162
I PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁACA DEL RíO LA VIEJA ..EL REJUVENECER DE LA VIEJA'' RESUMEN DOCUMENTO PLAN - zflfl8 . 2019 -t -l

Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo del rio la vieja Valle del cauca

Citation preview

Page 1: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

IPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁACA DEL RíO LA VIEJA

..EL REJUVENECER DE LA VIEJA''

RESUMEN DOCUMENTO PLAN - zflfl8 . 2019

-t

-l

Page 2: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO

cuENcA HrDRocRAFtcA (poMcH) DEL nío m vtEJA

..EL REJUVENECER DE LA VIEJA''

Corporación Autónoma Regional de Quindío - CRO

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER

Corporación Autónoma Regional de Valle del Cauca - CVC

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques NacionalesNaturales - UAESPNN

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT.

Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos - IDEAM

Agencia de Cooperación Técnica Alemana - GTZ

COMISION CONJUNTA

CORPORACIÓI NUTÓruOMA REGIONAL DEL OUINDíOCRQ

DT. CARLOS ALBERTO FRANCO CANO

Director General

CORPORACIÓH NUTÓIOMA REGIONAL DE RISARALDA

CARDER

DT. ALBERTO ARIAS DÁVILA

Director General

GORPORACIÓN NUTÓUOMA REGIONAL DEL UALLE DEL CAUCA

cvc

DT. OSCAR MARINO MURILLO ASPRILLA

Director General (E)

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE

PAROUES NACIONALES NATURALES . UAESPNN

DT. PEDRO NEL VALLEJO MARíN

Director Territorial Noroccidente PNNN Los Nevados

I.lII

I

.

1

EL R[JL]VtI¡ICER DE LA ViEJA - RESU¡.r1EN DOCt]N4ENTO PIAN 2(JOB

Page 3: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

)a

Ic0M|TÉ TÉcNrc0

coRpoRAcróH nuróHoMA REcroNAl orI. ounoíoIngeniero: 0fando Martínez Arenas

Ingeniero: Edgar Giraldo Herrera

CORPORACIÓN NUTÓruOMA REGIONAL DE RISARALDA

Socióloga: Patricia De La Rosa De Monislngeniero: Epifanio Marín Ríos

Doctora: Liliana Ardila Gómez

CORPORACIÓN NUTÓHOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA

Ingeniera: lsabel Cristina MosqueraIngeniero: Luis Mario Millán

Ingeniero: José Alberto Riascos

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PAROUES

NACIONALES NATURALES

Ingeniero: Jorge Hernán Lotero

Ingeniero: Carlos Tapia Caicedo

Ingeniero: Ricardo Agudelo Salazar

Ingeniero: Jairo Largo

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES . IDEAM

Doctora: Gladys Moreno

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROTLO TERRITORIAL

Doctor. Oscar DarÍo Tosse Luna

AGENCIA TÉCNICA DE COOPERACIÓil ALEMANA. GTZ

Doctora: Consuelo 0rdoñezDoctora: Juanita Castaño

EQUIPO OPERATIVO(Segunda fase)

Maria Gladys Herrera FonsecaProfesional en Desanollo Social y Comunitario.

Juan Carlos Pulecio MorenoIng. Civil. Espec. Ing. Sanitaria y Ambiental

Juan Carlos Molina Sánchez

Ingeniero de Sistemas

Rosemberg Sánchez Triviño

Tecnólogo en Sistemas

Carlos Jairo Gaviria Ceballos

lngeniero Agrónomo M.Sc. Gestión Ambiental.

GEREI{TE DEt PROYECTO

Ingeniero: ORLAND0 MARTíNEZ ARENAS

COORDINADOR TÉCNICO DEL PROYECTO

Ingeniero: EDGAR GIRALDO HERRERA

PLAN DE ORDENACION Y IVIANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

Page 4: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

INSTANCIA GENERAL DE CONCERTACIÓN . IGC

REPRESENTANTES TERRITORIATES

coBER¡rAcrór o¡ QurnoíoDr, Julio César López Espinosa

Gobernador

GOBERNACIÓH OT RISARALDA

Dr. Victor ManuelTamayo Vargas

Gobernador

GOBERI,IACIÓH O¡I. UALIE DEL CAUCA

Dr. Juan Carlos Abadía 0campoGobernador

ALCATDíA DE ARMENIA

Dra. Ana María Arango i+lvarez

Alcaldesa

ALCATDíA DE CARTAGO

Dr. Germán González 0sorioAlcalde

ALCALD|A DE PEREIRA

Dr. lsrael Alberto Londoño Londoño

Alcalde

REPRESENTANTES MUNICIPIOS DE QUINDíODr. Jorge Ricardo Pana S. - Alcalde de Salento

Dr. Cafos Enrique López Murillo - Alcalde de Calarcá

REPRESENTANTE MUNICIPIOS DE VALLE DEL CAUCA

Dr. Oscar lván Londoño - Alcalde Alcalá

REPRESEiITANTES SECTORIALES

SECTOR INSTITUCIONAL

Quindío: Blanca Rocío Zuleta Gaviria

Empresas Públicas de Armenia (EPA-ESP)

Risaralda: Luis Fernando Cañizales

Alcaldía de Pereira (Secretaría de Planeación)

Valle del Cauca: Edward Jaimes

UES Unidad de Saneamiento

SECTOR ACADÉMICO

0uindío: Cesar Augusto Bustamante - Universidad del Quindío

Risaralda: Gloria Patricia Mejía - Universidad Católica

Valle del Cauca: Johnson Cardona 0. - Corporación Estudios Técnicos

Nofte delValle

SECTOR PRODUCTIVO

Quindío: Álvaro Ernesto Palacio Peláez- AS0HOFRUC0L

Risaralda: Adalberto Arroyabe Aguas y Aguas - Pereira

Valle del Cauca: Daniel Cardona - Papeles Nacionales

SECTOR SOC¡AL ORGAI¡IZATIVO

Ouindío: María Lucely Alzate Alzate - ONG Orquidea

Risaralda: Samuel de Jesús Correa - Asociación Cestillal El Diamante

Valle del Cauca: José Guillermo Valencia - FAMSA

ÉrunsConstantino Ramiez - Comunidad Indígena Embera Chamí

EI. R[JUVENECTR t)E LA ViEJA RESUMi¡.J DOCUI\lEiiTO I]LÁN 2(]ClIJ

t

,aI

Page 5: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

REPRESENTAI'ITES 20]'lAtES

MESA ZONAL RíO OUINDíO

Mauricio Arias 0spina Red de Reservas (Salento)

Fernando Arbey Clavijo Juntas Administradoras Locales (Armenia)

MESA ZONAL BARBAS ROBLE

lsabel Cristina Vargas Sectretaría de Planeación (Montenegro)

Jhon Jairo 0yuela - Corporación Villa Del Samán Corvisa (Alcalá)

MESA ZONAL BARRAGÁN PIJAO

Amparo Hurtado 0sorio Asocomunal (Pijao)

Miguel Arizmendi Fedeareneros (Banagán)

MESA ZONAL LA UIEJA VALLE

Luis Antonio Perea Asoprovida (Zarzal)

Gabriel Benjamín Agrado Secretaría de Planeación (Caftago)

MESA ZONAT CONSOTA

José David González (q.e.p.d) JAC Banio Boston - Pereira

Carlos 0rlando Pérez Junta Central Coordinadora - Pereira

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

Page 6: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

PRESENTACION

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja,es el resultado de un esfuezo interinstitucional coordinado y concertadocon las organizaciones sociales, en el cual intervinieron de manera amplia yefectiva, los diversos actores que hacen presencia en la Cuenca; seconvierte éste, en el marco de referencia ambiental e instrumento deplanificación, que orientará en los próximos años la gestión de la ComisiónConjunta, conformada por los directores generales de las CorporacionesAutónomas Regionales delValle del Cauca (CVC), Risaralda (CARDER) yOuindío (CRO) y el director de la Tenitorial Noroccidente de la UnidadAdministrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales(UAESPNN); así como a los entes tenitoriales, las instituciones y lacomunidad en general.

La elaboración de este Plan, se abordó desde el enfoque sistémico, el cualpermitió conceptualizar, describir y analizar de manera integrada, lasdiferentes temáticas ambientales, socioculturales, económicas,funcionales y político administrativas, facilitánd0se su evaluación yentendimiento.

Así, el contenido del Plan está orientado a proporcionar elementos deplanificación, que bajo el esquema holístico, permita en la región, propiciarla sostenibilidad ambiental, la búsqueda del equilibrio entre la ofefta naturaly las demandas sociales y ante todo, la amplia participación de lacomunidad en los diferentes procesos que se estructuren y planteen haciaelfuturo.

Es peftinente mencionar que las futuras gestiones que se pretendan realizaren el marco de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja, deben tener comoprincipal referente este Plan, ya que el mismo, recoge los lineamientosdefinidos en diversos ejercicios de planificación local, regional y nacional,resume las expectativas y sueños de la población y plantea alternativas desolución en el cor1o, mediano y largo plazo para resolver situaciones yconflictos ambientales presentes, 0 para buscar la construcción real decondiciones apropiadas de vida paratodos sus habitantes.

Así mismo, es importante resaltar la participación de los actores socialesde la Cuenca sin la cual no se habría podido adelantar este proceso, a loscuales agradecemos su activa participación.

