14
NOVENO SEMESTRE PLAN DE ASIGNATURA SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA 1. DATOS REFERENCIALES CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA : SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA SEMESTRE : NOVENO CÓDIGO : PES-IND-09249 PRE REQUISITO : AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL OPTIMIZACIÓN CARGA HORARIA: CARGA HORARIA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL SEMANAL 4 2 - 6 SEMESTRAL 80 40 - 120 2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Sistemas Integrados de Manufactura, permitirá al estudiante de Ingeniería Industrial conocer los nuevos métodos de manufactura y diseño, para posteriormente reformularlos y aplicarlos a sistemas productivos del entorno, esto en el marco de los procesos productivos nacionales. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1. OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá y conocerá los métodos modernos de manufactura y el diseño de sistemas, con el propósito de desarrollar productos y servicios más eficientes con alta calidad, respondiendo a las necesidades del mercado. El alumno desarrollará los

Plan de Estudios 9no.sem (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Estudios 9no.sem (1)

NOVENO SEMESTRE

PLAN DE ASIGNATURA

SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA

1. DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA : SISTEMAS INTEGRADOS DE MANUFACTURA

SEMESTRE : NOVENO

CÓDIGO : PES-IND-09249

PRE REQUISITO : AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL

OPTIMIZACIÓN

CARGA HORARIA:

CARGA HORARIA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 - 6

SEMESTRAL 80 40 - 120

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURALa asignatura de Sistemas Integrados de Manufactura, permitirá al estudiante de Ingeniería Industrial conocer los nuevos métodos de manufactura y diseño, para posteriormente reformularlos y aplicarlos a sistemas productivos del entorno, esto en el marco de los procesos productivos nacionales.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3.1. OBJETIVO GENERALEl estudiante aprenderá y conocerá los métodos modernos de manufactura y el diseño de sistemas, con el propósito de desarrollar productos y servicios más eficientes con alta calidad, respondiendo a las necesidades del mercado. El alumno desarrollará los conocimientos de nuevos procesos de manufactura como medios de sustitución tecnológica.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSa) OBJETIVO COGNOSCITIVO

Se cumplirá con el objetivo cognoscitivo aplicando el método didáctico, por medio de la exposición fundamentalmente verbal y escrita, mediante el uso de los elementos audiovisuales, además del apoyo documental y el aporte de datos referidos al avance de los temas que se deben desarrollar a lo largo del plan establecido.

Page 2: Plan de Estudios 9no.sem (1)

b) OBJETIVO PSICOMOTRIZEl método que se aplica para cumplir con este objetivo, se basa en la práctica concreta del alumno sobre los temas avanzados por medio de una serie de ejercicios y casos, lo que le permitirá asimilar la materia y aplicar los conceptos teóricos a situaciones reales. Así mismo, durante el avance de clases se llevarán a cabo casos tipo, lo que le permitirá al estudiante obtener una dinámica para el desarrollo de las asignaciones prácticas que se le entregará a lo largo del semestre.

c) OBJETIVO AFECTIVOEl objetivo afectivo de la materia, se sustenta en un método formativo, con el cual se busca la intervención y participación de los estudiantes, puesto que los tópicos del plan de la materia permite generar inquietudes que se complementan con información contenida en documentos anexos, lo que motiva al estudiante a aprovechar la interacción con el docente.

4. CONTENIDO MÍNIMO INTRODUCCIÓN A LA MANUFACTURA ROBÓTICA SISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO INGENIERÍA CONCURRENTE TECNOLOGÍA DE GRUPOS PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA MANUFACTURA SISTEMAS INTEGRADOS POR COMPUTADORA CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

5. PROGRAMA ANALÍTICOCAPÍTULO IINTRODUCCIÓN A LA MANUFACTURA1.1 Definiciones básicas de los sistemas de manufactura.1.2 Diseño de las actividades en los sistemas de manufactura.1.3 Planeación y control de las actividades para los sistemas de manufactura.1.4 Control de la manufactura.

CAPÍTULO IIROBÓTICA2.1 Introducción.2.2 El robot y sus componentes.2.3 Planeación de trayectorias y control de movimientos.2.4 Análisis del efector final.2.5 Aplicaciones.2.6 Lenguajes de programación de robots.2.7 Sensores e inspección visual.

