8
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Metodología de la Enseñanza 1.2. Ciclo Académico : IX 1.3. Código : 0703-07505 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68 1.8. 1. Horas teóricas : 2 1.8.2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 3 1.10. Profesor (es) : DEL AGUILA RIVA, René FLORES CORONADO, Miriam 1.11. Texto básico : HERNÁNDEZ, Pedro. (2001). Diseñar y enseñar. Teoría y práctica de la programación y del proyecto docente. Tercera edición. Madrid: Narcea S.A. II. SUMILLA La asignatura es parte integrante del área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito desarrollar en el futuro abogado habilidades docentes para transferir información, persuadir y guiar a personas con las cuales establece contacto profesional, comunicando sus ideas en situaciones educativas y de enseñanza – aprendizaje. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Aspectos teóricos de la educación y la función docente. 2. Diseño de la acción docente. 3. Planificación de un programa educativo: el sílabo. 4. Planificación de una sesión de aprendizaje. III. COMPETENCIA Muestra habilidades docentes referidas a la programación y gestión de programas educativos vinculados al Derecho en el marco de los paradigmas del conocimiento, la educación y el aprendizaje de la actualidad. IV. CAPACIDADES 1. Valora los paradigmas actuales del conocimiento, la educación, la didáctica y el aprendizaje, los enfoques pedagógicos y roles de los sujetos educativos, que condicionan el desempeño docente. 2. Comprende los marcos de referencia, componentes y procedimientos del diseño de la actividad docente, en correspondencia al modelo educativo que se asuma. 3. Elabora un sílabo de un programa educativo, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración. 4. Planifica una sesión de aprendizaje, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración.

Metodologia de la enseñanza

Embed Size (px)

Citation preview

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FFaaccuullttaadd ddee DDeerreecchhoo yy CCiieenncciiaa PPoollííttiiccaa EEssccuueellaa AAccaaddéémmiiccoo PPrrooffeessiioonnaall ddee DDeerreecchhoo

SÍLABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Metodología de la Enseñanza 1.2. Ciclo Académico : IX 1.3. Código : 0703-07505 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Ninguno 1.7. Semestre Académico : 2009 - 1 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68

1.8. 1. Horas teóricas : 2 1.8.2. Horas prácticas : 2

1.9. Créditos : 3 1.10. Profesor (es) : DEL AGUILA RIVA, René

FLORES CORONADO, Miriam 1.11. Texto básico : HERNÁNDEZ, Pedro. (2001). Diseñar y

enseñar. Teoría y práctica de la programación y del proyecto docente. Tercera edición. Madrid: Narcea S.A.

II. SUMILLA

La asignatura es parte integrante del área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica y tiene como propósito desarrollar en el futuro abogado habilidades docentes para transferir información, persuadir y guiar a personas con las cuales establece contacto profesional, comunicando sus ideas en situaciones educativas y de enseñanza – aprendizaje. Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Aspectos teóricos de la educación y la función docente. 2. Diseño de la acción docente. 3. Planificación de un programa educativo: el sílabo. 4. Planificación de una sesión de aprendizaje.

III. COMPETENCIA Muestra habilidades docentes referidas a la programación y gestión de programas educativos vinculados al Derecho en el marco de los paradigmas del conocimiento, la educación y el aprendizaje de la actualidad.

IV. CAPACIDADES 1. Valora los paradigmas actuales del conocimiento, la educación, la didáctica y

el aprendizaje, los enfoques pedagógicos y roles de los sujetos educativos, que condicionan el desempeño docente.

2. Comprende los marcos de referencia, componentes y procedimientos del diseño de la actividad docente, en correspondencia al modelo educativo que se asuma.

3. Elabora un sílabo de un programa educativo, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración.

4. Planifica una sesión de aprendizaje, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN Y LA FUNCIÓN DOCENTE CAPACIDAD Valora los paradigmas actuales del conocimiento, la educación, la didáctica y el aprendizaje, los enfoques pedagógicos y roles de los sujetos educativos, que condicionan el desempeño docente.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

1 Sociedad del conocimiento.

Debate la relación entre sociedad y conocimiento.

1ª.

2 Paradigmas del conocimiento.

Debate la relación entre sociedad y conocimiento.

3 La relación educativa.

Elabora un esquema conceptual sobre la relación educativa.

2ª.

4 La pedagogía y la didáctica en la acción docente.

Identifica los ámbitos de la acción docente en un cuadro de correlaciones.

5

El educador como mediador y organizador de situaciones de aprendizaje.

Elabora un resumen descriptivo de las funciones docentes.

3ª.

6 Competencias docentes. Elabora un listado de las

competencias docentes del profesor universitario y las describe.

7 El estudiante como procesador de información.

Elabora un listado de las características del perfil del estudiante universitario.

4ª.

8 Primera práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL • Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de

manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas en el aula.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II

DISEÑO DE LA ACCIÓN DOCENTE

CAPACIDAD Comprende los marcos de referencia, componentes y procedimientos del diseño de la actividad docente, en correspondencia al modelo educativo que se asuma.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

9

Necesidad de diseñar la acción docente. Sus niveles.

Describe las características de los niveles del diseño educativo.

5ª.

10

Los marcos de referencia del diseño de la acción docente.

Elabora un diagrama conceptual sobre marcos de referencia.

11 Componentes del diseño educativo.

Elabora un esquema de los componentes del diseño.

