12
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA/ INGENIERÍA FINANCIERA/ COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 / Año 1 / Nº 1 Alianza efectiva Ingeniería Financiera, el PIC y no más “punku tacadores” Marcelo Zabalaga expone análisis realizados con el BCB “Apoyando al desarrollo del país” Página 10 Ingeniería Financiera en proceso de autoevaluación y acreditación Página 3 SIN socializa programa de cultura tributaria en la UCB Página 12 La comunidad de productores de trigo y papa de Totora afirma haber dejado de ser “punku tacadores” (tocadores de puer- ta) gracias al proyecto para la comercialización de sus productos. La carrera de Ingeniería Financiera de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), junto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), se integran al “Programa de innovación Continua” (PIC) que la institución suiza viene implementando desde 2007. Página 6 AMDECO realiza congreso sobre mejoras en Educación Escolar en la UCB Página 3 “La economía tiene que estar al servicio de la humanidad” Página 10 PERSPECTIVA FINANCIERA UCB

Perspectiva Financiera UCB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico producido por la materia PERIODISMO IMPRESO de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Regional Cochabamba - Docente. Antonio Gómez Mallea. Segundo Semestre 2015 El periódico es un encargo de la carrera de Ingeniería Financiera.

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA/ INGENIERÍA FINANCIERA/ COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 / Año 1 / Nº 1

Alianza efectiva

Ingeniería Financiera, el PIC y no más “punku tacadores”

Marcelo Zabalaga expone análisis realizados con el BCB “Apoyando al

desarrollo del país”

Página 10

Ingeniería Financiera en proceso de autoevaluación y acreditación Página 3

SIN socializa programa de cultura tributaria en la UCB

Página 12

La comunidad de productores de trigo y papa de Totora afirma haber dejado de ser “punku tacadores” (tocadores de puer-ta) gracias al proyecto para la comercialización de sus productos. La carrera de Ingeniería Financiera de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), junto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), se integran al “Programa de innovación Continua” (PIC) que la institución suiza viene implementando desde 2007. Página 6

AMDECO realiza congreso sobre mejoras en Educación Escolar en la UCB Página 3

“La economía tiene que estar al servicio de la humanidad” Página 10

PERSPECTIVA FINANCIERA UCB

2 COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015

UNA INICIATIVA DE ESTUDIANTES PARA ESTUDIANTES

Gracias a la iniciativa de la carrera de Ingeniería Financiera, y a un esfuerzo conjunto con la carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” regional Cochabam-ba, nace el emprendimiento de realizar un periódico financiero. Ello con el fin de dar a conocer las diferentes actividades en las cuales participaron estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Fi-nanciera durante la presente gestión. Cabe resaltar que el presupues-to para la realización de este proyecto proviene exclusivamente de los fondos de la carrera de Ingeniería Financiera. El periódico pretende dar a conocer información importan-te concerniente a comunicados, implementación de nuevos regíme-nes e informes especializado por parte de instituciones financieras en nuestro país. Para este propósito, se necesitó de la visión de todos los alumnos de la materia de Periodismo Impreso del sexto semestre de la gestión 2015, para darle un enfoque especial a toda la informa-ción sobre dichas actividades. El trabajo consistió en la redacción y diagramación del mismo, se buscó hacerlo atrayente y entendible para todo lector, incluso si su conocimiento acerca de finanzas es limitado o inexistente. En este sentido, el periódico debe ser capaz de relacionar la información económica con las necesidades cotidianas del lector común y todas aquellas dudas provenientes del basto universo fi-nanciero a la vez de que se cuentan historias. Consecuentemente, el desarrollo de todo el contenido en el periódico inicia con la descrip-ción de todos los pormenores en las actividades más importantes junto con las experiencias de todos los involucrados, en este caso, docentes y estudiantes. Igualmente, los gráficos complementarios y glosarios incluidos en las notas se encargan de aclarar dudas y tér-minos técnicos para aclarar cualquier duda que quede. Así se establece el objetivo primordial de este periódico, compartir el trayecto de experiencias y conocimientos técnicos por los que debe atravesar un ingeniero financiero. Obviamente, difícil-mente alcanzaremos el nivel de especialización que solo ellos pueden alcanzar en esta profesión, sin embargo, solamente informándonos y teniendo curiosidad por el tema, es posible dar nuestros primeros pasos y entender las bases de una materia que engloba prácticamen-te todos los aspectos de nuestra vida, las finanzas. Un agradecimiento especial para el Mgr. Marcelo F. S. Qui-roga Soria director de la carrera de Ingeniería Financiera, el Dr. Al-fredo Antonio Gómez Mallea docente de la materia de Periodismo Impreso y a cada uno de los estudiantes de la misma, quienes en un esfuerzo conjunto lograron la producción y publicación del primer periódico de la carrera de Ingeniería Financiara de la ciudad de Co-chabamba.

CREDITOS

Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Unidad Académica

Cochabamba

Dr. Luis Alfonso Via RequeRector Regional

Mgr. Marcelo F. S. Quiroga SoriaDirector de la carrera de Ingeniería Financiera

Mgr. Luis Camilo Kunstek S.Director de la carrera de Comunicación Social

Dr. Alfredo Antonio Gomez Mallea Docente de la materia Periodismo Impreso

DIRECTORA GENERAL Cristina Andrea Zubieta Toledo

SUB DIRECTOR Victor Alejandro Rada Mollinedo

COORDINADORA DE REDACCIÓN Maite Alejandra Pereira Aquino

Equipo de redacción:

Galia Georget Escobar Maldonado Laura Mariana De Luca OblitasLeslie Romané Paredes Jaldin

Juan Bruno Quiroz AlbaPaola Raisa Ramos Navia

Reyza Mireya Revollo Ledezma Pamela Thais Ruiz Romero Mauricio Sánchez Callejas

Brenda Yesenia Segovia Burgos Daniel Mauricio Valdés Urquidi

Mariana Vargas Maldonado

COORDINADOR DE DISEÑO Y FOTOGRAFÍAJosé Héctor Arnez Flores

Equipo de diseño y fotografía:

Israel Aramayo ChaconDorkas Daza MurguiaCarlos Estrada Claure Carlos Garcia Salazar

FOTÓGRAFOS INVIDATOS:

GamutNati Bainoti

Mi historia es 1 viaje

COORDINADORA DE PRODUCCIÓNCatherine Michel Antezana Guizada

Equipo de producción:

Blanca Jhan Carla Gonzales SanchezGustavo Conrado Moscoso Andrade

Mónica Teodora Martínez BravoCarola Sanabria Arauco

Michelle Toranzo DabdoubHelen Tatiana Tordoya Inca

Mgr. Marcelo F. S. Quiroga SoriaDirector de la carrera de Ingeniería

Financiera

PERSPECTIVA FINANCIERA

EDITORIAL

Cristina ZubietaDirectora Genral

Perspectiva Financiera UCB fue: Redactado, diseñado, diagramado y editado por los estu-diantes del 6º semestre de la Carrera de Comunicación Social UCB-2015

11COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015

CAPACITACIÓN A LÍDERES DE PLATAFORMAS PRODUCTIVAS

UCB organizó programas de Desarrollo Económico Local con base en la metodología CEFE

La carrera de Ingeniería Finan-ciera de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) implementó la meto-dología CEFE (Competencia de Economía a través de la Formación Emprendedora, por sus siglas en inglés) para formar líde-res de plataformas productivas capaces de desarrollar sus Características Emprende-doras Personales (CEPS), a través de pla-nes de negocios que ayuden al desarrollo económico-social de los sectores produc-tivos replicando la metodología que se les enseñó en sus comunidades. La carrera de Ingeniería Financie-ra de la UCB junto a la Cooperación Suiza y el Consejo Departamental de Competi-tividad organizaron programas de Desa-rrollo Económico Local (DEL), en los que incluyen el método CEFE para capacitar a un equipo de líderes que tienen relación directa con proyectos de desarrollo. “Es un orgullo que nuestra universidad este vinculada a proyectos con enfoque econó-mico-social, con nuevos métodos de en-señanza para formar gente capacitada que contribuya al desarrollo de Cochabamba y Bolivia”, afirmó Alfonso Vía Reque, Rector de la UCB.

