conceptual 7.2.2. Características de la memoria implícita 7.2.3. Memoria implícita y memoria explícita: Disociaciones 7.3. Pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita 7.4. Variables que influyen en la memoria implícita 7.4.1.Cambio del tipo de material 7.4.2. Cambio de los rasgos físicos de los estímulos

7.4.3. Efecto de las instrucciones durante la fase de estudio 7.5. Memoria implícita y modalidad perceptiva

7.6. Memoria implícita intermodal 7.7. Memoria implícita y atención: ¿Es realmente automática la memoria implícita?

7.8. Interpretaciones teóricas 7.9. Lecturas recomendadas

7.10. Palabras clave 7.11. Preguntas de revisión

GLOSARIO

SEGUNDA PARTE Memoria y cerebro. ¿Se puede entrenar la memoria?

Tema 8. Memoria y amnesia RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 8.1. Introducción 8.2. Los estudios clásicos de Warrington y Weiskrantz 8.3. El caso de MH y otros casos de pacientes amnésicos 8.4. El síndrome amnésico 8.5. Tipos de amnesia

8.5.1. Amnesias orgánicas: Amnesia retrógrada y anterógrada 8.5.2. Amnesias funcionales: Amnesia post-traumática y amnesia global transitoria

8.6. Pérdida de memoria selectiva 8.7. Disociaciones de la memoria implícita y de la memoria explícita en la

amnesia 8.8. Lecturas recomendadas

8.9. Palabras clave 8.10. Preguntas de revisión

Page 14: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

GLOSARIO Tema 9. Sistemas de memoria y cerebro

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 9.1. Introducción 9.2. Concepto de sistema de memoria 9.2.1. Investigación neuropsicológica con pacientes amnésicos

9.2.2. Investigaciones con animales 9.3. ¿Qué son los sistemas de memoria?

9.4. Criterios para determinar la existencia de un sistema de memoria 9.5. Los cinco sistemas principales de memoria 9.6. ¿Sistemas de memoria o procesos de memoria? 9.7. Sistemas de memoria y cerebro humano

9.8. Aportaciones a partir de los estudios con imágenes cerebrales 9.8.1. Imágenes funcionales y memoria de trabajo

9.8.2. Imágenes funcionales y memoria episódica 9.8.3. Correlatos neurales de la memoria implícita

9.9. Lecturas recomendadas 9.10. Palabras clave 9.11. Preguntas de revisión

GLOSARIO Tema 10. Cambios de la memoria en el envejecimiento

RESUMEN Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 10.1. Introducción: Memoria y envejecimiento 10.2. Principales cambios estructurales y funcionales del cerebro con la edad 10.3. Memoria a corto plazo, memoria de trabajo y control ejecutivo en la vejez 10.4. Cambios en la memoria declarativa en el envejecimiento

10.4.1. Memoria episódica 10.4.2. Memoria semántica

10.5. Memoria no declarativa y envejecimiento 10.5.1. Adquisición de hábitos en la vejez 10.5.2. Memoria implícita en el envejecimiento normal y patológico 10.5.3. Priming Intermodal en la vejez 10.5.4. Atención selectiva y memoria implícita en el envejecimiento

normal y patológico 10.6. La memoria en la enfermedad de Alzheimer 10.7. Cambios asociados a la edad en otros tipos de memoria

10.7. 1. Memoria autobiográfica y envejecimiento 10.7.2. Memoria prospectiva en el envejecimiento

10.7.3. Metamemoria 10.8. Falsas memorias en las personas mayores

10.9. Lecturas recomendadas

Page 15: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

15

10.10. Palabras clave 10.11. Preguntas de revisión

GLOSARIO

Tema 11. Entrene su memoria y la de otros RESUMEN

Objetivos de aprendizaje y competencias básicas 11.1. Introducción 11.2. Entrene y mejore su memoria 11.3. Evaluación de la memoria 11.3.1. ¿Qué aspectos de la memoria deben evaluarse? 11.4. Una forma efectiva de entrenar su memoria y la de otros: El

método PQRST 11.5. Ayudas externas para mejorar la memoria

11.5.1. Tipos de ayudas externas disponibles 11.6. Estrategias y técnicas de memoria 11.6.1. Técnicas mnemotécnicas y sus modalidades

11.6.2. Entrenamiento de la memoria mediante la activación de procesos automáticos

11.7. Nuevas técnicas de rehabilitación de la memoria 11.7.1. Repetición sin errores 11.7.2. Repetición y recuperación espaciada 11.7.3. Claves que se desvanecen (“Vanishing cues”)

