23
Revista Venezolana de Gerencia ISSN: 1315-9984 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Vallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone; Garrido Castillo, Jaime Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambiental Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, núm. 65, enero-marzo, 2014, pp. 116-137 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29030101007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

  • Upload
    haquynh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

Vallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone; Garrido Castillo, Jaime

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambiental

Revista Venezolana de Gerencia, vol. 19, núm. 65, enero-marzo, 2014, pp. 116-137

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29030101007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)Año 19. Nº 65, 2014, 116 - 137

Universidad del Zulia (LUZ) � ISSN 1315-9984

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una miradadesde la gobernanza ambiental*

Vallejos-Romero, Arturo**Oyarzún Gutiérrez, Ivone***Garrido Castillo, Jaime****

ResumenDado el contexto social y organizacional de los conflictos producidos por la salmonicultura en

la región de Los Lagos (Chile), este artículo pretende aportar a la implementación de un nuevo mode-lo de gestión para la salmonicultura 2.0 desde la gobernanza ambiental. En función de la observaciónde la puesta en práctica de la denominada industria 2.0, la investigación se propuso indagar empíri-camente (entrevistas semiestructuradas) las percepciones de los actores clave del sector, respecto alas categorías centrales de la gobernanza ambiental: sustentabilidad, información pública y partici-pación ciudadana. Los principales resultados del trabajo señalan que el desarrollo e institucionaliza-ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. El espíritu que mueve la nueva formadada a la salmonicultura no estaría haciendo suyos los lineamientos de la gobernanza ambiental, porlo que este nuevo modelo podría fracasar. Es decir, no se percibe el principio de sustentabilidad en lasalmonicultura 2.0 debido a su lenta recuperación ambiental y su actual priorización económica y so-cial. En función de ello, se propone a partir de estas visiones el despliegue de estrategias y redescomo una fuente de articulación para el modelo de gobernanza y de activación de nuevos rubros eco-nómicos.

Palabras clave: Gobernanza, participación, sustentabilidad, comunicación.

116

Recibido: 30-03-12. Aceptado: 07-02-14

* El artículo es producto del Proyecto Fondecyt 1120554 financiado por CONICYT de Chile.** Doctor, Profesor e investigador a tiempo completo del Núcleo de Investigación en Ciencias So-

ciales y Humanidades de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile, e-mail: [email protected]

*** Socióloga, Investigadora de la Universidad de La Frontera, e-mail: [email protected]

**** Doctor, Profesor a tiempo completo de la Universidad de La Frontera, e-mail: [email protected]

Page 3: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

The Salmon Industry 2.0 in Chile: A Perspectivefrom the Viewpoint of Environmental Governance

AbstractGiven the social and organizational context of the conflicts produced by the salmon industry in the

Los Lagos region (Chile), this article intends to contribute to implementing a new administrative model forthe salmon industry 2.0 from the perspective of environmental governance. Observing the implementa-tion of the so-called industry 2.0, this research proposed an empirical investigation (semi-structured inter-views) of the perceptions of key actors in the sector with regard to the central categories of environmentalgovernance: sustainability, public information and citizen participation. The main results of this work indi-cate that the development and institutionalization of the aforementioned axis are absolutely insufficient.The spirit that moves the new form given to salmon culture would not be making the guidelines of environ-mental governance its own, so this new model could fail. That is, the principle of sustainability is not per-ceived in salmon culture 2.0 due to its slow environmental recovery and its current economic and socialprioritization. This study proposes the presentation of networks and strategies as a source of articulationfor the governance model and the activation of new economic fields.

Key words: Governance, participation, sustainability, communication.

1. Introducción

El modelo económico asumido porChile desde mediados de la década delos ochenta del siglo pasado, se ha basa-do fundamentalmente en una lógica pro-ductiva y expansiva, cuyo fundamentoes la extracción intensiva y exportaciónde recursos naturales. Desde la décadade 1990, el modelo económico comienzaa exhibir destacables cifras positivas,siendo la industria del salmón uno de sus“productos estrellas”, cuestión particu-larmente relevante, dado que en el con-texto de los mercados internacionales,Chile es el único país no desarrolladoque produce salmonideos en cantidadesimportantes. Las cifras son contunden-tes: entre 1990 y 2008 el país concentróel 31% del cultivo a nivel mundial. Noobstante sus grandes logros, la industriadel salmón presenta, a nivel local comointernacional, un conjunto de críticas y

cuestionamientos a su modelo de ges-tión, que se traducen en la práctica enacusaciones laborales y medioambienta-les (Furci, 2008; Pinto, 2008).

La salmonicultura en Chile tienesus comienzos en el siglo pasado, siendo1905 el año en el cual se realiza la prime-ra introducción de salmones, especieexótica, en aguas chilenas. En 1974, laactividad se torna en uno de los polos ma-yor importancia, siendo uno de los ejesclave para el crecimiento económico quese comienza a gestar en el país, afianza-do en un modelo neoliberal que se funda-menta en la transformación del capital na-tural en capital financiero (Centro de Es-tudios Miguel Enríquez (CEME), 2007).En su período de consolidación, que vadesde mediados de la década de 1970 ala de 1990, la salmonicultura se caracteri-zó por un gran número de concesionesacuícolas privadas, cuyo mecanismo setradujo en que cada empresa explotaba

117

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 4: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

su propio espacio marítimo. De 1990 enadelante, el sector comienza a vivir sumás importante momento de auge, ex-presado en un aumento de sus exporta-ciones que al año 2007 muestran unatasa de crecimiento anual de aproxima-damente un 20%. De esta manera, la lógi-ca de producción llevó a que en el año2004 la industria del salmón llegara a sumejor momento a nivel internacional,compitiendo con el principal exportadordel mundo; Noruega, con una participa-ción de mercado mundial que bordeó el38%, cifra exitosa si para el año 1992 co-rrespondía sólo a un 14% (Pinto, 2008).

El crecimiento exponencial de la in-dustria de los salmones, sólo se explica enla conjugación de un conjunto de factores.Primero, características geográficas queofrecen ventajas comparativas para el cul-tivo, como la disposición del borde costerojunto a la calidad del recurso de agua defi-nido por su pureza, temperatura y corrien-tes marítimas. Segundo, la inversión pri-vada. Tercero, la estacionalidad inversa ala del hemisferio norte donde se concen-tran los mercados de consumo más impor-tantes. Cuarto, abundante mano de obra yde bajo costo relativo. Por último, la dispo-sición abundante y de bajo costo de la ha-rina de pescado, elemento esencial de ladieta de los salmones (Pinto, 2008:04). Anivel nacional, la industria del salmón seposicionó como la principal actividad eco-nómica, focalizada su alta producción enla región de Los Lagos.

Para dimensionar el auge de esteeje, el sector de pesca extractiva y acui-cultura exportó U$3.669 en el 2006, co-rrespondiéndole al salmón un 67,3% delas exportaciones pesqueras totales,destinadas principalmente a Estados

Unidos, Japón y la Unión Europea (Igor yDíaz, 2007). Es por ello, que económica-mente, este sector tomó gran importan-cia, especialmente porque este productose ancla en las regiones del sur de Chile,llegando el PIB regional para la región deLos Lagos a un 11, 5% en la década delnoventa del siglo pasado (Claude y Opor-to, 2000).