Proceso del método CEFE

El Director de Carrera de Inge-niería Financiera de la UCB, Marcelo Qui-roga Soria, explicó que, el procedimiento del método CEFE se basa en la preparación de los líderes en diversos aspectos como: contabilidad, matemática-financiera, ges-tión administrativa y comercial, equipos de trabajo, recursos humanos, mercados y CEPS para complementar al plan de negocios propuesto por los líderes de los sectores productivos, generando un mayor componente social al desarrollo económi-co de su comunidad. De este modo, la metodología promovida por CEFE International, in-cluye también, el aprendizaje de manera efectiva y afectiva mediante un sistema de dinámicas estructuradas, vivencias y expe-riencias en las que el propio participante va descubriendo el desarrollo de sus compe-tencias básicas para aplicar esta metodolo-gía en programas de creación de proyectos e impulso empresarial para pequeñas y

Opiniones acerca de la Metodología CEFE

El Ing. Marcelo Quiroga Soria, Director de Carrera de Ingeniería Financiera busca fomentar en sus estudiantes la aplicación de esta metodolo-gía para formar líderes capacitados, preparados para desarrollar sus propios proyectos que favorezcan el desarrollo local, tanto en lo económico como en lo social. “Una persona que tenga características emprendedoras, debe ser líder con actitud, es decir, estar convencido en su trabajo para que, a pesar de los riesgos y problemas, sea persistente”, comentó.

Para Miguel Luizaga, docente de la UCB, CEFE es una técnica cons-tructivista pero de modo colectivo, que abarca la participación vivencial. “Lo interesante de la técnica, es que tiene un componente lúdico, es decir, se aprende jugando”. Luizaga recomienda trabajar con líderes de diferentes sectores pro-ductivos, ya que asumen el proyecto con entusiasmo. “Desde mi punto de vista, las características emprendedoras fundamentales que debe tener toda persona son el entusiasmo, ya que sin este, el proyecto planteado por los líderes quedará vacío. También se debe tomar en cuenta la planificación y compromiso para lograr las metas establecidas al inicio de cada proyecto”, señaló.

Oscar Salvatierra Limpias, Senior International Adviser certificado por CEFE International, explicó cómo se debe desarrollar las CEPS para que el método sea un éxito. “A medida que se desarrollan las CEPS aparecen nuevas necesidades, como el compromiso, persistencia, autoconfianza, bús-queda de oportunidades y auto exigencia de calidad, pero para formar o de-sarrollar un proyecto sostenible, no se tiene que olvidar de la característica fundamental, que es la empatía con el sector que se está trabajando”, publicó Salvatierra en su blog personal.

Pamela Ruíz y Bruno Quiroz

Fotografía: Archivo financiera

medianas empresas desarrollando habili-dades para diseñar y/o mejorar al sector productivo al que pertenecen.

Competencias Emprendedoras

El proceso de desarrollo de com-petencias emprendedoras se divide en cuatro aspectos: La formación según la persona y sus necesidades, la construcción conjunta y el aprendizaje por medio de la acción y experiencia. En el documento “Presentación general de las CEPS como elemento básico de la metodología CEFE en San Salvador” expuesto por CEFE Internacional, se expli-ca que una buena combinación, aplicación y fortalecimiento de las CEPS lleva al desa-rrollo de las competencias emprendedoras necesarias para hacer frente a situaciones complejas en el mundo empresarial. Un líder emprendedor, debe cumplir con di-ferentes competencias como ser capaz de analizar, identificar, decidir, diseñar, actuar y visualizar; al aplicar estas competencias, el líder se relaciona con la situación del sector y su proyecto, para tomar decisiones con estrategias adecuadas con el objetivo de que estas se transformen en acciones para fijar diversas metas. Al cumplirlas, se consigue el éxito emprendedor y empre-sarial que es una combinación de cono-cimiento, experiencia y actitud, lo que se denomina como Empresarialidad. Con respecto a este nuevo méto-do, la Dirección de Carrera de Ingeniería Financiera buscará la posibilidad de que los estudiantes participen de manera direc-ta en la formulación de proyectos produc-tivos comunitarios. Esto con el propósito de que los estudiantes diseñen su plan de negocios como líderes para que posterior-mente vayan a la comunidad a desarrollar e implementar su proyecto, de manera que el estudiante salga beneficiado. De este modo, la metodología CEFE en la UCB será asumida como un proceso de aprender-haciendo, enseñando a los líderes a ser emprendedores compe-tentes en el saber, saber-hacer y saber-ser fomentando el espíritu empresarial con conocimientos e instrumentos para el de-sarrollo económico-social exitoso.

Fotografía: Archivo Financiera

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

PERSPECTIVA FINANCIERA

3COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015

Colaboración de Estudiantes de Ingeniería Financiera en Gira Nacional de Expertos y Experiencias 2015

AMDECO realiza congreso sobre mejoras en Educación Escolar en la UCBMaite Pereira La Asociación de Municipios de Cochabamba (AMDECO) llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Católica Bo-liviana “San Pablo” (UCB) “Mi Cabeza por una Buena Educación”, un congreso enfo-cado a la movilización de diferentes acto-res sociales del ámbito educativo además de autoridades locales para promover una mejor calidad en la educación e incidir en la construcción de políticas públicas perti-nentes. Asistieron a la misma 250 personas entre las que se hallaban Directores Distri-tales de Educación, docentes y autoridades municipales de Cochabamba. La Gira de Expertos de este año presentó una particu-laridad, la participación y apoyo por parte de estudiantes de Ingeniería Financiera de la UCB. Ellos conjuntamente con el equipo de AMDECO coadyuvaron en el desarro-llo de una de las actividades de interacción educacional que se manejó en esta gira. El congreso se centró en tres as-pectos específicos como ejes de reflexión: uso de Tecnologías de Información y Co-municación (TIC), Educación ciudadana y Metodologías de enseñanza y aprendizaje. De esta manera, se expusieron experiencias exitosas relacionadas con los procesos de educación. Algunas de estas fueron: la Escuela de padres y madres en Cliza, a cargo de Pascual Escobar Rea; el programa de capacitación a los docentes en el uso de las TICs en el proceso educati-vo dado en Uyuni, a cargo de Dusty Carol Montoya; “Reportajes televisivos históricos como medio para mejorar la investigación” realizado en Sucre, a cargo de Marisabel Bellido Terán; y “Haciendo uso de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje” en Aiquile, a cargo de Edgar Veizaga. A lo largo del congreso los par-ticipantes realizaron diversas preguntas a los expositores a fin de aclarar sus dudas y fortalecer sus ideas. “La educación es un tema estructural, por tanto las medidas que se deben desarrollar son más intersec-toriales y no así exclusivas de la educación. Debido a esto es que la interacción y por ende retroalimentación dada entre los par-ticipantes de este evento permitirá a futuro fortalecer y mejorar nuestro sistema edu-cativo”, señaló la Licenciada María Tórrez Moreira, Coordinadora de Desarrollo Pú-blico Integral de AMDECO y organizado-ra del congreso. Explicó además que este tipo de eventos, son positivos puesto que permiten evidenciar opciones que pueden ser aplicadas en aula para mejorar el nivel de educación, primero en los municipios y así tener un efecto departamental.

Al finalizar el evento, se entregó a los participantes una copia del CD del Timbrazo, un video documental en el cual

se registran varias experiencias exitosas en prácticas educativas a nivel nacional. Este audiovisual fue elaborado en 2014 a inicia-tiva del Programa de Apoyo a la Democra-cia Municipal (PADEM) y financiado por la Cooperación Suiza en Bolivia. Según Hugo LLano Rueda, Direc-tor Ejecutivo de AMDECO, en base a las experiencias previas y contando con nue-vas lecciones aprendidas, los actores visi-bilizados y los objetivos renovados es que PADEM en coordinación con AMDECO planean realizar nuevamente una Gira Na-cional de Expertos y Experiencias para la gestión 2016.

Objetivos Los objetivos especificados para la Gira Nacional de esta gestión consistie-ron en primeramente contribuir a que la educación ocupe un lugar prioritario en la agenda de la ciudadanía y los gobiernos municipales, lo cual debería reflejarse en un mayor número de municipalidades que trabajen sus Planes Operativos Anuales (POA) sectoriales e implementen nuevas y creativas iniciativas en el espacio local destinada a mejorar el servicio de educa-ción. Tras esto se busca impulsar procesos de elaboración de los POA sectoriales de educación, los cuales deben contar con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa, las autoridades del sector y la sociedad civil en su conjunto. Finalmente se encuentra el lograr que los planes y proyectos para mejorar este servi-cio vayan más allá del mejoramiento de la infraestructura y se extiendan a los campos del uso de las TIC en el proceso educativo, innovaciones pedagógicas y formación en valores ciudadanos.