11.8. Planificación de un programa de entrenamiento de memoria: El Programa de Entrenamiento en Memoria UMAM 11.9. Lecturas recomendadas 11.10. Palabras clave 11.11. Preguntas de revisión

GLOSARIO 2. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Psicología de la Memoria es una asignatura cuatrimestral que se imparte durante el primer cuatrimestre del Segundo Curso del Grado en Psicología. El principal objetivo de la asignatura es proporcionar al estudiante una visión lo más completa posible y actualizada de la teoría, los métodos de estudio y los resultados más relevantes sobre este proceso psicológico que está produciendo en las últimas tres décadas un ingente número de trabajos de investigación desde dos campos fundamentales: la psicología experimental cognitiva y la neurociencia cognitiva de la memoria. La memoria no es una entidad única ya que existen distintas memorias. Brevemente, podemos decir que la memoria es un proceso psicológico complejo, cuyo buen funcionamiento es fundamental para la vida humana y primordial para poder llevar una vida independiente. Este proceso psicológico sirve para codificar la información, almacenar la información codificada en el cerebro y recuperarla después cuando sea necesario. En la asignatura

Page 16: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

estudiaremos las principales perspectivas teóricas surgidas desde el comienzo de la psicología científica que han considerado este proceso como formado por distintas estructuras, procesos o sistemas de memoria. Dado el enorme desarrollo que ha experimentado en los últimos años la neurociencia cognitiva de la memoria, también es un objetivo importante estudiar las relaciones entre las distintas memorias y el cerebro. Para ello, estudiaremos qué ocurre cuando la memoria se destruye como sucede en la amnesia y la demencia, y qué cambios se producen con la edad en los distintos sistemas de memoria. Finalmente, abordaremos el tema del entrenamiento de la memoria y las principales las técnicas utilizadas para este fin.

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS La Psicología de la Memoria se enmarca en el área de conocimiento de la Psicología Básica. La memoria es uno de los Procesos Psicológicos Básicos que el estudiante de Psicología y futuro psicólogo tiene que conocer en profundidad porque los contenidos de esta asignatura son fundamentales para la formación del futuro psicólogo y un complemento importante del resto de los procesos psicológicos como son el aprendizaje, la percepción, la atención, la motivación, el pensamiento y el lenguaje. La memoria es un proceso psicológico que sirve para codificar, almacenar y recuperar información indispensable para poder llevar una vida independiente. Aunque a veces nos quejemos de lo mala que es nuestra memoria, en realidad es un proceso cognitivo realmente destacable. Aunque hablamos de memoria como si se tratara de una entidad única, existen varios sistemas de memoria, cada uno con sus características propias. Enfermedades como la amnesia y la demencia producen terribles deterioros en alguno de estos tipos de memoria mientras otros permanecen intactos. Incluso en el envejecimiento normal se aprecia ciertos deterioros en ciertos tipos de memoria como la memoria de trabajo y la memoria episódica mientras permanecen intactos otros tipos de memoria como la memoria procedimental y la memoria semántica. El objetivo principal de la asignatura es que el estudiante comprenda y sepa interpretar las características y forma de funcionamiento de estas distintas memorias que existen en el cerebro humano. Es también muy importante que comprenda y sepa interpretar las aportaciones recientes de la neurociencia que están contribuyendo a una mejor comprensión del funcionamiento y las características de estos distintos sistemas de memoria que existen en el cerebro humano. Las recientes aportaciones de las técnicas de imágenes (electroencefalográficas y de imágenes cerebrales) constituyen en la actualidad algunos de las avenidas más prometedoras en la investigación de la neurociencia cognitiva de la memoria. Los próximos años van a ser decisivos para la comprensión de las relaciones entre los cambios que se producen en el cerebro y el funcionamiento de los distintos sistemas de memoria así como los cambios que se producen en la vejez. Esta asignatura contribuye al perfil profesional del Título y a la adquisición y desarrollo de las competencias propias del Grado en Psicología. Su aprendizaje y la superación de sus contenidos teóricos y prácticos contribuirán

Page 17: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

17

a aumentar significativamente los conocimientos que permitirán al estudiante analizar, interpretar, comprender y explicar el comportamiento humano. BREVE INTRODUCCIÓN A LOS BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMAS

Contenidos del Bloque Temático I: Psicología cognitiva de la memoria ¿Estructuras, procesos o

sistemas?