Antes de la crisis provocada por laAnemia Infecciosa del Salmón (en ade-lante ISA), enfermedad contagiosa y mor-tal que afecta exclusivamente al salmóndel atlántico y que entre las prácticas decultivo que propician e inciden en la ex-pansión del virus destacan las altas den-sidades de cultivo permitidas en Chile (Ki-logramos de peces por balsa jaula); el nú-mero de balsas jaulas por centro de culti-vo; la cercanía entre un centro de cultivo yotro; y la ausencia de una normativa queinstale la rotación y descanso de sitios(fallowing) como práctica obligatoria (Ca-rreño, 2010). La productividad del sectoren el año 2004 llegó a representar el 30%aproximado de la producción global delsalmón y el año 2003, la Región de LosLagos alcanzó el 84% de la producción anivel nacional.

En el año 2007, la industria del sal-món generó alrededor de 50 mil empleosdirectos e indirectos en plantas procesa-doras, transporte y centros de cultivo(Claude y Oporto, 2000). Pero esta inten-sa lógica de producción tuvo sus conse-cuencias, produciendo una serie de efec-tos medioambientales, sociales y econó-micos negativos que combinados con elimpacto del virus ISA, provocó una fuertecrisis que se tradujo en el cierre del 50%de los centros productivos de salmón, re-gistrándose con ello, la pérdida de más

118

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 5: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

de 25.000 puestos de trabajos directos ymás de 40.000 empleos indirectos.

En el ámbito social y laboral, la in-dustria del salmón ha generado impactosintensos en la estructura funcional y so-cial en su zona de producción, especial-mente en la región de Los Lagos, y enparticular la Isla de Chiloé, que pasa deactividades agrícolas y pesca artesanal aalbergar una actividad que no ha impac-tado positivamente en sus condicionesde pobreza. Los datos de la Encuesta deCaracterización Socioeconómica (CA-SEN) 2006,1 informan que para ese añola pobreza alcanzó un 8,7% de la pobla-ción, subiendo el año 2009 al 12, 4%. Losprincipales puntos críticos están relacio-nados con a) personas ahogadas en loscentros de cultivo; b) por enfermedadesque sufren las mujeres (91% de la fuerzalaboral) al estar expuestas por largo tiem-po al frío y al ruido; c) un trabajo inestabley sus sueldos variables; d) falta de controlsobre la profundidad real en que trabajanlos buzos, los cuales sufren graves dañosneurológicos; e) una sindicalización baja(13 al 15%); f) altas multas por falta de hi-giene y baja seguridad, y g) una alta sub-contratación. En términos generales, unaprecarización del empleo, donde los be-neficios son desigualmente distribuidos ydonde los trabajadores reciben menos de200.000 pesos mensuales, ubicando sushogares cerca de la línea de la pobreza yen los primeros deciles de la distribuciónde ingreso regional (Pinto, 2007).

Los impactos ambientales genera-dos por el sector salmonideo están rela-cionados con la tasa de conversión, esdecir, la cantidad de peces requeridospara producir un kilo de salmón, el uso in-discriminado de químicos y antibióticos,la gran cantidad de desechos que generael alimento no ingerido, las excretas delos peces, el escape de especímenes y elprecario manejo sanitario que favorece laemergencia de enfermedades y su pro-pagación (Pinto, 2008). Esta arista es laque ha sido determinante en el cambiohacia un manejo sustentable de la salmo-nicultura, pues, para producir un kilo desalmón en Chile, se requieren más deocho kilos de peces como sardinas, jure-les, anchovetas, entre otros. Esta situa-ción tiene en sí un elevado costo ecológi-co y social, por cuanto producir un pezcomo el salmón a costa de otras especiesque presentan valores alimenticios simi-lares, es cuestionable desde el punto devista de la seguridad alimentaria mundial(Pinto, 2008).

De esta manera, la Ley de Pesca yAcuicultura (Gobierno de Chile, 1991)que regula la salmonicultura, fue modifi-cada tomando en cuenta las consecuen-cias de la crisis, y por tanto, incluyendoparámetros para que la gestión fuesesustentable en el tiempo. La Ley 20.434modificada en abril de 2010 (CongresoNacional de Chile, 2010), contemplacambios referidos al a) Manejo sanitario,donde se modifica el modelo de otorga-

119

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

1 CASEN es la Encuesta de Caracterización Socioeconómica aplicada por el Ministerio de Desa-rrollo Social, la cual entrega información relevante que orienta la aplicación de la política públicaen Chile.

Page 6: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

miento y operación de los centros de culti-vo; b) Garantías, agilizando el trámite degarantías sobre concesiones y autoriza-ciones de acuicultura; c) Fiscalización,fortaleciendo las facultades del ServicioNacional de Pesca, de modo de contarcon los instrumentos adecuados paracontrolar y prevenir eficazmente el cum-plimiento de las disposiciones ambienta-les y sanitarias y d) Patentes, aumentán-dolas gradualmente a partir del año 2010.

A partir de los cambios realizados,el Banco Central (2011) presentó cifrasque exponen que en el último trimestredel 2011 el sector pesca creció un 5,5%,luego de anotar una expansión del36,6%. Este crecimiento es resultado deuna mayor producción de centros de culti-vo de salmones, que contrastó con la caí-da de la pesca extractiva. Esta produc-ción de centros de cultivo se desempeñóbajo un mayor control del virus ISA, sinembargo, bajo este nuevo marco para lasalmonicultura han emanado una seriede conflictos, donde se ha manifestado lapoca confiabilidad en sus prácticas pro-ductivas por las secuelas de la crisis queaún repercuten en la región y que se haevidenciado y vuelto a poner en tensión lagestión de la actividad2.

En este contexto, el objetivo de lainvestigación, responde al interés de ana-lizar el nuevo marco de regulación de lasalmonicultura (denominada industria del

salmón 2.0) y su viabilidad futura, lo cualse observa a través de los lentes de lospropios actores del sector. El foco de ob-servación descansa en la percepción ypor ende la construcción social que losactores realizan sobre la gestión que seha venido implementando luego de la cri-sis del virus ISA. La propuesta conceptualse resuelve en este artículo a través delenfoque de la gobernanza ambiental ymetodológicamente a través de un dise-ño de carácter cualitativo, que releva unconjunto de entrevistas semiestructura-das aplicadas a informantes clave, perte-necientes a distintos ámbitos de actua-ción del sector salmonideo. La investiga-ción explora en tres ejes fundamentales:la concepción de sustentabilidad, el al-cance y transparencia de la informaciónpública, y los espacios de participación.

2. Gobernanza Ambientala partir de la crisisgubernamental y ecológica

Desde una mirada histórica, la so-ciología ha planteado que la industrializa-ción, especialmente sus factores producti-vos, han afectado la naturaleza y el ordensocial, produciendo riesgos y peligros queha puesto en jaque la vida en general y enparticular (Beck, 1998, 2008). El autor ex-pone que tales “riegos se han convertidoen el motor de la autopolitización de la so-

120

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

2 El Servicio Nacional de Pesca del Gobierno de Chile, confirmó el brote del virus ISA en salmo-nera de la zona norte de Aysén. El Servicio comunicó que un estudio de secuenciación ratificóque la cepa del virus detectado en una jaula del centro Arbolito, perteneciente a Southern CrossSeafood, corresponde a la variante de ISA HPR 7A, lo cual confirma y reabre la crítica al modelode gestión que el sector ha implementado en la salmonicultura (La Tercera, 2013).

Page 7: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

ciedad industrial moderna; e incluso más,ha variado el concepto, la localización ylos medios de la política” (Beck, 1998:237). A través de los éxitos de las institu-ciones de la modernización industrial sesuceden una serie de consecuencias tan-to ambientales como políticas.

