14
Patrones de Consumo de Alcohol en América Latina Análisis comparado de 9 países FLACSO Costa Rica Dr. Carlos Sojo Introducción Este artículo reseña resultados del Estudio Patrones de Consumo de Alcohol (EPCA) que FLACSO Costa Rica ha venido desarrollando en distintos países de América Latina 1 . La investigación basada en una encuesta nacional (o de grandes ciudades en los casos de México y Brasil) -ver anexo- procura complementar el conocimiento disponible sobre patrones de consumo de alcohol en la región. El estudio de patrones de consumo ha sido ampliamente recomendado tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En ambos casos se apunta a la importancia de reconocer aspectos relacionados con la forma en que la población consume bebidas alcohólicas más allá de las estimaciones sobre la cantidad de bebidas que consumen. Al respecto el informe publicado por la OMS con el fin de estandarizar mediciones y metodologías para el monitoreo del consumo del alcohol y sus consecuencias lo coloca de este modo: Per capita consumption estimates can measure only limited variation within the population. Patterns of drinking within nations or cultures are extremely important. The more knowledge that can be gleaned regarding drinking patterns, as well as per capita consumption, the more accurately policies may be designed to reduce alcohol-related harm. (WHO, 2000a:31) 1 El proyecto se origina en un convenio de cooperación suscrito en 2007 entre FLACSO Costa Rica y Cerveceros Latinoamericanos. La investigación ha sido posible por medio de una subvención de la industria de la cerveza de cada país, y ha contado con el apoyo de académicos nacionales e institutos de investigación calificados y de probada trayectoria y competencia. Los resultados y análisis del estudio se realizan con el más estricto apego a normas técnicas y científicas.

Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Patrones de Consumo de Alcohol en América Latina Análisis comparado de 9 países

FLACSO Costa Rica

Dr. Carlos Sojo

Introducción Este artículo reseña resultados del Estudio Patrones de Consumo de Alcohol (EPCA) que FLACSO Costa Rica ha venido desarrollando en distintos países de América Latina1. La investigación basada en una encuesta nacional (o de grandes ciudades en los casos de México y Brasil) -ver anexo- procura complementar el conocimiento disponible sobre patrones de consumo de alcohol en la región. El estudio de patrones de consumo ha sido ampliamente recomendado tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En ambos casos se apunta a la importancia de reconocer aspectos relacionados con la forma en que la población consume bebidas alcohólicas más allá de las estimaciones sobre la cantidad de bebidas que consumen. Al respecto el informe publicado por la OMS con el fin de estandarizar mediciones y metodologías para el monitoreo del consumo del alcohol y sus consecuencias lo coloca de este modo:

Per capita consumption estimates can measure only limited variation within the population. Patterns of drinking within nations or cultures are extremely important. The more knowledge that can be gleaned regarding drinking patterns, as well as per capita consumption, the more accurately policies may be designed to reduce alcohol-related harm. (WHO, 2000a:31)

1 El proyecto se origina en un convenio de cooperación suscrito en 2007 entre FLACSO Costa Rica y

Cerveceros Latinoamericanos. La investigación ha sido posible por medio de una subvención de la industria de la cerveza de cada país, y ha contado con el apoyo de académicos nacionales e institutos de investigación calificados y de probada trayectoria y competencia. Los resultados y análisis del estudio se realizan con el más estricto apego a normas técnicas y científicas.

Page 2: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública en las América: Un caso para la Acción (Monteiro, 2007) indicó la importancia de estimar las características de los patrones de consumo en una región donde las prácticas de consumo son diversas y en donde se dispone de insuficiente información primaria para dar cuenta de las magnitudes actuales y la evolución de las prácticas de consumo. Señala el informe de la OPS (Monteiro,2007:3,5)

La Región es diversa en lo que se refiere a consumo de alcohol. La carga relacionada con la sustancia se refiere por lo menos a dos dimensiones distintas de consumo: volumen promedio y patrones de consumo. Por consiguiente, y con el fin de comprender y reducir la carga, deben tomarse en consideración ambas dimensiones(…) Aunque muchos países aún no han realizado encuestas apropiadas en la población general sobre el consumo de alcohol y los patrones de consumo, informantes claves han proporcionado datos a la OMS que han sido utilizados para estimar el patrón típico de ingesta en un país dado.

