21
Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAM 120 Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Virginia Inés Corbella * | Silvina Elías ** La internacionalización de la educación superior ( IES) ha sido centro de atención desde hace tiempo en las universidades e institutos de educa- ción superior. En los últimos años, la afluencia de jóvenes estudiantes universitarios internacionales a Argentina ha crecido considerablemente, es por ello que se plantea indagar cuáles son los factores que inciden en que los alumnos elijan la Universidad Nacional del Sur con el objetivo de cursar, complementar o concluir sus estudios de grado. Se realizaron 48 encuestas semi-estructuradas con estudiantes internacionales de grado ( 67 por ciento de la población total). Adicionalmente, ocho estudiantes fueron entrevistados para profundizar en la información expresada en la encuesta. Los resultados identificaron factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales que fueron contemplados por los autores en la literatura y otros que no lo fueron. Se destacan los factores idioma, afi- nidad socio-cultural, educación pública y gratuita y facilidad de ingreso. e internationalization of higher education ( IHE) has long been the subject of studies at higher-education universities and institutes. In recent years, the flow of international students to Argentina has increased considerably; therefore, this paper seeks to examine the factors contributing to students’ decision to attend the Universidad Nacional del Sur in order to enroll on regular, additional or end-of-course degree programs. A total of 48 semi- structured interviews were made with international degree students ( 67 per cent of the total population). Furthermore, eight students were interviewed to develop a fuller understanding of the information provided in the ques- tionnaire. e results identified some factors associated with the arrival of international students that have been considered by previous writers and others that have not been discussed. e following factors stand out: lan- guage, socio-cultural affinity, public and free education, and ease of entry. * Docente e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Magis- ter en Economía. Publicaciones recientes: (en coautoría con M. Tortul), “Integración económica en la UNUSAR y crisis económicas: un estudio de los patrones comerciales de las manufacturas industriales”, Revista Compen- dium. Cuadernos de Economía y Administración; (2017 , en coautoría con S. Elías), “Las motivaciones de los alum- nos internacionales de grado: un análisis comparado”, Gestión de las Personas y Tecnología, núm. 30, septiembre- diciembre, pp. 34-51. CE: [email protected] ** Docente e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Magis- ter en Economía. Publicaciones recientes: (en prensa, en coautoría con S. Morresi y E. Quartucci), “Políticas de internacionalización de la educación superior: un análisis comparado para América Latina”, Revista Gestión de las Personas y la Tecnología; (2016, en coautoría con S. Morresi y A.M. Tombolato), “Internationalization of Higher Education in the Light of Some Indicators”, European Scientific Journal, mayo, edición especial, en: https://eujour- nal.org/index.php/esj/article/view/7422. CE: [email protected] Palabras clave Movilidad estudiantil Internacionalización Educación superior Universidad pública Factores de elección Keywords Student mobility Internationalization Higher education Public university Choice factors Recepción: 12 de junio de 2017 | Aceptación: 7 de febrero de 2018

Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAM120

Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores inciden en la decisión de elegir Argentina como destino?Virginia Inés Corbella* | Silvina Elías**

La internacionalización de la educación superior (IES) ha sido centro de atención desde hace tiempo en las universidades e institutos de educa-ción superior. En los últimos años, la afluencia de jóvenes estudiantes universitarios internacionales a Argentina ha crecido considerablemente, es por ello que se plantea indagar cuáles son los factores que inciden en que los alumnos elijan la Universidad Nacional del Sur con el objetivo de cursar, complementar o concluir sus estudios de grado. Se realizaron 48 encuestas semi-estructuradas con estudiantes internacionales de grado (67 por ciento de la población total). Adicionalmente, ocho estudiantes fueron entrevistados para profundizar en la información expresada en la encuesta. Los resultados identificaron factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales que fueron contemplados por los autores en la literatura y otros que no lo fueron. Se destacan los factores idioma, afi-nidad socio-cultural, educación pública y gratuita y facilidad de ingreso.

The internationalization of higher education (IHE) has long been the subject of studies at higher-education universities and institutes. In recent years, the flow of international students to Argentina has increased considerably; therefore, this paper seeks to examine the factors contributing to students’ decision to attend the Universidad Nacional del Sur in order to enroll on regular, additional or end-of-course degree programs. A total of 48 semi-structured interviews were made with international degree students (67 per cent of the total population). Furthermore, eight students were interviewed to develop a fuller understanding of the information provided in the ques-tionnaire. The results identified some factors associated with the arrival of international students that have been considered by previous writers and others that have not been discussed. The following factors stand out: lan-guage, socio-cultural affinity, public and free education, and ease of entry.

* Docente e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Magis-ter en Economía. Publicaciones recientes: (en coautoría con M. Tortul), “Integración económica en la UNUSAR y crisis económicas: un estudio de los patrones comerciales de las manufacturas industriales”, Revista Compen-dium. Cuadernos de Economía y Administración; (2017, en coautoría con S. Elías), “Las motivaciones de los alum-nos internacionales de grado: un análisis comparado”, Gestión de las Personas y Tecnología, núm. 30, septiembre-diciembre, pp. 34-51. CE: [email protected]

** Docente e investigadora del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Magis-ter en Economía. Publicaciones recientes: (en prensa, en coautoría con S. Morresi y E. Quartucci), “Políticas de internacionalización de la educación superior: un análisis comparado para América Latina”, Revista Gestión de las Personas y la Tecnología; (2016, en coautoría con S. Morresi y A.M. Tombolato), “Internationalization of Higher Education in the Light of Some Indicators”, European Scientific Journal, mayo, edición especial, en: https://eujour-nal.org/index.php/esj/article/view/7422. CE: [email protected]

Palabras clave

Movilidad estudiantilInternacionalizaciónEducación superiorUniversidad públicaFactores de elección

Keywords

Student mobilityInternationalizationHigher educationPublic universityChoice factors

Recepción: 12 de junio de 2017 | Aceptación: 7 de febrero de 2018

Page 2: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 121

Introducción1

En el marco de la globalización, la interna-cionalización de la educación superior (IES), y dentro de ella, la movilidad estudiantil, son fenómenos que han ido cobrando cada vez mayor importancia. La movilidad internacio-nal de estudiantes de educación superior per-mite mejorar su formación al incorporar una visión cultural y técnica internacional en sus estudios. Asimismo, enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje al incrementar la di-versidad de alumnos en las aulas universitarias (Theiler, 2005).

En este contexto, el presente artículo se propone ampliar el conocimiento disponible respecto al desarrollo de la internacionaliza-ción en países latinoamericanos, y para ello se investigan los factores asociados a la recepción de estudiantes internacionales de grado de la Universidad Nacional del Sur (UNS), locali-zada en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Se intentará identificar, analizar y des-cribir los factores asociados a la movilidad estudiantil para el caso particular de esta institución, a partir de la investigación lle-vada a cabo por Mayoral y Di Lorenzo (2015) para la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), donde la hipótesis de trabajo planteó un análisis simi-lar. Se utilizó la base de datos de la UNS para contactar a los alumnos y aplicar las encuestas, para en un futuro realizar un estudio compa-rado entre la UNICEN y la UNS; el objetivo sería analizar si existen tendencias similares o dis-pares entre los resultados alcanzados en cada caso particular. Es importante destacar que ambas universidades son de gestión pública y reconocen la importancia de la apertura al res-to del mundo (Elías et al., 2015).

1 Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto Grupo de Investigación “La internacionalización de la educación superior: análisis teórico y empírico en base a indicadores” bajo la dirección de Silvina Elías y Silvia Morresi. Código del proyecto (24/ZE25) financiado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional del Sur (UNS).

La relevancia de la temática radica en que, si bien en los últimos años, la afluencia de jóve-nes estudiantes universitarios internacionales a Argentina ha crecido considerablemente —y la UNS no es ajena a este proceso— existe esca-sa literatura acerca de cuáles son los factores que inciden al momento de elegir el país de destino para realizar algún tipo de estudio.

Es importante distinguir entre los estu-diantes de grado que se desplazan gracias al apoyo de los programas de cooperación e intercambio institucional y a la obtención de becas destinadas para tal fin, de los que se mo-vilizan por iniciativa propia, o como respues-ta a una oferta de trabajo particular sin me-diar un acuerdo de colaboración académico o político. En este trabajo se centra la atención en la movilidad académica mencionada en el primer caso, es decir, en el desplazamiento de estudiantes que tienen la intención de cursar, complementar o concluir estudios.