Antecedentes La primera Gira Nacional de Ex-perto en Educación se realizó el año 2011 bajo la coordinación de AMDECO en el departamento de Cochabamba bajo la pre-misa de sensibilizar sobre la importancia de la participación de ciudadana en pos de una mejor educación y movilizar a los di-ferentes actores del sector para replicar la experiencia. Tras esta primera experiencia, se fueron sucediendo otras cada vez más detalladas y concretas en sus acciones, objetivos y resultados. En el 2012, con el concurso “Mi Municipio va a la Escuela” se recogió un centenar de experiencias varias, todas sistematizadas y selecciona-das de acuerdo a su pertinencia. En 2013, en una segunda versión del concurso se ejecutaron cincuenta experiencias, de las cuales once fueron sistematizadas por ser emblemáticas.

Nuevos Emprendimientos

El Director Ejecutivo de AMDECO informó que varios municipios están comenzando a realizar emprendimientos propios en pos del mejoramiento educa-cional cumpliendo así con el objetivo inherente a la Gira de Expertos, “dirigir a los gobiernos municipales hacia el desarrollo endógeno en el ámbito educativo”. Tal es el caso de Capinota donde se planea para esta gestión realizar un concurso sobre el cuidado, limpieza y mantenimiento de unidades educativas. La entidad ganadora sería aquella que esté mejor conservada y aseada; y recibiría un premio el cual aún no está determinado. Asimismo Norka Aramayo Lazarte, Directora Distrital de Villa Rivero, expresó que se habría situado en el Plan Operativo Anual de este municipio la construcción de una Escuela para padres para la gestión 2016. Esto con el fin de re-plicar la experiencia de Cliza con esta entidad, que según la exposición en el evento habría tenido grandes beneficios para los padres de familia y la población en sí.

Ingeniería Financiera en proceso de autoevaluación y acreditación

La Carrera de Ingeniería Finan-ciera, al igual que todas las carreras de al UCB, están encarando esta gestión el pro-ceso de autoevaluación y acreditación ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Bo-liviana (CEUB). Estos procesos académicos bus-can permanentemente lograr niveles de excelencia y pertinencia, para cumplir la misión planteada en el Plan Nacional de Desarrollo Universitario: “Formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar, transformar la ciencia y tecnolo-gía universal para el desarrollo sostenible impulsando el progreso y la integración nacional; promover la investigación cientí-fica y los estudios humanísticos; participar en los procesos sociales defendiendo los recursos naturales y los derechos huma-naos; difundir y acrecentar el patrimonio cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país”.

Objetivos

Los objetivos de estos procesos son los siguientes:

• Promover el mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa en los procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación e interacción social.• Proteger y/o mantener la confianza y la credibilidad de la sociedad en las univer-sidades que cuentan con estas carreras o programas.• Asegurar que los graduados universita-rios estén preparados para la práctica de su profesión en el país y en el ámbito geográ-fico de los convenios regionales que inclu-yan intercambio de servicios profesionales.• Proyectar internacionalmente a las carre-ras y/o programas evaluados en el marco acción de las instituciones afines.• Coadyuvar para que los procesos acadé-micos, económicos-financieros y adminis-trativos en las Universidades Publicas, se desarrollen con altos grados de eficiencia y eficacia.• Mejorar la calidad, como imperativo de justicia social, en el uso eficiente de los re-cursos financieros, asignados por el Estado y la sociedad boliviana a la educación Uni-versitaria pública

Autoevaluación

La autoevaluación consiste en la aplicación de los procedimientos cien-tíficos para la valoración de la calidad de los logros de la carrera, realizada por los propios integrantes de la misma. Es un proceso permanente de verificación, diag-nóstico, exploración, análisis, acción, y

retroalimentación que realizan las institu-ciones académicas, en el ámbito interno, con la participación de los miembros de la comunidad académica. Abarca sus estructuras orgáni-cas, académicas, de investigación e inte-racción social y administrativa, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de servicios. Constituye el paso inicial hacia el proceso de evaluación externa y acredi-tación.

Evaluación Externa

La Evaluación Externa, realizada por pares académicos externos, es el pro-ceso en el que se desarrollan procedimien-tos científicos con el propósito de verificar la validez y fiabilidad del informe autoeva-luativo, establecer recomendaciones para mejorar la calidad del programa y reco-mendar su Acreditación o la postergación de la misma, en el caso que corresponda. La evaluación externa es desarro-llada con la finalidad de establecer inicial-mente las condiciones de funcionamiento de la carrera, esto implica necesariamente el desarrollo de la revisión del informe de autoevaluación y de los modos de eviden-cia La escala cualitativa de las condiciones de funcionamiento es la siguiente: • Funcionamiento en condiciones inacep-tables • Funcionamiento en condiciones de míni-mo aceptable • Funcionamiento en condiciones regula-res • Funcionamiento en condiciones buenas • Funcionamiento en condiciones excep-cionales de calidad y excelencia.

Áreas de Evaluación Externa

Las áreas que deberán ser evalua-das en el proceso son las siguientes: 1. Normas jurídicas e institucionales. 2. Misión y Objetivos. 3. Planes de Estudio. 4. Administración y Gestión Académica. 5. Docentes. 6. Estudiantes. 7. Investigación e Interacción Social. 8. Recursos Educativos. 9. Administración Financiera. 10. Infraestructura. Carreras acreditadasAl momento, las Carreras de la UCB que han aprobado favorablemente su proceso de acreditación ante el CEUB son: Comu-nicación Social (Cochabamba y La Paz), Psicología, Administración de Empresas y Economía (La Paz).

Fotografía: Carlos García

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

PERSPECTIVA FINANCIERA

PRESIDENTE DEL BCB EN LA UCB

Marcelo Zabalaga expone análisis realizados con el BCB “Apoyando al desarrollo del país”

REYNALDO SAPAG CHAIN EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

“La economía tiene que estar al servicio de la humanidad”

Marcelo Zabala, Presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), visitó la Universidad Católica Boliviana “San Pa-blo” para desarrollar la conferencia deno-minada “Política económica, Inflación y Bolivianización”, evento que tuvo lugar en el auditorio principal del campus Tupuraya el viernes 28 de agosto del presente. La iniciativa del evento surgió del Director de Carrera de Ingeniera Finan-ciera, Marcelo Quiroga y del Centro de Estudiantes de la misma. De esta manera, la UCB pudo recibir a Zabalaga por tercera vez en sus ambientes. Para iniciar con su exposición, Zabalaga dio un pantallazo de lo que fue la economía desde sus inicios hasta lo que es hoy a nivel mundial. A su vez habló so-bre las diversas dificultades que se habían presentado como ser la crisis inmobiliaria de Estados Unidos, producto del estallido de las burbujas inmobiliarias, también so-bre el endeudamiento de países avanzados causado por el incremento de la deuda, la deficiencia y autocontención del sistema fiscal, el enmascaramiento de los verdade-ros niveles de deuda y la pérdida de con-fianza en la capacidad de las autoridades económicas. Agregó cómo el BCB fue un gran apoyo para poder salir de esta crisis, “se hicieron varios préstamos a varias em-presas del país, para así poder acabar con las distintas deudas, tanto internas como externas”. De esta manera, contextualizó a los asistentes de la conferencia sobre la economía mundial, política y las diferentes

crisis que sufrieron muchos países con-siderados como potencias económicas, como ser China y New York, y sobre cómo esta situación afecta y afectó a al país. Al momento de hablar con res-pecto a la situación nacional, el presiden-te del BCB afirmó: “los bolivianos temían usar la moneda nacional, confiando así más en la moneda extranjera (Dólar)”. Actualmente son muchas más las personas que utilizan la moneda nacional sin temor a la devaluación. Dando a cono-cer los datos más relevantes sobre la eco-nomía boliviana y el mundo. Haciendo el cierre del evento, habló acerca del rol que cumple el Ban-co Central de Bolivia en cuanto al ámbi-to económico y a la estabilidad del país, basándose en la Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009. Ésta incluye al BCB de manera primordial en las políticas económicas del país, forta-leciendo así su participación en el Estado contribuyendo al desarrollo económico y social de Bolivia. Esto se debe a que el B.C.B administra la republica monetaria, las reservas internacionales, es el órgano central del sistema de pagos y el único en-cargado de imprimir los billetes. Con un público bastante nume-roso, llegando a ocupar las 400 butacas del auditorio de la UCB, Marcelo Zabalaga, se mostró muy agradecido por la atención y entusiasmo que mostraron los estudiantes de las diversas carreras, añadiendo que es-taría gustoso de presentarse nuevamente en sus instalaciones.