Disponer de información estadística de alcance nacional (o equivalente) es esencial no solamente en términos de avanzar el conocimiento científico de la problemática en estudio, sino también para propiciar procesos de toma de decisiones y orientar políticas públicas basadas en evidencia. El otro desafío es procurar información comparable, que sirva no solamente para estimar la situación de un país específico, sino para establecer posibilidades de análisis comparado. En este sentido el proyecto EPCA aplica un cuestionario común en todos los países, con adaptaciones idiomáticas y culturales que no afectan la estructura general. El estudio se realizó a una muestra de no menos de 1800 informantes, adultos hombres y mujeres de 18 a 65 años de edad, consumidores y no consumidores de bebidas alcohólicas. La encuesta, cara a cara, se realizó aplicando procedimientos aleatorios multietápicos para la selección de los hogares y el método de selección del último cumpleaños para la identificación del informante. Durante el trabajo de campo se trabajo los 7 días de la semana y en horarios nocturnos para asegurar la presencia de los informantes seleccionados. En casos de imposibilidad se programó una revisita el mismo día y de no ser posible se procuró una substitución no superior al 20% de los contactos. Los resultados de las encuestas han sido ponderados a fin de representar tendencias de la población general de cada uno de los países. Para la estimación de los volúmenes de alcohol consumido se adoptó el método Graduated Quantity Frequency (GQF) recomendado por la OMS (2000). En una región con importantes estacionalidades asociadas al consumo de bebidas alcohólicas, disponer de información relativa al consumo del último año permite una ponderación más robusta del consumo efectivo que, por ejemplo, la que puede obtenerse con métodos de la última semana o el último mes. Se definió además un trago estándar equivalente a 12 gms. de etanol puro, procurando una tabla de equivalencias en cada país relacionada con las bebidas predominantes y sus formas de presentación. Con esta información se establece el consumo per cápita en litros de etanol puro (aplicando el factor de conversión de gramos a litros de 790 gms.= 1000 ml.). La metodología aplicada permite estimar la prevalencia de consumo (al menos un trago en los últimos 12 meses); la proporción de abstemios de vida; así como los niveles de riesgo de largo plazo y ocasional con base en los lineamientos recomendados por la OMS para hombres y mujeres, basados en tramos de consumo de etanol, según la siguiente tabla.

Page 3: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Medición de niveles de riesgo en el consumo de alcohol

Riesgo de largo plazo

Consumo promedio diario por persona

(gramos de etanol puro, gep)

Riesgo por ocasión

Consumo promedio por persona durante día de consumo

gep

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Bajo 0-20 0-40 1-20 1-40

Medio 21-40 41-60 21-40 41-60

Alto 41 y más 61 y más 41 y más 61 y más

Fuente: WHO, 2000: 52-54.

De modo que el EPCA procura justamente avanzar en un ámbito de conocimiento poco explorado. Algunos países de la región levantan información de encuesta regularmente sobre temas de consumo de bebidas alcohólicas lo que permite identificar aspectos relevantes del patrón de consumo. En tales casos los datos EPCA permiten actualizar o complementar el conocimiento previamente disponible; en otros casos los estudios de alcance nacional son limitados y no permiten, por razones metodológicas, realizar estimaciones sobre el volumen de alcohol consumido o los patrones de riesgo asociados al consumo. En estos casos la información proporcionada por EPCA permite trazar una línea de base. Un antecedente importante en América Latina es el Estudio Multicéntrico Alcohol, Género Cultura y Daños en las Américas, que aplica una encuesta común (GENASIS) y que avanza información en 10 países del continente, 7 de ellos latinoamericanos (Argentina, Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Perú y Uruguay). Las encuestas del estudio Multicéntrico van de los años 1998 a 2006 y los marcos muestrales de cada país son diferentes a los aplicados en el estudio EPCA, pese a presentar una metodología compatible (GQF) para la definición de volúmenes de consumo. Otro ejemplo relevante en perspectiva comparada es el estudio europeo reportado en el informe Alcohol in Postwar Europe. Consumption, drinking patterns, consequences and policy responses in 15 European countries (Norström; 2002). En el contexto del proyecto European Comparative Alcohol Study (ECAS), se desarrolló una encuesta común en 6 países representativos de las distintas culturas de consumo de alcohol en la región: la de consumo de vino (Francia e Italia); la de consumo de cerveza (Alemania e Inglaterra) y la de los antiguos consumidores de destilados y hoy cerveceros (Finlandia y Suecia). Al igual que EPCA en América Latina, la encuesta ECAS utiliza un cuestionario común y procedimientos homogéneos de muestreo y selección del informante. Al igual que EPCA la encuesta ECAS analiza la población de 18 a 64 años (EPCA de 18 a 65). (véase el siguiente cuadro). A diferencia la encuesta ECAS es telefónica lo que puede incidir en mayores rechazos y de hecho dificultar la utilidad del estudio para el análisis comparativo de países.