El trabajo se organiza con la siguiente es-tructura: en primer término, se describe breve-mente la evolución de la movilidad estudiantil en la profundización de la internacionaliza-ción de la educación. Luego se define el con-cepto de movilidad estudiantil y de estudian-tes internacionales con los que se va a trabajar y se presenta la revisión de la literatura, tanto a nivel internacional como local. Seguidamente se describe la población y las variables analiza-das con sus resultados para finalmente expo-ner las principales conclusiones alcanzadas.

La metodología que se utiliza para el abor-daje del tema es el enfoque exploratorio, ya que se pretende dar una visión general, de tipo aproximativo, a la realidad del fenómeno ob-servado. Asimismo, es descriptivo, ya que se especifican las características de dicho fenó-meno a partir de la observación de la realidad. La investigación se plantea desde un enfoque

Page 3: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…122

teórico-empírico, en tanto que se realiza un trabajo de campo a partir de variables que se definieron en el marco teórico, así como de otros factores que puedan surgir en el proceso mismo de investigación. Por último, es sincró-nica, porque hace un corte en el tiempo para el estudio del fenómeno, al considerar los datos correspondientes al año calendario 2015.

Se utilizan fuentes primarias —los da-tos obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas a los alumnos internacionales— y secundarias. Las técnicas de recolección de datos están basadas en encuestas semi-estruc-turadas que fueron respondidas por los alum-nos internacionales, y entrevistas a algunos de ellos. Se invitó a toda la población objeto de estudio a participar en el estudio; respondió 67 por ciento.

La movilidad estudiantil en el marco de la internacionalización de la educación

En América Latina, según Sylvie Didou Aupe-tit (2009), el proceso de internacionalización de la educación superior se dio de forma distinta al de Europa, ya que los programas bi y multila-terales de cooperación fueron exógenos, es de-cir, han estado centrados en una cooperación de lejanía. Esta autora plantea que a principios del siglo XX América Latina fue receptora de exiliados y refugiados políticos de Europa que hicieron valiosos aportes a la vida intelectual del continente; se trató de un proceso de inter-nacionalización en casa. Asimismo, después de los cincuenta, los viajes de formación en el extranjero, apoyados por políticas guberna-mentales, aportaron a la movilidad estudiantil. La autora concluye que la internacionalización en América Latina se dio a partir de contactos individuales de quienes formaban parte de universidades o centros de investigación.

Para los años noventa la internacionali-zación de la educación superior pasó a for-mar parte de la agenda política, de manera que ya no eran sólo las universidades las que

propiciaban este proceso, el cual se convirtió en objeto específico de reflexión. La apertura económica provocó la necesidad de formar recursos humanos con competencias inter-nacionales y esto provocó un crecimiento notable en la cantidad de actividades interna-cionales en el terreno universitario. Para los inicios del año 2000, muchas instituciones la-tinoamericanas adoptaron las prácticas de la internacionalización como eje estratégico de desarrollo institucional para alcanzar mayor calidad educativa y enfrentar los desafíos del siglo XXI (Gacel y Ávila, 2008).

Se observa, así, cómo la internacionaliza-ción dejó de ser un hecho individual, limitado a la movilidad de un estudiante o académico, donde el beneficio era estrictamente indivi-dual, para centrar el interés en un marco ins-titucional en el contexto internacional.

Argentina no fue ajena a la creciente cen-tralidad que adquirió la temática hacia fines del siglo XX. Según Theiler (2005), este interés se debió principalmente a dos factores:

1. En primer lugar, la apertura latinoa-mericana para el intercambio uni-versitario por medio de actividades relacionadas con la cooperación entre Latinoamérica y España, a través del fi-nanciamiento otorgado por la Agencia Española para la Cooperación Interna-cional (AECI), posibilitó el comienzo de actividades internacionales planeadas institucionalmente, y el establecimien-to de las becas Mutis.

2. El segundo factor se relaciona con el pro-ceso de integración del Mercosur, que incluye a los sistemas de educación su-perior de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. En el seno de dicha integración se han llevado adelante iniciativas como la Asociación Universitaria del Grupo Montevideo (AUGM) y el Consejo de Presidentes Universitarios para la Inte-gración de la Sub-región Oeste (CRIS-CO). En lo que respecta a la movilidad, se

Page 4: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 123

creó un programa de Movilidad Acadé-mica Regional para los Cursos Acredita-dos por el Mecanismo Experimental de Acreditación de Carreras de Grado en el MERCOSUR (MARCA), basado en un pro-grama similar de México.

Otro factor que contribuyó a la consoli-dación de la dimensión internacional en las universidades nacionales argentinas fue el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA), en el marco de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Su creación ayudó a promover actividades universitarias en el exterior, y propuso a la universidad no sólo como receptora de políticas de otros paí-ses, sino también como productora de sus propias políticas de inserción internacional.

En el marco de esta Secretaría, también se desarrolló el Programa de Cooperación Univer-

sitaria Internacional, que participó en la ela-boración y ejecución de proyectos bilaterales y multilaterales de cooperación educativa, como el Programa de Centros Asociados de Posgrados entre Brasil y Argentina (Convenio CAPES-SPU).

Según la UNESCO, en la última década 3.6 millones de personas estudiaron fuera de su país de origen, y se espera que la cifra supere los 6 millones para el 2020. En la cima de los diez primeros países está Estados Unidos, seguido por el Reino Unido y Francia. En Argentina se reciben 38 mil alumnos extran-jeros, de los cuales 35 mil se quedan en Buenos Aires (Gómez 2015). Según datos de la SPU, como se observa en la Gráfica 1, para el ciclo 2014-2015, 90.5 por ciento de los estudiantes extranjeros provenía de América, y el porcen-taje restante de otros continentes.

Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias (2014-2015).

Grá�ca 1. Estudiantes extranjeros según continente de procedencia, año 2014-2015

EuropaAsiaAfrica y OceaníaAmérica

91%

7%2%

1%

Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias (2014-2015).

Grá�ca 2. Países miembros y asociados al MERCOSUR, año 2014-2015

19.9

14.213

9.3 98

4.3 4.23.4

Perú Colombia Brasil Bolivia Chile Paraguay Uruguay Ecuador Venezuela0

25

20

15

10

5

Page 5: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…124

La Gráfíca 2 muestra que la mayoría de los estudiantes extranjeros americanos pro-cedía de los países miembros y asociados al MERCOSUR.

Respecto a la internacionalización de la Universidad Nacional del Sur, desde hace va-rios años esta institución cuenta con un im-portante grupo de docentes-investigadores que mantiene redes y alianzas con grupos afines de distintas partes del mundo. Es así que, en el año 2007 se creó la Subsecretaría de Relaciones Internacionales, con el fin de promover la par-ticipación de alumnos, docentes, no docentes e investigadores en las distintas modalidades de internacionalización y cooperación. La UNS cuenta con un plan estratégico, uno de cuyos ejes principales es que todos los alumnos, do-centes e investigadores, y aun aquéllos que no puedan participar de la movilidad, obten-gan beneficios de la internacionalización, por ejemplo, apoyo psicopedagógico para alumnos extranjeros, mejoras en el programa de idioma inglés e incorporación de otras lenguas.

El plan estratégico también contempla la formulación de indicadores para el seguimien-to y evolución de las acciones implementadas, con el fin de evaluar, en términos absolutos y relativos, el grado de profundización del pro-ceso de internacionalización de la institución.

Movilidad estudiantil y estudiantes internacionales

Para las últimas décadas del siglo XX, las di-versas actividades internacionales de las uni-versidades, entre ellas la movilidad estudiantil, comenzaron a tener un rol fundamental en la agenda nacional de políticas de educación su-perior. Así, las autoridades gubernamentales e institucionales empezaron a apoyar algunas actividades ya tradicionales, como la firma de convenios, la asistencia a congresos interna-cionales y la movilidad de investigadores, así como otras, más innovadoras, como estancias cortas de movilidad para estudiantes, profe-sores y administradores, y participación en

alianzas y redes académicas. También se incre-mentó el número de programas de coopera-ción bilaterales y multilaterales (Didou, 2009).