A partir de esta problemática, losgobiernos y las administraciones públi-cas en Latinoamérica han sido críticos y ala vez criticados, dada la “ineficacia sociale ineficiencia económica de los progra-mas de gobierno del Estado Social3”;esto se ha agravado y observado comocrisis desde finales de la década de 1970.Es así como las reformas institucionalesque se llevaron a cabo se establecieronbajo el carácter de una Nueva GestiónPública (NGP), a la par con una nueva go-bernanza que somete al gobierno a unproceso que va más allá de sus acciones,donde deben incluirse actores del ámbitocivil y privado en la gestión gubernamen-tal (Aguilar 2010a, 2010b). Estos actoresexternos se definen como grupos socia-les que velan por sus intereses, definensus propios objetivos de convivencia yparticipan de diversas maneras en el en-tramado social. Esta situación promuevela interlocución entre grupos, pero adole-cen de un conocimiento e informacióncompleta, debido a sus expertices, fun-ciones y roles para lograr sus objetivos.

Este conocimiento parcializado enla ciudadanía y gobiernos da paso a la ac-tivación de redes sociales y a una varia-

ción de roles en la organización que seadaptan a la naturaleza de los problemas,llevando a una forma descentralizadaapoyada en la solidaridad, confianza ycooperación de estos actores en la socie-dad. Por lo tanto, la gobernanza tienecomo características la horizontalidad enla toma de decisiones, la cooperación en-tre actores cuyas acciones son interde-pendientes, y una mayor participaciónciudadana, formas que en la práctica sonun proceso lento y complejo, y las cuálesconducen a la pregunta de cómo integrara estos distintos actores que se enmar-can en distintas esferas de la sociedadpara tomar decisiones en común (Innera-rity, 2011; Aguilar, 2010b).

En el contexto de esta problemáti-ca, expresada en la crisis a fines de la dé-cada de 1970, Hardin introduce la varia-ble medioambiental, dando a conocer laimportancia en torno a que los recursosnaturales son de acceso libre (bienes co-munes) y no existe incentivo para preser-varlos: “la ruina es el destino hacia el cualcorren todos los hombres, cada uno bus-cando su mejor provecho en un mundoque cree en la libertad de los recursos co-munes” (Hardin, 1968; 1246). Es decir,resulta difícil no conducir a la sobreexplo-tación cuando los bienes comunes de li-bre acceso generan un beneficio indivi-dual o privado sobre el dueño, siendo losdemás propietarios los que conviven conel costo social y ambiental de la sobreex-plotación del dueño.

121

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

3 Aguilar (2010a) define el Estado social a grandes rasgos como un Estado de gasto, financieros,fiscal, dado a su pretensión de cubrir las necesidades y expectativas materiales de los ciudada-nos.

Page 8: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

A partir de esta definición de la pro-blemática y precisión de Hardin (1998),no tan sólo existe rivalidad en lo común,sino también el fracaso de la propiedadprivada y lo gubernamental como lo expli-ca Ostrom (2000) para quien, es necesa-rio una mayor participación descentrali-zada por parte de la ciudadanía; esto per-mitiría resolver de mejor manera estas ri-validades en base a los recursos natura-les, “un sistema robusto de gobernanzareconoce el aspecto multiescalar de lagobernanza de los recursos naturales, aligual que la presencia de los incentivosindividuales, y busca corregirlos” (Os-trom, 2000:3).

De esta manera, los problemasmedioambientales van de la mano conla forma de gobernarlos, no sólo los bie-nes públicos, sino también los recursosnaturales dado su importancia para lasfuturas generaciones y el planeta. Por lotanto, en este marco, la gobernanza am-biental entendida como la forma en queactores, mediados por estructuras e ins-tituciones, se relacionan para abordarproblemas y desafíos ambientales co-munes, y donde estos medios, primero,limitan y/o constriñen la interacción en-

tre los seres humanos y las organizacio-nes de la sociedad con el medio ambiente(Hendricks et al., 2009) y, segundo, si al-guno cambia o aumenta sus grados delibertad respecto a los otros, se afecta ladinámica de la gobernanza ambiental.

En este contexto y problemática, elconcepto de gobernanza ambiental seasienta en tres componentes fundamenta-les que son: 1) la sustentabilidad de los re-cursos naturales, 2) la transparencia de lainformación pública y su mayor alcance, y3) un aumento en la participación ciudada-na dado la mayor población ciudadana in-formada. Este tercer componente no tansólo toma en cuenta los espacios de parti-cipación, sino también la fiscalizacióncomo control o accountability, es decir,“aun cuando los ciudadanos no están encapacidad de controlar a los gobiernosobligándolos a seguir sus mandatos, po-drían ser capaces de hacerlo si pudieraninducir a los gobernantes electos a acep-tar que tendrán que dar cuenta de sus ac-ciones pasadas” (Przeworski, 1998: 15).

La gobernanza ambiental puedeanalizarse gráficamente como lo repre-senta el Diagrama 1:

122

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Gobernanza ambiental

Concepción de

sustentabilidad

Espacios de

participaciónAcceso y transparencia de la

información pública

Diagrama 1Componentes de la Gobernanza Ambiental

Fuente: Elaboración propia.

Page 9: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

3. Los actores de lasalmonicultura en la regiónde Los Lagos: el diseñometodológico de lainvestigación

Según lo expuesto en los puntosanteriores, el propósito principal de estetrabajo apunta a construir un análisis ex-ploratorio de la salmonicultura 2.0, pormedio de un acercamiento empírico quereleva la significación que establecen losdistintos actores vinculados al rubro, entorno a las tres grandes categorías que sedesprenden del enfoque de la gobernan-za ambiental.

Para ello, la metodología y análisisfueron abordados desde un enfoque cua-litativo, con el objetivo de acercarse lomás posible a la comprensión del fenó-meno en su totalidad, nunca fragmentadoo aislado del contexto (Ruiz, 2007). Adi-cionalmente, se complementa con datoscuantitativos, los cuales se utilizaron paradar a conocer y contextualizar la proble-mática en la región de Los Lagos. El estu-dio tiene como insumo fuentes primarias(actores relevantes del sector de pesca yacuicultura de la Región de Los Lagos) ysecundarias (informes, investigaciones yestudios). En ese sentido, además, seresguarda la triangulación de la informa-ción y con ello la confiabilidad de la mis-ma (Alvarez-Gayou, 2003; Flick, 2004).

El trabajo de campo se realizó en laciudad de Puerto Montt-capital regional-,y consistió en la inserción de un investiga-dor (socióloga) por tres meses en vincula-ción con los distintos sectores que confor-man el rubro salmonideo. Una vez identi-ficados los informantes clave se procedióa la aplicación de entrevistas usando

pautas semiestructuradas. De este traba-jo se obtuvieron notas de campo diarias y15 entrevistas grabadas. Todo este mate-rial se trabajó mediante codificaciónabierta y axial (Strauss y Corbin, 2003),se utilizó el software ATLAS.ti 7.0, con elpropósito de construir mapas conceptua-les o redes semánticas.

Cabe mencionar que se optó por latécnica entrevista entendiendo que setrata de un mecanismo efectivo para latransmisión de información, debido a sucapacidad para penetrar en el significadosubjetivo que los propios entrevistados leotorgan a los fenómenos sociales o situa-ciones de su propia experiencia, contribu-yendo éstas a una “descripción densa”.De allí que la entrevista es consideradacomo un proceso de producción de senti-do que se expresa en un discurso, el cualrecoge la percepción de relaciones e inte-racciones que en todas sus dimensionesson el reflejo de una construcción social.En ese marco adquiere relevancia y con-fiabilidad la valoración e interpretaciónque los sujetos hacen de las dimensionesconsultadas.

