10
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2012 MATERIA: DHPC TRABAJO: Ensayo Mercadotecnia Sustentable ALUMNO (A): Néstor Obed Cid Ramírez PROFESOR: José Carmona León FECHA DE ENTREGA: Martes 12 de noviembre de 2013

Mercadotecnia sustentable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mercadotecnia sustentable

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2012

MATERIA: DHPC

TRABAJO: Ensayo Mercadotecnia Sustentable

ALUMNO (A): Néstor Obed Cid Ramírez

PROFESOR: José Carmona León

FECHA DE ENTREGA: Martes 12 de noviembre de 2013

Page 2: Mercadotecnia sustentable

TITULO: MERCADOTECNIA (SUSTENTABLE)

RESUMEN:

Mercadotecnia Sustentable.

Para entender que es la mercadotecnia sustentable, es indispensable analizar

cada palabra por separado. Por un lado, la “mercadotecnia” contribuye de forma

determinante a la aceptación masiva por parte del consumidor de innumerables

productos y servicios; ayuda a cambiar aptitudes, comportamientos y a generar

nuevos estilos de vida en el consumidor. Por otro lado, el término “sustentable” se

refiere a productos y servicios que son viables en lo ambiental, lo social y lo

económico; y deben cumplir estos tres aspectos para poder llamarse como tal

sustentable.

Hoy en día, la mercadotecnia sustentable puede confundirse con la mercadotecnia

verde, siendo que esta última sólo se enfoca en anunciar productos que no dañan

el medio ambiente, sin importar cumplir con los otros aspectos; mientras que la

mercadotecnia sustentable va más allá, involucrando a la cadena de valor.

La mercadotecnia sustentable, genera un

nuevo tipo de consumidor que trae consigo

la conciencia por el entorno, además de

estar preocupado por satisfacer sus

necesidades actuales, piensa en las

necesidades en corto o mediano plazo;

en otras palabras es un consumidor

ecológico.

INTRODUCCIÓN

La globalización se aprecia en varias dimensiones: la política e ideológica, social,

financiera, información, tecnológica, mercado y neoliberal, entre muchas otras, por

lo que respecta esta última, la neoliberal, responde a una nueva forma del

liberalismo, en el que los procesos de privatización se imponen a todo costo social

Page 3: Mercadotecnia sustentable

y las leyes del mercado contradicen las normas elementales de equidad, los

desequilibrios, al Estado se le ve como ineficiente para producir.

En este entorno, hay quienes responsabilizan al mercado como uno de los

mayores causantes de este desequilibrio, llegó incluso a pensarse que el consumo

estaba reñido con la preservación del medio ambiente; posturas conciliadoras

señalan que no, ya que existen las alternativas para llevar a cabo un consumo

responsable, donde tendremos que asumir nuestro papel todos: gobiernos,

empresarios, consumidores y mercadólogos.

“No estamos frente a una moda pasajera” aunque sí se han sumado voces de

líderes de opinión como Al Gore, el ex candidato a la presidencia de Estados

Unidos que puso el dedo en la llaga este 2008 sobre el caos al que llevamos el

planeta tierra, o cantantes como Maná entre otros, pero va más allá, se trata de

una nueva visión del mundo.

Y en esta lógica, se inserta el quehacer del mercadólogo, con su responsabilidad

social de ser el interlocutor entre empresa y consumidor, ya que es el que conoce

de las necesidades del consumidor y es el que se las hace saber al que produce

los bienes o servicios.

Con una postura ética bien definida, el mercadólogo juega un papel fundamental

en este cambio de paradigma que enfrenta el mundo, ya no se trata de producir

por producir o vender por vender, se trata de producir y vender con base en un

proyecto de sustentabilidad, para que tengamos todos más certezas en lo que nos

espera en el futuro próximo, a nosotros o a nuestros hijos.

“La mercadotecnia se tiene que enfrentar con el desarrollo sustentable, con

alternativas a nuevos productos. Con todos los productos no renovables que

existen en el mercado, ya que no se puede vender indiscriminadamente aquello

que se va a agotar.”

Page 4: Mercadotecnia sustentable

DESARROLLO

MERCADOTECNIA

Palabra compuesta por los términos latinos mercado y tecnia, la Real Academia

de la Lengua Española (REA) da el significado de la palabra mercadotecnia como

“el conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,

especialmente en la demanda” o bien, “estudio de los procedimientos y recursos

tendientes a este fin.”

Aunque el origen del marketing o lo que puede entenderse como marketing es de

hace miles de años, por ejemplo, lo fenicios y griegos ya usaban técnicas de

comercio en el intercambio de mercancía y hace 200 años Adam Smith ya

describió el término de marketing como “soberanía del consumidor”, alguno

autores hacen la diferencia entre lo que es la organización de actividades de

función comercial dentro de una empresa y su evolución como filosofía

empresarial.

Si bien es cierto que marketing ya existía y se usaba, no era precisamente como el

concepto filosófico, como la disciplina, incluso se traducía como “comercialización”

y era un término que se aplicaba más bien a las operaciones agrícolas.