Este Bloque está formado por los 7 primeros temas del programa. Los contenidos desarrollados en el Tema 1 constituyen una introducción

al estudio de la memoria empezando por los primeros acercamientos científicos al estudio del aprendizaje y la memoria humanos: la tradición experimental de Ebbinghaus y el enfoque constructivo al estudio de la memoria en ambientes naturales de Bartlett.

El Tema 2 se acerca al estudio de la memoria desde el enfoque del procesamiento de la información y la psicología cognitiva de la segunda mitad del siglo XX, prestando especial atención al modelo estructural de la memoria y al enfoque basado en los niveles de procesamiento. Además, también estudia las relaciones entre la memoria y otros procesos básicos como la atención, la motivación y la emoción.

El Tema 3 se dedica al estudio en profundidad de las memorias de corta duración haciendo especial mención en la memoria de trabajo y a sus distintos componentes, tanto del modelo clásico como del modelo multicomponente actualizado.

Los dos temas siguientes se dedican al estudio de dos tipos de memoria de larga duración de naturaleza declarativa, la memoria episódica (Tema 4) y la memoria semántica (Tema 5).

El Tema 6 trata de la memoria en ambientes naturales, la memoria autobiográfica y la memoria de testigos. Contenidos importantes en este tema son los métodos utilizados en el estudio de la memoria autobiográfica, las memorias o recuerdos de tipo fotográfico y los falsos recuerdos.

Para finalizar este primer Bloque temático, el Tema 7 se dedica a la memoria implícita, una memoria de larga duración, no declarativa con características tan especiales que se mantiene en los pacientes amnésicos, en los enfermos con demencia tipo Alzheimer y que no se deteriora en el envejecimiento. Se hace especial hincapié en las disociaciones entre este tipo de memoria de naturaleza inconsciente y la memoria explícita de naturaleza episódica. A continuación se detallan los contenidos teóricos incluidos en cada parte de la asignatura.

Contenidos del Bloque Temático II

Page 18: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 18

Memoria y cerebro

Este Bloque consta de 4 temas dedicados a estudiar las relaciones entre la memoria y el cerebro, y de las técnicas para mejorar la memoria y los métodos utilizados en su rehabilitación.

El Tema 8 estudia el tema de la amnesia y sus tipos, distinguiendo entre las de tipo orgánico y las amnesias funcionales como la amnesia post-traumática y la amnesia global transitoria. Se pone especial atención en varios casos clásicos de la literatura y en los trastornos de memoria que presentan.

El Tema 9 trata del concepto de sistema de memoria desde dos puntos de vista, la investigación neuropsicológica con pacientes amnésicos y las investigaciones animales. La parte central del tema se dedica a las aportaciones recientes de los estudios con imágenes funcionales y su contribución a la teoría de los sistemas de memoria.

El Tema 10 está dedicado al estudio de los cambios que se producen en la memoria en el envejecimiento con especial atención a los cambios que se producen en la memoria declarativa, especialmente en la memoria episódica que se deteriora con la edad frente a la memoria no declarativa (memoria implícita y memoria de hábitos) que se mantiene sin apenas cambios en el envejecimiento normal y en la enfermedad de Alzheimer. También se dedica atención a los cambios asociados a la edad en otras memorias, incluidas la memoria autobiográfica, la memoria prospectiva y las falsas memorias.

El último tema tiene un aspecto eminentemente práctico y se dedica al entrenamiento de la memoria mediante distintos métodos comenzando por el método “loci”, el primer método que se conoce de tiempo de los romanos, el uso de ayudas externas, la utilización de distintas estrategias (creación de imágenes, organización, centralización y repetición). También se ocupa de otras técnicas como la técnica de la formación e implementación de intenciones, el método PQRST, la repetición sin errores y el método de las claves que se desvanecen que han mostrado ser útiles en el entrenamiento de personas con problemas de memoria como pueden ser los mayores y los pacientes amnésicos. Finalmente, se describe el método UMAM desarrollados para el entrenamiento de la memoria de las personas mayores. RESULTADOS DE APRENDIZAJE La superación de esta asignatura permitirá alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

1. Relativos a Conocimientos. El estudiante conocerá:

- El vocabulario propio en Psicología de la Memoria. - Las aportaciones de los principales modelos teóricos de la Memoria, así

como determinar las diferencias y semejanzas entre ellos.