DT. CARLOS ALBERTO FRANCO CANO

DirectorGeneral- CR0

Dr. ALBERTO ARIAS DAVILADirector General - CARDER

Dr. 0SCAR MARIN0 MURILLO ASPRILLADirectorGeneral- CVC

DT. PEDRO NEt UALLEJO MARíNDirector Territorial Noroccidente - UAESPNN

.. EL REJiJVENECTR DF tA ViEJA BESUMEN DOCUfuiENTO PLAN 2OOB

Page 7: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Fotografía 1. Participación social en las diferentes zonas (Equipo

0perativo)

PLAN DE ORDENACION Y I,/ANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA I]EL RIO LA VIEJA

Page 8: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

GontenidoCapítulo l:1.

2.

3.

4.

5.

6.

Capítulo ll:1.

1.1

1.'t.1

1.21.2.1

1.2.2

1.2.31.2.3.1

1.2.41.2.4.1

1.2.5

1.2.5.1

1.2.5.21.2.5.3

1.2.61.2.6.1

1.2.6.21.2.6.3

1.2.6.41.2.6.5

1.2.6.61.2.6.7

1.2.7

1.2.7.11.2.7 .2

Página

15

161617

18

18

33

33

33

343435

35

3536

3641

41

41

42

4343

5050

54

55

5657

5858

58

1.2.7.3

1.2.7 .4

1.3.1.3.1

1.3.2

1.3.31.3.3.11.3.3.2'1.3.3.3

1.3.3.41.3.3.5

1.3.4

1.3.4.1

1.3.4.21.3.4.31.3.4.41,3.4.52.

2.1

2.1.1

2.1.22].32.1.3.12.1.3.22.1.3.32.1.3.42.22.2.1

2.2.1.1

2.2.1.22.2.1.32.3

2.3.1

2.3.2

AntecedentesIntroducciónAntecedentes

Ámbito tenitorialAspectos constitucionales y legales0rigen delPlanProceso metodológico

Descripción del estado actual de la GuencaDescripción de la GuencaAspectos generales

Loc al izac i ó n, j u ri sd i c c i ó n te nito rial y exte n s i ó n

Subsistema físico bióticoGeología

GeomorfologíaAmenazas

Amenazas naturales o geológicas

Suelos

Usos potenciales

ClimaRed hidrometeorológica de la CuencaInformación hidrometeorológicaClasificación climáticaSistema hidrológicoOferta hídrica

CaracterÍsticas morfométricasDemanda hídricaRelación oferta demanda

Calidad delaguaVertimientos líquidosDescontaminación hídricaBiodiversidad

Zonas de Vida

Riqueza biológica

Especies Focales

Zonas de Especial Significancia AmbientalSubsistema socioeconómico y culturalPoblación

Sistemas de ciudades e infraestructuraAspectos socioculturalesServicios públicos domiciliariosSalud

Educación

0rganizaciones e institucionesNecesidades básicas insatisfechasAspectos económico productivos

Coberturas y usos del sueloDistribución de predios portamañoActividades productivas ruralesActividades productivas urbanasRiesgos antrópico - tecnológicosSistesis de situaciones ambientales de ta cuencaDel río La ViejaComponente abióticoSuelos

Amenazas y riesgosAgua

Análisis de la oferta hídricaAnálisis de la demanda hídricaEstado actual del recurso hÍdricoConflictos de uso delaguaComponente bióticoFlora y faunaOferta

Demanda

Estado actual de los recursos flora y faunaComponente antrópicoCaracte rísticas demográf icasServicios públicos y sociales demandados

61

6263

63

65666670

71

7272

73

7374

74

81

82

8384

84

8787

8788

89

909090

9091

91

9393

94

'iL REJUVENECER DE LA VIEJA - RESUIv4EN D0CUMENTO PLAN 2008

Page 9: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Frrt"

2.3.2.12.3.2.2

2.3.3

2.3.4

2.3.5

Capílulo lll:1.'1.1

1.2

1.2.1

1.2.1.1

1.2.1.2

2.

2.1

2.1.1

2.1.1.12.1.1.22.1.1.3

2.1.1.42.1.1.52.1.1.6

2.1.22.1.2.1

2.1.2.22.1.2.3

2].2.4

2.1.2.52.1.2.62].3

2.1.42.1.4.1

2.1.4.2

2.1.4.32.1.4.42.1.4.5

2.1.4.6

2.1.4.72.1.4.8

2.1.4.92.1.5

2j.5.12.1.5.2

2.1.5.32.1.5.4

2.

2.1

2.2.22.2.2.1

2.2.2.2

2.2.2.32.2.2.4

2.2.2.52.2.2.6

2.2.2.72.2.2.8

Capitulo lV:1.

1.1

1.2

2.

3.

4.

4.1

Servicios públicos

Servicios sociales

Aspectos económicosAspectos organizacionales e institucionalesFuncionalidad de los municioios

Prospectiva y zonificación ambientalAnálisis prospectivoDefinición de referentes prospectivos

Construcción de escenarios de futuroEscenarios apuesta

Escenario apuesta para la cuencaEscenario apuesta por referente

Zonificación ambientalCaracterización de zonas y subzonasZonas de especial significancia ambientalÁreas naturales protegidas

Areas f orestales orotectorasAreas para la protección y conservación del

recurso hÍdrico

Áreas para la protección de la biodiversidadAreas para la protección del paisaje y la culturaAreas de especial significancia ambiental en conflictoOE USO

Zonas con susceptibilidad a fenómenos naturales

Areas susceptibles a inundaciones y avenidas

Tonenciales

Áreas de amenaza sísmicaÁreas con alta susceptibilidad a fenómenos de

erosión y remoción en masaAreas de asentamientos humanos expuestosa amenaza y nesg0

Areas con susceptibilidad a vendavales

Areas con amenaza antrópico tecnológicaZonas de recuperación y/o mejoramiento

9495

96

9798

108

108109

109

123

123123

Zonas para actividades económicasAreas para la producción forestalAreas de transporte y almacenamiento de hidrocarburos 1 28Areas para la producción industrialy agroindustrial 128Areas para actividad turística 129Areas para la producción minera 129Areas para la producción agrícola sin restricciones '130

Areas para la producción agrÍcola con restricciones 1 30

128128

103103

103103

103

104105

106

106108

108

124

124124124125

130130

132IJ¿132132133135

135135135136'136

136

136137

137

137

Areas para la producción pecuaria

Areas para la producción agroforestalZonas de asentamientos humanosÁreas urbanas

Áreas de exoansión urbana

Áreas para inf raestructuraAreas suburbanasProceso de zonificaciónZonificación con criterio biofísicoZonificación con criterios antrópicosTurismo

Expansión urbana

Zonas de industria y agroindustriaInfraestructura

Centros Poblados

Ganadería

Zonas de Producción minera

Zonas de Amenaza Natural

Formulación delPlanObjetivos 141Objetivo general 1410bjetivos especÍficos 141Resultadosesperados 141Ploglamas, subproglamas y líneas de proyectos 142Estructura administrativa para la ejecución del Plan 149Responsabilidadyfunciones 149

!.

\.

tL

Page 10: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

4.1.14.1.24.1.34.1.45.5.1

6.

6.1

6.2

6.36.4

6.5

Coordinación: Comisión Conjunta, Comité TécnicoPlaneación, Seguimiento y EvaluaciónEjecución

Veeduría

Estructura financiera para la ejecución del PlanFuentes de financiaciónSistema de seguimiento y evaluaciónIndicadores para el proces0 de implementaciónComponentes del sistema de seguimiento y evaluaciónProcedimientos

Henamientas de apoyoSalidas delsistemaComponente normativoAcuerdo 004 de 2008Bibliografía

Anexos

Resumen de cálculo de oferta hÍdrica de la cuencadelrío LaVieja con base en precipitaciónBalance hídrico para la cuenca del río La Vieja(Zonas alta, media y baja)Características hid rodinám icas del ac u Íf ero delGlacis delQuindíoCaracterísticas morf ométricas de las corrientesidentificadas en la cuenca delrío la viejaCaracterísticas morfométricas del río la viejaDemanda hídrica en las corrientes identificadasÍndice de escasez para las conientes identificadasValores de índices IFSN con su respectiva clasificaciónde calidad delagua para las estaciones de monitoreo.Fuentes hídricas impactadas por vertimiento deaguas servidas urbanas en la cuenca del río La ViejaLimitaciones de uso según algunos artículos delDecreto 1594 para las estaciones de muestreoFuente hídricas receptoras de residuos líquidos decentrales de beneficio de carne en la cuenca del ríoLa Vieja.

Plan de descontaminación de aguas residuales enla cuenca del río la vieja

Zonas de vida de la cuenca del río La Vieja segúnHoldridge

Resumen de especies focales del Sistema Nacionalde Areas Protegidas SIRAPAreas Naturales Protegidas en la cuenca del río La ViejaComparación de la extensión con la poblaciónpor departamento en la cuenca del río La Vieja.Población de la cuenca del rÍo La ViejaDisüibución de étnias indígenas en la cuenca delrío La Vieja

Principales sistemas de comunicación en la cuencadel rÍo La Vieja

Cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado

Página

Tabla 10:

Tabla 11:

Tabla 12.