En la actualidad, no existe consenso aún en la definición de movilidad estudiantil y cada país tiene diferentes criterios a la hora de aportar estadísticas sobre este tipo de alum-nos. Su conceptualización, por lo tanto, resul-ta compleja. El acuerdo de Bolonia, firmado en 1999 por los ministros de Educación de 29 países de Europa, plantea un proceso que tie-ne como objetivo crear un sistema de títulos académicos que puedan reconocerse y com-pararse fácilmente, fomentar la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y garantizar un aprendizaje y una enseñan-za de alta calidad. En América Latina, en el año 1992 comenzó a funcionar el Primer Plan Estratégico del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM). Constituye la articulación de políticas que integran la educación a los procesos económicos, sociales y políticos con miras al desarrollo de la región. En materia de educación superior, se propone la creación de un espacio académico común de intercambio de conocimientos y de investigaciones con-juntas, que promueva el desarrollo educativo, cultural, científico y tecnológico en la región. Los principales ejes de acción se basan en tres grandes bloques temáticos: acreditación, mo-vilidad y cooperación interinstitucional.

Existen diversas definiciones para referirse a los alumnos que cursan estudios en el ex-tranjero: la Organización de la Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entiende por estudiante internacio-nal a “aquél que abandona su país o territorio de origen con la intención de estudiar en otro país o territorio”. Esta definición está basada en los criterios de educación previa y de residen-cia permanente. Con educación previa se hace referencia a la educación secundaria, mientras que con residencia permanente se alude a que, para ser considerado estudiante internacional, no debe ser ciudadano del país anfitrión ni re-sidente permanente.

Page 6: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 125

Los países de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económico (OCDE, 2009) distinguen a los estudiantes internacio-nales como “aquéllos que abandonan su país de origen y se trasladan a otro con el fin de estu-diar sin ser residentes permanentes”, y definen a los estudiantes extranjeros como “aquéllos que no son ciudadanos del país en que residen pero están matriculados”. Los estudiantes in-ternacionales son, pues, un subconjunto de los estudiantes extranjeros.

A nivel local, la SPU entiende por estudian-tes extranjeros a aquéllos cuya nacionalidad no es argentina, pero residen en el país desde hace tiempo, y los identifica con el tipo de do-cumento que portan. Tanto la UNESCO como la OCDE y la SPU tienen como denominador común la “no residencia” para definir al estu-diante internacional.

Este consenso respecto de la definición de estudiantes internacionales no se observa en las distintas teorías que tratan el tema de la movilidad estudiantil. Los pocos autores que tratan esta temática utilizan distintos criterios a la hora de clasificar al estudiante interna-cional. Los criterios utilizados por Sebastián (2004) para clasificar al estudiante internacio-nal son los siguientes: el nivel de estudios (pre-grado, posgrado), los objetivos de la movili-dad (carrera completa, estudios parciales) y el marco de cooperación (espontáneo, iniciativa individual, programas de fomento, convenios bilaterales, redes de universidades).

Autores como García de Fanelli (2009) y Gómez Monfort et al. (2010) tienen en cuen-ta criterios como la modalidad (licenciatura, posgrado y posdoctorado), el destino (perfiles de los países receptores), el tipo de financia-miento (público o privado) y la duración (cor-ta: más de tres meses, menos de un año; larga: más de un año; y permanente: antecedente inmediato de la residencia definitiva).

Por su parte, De Allende y Morones (2006) clasifican cuatro tipos de estudiantes interna-cionales:

• Estudiantes de intercambios generados en convenios internacionales que per-manecen por un periodo corto —de uno o dos semestres— con reconoci-miento de los estudios en la universidad de origen.

• Estudiantes que asisten a los centros de estudio para extranjeros o centros para el aprendizaje de idiomas y la difusión cultural.

• Estudiantes independientes que cur-san una carrera completa, autofinan-ciados o beneficiados con becas otorga-das por algún organismo o institución.

• Estudiantes que desean efectuar una es-tancia corta en otra universidad u orga-nismo con el objetivo de lograr un apoyo en la docencia, desarrollar un trabajo de investigación de tesis de grado o prácti-ca profesional.

Históricamente el análisis de la movilidad estudiantil se ha basado en las condiciones impuestas por la geopolítica mundial, en su impacto socio-económico en los países expul-sores y receptores, y en la configuración de los polos de atracción y de expulsión de estudian-tes. Este enfoque conlleva una visión negativa del proceso, al considerarlo como “fuga de cerebros” para los países emisores. En las dos últimas décadas esta situación se ha revertido al considerar que la movilidad de estudiantes implica ganancias, tanto para el país recep-tor como para el expulsor, lo que supone que se caracterice como “circulación de cerebros” (Parra-Sandoval, 2014).

Existe consenso en la literatura en el senti-do de que la presencia de alumnos extranjeros en las aulas enriquece los procesos de ense-ñanza y aprendizaje; fortalece tanto a la insti-tución, al posicionarla en el contexto interna-cional de la nueva sociedad del conocimiento y la información, como a los propios estu-diantes, al otorgarles una formación más am-plia, acorde con ese contexto internacional.

Page 7: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…126

Para Gacel y Ávila (2008), las estancias de estudios en el extranjero, como parte de la mo-vilidad estudiantil, es uno de los mecanismos más efectivos para la internacionalización del currículo y el desarrollo de competencias la-borales de alto nivel productivo en los egresa-dos de las instituciones de educación superior, porque resulta ser una experiencia enriquece-dora que promueve un crecimiento integral, tanto personal como académico y profesional del estudiante, que sin duda repercute en la formación del perfil que actualmente deman-dan los empleadores. Según Palma (2013: 61):

El incremento en los flujos estudiantiles coin-cide con una mayor movilidad de información y conocimientos que se apoya, y en muchos casos se sustenta, en la utilización de las tec-nologías de la información y la comunicación, las cuales han hecho posible la formación de canales de comunicación y contacto con va-rias expresiones culturales, formas de vida y de trabajo académico que permitieron la creación de escenarios de trabajo, investigación y desa-rrollo conjunto, alternativos e innovadores.

Moctezuma y Navarro (2011) consideran que la oportunidad de viajar a diversos países y experimentar tanto retos de adaptación aca-démica como culturales, repercute en sus pa-trones familiares de vida y esto genera círculos virtuosos de acceso y ventaja laboral y cultural.

Según Ariño Villarroya et al. (2014), los alumnos internacionales constituyen un nuevo fenómeno protagonizado por quienes buscan una plusvalía profesional. Para estos autores, esta movilidad debe ser situada en un contexto de globalización, creciente interdependencia y conectividad, en la sociedad del conocimiento; es un fenómeno que afecta a las universidades, las cuales, a su vez, compiten en el mercado mundial del conocimiento.

Si bien todos estos argumentos coadyuvan para que tanto las IES como los propios estu-diantes se involucren en estas nuevas prác-ticas, aún persiste el debate sobre el rol de la

movilidad al interior de cada institución. Las preguntas que se formulan se relacionan con los fines, objetivos y direcciones de la movi-lidad, cuestiones que deben ser motivo de análisis en cada contexto particular. Por otro lado, la complejidad del proceso de movilidad estudiantil requiere del auxilio de las diferen-tes perspectivas de análisis, tanto desde una visión macro que apunte a sus implicaciones geopolíticas y socioeconómicas, como desde una perspectiva que subraye las dimensiones y trayectorias personales y académicas de los sujetos. Es en este sentido que el presente tra-bajo intenta aportar en las motivaciones de los alumnos internacionales que llegan a la UNS para poder luego diseñar estrategias de movi-lidad al respecto.

Revisión de la literatura

A nivel internacionalA pesar de la importancia del tema de la mo-vilidad académica, sólo existe un conoci-miento parcial o limitado que considere las dimensiones de este fenómeno y sus efectos. Aunque organismos internacionales como la UNESCO, la OCDE o la Organización de Estados Americanos (OEA) proporcionan in-formación estadística sobre los movimientos de estudiantes, aún son escasos los estudios sobre las trayectorias formativas de esos es-tudiantes, acerca de sus motivaciones para la toma de decisiones con relación al país e ins-titución en la cual desean realizar sus estudios, y su grado de integración en esas instituciones. Es decir, hay particularidades de la movilidad estudiantil —como las mencionadas— que las estadísticas demográficas no manifiestan.

