27
CAPÍTULO I 1.1 Descripción del Contexto 1. Razón Social Urbanización Doña Bárbara, Parroquia Dalla Costa, Municipio Caroní, Estado Bolívar 2. Ubicación 3. Historia de la vida de la organización Todos han leído, aunque sea un resumen en bachillerato, de la novela escrita en 1929 por Rómulo

Para Pelon2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para Pelon2

Citation preview

CAPTULO I1.1 Descripcin del Contexto 1. Razn Social

Urbanizacin Doa Brbara, Parroquia Dalla Costa, Municipio Caron, Estado Bolvar 2. Ubicacin

3. Historia de la vida de la organizacin Todos han ledo, aunque sea un resumen en bachillerato, de la novela escrita en 1929 por Rmulo Gallegos: Doa Brbara, la aguerrida e indomable mujer que, marcada por la tragedia, form su propio imperio en los llanos del estado Apure. El personaje de esta novela magistral, editada ms de 40 veces, fue la inspiracin para bautizar a una de las urbanizaciones construidas de forma planificada en San Flix: Doa Brbara, correspondiente a la UD-122. El sector fue fundado a finales de la dcada de 1960, como parte de la gestin del ex presidente Rafael Caldera, a travs del Banco Obrero, actual Instituto Nacional de Vivienda (Inavi).

En Doa Brbara se encuentran dos tipos de construcciones: R3, que son las casas -las primeras viviendas construidas- y R5, que corresponde al conjunto de alrededor de 20 bloques, construidos posteriormente. Los inmuebles fueron adquiridos por las personas a travs de empresas como Sidor, Venalum y Alcasa, gracias al aporte de vivienda que ofrecan las compaas en esa poca.2. Problemas, Necesidades o Intereses del contexto Descripcin del diagnstico situacional

El diagnostico participativo es un instrumento empleado por las comunidades que tiene como finalidad reflejar la necesidades que presentan las mismas, la funcin es precisar las mejoras que se pueden llevar a cabo en cada sector, a fin de que sus integrantes se preparen, elaboren y suministren todos los requerimiento necesarios a los organismos competentes para la formulacin del presupuesto participativo.

A travs del diagnstico situacional hecho en la comunidad de Doa Brbara se pudo identificar la ausencia de alumbrado elctrico en varias de sus calles, as como la deficiencia del servicio de agua potable, y la ms importante de toda la falta de una brigada de seguridad; la cual el desarrollo o ejecucin de la misma causara un gran impacto social y econmico en la poblacin de la urbanizacin.

Jerarquizacin e Identificacin de las Necesidades

Luego de que identificaron y se jerarquizaron las necesidades se pudo percatar que la conformacin de una brigada de seguridad en la urbanizacin Doa Brbara es la necesidad ms notable en esta comunidad, con esta propuesta se pretende involucrar, incentivar, y ayudar a todos los integrantes de la comunidad en la consecucin de una excelente planificacin que nos conlleve a ejecutar la brigada dentro de la urbanizacin Seleccin de Necesidades:

Luego de jerarquizar las necesidades se seleccion la gestin de recursos para la conformacin de una brigada de seguridad debido a su gran impacto social, econmico, seguridad, cultural entre otros. Ya que no solo se beneficiara la comunidad de Doa Brbara, sino tambin a las comunidades aledaas. Alternativa de la Solucin:

