22
PLAN DE NEGOCIO BASICO PROGRAMA JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES REGIONAL MAGDALENA NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTIVA EMPRESA DE GUIANZA TURISTICA DE RIOHACHALA GUAJIRA EGUITUGUAJIRA LUGAR:MUNICIPIO RIOHACHA GESTORA DE EMPRENDIMIENTO:ALIX MARIA HERNANDEZ MEJIA

Plan de Negocio Cooguiaciper (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo escrito

Citation preview

PLAN DE NEGOCIO BASICOPROGRAMA JVENES RURALES EMPRENDEDORESREGIONAL MAGDALENA

NOMBRE DE LA UNIDAD PRODUCTIVAEMPRESA DE GUIANZA TURISTICA DE RIOHACHALA GUAJIRAEGUITUGUAJIRA

LUGAR:MUNICIPIO RIOHACHA

GESTORA DE EMPRENDIMIENTO:ALIX MARIA HERNANDEZ MEJIACENTRO LOGISTICA Y PROMOCIN ECOTURISTICA DEL MAGDALENA2013

PROGRAMA JVENES RURALES EMPRENDEDORESREGIONAL MAGDALENA

EMPRESA DE GUIAS TURISTICOS A CIUDADPRDIDA COOGUIACIPEREMPRENDEDORESSIGILFREDO CAMACHOWILSON ALVAREZIDARLETH MUOZVEREDA PUERTO NUEVO CORREGIMIENTO DE GUACHCA DISTRITO DE SANTA MARTAEMAIL: [email protected]: 314-5795272DIRECCION: : Clle 9 kra 5 ARACATACA

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer una empresa de guianza turstica en la vereda puerto nuevo en el corregimiento de Guachaca enDistrito de Santa Marta, permitiendo mostrar los hermosos paisajes, la cultura e historiaexistente en ciudad perdida a nacionales y extranjeros, mejorando con la realizacin de esta actividad la calidad de vida de un grupo de jvenes rurales emprendedores residentes en este sector de las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta

OBJETIVO ESPECIFICOS Generar 25 empleos directos y 15 indirectos a poblacin reinsertada y vulnerable de la vereda el Mamey del corregimiento de Guachaca en el Distrito de Santa Marta

Aumentar los ingresos, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de 35 jvenes campesinos a travsde la prestacin del servicio de guianza Ecoturistica, residentes en las veredas puerto nuevo, el mamey, la Aguacatera en el corregimiento de Guachaca

Atender a 700 turistas extranjeros y 150 nacionales mensualmente, mediante un recorrido agroecoturismo, mostrando la belleza, la cultura y la historiade este emblemtico lugar del Distrito de Santa Marta

Promover el crecimiento y desarrollo econmico en las veredasde puerto nuevo, el mamey y la Aguacatera en el corregimiento de Guachaca

Generar iniciativas empresariales sostenibles a travs de actividades tursticas.

2. MERCADO

2.1 JUSIFICACION Y ANTECEDENES DEL PROYECTO

Desde hace muchos aos la ciudad de Santa Marta recibe turistas de diferentes partes del planeta, en la actualidad, se ha establecido la actividad del ecoturismo como una actividad de gran ingreso de divisas a nuestro pas, es por ello que los entes gubernamentales se han preocupado por organizar y capacitar la mano de obra existente en esta ocupacin, los campesinos se encargaban de dar orientacin a los turistas, hoy en da los guas de han capacitado para ofrecer un servicio calificado a los turistas, se especializan en una rea geogrfica la conocen a perfeccin y realizan tours por ella con gran aceptacin, tales como parque tayrona, quebrada valencia, Buritaca, ciudad perdida entre otros lugares, hoy es una actividad organizada que presta los mejores servicios de guianza turstica a las agencias de viajes, los cuales exigen guas profesionales y con un buen nivel de ingls. Obedeciendo a lo anterior un grupo de jvenes residentes en el rea rural del Distrito de Santa Marta se han formado en el rea de emprendimiento de Ecoturismo, as se dar a conocer la mgica belleza de las reas rurales del Distrito, adems prestando el servicio con mano de obra calificada Nuestra rea es reconocida a nivel nacional e internacional, por la belleza de nuestra geografa , lugares como la quinta de San Pedro, el parque Tayrona, quebrada de valencia, las cabaas de Buritaca entre otros bellos lugares, se pretende aprovechar el reconocimiento de esta geografa en el mbito nacional e internacional para promocionar paquetes tursticos del Distrito para que propios y extranjero disfruten de este fantstico lugar que tiene la magia de tenerlo todo.