Todos los autores que hablan de interna-cionalización de la educación superior hacen referencia a la movilidad como un eje funda-mental (Knight, 1994, 2005; De Wit, 2011, 2013). Sin embargo, los trabajos teóricos centrados específicamente en las motivaciones de los estudiantes que realizan alguna estancia in-ternacional son escasos.

Page 8: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 127

Entre los autores que profundizan en los factores que influyen en la movilidad estu-diantil internacional, Jumma (1981) y Paivandi (1991) se basan en los factores de atracción para explicar este fenómeno y analizan dos casos de estudio teniendo en cuenta estos fac-tores. El primero de ellos constata que, para los estudiantes franceses, la imagen del país, el conocimiento del idioma, el hecho de tener amigos o familiares, la enseñanza gratuita y el rechazo a Estados Unidos constituyen las mo-tivaciones más importantes en la elección de un país. En tanto, Paivandi (1991), para el caso de Irán, remarca las facilidades migratorias, el conocimiento previo del país, la libertad uni-versitaria y el tener amigos o familiares como las variables decisivas para los estudiantes in-ternacionales al momento de emigrar.

Viguier (1966) señala que la motivación de los estudiantes al escoger un país de destino está condicionada por su origen geográfico, situación que llevaría a los estudiantes inter-nacionales a vivir una experiencia cultural di-ferente a la propia. González Barea (2001) rea-liza un informe sobre estudiantes marroquíes en España, en el cual identifica tres etapas del proceso migratorio: pre-migratoria, migrato-ria y pos-migratoria; en la primera se identi-fica la existencia de una historia compartida entre el país de origen y el receptor, la presen-cia de redes sociofamiliares y la cooperación institucional entre las universidades a través de convenios y acuerdos como el conjunto de variables que inciden en la decisión de los jó-venes a emigrar temporalmente.

En los aportes realizados por Coulon y Paivandi (2003) se señalan los actores institu-cionales e individuales que intervienen en las decisiones de los estudiantes internaciona-les para salir del país a estudiar, tales como el país de origen, el país y las universidades de destino, los agentes intermediarios, la red de familiares y amigos, el individuo, su entorno y sus motivaciones. Estos autores clasifican las variables en dos grupos: por un lado, aquéllas que se consideran como factores de atracción;

y, por el otro, las de expulsión. Dentro de las primeras mencionan: el prestigio asociado a los estudios en el extranjero, la calidad de la educación superior de la enseñanza y de cier-tas disciplinas, el valor del diploma extranjero en el mercado local e internacional, la oferta de becas, el conocimiento del idioma, las facilida-des de acceso a la universidad, el conocimiento previo del país donde se realizarán los estudios y la imagen positiva del mismo.

Gómez Monfort et al. (2010) analizan el impacto de la experiencia migratoria de los es-tudiantes latinoamericanos en la Universidad Politécnica de Valencia, España. Estos autores señalan en su trabajo las siguientes motivacio-nes: mejor calidad de la educación superior en relación a su país de origen, la existencia de la especialidad de la disciplina en la institución extranjera, el contexto social del individuo y las relaciones personales.

En cuanto a los autores que señalan como variables decisivas a los factores de expul-sión, se encuentra el trabajo realizado por N´Goupandé (1995), que indaga sobre las moti-vaciones que atañen a los estudiantes de países africanos y revela que las situaciones de crisis, ya sean sociales o políticas, constituyen una motivación sustancial. En el mismo sentido, Borgogno y Vollenweider-Andresen (1998) analizan a aquellos alumnos que provienen de la zona del Magreb, para los cuales es posible distinguir tres tipos de migraciones estudianti-les: una social y económica, una cultural y otra política-ideológica.

Por su parte, Sefrioui (1997) propone un modelo de análisis costo-beneficio para expli-car la llegada de estudiantes internacionales a Francia. La hipótesis se basa en que “el flu-jo de estudiantes no es más que el resultado de una desigual distribución de la oferta de formación. Este expresa un componente de la demanda no satisfecha de la oferta local” (Sefrioui, 1997: 95, cit. en Coulon y Paivandi, 2003: 24). De este estudio surgen factores que explican la salida de los estudiantes interna-cionales, tales como las insuficiencias locales

Page 9: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…128

en materia de formación avanzada o especia-lizada, y una demanda que supera a la oferta de educación superior, entre otras.

En tanto, los factores de expulsión a los que hacen referencia Coulon y Paivandi (2003) son: la mala calidad de las universidades lo-cales, la deficiencia en la oferta de formación de una disciplina o de un nivel determinado, los consejos de los padres y la decisión de una instancia superior o situaciones particulares como guerras, crisis políticas y/o económicas que explican la decisión de estudiar.

A nivel localEn Argentina, los estudios con respecto a la movilidad estudiantil también son escasos y divergentes. Theiler (2005), aborda la temáti-ca de la movilidad estudiantil y concluye que ésta es una estrategia básica y principal en las acciones destinadas a promover la integra-ción de la educación superior. Señala que, en Argentina, la movilidad estudiantil se ha de-sarrollado desde mediados de los años noven-ta, y afirma que desde el 2000 ha crecido consi-derablemente a través de diversos programas de intercambio estudiantil. Identifica la movi-lidad de estudiantes con y sin reconocimiento académico. También afirma que Argentina se está convirtiendo en un destino común debi-do a sus bajos costos, la belleza del país y su sistema universitario altamente desarrollado.

Algunos autores, como Luchilo (2006), centran su atención en los estudiantes que rea-lizan una estadía en el exterior. En su trabajo analiza las principales dimensiones globales de la movilidad internacional de estudiantes universitarios, especialmente de aquéllos que realizan estudios de posgrado en ciencias e ingeniería en el extranjero. Asimismo, Flores (2009; 2010) y García de Fanelli (2009) presen-tan en sus trabajos los factores que influyen en la movilidad internacional de graduados universitarios argentinos. Entre los factores que mencionan están: la modalidad (licen-ciatura, posgrado y posdoctorado), el desti-no (perfiles de los países receptores), tipo de

financiamiento (público y privado) y duración (estadía corta, larga y residencia definitiva).

Dado que la literatura acerca de la movili-dad de los estudiantes internacionales que lle-gan a Argentina no profundiza en los posibles factores desencadenantes de dicha movilidad, en la siguiente sección se presenta el trabajo empírico que hemos realizado con el fin de avanzar en este sentido.

Análisis empírico

Muestra y variables analizadasPara la elección de las variables se tuvo en cuenta el criterio seguido por Mayoral y Di Lorenzo (2015), que retoman la propuesta de Sefrioui (1997, cit. en Coulon y Paivandi, 2003) y Coulon y Paivandi (2003). Para estos autores hay una combinación de factores que actúa positiva o negativamente, tanto en el país de origen como en el de destino, y que influye en las decisiones de los alumnos internacionales a la hora de realizar una estancia en el extran-jero. A continuación se presentan dichas va-riables, con sus respectivos indicadores.

1. Factores desencadenantes: predisposi-ción inicial.

2. Factores político-institucionales: con-venio/programa y beca.

3. Razones y motivaciones: idioma, loca-lización geográfica, atractivo turístico de Argentina, atractivo turístico de Bahía Blanca, afinidad sociocultu-ral, calidad de la oferta educativa en Argentina, calidad de la oferta educa-tiva de la UNS.

4. Facilidades de ingreso: facilidades migratorias.

5. Representaciones e imagen: imagen y/o representación de Argentina, ima-gen y/o representación de la UNS.

6. Educación pública y gratuita: educa-ción pública y gratuita de Argentina, educación pública y gratuita de la UNS.

7. Costo de vida.

Page 10: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 129

8. Motivaciones personales: amigos y/o familiares en Argentina, amigos, fami-liares o tutores con experiencia similar, consejo de los padres, otras motivacio-nes personales.

9. Factores contingentes: intención de elegir otro país, intención de elegir otra universidad.

10. Azar: azar para estudiar en Argentina, azar para estudiar en la UNS.

11. Hipótesis de análisis comparativo: ca-lidad de la educación, costo de vida, idioma, otros.

Proceso de investigaciónPara realizar el trabajo de campo, la infor-mación de los estudiantes internacionales de grado que ingresaron a la institución en el año 2015 se obtuvo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNS. Luego, se solicitó la colaboración de estos estudiantes, vía correo electrónico, para que respondieran la encues-ta semi-estructurada que se mencionó en el apartado anterior. Ocho alumnos internacio-nales colaboraron con el presente trabajo en una entrevista personal donde se explayaron sobre las preguntas de la encuesta.