Así, se considera la aparición y desarrollo de la mercadotecnia como disciplina

hasta el siglo XX y más en concreto a los últimos 60 años. Fue hasta 1969 cuando

Levittconcretizó en torno al quehacer de la mercadotecnia en la empresa al afirmar

que el propósito de una empresa era “crear y mantener un cliente”.

Aún es un camino corto el que ha andado la mercadotecnia como disciplina y la

conceptualización va adquiriendo nuevas formas. Kotler señala que el concepto se

sostiene en 4 pilares:

1) Mercado meta

2) Necesidades del cliente

3) Mercadotecnia integrada y

4) Rentabilidad.

Hasta llegar a la concepción aceptada en su mayoría como:

Page 5: Mercadotecnia sustentable

“La disciplina que estudia las necesidades del consumidor relacionadas con los

satisfactores que se producen en las empresas y tienen un precio que permite a

las empresas tener un beneficio y al cliente le parece que es un precio justo.”

MERCADOTECNIA Y EL COMPROMISO SOCIAL

Ahora, en el significado aceptado comúnmente como mercadotecnia:

“La disciplina que estudia las necesidades del consumidor relacionadas con los

satisfactores que se producen en las empresas y tienen un precio que permite a

las empresas tener un beneficio y al cliente le parece que es un precio justo.”

Las palabras son: necesidades, consumidor, satisfactores, producen, empresas,

precio, beneficio, justo y por ningún lado aparecen palabras como desarrollo,

sustentable, planeta, preservación, ecología, social, ecosistema, es una visión de

mercado que no contempla el desarrollo sustentable social a largo plazo, ya que la

mercadotecnia tradicional ha enfocado su interés sólo en la empresa y en el

cliente.

LA INQUIETUD ECOLÓGICA

En la década de 1980 surge la segunda oleada verde, ésta, a diferencia de la

primera que consideraba que para detener la contaminación había que reducir el

consumo va madurando su postura y en la década de 1990 toma forma hacia lo

que Schlegelmilch bautiza como “eco-social de mercado”.

“Es una tendencia de un modelo económico que viene para quedarse, porque ya

se demostró que el modelo neoliberal no está funcionando, vemos como crece la

brecha socioeconómica entre ricos y pobres y como éste mismo modelo genera un

proceso económico de injusticia, degradando y sobre explotando los recursos

naturales”.

Las urgencias ecológicas hacen impostergable ya una toma de conciencia sobre el

medio ambiente, y la ruta es de Europa hacia América, que se concretiza en:

Page 6: Mercadotecnia sustentable

conciencia de los ciudadanos del mundo sobre el grave problema que

enfrentamos; acciones gubernamentales para detener el deterioro ambiental y la

inserción de la mercadotecnia en la conformación de esta nueva concepción del

mundo.

América Latina es rica en una gran variedad de recursos naturales, tal vez sea uno

de los factores, que junto con la pobreza y el impacto que ejerce la cultura de

Estados Unidos, principalmente en México, sobre su estilo de vida (americanlife) -

que ha hecho de lo artículos y productos desechables una necesidad, al grado que

se subsidian las bolsas de plástico en los supermercados y las empresas por su

parte, subsidian los envases de productos de tan difícil reintegración al medio

ambiente, como unicel o plásticos, que se convierten una carga para el entorno-,

han frenado la toma de conciencia acerca del deterioro ambiental y en

consecuencia, tarda más en concretizarse leyes, reglamentos y acciones acerca

de la responsabilidad con el medio ambiente.

ACCIONES GUBERNAMENTALES

A mediados de la década de los años 70 se hizo visible la preocupación por el

medio ambiente, luego de que en 1975 se creó el Programa Internacional de

Educación Ambiental, en conformidad con una recomendación de la Cumbre de

Estocolmo (1972) y bajo la conducción de dos agencias de la Organización de las

naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente

(PNUMA) Y La Organización de Las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO)

El PNUMA tiene su sede en África, Nairobi, Kenia, y coordina las actividades

relacionadas con el medio ambiente adecuado para fomentar el desarrollo

sostenible, que lleve a los países del mundo a un crecimiento que empatice los

intereses individuales con los de la industria en un interés común, la preservación

de nuestro entorno.

En este contexto, no sólo es viable, sino necesario que se fortalezca la

comercialización de productos ecológicos, la utilización de energías alternativas o

de productos hechos con materiales reciclables, y así promover el consumo

responsable, se trata de generar un modelo económico basado en el desarrollo

sustentable alternativo que tiene como premisa alimentar a la población actual sin

Page 7: Mercadotecnia sustentable

dañar los ecosistemas, de tal forma que garantice la alimentación de las

generaciones próximas, basado en tres pilares básicos:

1.- La sostenibilidad social, es decir, fortalecer un estilo de desarrollo que no

perpetúe ni profundice la pobreza, ni por tanto, la exclusión social, sino que

busque erradicarla y promueva la justicia social;

2.- La sostenibilidad social o el desarrollo en el que se integren los grupos sociales

en la toma de decisiones como parte fundamental del desarrollo

3.- La sostenibilidad económica, que busque el crecimiento económico en

interrelación con los otros dos.