La solucin que se busca a travs de esta propuesta es de visitar a todo los entes gubernamentales que puedan prestar su apoyo, de manera tal que se obtenga toda la informacin posible sobre los requisitos, solicitudes y todo el procedimiento administrativo necesario para la gestin de los recursos en la conformacin de la brigada de seguridad de forma tal, que la comunidad, pueda tener suficientes bases para la aprobacin y elaboracin de la propuestas ya que se presentar a la Comunidad GeneralEl problema de la inseguridad se aborda desde diversas perspectivas puesto que las causas van ms all de una simple etiologa social y no debe asumirse slo como la ocurrencia de un determinado delito en un lugar especfico de las ciudades, en virtud que puede ser generado por factores externos (economa, poltica, falta de oportunidades de estudio y empleo, marginalidad, etc.) o internos (valores sociales, composicin familiar, etc.). Muchas veces al referirnos a la inseguridad hablamos de delitos, pero en su concepcin ms amplia, la inseguridad es tambin el temor latente del ciudadano, originado por ejemplo, en la sensacin que le produce tanto la impunidad ante el delito, como la falta de solidaridad de la poblacin para combatirlo. Igualmente, es la sensacin de intranquilidad que producen lugares en donde el desaseo, la falta y el deterioro del espacio pblico, el ruido, la indigencia, la agresin verbal y el crimen, se conjugan como si nada ni nadie pudiera poner fin a su existencia.JUSTIFICACIN E IMPACTO SOCIAL

El motivo de realizar este proyecto se basa fundamentalmente en el inters de presentar una alternativa de solucin a la inseguridad existente, en la comunidad de Doa Brbara, Municipio Caron, Estado Bolvar, y a su vez lograr adquirir mediante esta investigacin un conocimiento crtico, calificativo o llegar alcanzar un aprendizaje bien definido de este problema que se hace ms inquietante cada da

Asimismo se justifica la investigacin porqu la inseguridad es un fenmeno social que pone en riesgo la seguridad pblica de la sociedad, as mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad y se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin.

Desde la perspectiva ms general, se puede inferir que en la medida que disminuya la inseguridad, se generar una mayor paz ciudadana, mejoramiento de los servicios pblicos, incremento del valor de las propiedades y mayor seguridad para inversiones. Porque de lo contrario la lgica a la que se responde es que en la medida en que el Estado no garantice esas condiciones de integridad fsica y social, el individuo est en su derecho de proverselas por s mismo. La debilidad de este argumento se encuentra en que estos mecanismos de defensa se convierten en mecanismos de agresin: la gran mayora de los actos violentos no se presentan en medio de un robo o en defensa personal contra un delincuente; ocurren en medio de situaciones cotidianas como altercados de trnsito, diferencias entre conocidos y otras situaciones de intolerancia ciudadana.

La ejecucin de esta investigacin incidir en un mayor desarrollo, debido que permitir la integracin de la comunidad en acciones policiales de prevencin, permitiendo que estas estrategias ayuden a la concientizacin del colectivo, rescatando valores familiares, sociales y ticos. En lo social, se dar un desarrollo sostenible de las instalaciones estatales, privadas o comunitarias, porque alargara la vida til de las infraestructuras. En lo econmico, se creara un clima de seguridad para los habitantes del sector, para que inviertan en centros de abastecimiento simple, ya sean bodegas, abastos, verduleras, o inversiones macro provenientes de sectores privados que generen empleos directos o indirectos de manera estable.Toda investigacin posee un basamento legal que la fundamenta, en este sentido la presente investigacin tiene como referente legal la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, (1999), la cual en su esencia y con cambios notables en la concepcin de Estado, bajo la tendencia de Estado social y democrtico de derecho, que respeta la dignidad humana para hacer efectivas la libertad y la igualdad, dentro de acciones de corresponsabilidad.

Artculo 55. Toda persona tiene derecho a la proteccin por parte del Estado a travs de los rganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad fsica de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participacin de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevencin, seguridad ciudadana y administracin de emergencias ser regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarn la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias txicas por parte del funcionario policial y de seguridad estar limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

Por consiguiente, los cambios emanados generan expectativas sobre la solucin de necesidades colectivas de primer orden, econmicas, sociales y en el campo penal, la seguridad ciudadana, la delincuencia y el sistema penitenciario, especficamente en el sistema penal, en la prctica.