Page 19: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

19

- Las principales metodologías y técnicas experimentales utilizadas en el estudio de la Memoria

- Los distintos sistemas de memoria y las relaciones entre los distintos tipos de memoria y las distintas áreas cerebrales implicadas.

2. Relativos a Destrezas Prácticas. El estudiante será capaz de:

- Explicar los experimentos y las técnicas experimentales más relevantes

que han servido de base a las principales teorías o modelos teóricos sobre la memoria.

- Interpretar los resultados obtenidos en los experimentos sobre los diferentes tipos de memoria.

- Emplear las herramientas que proporcionan las TICs en la búsqueda de información relevante, así como en la elaboración de informes.

- Realizar pequeños estudios empíricos guiados y ser capaz de redactar los informes experimentales correspondientes.

3. Relativos a Actitudes. Se espera que el estudiante desarrolle:

- Interés por la investigación en memoria. - Respeto a las normas bioéticas que deben contemplarse en todas las

investigaciones con seres vivos. - Espíritu crítico ante los diferentes planteamientos teóricos y los

resultados obtenidos en las investigaciones sobre Memoria. - Capacidad para leer y comprender trabajos científicos sobre el tema con

una actitud científica crítica. - Capacidad para profundizar y ampliar los conocimientos mediante

lecturas críticas de publicaciones relevantes que permitan la apertura hacia nuevos temas, especialmente los relacionados con las neuroimágenes.

MATERIALES REQUERIDOS PARA SU ESTUDIO Los materiales necesarios para preparar esta asignatura son el Manual de la asignatura y el Libro de Prácticas. Manual de la asignatura:

§ Ballesteros, S. (2012). Psicología de la Memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas. Madrid: UNED-Editorial Universitas.

o Este Manual de la asignatura contiene un CD-ROM con siete artículos en español y en inglés que complementan los contenidos teóricos de la asignatura. En la página 22 del libro se indica el Capítulo (tema del Programa de la Asignatura) con el que está relacionado cada artículo. Es importante tenerlo en cuenta a la hora de preparar los contenidos del tema.

Page 20: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 20

Manual de Prácticas:

§ Ballesteros, S. (2012). Practicas de Psicología de la Memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas. Manual de Prácticas y Cuaderno de Trabajo. Madrid: UNED-Editorial Universitas.

o El Manual de Prácticas contiene un CD-ROM con una serie de artículos en español y en inglés que constituye un complemento importante para lograr los resultados de aprendizaje de esta materia. Es importante que el estudiante lea atentamente sobre todo el artículo o artículos que están relacionados con el trabajo práctico que tiene que realizar obligatoriamente.

INTERACCIÓN CON EL DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES

TRABAJO AUTÓNOMO

TEMAS

Hor

as to

tale

s

Aud

io o

vid

eocl

ases

M

ater

iale

s de

Est

udio

Sem

inar

io P

rese

ncia

l/ en

líne

a

Prác

ticas

Pr

esen

cial

es/ e

n lín

ea

Prác

ticas

Ext

erna

s

Tuto

ría e

n lín

ea

Eval

uaci

ón

Tota

l

Trab

ajo

grup

o

Trab

ajo

indi

vidu

al

Tota

l

Bloque temático I

Tema 1 10 1 1 0,5 - 1 0,5 4 1 5 6

Tema 2 10 1 1 0,5 - 1 0,5 4 1 5 6

Tema 3 10 1 1 0,5 - 1 0,5 4 1 5 6

Tema 4 10 1 1 0,5 - 1 0,5 4 1 5 6

Tema 5 10 1 1 0,5 - 1 1 4 1 5 6

Tema 6 10 1 1 0,5 - 1 1 4 1 5 6

Tema 7 13 1 1 1 - 1 1 5 1 5 8

Bloque temático II

Tema 8 12 1 1 1 - 1 1 5 1 6 7

Tema 9 12 1 1 1 - 1 1 5 1 6 7

Tema 10 14 1 1 1 - 1 1 5 1 8 9

Tema 11 14 1 1 1 - 1 1 5 1 8 9

Total 125 11 11 9 0 11 9 51 11 63 74

Page 21: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

21

Cronograma: Organización temporal de los contenidos del curso a lo largo de su duración cuatrimestral