2.2 ANLISIS DEL SECTOR

Ecoturismo: ha sido una opcin clave para el desarrollo sostenible de comunidades locales en Amrica Latina durante los ltimos 25 aos. Un instrumento vital para la conservacin de la Naturaleza y para mejorar el nivel de vida de los habitantes rurales. Contribuye de manera muy importante a una apreciacin ms amplia de los ricos ecosistemas naturales de nuestro planeta (educacin ambiental). Lamentablemente se carece en general de estadsticas confiables sobre el TN y el Ecoturismo en las diferentes regiones del mundo (a excepcin de los EU y del Reino Unido). Una estimacin gruesa menciona que la participacin de Amrica Latina es de alrededor del 3 % del mercado mundial, por lo que podramos estar hablando de aproximadamente 2.1 de millones de eco turistas extranjeros visitando Amrica latina (AL) cada ao, generando una derrama econmica de aprox. US$ 3.150 millones. Entre los pases de AL con mayor desarrollo y potencial Ecoturistica, se encuentran: Costa Rica, Pero, Colombia, Brasil, Ecuador, Mxico Panam y Venezuela. Colombia se calcula tiene alrededor del 6 % del mercado Latinoamericano, lo que implicara una derrama de aprox. Us$190 millones.Los turistas que con mayor frecuencia visitan nuestra ciudad provienen de pases europeos, a los cuales les gusta la flora y la fauna de la regin; llegan mensualmente un promedio de 600 turistas de diferentes partes del mundo. los visitantes extranjeros que registran un mayor nmero de visitas a locacin tursticas como parque tayrona, quebrada valencia y Ciudad perdida son de Holanda, Alemania e Inglaterra, los visitantes que retornan a nuestro territorio con frecuencia son los Francia, Alemania e Inglaterra.Existe un mercado nacional, representado en excursiones de colegios de Bogot y Medelln, adems vienes visitantes del interior del pas, especialmente de ciudades como Bogot Medelln y de los santanderes.

En los ltimos aos, el turismo se ha convertido en la industria ms importante del mundo, representando anualmente una actividad de ms de U$ 4 billones (millones de millones). La industria de los viajes del turismo genera 212 Millones de empleos uno de cada 9 empleos en el mundo, la organizacin Mundial del turismo OMT 2011 informa que el turismo internacional se recuper fuertemente en 2011. Las llegadas de turistas internacionales crecieron a 983 millones, Se estima que el turismo domstico puede ser hasta cinco veces esta cifra. En Colombia llega hasta ms de 1.000.000 de turistas tanto nacionales como internacionales y genera ms fuente de empleos. Fuente: OMT (2012); TIES(2011)Tours Colombia(2012)