Tabla 13:

Tabla 14:

Tabla 15:

Tabla 16:

Tabla 17:

Tabla 18:

Tabla 19:

Tabla 20:

Tabla 21:

Iabla22.

Tabla 23:

Tabla24:Tabla 25:

Tabla 26.

Tabla2T:

Tabla 28:

Tabla 29.

1491s0150

150

150151

151

151

152153

153

153

155

155

159162

46

48

49

lndice de tablas

55

56

56

57

57

58

51

5253

54

61

62

6364

Tabla 1:

Tabla 2:

Tabla3:Tabla 4:

Tabla 5:

Tabla 6.

Iabla 7:

Tabla 8:

Tabla 9:

Total organizaciones e instituciones presentes

en la cuenca del río La Vieja

Zonas de participación

Definición de visión de futuro para la CuencaExtensión de la cuenca del rÍo La Vieja pordepartamentos y municipios que la conforman.Clasificación de suelos por su capacidad de usosegún metodología CVC para la Cuenca del río La ViejaCaracterísticas generales de suelos de la cuencadel río La Vieja

Resumen de la información climática de Cuencadel rÍo La Vieja

Caudal, oferta y rendimiento promedio de

subcuencas y áreas de escunimiento en la cuencadel lo La Vieja

Afluentes secundarios que hacen parte de lassubcuencas del río La Vieja.

33

38

39

42

19

19

21

44

45

65

66

TL I]E.IIVFIiECER I][ LA VIE.IA RFSUfuIEN DOCIJi/iENTO PLA¡,J 2OO8

Page 11: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 30:

Tabla 31 :

Tabla 32:

Tabla 33:Tabla 34:

Tabla 35:

Tabla 36:

Tabla 37:Tabla 38:

Tabla 39.

Tabla 40:

Tabla4l:

Tabla42.Tabla43.

Tabla44.Tabla45.

Tabla46:Tabla47.

en las cabeceras municipales de la cuenca del río

LaVieja (2005)

Producción y disposición de residuos sólidos urbanosEn la cuenca del río La Vieja (2005)

Caracterización de los residuos sólidos dispuestosen la cuenca del río La Vieja.

Población escolar por municipio en la cuenca del

río La Vieja (2004)

Población con NBI en la Cuenca

Coberturas y usos delsuelo unificadas para la cuencadelrÍo laViejaDistribución porcentual del tamaño de predios

rurales en hectáreas para la cuenca del río La Vieja

Principales cultivos y su ubicación por departamento

en la cuenca del río La Vieja 75lnventario bovino en la cuenca del río La Vieja 76Actividad forestal adelantada por Reforestadora Andinaen la cuenca del río La Vieja 77Zonas de extracción de material de arrastre en la cuencaDel río La Vieja 77Inventario de las explotaciones de materialaluvialen la cuenca del río La Vieja .2.002 78Parques y otros atractivos temáticos en la Cuenca delrío la Vieja 80Zonas definidas con base en determinantes ambientales 106Diferentes categorías de manejo que conformansubzonas para Zonas de Especial SignificanciaAmbiental en la Cuenca del rÍo La Vieja 108CategorÍas de manejo para Areas Naturales Protegidas 1 10Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas

Naturales Protegidas presentes en la Cuenca del

río La Vieja 1'11

Categorías de manejo para Areas Forestales Protectoras 1 14Zonas de Especial Significancia Ambiental - Areas

Forestales Protectoras presentes en la Cuenca del

río La Vieja 1 1 5

Categorías de manejo para Areas para laprotección y conservación delrecurso hídricoZonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas

Conservación delRecurso Hídrico presentes en la

cuenca del río LaViejaCategorías de manejo de áreas para la protección

de la biodiversidadZonas de Especial Significancia Ambiental - Áreaspara la Protección de la Biodiversidad presentes en la

cuenca del río La Vieja

Categorías de manejo para áreas deprotección y conservación del paisaje y la culturaZonas de Especial Significancia Ambiental-

67

68

70

71

72

73

74

Tabla 48:

Tabla 49.

Tabla 50:

Tabla 51 .

Tabla 52:

Tabla 53.

116para la

118

119

120

120

Areas para Protección del Paisaje y la Cultura presentes

en la cuenca del río La Vieja 121Tabla 54. Zonas con Susceptibilidad a Fenómenos Naturales

presentes en la Cuenca 125Tabla 55. Usos para Zonas de recuperación y/o mejoramiento 126Tabla 56. Zonas de Recuperación y/o Mejoramiento presentes

en la cuenca del río La Vieja 127Tabla 57. Zonas de Actividad Económica presentes en la Cuenca

del río LaVieja 131

Tabla 58. Subzonas para Zonas Urbana y Suburbanas definidasen las Determinantes Ambientales 132

Tabla 59. Codificación de Zonas y Subzonas para Cuenca del

río La Vieja

Iabla 60. Indicadores mínimos de gestión

índice de esquemasEsquema 1 : Instancia General de ConcertaciónEsquema 2: Fase Aprestamiento en formulación del POMCH

Del río La Vieja

Esquema 3: Fase Diagnóstico

Esquema 4. Fase ProspectivaEsquema5: Procesodeformulación

134152

Página

21

2224

26

30

Page 12: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Esquema 6: Conientes identificadas en la cuenca del río La ViejaEsquema 7: Zonificación AmbientalEsquema 8: Estructura AdminisÍativa para la Ejecución del plan

Esquema 9.: Esquema del programa de financiación del plan

Índice de figurasFigura 1. Zonas de ParticipaciónFigura 2. División territorial de la Cuenca en

Departamentos y MunicipiosFigura 3. Usos potenciales de los suelos de la Cuenca

del río La Vieja

lsoyetas en la cuenca río La ViejaCuenca del río La Vieja con subcuencas y micro cuencasZonas de Vida según Holdridge para la cuenca delrío La Vieja

FiguraT: Areasprotegidasen lacuenca delRío laViejaFigura 8: Coberturas y usos del suelo de la cuenca del río LaViejaFigura 9: Conflictos de uso del suelo en la cuenca del río La ViejaFigura 10: Zonas de Especial Significancia AmbientalFigura 1 1: Zonas de Recuperación y/o mejoramientoFigura 12: Zonas para Actividades EconómicasFigura 13: Zonificación biofísica

índice de fotografías

Fotografía Portada. Río La Vieja (Equipo 0perativo)Fotografía'1 . Participación socialen diferentes zonas

(Equipo 0perativo)Fotografía capitulo 1 : Reuniones municipales (Equipo Operativo)Fotografía capítulo 2: Valle de Cocora, Salento, Ouindío

(Diego Duque)

71

76

80

8899

101

122

132133

137

139

Página20

33

3B

4244

5963748723283335

1

1

1

1

47107149151

Fotografía 6.

Fotografía 7.

Fotografía 8.

Fotografía 9.

Fotografía 10,

Fotografía capÍtulo 3:

Fotografía 11.

Fotografía 12.

Fotografía'13.

Fotografía 14.

Fotografía capÍtulo 4:

Anexos

Anexo 1.

Inf raestructura ed ucativa ruralSistemas productivos agropecuariosde la Cuenca

Parque Nacionaldel Café, MiradorRío ConsotaSituaciones Ambientales de la CuencaMono Gacho, atractivo paisajístico(Diego Duque)

Diversas zonas de la Cuenca del

Río LaVieja

Centro nacionalpara elestudio del

Bambú, Córdoba, 0uindíoÁreas urbanas de Pereira y SalentoAsentamientos en zonas de riesgo(Equipo 0perativo, Adriana Duque)

Sistema de páramo (Diego Duque)

Figura 4:

Figura 5:

Figura 6:

FotografÍa 2.

Fotografía 3.

Fotografía 4.

Fotografía 5.

Río Quindí0, sector ChagualáBocatoma para acueducto urbanoPaisaje de páramo con vegetación típicaRelleno Sanitario Villa Karina, Calarcá,

sector en operación

Listado de especies focales 162

7

13

31

435359

69

.,¡L REJUVENECER DE LA VIEJA" . RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 13: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja
Page 14: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

ni t- F m c_ c rft z. frt c) rñ I' o m m -) m U) c m z (a rfl z -{ r = f\) o O @

a

t

Page 15: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1.INTRODUCCION

La planificación del desarrollo debe contener un enfoque integrador de

polÍticas económicas, culturales, administrativas y ambientales que

permita responder a los retos que plantean las nuevas formas de

apropiación del territorio y sus recursos naturales, inducidas por latendencia a la globalización política, económica y cultural; pero, sin perder

la sostenibilidad ambiental que hace posible la vida en el planeta.

En este sentido el 0rdenamrento Territorial, tal y como lo concibe lainstitucionalidad colombiana, se identifica como instrumento prioritario

para el logro de esta integración (Ley 99/93 Ley del Medio Ambiente'; Ley

388/97 0rdenamiento territorial'; Decreto 1729102 sobre cuencas

hidrográf icas').

Bajo los lineamientos del Decreto 1729, el Plan de 0rdenación y Manejo de

la Cuenca del rio La Vieja, liderado por las Corporaciones Autónomas

Regionales CRQ, CVC y CARDER y la Territorial Noroccidente de la

1 Ley 99i93 Ley del Medio Ambiente, Título ll, ArtÍculo 7: "Se entiende por ordenamiento

ambiental del tenitorio .. lafunción atribuida al Estado de regulary orientarel proceso de

diseño y planificacion de uso del territori0 y de los recurs0s naturales renovables de la

Nación, a fin de garantrzar su adecuada explotación y su desanollo sostenible".