Page 4: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Investigación comparativa regional sobre patrones de consumo de

alcohol. Estudio

Multicéntrico

sobre Género,

Alcohol, Cultura

y Daños (OPS)

Monograph on Alcohol Epidemiology in Developing Countries (WHO)

European Comparative Alcohol Study (ECAS) survey

EPCA (Estudio Patrones de Consumo de Alcohol) FLACSO Costa Rica)

Metodología Encuesta domiciliar, y telefónica (EEUU y Canadá)

Encuestas diversas con al menos N=1000, que permitan análisis de patrones de consumo y que se realizaran después de 1988

Encuesta telefónica

Encuesta domiciliar, muestreo bietápico probabilístico con método de selección del último cumpleaños

Cobertura 7 países AL (10 en total)

7 países en desarrollo (2 de América Latina: México y Costa Rica)

6 países 9 países al 2011; 14 al 2012.

Alcance Variable (nacional y ciudades principales)

Variable Variable Nacional/Urbano Rural y Regiones Metropolitano (3 ciudades principales) en Brasil y México

Medición de

volumen de

consumo

GENACIS (GQF) Variable QF Scale Método GQF, trago estándar de 12 gms.

Tamaño de

encuesta

Variable desde N. 1000 hasta N.14000

Variable N:1000 1800 contactos, consumidores y no consumidores

Período de

aplicación del

instrumento

1998-2006 Variable desde 1988

Primavera 2000 2009-2011

Page 5: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Dada la relativamente escasa información primaria sobre patrones de consumo de alcohol que existe en América Latina2 y teniendo en cuenta la homogeneidad de los estudios realizados en los distintos países, todos bajo la misma dirección científica, el estudio EPCA proporciona una línea de base única para el análisis comparativo y para la identificación de desafíos para el enfrentamiento con el consumo nocivo de bebidas alcohólicas por parte de las políticas públicas y las estrategias corporativas de responsabilidad social. Entre 2009 y 2012 se han realizado 9 estudios en El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, Perú, Nicaragua, Venezuela, México, Colombia y Brasil. De seguido se reportan resultados de la investigación en relación con esos 9 países. Todos los datos a menos que se indique de otra forma son porcentajes de la población de 18 a 65 años. Dado que el estudio con base en encuestas es sensible a culturas nacionales de recolección de datos y debido a la limitada investigación disponible en la temática, es necesario tomar debida precaución en el análisis comparativo de países. (Hemström, Leifman y Ramstedt, 2002) En el caso de América Latina la mayor homogeneidad histórica e idiomática (respecto de Europa) favorece el uso de herramientas comunes, pero en todo caso los resultados de una sola encuesta deben valorarse en contraste con otras informaciones tal y como recomiendan Anderson y Baumberg para el caso europeo. (2006:80) Patrones de consumo de alcohol en América Latina Prevalencia de consumo Los países estudiados muestran una notable dispersión en materia de prevalencia de consumo, lo que es de partida central en el análisis. Los datos muestran que la prevalencia de consumo, medida como al menos un trago en los últimos 12 meses, oscila entre 31% de la población en El Salvador y 83% en Venezuela. El promedio simple para la región (9 países) es de 59,8%.3 Estas diferencias representan contextos nacionales donde el consumo de alcohol es una práctica de minorías, mientras que en otros países constituye un fenómeno generalizado en la población adulta. De los nueve países; México, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador tienen una prevalencia inferior al promedio regional, lo que permite reconocer un patrón geográfico mesoamericano (diferente al observado en el sur del continente y en la región insular del Caribe en el caso de República Dominicana). La razón hombre/mujer oscila entre 2,4 y 2,8 en México y El Salvador; a 1,1 y 1,3 en Venezuela y Brasil respectivamente. Ello enuncia que el patrón de menor prevalencia en el área mesoamericana coincide con una menor incorporación de las mujeres en el consumo de bebidas alcohólicas.