CAPÍTULO IIISISTEMAS DE CONTROL NUMÉRICO3.1 Introducción.

Page 3: Plan de Estudios 9no.sem (1)

3.2 Fundamentos del control numérico.3.3 Programación.

CAPÍTULO IVINGENIERÍA CONCURRENTE4.1 Introducción.4.2 Esquemas de ingeniería concurrente.

CAPÍTULO VTECNOLOGÍA DE GRUPOS 5.1 Introducción.5.2 Métodos para desarrollar familias de partes.5.3 Clasificación y codificación.5.4 Economía de la tecnología de grupos.

CAPÍTULO VIPLANEACIÓN Y CONTROL DE LA MANUFACTURA6.1 Procedimientos para la planeación de los sistemas de manufactura.6.2 Planeación de los requerimientos de máquina.6.3 Planeación de los requerimientos de espacio y mano de obra.6.4 Planeación de procesos asistida por computadora (CAPP).6.5 Acceso a la planeación de procesos.6.6 Criterios para la selección de un sistema CAPP.6.7 Control de procesos asistido por computadora (CAPC).

CAPÍTULO VIISISTEMAS INTEGRADOS POR COMPUTADORA7.1 Definición de Sistemas Flexibles de Manufactura (FMS).7.2 Definición de Manufactura Integrada por Computadora CIM.7.3 Fundamentos y arquitectura de redes.7.4 Paquetes computacionales de integración de manufactura.

CAPÍTULO VIIICONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES8.1 Introducción. 8.2 Elementos lógicos de control.8.3 Arquitectura de los controladores programables.8.4 Programación de PLC.

6. BIBLIOGRAFÍA CHANG, TIEN-CHIEN, WYSK, RICHARD A., WANG, HSU-PIN,

Computer-Aided Manufacturing, Prentice Hall 1991. BEDWORTH, DAVID D., HENDERSON, MARK R., WOLFE, PHILIP M.,

Computer-Integrated Design and Manufacturing, McGraw-Hill 1991.

KOREN, YORAM, Computer Control of Manufacturing Systems, McGraw-Hill, 1983.

MATERIAL Y/O SOFTWARE DE APOYO.1) Platinum2) PAMS

Page 4: Plan de Estudios 9no.sem (1)

3) Metashop4) AMNET5) Val II6) ACL7) Controlador lógico8) Celda Flexible de Manufactura9) Manuplan

Page 5: Plan de Estudios 9no.sem (1)

PLAN DE ASIGNATURA

FINANZAS CORPORATIVAS

1. DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA : FINANZAS CORPORATIVAS

SEMESTRE : NOVENO

CÓDIGO : PES-IND-09350

PRE REQUISITO : PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

CARGA HORARIA:

CARGA HORARIA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 4 2 - 6

SEMESTRAL 80 40 - 120

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURACotidianamente, el Ingeniero Industrial debe tomar decisiones que muchas veces tienen que ver con la gestión financiera de la organización en la que trabaja, por lo que debe conocer las herramientas para el análisis financiero. De esta forma, las Finanzas Corporativas se convierten una asignatura importante que contribuye a la formación del perfil del futuro profesional.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3.1. OBJETIVO GENERALProporcionar los conocimientos teóricos y prácticos de la función financiera en la organización, así como el manejo de los instrumentos que permitan la toma decisiones financieras en las mejores condiciones posibles, para permitir a la organización contar con los recursos económicos que aseguren su funcionamiento.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSa) OBJETIVO COGNOSCITIVO

El estudiante debe conocer todas las teorías de la función financiera y utilizar los diferentes procedimientos y técnicas para asegurar la disponibilidad de recursos financieros para la organización.

b) OBJETIVO PSICOMOTRIZEl estudiante debe interpretar los documentos financieros, utilizar los indicadores financieros para el mejor funcionamiento de la empresa.

Page 6: Plan de Estudios 9no.sem (1)

c) OBJETIVO AFECTIVODesarrollar en el estudiante una actitud positiva, ética, responsable y de integridad frente a los estados financieros y consolidar sus valores y principios éticos y morales.