Denman y Haro (2000: 32) estable-cen que el muestreo cualitativo debe obe-decer a la “inclusión de representantes delos diferentes estratos o situaciones so-ciales en que se expresa un fenómenosocial”. Asumiendo esta premisa, los cri-terios para la identificación y selección delos actores se sustentaron en la relación yparticipación con la salmonicultura en laregión de Los Lagos, distinguiendo acto-res provenientes del sector público Uni-dad Acuicultura del Servicio Nacional dePesca -SERNAPESCA-, Corporación deFomento -CORFO-, Servicio de Coope-ración Técnica -SERCOTEC-, IV zona de

123

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 10: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

pesca XIV-X Regiones y Ministerio delMedio Ambiente), privado (EmpresaDelfish, Pacific Star y Salmones Hum-boldt) y de la sociedad civil (ConsultoraPupelde, Consultora GEQ, CentroI~MAR de La Universidad de Los Lagos,Centro CIEN de la Universidad Austral,Confederación Nacional de PescadoresArtesanales de Chile (CONAPACH),Consejo Regional de Pescadores Artesa-nales de la Región de Los Lagos (CORE-PA) y la Unión de Federaciones de Pes-cadores Artesanales).

Los actores privados pertenecen alsector económico, empresas, que estána cargo de las actividades económicas yproductivas. En el caso de la salmonicul-tura, los tipos de industrias del salmón enChile son elementales para comprenderel encadenamiento productivo, las cualesse clasifican de acuerdo a sus capitales(Montero, 2004), habiendo tres tipos:a) de Capitales Extranjeros, que se defi-nen como aquellas empresas de grandesconsorcios transnacionales, cuyo volu-men de producción anual supera las25.000 toneladas y el valor de sus expor-taciones es superior a 50 millones de dó-lares; b) Empresas Mixtas, constituidasoriginalmente por capitales nacionalesque alcanzan niveles de producción conestándares nacionales de empresasgrandes y medianas. Su producción llegaa 20.000 toneladas aproximadamente ysus ventas oscilan entre 15 y 50 millonesde dólares; y por último, c) las empresasde Capitales Nacionales, que se definencomo empresas de medianos y peque-ños estándares internacionales, de ori-gen familiar, de capitales regionales y na-cionales y que tienen ventas inferiores a15 millones de dólares.

Los Actores Públicos son parte delsector público encargado de velar por laimplementación y cumplimiento de laspolíticas públicas en el sector. Las institu-ciones gubernamentales relacionadasson: a) SERNAPESCA, cuya labor es fis-calizar el cumplimiento de la normativapesquera y de acuicultura, nacional e in-ternacional, como trabajar por el desarro-llo sustentable del sector pesquero nacio-nal; b) CORFO, que está encargada deimpulsar la actividad productiva; c) SER-COTEC, corporación de derecho privado,dependiente del Ministerio de Economía,que promueve y apoya por medio de ase-soramiento técnico las iniciativas de me-joramiento de la competitividad de lasempresas; d) la Dirección Zonal de Pescade las regiones XIV-X, las que son repar-ticiones funcionales de la Subsecretaríade Pesca y donde una de sus líneas espromover el desarrollo sustentable de laactividad pesquera y acuícola; por último,e), la Superintendencia del Ambiente,servicio público descentralizado, queestá encargado del seguimiento y fiscali-zación de las Resoluciones de Califica-ción Ambiental, de las medidas de losPlanes de Prevención y/o de Desconta-minación Ambiental.

Los actores de la Sociedad Civil es-tán ligados a organizaciones sociales,quienes contribuyen al desarrollo de lasalmonicultura, y a la vez, están dentrodel marco de la problemática. Las organi-zaciones que se identificaron fueron:a) Consultoras, compuesta por expertosen materia de asesoramiento; b) Univer-sidades, que por medio de investigacio-nes y estudios generan conocimiento enla temática. Se identifican dos universida-des en la región de Los Lagos, que traba-

124

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 11: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

jan en investigación básica como aplica-da ligada a la salmonicultura, estas son laUniversidad Austral de Chile y la Univer-sidad de Los Lagos; c) Sindicatos, aso-ciaciones de trabajadores para la defen-sa y promoción de intereses profesiona-les, económicos o sociales de sus miem-bros. En este caso, son organizacionesde pescadores artesanales que se hanvisto envueltos en el conflicto regional (Fi-gura 1).

4. Lectura de las percepcionesy construcciones de laSalmonicultura 2.0

Antes de dar a conocer los resulta-dos, es importante visualizar y reafirmarlos ejes de estudio que se aplicaron a losentrevistados: la sustentabilidad, el al-cance y transparencia de la informaciónpública y los espacios de participación

ciudadana, ejes que se descuelgan de losantecedentes teóricos de la gobernanzaambiental. A partir de estos ejes, los re-sultados son categorías que se conside-ran relevantes obtenidas de las entrevis-tas a los actores.

4.1 Concepción de sustentabilidad

Según la concepción de sustenta-bilidad, del análisis de las entrevistas(Diagrama 2) se desprenden dos visio-nes: la desarrollista y la ambientalista.

En la Visión Desarrollista, los entre-vistados tiene una actitud más optimistaante la concepción de sustentabilidad, esdecir, se cree que la sustentabilidad va dela mano con la economía y la producciónindustrial según lo mencionan los están-dares internacionales ligados al Desa-rrollo Sustentable. Los actores exponenque de esta manera se puede lograr la im-

125

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Figura 1. Matriz de Actores

Fuente: Elaboración propia en base al diseño metodológico.

Page 12: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

plementación de tecnologías que seanmenos contaminantes para el medio am-biente, dar cumplimiento de la Nueva Leyde Pesca y Acuicultura 20.434 y llevar a lapráctica Responsabilidad Social Empre-sarial (RSE), en el sentido que se lleve acabo la labor ambiental (sustentabilidadambiental) desde las empresas. Aún antela opinión que los acuerdos de la salmoni-cultura 2.0 fueron satisfactorios y manco-munados, los actores exponen que en lanueva salmonicultura quienes tienen lamisión de efectuar los cambios e iniciati-vas es el empresariado. Uno de los entre-vistados expone lo siguiente:

“Esta salmonicultura 2.0 es una acción

mancomunada en que intervienen mu-

chas partes, no es privilegio de una en

particular, es decir, no es la acción del

empresario individual que genera el

concepto de salmonicultura 2.0, sino

que aquí hay una intervención, hay una

interrelación desde el empresario a ni-

vel local, del empresario con sus contra-

partes, con la comunidad, con el sector

público que cumplen, que va a cumplir,

o que está cumpliendo un rol preponde-

rante súper importante en la sustentabi-

lidad” (Entrevistado 1, Entrevista 2011).

En la Visión Ambientalista, los en-trevistados proclives a esta visión son pe-simista en cuanto a la sustentabilidad delsector salmonero, pues se argumentaque los procesos productivos son inten-sos y están fuertemente relacionados conel beneficio económico, no siendo esta di-námica compatible con el respaldo y cui-dado de los recursos naturales para queprevalezcan en el tiempo y puedan serutilizadas por las generaciones futuras.Se recalca además que el salmón comoespecie exótica está en manos de proce-sos productivos que alteran el medioacuático nativo. Se avala esta visión pesi-mista por los entrevistados, cuando se ar-gumenta del poco interés y poca cons-ciencia que se ha demostrado en el área,especialmente de quienes están a cargode la producción de salmones en la re-gión de Los Lagos, lo cual causa descon-fianza y sospechas por las consecuen-cias que tuvo el primer modelo de salmo-

126

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Diagrama 2Red Semántica de la Sustentabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Page 13: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

nicultura y que terminó en la crisis del vi-rus ISA. La consciencia, según los acto-res, se define a partir de la experiencia, esdecir, aquellas personas que han tenidomás relación con el mar por años en eltranscurso de su vida, saben de mejormanera los cambios y los factores que in-fluyen en las condiciones marítimas,como lo menciona por ejemplo el siguien-te entrevistado:

“Para mí la pesca artesanal es una gran

empresa que tiene más de 78 mil due-

ños, porque somos más de 78 mil pes-

cadores artesanales inscritos en SER-

NAPESCA, y esos 78 mil dueños gene-

ran cientos y miles de empleos, y eso

para mí es desarrollo sustentable. (…)

Las industrias salmoneras crearían en

su momento mucho empleo, porque ge-

neró mucho empleo, pero el gran error

que cometió la industria salmonera fue

que se envició con el dinero [y] quiso ge-

nerar más de lo que pudo hacer” (Entre-

vistado 2, Entrevista 2011).