2 Ley 388/97 Ordenamiento ter¡torial ArtÍculo 5. Capítulo ll "El ordenamiento territorial se

define como el conjunto de acciones polÍtico administrativas y de planificación,

concertadas,emprendidasporlosmunicipios,distritosyáreasmetropolitanas.. enorden

de disponer de instrumentos eficientes para orientar el desanollo del territorio bajo sujurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio de acuerdo con

estrategias de desanollo socio económico y en armonía con le medio ambiente''.

3 Decreto 1729102 Capítulo ll, Articulo 4 de la ordenación Reglamentario del Decreto Ley

2811174, Parte Xlll, TÍtulo 2, Capítulo lll, sobre cuencas hidrográficas: "La ordenación de

una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento, uso y manejo sostenible de sus

recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener o restablecer un

adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la

conservación de la estructura fÍsico biótica de la cuenca v oarticularmente de sus recursos

hÍdricos".

UAESPNN, se presenta como la estrategia regional que hace coherente y

armónica la planificación, en el marco de los principios y finalidades

sociales, económicas, ecológicas, culturales y político administrativas

compartida p0rtres departamentos (0uindí0, Valle del Cauca y Risaralda) y

veintiún mun¡cipios; y que reconoce y articula otros procesos de

ordenamiento local como los Planes y Esquemas de 0rdenamiento

Tenitorial municipal.

Este plan, en su formulación, estructura y analiza elementos de

organización institucional, n0rmativa, información, zonificación del

territorio, recursos técnicos y recursos financieros. Dentro de sus tareasprioritarias define también la formulación de lineamientos estratégicos.

El proceso ordenador del Plan define las directrices para la realización de

pr0gramas, proyectos y actividades tendientes a la definición de unidades

síntesrs orientadas a proponer modelos de ocupación y uso de tierras,

escenarios alternativos de recuperaciÓn de suelos erosionados y

degradados, declarar áreas protegidas, potenciar suelos con capacidadpara implementar procesos productivos. AsÍ mismo, plantea alternativaspara la conecta administración de los recursos de agua y biodiversidad.

El documento está dividido en capítulos que corresponden a cada una de

las fases planteadas en el Decreto 1729 de 2002', de esta manera, en el

primer capitulo se describen los antecedentes, el ámbito territorial, el

marc0 normativo, la naturaleza del plan y la metodología abordada en cada

una de las fases o c0mp0nentes del Plan.

En la segunda parte se realiza el inventario de la información básica de la

cuenca y se concluye con el análisis de las situaciones ambientales que

afectan actualmente su territorio y su población, a manera de síntesis de

Diagnóstico.

El tercer componente del documento recoge las tendencias,potencialidades y conflictos de la Cuenca, los escenarios de futuro

deseado y los escenarios apuesta para el Plan, originados del trabajo

¡[:üi*:Ét..f.i16-

,.1 'f]!i"*.F.KF5

Page 16: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

rl

#

pan¡cipativo (fase Prospectiva). De igual manera, se plantea la zonificaciónapuesta para la Cuenca como parte delcomponente de ordenación.

En la cuarta pafte, de Formulación, se definen los instrumentosestratégicos que representan las alternativas de solución, los objetivos, rasmetas y las estrategias en término de programas y proyectos quepermitirán la materialización del Plan; para lograr con éste, el mejoramientointegral de las condiciones ecológicas de la cuenca y la calidad de vida dela población. Se complementa con la definición de la estructuraadministrativa y financiera y el sistema de seguimiento y evaluación.

2. ANTECEDENTES

La cuenca del río La Vieja presenta alta densidad poblacional y granactividad antrópica (básicamente agropecuaria, industrial y turística) que

tienen como consecuencia alteraciones al medio ambiente y deterioro delos recursos naturales. En este sentido, se ha generado una crecientepreocupación de la ciudadanÍa en general y de las entidades encargadas delmanejo de los recursos naturales, preocupación que se ha cristalizado en larealización de foros regionales con el objeto de debatir la problemáticaambiental, predominando lo concerniente a la calidad delagua y su impactosobre los habitantes de Cartago, ciudad abastecida por el río La Vieja que

recibe las aguas servidas de un amplio sector de la Cuenca.

Para responder a las situaciones ambientales mencionadas, se hanadelantado acciones por parte de las Instituciones responsables como lasCorporaciones Autónomas Regionales, algunas entidades del oroerrnacional, departamental o municipal; gremios de la producción yorganizaciones no gubernamentales, orientadas a prevenir, controlar y/orecuperar las áreas con proces0s de deterioro.

Sin embargo, debido a la complejidad de los problemas y la dimensión delterritorio, estas acciones han resultado insuficientes y en consecuencia lastres Corporaciones con jurisoicción en la Cuenca, identificaron lanecesidad de realizar un trabajo coordinado de ordenación. En respuesta a

lo anterior en los años noventa se conformó un comité Técnico integradopor funcionarios de la cVC, la cRO y la cARDER, con el fin de elaborar lostérminos de referencia para un plan de ordenamiento y manejo de la cuencae identificar las acciones prioritarias para realizar. como resultado de lasituación, y a partir del trabalo coordinado con los ComitésDepaftamentales de Cafeteros del0uindí0, Valle y Risaralda y las EmpresasPúblicas de Armenia, Cartago y Pereira, se obtuvo un documento querecopiló la información básica de las tres corporaciones y se identificaronlas subcuencas que serían objeto de acciones prioritarias.

El estudio mencionado sigue teniendo vigencia como documento marcoque permitió que durante el período 2001 - 2003 se renovaran loscontactos institucionales entre CRO, CVC y CARDER con el propósito deretomar los trabajos antes iniciados, en torno al manejo ambiental conjuntode esta cuenca Hidrográfica. Este acercamiento dio origen al presenteproyecto, fortalecido por ser una de las cuencas priorizadas en el año 2004por el Ministerio de Ambiente, com0 cuenca piloto, para la aplicación yvalidación del Decreto 1729 de 2002 y la guía creada para tal fin por er

IDEAM con su caja de herramientas.

3, ÁMBITO TERRITORIAL

La cuenca Hidrográfica del río La Vieja se encuentra ubicada en er cenrrooccidente colombiano y forma parte de la denominada Econegión del EjeCafetero. En su territorio tienen jurisdicción los departamentos deRisaralda, Valle del Cauca y 0uindÍ0, incluyendo el área de 21 municipiosde la siguiente manera: la totalidad de los 1 2 municipios de Quindío con susáreas rurales y cabeceras urbanas, la totalidad del territorio de losmunicipios de Caicedonia, Ulloa y Alcalá en el departamento del Valle,parcialmente áreas rurales de Sevilla, 0bando, La Victoria, Zarzal, lacabecera urbana y parte del sector rural de Cartago y una parte del áreaurbana y otra del sector rural del municipio de Pereira (Risaralda). El ámbitode ordenación comprende una superficie total de 2880,14 kilómetroscuadrados, de los cuales el68% corresponden aldepaftamento de 0uindÍ0,22oA al Valle del Cauca v 1 0% a Risaralda.

Page 17: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Geográficamente se enmarca dentro de las coordenadas: 4 04' y 4 49'de Latitud norte y 75 24' y75 57' de Longitud oeste y su delimitación es

como sigue: "Partiendo del Nevado del Ouindío al sur por la cordilleracentral hasta el Páramo de Barragán; luego en dirección oeste siguiendo la

línea divisoria entre 0uindÍo y Valle hasta el sitio Rincón Santo. De este sitioen dirección norte siguiendo la divisoria de aguas pasando por Sevilla,

Corozal, Miravalles, Villa Rodas, Cartago hasta la hacienda El Rincón(Valle) sobre el río Cauca; por éste aguas abajo, hasta la Hacienda La

Tigrera (Risaralda); de aquíen dirección este por la divisoria de aguas hasta

Cerritos, sobre la carretera central, por ésta hacia Pereira; se sigue en

dirección sureste tocando los puntos La Bella, Mono Azul, hasta la CuchillaMedia Luna (Divisoria 0uindío-Risaralda) para finalizar en el Nevado del

0uindí0".

La población total para la Cuenca es de 1 .140.378 habitantes,

correspondiéndole al Quindío el 53,7o/o del total y al Valle y Risaralda el

19,3% y 27 ,0oA respectivamente.

4. ASPECTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Con la promulgación del Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto

Ley 281'l de 1974, se sientan las bases de la política ambiental en

Colombia y el interés del Estado por la preservación de los recursos

naturales renovables y el medio ambiente.

La Constitución PolÍtica de 1991 adopta un modelo de desarrollo sostenible

al establecer que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los

recursos naturales, para garantizar su desanollo sostenible, su

conservación, restauración y sustitución, orientando el desanollo

económico y social del país a este principio, haciendo compatible la

elevación de la calidad de vida y el bienestar social, con la preservación del

medio ambiente, en condiciones que aseguren a las generaciones futuras

vivir en forma digna y promover su propio desarrolloo.

4 Diseño de la MetodologÍa para la Formulación de Planes de Ordenamiento y Manejo de

Microcuencas,-Pl0M- Universidad Nacionalde Colombia, Sede MedellÍn, Convenio 053 de

2001.