SEMANAS

TEMAS 1 – 8 9 - 14

Bloque 1

XXXXXXXXXXX

Temas del

1 al 7

Bloque 2

XXXXXXXXXXX

Temas del

8 al 11

PLAN DE TRABAJO DETALLADO POR OBJETIVOS, BLOQUES TEMÁTICOS Y TEMAS El desarrollo temporal del programa y el tiempo estimado para adquirir los conocimientos y competencias necesarias para superar la asignatura aparecen en Tablas anteriores. Cada tema del programa aparece completamente desarrollado en el libro “Psicología de la Memoria. Estructuras, Procesos, Sistemas”, preparado por la profesora Soledad Ballesteros para esta asignatura. El libro está escrito pensando sobre todo en el estudiante de la UNED que muchas veces estudia solo o con pocas ayudas. El principal objetivo es interesar al estudiante en su formación a través de la comprensión de lo que está tratando de aprender. Para ello, hemos incluido en cada capítulo del libro una serie de ayudas didácticas que han dado buenos resultados en otros libros anteriores de la autora escritos para otras asignaturas de la Licenciatura en Psicología. El objetivo principal desde el primer libro que publicamos fue interesar y motivar al alumno para que se implicara directamente en el estudio de la materia. Para ello no escatimamos esfuerzos en tratar de poner al alcance del lector un amplio número de ayudas didácticas que han funcionado anteriormente. Se puede definir la Memoria como el proceso cognitivo que consiste en codificarla información, almacenar dicha información en el

Page 22: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 22

cerebro y recuperar la información codificada y almacenada cuando se necesita. El principal objetivo que ha guiado la preparación de este libro ha sido precisamente utilizar un método que da buenos resultados en el aprendizaje y recuperación de la información, el método PQRST, siglas en inglés de Preview, Question, Read, State y Test (Prever, Preguntarse, Leer, Repasar y Probar). La estructura de los Capítulos de este texto es similar a la de otros libros anteriores de la autora. Cada Capítulo comienza con un Guión o Sumario en el que se incluyen los contenidos principales que van a desarrollarse a continuación. A este Sumario del capítulo le sigue el Resumen del mismo que tiene como objetivo servir como un adelanto de los puntos principales del contenido. Este Resumen es un extracto de los puntos esenciales numerados que incluyen los contenidos principales desarrollados en el Capítulo. Estos contenidos son los que el estudiante deberá conocer, comprender y retener antes de concluir el estudio del Capítulo. El estudiante debe comenzar con la lectura del Resumen y dedicar a esta tarea todo el tiempo que considere necesario. Hemos puesto como, en algunos de nuestros libros anteriores, el Resumen al principio del Capítulo y no al final, como suele hacerse en aquellos libros que incluyen un resumen. La razón de esta decisión es que el lector tenga desde el principio una visión general de los contenidos. Es bastante probable, que la primera vez que lea el Resumen, el lector no comprenda totalmente lo que ha leído. No importa. Mientras lee el Resumen es importante que el lector se haga preguntas, que las anote y que intente contestarlas cuando pase a leer con atención el desarrollo del Capítulo. No debe importarle volver al Resumen tantas veces como lo considere necesario. Eso ayudará a que afiance los contenidos. Las preguntas que se ha formulado durante la lectura del Resumen, servirán para guiar su atención cuando lea detenidamente el contenido del Capítulo y para hacer que no olvide ninguno de los puntos concretos que le llamaron la atención. Intente contestar las preguntas que se ha formulado. Si algo no ha quedado claro, piense que siempre puede acudir a otras fuentes como las que se proporcionan en la sección Lecturas recomendadas. No olvide, que un aspecto importante del aprendizaje consiste en ser capaz de buscar información si es necesario, y de integrar los nuevos conocimientos adquiridos con los conocimientos previos adquiridos en otros capítulos o en otros aprendizajes previos realizados. Recuerde que cuando en este libro se hace referencia a otro aspecto o contenido que se ha tratado o que se va a tratar en otro Capítulo del libro, en el texto se hace referencia al lugar del mismo donde puede encontrarse. En los casos en los que se haga referencia a Capítulos del libro previamente estudiados, es necesario que el estudiante vaya a ese lugar y vuelva a leer lo que allí se dice. Observe que en los distintos apartados del capítulo se han incluido Recuadros, Tablas y Figuras cuyo objetivo es ayudarle a comprender los contenidos desarrollados y motivar su interés. Dedique especial atención a la información contenida en los Recuadros que se han preparado especialmente para atraer su atención hacia ciertas cuestiones importantes, ejemplos prácticos, ejemplos de paradigmas de investigación utilizados o, simplemente, temas de especial interés. No olvide volver al Resumen cuantas veces lo considera necesario y compruebe cómo en lecturas sucesivas, las cuestiones