MERCADOTECNIA VERDE

En 1996 Shethb y Parvatiyar elaboraron la primera conceptualización de

Mercadotecnia Alternativa:

"el proceso de gestión integral, responsable de la identificación, anticipación y

satisfacción de las demandas de los clientes y de la sociedad de una forma

rentable y sostenible".

Ese concepto se ha ido complementando y por ahora se acepta generalmente la

siguiente:

El mercadeo ecológico busca realizar productos sostenibles, es decir, aquellos

que satisfagan una necesidad definida utilizando la mínima cantidad de material y

energía, así como pocos residuos y contaminación mínima a lo largo de todo su

ciclo de vida.

CONSUMIDOR Y EMPRESARIO ECOLÓGICO

Existen personas conscientes de cómo sus decisiones día a día pueden influir en

un crecimiento respetuoso con el medio ambiente.

El tipo de consumidor del que debemos de ser no se define por sus hábitos de

consumo sino por su interés en los problemas ambientales, de forma que

incorpora la variable ecológica en la elección del producto. En la medida que la

Page 8: Mercadotecnia sustentable

oferta se lo permite, compra productos que, etiquetados como „verdes‟,

presumiblemente causan menos daño al medio natural. En concreto, evita los

productos que supongan peligros para la salud, que causen perjuicios en la fase

de producción o distribución, que contengan ingredientes procedentes de especies

en peligro de extinción.

Debemos de modifica el perfil y los empresarios tendrán que adecuar sus

productos para satisfacer sus demandas, se contextualiza en la llamada

mercadotecnia social, lo que permite la relación con la responsabilidad social del

empresario, es ver más allá de sus propias metas, lo que redundará en

mejoramiento de su imagen y en beneficios para sus clientes, para darles lo que

están buscando.

El campo de acción de la empresa sustentable es amplio, va desde evitar la

contaminación en todos los sentidos, propagandístico y en sus procesos de

elaboración, la ejecución de una mercadotecnia sustentable y su participación en

la toma de conciencia del entorno por parte de sus clientes.

CONCLUSION:

Una forma de ver el mundo diferente y comprometido con nuestro entorno con

acciones concretas del día a día y la toma de decisiones, es lo que nos llevará a

ese mundo que nos posibilite una calidad de vida aceptable a nosotros y a las

generaciones futuras.

La urgencia ya nos alcanzó y sólo nos resta enfrentarla, cada uno desde su

posición, el mercadólogo, por su parte, inserto en este proceso, es el responsable

de asumir su papel y hacer uso de su herramienta y convertirla en una

mercadotecnia sustentable, ninguna postura, ninguna acción, ni ningún acto es

más o menos, todos son importantes y urgentes.

Lo único que se necesita en el mercadólogo es una ética en el ejercicio profesional

a toda prueba, información y decisión para ser el interlocutor entre consumidores

responsables y darle herramientas al empresario que lo lleve a visualizar las

ganancias que tendrá en posicionamiento, en buen nombre y con su mundo, al

elaborar productos desde la sustentabilidad y al mismo tiempo en su aporte en la

conformación de nichos de mercado conscientes de la necesidad de aportar al

desarrollo de los pueblos en armonía con la naturaleza.

Page 9: Mercadotecnia sustentable

ANEXOS:

- “La mercadotecnia ecológica está cambiando a raíz de una necesidad: las

empresas se ven obligadas a adaptarse a las demandas ecológicas de sus

mercados y de los organismos que regulan sus actividades contaminantes”.

- “Es una tendencia de un modelo económico que viene para quedarse,

porque ya se demostró que el modelo neoliberal no está funcionando,

vemos como crece la brecha socioeconómica entre ricos y pobres y como

éste mismo modelo genera un proceso económico de injusticia, degradando

y sobre explotando los recursos naturales”.

- “La mercadotecnia se tiene que enfrentar con el desarrollo sustentable, con

alternativas a nuevos productos. Con todos los productos no renovables

que existen en el mercado, ya que no se puede vender

indiscriminadamente aquello que se va a agotar.”

BIBLIOGRAFIA:

Page 10: Mercadotecnia sustentable

http://www.observatorio.org/colaboraciones/melendrez3.html

http://www.qualicg.com/?p=2303

http://www.itspp.edu.mx/folders/docentes/amachado/lectura_4_-

_Desarrollo_Sustentabl_.doc

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrollorural/publicaciones/files/ponencias/Colombia

Panama.PDF

http://www.observatorio.org/colaboraciones/melendrez3.html

www.merca20.com/la-tendencia-esta-en-la-mercadotecnia-sustentable

www.slideshare.net/beamayalatorre/marketing-verde-1831688