La operacionalización de variables, basa-da en Mayoral y Di Lorenzo (2015), se resume en el Cuadro 1:

Cuadro 1. Operacionalización de variables

Factores Variables PreguntasDesencadenantes Predisposición inicial ¿Por qué decidiste salir de tu país para estudiar?

Político-institucionales Convenio/programa ¿Estás estudiando en la UNS a través de un convenio? Especifica

Político-institucionales Beca ¿Estás estudiando en la UNS a través de una beca?

Razones y motivaciones Idioma ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina el idioma?

Razones y motivaciones Localización geográfica ¿Influyó en tu decisión la localización geográfica de Argentina? ¿De qué manera?

Razones y motivaciones Atractivo turístico ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina el atractivo turístico?

Razones y motivaciones Afinidad socio-cultural ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina la afini-dad socio-cultural?

Razones y motivaciones Calidad de la oferta educati-va en Argentina

¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina la cali-dad de la oferta educativa de Argentina?

Razones y motivaciones Calidad de la oferta educati-va de la UNS

¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina la cali-dad de la oferta educativa de la UNS?

Facilidades de ingreso Facilidades migratorias ¿Fueron las facilidades migratorias de ingreso un fac-tor que influyó en tu decisión de venir a la Argentina?

Facilidades de ingreso Facilidades de acceso ¿Fueron las facilidades de acceso a la UNS un factor que influyó en tu decisión?

Representaciones e imagen Imagen de Argentina Antes de venir, ¿tenías alguna imagen de Argentina? Especifica.

Representaciones e imagen Imagen de la UNS Antes de venir, ¿tenías alguna imagen de la UNS? Especifica.

Educación pública y gratuita Educación pública gratuita en Argentina

El hecho de que el sistema de educación superior en Argentina sea de carácter público y gratuito, ¿influyó en tu decisión?

Page 11: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…130

Cuadro 1. Operacionalización de variables

Factores Variables PreguntasEducación pública y gratuita Educación pública gratuita

en UNSEl hecho de que la UNS sea una institución educativa pública y gratuita, ¿influyó en tu decisión?

Costo de vida Costo de vida ¿El costo de vida influyó en tu decisión de venir a Argentina?

Motivaciones personales Amigos/familiares en el país ¿Tenés amigos o familiares en el país? ¿Influyó en tu decisión para venir a Argentina?

Motivaciones personales Amigos/compañeros/tutores experiencia similar

¿Tenés amigos, compañeros, tutores, etcétera, que hayan realizado una experiencia similar en Argentina?

Motivaciones personales Amigos/compañeros/tutores experiencia similar

¿Fuiste recomendado/a por ellos para venir a Argentina a cursar algún tipo de estudio?

Motivaciones personales Consejo de padres ¿Fue por consejo de tus padres que decidiste venir a Argentina a realizar tus estudios?

Motivaciones personales Otras motivaciones personales

¿Tenés otra motivación personal?

Contingentes Otro país ¿Tuviste intención de elegir otro país, antes que Argentina? Especifica.

Contingentes Otra universidad ¿Tuviste intención de elegir otra universidad del país que no fuera la UNS? Especifica.

Contingentes Limitaciones ¿Cuáles fueron los motivos que limitaron tu intención de elegir otro país?

Contingentes Limitaciones ¿Cuáles fueron los motivos que limitaron tu intención de elegir otra universidad?

Azar Azar para estudiar en Argentina

¿El azar jugó algún papel en tu decisión de venir a estudiar a Argentina? ¿De qué manera?

Azar Azar para estudiar en la UNS ¿Ha jugado el azar algún papel en tu decisión de venir a estudiar a la UNS? ¿De qué manera?

Hipótesis de análisis comparativo

¿Comparaste ventajas y desventajas entre tu país de origen y Argentina antes de decidirte a venir a estudiar, respecto a:

Calidad de la educación ¿Calidad de la educación?

Costo de vida ¿Costo de vida?

Idioma ¿Idioma?

Otros ¿Otros? Especifica

Pregunta de índice valorativo

Por favor, clasifica según tu criterio tres factores, men-cionados con anterioridad, que más incidieron en tu decisión para venir a Argentina y, en especial, a la UNS (por orden de importancia):

Fuente: Mayoral y Di Lorenzo, 2015.

El periodo de análisis del presente trabajo es el año 2015; sólo se tomaron en cuenta los alumnos internacionales de grado, es decir, aquéllos que se movilizaron con la intención de cursar, complementar o concluir sus estu-dios en ese nivel.

El número de estudiantes extranjeros inscritos en la UNS en el año 2015 fue de 115, entre alumnos de grado y posgrado, y alum-nos que ya se habían inscrito en el 2014. De los 115 alumnos extranjeros, 72 de ellos fueron alumnos de grado que ingresaron en 2015. Las

(continuación)

Page 12: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 131

encuestas se realizaron desde el mes de agosto al mes de diciembre del año 2015 y fueron en-viadas a los 72 alumnos extranjeros que ingre-saron durante dicho año. En total se obtuvie-ron 48 encuestas respondidas por estudiantes internacionales de grado, es decir, 67 por cien-to de la población total.

Principales resultadosEn esta sección se presentan los resultados del trabajo de campo, comenzando por una descripción global, para luego avanzar hacia particularidades y detalles del mismo. A nivel descriptivo, de los 48 estudiantes internaciona-les, 28 (58.3 por ciento) realizaron una estadía de entre 2 y 6 meses, mientras que los otros 20 alumnos (41.7%) realizaron una estadía de en-tre 10 y 12 meses.

En cuanto al género, 56 por ciento corres-ponde al femenino y 44 por ciento al masculi-no. Respecto a su origen, se puede observar en la Gráfica 3 que 69 por ciento de los alumnos proviene de Europa, de países como Francia, España, Alemania, Austria, Eslovenia e Italia, mientras que 31 por ciento son de Latinoaméri-ca: Colombia, México y Brasil, específicamente.

Finalmente, respecto a sus edades, se ob-serva que 34 alumnos (70.8 por ciento) tiene entre 20 y 23 años y los otros 14 (29.2%) tienen edades entre 24 y 28 años.

Los estudiantes encuestados pertenecían a una amplia variedad de carreras. Se puede observar, en la Gráfica 4, que 19.5 por ciento pertenecía a la Licenciatura en Economía; 9 por ciento cursaba Derecho, Administración e Ingeniería Química respectivamente; las

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Grá�ca 3. País de origen

0%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

Francia Colombia España Alemania México Brasil Austria Eslovenia Italia

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Grá�ca 4. Carreras

0%

25%

20%

15%

10%

5%

Econ

omía

Der

echo

Adm

inist

raci

ón

Ing.

Quí

mic

a

Enfe

rmer

ía

Ing.

Indu

stria

l

Letra

s

Farm

acia

Geo

logí

a

Agr

onom

ía

Con

tado

r

Ing.

Mec

ánic

a

Com

puta

ción

Ing.

Civ

il

Med

icin

a

Page 13: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…132

carreras de Enfermería, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Letras, Farmacia y Licenciatu-ra en Ciencias Geológicas captaron cada una 6.5 por ciento de los estudiantes extranjeros. Un 4 por ciento asistió a clases de Ingeniería Agronómica, Contador Público, Ingeniería Mecánica y Licenciatura en Ciencias de la Computación respectivamente; mientras que sólo 2.5 por ciento cursó materias de las carre-ras de Ingeniería Civil y Medicina.

En cuanto al avance en la carrera, cerca de 30 por ciento de los alumnos no respon-dió la pregunta, poco más de 46 por ciento se encuentra en cuarto y quinto año y el resto se distribuye en diversos años.

La mayoría de los alumnos (75 por ciento) contestó que era la primera vez que salía del país de origen, y sólo 25 por ciento afirmó haber hecho estudios en otros países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. Entre las razones para la elección de Argentina

como país de destino (Gráfica 5), 50 por ciento de los alumnos hizo referencia al conocimien-to del idioma y la cultura, 21 por ciento men-cionó que para ser más competitivos laboral-mente, 19 por ciento para mejorar el idioma y sólo 10 por ciento se refirió a la motivación de conocer otra universidad.