6ª.

12

Proceso del diseño de la acción docente.

Elabora un flujograma de las etapas del diseño.

13

El diseño didáctico para el aprendizaje cognitivo.

Redacta un resumen sobre las características del aprendizaje cognitivo.

7ª.

14

Diseño didáctico y educación de adultos.

Elabora un resumen de las características de la educación de adultos.

15 8ª.

16

Examen parcial.

Resuelve el examen parcial.

CONTENIDO ACTITUDINAL Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III

PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO: EL SÍLABO

CAPACIDAD Elabora un sílabo de un programa educativo, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

17

El silabo como programación de la acción docente. Estructura.

Elabora un esquema de los componentes del sílabo.

9ª.

18 Competencia y capacidades, ¿cómo formularlos?

Analiza y diferencia: Objetivos y competencias.

19

Los contenidos educativos, ¿cómo seleccionar y dosificar contenidos educativos?

Organiza contenidos educativos considerando la tridimensionalidad.

10a.

20 Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje.

Propone métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje.

21 Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Propone estrategias de enseñanza-aprendizaje.

11ª.

22 Recursos y medios de enseñanza-aprendizaje.

Propone recursos y medios educativos.

23 Evaluación del aprendizaje.

Construye criterios e indicadores de evaluación.

12ª.

24 Segunda práctica calificada.

Resuelve la práctica calificada.

CONTENIDO ACTITUDINAL

• Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

CAPACIDAD Planifica una sesión de aprendizaje, considerando sus componentes y las pautas de su elaboración.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL

25 La clase magistral. Tipos, ventajas y desventajas.

Elabora un cuadro comparativo de los tipos de clase.

13ª.

26 La sesión de aprendizaje. Tipos y momentos.

Describe las habilidades que desarrolla en los estudiantes la sesión de aprendizaje.

27 ¿Cómo se planifica las capacidades y los contenidos?

Formula las capacidades y contenidos de la sesión.

14ª.

28

¿Cómo se planifica el desarrollo y evaluación de los contenidos?

Desagrega contenidos y formula criterios de evaluación para una sesión de aprendizaje.

29

Formas de comunicarse en la sesión.

Realiza demostraciones.

15ª.

30 Actitudes del conductor de una sesión.

Realiza demostraciones.

31 16ª.

32

Examen final.

Resuelve el examen final.

33 17

34

Examen sustitutorio.

Resuelve el examen sustitutorio.

CONTENIDO ACTITUDINAL Muestra responsabilidad en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Participa de manera constante contribuyendo al desarrollo de la asignatura. Expresa creatividad en el desarrollo de las actividades educativas durante el aula.

VI. METODOLOGÍA

Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias: a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de

actividad, etc. b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia

y otros. VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura. Evaluación de proceso Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se

utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.

b. La evaluación práctica Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas

de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico. Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final. La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40% Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30% Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3 10

Donde: PF = Promedio final TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

• Bibliográficas

• CASTRO RAMOS, Rita. Didáctica Universitaria. Lima, Universidad de San Martín de Porres, 2002.

• DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. UNESCO, Madrid, Editorial Santillana, 1996.

• GARZA, Rosa María y Susana LEVENTHAL. Aprender Cómo Aprender. México. Editorial Trillas – ITSM, Universidad Virtual, 2000.

• GONZÁLEZ CAPETILLO, Olga y Manuel FLORES FAHARA. El trabajo docente. Enfoques innovadores para el diseño de un curso. México. Editorial Trillas – ITS,M Universidad Virtual, 2000.

• MOLINA BOGANTES, Zaida. Planeamiento Didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. San José de Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1998.

• MONEREO, C. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona, GRAÓ, 1998.

• PIZANO CHÁVEZ, Guillermina. Tecnología Educativa II: estrategias y técnicas de enseñanza. Lima: Editorial Luis Combe Velez S.R.L. 1996.

• REYES GONZÁLES, Alejandro. Técnicas y modelos de calidad en el salón de clases. México. Editorial Trillas –ITSM, 2000.

• RODRÍGUEZ CURI, Eleodoro; Alfonso PAREDES AGUIRRE; Víctor ÁLVAREZ MANRIQUE. Didáctica Para el Siglo XXI. Lima, Universidad Peruana Unión. Facultad de Educación y Ciencias Humanas, 2000.

• ROMÁN PÉREZ, Martiniano y Elías DÍAZ LÓPEZ. Currículum y Enseñanza: Una didáctica centrada en procesos. Madrid. Editorial EOS, 1994.

• SÁENZ, Óscar y otros. Pedagogía General. Madrid. Editorial Anaya, 1989.

• ZABALZA, Miguel Ángel. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2003.

• Hemerográficas

• FLORES BARBOZA, José. “Los seis pilares fundamentales de la docencia universitaria.” En Encuentro Educativo. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de San Martín de Porres. Año VII No 7, Lima, marzo de 1999. Pp. 20-26.

• Electrónicas

• ELDER, Linda y Richard PAUL. Los estándares intelectuales universales (en línea). Universidad de California, Sonoma, Estados Unidos de Norteamérica.

Disponible en:

[email protected]

http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0008

• GONZÁLEZ Z. Hipólito, Ph.D, Cartilla Docente de La Universidad ICESI, (en línea). Cali, Colombia, Segunda Edición. Última modificación 26 de julio de 2003.

Disponible en:

http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php