Page 23: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

23

que inicialmente se había planteado durante la primera lectura quedan resueltas esta vez y cómo los contenidos del Capítulo le van resultando familiares. Actualice y traiga a su conciencia los conocimientos adquiridos. Finalmente, no olvide poner a prueba sus conocimientos sobre el tema estudiado, y para ayudarle, hemos incluido al final de cada capítulo una sección de Preguntas de revisión. El objetivo de esta sección es ayudarle en la autoevaluación de sus conocimientos. Por eso, hemos incluido en el Manual de la asignatura preguntas cortas para que desarrolle brevemente, preguntas tipo-test y actividades de tipo práctico para que realice. También podrá encontrar en esta sección preguntas tipo test de Verdadero o Falso para que pueda evaluar en poco tiempo lo que sabe sobre el tema. Otras ayudas didácticas importantes que encontrará en cada Capítulo del Manuales una la sección de Palabras clave que se recogen al final de cada Capítulo en un Glosario. La sección Palabras clave recoge una lista de términos y conceptos específicos que aparecen en el Capítulo. Cada uno de estos términos aparece en orden alfabético en el Glosario que aparece al final de cada Capítulo. Acuda al Glosario cada vez que desee conocer o asegurarse del significado de un término de la sección Palabras clave.

Al final del Manual de la asignatura figuran dos ANEXOS con las soluciones a los dos tipos de ejercicios de autoevaluación que figuran sobre cada uno de los temas del programa, las preguntas breves y las preguntas tipo-test (ANEXOS 1 y 2). Recomendamos al estudiante que una vez estudiados y comprendidos los contenidos de cada tema del programa, realice estos dos tipos de ejercicios de autoevaluación y que después compare sus respuestas con las proporcionadas en estos Anexos, con el fin de que pueda seguir su propio aprendizaje.

El ANEXO 3 proporciona una serie de direcciones de internet en las que encontrará importante información sobre la investigación que están realizando actualmente sobre la memoria investigadores destacados en este proceso psicológico. En estas direcciones de internet, el estudiante encontrará en formato pdf los últimos trabajos de investigación y las publicaciones de los principales investigadores sobre la memoria.

Finalmente, también encontrará algunas orientaciones útiles para la lectura de los artículos incluidos en el CD-ROM. Tenga en cuenta, además, que dispone también de un recurso didáctico muy importante, la página web de la asignatura a la que todos los estudiantes y profesores-tutores tienen acceso en la plataforma Alf. La enseñanza on-line es uno de los recursos más potentes para conectarse a través de Internet con sus profesores de la Sede Central, con sus profesores-tutores y con sus compañeros desde su casa o desde su Centro Asociado. TRABAJO PRÁCTICO: PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTÍNUA (PEC)

Para completar los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura, hemos preparado una serie de actividades prácticas que tendrán que realizar los estudiantes bajo la dirección de su profesor/a-tutor/a.

Page 24: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 24

El objetivo de este Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria es que el estudiante trabaje de forma activa y sea agente de su propio aprendizaje con la práctica. En este caso, realizando por sí mismo con la orientación del profesor tutor, experimentos sobre varias memorias. Las Prácticas de la Psicología de la Memoria son cuatro y se han preparado con el objetivo de que el estudiante:

“Aprenda haciendo de forma práctica experimentos como los que realizan los investigadores en el ámbito de la memoria y leyendo de forma crítica artículos científicos publicados en revistas especializadas” Si sigue las orientaciones y sugerencias que le proporcionamos en el Manual de Prácticas comprobará que es fácil “ponerse en la piel del investigador en memoria y aprender haciendo cosas prácticas en este campo tan activo del saber psicológico”. La lectura crítica de los artículos que figuran en el CD-ROM que acompaña al Manual de Prácticas y la realización de al menos una de estas PRÁCTICAS que son pequeños experimentos despierten su interés para indagar personalmente y seguir buscando nueva información sobre los contenidos teóricos y prácticos de la Psicología de la Memoria. Las competencias que deberá desarrollar el estudiante con la realización de estas actividades prácticas son las siguientes:

1. Ser capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos a partir del libro de texto de Psicología de la Memoria y de este Manual de Prácticas. Para ello, en este Manual le proponemos actividades encaminadas a la resolución de ejercicios, la realización de trabajo experimental y la elaboración de informes experimentales en los que exprese con claridad el trabajo de investigación realizado.