4.2 Acceso y transparenciaa la información pública

La variable acceso y transparenciaa la información pública, así como el aná-lisis de las entrevistas, arrojó lo se expre-sado en el Diagrama 3.

De la información pública, por unlado hay quienes afirman que toda la infor-mación está en la web y que esta es trans-parente, y por otro lado, las institucionespúblicas están disponibles para entregardicha información. Un actor de la sociedadcivil lo expresa de la siguiente manera:

“… si tengo acceso a internet puedo ver

lo que está pasando con los proyectos

en Chile, no hay secreto y la informa-

127

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Diagrama 3Red Semántica de la Información Pública

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

ción es absolutamente pública, es el

sistema de evaluación hasta que yo sé,

más transparente del mundo o uno de

los más transparentes del mundo” (En-

trevistado 3, Entrevista 2011).

Por otro lado, un gran número de en-trevistados opina que la información públi-ca no es clara, lo cual afectaría a la transpa-rencia y su acceso (alcance). Esta situa-ción se da en primer lugar por la baja esco-laridad, ya que se sostiene que parte de laciudadanía no tiene la educación suficientepara comprender e interpretar la informa-ción, a lo que se suma una información queusa términos muy técnicos y las herramien-tas para la búsqueda de información no setienen. Esta categoría se reafirma a travésde la siguiente cita:

“Si tú piensas en las personas, en la co-

munidad, las comunidades indígenas,

los vecinos, yo me imagino que ya lograr

acceder a un proyecto en particular en la

página del sistema de evaluación de im-

pacto ambiental es un desafío y se lo

digo por experiencia propia, a mí me

pasa todos los días (…) La pregunta es

¿puede todo el mundo con esa facilidad,

o dificultad llegar a encontrar un proyec-

to en particular? , y si lo encuentra ¿va a

poder abrir y encontrar como abrir los in-

formes o la información que ellos están

buscando?, y una vez que la encuen-

tran, ¿está esa información disponible

en un formato en que se pueda com-

prender?, a veces si, a veces no. Hay

distintos niveles de información, unos

que son muy crípticos, otros que ni si-

quiera viene con tablas de interpretación

de los resultados y otros que te presen-

tan gráficos, pero la manera en que se

presenta la información no está estanda-

rizada” (Entrevistado 4, Entrevista 2011).

De la mano con la baja escolaridad,se encuentra la carencia de sistematiza-ción como otra particularidad de la infor-mación pública, es decir, ésta no está or-denada para la comprensión de todo ciu-dadano. Otro problema que surge tienerelación con la ubicación geográfica,pues la región de Los Lagos tiene unagran cantidad de islas interiores, las cua-les, se caracterizan por la poca o baja se-ñal de comunicación, la lejanía de las ciu-dades y las dificultades de transporte,siendo éstas obstaculizadores para re-querimientos de la información, afianzan-do con ello el centralismo de la informa-ción pública en las capitales regionales.Los actores evidencian que los mediospara comunicar son precarios, ya quesólo se dispone de la web, el diario oficialy escasas veces en radios locales.

De manera complementaria, los ac-tores afirman que toda la información de-biese ser pública y no privada, especial-mente la información que manejan las em-presas. No obstante, a pesar de la grancantidad de dificultades para acceder a lainformación pública y la confusión que segenera entre la información en general y lapública, se propone y se tiene más credibili-dad en las redes sociales, las cuales obser-van como un lubricante para la fluidez de lainformación entre personas, como lo men-ciona el siguiente entrevistado:

“Hoy día con el acceso a internet, televi-

sión, satélite, telefonía celular, a las redes

sociales, el dato, la información, el cono-

cimiento, fluye mucho más de lo que fluía

antes, en el espacio y en el tiempo” (En-

trevistado 5, Entrevista 2011).

Siendo un medio valorado por los ac-tores, se debe tener precaución con las re-des ya que pueden, por un lado, potenciar a

128

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 15: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

que la ciudadanía esté bien informada,pero por otro lado, que la ciudadanía seaafectada por la infoxicación (Innerarity,2010), es decir, por el exceso de informa-ción que obstaculiza la información útil.

4.3 Participación ciudadana

El segundo eje que se le preguntó alos entrevistados, la participación ciuda-dana, se divide por un lado en los espa-cios de participación que perciben los ac-tores, y por otro lado, en la fiscalizacióncomo control (Diagrama 4).

En general, se identifican pocosEspacios de Participación y aquellos vi-sualizados son fuertemente criticados. Elprimer espacio de participación se da através de los proyectos, siendo de estamanera el sector público quien reconocela evasión de los proyectos que toman encuenta la participación ciudadana, esto

por la complejidad que reviste su concre-ción. Por lo tanto, este medio de participa-ción es burocrático y no muy concurrido,según algunos informantes:

“En el tema ambiental, la CONAMA, los

proyectos, los sistemas de impacto am-

biental, no está la participación ciudada-

na y muchas veces, muchos proyectos

son rechazados a nivel local y de ahí

van a nivel central y son aprobados y la

opinión de los agentes locales pasa, no

cierto, por esto del bienestar del todo el

país, el bien común y no local (…), no

sé, son cosas que son complejas de re-

solver pero, de que tiene que haber par-

ticipación, tiene que haber participa-

ción” (Entrevistado 6, Entrevista 2011).

El segundo espacio de participa-ción se lleva a cabo a través de las mesasdel salmón, las cuales son selectivas almomento de convocar a representantes,produciendo colisiones entre los diversos

129

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Diagrama 4Red Semántica de la Participación Ciudadana

Fuente: Elaboración propia.

Page 16: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

actores en torno a los acuerdos que se to-man, ya que se considera debieran parti-cipar personas que trabajan para las em-presas salmoneras, que son parte de lacadena productiva, así como las comuni-dades del borde costero, que son impac-tadas por centros de cultivo. Así lo indicael siguiente entrevistado:

“Las mesas del salmón tienen su histo-

ria en nuestra región, creo que se insta-

laron tantas mesas que no habían luga-

res donde guardar información, pero en

el fondo las mesas siempre han estado

cojas, (…) el tema de la participación no

tiene ver con que si yo voy a participar y

voy a ir siempre en contra del tema,

también tiene que ver de cómo acorda-

mos cosas en que todos salgamos be-

neficiados, pero acá siempre se ha visto

el tema de la mesa de cómo le bajamos

el perfil, a los temas candentes, en que

tiene que ver a quién o a cuál va a perju-

dicar” (Entrevistado 7, Entrevista 2011).

De estos espacios de participaciónse descuelgan una serie de efectos nega-tivos ocasionados por el insuficiente diá-logo, tanto en las mesas del salmón comoen los proyectos. Además, el tiempo y laburocracia que conllevan los proyectosdesgastan a la ciudadanía, es decir, la je-rarquía participativa no permite el empo-deramiento ciudadano y a pesar de que laopinión local de las comunidades del bor-de costero sea importante, porque sonlos que conviven con los centros de culti-vo de salmones, se tiende a perder debi-do al desgaste ciudadano, pues las opi-niones no son tomadas en cuenta en di-chos espacios (mesas):

“Hay un poco de participación, pero es

participación más bien pública, ahora si

esos funcionarios públicos tienen una

buena comunicación con las bases so-

ciales y la gente que está ahí podría al-

gún tipo de trabajo, pero desconozco”

(Entrevistado 8, Entrevista 2011).