PLAI.] DL Oi]t)if',TACION ( I/IANi.]O DE tA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

Con la Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desanollo Territorial, se reordena el sector público encargado de

la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA-, ratifica el

compromiso de introducir el concepto de sostenibilidad al modelo de

desarrollo, al contemplar como fundamento de la polÍtica ambientalcolombiana, los principios universales y del desanollo sosteniblecontenidos en la Declaración de Río de Janeiro de Junio de 1992, sobreMedio Ambiente y Desarrollo'.

En el artículo 7' define el ordenamiento ambiental del tenitorio como lafunción atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño yplanificación de uso deltenitorio y de los recursos naturales renovables de

la Nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desanollosostenible.

La Ley 388 de 1997 de Desanollo Territorial, considera elordenamientoambiental delterritorio como un componente estructural del ordenamientotenitorial, por lo cual es esencial que las características físico-naturales y

ambientales del tenitorio hagan parte integral de este proceso, para

garantizar la conservación y el mejoramiento en cuanto a cantidad y calidadde la oferta ambiental como base de sustentación de las actividadessociales, culturales y económicas.

Por lo anterior, la ordenación de una cuenca hidrográfica no debe

entenderse c0m0 un proceso aislado de las polÍticas de desanollo ni de laspolÍticas de ordenamiento tenitorial; siendo la cuenca un área geográficaque trasciende los límites polÍtico administrativos, su uso debe planificarse

con una visión global que permita integrar los escenarios locales,regionales y nacionales y para ello se requieren mecanismos jurídicos que

garanticen una adecuada articulación.

5 Ley 99 de 'i 993, Articulo 1 ' Principios Generales Ambientales, numeral 1"

Page 18: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

El Decreto 1729 de 2002, precisa su finalidad, principios y directrices, lacompetencia de su declaración, el contenido, los instrumentos para suejecución y administración, las restricciones que implican su aprobación ysu integración con otros desanollos normativos que le sirven de soportey/o lo complementan, como el ordenamiento y la reglamentación delrecurso hÍdrico, los lineamientos para orientar el uso y aprovechamiento delos recursos naturales expedidos por las autoridades ambientales, losplanes de ahono y uso eficiente del agua, los planes de gestión integral deresiduos sólidos, entre otros.

Ratifica lo dispuesto en la Ley 388 de 1997 al establecer que el plan deordenación y manejo de una cuenca es norma de superior jerarquía ydeterminante ambiental de los planes de ordenamiento tenitorial, en

consecuencia, éstos deberán ajustarse a partir de la vigencia del respectivoplanu,

S. ORIGEN DEL PLAN

El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja,es un instrumento de Planificación Territorial Regional que surge por elinterés de las cuatro autoridades ambientales con jurisdicción en la Cuenca(tres Corporaciones -CRQ, CVC y CARDER- Tenitorial Noroccidente delUAESPNN) de continuar el trabajo interinstitucional iniciado años atrás yatender a la priorización de la Cuenca, por parte del Ministerio de Ambiente,para adelantar un ejercicio piloto de formulación que permitiera daraplicación al Decreto 1729 de agosto 6 de 2002 y validar la GuÍa TécnicoCientifica creada porel IDEAM.

6. PR0CESo MET0D0IóGtco

La formulación del Plan de 0rdenación y Manejo de la Cuenca Hidrograficadel río La Vieja, se desanolló siguiendo las fases propuestas en el Decreto1 729: aprestamiento, diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución,

6 GuÍa Técnico Científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas enColombia, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientates -IDEAM-, Enero2004.{1 f0!ó

seguimiento y evaluación; correspondiendo a un proceso por cicloscrecientes, en donde cada ciclo da paso al siguiente en cumplimiento delpropósito establecido.

La primera fase en el proceso de planeación, denominada aprestamienlosirvió de base para el alistamiento institucional y se desarrolló teniendo encuenta aspectos sociales, institucionales y administrativos. Lasactividades adelantadas se describen a continuación:

En aspectos institucionales y administrativos:

- Iniciativa para poner en marcha el proceso: El Ministerio de Ambiente yel IDEAM proponen realizar una serie de ejercicios piloto para validar la GuíaMetodológica (Guía Técnico CientÍfica elaborada por el IDEAM, según lodispuesto por el Decreto 1729 de 2002) en un proceso de concertación conexpertos de las CARs y otras instituciones, para ajustarla ocomplementarla, según los resultados delproceso de aplicación.

En este contefio y a partir del análisis de diferentes variables, se seleccionóuna cuenca en la zona del Eje cafetero para adelantar un ejercicio piloto deordenación y manejo, quedando priorizada concretamente la cuencahidrográfica del río La Vieja. Las motivaciones iniciales para serseleccionada fueron: la Cuenca es compartida por tres departamentos yveintiún municipios, es administrada portres CARs, presenta alta densidadpoblacional y alta presión antrópica, cuenta en su jurisdicción con un áreade parque nacional natural (PNN Los Nevados), administrada por otraautoridad ambiental, se tienen avances y resultados de trabajosadelantados por parte de las tres CARs y existe muy buena informaciónpara facilitar el proceso.

- Análisis y coordinación institucional y evaluación preliminar deinformación

- Conformación de la Gomisión Conjunla: Teniendo en cuenta que lacuenca del río La vieja es compartida por diversas autoridades ambientales

Et J]EJUVENECER DE LA VIEJA' - RESUIV1EN DOCLJIV1ENTO PLAN 2OOB

Page 19: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

y territoriales, según lo disponen los Decretos 1729 y 1604 de 2002, se

creó como órgano principal de dirección y administración del proceso una

Comisión Conjunta, conformada por los tres Directores Generales de las

Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda, Quindío y Valle o sus

delegados y el director de la Territorial Noroccidente de la Unidad

Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

La Comisión nombró un Presidente y un Secretario Técnico y contó con el

ap0y0 permanente de un Comité Técnico y un Comité Jurídico integradopor los jefes de las 0ficinas Jurídicas de las cuatro entidades o por quienes

los representen. La Comisión Conjunta fue formalizada mediante Acta de

Constitución firmada el 8 de julio de 2004 y produjo su propio reglamento y

el del comité técnico y generó en esta fase los actos administrativos(Acuerdos) que permitieron dar soporte al proceso en su totalidad.

- Creación del Gomité Técnico: El Comité Técnico fue integrado por

profesionales de las ües Corporaciones y representantes de la Tenitorialnoroccidente de UAESPNN; además, contó con el acompañamiento

institucional del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desanollo Tenitorial, el

IDEAM y la GTZ.

- Desarrollo de convenios de cooperación- Gonformación del Equipo 0peralivo

En aspectos de participación social:

- ldentificación de actores y caracterización de acto¡es: Uno de losprincipios adoptados para la formulación del P0MCH fue la amplia y

efectiva participación en todas sus etapas; por ello, como punto de partida,

se construyó un listado de actores teniendo en cuenta las bases de datos de

las tres Corporaciones Autónomas (C.R0 CVC CARDER) y otras fuentes.

El listado preliminar que contó con cerca de 800 actores, pasó a revisión y

depuración, quedando conformado finalmente por 444 actores de los

diversos sectores sociales y productivos, como se muestra en la siguiente

tabla.

Tabla 1, Total de organizaciones e instituciones presentes en la cuencadel río La Vieja

CATEGORIAACTOR ] ]IOORGANIZACIONES YENTIDADES P0RCENTA"TE (%)

Productivo t¿4 16,67

Institucional 148 33,33

Social organizativo 207 46,62

Minorías étnicas 2 0,45

Academia 13 2,93

TOTAL 444 100

Elaboró: Equipo 0perativo POMCH lo La Vieja

Respondiendo a la escala regional en la que se desanolla la ordenación de

la Cuenca y con elfin de permitir la formalización del proceso, estos actoresfueron caracterizados como grupos o entidades con representación legalyagrupados por sus objetos, características e intereses en sectores:productivo, académico, institucional, social organizativo y étnias.

- Greación de zonas de padicipación: Con el fin de acercar el proceso a

más actores y favorecer las actividades de convocatoria y movilización, se

dividió la Cuenca con criterios de participación (afinidad, cercanía, flujos)en cinco zonas de trabajo, las cuales corresponden con el nombre de una o

varias fuentes y puede agrupar a varios municipios, tal como se muestra en

latabla2yfigural.