2.3ANLISIS DE MERCADO

Segn un informe presentado por Migracin Colombia, durante los cuatro primeros meses del ao se ha observado un crecimiento en la llegada de viajeros extranjeros al pas.En febrero se present un incremento del 10,9% y abril report un 5,7% en relacin al mismo perodo del ao anterior. Se destaca la visita de viajeros de Argentina, Chile, Costa Rica y Per.Segn HomeAway, un portal web en el que se arriendan apartamentos para viajeros, las visitas a su plataforma web en el pas, www.homeaway.com.co, el incremento de viajeros se desprende principalmente de Estados Unidos con un 10,7%, seguido por Espaa con 4,8%, Argentina con 3,5%, Panam con 2,6% y Venezuela con 2,4%.Segn Euromonitor International los viajeros estadounidenses gastan un promedio de US$1.294 en tiquetes por viaje y US$ 1.311 durante su estada en el exterior.Tambin cabe resaltar que el 81% realizan viajes de vacaciones y el 19%, de negocios. Adems, el 31% de los turistas viaja solos, el 29% en pareja, el 25% en familia y el 12% con amigos.Segn cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Migracin, Colombia en 2011 se recibieron 317.962 viajeros durante 2011. Bogot fue el destino principal reportado por el 50,4% de los norteamericanos que visitaron el pas, seguido por Medelln con el 14,2% y Cartagena con el 10,8%.Segn informacin entregada por las agencias de viaje que operaban el ao pasado en santa Marta, las cuales prestaban el servicio de agroecoturismo los turistas que suban a ciudad perdida eran aproximadamente de 8,000 anuales Este ao se fusionaron y opera una corporacin denominada CORPO TEYUNA, la cual va a prestar el servicio de agroecoturismo a ciudad perdida, pero lo har con personas de la regin de influencia que se encuentren capacitadas y tenga grandes competencias en el rea de Ecoturismo, razn por la cual se ha organizado una cooperativa multiactiva, la cual prestara servicios a Corpoteyuna en el suministro de personal capacitado para ejercer la guianza en forma profesional.Segn las estadsticas que maneja la corporacin, en lo transcurrido del ao han subido a ciudad perdida, 8.240 turista de los cuales el 92% son extranjeros, en el transcurso del mes de agosto se le presto el servicio a 1.077 turistas extranjeros, notndose un gran aumento en la prestacin del servicio por parte de la corporacin de turismo, esta ha demandado gran cantidad de Guas tursticos formados pero la exigencia es que sea de la regin, ya que se conocen al detalle el recorrido y son reconocidos por los habitantes de la regin rural y de las comunidades indgenas, las cuales tienen presencia significativamente en esta rea geogrficaSe observa un gran potencial en la industria del turismo tanto en la recepcin de viajeros del exterior como a nivel local y se tiene muchas expectativas puestas en el desarrollo del mercado local

2.4 ANLISIS DE LA COMPETENCIA.

En la regin de las estribaciones de la sierra nevada de santa marta, no opera una entidad organizada de guas tursticos que se encargue de prestar el servicio a las agencias de viajes y corporacin que manejan este servicio, Existen personas naturales que prestan el servicio, campesinos que tienen aos de residir en la regin, personas que le gusta la actividad y la realizan, algunas tienen aos de ejercer la guianza turstica en forma emprica, debido a el fenmeno del desempleo, otros producan cultivos ilcitos y por el control de las autoridades sobre estos, decidieron dedicarse a otra actividad, un grupo mnimo que ejerce la actividad pertenecan a grupos al margen de la ley, se desmovilizaron e iniciaron la generacin de ingresos para la manutencin de la familia de esta actividad.

Realizando un anlisis de lo anterior un grupo de personas campesinas que realizaban la labor de guianza turstica en forma emprica decidieron capacitarse en el SENA y constituir una cooperativa para ofrecer el servicio de guianza a las agencias y corporaciones que presten el servicio de agencia de viajes, con excelentes resultados, en la actualidad, la corporacin trabajara con los guas de la COOPERATIVA DE GUIAS TURSTICOS A CIUDAD PERDIDA COOGUIACIPER, ya que es la nica entidad organizada que cumple con las condiciones exigidas por las agencias, las cuales son ser habitantes del rea rural de influencia y estar formados en el rea de Ecoturismo.

2.5 CONCEPTO DEL SERVICIO

La COOPERATIVA DE GUIAS TURSTICOS A CIUDAD PERDIDA COOGUIACIPER, prestara el servicio de tour a ciudad perdida por 6 das, lo cual incluye traslado desde la agencia hasta la vereda el Mamey, sitio donde inicia el tour, alimentacin, hospedaje en cabaas y posadas Ecoturisticas, incluido un seguro por accidente.