Factores asociados a la recepción de estudiantesSe presentan a continuación, los factores aso-ciados a la recepción de los estudiantes inter-nacionales de la UNS:

a) Factores político-institucionales

En la Gráfica 6 se observa que, de los 48 estu-diantes internacionales, 90 por ciento vino a estudiar a Argentina a través de un convenio internacional entre su universidad de origen y la UNS; y dentro de este grupo, 62 por ciento lo

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Grá�ca 5. Razones por la que se eligió Argentina como país de destino

0%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Mejorar elidioma y cultura

Mejorar lolaboral ypersonal

Idioma Otrauniversidad

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Grá�ca 6. Programa y beca

No

No

90% 62%

38%

10%BecaPrograma

Page 14: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 133

hizo por medio de una beca. Como puede ver-se, sólo 10 por ciento lo hizo sin un programa especial o beca que solventara sus gastos.

Los convenios internacionales fueron un factor con alta influencia en la decisión de los estudiantes internacionales de venir a Argen-tina, no sólo por la ayuda económica que és-tos proveen, sino también por la atención y la predisposición de los distintos programas en el país, y de la UNS en particular, para brindar-les información académica y de trámites en general para ingresar, tanto al país como a la universidad.

Los programas que más se destacan son: ARFITEC (Argentina Francia Ingenieros Tec-nología), se basa en la implementación de proyectos de cooperación entre instituciones argentinas y francesas que tengan a su cargo la formación de ingenieros; MACA (Movilidad Académica Colombiana Argentina), basado en la cooperación interinstitucional para el intercambio de estudiantes de grado entre universidades argentinas y colombianas, para todas aquellas carreras en común entre pa-res; IDEAR (Ingenieros Deutschland Argenti-na), programa bilateral de financiamiento de proyectos de intercambio entre Argentina y Alemania para carreas de ingeniería; AUGM (Asociación de Universidades Grupo Mon-tevideo), una red de universidades públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; e IAESTE (International Association for the Exchange of Students for Technical Experien-ce), una asociación internacional con más de 80 países miembros cuyo objetivo es aportar entrenamiento técnico a estudiantes univer-sitarios de carreras tecnológicas a través de pasantías en empresas o institutos del sistema científico tecnológico.

b) Razones y motivaciones

En cuanto a las razones y motivaciones que incentivaron a los alumnos internacionales a elegir a Argentina se observa lo siguiente:

Idioma: 92 por ciento de los alumnos señaló que el idioma fue el factor que más influyó en su decisión de estudiar en Argentina. Al divi-dir este porcentaje por origen, se observa que 61 por ciento corresponde a quienes provienen de Europa y 30 por ciento corresponde a los latinoamericanos. Estas cifras se explican en dos sentidos: por un lado, se encuentran los es-tudiantes internacionales que no conocían el idioma y eligieron Argentina para aprenderlo y/o mejorarlo; y, por el otro, están los que co-nocían el idioma y ello influyó positivamente en su decisión de elegir ese país.

Localización geográfica de Argentina: 58 por ciento de los alumnos señaló que este factor influyó en su elección; de ellos, la mayoría (89 por ciento) contestó que fue por la lejanía geo-gráfica. Para 42 por ciento de los estudiantes no fue un factor influyente.

El atractivo turístico de Argentina: 85 por cien-to de los alumnos señaló que este factor tuvo influencia para elegir Argentina, mientras que para 15 por ciento este factor no influyó en su decisión.

El atractivo turístico de Bahía Blanca: éste no fue un factor de decisión para ninguno de los alumnos encuestados.

Afinidad sociocultural: fue el segundo factor que influyó fuertemente en la decisión de ele-gir Argentina como país de destino, pues 73 por ciento de los alumnos respondió en este sentido.

La calidad de la oferta educativa: es otro de los factores que mayor influencia tuvo en las de-cisiones de los estudiantes internacionales: 79 por ciento de los alumnos se vieron influencia-dos por este factor, frente a 21 por ciento que mencionó que este factor no influyó en su de-cisión. De los alumnos que afirmaron haberse visto influenciados por este factor, 58 por cien-to respondió que no fue la calidad de la oferta

Page 15: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…134

educativa del país lo que influyó en su decisión, sino la calidad de la oferta educativa de la UNS.

c) Facilidad de ingreso

La facilidad de ingreso a Argentina no fue un factor influyente a la hora de elegir el destino donde estudiar: 88 por ciento de los alumnos contestó que este factor no influyó en su de-cisión. En las entrevistas personales los alum-nos comentaron que ingresaron al país con visa de turista. De esta forma tienen un plazo de 90 días para tramitar la visa permanente y poder extender así el plazo de permanencia en el país. También comentaron que es un trámi-te que se realiza en la oficina de migraciones de la ciudad de Bahía Blanca y que es más sen-cillo hacerlo ahí que tramitarlo antes de viajar.

En cuanto a la facilidad de ingreso a la UNS, 31 por ciento de los alumnos contestó que este factor incidió en la decisión de elegir Argentina, mientras que para 69 por ciento no influyó. De las entrevistas realizadas se dedu-ce que algunos programas les permiten selec-cionar las materias y luego elegir la universi-dad donde cursarlas, por lo cual muchos de ellos tuvieron contacto previo con la UNS para organizar su plan de asignaturas a cursar. Hay

también otros programas que le asignan al alumno el país y la universidad de destino, sin ofrecerles la posibilidad de elegir.

d) Representaciones e imagen

El 65 por ciento de los estudiantes ya tenía una representación e imagen previa de Argentina antes de llegar al país, lo que fue un factor que influyó positivamente en su decisión. Por su parte, 35 por ciento de los alumnos respondió que no tenía una imagen previa del país.

Tabla 2. Representaciones e imagen de Argentina

Representaciones e imagen

Sí No Total

De Argentina 31 17 48

% 64 36 100

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

En la Gráfica 7 se observan algunas de las ideas previas mencionadas por los alum-nos, las cuales se refieren al clima, la comi-da (principalmente el asado), paisajes como la Patagonia y las Cataratas del Iguazú, la

Tabla 1. Razones y motivaciones

Razones y motivaciones Sí No TotalIdioma 44 4 48

% 92 8 100

Localización geográfica de Argentina 28 20 48

% 58 42 100

Atractivo turístico de Argentina 41 7 48

% 85 15 100

Atractivo turístico de Bahía Blanca 0 48 48

% 0 100 100

Afinidad socio-cultural 35 13 48

% 73 27 100

Calidad de la oferta educativa 38 10 48

% 79 21 100

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Page 16: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 135

calidad de las personas, el fútbol, el tango, la inseguridad, etc.

En cuanto a la imagen previa de la UNS, 83 por ciento de los alumnos contestó no tener una imagen previa de la misma y sólo 17 por ciento afirmó lo contrario.

e) Educación pública y gratuita

La educación pública y gratuita en Argentina fue un factor que influyó en la decisión de sólo 24 por ciento de los alumnos, mientras que para el 76 por ciento restante no fue así. Se desprende de la encuesta que la gran mayoría de los alumnos de intercambio proviene de universidades públicas, pero no gratuitas, de manera que, aunque se encuentren realizando el intercambio fuera del país de origen, igual continúan abonando normalmente la cuota mensual-anual de su universidad. Éste puede ser el motivo por el que, para varios alumnos internacionales, la gratuidad de la educación en Argentina no fue un factor a tener en cuenta al momento de la elección de este país. Cifras similares se observan frente al hecho de que la UNS tuviera educación pública y gratuita a la hora de tomar la decisión; al respecto, 29 por ciento de los alumnos comentó haber tenido en cuenta este factor al momento de venir

al país, mientras que para el 71 por ciento res-tante no tuvo influencia.

f) Costo de vida

El 56 por ciento de los alumnos consideró el costo de vida al momento de tomar la decisión de venir a la Argentina a estudiar. Es válido des-tacar que, en este porcentaje, los alumnos men-cionaron que, si bien habían tenido en cuenta este factor, se habían encontrado con que los bienes, principalmente los alimentos, son más caros en ese país que en su país de origen.

g) Motivaciones personales

En la Tabla 3 se observa que 83 por ciento de los alumnos respondió que no tenía amigos o familiares en Argentina. Un 17 por ciento res-pondió en forma afirmativa, pero este factor no incidió en la decisión de venir al país. En cuanto a si tenían compañeros o tutores que hubieran realizado una experiencia similar en Argentina, se observa que 40 por ciento res-pondió afirmativamente. Respecto al consejo de los padres, 96 por ciento de los alumnos respondió que no fue un factor que hubiera influido en su decisión y sólo 4 por ciento ma-nifestó haber recibido consejo de los padres, pero esto no influyó en su decisión.