2 Un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA-CICAD, 2011) publica datos comparables

(levantados entre 2002 y 2009) sobre prevalencia de consumo y consumo problemático de alcohol para un conjunto de países del continente que incluye 13 de los 18 países de América Latina. 3 Como referencia contextual, Anderson y Baumberg (2006:81) estiman, a partir de diversas fuentes, en 85%

la prevalencia anual de consumo de la población adulta en Europa. Para el caso de Canadá y Estados Unidos los porcentajes son de 77,6% y 65,4% respectivamente (WHO,2011).

Page 6: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

La abstinencia de vida es muy alta en las mujeres salvadoreñas y mexicanas (55,8% y 40,5%) respectivamente. En contraste baja a niveles de 3,5% y 6, 5% en Perú y Colombia respectivamente. Estos datos muestran que pese a la existencia de rasgos patriarcales comunes en las sociedades latinoamericanas, ciertos factores todavía mantienen a las mujeres lejos del consumo de bebidas alcohólicas en los países mesoamericanos, aspecto que debe ser profundizado en ulteriores investigaciones. Teniendo en cuenta estas diferencias el promedio regional cercano al 16% es mayor que el reportado para Canadá (8,3) y muy semejante al 17,7% de los Estados Unidos. Las proporciones para hombres y mujeres en América Latina (9 países) son de 9% y 22% respectivamente, que contrastan con el 5,7% y 10,8% de Canadá respectivamente y el 12% y 23% de los Estados Unidos. (WHO, 2011). Volumen de consumo Los datos de consumo de alcohol puro expresados en litros de etanol por persona, revelan también importantes variaciones entre los países y por sexo. Con un promedio de 5,5 litros; 8,9 para los hombres y 2,3 para las mujeres, los reportes oscilan entre 5,3 litros entre los hombres en El Salvador y 12,9 litros en República Dominicana, con una razón de 2,4 entre el mayor y el menor consumo per cápita. Las variaciones entre las mujeres van de 0,3 litros en El Salvador a 5,2 en Venezuela para una razón mayor a menor de 17 veces. Con base en el método de ventas, la OMS (WHO; 2011) reporta para el mismo grupo de 9 países un consumo per cápita promedio de 6,7 litros de alcohol puro. Como referencia Anderson y Baumberg (2006:78) estiman el consumo de la población adulta en Europa en 13 litros de alcohol puro, mientras que los datos de la OMS para Canadá y Estados Unidos reportan niveles de 9,8 y 9,4 litros respectivamente. Un tema relevante en relación con las estimaciones de consumo de alcohol por medio de encuestas es su relación con los cálculos de consumo per cápita derivados del método de ventas. Los datos de EPCA corresponden en promedio al 80% del consumo per cápita reportado para América Latina (promedio de los 9 países) por la OMS para la población de 15 años en adelante (WHO, 2011) (ver tabla 3). Teniendo en cuenta las diferencias de población reportada, y la calidad de los datos de origen para la estimación del consumo por el método de ventas, los datos de EPCA muestran un nivel más bajo de subestimación que el reportado por ejemplo en el estudio europeo ECAS.4 Debe anotarse que donde la diferencia es mayor, como en el caso de México y Perú, los niveles de consumo no registrado que suman al consumo per cápita en el cálculo de la OMS son también más altos, de 3,4 y 4 litros respectivamente. Se puede concluir, en consecuencia, que en países con menor calidad de información administrativa y mayor expansión de consumo no registrado (legal o ilegal) las estimaciones de volumen de consumo por medio de encuestas pueden implicar menor grado de subestimación que el que se observa en otros contextos sociales.

4

De acuerdo con Anderson y Baumberg (2006:79) para el caso Europeo “…all surveys of drinking find that the reported total alcohol consumed is less than sales records show (typically in the range 40%-60%; Bloomfield et al. 2003). A necessary assumption for making international comparisons is that the level of underreporting is constant, but this is unlikely to be strictly true (see also for ECAS)”.