Galia Escobar

Mauricio Sánchez

El Director de la Carrera de Inge-niería Financiera de la Universidad Católi-ca Boliviana “San Pablo” invitó al Profesor Reynaldo Sapag Chain docente de la Uni-versidad de Chile a dar una conferencia so-bre la importancia del análisis de proyectos de inversión, la misma que se llevó a cabo el 26 de agosto en el auditorio principal. La presencia de Sapag Chain en la UCB se dio gracias a la gestión de Ingeniería Finan-ciera que contó con el Ing. Luis Villarroel como medio para contactar al experto. El evento contó con la participa-ción de los estudiantes de la UCB como ser de la carrera de Ingeniería Financiera y de Comunicación Social. Asimismo, tuvo la presencia de Docentes y Directores admi-nistrativos de la Universidad. La conferencia tuvo como princi-pal objetivo informar a los estudiantes so-bre los proyectos sociales que se tiene que realizar para el bienestar de los individuos. Igualmente, se resaltó algunos conceptos de la economía como recurso que debe fa-vorecer a la humanidad. Durante la conferencia el Profe-sor Sapag Chain informó sobre la impor-tancia de la planificación de proyectos, también explicó los riesgos en inversión y sobre la importancia del ser humano en las actividades financieras. “El ser humano es el recurso más valioso de la creación y la vida tiene sentido solo si es al servicio de los demás, por tanto este concepto es igual que un proyecto de inversión ya que la economía tiene que estar al servicio del hombre”, argumentó. El conferencista a su vez resaltó la importancia que se le debe dar al mercado

para que un proyecto sea viable. Según él, uno de los criterios de evaluación para que un proyecto tenga éxito es la viabilidad, esto generará una buena calidad de vida en la sociedad. Asimismo, aclaró que para que esto sea factible los seres humanos deben respetarse unos a otros. Reynaldo Sapag Chain es coautor del libro Betseller que tiene como título “Preparación y evaluación de proyectos” el cual es uno de los más vendidos en toda Latinoamérica. El libro tiene como objeti-vo principal mostrar a los estudiantes una visión palpable de la utilización efectiva de las metodologías y herramientas para la aplicación de un proyecto de inversión. El texto es una de las herramien-tas más utilizadas por los estudiantes que están realizando sus trabajos de grado. Los 19 capítulos explican a grandes rasgos las fortalezas teóricas económicas que sirven como instrumento para la preparación y evaluación de proyectos. El evento concluyó con la partici-pación de los estudiantes los cuales pudie-ron expresar sus dudas e inquietudes sobre las metodologías y herramientas de aná-lisis de un proyecto de inversión. De esta manera, la conferencia se tornó participa-tiva y productiva para todos los asistentes ya que ellos mostraron su interés sobre los temas que trato el profesor Sapag Chain. “Esta conferencia me mostró otra perspectiva de como los recursos tienen que ir para el beneficio de todos y no solo para unos cuantos”, dijo Alison Monroy, estudiante de Comunicación Social.

Fotografía: Archivo SECRAD

Fotografía: Archivo SECRAD

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

10 COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 PERSPECTIVA FINANCIERA

Marcelo Zabalaga Estrada nació en 1953 en Cochabamba. Realizó sus estudios superiores en Suiza, donde obtuvo la licenciatura en Cien-cias Económicas de la Universidad de Ginebra así como un Diploma de Maestría en Estudios de Desarrollo. En los años 90, cursó en Boli-via Maestrías en Ciencias Sociales y en Gerencia de Banca Corporati-va. Asimismo, fue Gerente General de AFP Futuro de Bolivia (1997-1998) y Director Ejecutivo de FADES, la Fundación para Alternativas de Desarrollo. En 2007 hasta 2009 se desempeñó en cargos ejecutivos como Superintendente de Bancos y Entidades Financieras. Actual-mente es Presidente del Banco Central de Bolivia desde 2010.

Reinaldo Sapag Chain egresó de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile. Durante su formación tomó parte en las actividades del centro de alumnos de la escuela de economía del cual fue presidente en 1964. Después de haber egresado trabajó en la Oficina de Información de la Presidencia de la Republica, tiem-po en que se dedicó también a realiza actividades académicas en la facultad de economía de la Universidad de Chile. En 1983 saco su libro Bestseller que tiene como título “Preparación y evaluación de proyectos” es cual es uno de los más vendidos en toda Latinoamé-rica y de los más requeridos por estudiantes universitarios. Actual-mente es un profesor de la Universidad de Chile, además de director y presidente de varias empresas como ser la Corporación Cardenal del Pueblo (institución de beneficencia) y consultor de Naciones Unidas.

EN LAS INSTALACIONES DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

Ingeniería Financiera participa de la IX Jornada MonetariaMariana De Luca

La carrera de Ingeniería Finan-ciera de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), junto a su director, el ingeniero Marcelo Fernando Silvestre Qui-roga Soria, participaron de la IX Jornada Monetaria realizada por el Banco Central de Bolivia (BCB) el pasado 23 de julio en sus instalaciones de La Paz. Cada año el BCB organiza la Jornada Monetaria como una de las acti-vidades para celebrar su aniversario. En ésta participan los investigadores, profe-sionales y estudiantes de áreas financieras y económicas para debatir sobre temas de la actualidad económica, como dice en la invitación a su acontecimiento. Los expositores de la presente jornada fueron Peter Siegenthaler, repre-sentante del Banco Mundial, el Presiden-te Ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento Banco de desarrollo de América Latina (CAF) Enrique García Rodríguez, el Ex-ministro de Estado Gabriel Loza Te-llería, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas Luis Arce Catacora y el Vicemi-nistro de Presupuesto y Contabilidad Fis-cal, Jaime Durán Chuquimia. Más tarde se realizó una mesa redonda, moderada por el director de BCB, Marcelo Zabalaga Estrada, sobre las experiencias de los bancos centrales de distintos países latinoamericanos con res-pecto a las políticas económicas aplicadas en el nuevo contexto. En ella participaron representantes de los bancos centrales de Brasil, Geraldo Pereira Júnior; Colombia,

Carlos Alfonso Huertas Campos y Costa Rica, Lidia Marjorie Jimenez Varela. En este evento se habló principal-mente de las políticas económicas usadas para que los países latinoamericanos reac-tiven el crecimiento económico que ejerci-taban. En él se vio que los manejos imple-mentados por Bolivia, generaron buenos resultados. “Fue una jornada muy interesan-te porque el país estaba en una muy buena posición. Bolivia se muestra cómo el país de mejor crecimiento frente a los países que se presentaron”, dijo el director de In-geniería Financiera de la regional de Co-chabamba de la UCB.

Política Económica de Bolivia

Durante la Jornada Monetaria se destacó las políticas monetarias de Bolivia que generaron que Bolivia tenga el ma-yor crecimiento económico de la región, con un 5,5%, seguido de Colombia con un 4,8% y Ecuador con un 4,0%, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). “De todos esos países, Bolivia era la que tenía mejores indicadores. También se vio que la política de Bolivianización, o sea de la utilización de la moneda nativa ha tenido efectos positivos ya que fuera del modelo económico que tiene este país en la medida que no se utilice divisas y esas divisas se las tenga en reservas cómo se las tiene ahora, y se emitan sobre esas reser-

GLOSARIO

BOLIVIANIZACIÓN: Políticas implementadas de manera que se utilice la moneda nacional con más frecuencia de manera que el ahorro financiero y la cartera estén en bolivianos (BCB)

LIQUIDEZ: • Cualidad del activo de un banco que puede transformarse fácilmente en dinero efectivo.• Relación entre el conjunto de dinero en caja y de bienes fácilmente con-vertibles en dinero, y el total del activo, de un banco u otra entidad. (RAE)

FLUCTUACIÓN: Diferencia entre el valor instantáneo de una cantidad fluctuante y su valor normal (RAE).