2. Desarrollar destrezas metodológicas. Para lograr esto, se describe detenidamente el objetivo de cada trabajo práctico, las variables dependientes, independientes y controladas del diseño experimental utilizado, los materiales, el procedimiento a seguir, aprender a resumir, a analizar y a discutir los resultados obtenidos dentro del grupo de compañeros bajo la supervisión del profesor tutor.

3. Desarrollar destrezas profesionales. La realización de los trabajos prácticos forman al estudiante para que sea capaz de valorar los distintos tipos de memoria mediante pruebas que utilizan los psicólogos en su trabajo.

4. Despertar en el estudiante el espíritu crítico sobre los contenidos de la práctica y del experimento en cuestión, su deseo de ampliar conocimientos con otras lecturas y trabajos, que adquiera ciertas

Page 25: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

25

competencias básicas para la recogida de datos y su organización y valoración.

5. Lograr que el estudiante sea capaz de presentar al grupo los resultados del trabajo realizado de manera clara y sintética.

El Manual de Prácticas contiene también un apartado sobre ¿Cómo

preparar un informe experimental? En este apartado se describen de manera pormenorizada con un ejemplo a partir de un artículo concreto publicado en una revista científica los apartados que deben figurar en un informe experimental y los objetivos de cada apartado. PRÁCTICA 1. INFLUENCIA DE LA MODALIDAD PERCEPTIVA EN EL

RECUERDO Y RECONOCIMIENTO DE OBJETOS

PRÁCTICA 2. EFECTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EN LA MEMORIA SEMÁNTICA

PRÁCTICA 3. MEMORIA IMPLÍCITA Y EXPLÍCITA EVALUADA CON PRUEBAS

DE COMPLECIÓN DE RAÍCES DE PALABRAS

PRÁCTICA 4. CREACIÓN DE FALSAS MEMORIAS ¿PUEDEN LAS MEMORIAS VERDADERAS SUPRIMIR LAS FALSAS MEMORIAS?

Es muy recomendable para la formación del estudiante en esta materia que lea atentamente este material y se familiarice con los cuatro trabajos prácticos que se proponen. En la plataforma aLF se indicará la práctica obligatoria a realizar por el estudiante durante el cuatrimestre. El trabajo práctico deberá ser entregado por el alumno la primera semana de diciembre a través de la plataforma aLF para que su profesor/a tutor/a pueda evaluarlo. Las fechas exactas en las que se habilitará el enlace en aLF para la entrega del trabajo serán anunciadas en la misma plataforma durante el mes de octubre. El Manual de Prácticas y el Cuaderno de Trabajo orientan al estudiante sobre todos los pasos a seguir para la realización de este trabajo de evaluación continua de la asignatura. La realización de este trabajo práctico tiene carácter OBLIGATORIO para superar la asignatura por considerarse una parte fundamental para la formación y preparación del estudiante y del futuro psicólogo en esta materia. Aunque el Manual de Prácticas está concebido como un material autosuficiente, los Profesores-Tutores de la asignatura “Psicología de la Memoria” serán los encargados de orientar al estudiante durante la realización del mismo y de su evaluación posterior.

Page 26: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 26

Una parte muy importante de la formación práctica consiste en que el estudiante aprenda a realizar el informe del trabajo realizado. Observe que al comienzo del Manual de Prácticas de Psicología de la Memoria. Estructura, Procesos, Sistemas se incluye una sección específica titulada: “CÓMO PREPARAR UN INFORME EXPERIMENTAL” en la que se ilustra con un ejemplo práctico sobre las partes que debe contener un informe y cómo realizarlo. Lea con atención esta sección del Manual antes de comenzar a preparar el informe experimental correspondiente a cada una de las prácticas. En la plataforma aLF dispondrá de una sección en la que deberá cargar una vez realizado el trabajo para que lo evalúe su Profesor-Tutor. Una vez evaluado, el Profesor-Tutor hará llegar al Equipo Docente de la asignatura la calificación merecida.

¡AVISO MUY IMPORTANTE!