De esta manera, la aparicin del Cdigo Orgnico Procesal, (1999), cambia el paradigma de un sistema inquisitivo, desgastado e ineficiente, por el de un sistema acusatorio, que prev la aplicacin de la justicia, garantizando la salvaguarda de las garantas procesales y el debido proceso.

As mismo, la aparicin de nuevos instrumentos jurdicos ha ayudado a dar un mayor protagonismo a las comunidades, cambiando los modelos, tal es el caso de la Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin, que establece:

Artculo 5. El Estado y la sociedad son corresponsables en materia de seguridad y defensa integral de la Nacin, y las distintas actividades que realicen en los mbitos econmico, social, poltico, cultural, geogrfico, ambiental y militar, estarn dirigidas a garantizar la satisfaccin de los intereses y objetivos nacionales plasmados en la Constitucin y las Leyes.

Esta misma ley alude a los rganos de Seguridad Ciudadana en el artculo 23, estableciendo que los mismos deben trabajar coordinadamente a los fines de garantizar la preservacin del orden interno, donde las comunidades debern participar activamente en los planes que estos desarrollen.

Ahora bien, la inseguridad como bien se ha determinado, no corresponde solamente a modelos de participacin represivos, es por ello que el Estado Venezolano, fiel a los principios de Derecho Democrtico, encauza su accin hasta la educacin, observndose que en la Ley Orgnica de Educacin, se establece:

Artculo 3 La educacin tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crtico y apto para convivir en una sociedad democrtica, justa y libre, basada la familia como clula fundamental y en la valorizacin del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensin, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vnculos de integracin y solidaridad latinoamericana. La educacin fomentar el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuir a la formacin y capacitacin de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del pas y la promocin de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autnomo e independiente.

Con ello, se busca lograr un Estado de Derecho, donde los ciudadanos y ciudadanas puedan convivir en una sociedad democrtica, justa y libre, con conciencia de responsabilidad, capaces de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformacin socialLnea de Investigacin

La lnea matriz vinculada a este proyecto es la lnea Justicia y sistema penal. En esta lnea se perfila el estudio sobre el delito: su ocurrencia, las motivaciones del victimario y/o victimaria, caractersticas y experiencias de las vctimas, condiciones situacionales intervinientes; as como otros elementos asociados al trato del delito, el delincuente y la vctima desde la administracin de justicia: selectividad e impunidad, justicia restaurativa, acceso a la justicia, entre otros. Entre sus lneas potenciales encontramos:

El delito: dinmicas, contextos y sujetos participantes.

Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad.

Victimologa.

Actos ilcitos y justicia restaurativa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINObjetivo GeneralProponer la conformacin de una brigada de seguridad con la finalidad de contribuir en la disminucin del Robo a mano armada en la comunidad de Doa Brbara, Municipio Caron, Estado Bolvar Objetivos especficos Realizar un anlisis participativo a la comunidad de Doa Brbara, Municipio Caron, Estado Bolvar Jerarquizar las necesidades que posee la comunidad de Doa Brbara, Municipio Caron, Estado Bolvar Proponer la conformacin de una brigada de seguridad para disminuir el robo a mano armada en la comunidad de Doa Brbara, Municipio Caron, Estado Bolvar a travs de los frentes locales de seguridad.

PARTE IIPLANIFICACIN DEL PROYECTOEsta fase se elabor una vez obtenido los resultados del diagnstico y factibilidad que orientaron los fines del proyecto hacia las necesidades reales inherentes al universo investigado por lo que se incluyeron en el diseo: objetivos, estrategias, actividades, recursos y procedimientos para su implementacin, con la finalidad de disminuir el robo a mano armada en la comunidad de Doa Brbara, Municipio Caron, Estado Bolvar. Para la aplicacin del plan de accin, se cumplieron las actividades previstas, las cuales fueron ejecutadas con los integrantes de la comunidad. Para la evaluacin del plan de accin se encarg a los rganos ejecutivos y directivos del Consejo Comunal.PLAN DE ACCION Qu?Cundo?Dnde? Quines?Con que?