GLOBALIZACIÓN: Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una di-mensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. (RAE)pérdida monetaria que se produce por la reducción de una determinada cantidad de mercancías o por la actualización del stock. Se trata de la diferencia entre lo que reflejan los libros de inventarios y la existencia real (física) de los bienes.

DIVISA: Moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata. (sobre el comercio internacional) (RAE).

COMMODITIES: Todo bien que tiene valor o utilidad, y un muy bajo nivel de diferenciación o especialización. Bienes físicos que constituyen componentes básicos de productos más complejos. (Materias primas) (El Economista).

* (RAE): Real Academia de la Lengua Española.

vas, moneda local, es más fácil administrar que gestionar dólares”, comentó el Ingenie-ro Marcelo Quiroga. Las políticas económicas usadas por el país fueron la política monetaria, la cual consiste en que el BCB disminuya o aumente la cantidad de dinero en circula-ción para así regular la liquidez; la política cambiaria en la cual el Banco Central de Bolivia aumentó el valor de la moneda nacional para reducir la inflación impor-tada. Otra política fue la reducción de la deuda externa. El BCB concede créditos a Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE) para apoyar emprendimientos so-ciales y productivos. Por último, coordina con el órgano ejecutivo para que se apli-quen medidas determinantes que garan-ticen en abastecimiento de productos de primera necesidad a precios convenientes para las familias.

Por otro lado, países como Brasil, Colombia y Costa Rica, incrementaron y devaluaron el valor de su moneda varias veces para garantizar la exportación de sus productos, según Quiroga. “En la medida que los commo-dities (materias primas) generen fluctua-ción, nuestra economía se va a mover. Sin embargo, los otros países, presentes, tenían problemas en políticas aplicadas en tipo de cambio, en devaluaciones persistentes que buscaban mejorar la exposición de sus productos en el exterior, hacerlos más competitivos, pero también tenían políti-cas de apreciación de sus monedas para poder combatir procesos inflacionarios”, explicó el director de Ingeniería Financie-ra.

Fotografía: Archivo Financiera

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

Fotografía: Hector Arnez

4 COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 PERSPECTIVA FINANCIERA

9COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015

EXPERIENCIAS DE LOS ASITENTES

Asistieron al Viaje de captura de experiencias en Desarrollo Eco-nómico Local (DEL) al Municipio de Toro Toro un total de doce líderes de plataforma productiva agropecuarias: Margot Rojas, Nidia Veizaga, Juan Carlos Acosta, Jans Padilla, Cristina Villarroel, Helga Riffarachi, Andrea Montecinos, Javier Veizaga, Joanne Espinola, Germán Cardona y David Montaño. Dichos líderes asistieron a la exposición del proyecto DEL CAI-NE realizado para promover el DEL en la zona mediante la exhibición de los resultados y experiencias del proyecto de la Unión Europea y Medicus Mundi. Asimismo, presenciaron “La sopa de piedras” como una pequeña muestra del método CAFÉ o COCA DEL; además, dichos participantes hicieron un recorrido por los sectores turísticos del municipio.

EXPERICIAS DEL VIAJE

“Nos recibieron felices, cuando uno va a las provincias la gente es muy amena, cálida, te trata bien te alimenta bien y te quiere mostrar todo lo que hace.Eso fue muy enriquecedor para los participantes porque lo que se quería era eso, que ellos vean el efecto que tiene la aplicación de este método”. El viaje fue una actividad con la que se completaba la formación de los participantes del curso de Desarrollo Económico Local (DEL) basa-do en un concurso de planes de negocio. “Se eligió a Toro Toro porque en ese municipio se tenían identificados varios emprendedores que lograron implementar sus proyectos tales como un hotel, artesanías, actividades turísticas entre otros e ir era un ejemplo para que la gente vea que esto si funciona”. Aquello que permite que estos proyectos tengan éxito son los líde-res ya que son a ellos a quienes se capacita y quienes, posteriormente están encargados de transmitir el conocimiento recibidoa su comunidad. El Di-rector de Carrera de Ing. Financiera dijo que no se necesita ser una perso-na experimentada en economía para participar en este programa. Explicó, por ejemplo, que entre los líderes que asistieron a este viaje estaban un líder en Flores de Tiquipaya, un líder de Mizque quien se especializa en la producción de miel y un líder en lechería, el cual ganó el concurso que consistió en presentar proyectos que aporten al progreso de los sectores productivos y agropecuarios. El primer lugar lo ganaría aquel proyecto que con su propuesta tenga mayor aporte y componente social, logrando aportar mayores beneficios para la comunidad y sus ciudadanos.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

ODESTO, es el Consejo de Desarrollo de Toro Toro, sus fun-ciones son de control social, fortalece la gobernabilidad democrática consultiva, coordina con los actores de desarrollo y prevención de cri-sis social como también los planes de trabajo de ONGs en el territorio, aprueba programas, informes técnicos y económicos. Entre sus caracte-rísticas están su larga duración y la participación discursiva de cada líder, es una organización importante para la coordinación interinstitucional. El Desarrollo Económico Local (DEL), permite fomentar las ventajas y las características únicas de una localidad con el fin de forta-lecer la economía local y crear empleos, abordan normas internacionales de trabajo, estrategias de empleo, protección social y el fortalecimiento del diálogo social a nivel local. Los actores que lideran las actividades deben tener experiencia en fomento al sector productivo y capacidad de convocatoria, con el fin de que sea posible conformar con ellos un núcleo institucional DEL. Esto usando el método CEFE ya que despierta el interés colectivo y/o dirige hacia la planificación mediante eventos de participación masiva. En la técnica CEFE el participante pasa de ser un mero receptor a ser un actor más de la gestión del conocimiento. Involucra la experien-cia del individuo, donde el mismo debe participar para ganar ya que este método está constituido en el“aprender- haciendo” y permite involucrar e impartir conceptos y herramientas en la práctica en situaciones reales.

Fotografía: Mi vida es 1 viaje

Fotografía: Mi vida es 1 viaje

Fotografía: Mi vida es 1 viaje

Fotografía: Nati Bainoti

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

PERSPECTIVA FINANCIERA

5COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015

VIAJE DE ESTUDIOS ANUAL

Estudiantes de Ingeniería Financiera visitaron la ciudad de La PazDaniel Valdés

La carrera de Ingeniería Finan-ciera (IFI) de la Universidad Católica Bo-liviana “San Pablo” (UCB) realizó por se-gunda vez una visita a la ciudad de La Paz el pasado jueves 24 de septiembre para co-nocer entidades reconocidas en el ámbito económico y efectuaron labores con fines educativos. El viaje consistió en un recorrido de dos días en el cual visitaron diferentes instituciones financieras. De esta forma, las actividades estaban programadas de manera que los estudiantes asistan a cua-tro charlas técnicas durante su estadía en la ciudad de La Paz. “La agenda programada, y confir-mada antes del viaje, contempló la visita a cuatro de las cinco entidades más impor-tantes del país relacionadas con la eco-nomía y las finanzas nacionales que son: Banco Central de Bolivia, Bolsa Boliviana de Valores, Servicio de impuestos internos y la Autoridad de supervisión del Sistema Financiero”, señaló Marcelo Quiroga Soria, Director de carrera de Ingeniería Financie-ra. El primer día (24 de septiembre) se realizó la primera charla técnica que tuvo lugar con la Bolsa Boliviana de Valo-res (BBV). En la misma, se trató el tema sobre el mercado de valores y sus avances en los últimos años, así como las obser-vaciones de las operaciones bursátiles en Ruedo. Luego, para concluir con las acti-vidades del primer día, la Autoridad de Su-pervisión Financiera (ASFI) llevó a cabo la segunda charla técnica que se enfocaba en el impacto de la aplicación de la nueva ley de servicios financieros a tres años de su empleo. “Se cumplió con los objetivos tra-zados; no hubo eventos adversos que hu-biesen impedido la actividad. Asimismo, se motivó a la Bolsa Boliviana de valores para que la UCB pueda constituirse en un centro de capacitación en mercado bursátil y productos de derivados a profesionales de la banca que actúa como agentes SAFI y mesas de dinero”, expresó Marcelo Quiro-ga.