Tabla 2.Zonas de pailicipación

201{A MUillClPl0 (s) DEPARTAMEilTO (s)

0uindío Armenia, Salento, Calarcá, Córdoba y Buenavista luindfo

Barbas - Roble Ulloa. Alcalá /alle del Cauca

Circasia, Montenegro, 0uimbaya y Filandia 0uindío

Pereira Risaralda

Banagán - Pijao Sevilla, Caicedonia Valle del Cauca

Génova, Piiao, LaTebaida 0u ndfo

La Vieja Valle Cartago, 0bando, La Victoria y Zazal Valle del Cauca

Consota Pereira Risaralda

Elaboró: Equipo operativo PoMCH rio La Vieja

t,LAIi L]E OilD'NACiC)N \, I',4ANE.Jt) DE LA CUENCA I-IIDR(]GRAFICA DEL RIO L.A VIFJA

Page 20: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

- Conformación de instancías de participacion: el pr0üeso parlicipativose inició a nivel Municipal, se ascendió al nivel Zonal agrupando variosmunicipios y finalmente se conformó la Instancia General de Concertacion(tcc)

Para conformar el organismo que agrupase a los diferentes actores de laCuenca, se diseñó una metodologia que permitiera convocar una arnplia y

efectiva representación, paftiendo del rnunicipio como unidad básica deplaneación existente. A nivel municipal se realizo motivacion y

colrvocatoria de actores con elf in de presentar el plan operativo propuestoy cumplir las fases del Decreto 1729. asi como para seleccionar los

representantes municipales a la reunion de ¿ona rle parljcipauoncon.espondiente, en la zona se seleccionaron los representantes de cadauna de ellas a la Instancia General de Concerlación (lGC) la cual adernas,fue integrada por representantes de los sectores de los tres departamerrtos,alcaldes y gobernadores o sus delegados La IGC quedó confor.mada por

, 3.1 miembros, como se muestra en el esuuema 1

Figura 1. Zonas de participación

I

ü

F1F

lIt

lr¿ri,.iif r) [ .]Li iio [rp('tiri v0 Pülf ClJ 0 l. Vre ¡

Page 21: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

A continuación se presenta la visión de futuro construida por los actores en

la fase de aprestamiento:

Tabla 3. Definición de la Visión de Futuro para la Cuenca

GRUPO ALCATA GRUPO ARMENIA GRUPO FILANDIA

Para el año 2009* la

cuenca hidrográfica del río

La Viela, será un gran

ecosistema en oroceso de

integración y recuperación,que garantizará lasostenibilidad a través del

tiempo de los diferentes

recursos que ésta provee

para el beneficio y el

empoderamiento de las

comunidades asentadasen su área de influencia;

desarrollando suspotencialidades en losocial, ambiental,económico y cultural,posicionándola como una

cuenca oiloto en el nivel

regional y nacional.

Para el año 2009 la cuencadel río La Vieja, contará con

un oroceso efectivo de

recuperación y

ordenamiento, en losámbitos social. económico.ambiental y cultural (étnico),

articulados en lo rural yurbano, que propenda por la

sostenibilidad integral y la

calidad de vida de laspersonas. El proceso se

desarrolla con laparticipación y compromisode los grupos poblacionalesque habitan el tenitorio y el

apoyo de las instituciones del

orden como guía para la

ejecución de otros proyectos

en elámbito nacional.

En el año 2009 la

cuenca hidrográficadel rÍo La Vieja está

ordenada para lograruna mejor cantidad ycalidad del agua, con la

pafticipación activa de

los actores integrando

Drocesos sociales,culturales y

Droductivos,recuoerando el sentidode pertenencia, en

función de lasostenibilidadambiental, unaadecuada gestión del

riesgo y la prestación

de serviciosambientales.

Fuente: Actores de la Cuenca fTrestalleres 2004)* ln¡cialmente el horizonte del Plan era de 5 años. a oartirdel 2004

Esquema 1. Instancia Generalde Gonceflación

ACTORES

Una vez desarrollada la fase de aprestamiento, conformada la estructuraadministrativa para la formulación, constituidas las instancias departicipación y dispuestos los recursos, se pasó a la etapa de Diagnóstico,através deldesanollo de las siguientes actividades:

1. Definición de contenido del documento, de acuerdo con la guía del

IDEAM, el decreto 1729 de 2002, las características propias de la Cuenca ylos objetivos delPlan.

2. Definición de metodologíaparala recolección de información.

3. Asignación de responsables para la recopilación de la información por

tema considerando el perfil y las competencias de cada integrante del

comité y delequipo operativo.

4. Construcción de ruta crÍtica para esta etapa.

Elaboró: Equ¡po 0p6raüyo PoMCH rl0 La Vie¡a

PI-AN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA 21

Page 22: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Esquema 2. Fase Aprestamiento en la formulación del P0MCH río La Uieja

INSTANCIA GENERAL DE

CONCERTACION - IGC

ZONA 2

BARBAS

R(|BLEAlcalá

Circasia

Filandia

Montenegro

0uimbaya

Ulloa

Pereira

zot{A 4

LA UIEJA

VALTE

Cartago

La Victorla

0bando

Zanal

ZONA 1

RíO OUINDíO

Armenia

Buenavista

Calarcá

Córdoba

Salento

Caicedonia

Génova

La Tebaida

Pijao

Sevilla

ZONA 5

CONSOTA

Pereira

IDENTIFICACIÓN

DE ACTORES

'EL REJUVENECER DE LA VIEJA' - RESU¡/EN DOCUIViENTO PLAN 2OOB

Page 23: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

I

I

5. Recopilación de información secundaria de múltiples fuentes.

El inventario de la información de las características físico-bióticas, socio-económicas y culturales de la cuenca se hizo empleando fuentes

secundarias; es decir, no se generó información nueva y se empleó lainformación existente en estudios, textos y trabajos ya adelantados en laCuenca. Para la recolección, el equipo operativo se organizó en dos grupos

de trabajo, uno técnico que se encargó de lo relativo al medio físico-bióticoy otro social, que abordó los aspectos socio-culturales y económicos,siguiendo el contenido del documento previamente definido.

6. Revisión, clasificación y selección de información actualy pertinente.

En el proceso se identificó y evaluó la información contenida en las bases

de datos y centros de documentación de la CRQ, CARDER, CVC y

UAESPNN, información que fue complementada con la de otras entidadescomo: entes tenitoriales, IDEAM, DANE, IGAC, empresas prestadoras de

servicios públicos, gremios de la producción y cámaras de comercio. La

información fue compilada en un documento que se presentó a losfuncionarios de las Corporaciones Autónomas comprometidas y a losintegrantes de las Mesas Zonales y de la IGC para su discusión ycomplementación.

Los principales escollos que limitaron el desanollo de esta f ase f ueron:

* Heterogeneidad de la información existente entre los tresdepartamentos y la dificultad de disponer de datos consolidados para

aquellos municipios cuyos tenitorios se encuentran parcialmente en laCuenca.

* Dificultad de unificación de criterios entre las CorporacionesAutónomas con jurisdicción en eltenitorio del río La Vieja y la carencia de

una conceptualización general de cuenca de todos los actores.

* Falta de cartografía integrada y unificada paratodo eltenitorio a escala

PLAN DE ORDiNA(]I(]N \'I/IANE.JO DF IA CI]INCA HIDROGRAFICA DEL RIO I-A VIEJA

de trabajo adecuada, fundamentalmente en lo referente a mapas base,

coberturas vegetales, usos potenciales del suelo y zonas de conflictos.

7. Trabajo con mesas zonales para la caracterización de la problemática

de la Cuenca através de la construcción de diagramas causa efecto.

Con base en la información recopilada y en el conocimiento de los actoresse realizaron talleres para construir la problemática de la cuenca,posteriormente validada con la Instancia General de Concertación.

8. Generación de la primera versión del documento diagnóstico.

El equipo operativo estructuró un documento que recogió el inventario de

información existente en los temas biofísicos y socioeconómicos de laGuenca, el cual sería la base para el diagnóstico. Este documento fuesocializado c0n diferentes actores, institucionales, académicos,comunitarios y productivos, con el fin de recoger comentarios,sugerencias y ajustes al mismo.9. Revisión del documento por parte de actores quienes hicieron llegaraportes, correcciones, actualizaciones y recomendaciones para su

mejoramiento.

10. Complemento y ajustes permanentes al documento.

11. Construcción de síntesis de diagnóstico

12. Revisión, construcción y actualización de la cartografía requerida en elpr0ces0.

13. Colocación en página web del documento para conocimiento yconsulta general.

En el esquema 3 se muestra el proceso para cumplir con la etapa de

diagnóstico delP0MCH.

23

Page 24: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Esquema 3. Fase Diagnóstico

NUEVAS CONSULTAS

APORTES CARs Y ACTORES

SALIDAS VERIFICACION DE

INFORMACION EN CAMPO

c(}lrsutTA 0E [{F0RMA0t0t¡

SEGUIII)ARIA

(Varias

CARTOGRAFiA

La prospectiva se entiende como el "diseño voluntario de un futuroacordado como deseable" o como la "indagación y diseño voluntario de unfuturo que se quiere y que se debe construir en concertación". plantea

escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo de lastendencias y potencialidades del tenitorio y del grado de intervenciónplanificadora y ordenadora; busca identificar futuros deseables yprobables, sobre la base que futuro en una realidad múltiple, es decir, quelos hechos actuales pueden evolucionar de diversas maneras ypresentarse de diferentes formas en elfuturo.

La fase de prospectiva, se abordó considerando la siguiente secuencia deeventos y actividades.* Revisión de metodologías existentes para ejercicios prospectivos* Adopción de metodología a partir de un taller con expertos* Revisión de visión de futuro de lafase de aprestamiento* Construcción en las mesas zonales delescenario deseado

Con este fin se üabajó un ejercicio participativo en las Mesas Zonales, endonde la comunidad reflexionó sobre áqué desea que suceda en la Cuencaen términos sociales, económicos y ambientales?, óqué condiciones sonnecesarias para lograr esa visión deseada? De esta manera se construyó lavisión de mediano plazo que representa la visión de "sostenibilidad" que lospobladores tienen sobre la Cuenca.