Reunin y asesora con el tutor 02/02/2015UNES Participantes del proyecto y profesora e Inspector Jefe Libreta de Notas

Visita 02/02/2015Urbanizacin doa BrbaraParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Reunin y asesora con el tutor04/02/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeInstrumento de Redaccin

Aplicacin de los Instrumentos 04/02/2015Urbanizacin doa BrbaraParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeInstrumento de Redaccin

Reunin y asesora con el tutor11/02/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Sistematizacin de la informacin 18/02/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeInstrumento de Redaccin

Reunin y asesora con el tutor25/02/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Anlisis FODA 11/03/2015Urbanizacin doa BrbaraParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Reunin y asesora con el tutor25/03/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Elaboracin del diagnostico 25/03/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeInstrumento de Redaccin

Reunin y asesora con el tutor15/04/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Elaboracin de las conclusiones 15/04/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Reunin y asesora con el tutor29/04/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Elaboracin de las recomendaciones 29/04/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeInstrumento de redaccin

Reunin y asesora con el tutor29/04/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Elaboracin de la propuesta 29/04/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeInstrumento de Redaccin

Reunin y asesora con el tutor06/05/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeLibreta de Notas

Entrega final 21/05/2015UNESParticipantes del proyecto y profesora e Inspector JefeProyecto Final

ACTIVIDADES REALIZADAS SEMANA

ACTIVIDAD 12345678910

Reunin y asesora con el tutor

Visita

Reunin y asesora con el tutor

Aplicacin de los Instrumentos

Reunin y asesora con el tutor

Sistematizacin de la informacin

Reunin y asesora con el tutor

Anlisis FODA

Reunin y asesora con el tutor

Elaboracin del diagnostico

Reunin y asesora con el tutor

Elaboracin de las conclusiones

Reunin y asesora con el tutor

Elaboracin de las recomendaciones

Reunin y asesora con el tutor

Elaboracin de la propuesta

Reunin y asesora con el tutor

Entrega final

III PARTE

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Conclusiones:

Ante el incremento de la inseguridad, creando una suerte de desamparo total del Estado a la seguridad de la ciudadana y debido al distanciamiento de la institucin policial del ciudadano, es necesario incorporar a la comunidad en las acciones de prevencin, es decir a su auto seguridad, en forma integrada a la fuerza policial, pero que, para ello debe existir una generacin/transmisin de la fiabilidad de la polica hacia la poblacin y sus instituciones vivas, en la forma que el ciudadano se siente totalmente apoyado y protegido y por qu no decirlo, tutelado en su funcin de auto seguridad como parte de la seguridad ciudadana. Esta necesidad de seguridad ciudadana, es decir de la participacin activa de la ciudadana en su propia seguridad, es una accin que espera el colectivo, los cuales estn dispuestos a capacitarse y formarse en materia de prevencin de delitos, los ciudadanos desean pasar de un papel pasivo a uno activo en las actividades y estrategias que la institucin policial adelanta.

Recomendaciones:

Asegurar que las instancias de conduccin, direccin y ejecucin, Divisin de Participacin Ciudadana de la Polica del Municipio Caron y los rganos Directivos y Ejecutivos del Consejo Comunal, tengan elementos claros para dar seguimiento a los objetivos y planes, que se construyan con mayor precisin, y poder prever los ajustes necesarios.

Anticipar las probabilidades de cumplimiento con xito de cada una de las actividades planificadas y en el caso en que estas sean crticas, tomar en la medida de lo posible, medidas que contribuyan a contrarrestar el efecto de los supuestos externos.

Dar continuidad a los objetivos trazados, mediante actividades educativas de capacitacin y formacin.

Realizar evaluacin peridica y constante de las actuaciones realizadas por la Brigada de Seguridad.