El segundo día (25 de septiem-bre) se llevó a cabo la tercera charla técnica que fue dirigida por el Servicio de Impues-tos Nacionales (SIN). La charla trató sobre la cultura tributaria y la responsabilidad de todo profesional en el pago de tribu-tos, multas y penalidades. Para concluir las actividades, el Banco Central de Boli-via (BCB) realizó la cuarta charla técnica a cargo de David Zeballos, jefe del Depar-tamento de Investigaciones y Carlos Gon-zales, Sub Gerente de Investigaciones Eco-nómicas que expusieron sobre la Política Monetaria en Bolivia: por qué no devaluar, el impacto de la baja de precio de los com-modities, las Reservas Internacionales Ne-tas (RIN) y factores que hacen sostenibles el modelo. “Se identificó la oportunidad para que en la UCB pueda llevarse a cabo un evento que permita la socialización de aspectos tributarios e impositivos a los distintos colegios y sociedades de profe-sionales de Cochabamba, en un evento simultáneo con la participación y auspicio directo del Servicio de Impuestos Nacio-nales”, afirmó Quiroga. El Jefe del Departamento de In-vestigación David Zeballos, oficializó la posibilidad de realizar pasantías en el BCB. Estas se darían en áreas como análisis eco-nométricos, estadística y líneas base a tra-vés de la dirección de IFI. “Se ratificó con el Banco Central de Bolivia la apertura para que estudiantes de las carreras del Departamento de Eco-nomía y Finanzas puedan realizar pasantía en dicha institución a partir de la fecha”, dijo el Director de Carrera. “El viaje de estudios consideró el traslado a la ciudad de La Paz de 32 estu-diantes de la carrera Ingeniería Financiera”, dijo Marcelo Quiroga Soria, director de ca-rrera de IFI.

OPINIONES

Los estudiantes que asistieron al viaje opinaron acerca de la moda-lidad de las charlas. Ellos comentan que desean tener más experiencia de viajes de estudios en el transcurso de su carrera.

“Es un viaje interesante, el hecho de viajar con tus compañeros ya es emocionante, es muy productivo. Asimismo, si bien tenemos conocimientos teóricos sobre cada entidad en el viaje, se ve un poco de la práctica de los profesionales en distintas áreas. Pero, sería muy bueno visitar el ministerio de economía y finanzas”, señaló Pepe Rico Ramallo, presidente del centro de estudiantes de IFI.

“Nos dieron charlas técnicas bastante básicas. Por ejemplo, cuando fuimos a la bolsa nos dijeron que íbamos a presenciaríamos lo que era el ruedo, pero sólo lo vimos en una ventana. Quizás, en vez de sólo ir a mirar podríamos entrar, practicar, etcétera”, dijo Carmen Padilla, estudiante de Ingeniería Financiera.

“La verdad que este viaje fue muy productivo porque fueron enti-dades importantes como Marcelo Zabalaga presidente del Banco Central de Bolivia entre otros. Fue genial, es así que me parece que este viaje se debería vivir más seguido y no solamente una vez en la carrera”, dijo Jairo Céspedes, Estudiante de Ingeniería Financiera.

GLOSARIO

RUEDO DE BOLSA: Es la sesión diaria en la que se negocian los valores previamente inscritos en la CONASEV (organismo público descentraliza-do del Sector Economía y Finanzas) y la Bolsa.

SAFI : Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión. Son Socie-dades Anónimas de objeto único que se encargan de la administración de Fondos de Inversión.

COMMODITIES: Son aquellos bienes o productos genéricos, básicos y sin mayor diferenciación entre sus variedades como ser las materias primas.

RIN: Se denomina Reservas Internacionales Netas (RIN) al saldo de acti-vos y pasivos internacionales de un país.

BURSÁTIL: Es aquello vinculado a la bolsa, entendiendo este concepto como la institución financiera que permite comprar y/o vender acciones.

Fotografía: Archivo Financiera

Fotografía: Archivo Finaciera

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

PERSPECTIVA FINANCIERA

Experiencias en Desarrollo Económico Local para el Municipio de Toro ToroPaola Ramos y Brenda Segovia

La Carrera de Ingeniería Finan-ciera de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), regional Cochabamba, junto al Consejo Departamental de Com-petitividad de Cochabamba y la Coopera-ción Suiza en Bolivia, organizaron el Viaje de captura de experiencias en Desarrollo Económico Local (DEL) en el Municipio de Toro Toro. El viaje se extendió del 1 al 3 de mayo del presente año bajo la coordina-ción del Ing. Osvaldo Castro Ayala y Msc. Marcelo Quiroga. “Se decidió visitar Toro Toro de-bido a que en los últimos diez años ha sido uno de los municipios con más proyectos en el sector productivo”, comentó Osval-do Castro. Un claro ejemplo de ello es el desayuno escolar, ya que la materia prima es producida por los trabajadores agrícolas de la zona. “Toro Toro inteligentemente ha formado empresas allá para hacer ese tipo de trabajos, así que el salario que ganan y los beneficios económicos de la empresa se queda en el municipio y el dinero ya no se escapa”, informó Castro. El Viaje de Captura de Experien-cias fue una actividad con la que se com-pletaba la formación de los participantes del curso DEL basado en un concurso de planes de negocio bajo la metodología CEFE. El mismo tenía inicialmente una duración de 80 horas, pero debido a la de-manda de los participantes se extendió por más de un mes. Los participantes de este curso fueron los líderes de distintos municipios. Ello con el propósito de que éstos copien y/o repitan este tipo de actividades en sus municipios respectivos tras la conclusión de la actividad. “Este grupo de partici-pantes se fue filtrando, quedando los más interesados en resolver la desigualdad eco-nómica”, comentó Castro. El problema de la desigualdad económica preocupa tanto a jóvenes como a adultos de las comuni-dades ya que mientras existen familias que tienen mucho dinero, otras en cambio no

tienen ni siquiera una vivienda. El objeti-vo que se desea alcanzar con los proyectos DEL bajo la metodología CEFE consiste en una movilización económica para que las familias en situación de extrema pobreza pasen a ser familias de clase media. Como una de las actividades del Viaje de captura de experiencias, los parti-cipantes asistieron a la Exposición del Pro-yecto DEL CAINE, en el que se exhibieron los resultados y experiencias del proyecto de la Unión Europea y Medicus Mundi para promover el DEL en la zona, al igual que otros proyectos de Fundación Valles en DEL y planes de negocios. Asimismo, se realizó en esta exposición un sociodrama denominado “La sopa de piedras” como una pequeña muestra y ejemplificación del Método CAFE o COCA DEL. Otra de estas actividades consistió en la visita a instituciones para realizar un análisis de la implementación del método CEFE con ellas. Estas fueron: Asociación de Mujeres en rosas, artesanías, confeccio-nes; APROZA-Panadería; la Asociación de Productores Ecológicos de Cereales y la Asociación de Guías Ecológicas Comuni-tarios del Municipio de Toro Toro. Castro señaló que conjuntamente con Marcelo Quiroga se presenta a las alcaldías progra-mas de capacitación para conocer y tener una idea clara de los temas que son de in-terés para las comunidades. El Coordinador del Viaje Osvaldo Castro cuenta que en el municipio de Toro Toro se tiene una percepción bastante cen-trada y responsable respecto a las funcio-nes del cargo de Director Administrativo Financiero. Esto ya que si el individuo que desempeñe éste no entiende la importan-cia de brindar apoyo al sector productivo, simplemente es despedido. “Cuando una persona que está en un cargo de liderazgo no entiende el apoyo que debe recibir este sector, perjudica”, afirma Castro. Buscar mercado para sacar ade-lante a los productores del municipio es