Page 7: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Consumo nocivo La OMS ha definido el uso nocivo de alcohol como:

…una noción amplia que abarca el consumo de alcohol que provoca efectos sanitarios y sociales perjudiciales para el bebedor, para quienes lo rodean y para la sociedad en general, así como las pautas de consumo de alcohol asociadas a un mayor riesgo de resultados sanitarios perjudiciales. El uso nocivo del alcohol compromete tanto el desarrollo individual como el social, y puede arruinar la vida del bebedor, devastar a su familia y desgarrar la urdimbre de la comunidad. (OMS, 2010)

A fin de cuantificar el uso nocivo de alcohol en América Latina, EPCA utiliza tres indicadores básicos. Los tres indicadores son: 1) riesgo de largo plazo según consumo promedio de etanol diario; 2) ingesta excesiva ocasional (binge drinking) definida a partir de al menos una ocasión de consumo de 5 tragos o más por semana y 3) nivel IV de la escala AUDIT. Mientras los dos primeros indicadores proporcionan una medición basada en prácticas de consumo declaradas, construidas por medio del método GQF, la escala AUDIT permite recoger una medida cualitativa basada en el reconocimiento del informante del grado de problemas asociados a su manera de consumir. En relación con el riesgo de largo plazo, los datos muestran un promedio de 5,3%5 de la población adulta para los 9 países con una razón de género de 2,5. La mayor proporción de hombres en riesgo alto a largo plazo se observa en República Dominicana con 14,4% y la menor en El Salvador con 3,8%, virtud a su baja prevalencia anual de consumo. Entre las mujeres las mayores proporciones se observan en República Dominicana y Venezuela con niveles de 5,4% y 7,7% respectivamente mientras en el resto de los países los niveles oscilan entre 0,4% en El Salvador; 2,5% en Colombia y México y 4,7% en Brasil. Es interesante anotar que la menor diferencia en la prevalencia de riesgo alto a largo plazo entre hombres y mujeres se observa en Venezuela (1,3 puntos porcentuales). (véase tabla 1) Una medida ampliamente utilizada como parámetro de consumo nocivo es la ingesta excesiva ocasional -IEO- (binge drinking, o episodic heavy drinking en inglés6), fijada en 5 tragos o más por ocasión de consumo al menos una vez a la semana. En este caso, los países estudiados reportan una prevalencia promedio de IEO de 15,4% de los consumidores de 18 a 65 años7; 21,7% entre los hombres y 6,5% entre las mujeres8. En este indicador los niveles más altos se observan, para

5 Anderson y Baumberg (2006:82) ubican la proporción de población adulta (16 años y más) en riesgo alto a

largo plazo (Nivel III) en Europa en 6,6%. 6 Para una breve discusión de los conceptos véase Anderson y Baumberg (2006:93).

7 Basados en la misma definición Anderson y Baumberg (2006:93) reconocen la insuficiente información

disponible, pero indican que las proporciones para 10 países europeos se mueven entre 20% y 30% de los consumidores masculinos y entre 3% y 6% entre las mujeres. La variación en los 9 países del proyecto EPCA es de 14% a 37% entre los hombres y de 2% a 12% entre las mujeres. 8 Como referencia contextual este promedio por sexo es mayor que los datos observados por la OMS (WHO,

2011) para la población de 15 años en adelante en Canadá y Estados Unidos. Las proporciones en % de los consumidores son de 15,5% y 13% entre los hombres y 3,5% y 3,4% en las mujeres respectivamente.

Page 8: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

ambos sexos, en Venezuela y los más bajos en Perú. (ver tabla 2) Aunque la medida comúnmente utilizada para la IEO es la proporción de los consumidores conviene tener en cuenta las proporciones en relación con la población adulta total. En este caso (ver tabla 1) el promedio para la región es de 9,5% de la población con al menos una ocasión de consumo semanal sobre 5 tragos; proporción que sube a 15,9% entre los hombres y 3,5% entre las mujeres. Como se observa la razón hombre mujer es 4,5 de modo que se puede asumir la existencia de un patrón de consumo nocivo ocasional altamente masculinizado. Se nota que la magnitud de la prevalencia de consumo anual no está directamente relacionada con las proporciones observadas de consumo nocivo, especialmente en lo concerniente al riesgo ocasional. Es decir que más o menos población consumiendo al menos un trago de bebida alcohólica por año, no se condice con proporciones mayores o menores de ingesta excesiva ocasional. Esta ausencia de relación en la prevalencia o la abstinencia y el volumen consumido ha sido observada en estudios en Gran Bretaña, Italia y los Estados Unidos (Anderson y Baumberg (2006:85). Finalmente el estudio indagó a partir de la escala AUDIT, una herramienta ampliamente reconocida, desarrollada con fines médicos por la OMS, cuyo propósito es identificar personas con patrones de consumo de alcohol peligroso y dañino (WHO: 2001). Su utilidad deriva de la facilidad de su aplicación y análisis y de su extendida utilización en estudios de encuesta con población general.9 Los datos proyectados, relativos a la proporción de los consumidores localizados en el Nivel IV (16 puntos o más en una escala máxima de 32), que de acuerdo con la descripción de la OMS “requiere tratamiento por dependencia”, oscila entre 2,0% en Brasil y 8,9% en Nicaragua. Entre las mujeres los valores extremos se observan en El Salvador (0) y México 5,5% de las consumidoras. Entre los hombres varían de 1,8% en Brasil a 12,7% en Nicaragua. Comentario El análisis de los patrones de consumo de alcohol en América Latina y el levantamiento de información con base en encuesta para la estimación de los volúmenes de consumo y uso nocivo de alcohol es un terreno insuficientemente explorado. En particular destaca la necesidad de disponer de instrumentos homogéneos, y procedimientos metodológicos comunes que permitan la construcción de indicadores comparables dentro de los países en el tiempo, y en el análisis comparativo de países. El estudio EPCA de FLACSO Costa Rica, proporciona información relevante para la identificación de patrones de consumo de alcohol en una región que pese a la evidencia de rasgos comunes muestra sustanciales diferencias en relación con las prácticas de consumo y los problemas relacionados. En este documento se reseñan aspectos relativos al volumen de consumo, el patrón y los usos nocivos observados en 9 países de la región.