2.6ESTRATEGIAS DE MERCADO

2.6.1 Estrategia de Distribucin

Se empleara pgina web para promocionar a nivel nacional e internacional el servicio. Se distribuirn volantes en los hoteles para promocionar el servicio prestado a propios y extranjeros, as como tambin se fijaran pendones con informacin en sitios frecuentados por los turistas que visitan nuestra regin, Adicionalmente se ofrecer incentivo econmico a: propietarios y empleado de los hoteles que nos difundan el servicio y permita el contacto con los turistas que sean usuarios del servicio prestado por COOGUIACIPER,

2.6.2 Estrategia de precios

La COOPERATIVA DE GUIAS TURSTICOS A CIUDAD PERDIDA COOGUIACIPER,ofrecer el siguientes precio $600.000 p/p, por Tour a ciudad perdidapor 6 das las agencias de viajes realizaran las transacciones con los turistas, ya que segn el acuerdo fijado por min turismo son ellas las que cuentan con la loguistica y la legalidad para operar, el precio se fija teniendo en cuenta los costos generados por transporte hasta la vereda el mamey, donde se inicia el recorrido, alimentacin, refrigerios, hospedaje y la prestacin del servicio de guianza Se estima incrementar en un 7% el valor del servicio teniendo en cuenta la inflacin y el aumento del precio del combustible.

SERVICIOLUGARVALOR

Tour a ciudad perdidapor 6 diasVereda el Mamey-ciudad perdida600.000 p/p

2.6.3PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADOSSe realizara el montaje de una pgina web paraque los usuarios de la industria del turismo puedan acceder a informacin referente al tour a ciudad perdida, adems se podr recepcionar informacin de viajeros del exterior como a nivel nacional y local.

PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADOS

ESTRATEGIAVALOR

PAGINA WEB200.000

TOTAL200.000.

2.6.4 ESTRATEGIA DE APROVISIONAMIENTO.

Los vveres necesarios para el servicios de alimentacin que se ofrecen sern suministrados por provisiones el Ahorro, ubicado en el mercado pblico de santa marta, se eligi este proveedor por los precios mdicos que ofrece, la calidad y gran variedad de los productos, tambin se tuvo en cuenta la cercana con los vehculos que trasportan a los tursitas hasta la vereda el mamey, sitio donde inicia el tour.

Los lcteos, productos de panificcion son suministrados por el supermercado local RAPIMERCAR, se escogio este proveedor por calidad y precio de los productos

Las frutas y verduras son sumistradas por un expendio de frutas y verduras en el mercado de santa marta.

El hospedaje es suministrado por campesinos de la vereda el mamey los cuales poseen cabaas y posadas tursticas en la va a ciudad perdida, en la parte alta el hospedaje lo brindan los indgenas los cuales poseen cabaas en Ciudad perdida

2.6.5 PROYECCIONES DE VENTAS Ver anexo No.1 Proyecciones de ventas en unidades y en pesos

3. ANALISIS OPERATIVO

3.1 FICHA TCNICA DEL SERVICIO

Se prestara el servicio de tour agroecoturistico a ciudad perdida por 6 das, lo cual incluye traslado, alimentacin, refrigerios, hospedaje en cabaas y posadas Ecoturisticas, incluido un seguro por accidente a cada turista.

3.2 DESCRIPCION DEL PROCESO

1. Se recibe la informacin, numero de turista, da de ejecucin del tour2. Organizacin de materiales y grupo de apoyo3. Se realizan las compras de vveres y todo lo relacionado con la alimentacin4. Se transportan los turistas a la vereda el Mamey5. Se realizan recomendaciones a los turistas6. Se almuerza antes de iniciar el tour7. Se da inicio a la caminata a ciudad perdida 8. regreso a los 6 das