Toro Toro destino turístico

Toro Toro se encuentra en la provincia de Charcas, en el departa-mento de Potosí. El acceso al mismo se realiza desde el departamento de Cochabamba mediante una carretera de 138 km, en un tiempo aproximado de 4 a 5 horas. Antiguamente fue un pequeño caserío que servía de descanso a las caravanas que viajaban desde San Pedro de Buena Vista hacia Carasi y viceversa. Toro Toro comprende 10 comunidades y fue declarado Parque Nacional por Decreto Supremo N° 22269 del año 1989. Cuenta con una superficie de 16.570 hectáreas. Está considerado como un atractivo turístico de Bolivia por la gran variedad de pisadas de dinosaurios que se extienden por toda la región. El gran cañón de Garrapatal, las caídas de agua de El Vergel, las cavernas de Umajalanta, Huacasenq´a y Chillijusk´o son algunos ejemplos, contando con 7 kilómetros de largo y pudiéndose observar en ellos peces ciegos, esta-lactitas, estalagmitas, estalagmotas, cóndores, vizcachas y gran variedad de murciélagos. En los últimos años ha crecido significativamente la importancia del Parque Nacional Toro Toro, incluso llegó a ser considerado para formar parte de las nuevas maravillas del mundo. Como consecuencia de esto ha mejorado sustancialmente la asistencia de los turistas a este complejo natu-ral. Un aspecto adicional que llama la atención de los turistas es la calidez y hospitalidad de su gente, la cual sintió la necesidad de entrar en contacto con los nuevos visitantes tanto nacionales como extranjeros. Así, Toro Toro cuenta con servicios de hospedaje que están a la espera de nuevos viajeros, deseando garantizar que su estadía sea agradable. La Fiesta Patronal de esta región es el 25 de julio, en conmemoración al Tata Santiago

el rol que cumple el Alcalde además de acompañarlos en el proceso de cumplir sus metas, ya que en muchos casos se lo-gra acceder a un contrato pero estos no se llegan a cumplir por completo. La metodo-logía CEFE busca precisamente este tipo de comportamiento por parte de los líde-res, más que darles cursos de capacitación, busca participar con ellos e incentivarlos a actuar.

Estas metodologías capacitan a líderes de plataforma productiva agropecuaria para que estos viabilicen proyectos emprende-dores en el área rural. De esta manera, se espera que estos viajes que capturan expe-riencias se realicen cada año. El próximo está pensado para la segunda o tercera se-mana de noviembre.

Fotografía: Gamut

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

8 COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 PERSPECTIVA FINANCIERA

Alianza efectiva

Ingeniería Financiera, el PIC y no más “punku tacadores”Reyza Revollo y Mariana Vargas

La comunidad de productores de trigo y papa de Totora afirma haber deja-do de ser “punku tacadores” (tocadores de puerta) gracias al proyecto para la comer-cialización de sus productos. La carrera de Ingeniería Finan-ciera de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB), junto con la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), se integran al “Programa de innovación Continua” (PIC) que la insti-tución suiza viene implementando desde 2007. Este programa forma parte de una estrategia de cooperación elaborada por COSUDE que consta de dos partes, la primera inició el 2007 y finalizó el 2012, y la segunda en 2013 y finalizará el 2016 con el traspaso del mismo al gobierno quién dará continuidad al proyecto a través del ministerio de agricultura y otros actores políticos. El PIC, que concluyó su etapa de cierre en agosto del 2015, se enfocó en la investigación y difusión de tecnología agropecuaria para sectores campesinos de alta vulnerabilidad. El objetivo del proyec-to consistió en contribuir a mejorar el nivel y calidad de vida de los productores agro-pecuarios a través del apoyo en procesos de innovación participativa, promoviendo la identificación de la demanda, generan-do y originando tecnología sostenible que permita a los mismos, no solo hacerlos competitivos en el mercado, sino también garantizar su seguridad y soberanía ali-mentaria. Además, la creación de platafor-mas productivas parte de una de las estra-tegias del PIC, estas tratan de mesas de trabajo multi actorales conformadas por alcaldías de los municipios, ONG´s, cen-tros académicos y productores. El proyecto fue gestionado de forma regionalizada a través del Consejo Departamental de Competitividad (CDC) de Cochabamba, conformada por trece miembros de los cuales la Universidad Católica Boliviana forma parte a través de su representante vocal, Marcelo Quiroga, actual director de la carrera de ingeniería financiera.

LA ALIANZA.

El nexo entre la universidad y el CDC radica en el interés hacia la aplica-ción de la denominada interacción social acogida por la UCB y en la contratación del servicio de consultoría para el fortale-cimiento de las capacidades organizativas y de gestión del PIC.

Interacción Social

“Conjunto de actividades impul-sadas por la Universidad que promueven el desarrollo de grupos sociales que se en-cuentran en desventaja ante la desigualdad cultural, económica y tecnológica”. Quiroga, identificó junto a los demás miembros del Consejo de Compe-titividad, saldos en los informes de con-clusión de los proyectos. Para que éstos no se revirtiesen, se decidió invertir en la aplicación de un proyecto benéfico para la comunidad.

Dicho proyecto en su primera fase, posibilitó becar a los líderes de las plataformas productivas y en una segunda etapa los recursos se usaron para continuar con la capacitación a productores. En ese sentido, apoyando la se-gunda fase del proyecto, la carrera de Inge-niería Financiera viene implementando un diplomado en promoción del desarrollo productivo económico y local con enfoque de equidad social proporcionando becas financiadas por la Cooperación Suiza que se basa en la enseñanza y aplicación de la metodología CEFE para el sector agrope-cuario.

El método CEFE

Según Quiroga, “CEFE significa desarrollo económico local a través del concurso de planes y negocios”. La metodología de Formación de Emprendedores a partir de la Compe-tencia Económica, también denominada CEFE por sus siglas, se enfoca en mejorar la actuación empresarial, a través de la esti-mulación de un comportamiento empren-dedor y fortalecimiento de las aptitudes empresariales. Osvaldo Castro quien es el Coor-dinador del Programa de Innovación Continua y representante de COSUDE en Cochabamba, explica que este méto-do alemán pretende desarrollar el espíritu emprendedor del productor, “se genera bastante experiencia y se forman líderes porque es un método en el que se trabaja en grupos tomando en cuenta las carac-terísticas emocionales del ser humano”, es por eso que se aplica en el desarrollo de enseñanza y aprendizaje del proyecto PIC y el diplomado impulsado por la UCB.

PARTES INVOLUCRADAS

El proyecto fue encabezado por el CDC el cual en su calidad de operador de-sarrolló una propuesta técnico-estratégica que apoyó la implementación del Plan de Innovación. Como objetivo general, pre-tende mejorar la competitividad y el desa-rrollo humano departamental, incremen-tando la productividad y el bienestar social de la población de Cochabamba. A través del consejo de competi-tividad, la participación de la Universidad Católica se realizó por Marcelo Quiroga tanto en calidad de director como vocal quien dijo, “es importante nuestra par-ticipación en el proyecto, porque tiene un efecto de interacción social elevado, porque nosotros al capacitar un líder de plataforma productiva , esa gente va a sus lugares de origen y replica el proceso de ca-pacitación entonces se genera un proceso formador de emprendedores aplicados a la realidad local rural donde ellos viven y se tiene como resultado el bien común y el desarrollo económico local”. En cuanto al ámbito económico, el principal financiador y gestor del pro-yecto fue la Cooperación Suiza. El proyecto contó con la partici-pación de El Comité Local para el Desarro-llo Productivo del Trigo y la Papa (CLO-DEPTPA) del municipio de Totora, que colaboró con la planificación de la produc-ción agrícola.

ESTRATEGIA DE COOPERACION PARA BOLIVIA 2013-2016

La cooperación suiza en Bolivia dispuso una estrategia de desarro-llo en continuación al proyecto llevado a cabo desde 2007. El objetivo de este nuevo plan es: Contribuir para que el proceso de cambio y los recursos públicos incrementados favorezcan primordialmente a la población actualmente pobre y la tendencia de reducción de la pobreza y de la desigualdad conti-núe. Los objetivos específicos de esta estrategia abarcan tres áreas de de-sarrollo de comunidades rurales: Descentralización y Derechos Humanos, Cambio Climático y Empleo e ingreso establecidos en la Estrategia de la Cooperación Suiza a nivel mundial. La Estrategia 2013 - 2016 responde a tres retos fundamentales re-lacionados con el futuro de Bolivia: la consolidación del proceso demo-crático, la adaptación a las amenazas generadas por el cambio climático, que afectará en primer lugar la calidad de vida de la población actualmente pobre; y el fortalecimiento de la productividad económica para contrarres-tar la dependencia de la explotación de materias primas. Esta orientación corresponde a los ámbitos temáticos mencionados anteriormente. Para los años 2013 - 2016 se prevé un presupuesto de US$ 117 mil millones. De este monto US$107 mil millones provienen de la Cooperación Regional y US$ 10 mil millones de la Ayuda Humanitaria.