9

Es el caso del Estudio Multicéntrico de la OPS (OPS, 2007).

Page 9: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Los principales hallazgos reportados en este documento y relativos al análisis comparativo de países son los siguientes: Existen al menos dos subregiones en razón de la prevalencia de consumo de alcohol en América Latina, lo que califica los hallazgos de otros estudios según los cuales existe una significativa diversidad entre países en materia de prevalencia de consumo y consumo por persona. Se observan dos tendencias marcadas por un claro corte geográfico: una de prevalencia de consumo próxima o menor al 50% de la población y otra que supera proporciones del 64% y alcanza hasta el 83% de la población adulta. Los países de menor prevalencia son los del área histórico cultural conocida como Mesoamérica. La otra característica diferenciadora a partir de los datos de prevalencia de consumo tiene que ver con la participación relativa de las mujeres: aunque en toda la región las mujeres participan menos y consumen menores cantidades y menos frecuentemente que los hombres, en la región de Mesoamérica nuevamente los valores son más bajos que en el sur y Caribe. En cuanto al volumen de consumo, los datos muestran diferencias de hasta 7,6 litros en el consumo masculino (entre El Salvador y República Dominicana) y además una marcada distancia entre hombres y mujeres en cada uno de los países. Como dato llamativo se observa que el consumo per cápita de las mujeres de Venezuela es igual al de los hombres en El Salvador. Es importante el contraste entre los datos de consumo per cápita derivados del método de ventas que la OMS reporta regularmente con los datos que se producen a partir de la encuesta EPCA. En otros contextos, caracterizados por mejor calidad en la información de registro y menor presencia del llamado consumo no registrado, las diferencias entre el dato de ventas y los reportes de encuestas se califican como subestimación de las encuestas. El estudio EPCA muestra en promedio un consumo per cápita equivalente al 80% del reportado por la OMS para el promedio del mismo grupo de países en 2011. Esto podría ser indicativo de un menor grado de subestimación en la región y consecuentemente una mayor utilidad relativa de los datos basados en investigación de encuesta. En relación al uso o consumo nocivo de bebidas alcohólicas, el estudio EPCA pretende aportar en la definición de parámetros para la identificación de la magnitud del fenómeno y sus factores explicativos. En un plano más descriptivo se constata que el riesgo de largo plazo que en promedio afecta a 5% de la población estudiada, es 3 veces menor que el riesgo de consumo ocasional (ingesta excesiva ocasional), fenómeno que a todas luces debe ser objeto de detenida atención por parte de las políticas públicas y los esfuerzos del sector privado para enfrentar los efectos sociales del uso nocivo del alcohol. Los datos muestran además que países con menor prevalencia de consumo pueden tener proporciones mayores de población en condición de riesgo a largo plazo y ocasional. La medición de los niveles de alta ingesta ocasional (binge drinking) y el nivel IV entre los consumidores proporcionan líneas de base para la acción pública en la atención de los casos más severos de uso excesivo. En los países estudiados en promedio 9,5% de la población y 15% de los consumidores: 22 de cada 100 hombres y 6 de cada 100 mujeres que consumen bebidas alcohólicas presenta al menos una ocasión de consumo excesivo por semana. El corte geográfico relacionado con la prevalencia de consumo no se reproduce en las prácticas de consumo excesivo