9. Se toma el transporte de regreso a Santa Marta

10. Se realiza entrega de turistas a la agencia agencia de viajes

Se recibe la informacin del tour a realizarse3.2.1 DIAGRAMA DE FLUJO

Organizacin de materiales y grupo de apoyo

Se realizan las compras de todo lo relacionado con alimen

Se lleva el turista a la vereda el Mamey(BPA)

Se le da informacin al turista del tour a llevar

Se ofrece un espacio para almorzar

Se da inicia a la caminata o tour agroecoturistico

Regreso a los 6 das a la vereda el -mamey

Entrega de turistas a la agencia3.3 PLAN DE PRESTACION DE SERVICIOSse planea llevar 700 turistas mensuales a ciudad perdida, cada gua viajara dos veces por mes respetando unos turnos que se encuentran organizados, una vez los turista realizan los contacto con la agencia se programa al gua que se encuentre en turnoAnexo 2. Plan de prestacin del servicio

3.4 COSTOS DELA PRESTACION DEL SERVICIO

3.4.1MATERIA PRIMAPara la prestacin del servicio se requiere comprar vveres, frutas y verduras para la alimentacin de los turistas, adems pagar hospedaje y permisos para transitar por esa rea3.4.2INSUMOSSe requiere adquirir, lea, agua lo cual es suministrado por la comunidad campesina que reside en el rea

3,4,3MANO DE OBRA OPERATIVA

La mano de obra operativa requerida para la funcionalidad de esta unidad productiva ser:de Director Administrativo: Una (1) persona encargada de realizar los contactos con las agencias, manejar las actividades dentro de la organizacin, entre otras, adems realizara los convenios de proveedura, as como tambin llevara los registros contables originados por la actividad econmica, realizando trabajos de guianza segn demanda del servicioGuas tursticos: (30) personas encargadas de acompaar los tours, dando orientacin y preparando la alimentacin, repartiendo refrigerios, coordinar el hospedaje y velando por el bienestar de los turistasEstas sern las personas que conformaran la unidad, la cual trabajaran primeramente por prestacin de servicios con la corporacin de viajes

1.2 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Las necesidades y requerimientos estn compuesto 0

Anexo 3. Inversin Anlisis de Costos Unitarios Materias Primas e Insumos y mano de obra operativa Requerida

4. ANALISIS ORGANIZACIONAL

4.1 ANALISIS DOFAEGUITAMAGEMPRESA DE TURSIMO DE ATACATACA MAGDALENA

DEBILIDADESFORTALEZAS

1. Inexperiencia en el manejo de negocios2. No se cuenta con local propio3. No se tiene acceso a tecnologa de punta1. Disposicin del recurso humano2. se consigue los insumos y materia prima fcilmente3. Se Innova en la prestacin del servicio.

OPORTUNIDADESESTRATEGIAS DOESTRATEGIAS FO

A. Aprovechamiento de la Formacin Sena, para el conocimiento de estas labores.B. Posibilidades de expansin del mercadoC. Desarrollo econmico del municipio1.A. Aprovechar la formacin impartida por el Sena y apoyo para el manejo de la empresa2.B. Establecer local y expandir el negocio 3.C.conseguir recursos para acceder a tecnologa de punta1.A. Aprovechar el recurso humano disponible, teniendo en cuenta la formacin recibida por el Sena.2.B. Expandir el servicio teniendo en cuenta la innovacin 3.C. Promover el emprendimiento como estrategia de desarrollo

AMENAZASESTRATEGIAS DAESTRATEGIAS FA

A. Servicio prestado por personas formada para ello costo elevados de la materia prima e insumosB. 1.A. Aprovechar la formacin Sena para prepararse y brindar un buen servicio2.B. Conseguir regular los precios por los servicios prestados en el mercado.3.C. Mostrar el emprendimiento como eje de desarrollo local.1.A. disponer el recurso humano para brindar un servicio calificado2.B. Que la violencia existente en la regin no incida en el precio adecuado del servicio 3.B. Aprovechar la creatividad de los emprendedores para que el servicio sea bien prestado