Junto a los débiles y escasos espa-cios de participación, se reconocen fallosde Estado, como la corrupción y el lobby,que complejizan aún más el tema de laparticipación ciudadana, tanto a nivel re-gional, como nacional, como lo señalaotro de los entrevistados:

“Si yo trabajo para el Gobierno, yo tengo

que trabajar para la ciudadanía, no tra-

bajar para una empresa, o no trabajar

para una entidad, o no trabajar para mis

derechos propios, yo trabajo para la ciu-

dadanía, eso para mí es el Gobierno,

pero aquí no se hace eso, aquí la co-

rrupción es muy grande, es muy grande

la corrupción” (Entrevistado 2, Entrevis-

ta 2011).

Por último, otro efecto de la situa-ción de la participación es la relación entreempresario y trabajador, donde se percibeun fuerte elitismo caracterizados por mar-cadas diferencias entre éstos, lo cual nopermite avanzar hacia un diálogo entre lasdiferentes realidades que confluyen enuna misma actividad. Uno de los entrevis-tados confirma este punto diciendo:

“Había una empresa salmonera que de-

cía: te desafío a ver que alguien gane

menos de 300 mil pesos, vea al junior, el

que menos tiene posibilidades de ga-

nar, te aseguro que gana más de 300

mil pesos, y eso es así. Y aquí no se

identifican, porque aquí hay una cues-

tión media elitista, el salmonero es uno

solo y el ¿resto los trabajadores? El me-

jor salmón lo comes en Alemania y no lo

comes acá” (Entrevistado 3, Entrevista

2011).

130

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 17: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

La Fiscalización se clasifica en tresunidades según los informantes. Prime-ro, la fiscalización desde el Estado, se-gundo, la fiscalización desde el autocon-trol (autorregulaciones), y por último, lafiscalización por parte de la ciudadanía.

En cuanto a la Fiscalización desdeel Estado, la actual Ley de Pesca y Acui-cultura (Gobierno de Chile, 1991) aumen-ta la fiscalización por parte de SERNA-PESCA. Los actores del sector afirmanque los recursos para la fiscalización sonlimitados, ya que al fiscalizar esta activi-dad requiere de un control de la gran par-te de los centros de cultivo que están endiferentes ubicaciones geográficas de laregión, lo cual contempla factores talescomo tiempo, clima y transporte, entreotros, que en sí conllevan grandes sumasde dinero público. Sin embargo, tambiénse toma en consideración que si se focali-zan estos dineros públicos solamente enfiscalización, se dejan de lado otras acti-vidades con afinidades a la pesca y acui-cultura, así como prioridades sociales re-lacionadas con la salud y la educación.Pero a pesar de que se observa poco pro-bable el llevar a cabo una fiscalización ensu totalidad, se propone que las multasson una vía de solución, ya que si estasfueran altas, de tal forma que el empresa-rio se vea en la obligación de tomar medi-das sustentables o de lo contrario perdersu empresa, se tomaría un mayor pesode la problemática y sus posibles conse-cuencias, como lo fue con la crisis delISA. Uno de los entrevistados, por ejem-plo menciona:

“Efectivamente se requiere, y siempre

se ha requerido, la pesca artesanal por

otro lado son veinte mil pescadores ar-

tesanales, y para los procesos de fisca-

lización que llevaba el servicio en ese

tiempo habrán sido cinco o seis funcio-

narios para toda la región, con dos ca-

mionetas, recorrer con no sé cuántos

botes costeros. Yo tengo la impresión

que de todas maneras ha crecido, al

mismo tiempo la dotación y el recurso,

pero siempre va desfasado, la industria

crece con tal rapidez y hay que pedir li-

mosna a nivel central al servicio nacio-

nal de pesca, no tienen ni siquiera una

lancha para que se puedan mover” (En-

trevistado 9, Entrevista 2011).

La Fiscalización desde autocontrolestaría básicamente destinada al cumpli-miento de los deberes y se realizaría des-de las mismas industrias ligadas a la sal-monicultura, es decir, desde el apoyo, co-ordinación y control entre industrias, puesserían los más interesados que el medioambiente esté en condiciones favorablesy saludables para la producción:

“Yo creo que cualquier empresa, cuan-

do nacen, son cosas medias extrañas.

Todo lo que te piden es un requisito le-

gal, pero después tú te vas dando cuen-

ta, que más que requisito legal es una

necesidad que tú tienes que tener, es

decir, no es bueno ser sustentable” (En-

trevistado 10, Entrevista 2011).

De la Fiscalización desde la ciuda-danía, por un lado, se afirma que haypoca información hacia la ciudadanía so-bre esta actividad productiva, ya que, porejemplo, cuando se trata de detener uncentro de cultivo se tiene un mes de tiem-po para hacer el trámite correspondiente,lo cual puede ser suficiente como insufi-ciente si no se cuenta con la informaciónnecesaria. Se sostiene también que hayun servicio de seguimiento en línea, quees el Servicio de Evaluación Ambiental

131

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 18: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

(SEIA), donde cualquier ciudadano pue-de acceder a la información de todos losproyectos de evaluación de la actividad,pero el acceso a este portal para la ciuda-danía es deficiente, pues significa estarconectado y pendiente la mayor parte deltiempo. Por otro lado, hay un tipo de fisca-lización que se respalda a través del con-sumo de salmón, es decir, si se consumepoco de un producto, los niveles de pro-ducción tienden a bajar. El problema quetiene este tipo de fiscalización, es que elconsumo de Salmón en Chile es bajo,pues la mayor parte es exportado, por loque un control desde el consumo es pocoviable de ser llevada a cabo. Por último, eíntimamente relacionado con los puntosanteriores, como el Salmón es una espe-cie exótica y poco se consume en el país,es una débil fuente de identidad regional.La siguiente cita lo reafirma:

“En la última ley del salmón, lo que pro-

pusimos era participar de un consejo

donde estén representados artesana-

les, autoridad marítima, crear una ins-

tancia legal que sea la que se encargue

por ley de revisar todo este tema y fue

rechazado, y eso era una comisión. Era

una instancia legal donde estuviera

todo el mundo representado, … y ahí

cada declaración … sea revisada con

un poquito más de justicia y eso no se

dio” (Entrevistado 11, Entrevista 2011).

5. La Gobernanza Ambientaly la Salmonicultura 2.0

Partiendo de la premisa de que lagobernanza ambiental nace del fracasoprevio de una tipo de gobierno vertical,basado en la jerarquía y ligado a las crisiseconómicas, según los resultados de

este caso de estudio exploratorio, se pue-de constatar que la crisis del virus ISAafectó gravemente la economía regionaly que ésta llamó la atención del Estadopara su intervención, en tanto apoyo parael resurgimiento de la salmonicultura,como en la fiscalización para mejorar losprocesos productivos.

Por lo tanto, si se adaptan los for-matos de una Gobernanza al rubro de lasalmonicultura, que después de la crisisdebió observar tales modelos, en la ac-tualidad los actores siguen percibiendoun formato antiguo de gestión, primero,porque a pesar de que se considera el im-portante rol del Estado y sus institucionesde servicio público, en la práctica es débilen su gestión y administración por la fun-cionalidad vertical- burocrática que le ca-racteriza, lo cual se observa a través de lapoca claridad de la información pública ylos insuficientes espacios de participa-ción.