Page 10: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

ocasional entre los consumidores, pero las magnitudes varían significativamente en los casos nacionales. En cuanto al Nivel IV de AUDIT los datos de efectos negativos reportados por el informante asociados a su manera de consumir parecen concordar con los porcentajes de población en riesgo alto a largo plazo. Sin embargo como se trata de proporciones entre los consumidores exclusivamente indican más bien que una fracción de quienes consumen a nivel de riesgo alto a largo plazo (sobre 60 gms. diarios en promedio los hombres y sobre 40 gms., diarios en promedio las mujeres) no reporta problemas en la misma magnitud. Las diferencias entre la población aquí reportadas en términos de variaciones notables por sexo, así como las diferencias entre los países en volúmenes y proporciones de población en condición de uso excesivo o controlado, y de prevalencia y abstinencia de consumo, revelan la importancia de desarrollar políticas de prevención y control basadas en evidencia, adaptadas a las especificidades sociales y culturales de cada país, por una parte. Por otra parte recomiendan claramente el desarrollo de programas diferenciados para poblaciones según su patrón de consumo. En América Latina el enfoque selectivo en políticas públicas, ha conducido en el caso de los programas sociales de lucha contra la pobreza a notables progresos en los últimos años, mucho más significativos por su magnitud que los alcanzados en períodos donde las políticas de promoción social no distinguían adecuadamente a la población. Algo así puede facilitar mayores logros en las políticas dirigidas a la diminución del uso nocivo de bebidas alcohólicas entre la población.

Page 11: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Tabla 1

Total H M Total H M Total H M Total

H (≥ 61 gms

etanol)

M (≥ 41 gms

etanol) Total H M

Brasil (2011-

2012) 68 76 60 10,9 7,5 14,1 6,9 10,3 3,9 6,4 8,4 4,7 13,2 23,2 4,2

Colombia

(2011) 69 81 59 4,2 1,6 6,5 6,3 10,7 2,3 6 9,9 2,5 8,1 13,6 3,3

Costa Rica

(2009) 57 68 46 17,2 9,7 24,7 3,9 6,1 1,7 3,3 5,3 1,2 6,7 10,8 2,7

El Salvador

(2008) 31 48 17 38,9 18,2 55,8 2,6 5,3 0,3 1,9 3,8 0,4 3,8 7,8 0,5

México

(2011) 46 65 27 29,1 16,9 40,5 4,8 8,4 1,4 5,7 9,1 2,5 6,6 12,2 1,4

Nicaragua

(2010) 50 61 40 23,1 13,2 32,0 4,2 7,3 1,4 4 5,8 2,3 7,8 13,2 2,8

Perú (2010) 70 83 59 6,1 9 3,5 3,7 6,4 1,2 2,8 4,5 1,1 6,3 11,6 1,4

República

Dominicana

(2009) 64 75 53 5,6 2,1 9,1 8 12,9 3,1 9,9 14,4 5,4 12,2 18,8 5,7

Venezuela

(2011) 83 88 78 6,7 3,3 9,9 8,9 12,8 5,2 8,1 8,7 7,4 20,6 32,3 9,5

LAC

(promedio

simple) 59,8 71,7 48,8 15,8 9,1 21,8 5,5 8,9 2,3 5,3 7,8 3,1 9,5 15,9 3,5

Ingesta Excesiva Ocasional -consumo de 5

tragos y más al menos una vez a la semana-

(% población 18 a 65)

Fuente: FLACSO Costa Rica, Proyecto EPCA

País y año de

la encuesta

Prevalencia de consumo -consumidores

del último año- (% de la población de 18 a

65)

Abstemios de vida (% población de 18 a

65)

Consumo per capita (población 18 a 65)

Litros de etanol puro

Riesgo alto a largo plazo (% población 18 a

65)

Page 12: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Tabla 2

Solo consumidores (porcentajes) Ingesta excesiva ocasional

(binge drinking) a/ AUDIT IV /b Total H M Total H M

Brasil 19,5 30,4 7 2 1,8 2,2 Colombia 11,7 16,7 5,5 3,5 5,2 1,3

Costa Rica 11,8 16 5,7 4,2 5,2 2,6 El Salvador 12,4 16,4 3 5,5 7,9 0

México 14,5 18,6 5,2 4,1 3,5 5,5 Nicaragua 15,8 21,8 7,3 8,9 12,7 3,4

Perú 9,0 14,0 2,3 2,2 2,7 1,5

República Dominicana 19,1 25,1 10,7 2,9 4,5 0,5

Venezuela 24,9 36,6 12,2 5,5 6,5 4,5

LAC (promedio

simple) 15,4 21,7 6,5 4,3 5,6 2,4 a/ Al menos una ocasión de consumo semanal de 5 tragos o más

b/ En este estudio se utilizaron 8 preguntas con una escala máxima de 32 puntos. El nivel IV corresponde al puntaje igual o superior a 16.