4. CONTENIDO MÍNIMO FUNCIÓN FINANCIERA DE LA ORGANIZACIÓN VALOR ACTUAL Y COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL RIESGO, RENTABILIDAD Y COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL DECISIONES DE FINANCIACIÓN Y EFICIENCIA DEL MERCADO POLÍTICA DE DIVIDENDOS Y ESTRUCTURA DE CAPITAL OPCIONES FINANCIACIÓN POR DEUDA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

5. PROGRAMA ANALÍTICOCAPÍTULO IFUNCIÓN FINANCIERA DE LA ORGANIZACIÓN1.1 Porqué son importantes las finanzas1.2 El papel del director financiero 1.3 Organización de una empresa

CAPÍTULO IIVALOR ACTUAL Y COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL2.1 Fundamentos del criterio del valor actual neto2.2 Cómo calcular valores actuales2.3 Valoración de acciones ordinarias2.4 Tasa interna de retorno

CAPÍTULO IIIRIESGO, RENTABILIDAD Y COSTO DE OPORTUNIDAD DE CAPITAL3.1 Medidas del riesgo de la cartera3.2 Relación entre riesgo y rentabilidad3.3 Presupuesto de capital y riesgo3.4 Estructura de capital y el costo de capital de la empresa

CAPÍTULO IVELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL4.1 Análisis de sensibilidad4.2 Simulación de Monte Carlo 4.3 Árboles de decisión y decisiones secuenciales4.4 Valores actuales netos positivos4.5 Presupuesto de capital y autorizaciones de capital

CAPÍTULO VDECISIONES DE FINANCIACIÓN Y EFICIENCIA DE MERCADO5.1 La financiación empresarial y las seis lecciones de la eficiencia de

mercado5.2 Acciones ordinarias

Page 7: Plan de Estudios 9no.sem (1)

5.3 Capital riesgo5.4 Planes de emisión de las compañías públicas 5.5 La colocación privada 5.6 Operaciones con números complejos.

CAPÍTULO VIPOLÍTICA DE DIVIDENDOS Y ESTRUCTURA DE CAPITAL6.1 Cómo se pagan los dividendos6.2 Efecto del apalancamiento en la rentabilidad6.3 El impuesto de sociedades6.4 Costos de insolvencia financiera6.5 Costo de capital medio ponderado después de impuestos6.6 Valor actual ajustado

CAPÍTULO VIIOPCIONES7.1 Opciones de compra, opciones de venta y acciones7.2 Modelo de valoración de acciones 7.3 Teoría de valoración de opciones7.4 Derechos de suscripción y convertibles (Warrants)

CAPÍTULO VIIIFINANCIACIÓN POR DEUDA8.1 Valoración de la deuda con riesgo8.2 Duración y volatilidad8.3 Tipos de deuda8.4 Cobertura del riesgo financiero8.5 Arrendamiento financiero (Leasing)

CAPÍTULO IXPLANIFICACIÓN FINANCIERA9.1 Análisis financiero9.2 Aproximaciones a la planificación financiera9.3 Planificación financiera a corto plazo9.4 Decisiones financieras a corto plazo

6. BIBLIOGRAFÍA BREALEY, R., MYERS, S., Principios de Finanzas Corporativas, México

D,F., Edit McGRAW-HILL 5ta. Edición, 2001. ROSS, S., WESTERFIELD, R.W., JAFFE, J., Finanzas Corporativas,

México D,F., Edit McGRAW-HILL 7ma. Edición, 2005.

Page 8: Plan de Estudios 9no.sem (1)

PLAN DE ASIGNATURA TRABAJO DE GRADO I

1. DATOS REFERENCIALES

CARRERA : INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASIGNATURA : TRABAJO DE GRADO I

SEMESTRE : NOVENO

CÓDIGO : PES-IND-09351

PRE REQUISITO : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CARGA HORARIA:

CARGA HORARIA TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO TOTAL

SEMANAL 7 - - 7

SEMESTRAL 140 - - 140

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURALa asignatura de Trabajo de Grado I se constituye en la actividad educativa donde el estudiante concentra todos los conocimientos previos en la elaboración del Perfil de trabajo de grado y la primera parte del documento final del trabajo de grado realizado con la finalidad de obtener el Titulo en Provisión Nacional en la especialidad.