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Grá�ca 7. Imagen de Argentina

NoBuenas personasLa inseguridadPaisajes, clima, comida

54%

36%

6%

4%

Page 17: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…136

Tabla 3. Motivaciones personales

Motivaciones personales Sí No TotalInfluenciaamigos/ familiares

8 40 48

% 17 83 100

Experiencia similartutores/compañeros

19 29 48

% 40 60 100

Consejo de padres 2 46 48

% 4 96 100

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

h) Factores contingentes

El 67 por ciento de los estudiantes internacio-nales tuvo intención de elegir otro país antes de Argentina para realizar su estadía, mien-tras que el 33 por ciento restante respondió que no. Entre las razones que mencionaron del porqué de la elección de Argentina fue-ron: existencia de convenios previos, interés de conocer los atractivos turísticos y deseos personales de realizar la experiencia en este país. Los países contemplados antes de ele-gir Argentina como país de destino fueron: España, Chile, México, Perú, Brasil, Noruega e Irlanda (Gráfica 8). Entre las razones por las cuales no fueron a otros países se citan los al-tos costos, las dificultades de ingreso, la falta de convenios, el idioma y la inseguridad.

En cuanto a la intención de ir a otra uni-versidad dentro del país que no sea la UNS, 69 por ciento de los alumnos internacionales dijo no haber tenido en consideración otra univer-sidad, en parte porque su universidad de ori-gen sólo tenía convenio con ésta. Otras de las razones mencionadas fueron: cupos satura-dos, problemas de papeles, planes de estudio y ciudades grandes. El 31 por ciento restante afirmó haber contemplado otras universi-dades, entre ellas las de Buenos Aires, Entre Ríos, La Plata, Rosario y Belgrano.

i) Factor azar

EL 61 por ciento de los alumnos internaciona-les no tomó al azar la decisión de venir a estu-diar a Argentina, y en cuanto a la UNS, 36 por ciento de los alumnos la eligió al azar.

Tabla 4. Factor azar: azar Argentina y azar UNS

Factor azar Sí No TotalAzar Argentina1 17 27 44

% 39 61 100

Azar la UNS2 16 28 44

% 36 64 100

1 Con base en 44 alumnos que contestaron sobre el azar respecto de Argentina.2 Con base en 44 alumnos que contestaron sobre el azar respecto de la UNS.

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Grá�ca 8. Países contemplados antes de elegir Argentina

0%

20%

25%

30%

15%

10%

5%

España Chile México Perú Brasil Noruega Irlanda

Page 18: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 137

j) Hipótesis análisis comparativo

Como se observa en la Tabla 5, 40 por ciento de los estudiantes encuestados manifestó haber hecho una comparación con respecto a la ca-lidad educativa entre la UNS y su universidad de origen antes de decidir viajar a Argentina.

Tabla 5. Comparación sobre calidad educativa y costo de vida

Análisis de comparación Sí No TotalCalidad educativa 19 29 48

% 40 60 100

Costo de vida 20 28 48

% 42 68 100

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

En cuanto al costo de vida, menos de la mitad (42 por ciento) de los alumnos respon-dió que había hecho una comparación de es-tos costos entre países antes de venir.

k) Índice valorativo

En la Tabla 6 se presenta el índice valorativo que permite identificar, entre todos los facto-res mencionados por los alumnos, cuáles son los que mayor incidencia tuvieron en su de-cisión. Así, se observa que, en primer lugar el idioma; seguido por el atractivo de la cultura y paisajes; y en tercer lugar la calidad educati-va fueron los factores que más influenciaron a los estudiantes internacionales en su decisión de venir a Argentina.

Tabla 6. Índice valorativo

Factores 1º 2º 3º ÍndiceIdioma 22 0 8 24.64

Cultura y paisajes 7 20 10 23.5

Calidad educativa 5 9 4 12.26

Costo de vida 1 7 13 9.91

Experiencia de compañeros 4 3 2 6.64

Realizar experiencia 3 3 5 6.63

Por lejos 1 2 2 2.98

Posibilidad de una beca 1 0 0 1

Total 44 44 44

Fuente: elaboración propia con base en trabajo de campo.

Reflexiones finales

La literatura acerca de la movilidad estudian-til de los estudiantes internacionales que lle-gan a estudiar a Argentina, no sólo es escasa sino que, a su vez, no profundiza en los posi-bles factores determinantes de dicha movili-dad. Es por ello que en este artículo se intentó avanzar sobre este aspecto, a partir de la cons-trucción y análisis del caso de la UNS.

Del análisis planteado se desprende que existen factores asociados a la recepción de

estudiantes internacionales que han sido con-templados en la literatura y tuvieron influencia en los estudiantes al momento de elegir a Ar-gentina —y a la UNS— para cursar sus estudios, como por ejemplo: factores políticos-institu-cionales, idioma, afinidad socio-cultural, edu-cación pública y gratuita, facilidad de ingreso, representaciones e imagen, motivaciones per-sonales —como la influencia de amigos/fami-liares—, factores contingentes, y el factor azar.

Pero también se detectaron factores que tuvieron influencia en los estudiantes al

Page 19: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…138

momento de elegir a Argentina y a la UNS, que no habían sido contemplados por los autores de la literatura analizada, a saber: el atractivo turístico, el costo de vida y las motivaciones personales, como puede ser la experiencia si-milar de tutores/compañeros.

De los resultados obtenidos en el trabajo de campo destaca la necesidad de una mayor investigación empírica para corroborar o refu-tar la influencia de los componentes asociados a la recepción de estudiantes internaciona-les. Factores como los atractivos turísticos de Argentina, el costo de vida y recomendaciones de tutores y compañeros con experiencias si-milares influyeron en los estudiantes interna-cionales, por lo que deberían ser objeto de in-vestigaciones futuras y para ser incluidos en la literatura sobre la movilidad estudiantil.

También sería importante ampliar sobre componentes que ya figuran en la literatura, como el idioma, que sólo es expuesto como factor influyente por conocimiento, mientras que, paradójicamente, los resultados empíricos muestran su alta influencia, pero por descono-cimiento.

Es clara, entonces, la necesidad de avanzar en el estudio de la movilidad estudiantil para poder contribuir al desarrollo de un marco teórico que amplíe la literatura con respecto a este fenómeno dentro de la educación supe-rior. Asimismo, con base en el conocimiento que se obtuvo en este trabajo, y lo observado en el proceso de investigación, es posible su-gerir algunas pautas para una política activa de la UNS respecto a este tema.

Se evidenció un desconocimiento generali-zado de los alumnos internacionales respecto a la UNS, por lo que sería importante desarrollar estrategias que den una mayor visibilidad a la universidad en el exterior. Los alumnos inter-nacionales también mencionaron dificultades para conseguir alojamiento, especialmente para obtener garantías. Muchos estudiantes en-cuestados manifestaron que cuando llegaron al país no tenían un lugar dónde vivir. Al respec-to, la primera dificultad a solucionar fue en el

aeropuerto, ya que al ingresar al país les pedían la dirección donde iban a alojarse y muchos no contaban con ella, lo que generaba nuevas pre-guntas por parte del personal de migraciones. Otro obstáculo mencionado que compete en algunos casos a la UNS, y en otros a las univer-sidades de origen, es la falta de regularidad de los depósitos de las becas en pesos. Los alum-nos no conocen de antemano la fecha estimada de recepción de becas, lo que genera que deban recurrir a pedir dinero a sus familias o utilizar ahorros para su manutención.

Algunos de los factores que se podrían con-siderar como fortalezas para la UNS, y base de posibles estrategias para potenciarlas, serían los motivos que muchos estudiantes menciona-ron en su decisión de venir a Argentina. Ejem-plos de los mismos son: el idioma, el atractivo turístico, la calidad de la oferta educativa, la recomendación de compañeros/tutores y, en menor medida, que la universidad sea pública y gratuita. Estos son recursos que la universidad tiene en su haber y que sería importante utili-zar para difundir y aumentar su visibilidad en el exterior, para así poder mejorar la respuesta a las demandas del alumno internacional.