Fuente: FLACSO Costa Rica, Proyecto EPCA

Tabla 3

Consumo per cápita

(EPCA)

WHO 2011 (LEP Sales)

Razón EPCA/WHO

Brasil 6,9 9,2 0,8 Colombia 6,3 6,2 1,0

Costa Rica 3,9 5,6 0,7 El Salvador 2,6 3,6 0,7

México 4,8 8,4 0,6 Nicaragua 4,2 5,4 0,8

Perú 3,7 6,9 0,5

República Dominicana 8 6,4 1,2

Venezuela 8,9 8,2 1,1

LAC (promedio

simple) 5,5 6,7 0,8

Page 13: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Referencias Anderson, P. & Baumberg, B. (2006) Alcohol in Europe. London. Institute of Alcohol Studies. Babor, Thomas F.; John C. Higgins-Biddle; John B. Saunders and Maristela G. Monteiro. 2001. AUDIT. The Alcohol Use Disorders Identification Test. Guidelines for Use in Primary Care. Geneva, WHO. Hemström, Örjan; Leifman, Håkan & Ramstedt, Mats. (2002) The ECAS survey on drinking patterns and alcohol-related problems. In Norström, Thor, Editor (2002) Alcohol in Postwar Europe. Consumption, drinking patterns, consequences and policy responses in 15 European countries. Sweden. National Institute of Public Health. Monteiro, Maristela G. (2007). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington, D.C: OPS. Norström, Thor, Editor (2002) Alcohol in Postwar Europe. Consumption, drinking patterns, consequences and policy responses in 15 European countries. Sweden. National Institute of Public Health. OEA-CICAD (2011). Informe del Uso de Drogas en las Américas, 2011. OAS Official Records

Series; OEA Ser.L. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud (2007). Alcohol, género, cultura y daños en las Américas: reporte final del estudio multicéntrico. Washington, D.C. OPS. Organización Mundial de la Salud (2010) Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Rehm, J. y Gmel, G. (1999) Patterns of alcohol consumption and social consequences. Results from an 8-year follow-up study in Switzerland. Addiction 94 (6), 899–912 Rehm, J. et. al. (2003) The relationship of average volume of alcohol consumption and patterns of drinking to burden of disease: an overview. Addiction 98 (9) , 1209–1228 World Health Organization. (2000). International Guide for Monitoring Alcohol Consumption and Related Harm. Department of Mental Health and Substance Dependence No communicable Diseases and Mental Health Cluster. Geneve. World Health Organization World Health Organization. (2011). Global Status Report on Alcohol and Health 2011. Country profiles by WHO Region: The Americas. http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/msbgsramro.pdf

Page 14: Patrones de Consumo de Alcohol en América ... - unpan1.un…unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan049538.pdf · Más recientemente el Informe Alcohol y Salud Pública

Anexo

País Alcance y Fecha del Estudio

Contrapartes académicas nacionales (estudio de fuentes secundarias).

Brasil Rio de Janeiro, Sao Paulo y Salvador (Diciembre 2011/enero 2012)

FLACSO Brasil

Colombia Nacional (Noviembre-Diciembre 2011)

Universidad Nacional

Costa Rica Nacional, Noviembre 2009 Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística

El Salvador Nacional, Noviembre 2008 FLACSO El Salvador

México México DF, Guadalajara y Monterrey, Noviembre 2011

Universidad Autónoma Metropolitana, UAM-Xochimilco

Nicaragua Nacional, Noviembre-Diciembre 2010

Instituto Nicaragüense de Investigaciones Económicas y Sociales, INIES

Perú Nacional, Setiembre 2010 Universidad Cayetano Heredia

República Dominicana Nacional, Julio 2009 FLACSO República Dominicana

Venezuela Nacional, Abril-mayo 2011

Dra. Mireya Vargas