Fotografía: Israel Aramayo

Fotografía: Hector Arnez

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

6 COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 PERSPECTIVA FINANCIERA

7COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015

EL PROYECTO

El Programa de Innovación Con-tinua, (PIC) es una metodología para la innovación productiva y participativa, im-plementada por el CDC Cochabamba con apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia.La finalidad del proyecto es reducir la po-breza de las familias de las zonas rurales incrementando sus ingresos y el empleo. La implementación del PIC, re-cayó en el municipio de Totora, donde la producción de trigo y papa predomina en esta región del valle alto. A través del Comité Local de Desarrollo Productivo Agropecuario de Totora, (CLODEPTPA) cien familias apuestan por el programa del trigo, donde los productores unificados siembran, cosechan y venden su cosecha a las empresas como resultado de la capaci-tación. De esta manera, el Comité ha podi-do construir instrumentos de planificación estratégica del desarrollo productivo en los cultivos del trigo y la papa, además de es-tar informados y capacitados en diferentes temáticas relacionadas al contexto produc-tivo. El modelo PIC plantea un proce-so de innovación “de abajo hacia arriba”, partiéndose de las demandas de las pla-taformas locales. En el proceso se aplican metodologías participativas con enfoque de mercado y seguridad alimentaria y se hace un intercambio de demandas y ofer-tas tecnológicas. El PIC está constituido por tres componentes interdependientes y comple-mentarios que funcionan de manera cícli-ca: La instancia de investigación eje-cuta un diagnóstico de la situación pro-ductiva de los cultivos. La instancia de difusión com-prende la socialización, capacitación, vali-dación, transferencia y difusión. Y por último, la instancia de in-novación que identifica las demandas y oportunidades. Todas estas instancias pre-tenden generar un impacto que mejore la calidad de vida, los ingresos, la producti-vidad, la competitividad y la seguridad ali-mentaria.

RESULTADOS ESPERADOS

Según la tabla de objetivos los re-sultados esperados para el proyecto eran:Generar un documento que caracterice a CLODEPTPA; y lograr que los producto-

res estén informados y capacitados en el contexto productivo. De manera transver-sal también se propuso promover la parti-cipación de la mujer en la toma de decisio-nes e incluir con mayor equidad a la mujer en los procesos productivos. “Se han cumplido las metas satis-factoriamente”, afirmó Marcelo Quiroga. Después de la finalización del proyecto se determinó que se cumplieron los objetivos adecuadamente.

LAS HERRAMIENTAS

CLODEPTPA logró construir instrumentos de planificación estratégica del desarrollo productivo de los dos pro-ductos principales de la zona: trigo y papa. Estos instrumentos son: un Diagnóstico de la situación productiva del trigo y la papa, Reglamentos para el funcionamiento de la Directiva del CLODEPTPA y de sus reu-niones; y un Plan de Desarrollo de Inno-vación Tecnológica y de Servicios Finan-cieros.

PRESUPUESTO

El monto determinado para la ejecución de las actividades y resultados esperados se estimó en Bs. 195.000 con el financiamiento de COSUDE de los cuales Bs. 99.000 fueron canalizados a través de la UCB.

LOS BENEFICIOS PARA LA COMUNI-DAD

La aplicación de este proyecto para las comunidades permite a los habi-tantes potenciar sus oportunidades. Esto no solo tendrá repercusiones positivas en la economía de la región, sino que también incidirá en la forma en la que la comuni-dad vive. La Cooperación Suiza y el trabajo de las diferentes organizaciones partícipes de este proceso constatan la importancia de aplicar actividades planificadas y soste-nibles que permitan una mejor calidad de vida para los habitantes de Bolivia.

“PUNKU TACADORES”

El comité de comercialización del CLODEPTPA, Comité Local de Desarrollo Productivo de Trigo y Papa de Totora, durante la presentación de su informe menciono haber dejado de ser “punku tacadores” (tocado-res de puerta), para ser comercializadores de uno de sus productos más importantes: el trigo. Esta experiencia (de comercialización del trigo) se inició con la distribución de planillas de oferta del producto entre los productores, que tuvo poco alcance; luego, se conformó la Comisión de Comercialización, a la cabeza de Benito Velázquez, presidente del CLODEPTPA, y dos produc-tores en representación de las zonas de altura y valles. El siguiente paso fue buscar mercado para asegurar la venta del trigo como “punku tacadores” a las molineras, empresas como Wist’u Pico, con quienes se concreta el precio del quintal (50 kilos) de trigo en 177 Bs. De esta manera, se impidió que los intermediarios continúen fijando el precio del producto. Todos los productores e intermediarios esperan que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) fije el precio del quintal de trigo. La pasada gestión se fijó en 165 Bs, y este fue el parámetro para las empresas molineras y las intermediarias paguen 5 Bs. más, con la ven-taja del pago inmediato, a diferencia de EMAPA que les paga una semana después.

Fotografía: Israel Aramayo

Fotografía: Israel Aramayo

Fotografía: Hector Arnez

Fotografía: Hector Arnez

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

PERSPECTIVA FINANCIERA

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) inició la socialización de su programa “Creando Cultura Tributaria” en el mes de mayo, con los estudiantes de la Universi-dad Católica Boliviana “San Pablo” regio-nal Cochabamba (UCB), con el propósito de generar una conciencia y cultura tri-butaria en la población boliviana, promo-viendo conocimientos y conciencia fiscal en jóvenes de Universidades y/o Institutos técnicos. Como resultado de la socializa-ción, se realizó una capacitación con los estudiantes de Administración de Empre-sas, Economía y Finanzas, donde partici-paron alrededor de 70 estudiantes, de los cuales 20 salieron a orientar a diferentes comercios sobre la cultura tributaria. De esta manera, brindaron un soporte tributa-rio a través de la consolidación de núcleos de apoyo contable y fiscal a la población de escasos recursos principalmente. Tras los resultados positivos de ésta primera experiencia el Servicio de Impuestos Nacionales invitó a las dife-rentes carreras a implementar Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), después de la aplicación de la Universidad Católica Boliviana al SIN, éste aceptó a la entidad como pionera en la creación de núcleos en la ciudad de Cochabamba. Los Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal se instalarán en los predios de la Universidad Católica Boliviana, dando oportunidad a la población de ser infor-mados y orientados desde qué es un tri-buto hasta el modo correcto del llenado de formularios como acuerdo en la firma del convenio interinstitucional, donde el SIN se compromete a capacitar a los estudian-tes, con carga horaria certificada.

Mediante este convenio ambas partes quedan beneficiadas en diferentes sentidos, a saber: los estudiantes recibirán formación técnica; la UCB fortalecerá su imagen institucional frente a la comuni-dad y Los Servicios de Impuestos Naciona-les colaborará en la formación de nuevos profesionales y, a la vez, facilitando el pago de impuestos. Las personas encargadas de la atención en los NAF son los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana, que re-cibirán una capacitación de alto nivel, con una duración de tres meses. Dichos estu-diantes encargados de atender los núcleos ya formarán parte de la base de datos de Impuestos Internos. El proceso de acercamiento con-cluirá con la firma de convenio entre el SIN y la UCB, dando inicio a las capacitaciones correspondientes. El proceso de intervención para la consolidación de Promotores de Cultura Tributaria - Núcleos de Apoyo Contable y Fiscal (NAF), consta de 8 pasos, iniciando con la firma de convenios, cursos de capa-citación, evaluación teórica-practica, tra-bajo de campo, consolidación de los NAF, implementación de la asesoría, seguimien-to y supervisión, y finalizando con la eva-luación de calidad. Cabe mencionar que Impuestos Nacionales nuevamente ha hecho convo-catoria para un nuevo curso preparato-rio: “Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal” (NAF). El mismo dará inicio el 9 de no-viembre y estará dirigido a estudiantes de Administración, Economía y Finanzas de la Universidad Católica.

SOCIALIZACIÓN DE CULTURA TRIBUTARIA

SIN socializa programa de cultura tributaria en la UCB

Romané Paredes

Fotografía: Archivo Financiera

Fotografía: Archivo Financiera

PERIÓDICO / INGENIERÍA FINANCIERA / UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA

12 COCHABAMBA / Septiembre - Noviembre 2015 PERSPECTIVA FINANCIERA