PRÁCTICAS EN LA SEDE CENTRAL Este curso académico, la asignatura ofertará un número limitado de plazas para realizarlas en la Sede Central (Facultad de Psicología, Juan del Rosal, 10, Madrid). Los alumnos interesados deberán solicitar la realización de este tipo de prácticas siguiendo las instrucciones que aparecerán en la plataforma aLF. Como el número de plazas es limitado, la selección se realizará por riguroso orden de inscripción. El Equipo Docente contactará con los alumnos seleccionados para indicarles como deberán proceder. Las sesiones

Convocatoria ordinaria de diciembre: Todos los alumnos de la asignatura deben presentar el trabajo práctico en la fecha indicada en la plataforma aLF. Convocatoria extraordinaria de enero: Aquellos alumnos que no presentaran el trabajo práctico en la convocatoria ordinaria o no hayan obtenido como mínimo un 5 en el trabajo práctico en la convocatoria ordinaria de diciembre contarán con otra oportunidad en enero (convocatoria extraordinaria). La fecha de entrega se comunicará en la plataforma aLF. Si el alumno desea aprobar la asignatura durante el curso académico debe tener en cuenta que el trabajo práctico (5 como nota mínima) es obligatorio para aprobar la asignatura y que deberá presentarlo en la convocatoria ordinaria (diciembre) o en la extraordinaria (enero). Únicamente aquellos casos excepcionales debidamente justificados, previa solicitud al Equipo Docente, podrán presentar el trabajo práctico en septiembre. El alumno debe tener en cuenta que esto es una excepción que deberá estar plenamente justificada.

Page 27: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

|Profesoras:  Soledad  Ballesteros  y  Julia  Mayas    

27

presenciales se realizarán en Madrid durante los meses de noviembre y diciembre. MATERIAL COMPLEMENTARIO

Cada Capítulo del Manual de la asignatura contiene una Sección de Lecturas Complementarias sobre cada tema del programa. Además, en esta sección proponemos una serie de materiales complementarios de tipo audio-visual en formato DVD y otras referencias bibliográficas. AUDIO-VISUAL Serie de DVDs sobre Psicología del tacto (autora Soledad Ballesteros)

• Psicología del tacto I: Representación háptica de patrones realzados y objetos.

• Psicología del tacto II: La percepción y el conocimiento espacial en

ciegos congénitos y tardíos.

• Psicología del tacto III: Representación intersensorial e integración de la información visual y háptica.

Serie de DVDs sobre Procesos psicológicos básicos (autora Soledad Ballesteros)

• Evaluación de la actuación humana con la teoría de detección señales.

• Sistemas de memoria: Memoria implícita y explícita.

• Atención y limitaciones de la actuación humana

• La expresión de las emociones

• La motivación humana

Cada DVD dispone de una Guía para su mejor aprovechamiento. Estas dos series de materiales audiovisuales merecieron el Premio Materiales Didácticos del Consejo Social de la UNED (Sección Humanidades (Convocatoria de 1997) a las Series de vídeos Psicología del tacto y Procesos psicológicos básicos. Estos materiales audiovisuales se realizaron primero en vídeo y actualmente se han pasado a DVD. Cada material individualmente y en su conjunto han merecido diversos premios en otros Certámenes de cine y vídeo científico.

Page 28: Memoria. Guía de estudio. Parte 2

PSICOLOGÍA  DE  LA  MEMORIA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS SOBRE MEMORIA Y ENVEJECIMIENTO COGNITIVO Ballesteros, S. (2001). Habilidades cognitivas básicas. Formación y deterioro.

Madrid: UNED, Aula Abierta. Premio al Mejor Material Didáctico (Enseñanzas no Regladas) del Consejo Social de la UNED (Convocatoria del 2002)

Ballesteros, S., y Miembros UMAM (2002). Aprendizaje y memoria en la vejez.

Madrid: UNED, Aula Abierta. Premio Materiales Didácticos 2002 (Enseñanzas Regladas) del Consejo Social de la UNED.

Ballesteros, S. (2004). La memoria humana: Cambios asociados a la edad

(Cap. 14). En S. Ballesteros (Ed.), Gerontología. Un saber multidisciplinar (pp. 497-543). UNED-Editorial Universitas.

Ballesteros, S. (Dir.) (2007). Envejecimiento Saludable: Aspectos, Biológicos,

Psicológicos y Sociales. (387 pp.). Madrid: UNED- Editorial Universitas; Capítulo 1: Envejecimiento saludable: Una introducción (pp. 15-40); Capítulo 7, Influencia de la actividad física y la nutrición en el envejecimiento saludable (pp. 213-239).