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

3.1. OBJETIVO GENERALProporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para otorgar las competencias que le permitan desarrollar las funciones definidas en el perfil profesional según los requerimientos del sector empresarial del sector industrial.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSa) OBJETIVO COGNOSCITIVO

Se cumplirá con el objetivo cognoscitivo aplicando el método didáctico, por medio de la exposición fundamentalmente verbal y escrita, mediante el uso de los elementos audiovisuales, además del apoyo documental y el aporte de datos referidos al avance de los temas que se deben desarrollar a lo largo del plan establecido.

b) OBJETIVO PSICOMOTRIZEl método que se aplica para cumplir con este objetivo, se basa en la práctica concreta del alumno sobre los temas avanzados por medio de una serie de ejercicios y casos, lo que le permitirá asimilar la materia y aplicar los conceptos teóricos a situaciones reales. Así mismo, durante el

Page 9: Plan de Estudios 9no.sem (1)

avance de clases se llevarán a cabo ejercicios tipo, lo que le permitirá al estudiante obtener una dinámica para el desarrollo de las asignaciones prácticas que se le entregará a lo largo del semestre.

c) OBJETIVO AFECTIVOEl objetivo afectivo de la materia, se sustenta en un método formativo, con el cual se busca la intervención y participación de los estudiantes, puesto que los tópicos del plan de la materia permite generar inquietudes que se complementan con información contenida en documentos anexos, lo que motiva al estudiante a aprovechar la interacción con el docente.

4. CONTENIDO MÍNIMO DETERMINACIÓN DEL ÁREA Y TEMA DEL TRABAJO DE GRADO ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO DEFENSA DEL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO DE TRABAJO DE GRADO DEFENSA DEL MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE GRADO ELABORACIÓN DEL MARCO PRÁCTICO DEL TRABAJO DE GRADO DEFENSA DEL MARCO PRÁCTICO DEL TRABAJO DE GRADO

5. PROGRAMA ANALÍTICOCAPITULO I DETERMINACIÓN DEL ÁREA Y TEMA DEL TRABAJO DE GRADO 1.1 Criterios y procedimientos para la elección del área.1.2 Análisis y elección del tema.1.3 Conversión del tema en problema y determinación del dominio del

estudio.1.4 Fundamentación del problema de investigación.1.5 El objetivo, alcance y limites de la investigación.

CAPITULO II ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL TRABAJO DE GRADO 2.1 Concepto operativo del perfil.2.2 Estructura de forma y fondo.2.3 Contenidos.2.4 Interrelación entre titulo, problema, objetivos y solución propuesta.2.5 Contenido del marco teórico y práctico.2.6 Marco de correlación y coherencia.2.7 Estructuración del temario tentativo.2.8 Cronograma de actividades.

CAPITULO IIIELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO3.1 Alcance del Marco Teórico.3.2 Consistencia entre objetivos específicos y temas del marco teórico.3.3 Aplicación del análisis lógico y formal.3.4 Técnicas de investigación documental.3.5 Operativización de las variables.3.6 Funciones del Marco Teórico.

Page 10: Plan de Estudios 9no.sem (1)

3.7 Etapas de su elaboración.3.8 El apoyo de las fuentes de información.

CAPITULO IVELABORACIÓN DEL MARCO PRÁCTICO ETAPA DE DISEÑO 4.1 Alcance del Marco Teórico.4.2 Consistencia entre objetivos específicos y temas del marco teórico y

práctico.4.3 Funciones del Marco Práctico.

6. BIBLIOGRAFÍA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA, Reglamento 14 A – 2. CUENCA, LÉVY, J. P., Investigación de mercados, Madrid, Ed.

McGRAW-HILL, 1997. BUNGE, MARIO, La investigación científica, México D.F., Edit. Siglo

XXI 3ra. Edición, 2000. ZEGARRA, J., Tres formas de elaborar trabajos de grado, La Paz, EMI

2003.

Page 11: Plan de Estudios 9no.sem (1)