* Definición de referentes prospectivos

con base en los resultados de la fase de diagnóstico donde se identificaronlas situaciones y conflictos ambientales relevantes y en trabajodesarrollado con las mesas zonales, se discutieron y definieron diezreferentes prospectivos los cuales se convertirían en los grandes ejesorientadores de la prospectivay laformulación del Plan.

* Conformación del escenario deseado posible, partiendo delescenario deseado y la evaluación de eventos futuros.* Consulta a expertos

EL REJUVENECER DE LA VIEJA' - RESUfulEN DOCUI\4ENTO PLAN 2OOB

(

I

iltvEt¡TARr0 Fil{AL

EVALUACION Y ANALISIS OE

I.A INFOBMAüÓN

CONSTRUCCÚN DE

SÍNTESIS DE

DNGNÓSNCO

Elaboró: Equipo operativo PoMCH rl0 La V¡eja

f"¡ d¿-L+

REUNIONES SECTORIALES

(REALt¿ACt0N Y ANALtStS)

- Asoectos Generales

- Caracterinción físico biótica

- Caracteízación

socioeconómica y cultural

-Caracterización de la Cuenca

- Análisis situacional

-Síntesis de Diagnóstho

- Matrices de situaciones

ambientales (social, técnico)

-Cartografía

Page 25: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Con la información recogida en los ejercicios participativos con técnicos de

las Corporaciones y de UAESPNN asÍ como de representantes en las

Mesas Zonales, el proyecto de formulación del POMCH se centró en laconsolidación del producto denominado "Escenari0 ApuestaPreliminar"; este se constituyó en insumo básico para abordar la tercera

etapa de retroalimentación que consistió en una consulta a actoles claves'y a expeflos', entendiendo por expertos tanto los técnicos de la

Corporaciones como a los actores sociales académicos, productivos,

institucionales y étnicos conocedores de la realidad de la Cuenca y que de

alguna manera habían estado separados del proceso pero con altapertinencia a la Cuenca.

* Construcción del escenario apuesta por referente y para la cuenca

Con base en el escenario deseado, el trabajo adelantado por el equipooperativo a partir de la información recopilada en el diagnóstico, la consultaa expertos y calificación de eventos por parte de los técnicos de las

entidades vinculadas al proceso, se construyó el Escenario Apuesta para

los referentes prospectivos definidos y de manera general para la Cuenca.

7 Toman decisiones claves relacionadas con los problemas porque los conocen.8 Conocen a fondo los problemas, identifican y aportan alternativas de solución que

escapen al conocimiento de los actores por su carácter estrictamente técnico o por ser

exógenos a su ámbito.

PLAN DE ORDEhJACION Y ÍVANEJO DE LA CUENCA HIDBOGRAFICA DEt RIO tA VIEJA

Page 26: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Esquema 4. Fase ProspectivaTALLER DE CAPACITACIÓN

ADAPTACIÓN DE METODOLOGíA

DEFINICIÓN Y ADOPCIÓN

DE METODOLOGÍA

CONSULTA -REVISIÓN DE

ALGUNAS

METODOLOGíAS

MESAS ZONALES

REUNIONES

SECTORIALES

REUNIONES

ENTIDADES

TERRITORIALES

CONSOLIDACIÓN

DE CARTERA

PRELIMINAR DE

ACCIONES

POSIBLES

REUNIONES

ENTIDADES

TERRITORIALES

PROPUESTA SOCIAL

PROSPEGTIVA* Escenarios Deseados

IDENTIFICACIÓN DE

ESCENARIOS DE FUTURO

DESEADO POSIBLE* Lista preliminar de solucionesposibles* Escenarios factibles de

inversión pública.

" Condicionantes.* Clasificación de escenarios

PROPUESTA TÉCNICADE

PROSPECTIVA* Escenarios Posibles

DOCUMENTO PRELIMINAR DE

PROSPEGTIVA

DOCUMENTO FINAL PROSPECTIVA

Escenario Concerlado"Fututo Deseado Posible"

ESGENARIOS APUESTAElaboró: Equipo 0perativo P0MCH

..EL REJUVENECER DE LA VIEJA" . RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 27: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

De las diversas posibilidades presentadas, se enfocó el oroceso denegociación y conceftación hacia la concreción del escenario deseado oconceftado y que representa la imagen objetivo del modelo territorial que sequiere alcanzar en el horizonte planteado para el p0MCH (2019).

* Alternativas de solución propuestas desde diversas fuentes

A la par con el proceso de zonificación ambiental y construcción delmodelo de ocupación deltenitorio, se recopilaron y generaron alternativasde solución para las diferentes situaciones ambientales definidas en lasfases de aprestamiento y diagnóstico. Para obtener este producto setuvieron en cuenta diversas fuentes a saber: talleres de aprestamiento,consulta a actores del proceso, sectores productivos, entidadestenitoriales (POTs, EOTs, Planes de Desarrollo Departamental yMunicipal), Planes de Acción Trienal (PAT) de las CARs, planes de GestiónAmbiental Regional (PGAR) de los tres departamentos, consulta a técnicosde las entidades responsables, equipo operativo, consulta ejercicios deplanif icación regional y departamento, entre otros.

como parte integral de la fase prospectiva se desarrolló la zonificaciónambiental. Para el desanollo de la zonificación se requiere de insumoscomo la lÍnea base, que se refiere a la identificación y caracterización de loscomponentes del medio natural; la descripción de las situacionesambientales que se presentan en el territorio, la oferta ambiental (usospotenciales), la demanda ambiental (usos actuales), los conflictos de uso,así como otros elementos de cartografía y un sistema de InformaciónGeográfico que permita el procesamiento, análisis y aprovechamiento de lainformación.

A nivel general y pan cumplir con los requisitos antes mencionados, seadelantaron las siguientes actividades y procedimientos para lazonificación de la Cuenca:

* Revisión de metodologias y ejercicios de zonificación ambiental* Definición de criterios para la zonificación y unidades de análisis enra cuenca.

)ti:i

* Determinación de zonas, subzonas y categorías de mane¡oambiental, de acuerdo con la unificación de los DeterminantesAmbientales de las entidades involucradas en el proceso* Codificación de zonas y subzonas.* Acopio, revisión y evaluación de informaciólt e insumos oara tazonificación* construcción teórica del proceso (documento base de zonificación,generación del modelo lógico).* Homologación de información base y ejercicios de zonificación conzonas y subzonas establecidas para el p0MCH.* Desarrollo del proceso de zonificación a nivel de Sistema oeInformación Geográfica SlG.

La zonificación ambiental de la cuenca se abordó considerando el estadoactual de ocupación del tenitorio y el estado de ocupación que se quieretener en el horizonte del Plan (zonificación apuesta), producto de la

De igual manera, la zonificación se planteó desde el punto de vista de lasposibilidades biofísicas del territorio y se complementó con criterios oeocupación antrópica presente y futura.

La información cartográfica usada comprende: uso potencial del suelo(Fuente IGAC y escala 1.100.000), uso actuat del suelo (Fuente InstitutoVon Humboldt, escala 1.100.000 y año 2002), Zonificación det parque

Nacional Natural Los Nevados y su Zona Amortiguadora, zonificaciónProyecto Alta Montaña, cartografía de sistema de Reservas de la sociedadCivil, mapas de división territorial y sistema hidrográfico, mapa deamenazas y vulnerabilidad, caftografía de predios de importanciaestratégica para ser adquiridos por diversos actores para la conservación,etc.

ft,

-'H

':,i

i,:-:1

ri

''

.ril

dr:.!4$

tf,k

tá.'

f,.

F;

'4

¡l^I|fl

[iE

f;'

[.

*t

=.J¡1

-.'.,iil I,t-lr, r-' ,, i;"r i .lil

Page 28: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Para la zonificación de la cuenca del río La Vieja se tomaron en cuentavarios criterios, entendidos como los conceptos ambientales que dan la

orientación al proceso; éstos son aspectos biofísicos del teritorio(oferta) y aspectos antrópicos (demanda y conflictos), los cualesconducen a la determinación de pautas esenciales en el manejo de la

Cuenca para la promoción de su desarrollo sostenible.

Elanálisis de los dos criterios permite reconocer:

* Las características intrínsecas de los ecosistemas presentes en laCuenca, sus fragilidades o debilidades y su valor potencial.* La forma de apropiación y utilización de los recursos por parte de las

comunidades asentadas en la Cuenca.* Las incompatibilidades o antagonismos manifiestos entre la oferta y

la demanda, causantes de conflictos ambientales.* Los requerimientos prioritarios de manejo ambiental, dirigidos a

resolver, controlar o minimizar los conflictos existentes.* Las estrategias de manejo ambiental para las diferentes unidades de

la Cuenca, las cuales se constituyen en la base para la formulaciónde lineamientos estratégicos.

En la Cuenca del río La Vieja se presentan varias unidades de análisis, de

acuerdo con la división político administrativa y con la orientación yplanificación territorial que cada entidad adopta (municipio, departamento,cuencas, subcuencas); sin embargo, para el caso de la presente

zonificación se toma como referencia la unidad de análisis de cuencahidrográfica, en la cual se identifican y caracterizan zonas homogéneas,

subzonas y categorías de manejo ambienlal.