4.2.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y MANUAL DE FUNCIONESLa estructura organizacional de la empresa est basada en una cooperativa multiactiva denominada Cooperativa de GuasTursticos a Ciudad perdida Cooguiaciper

REVISOR FISCALASAMBLEA GENERAL________

CONCEJO DE ADMINISTRACIONJUNTA DE VIGILANCIA

COMIT DE EDUCACIONJUNTA DE VIGILANCIA

GERENTE REPRESENTATE LEGAL

SECRETARIOOTROS COMITE

EMPLEADOS

4.2.1.- Manual de funcionesEl recurso humano con que cuenta la empresa, para la administracin y buen funcionamiento del negocio es el siguiente:Director administrativo: Una (1) persona encargada de administrar, llevar registros contables, realizar toda la gestin comercial y guianza turstica cuando se requieraGuastursticos: dos (2) personas encargadas de realizar la labor de acompaamiento y brindar informacin acerca de los lugares visitados.Estas sern las personas que conformaran la unidad, la cual trabajaran primeramente por jornales en el primer ao de operaciones.

4.3.- Constitucin de empresa y aspectos legalesLa ley 1258 de 2008 representa la innovacin jurdica en materia societaria ms importante de los ltimos aos. Establece una regulacin flexible que permite a los asociados estipular condiciones bajo las cuales se regirn sus relaciones,para lo cual se requiere responsabilidad en la adopcin de las clusulas por parte de los contratantes. Se indica el procedimiento para formalizarla. Nombre, documento de identidad, domiciliode los accionistas (ciudad o municipio donde residen). Razn social o denominacin de la sociedad, seguida de las palabras sociedad por acciones simplificada, o de las letras S.A.S. El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establezcan en el mismo acto de constitucin. El trmino de duracin, si ste no fuereindefinido. Si nada se expresaen el acto de constitucin, se entender que la sociedad se ha constituido por trmino indefinido. Una enunciacin clara y completa de las actividades principales, a menos que se exprese que la sociedad podr realizar cualquier actividad comercial o civil, lcita. Si nada se expresa en el acto de constitucin, se entender que la sociedad podr realizar cualquier actividad lcita. El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, nmero y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y trminos en que stas debern pagarse. La forma de administraciny el nombre, documento de identidad y las facultades de sus administradores. En todo caso, deber designarse cuando menos un representante legal.

4.4 Gastos mensuales de administracinGastos de Funcionamiento/Mensuales

DescripcinUnidadCantidadValor UnitarioValor Total

EnergaMeses130.00020.000

ArriendoMeses140.00040.000

TelfonoMeses120.00020.000

PapeleraMeses110.00010.000

Total90.000

5. ANALISIS FINANCIERO

5.1. ASPECTOS FINANCIEROS

La rentabilidad que est proporcionando este proyecto es de El valor presento neto es de $49.042.721 a una tasa del 13% El margen de contribucin en pesos es de $ El Margen de contribucin porcentual es del Ingresos primer ao de operaciones $

El punto de equilibrio en unidades es de City ToursCity Tour estudiantilExcursion parque Tayrona

El punto de equilibrio en pesos es de ANEXO 4 necesidades y requerimientos de la unidad productivaANEXO 5 PLAN DE COMPRASANEXO 6 - FLUJO DE CAJA

ANEXO NO.9: UTILIDAD MENSUAL DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

CONCEPTOVALOR

TOTAL INGRESOS MENSUALES (Proyeccin de Ventas Mensuales por el Precio de Venta)1.452.000

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO (Gastos Funcionamiento) 105.000

TOTAL COSTOS MANO DE OBRA OPERATIVA (Costo de Mano de Obra Operativa) 300.000

TOTAL COSTOS INSUMOS (Costo de Insumos por Unidad de Produccin por Las Unidades a Producir/Mes) 147.900

UTILIDAD OPERACIONAL (Total Ingresos Mensuales Total costos insumos -Total Gastos De Funcionamiento-Total Costos Mano de Obra Operativa) 899.100

ANEXOS