Más aún, se le acusa al Estado defallos, tales como corrupción y lobby, locuales dan paso a la desconfianza, bajacredibilidad y una deslegitimización de lagestión por parte de la ciudadanía. Por lotanto, los déficits con los que se encuen-tra la participación, que se grafican en for-matos simples, espacios no vinculantes,excluyentes y corruptos, dan cuenta de lanecesidad de pasar a un modelo de go-bernanza que propicie y afiance formatosvinculantes, inclusivos, transparentes yde confianza -está relacionada con indi-cadores subjetivos como la honradez,abogar por el bien común, integridad, en-tre otros- (Vallejos, 2012), variables im-portantes y basales en el problema y quela literatura actual pone como relevante ala hora de dar cuanta de los problemas y

132

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 19: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

conflictos socioambientales ligados aeste caso en específico como a muchosotros (Gamero et al., 2011; Espluga et al.,2009).

La segunda razón por la cual no sepuede hablar de un modelo de salmoni-cultura que tenga en cuenta los principiosde la gobernanza ambiental, esenciales ybasales en la nueva mirada que se lequiere imprimir a la gestión, es que no secree que la salmonicultura 2.0 fue y vayaa ser sustentable, dado las falencias delos procesos productivos que llevaron a lacrisis del virus ISA, lo cual afectó a granparte de la región y creó un ambiente dedesconfianza en la ciudadanía hacia estaactividad productiva.

Se suma a lo anterior, el reconoci-miento por un camino por recorrer enmateria acuícola, ya que si se habla debienes comunes, se podrían focalizaresfuerzos, pero aducen que no hay he-rramientas para llevar un control o fisca-lización de lo que realmente pasa fueracomo en fondo del mar y los lagos. Antetal diagnóstico y examen de la proble-mática, los actores del sector hacen hin-capié en actividades menos contami-nantes y que pueden generar ganan-cias, como por ejemplo, el turismo, la re-creación y la pesca artesanal.

El tercer argumento en esta líneade trabajo es la gran cantidad de obstácu-los que afecta a la participación ciudada-na. Asumiendo que para participar sedebe tener alguna información, la infor-mación pública disponible es poco clara ypoco transparente. Existen algunos sec-tores que están más informados queotros, en la cual caben las preguntas so-bre las formas que toman los modelos deintervención, en torno a qué se comunica

(qué se selecciona para comunicar),cómo o por qué medio se comunica otransmite la información (medios de co-municación suficientes), si se comprenderealmente lo que se comunica, qué len-guaje se utilizó o cual hubiera sido el másapropiado (nivel de comprensión) y cuáles el alcance (acceso a la información)para que esta información realmente seaaceptada y comprendida por el público.

Así, la fiscalización y sus mermascomunicativas ponen de relieve la dimen-sión objetiva de la confianza, relevando in-dicadores como infraestructura, personal,financiamiento, entre otros, como mode-los o formas de comunicación que se pre-sentan deficitarios y simples, los cuales notoman en cuenta variables contextuales,identitarias, valóricas y comunitarias. Eneste punto revisten importancia preguntasque tiendan a enfocar la cantidad de infor-mación suficiente para que la ciudadaníaeste bien informada y cumpla su función,así como los modelos que las empresasprivadas y públicas pongan en prácticapara una comunicación que cumpla consus objetivos, es decir, pasen de modelossimples a modelos complejos o reflexivos(Vallejos, 2012). En una sociedad del ries-go como la que describe Beck se necesitavisibilizar sus dimensiones sociales y lagobernanza ambiental asumirlas, lo cualpermitiría gestionar de mejor manera losriesgos y peligros que trae consigo la acti-vidad salmonidea.

Es también relevante un obstáculoque va de la mano al acceso de la infor-mación y que es el factor cultural, ya quecomo lo mencionaba Dagnino et al(2006), el factor cultural está compuestode capital social que se entiende como lareciprocidad de la información que, ade-

133

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 20: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

más, requiere de confianza y frecuenciaen las relaciones entre un grupo de per-sonas. Sin embargo, este factor culturalse ve perjudicado por la distancia (dificul-tad geográfica) que no permite la organi-zación, la denuncia y la propuesta.

De esta manera, no se puede ha-blar de una gobernanza ambiental en laregión, pero sí a través de los actores sepueden visualizar deficiencias y contra-dicciones respecto al nuevo formato queha tomado la salmonicultura 2.0, lo cualpermite mirar con mayor detalle la proble-mática y avanzar hacia una gobernanzaambiental en la Salmonicultura que per-mita cumplir los objetivos que se ha pro-puesto.

6. Reflexiones finales

Para finalizar, los resultados y ladiscusión que se ha dado en las páginasprecedentes, se asientan en que a partirde las percepciones de los actores vincu-ladas a la actividad, el espíritu que muevela nueva forma dada a la salmoniculturano estaría haciendo suyos los lineamien-tos de la gobernanza ambiental, por loque este nuevo modelo podría fracasar.Es decir, no se percibe el principio de sus-tentabilidad en la salmonicultura 2.0 debi-do a su lenta recuperación ambiental y suactual priorización económica y social.Por otra parte, el alcance de la informa-ción pública no es amplio ni efectivo, loque perjudicaría a la ciudadanía en el co-nocimiento de sus derechos y de las polí-ticas públicas, generando altos grados dedesconfianza y baja credibilidad en el

nuevo modelo. Por consiguiente, debidoal limitado alcance de la información pú-blica, los espacios de participación tam-bién se hacen escasos.

Ante lo expresado, se muestra rele-vante el tema de la información pública,siendo este un punto neurálgico a traba-jar, ya que si no hay estrategias, modelosy redes que permitan dar una informaciónpública de calidad (modelos y estrategiasde comunicación), difícilmente podráexistir una fiscalización, sanción y/o pro-puestas por parte de la ciudadanía, delEstado y desde las mismas empresas enconjunto. Es fundamental entonces, quehaya una información clara y precisa, demayor acceso y sistematizada, que logreabarcar la comprensión de más ciudada-nos, y de esta manera poder entablar diá-logo para que la toma de decisiones ca-mine hacia la horizontalidad.

Siendo lo anterior de vital relevan-cia, las acciones debieran tender a propi-ciar modelos de comunicación que de for-ma reflexiva e iterativa tomen en cuenta ala diversidad de actores, en el sentido detomar en serio sus formas que tienen deconstruir y configurar su actividad (eco-nómicamente, culturalmente, ambiental-mente, etc.), para que lo que se informehaga sentido y lleve a la transformaciónque se desea, todo lo cual debiera estarfortalecido por nichos de confianza quepermitan legitimar esta nueva forma degestión, comunicación, participación yfiscalización. En otras palabras, tender aun modelo 2.0 podría allegarnos una go-bernanza socioambiental de la salmoni-cultura en Chile.

134

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 21: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

Referencias Bibliográficas

Aguilar Villanueva, Luis (2010a). “El futuro dela gestión pública y la gobernanzadespués de la crisis”. Frontera Norte,Vol. 22, N° 43, pp. 187-213.

Aguilar Villanueva, Luis (2010b). Gobernan-za: El nuevo proceso de Gobernar.Fundación Friedrich Naumann para laLibertad, Ciudad de México.

Alvarez-Gayou, Juan Luis (2009). Cómo ha-cer investigación cualitativa. Fun-damentos y metodología. Reimpre-sión, Paidós, Ecuador.

Banco Central (2011). Cuentas Nacional delsegundo trimestre 2011. [Disponibleen: Http:/www.bcentral.cl/estadisti-cas-economicas/publicaciones-esta-disticas/trimestrales/pdf/CuentasNa-cionales_segundo_trimestre2011.pdf(Consultado el 20 de noviembre de2011).