En líneas generales, la UNS está muy bien vista por los estudiantes extranjeros y la ma-yoría están muy satisfechos por la amabilidad con que se los recibe. Destacan la calidad de la oferta educativa, no sólo por el contenido de las materias, sino también por la idoneidad de los profesores. Es importante concluir que la mayoría de los estudiantes internacionales que realiza una experiencia en la UNS, se lleva la imagen de una institución muy prestigiosa.

La movilidad estudiantil es una estrategia formativa que llegó para quedarse; es impor-tante dar un seguimiento cuidadoso a cada práctica institucional para que estas expe-riencias se conviertan en una praxis fluida y eficiente en el sistema de educación superior argentino. Algunos de los resultados de este trabajo orientan en los lineamientos a seguir para que esto suceda, si bien deberán ser com-plementados con un análisis similar en otras

Page 20: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria… 139

Referencias

Ariño Villarroya, Antonio, Inés Soler Julve y Ramón Llopis Goig (2014), “La movilidad estudiantil universitaria en España”, Revista de la Aso-ciación de Sociología de la Educación (RASE), vol. 7, núm. 1, pp. 143-167.

Borgogno, Víctor y Lise Vollenweider-Andresen (1998), “Les étudiants étrangers en France: trajectories et devenir”, Migrations Etudes, núm. 67, pp. 5-27.

Coulon, Alain y Saeed Paivandi (2003), “Les étu-diants étrangers en France: l’état des savoirs”, L’Observatoire Nationale de la Vie Étudiant (OVE), vol. 8, pp. 1-50.

De Allende, Carlos María y Guillermo Morones Díaz (2006), Glosario de términos vincula-dos con la cooperación académica, México, ANUIES.

De Wit, Hans (2011), “Internationalization of Higher Education: Nine misconceptions”, Interna-tional Higher Education, núm. 64, verano, pp. 6-7.

De Wit, Hans (2013), “Reconsidering the Concept of Internationalization”, International Higher Education, núm. 70, invierno, pp. 6-7.

Didou Aupetit, Sylvie (2009), “¿Pérdida de cerebros y ganancia de saberes?: la movilidad inter-nacional de recursos humanos altamente calificados en América Latina y Caribe”, en Sylvie Didou y Etienne Gérard (eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica. Redes cientí-ficas. Perspectivas latinoamericanas, México, CINVESTAV-IPN, pp. 25-62.

Elías, Silvina, Silvia Morresi y Virginia Corbella (2015), “La experiencia de internacionaliza-ción de tres IES argentinas”, V Congreso Na-cional e Internacional de Estudios Compara-dos en Educación, Buenos Aires, junio de 2015, en: http://www.saece.org.ar/docs/congreso5/ trab026.pdf (consulta: 26 de febrero de 2017).

Flores, Patricia Bárbara (2009), “El estado del arte en materia de movilidad internacional de es-tudiantes: tipos de enfoques”, Centro Redes, Documento de trabajo núm. 40, pp. 1-37.

Flores, Patricia Bárbara (2010), “Principales eviden-cias de la movilidad internacional de gra-duados universitarios argentinos”,  Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y So-ciedad, vol. 5, núm. 14, pp. 47-68.

Gacel, Jocelyne y Ricardo Ávila (2008), “Universida-des latinoamericanas frente al reto de la inter-nacionalización”, Casa del Tiempo, época 4,

vol. 1, núm. 9, pp. 1-7, en: http://www.uam.mx/ difusion/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/in-dex.php (consulta: 26 de febrero de 2017).

García de Fanelli, Ana (2009), “La movilidad aca-démica y estudiantil: reflexiones sobre el caso argentino”, en Sylvie Didou y Etienne Gérard (eds.), Fuga de cerebros, movilidad académica. Redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México, CINVESTAV-IPN, pp. 117-136.

Gómez Monfort, Laura, Alejandra Bonis Aristizábal y Álvaro Fernández-Baldor Martínez (2010), Impacto de la experiencia migratoria en los estudiantes latinoamericanos de la UPV. Un análisis desde el enfoque de las capacidades y el codesarrollo, Valencia, Centro de Coope-ración al Desarrollo/Universidad Politécnica de Valencia.

Gómez, Silvia (2015, 23 de octubre), “Los estudiantes extranjeros son el doble que hace 10 años”, Clarín, sección Ciudades, en: https://www.clarin.com/ciudades/estudiantes-extranje-ros-doble-hace_10_anos_0_S1zmIWKDQx.html (consulta: 26 de febrero de 2017).

González Barea, Eva (2001), “Etapas de un proceso migratorio estudiantil: marroquíes en la uni-versidad de Granada”, Script Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Socia-les, vol. 94, núm. 51, en: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-51.htm (consulta: 26 de febrero de 2018).

Jumma, Hassan (1981), Étudiants libanais à Bor-deaux, en France en 1978-79: problèmes et orientation, Tesis de Doctorado, Bordeaux, Université de Bordeaux II.

Knight, Jane (1994), “Internationalization: Elements and checkpoints”, CBIE Research No. 7, Ca-nadian Bureau for International Education (CBIE), Otawa, Canadá, pp. 1-15.

Knight, Jane (2005), “Un modelo de internaciona-lización. Respuestas a nuevas realidades y retos”, en Hans De Wit, Isabel Cristina Ja-ramillo, Jocelyne Gacel-Ávila y Jane Knight (eds.), Educación superior en América La-tina. La dimensión internacional, Bogotá, Banco Mundial, Ediciones Mayol, pp. 1-38.

Luchilo, Lucas (2006), “Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior”, Revista Iberoamerica-na de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 3, núm. 7, pp. 105-133.

instituciones, y con el estudio de los factores que inciden en las trayectorias formativas de los estudiantes.

Page 21: Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores ... · correspondientes al año calendario 2015. Se utilizan fuentes primarias —los da- ... se han llevado adelante iniciativas

Perfiles Educativos | vol. XL, núm. 160, 2018 | IISUE-UNAMV.I. Corbella y S. Elías | Movilidad estudiantil universitaria…140

Mayoral, Luisa y Delfina Di Lorenzo (2015), “Fac-tores asociados a la movilidad estudiantil en la Argentina: el caso de los alumnos in-ternacionales de la UNCPBA”, Gestión Uni-versitaria, vol. 7, núm. 2, en: http://gestuniv.com.ar/0702art.htm (consulta: 26 de febrero de 2017).

Moctezuma Hernández, Patricia y Alma Beatriz Navarro Cerda (2011), “Internacionaliza-ción de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California”, Revista de la Educación Superior, vol. 40(3), núm. 159, julio-septiembre, pp. 47-66.

N’Goupandé, Jean Paul (1995), “Crise morale et crise éducative en Afrique subsaharienne”, Revue Internationale D’éducation de Sèvres, núm. 5, marzo, pp. 119-132.

OCDE (2009), Education at a Glance, París, OCDE.Paivandi, Saeed (1991), Les étudiants iraniens en

France: le cas de l’Université de Paris VIII, Tesis Doctoral, París, Universidad de París.

Palma, Jonathan Jesús García (2013), “Movilidad estudiantil internacional y cooperación edu-cativa en el nivel superior de educación”, Re-vista Iberoamericana de Educación, núm. 61, pp. 59-76.

Parra-Sandoval, María Cristina (2014), “La movili-dad de estudiantes de posgrado de Venezue-la y México a Canadá: un estudio explorato-rio”, Revista Latinoamericana de Educación Comparada, vol. 5, núm. 5, pp. 93-105.

Sebastián, Jesús (2004), Cooperación e internaciona-lización de las universidades, Buenos Aires, Ed. Biblios.

Sefrioui, Sofía (1997), Les migrations étudiantes des pays en développement vers les pays dévelo-ppés: efficience et équité. Étude dans le cas particulier des flux d’étudiants vers la Fran-ce, Tesis Doctoral, Universidad de Borgoña, Dijon.

Theiler, Julio (2005), “Internacionalización de la educación superior en Argentina”, en Hans De Wit, Isabel Cristina Jaramillo, Jocelyne Gacel-Ávila y Jane Knight (eds.), Educación superior en América Latina. La dimensión internacional, Bogotá, Banco Mundial, Edi-ciones Mayol, pp. 71-112.

Viguier, María Clara (1966), La vie sociale des étu-diants étrangers à Toulouse, Tesis doctoral, Université de Toulouse, Toulouse.