Beck, Ulrich (2008). La sociedad del riesgomundial. En busca de la seguridadperdida. Editorial Paidós, Barcelona.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo:hacía una nueva modernidad. Edi-ciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona.

Carreño, Arturo (2010). Impactos del virusISA en Chile. ADCE N° 55, Funda-ción Terram, Santiago de Chile.

Centro de Estudios Miguel Enríquez (2007).Chile: La voracidad de los empresa-rios salmoneros, Santiago: dossier.

Claude, Marcel y Oporto, Jorge (Editores)(2000). La ineficiencia de la Sal-monicultura en Chile: Aspectossociales, económicos y ambienta-les. Fundación Terram, Santiago deChile.

Congreso Nacional de Chile (2010). Historiade la ley 20.434, modifica la ley depesca y acuicultura en materia deacuicultura. Diario Oficial 08 de abrilde 2010.

Dagnino, Evelina Olvera, Alberto y Panchifi,Aldo (2006). “Para la otra lectura de ladisputa por la construcción democráti-ca en América Latina”. Cuadernospara la democratización, CIESAS/Universidad Veracruzana, México.

Denman, Catalina y Haro, Jesús (Comp.)(2000). Por los rincones. Antologíade métodos cualitativos en la in-vestigación social. El Colegio de So-nora, México.

Espluga, Josep; Prades, Ana; Gamero, Nuria ySolá, Rosario (2009). “El papel de laconfianza en los conflictos socioam-bientales”. Política y Sociedad, Vol.42, N° 2, pp. 255-273.

Espluga, Josep; Prades, Ana y Gonzalo, Jan(2010). “Comunicating at the edge:Risk Communication Processes andStructural conflicts in highly industria-lized petrochemical areas”. CatalanJournal of communication & Cultu-ral Studies, Vol. 2l, N° 2, pp. 231-251.

Flick, Uwe (2004). Introducción a la investiga-ción cualitativa. Morata, España.

Furci, Giulana (2008). Crisis en la Salmonicul-tura. Fundación TERRAM, Santiagode Chile. [Disponible en: http://www.Olach.cl/images/minutas/minuta-cri-sis-salmonicultura.pdf] (Consultado el20 de Diciembre de 2011).

Gamero, Nuria, Espluga, Josep, Prades, Ana,Oltra, Cristian, Solá, Rosario y Farré,Jordi (2011). “Institutional dimensionsunderlying public trust in informationon technological risk”. Journal ofRisk Research, Vol. 14, N° 6, 2011,pp. 685-702.

Gobierno de Chile (1991). Ley General de Pes-ca y Acuicultura. [Disponible en:http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30265]. (Consultado el 22 deEnero de 2013).

Hardin, Garret (1968). “The Tragedy of Com-mons”. Science, Vol. 162, pp. 1243-1248.

135

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014

Page 22: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

Hendrics, Paul, Betsill, Michele, Cheng, Tony yPete Taylor (2009). The Landscape ofEnvironmental Governance Rese-rach. Environmental GovernanceWorking Group, Discussion Paper.[Disponible en http://egwg.colosta-te.edu/docs/The_Landscape_of_En-vironmental_Governance_Research.pdf] (Consultado el 21 de Diciembrede 2011).

Igor, Patricio y Díaz, Isabel (2007). Radiogra-fía a la industria del salmón en Chi-le, bajo la mirada de estándares deRSE. Ecoceanos, Santiago de Chile.

Innerarity, Daniel (2011). ¿Qué es eso de laGobernanza. [Disponible en: http://www.globernance.com/wp-content/uploads/2011/01/Gobernanza.pdf].(Consultado el 15 de Enero de 2012)

Innerarity, Daniel (2010). “Incertesa i creativi-tat. Educar per a la societat del conei-xement”. Debats d’educació, N° 18,Barcelona.

La Tercera (2013). Sernapesca confirma brotede virus isa en salmonera de la zonanorte de Aysen. [Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2013/12/655-554760-9-sernapesca-confirma-brote-de-virus-isa-en-salmonera-de-la-zona-norte-de-aysen.html] (Consultado el 04 de Diciembre de2013)

Montero, Cecilia (2004). Formación y desa-rrollo de un cluster globalizado: elcaso de la industria del salmón enChile. Serie N° 145, Comisión Econó-mica para América y el Caribe, Santia-go de Chile.

Ostrom, Elinor (2000). El Gobierno de los bie-nes comunes: La evolución de lasinstituciones de acción colectiva.Universidad Autónoma de México,México.

Pinto, Francisco (2008). La salmoniculturabajo el prisma de la sustentabili-

dad. Fundación Terram, APP Serie.N°45, Santiago de Chile.

Pinto, Francisco (2007). Revisión del informesobre los impactos de la salmoni-cultura preparado por la Comisiónde Pesca y Acuicultura. APP N° 40,Fundación Terram, Santiago de Chile.

Przeworski, Adam (1998). “Democracia y re-presentación”. Revista del CLAD, N°10, pp. 7-32.

Ruiz Olabuénaga, José (2007). Metodologíade la investigación cualitativa. 4ªed., Universidad de Deusto, Bilbao,España.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet (2003). Basesde la investigación cualitativa. Téc-nicas y procedimientos para desa-rrollar la teoría fundamentada. Edi-torial Universidad de Antioquia, Me-dellín.

Vallejos, Arturo (2012). “La relevancia de laconfianza institucional y la comunica-ción en la percepción y construcciónsocial de riesgos”. Perfiles Latino-americanos, N° 30, Enero - Junio, pp.151-176.

Entrevistas

Arteaga, Raúl. Director Ejecutivo consultoraGEQ; Puerto Varas 12 de septiembrede 2011.

Brunetti, Pedro. Director Dirección Zonal dePesca XIV-X Regiones; Puerto Montt22 de septiembre de 2011.

Buschman, Alejandro. Director Centro I~MARUniversidad de Los Lagos; PuertoMontt 21 de septiembre de 2011.

Bustamante, Zoila. Presidenta ConfederaciónNacional de Pescadores Artesanalesde Chile (CONAPACH); Caleta Esta-quilla 10 de septiembre de 2011.

Bustos, Jorge. Presidente Consejo Regionalde Pescadores Artesanales (CORE-PA); Puerto Montt 25 de octubre de2011.

136

Salmonicultura 2.0 en Chile: Una mirada desde la gobernanza ambientalVallejos-Romero, Arturo; Oyarzún Gutiérrez, Ivone y Garrido Castillo, Jaime ________

Page 23: Oyarzún Gutiérrez, Ivone*** Garrido Castillo, Jaime**** · ción de los ejes mencionados es absolutamente insuficiente. ... from the Viewpoint of Environmental Governance ... se

Escobar, Hugo. Subdirector Regional de COR-FO; Puerto Montt 22 de septiembre de2011.

Ojeda, Pedro. Presidente Unión de Federacio-nes de Pescadores Artesanales;Puerto Montt 22 de septiembre de2011.

Salas, Mauricio. Ejecutivo de Fomento Direc-ción Región de Los Lagos Servicio deCooperación Técnica (SERCOTEC);Puerto Montt 12 de octubre de 2011.

Santa Cruz, Samuel. Director empresa de Sal-mones Humboldt; Puerto Montt 13 deseptiembre de 2011.

Silva, Enrique. Gerente Empresa de ahuma-dos Delfish; Puerto Montt 10 de octu-bre de 2011.

Villalobos, Sibel. Encargada de Sección de Po-lítica y Regulación Ambiental del Mi-nisterio del Medio Ambiente, SEREMIdel Medio Ambiente Región de LosLagos; Puerto Montt 15 de septiembrede 2011.

137

_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 19, No. 65, 2014