El proceso de zonificación se realizó buscando obtener la definición de

zonas y subzonas para la zonificación apuesta del Plan y la asignación de

categorías de manejo ambiental para cada una de ellas. Esto se logró a

partir de la revisión y cruce de los determinantes o referentesambientales que generaron las tres Corporaciones Autónomas Regionales(CARs) responsables del Plan, como guía para que las entidades

r"h n¿ü

territoriales orientaran la formulación de los Planes, Planes Básicos y

Esquemas de 0rdenamiento Territorial (P0Ts y EOTs). Además, delconocimiento deltenitorio por pafte de las CARs, los integrantes del comitétécnico, el equipo operativo y los habitantes de la Cuenca, la consultabibliográfica y el estudio de varias experiencias de zonificación de algunascuencas hidrográficas y áreas de interés ambiental.

Las áreas con aplitud ambiental son aquellas que por sus atributosnaturales abióticos (geología, geomorfología, suelos, hidrología,climatología), bióticos o socioeconómicos, culturales y las condicionesnaturales originales, deben ser destinadas a la conservación, protección yrecuperación de las funciones básicas, (bienes y servicios ambientales),que mantienen el equilibrio de los elementos ambientales (suelo, aire, agua,flora, clima y fauna) y de riqueza biológica, para perpetuar la biodiversidad,también se considera la concurrencia espacial de variados climas,microclimas y en general, factores que faciliten la permanencia y

conservación de especies únicas, endémicas, amenazadas o en peligro de

extinción. Además, son indispensables para mantener recursos de gran

valor paisajístico y otros elementos excepcionales del patrimonio natural y

culturaltanto de los colombianos como de toda la humanidad.

La segunda categoría determina las áreas de desarollo económico, que

son aquellas que le permiten al individuo hacer uso directo o indirecto de losrecursos naturales, bien sea para su supervivencia o para generar un

sistema productivo que le conduzca a fortalecer una dinámica económica.En estas zonas se ubican principalmente las explotaciones agrícola,pecuarias, forestales, agroforestales, acuícolas, zoocriaderos yexplotaciones confinadas de animales y vegetales. Involucra también áreas

de interés turístico y todas aquellas explotaciones mineras y de

hidrocarburos, zonas industriales, urbanas, suburbanas y de expansión.

En cada uno de estos espacios se definen zonas, subzonas y categorías de

manejo. Para llevar a cabo los análisis se asignaron a zonas y subzonas losusos permitidos, limitados e incompatibles, cuya conceptualización sepresenta a continuación:

iL iltif ' tl.'iIt]i" il iri l-.4. \rll-.jp irl[::]i,iL-i,: LliiL-l,,,irr:ir.r I I ' ,1,,

Page 29: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Uso permitido. Es el uso deseable que debe ser estimulado; secompatibiliza con la función específica de la zona y ofrece las mayoresventajas desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

Uso limitado. Es aquel que no se opone al uso permitido; favorece elcumplimiento de objetivos relacionados con la conservación de recursosnaturales, amerita restricciones en las pautas de manelo y concuerda conla potencialidad, productividad, protección del suelo y demás recursosnaturales conexos

Uso incompatible. Es aquel uso no permitido de una zona; n0 concueroacon los propósitos de preservación ambiental o de planificación, porconsiguiente, tiene asociados graves riesgos de tipo ecológico y/o social(económico productivo),

A cada zona definida fue asignado un número de uno a cinco (1 a 5) y acada subzona incluida en cada una de las anteriores, otro número partiendodel uno (1), con el propósito de generar una matriz que permitiera lamanipulación de los datos a nivel del Sistema de Información. La orimerapafte del proceso se realizó a nivelteórico elaborando el modelo lógico paraposteriormente ser llevado al SIG y obtener la zonificación apuesta para laCuenca.

El proceso de zonificación se inició atendiendo al criterio de ofertaambiental deltenitorio, a partir del conocimiento de los aspectos físicos ybióticos y tomando como base el mapa de uso potencial o capacidad deuso del suelo (opciones de utilización del recurso, de acuerdo con susatributos físicos, quÍmicos y biológicos). El mapa de capacidad de uso a

escala 1:100.000 se obtuvo a partir del cruce y homologación de lainformación de Clases Agrológicas descritas por el IGAC para Risaralda,OuindÍo y la zona plana del Valle, con la metodología CVC para suelos deladera. La definición de cada categoría de suelos se homologó con ladefinición de las zonas y subzonas del P0MCH y se llevó a la matrizconformada para tal fin.

Como complemento al proceso anterior y con el ánimo de retomar yaprovechar la zonificación realizada en otros ejercicios, se homologaronpara ser incorporadas, las zonas definidas allí, con las determinadas para elPOMCH del río La Vieja. Se tuvieron en cuenta la zonificación del parque

Nacional Natural Los Nevados y su Zona Amortiguadora, zonificaciónproyecto de alta montaña, definición de suelos de protección por CARDER,zonas de reserya de la sociedad civil, áreas protegidas declaradas yproyectadas, predios adquiridos con base en el artículo 1 1 1 de la Ley g9 de1993 y predios adquiridos por gremios y entidades, con fines deprotección.

La pafte final del proceso de zonificación con base en atributos biofísicos yaspectos antrópicos, correspondió a la clasificación y espacialización decada una de las zonas y subzonas, utilizando el SIG como herramienta oeprocesamiento y análisis a través de operaciones lógicas.

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN:

El Decreto 1729 de 2002, define la rnetodologÍa y los pasos a seguir paraadelantar la ordenación de cuencas hidrográficas, de tal manera que cornoresultado finaly producto de la aplicación de lineamientos, se logre el uso ymanejo sostenible de los recursos naturales renovables de la Cuenca, demanera que se consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrioentre el aprovechamiento económico de tales recursos y la conservaciónde la estructura físico biótica de la cuenca y particularmente de susrecursos hídricos. La ordenación asíconcebida constituye el marco paraplanificar el uso sostenible de la cuenca y la elecución de programas yproyectos especificos dirigidos a conservar, preservar áreas deimportancia estratégica; proteger y prevenir el deterioro y/o recuperar yrestaurar áreas degradadas de la cuenca hidrográfica.

En este contexto y teniendo como base La GuÍa Técnico Científica para laOrdenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas en Colombia, elaboradapor el IDEAM, las Corporaciones Autónomas Regionales de QuindÍ0,

1'r n'l

"* ""':

I;t'sf

I

w

K

\F"¡r¿

ftF'

ÉI

Page 30: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Risaralda y Valle adelantaron el proceso de formulación del POMCH del río

La Vieja como insüumento integrador de la planificación del uso y manejode los recursos existentes en su tenitorio.

El diagnóstico del medio físicobiótico y de los aspectos socio-económicosdel área de la Cuenca identificó la situación real del estado actual de losrecursos naturales, tendencias futuras y la necesidad inmediata de iniciaracciones integradas dentro de un plan general de conservación y manejo,que oriente el aprovechamiento y desarrollo futuro de dichos recursos.

La prospectiva generó la visión de futuro y el escenario apuesta para la

Cuenca y para los referentes prospectivos definidos en el ejercicioparticipativo, en concordancia con la síntesis ambiental del diagnóstico. De

la misma manera, la zonificación ambiental apuesta, identificó las

necesidades de intervención a lo largo y ancho delterritorio, que permitirán

en el horizonte del proyecto lograr los objetivos: general y especÍficos, y las

metas delPOMCH.

Esta parte del Plan, planteó los lineamientos esüatégicos para su

materialización, en términos de programas, subprogramas y proyectos, así

como las estructuras: administrativa y financiera que se implementaránpara la fase de ejecución y seguimiento y evaluación. En el siguienteesquema se aprecia el proceso metodológico seguido para la fase deformulación.

Esquema 5. Proceso de formulación

CONFLICTOS

VISION DE FUTURO

CARTERA DE SOLUCIONES POR

REFERENTES PROSPECTIVOS

(Altemaüvas de Solución)

Elaboró: Equipo operativo P0MCH rio La Vieia

'EL REJUVEf,iECER DE LA VIEJA RESUIvIEN D00UftlENT0 PLqN 2008

--+ PROSPECTIVA

vLREFERENTES PROSPECTIVOS

vFOR|\4UI,ACION DE OBJFÍIVOS DEI

PI-AN Y RESULTADOS ESPERADOS

VSON

PRINCIPIOS

OBIENTADORES

OBJETIVO GENERAL

RESULTADOS

ESPERADOS

OBJETIVOS POR

RESULTADO

ESTRATEGIAS

PROGRAMAS,

SUBPROGRA|t4AS Y

LiNEAS DE

PROYECTOS (Metas

e lndicadores)

Page 31: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

a

CAPíTULO DOS

DESCRIPcIÓu DEL ESTADO

AGTUAL DE LA CUENCA

Page 32: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

3? 'EL BEJUVENECER DF LA VIEJA' - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 33: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1. DESCRIPCION DE LA CUENCA

1.1 ASPECTOSGENERALES

1.1 .1 LOCALIZACIÓN, JURISDICCIÓN TERRITORIAL Y EXTENSIÓN

El río La Vieja se forma por la confluencia de los ríos Banagán y Quindí0,sitio a partir del cual estas dos conientes pierden su nombre original; es unode los principales tributarios del rÍo Cauca y su cuenca hidrográfica estáubicada en el centro-occidente de Colombia en jurisdicción de losdepartamentos del 0uindí0, Risaralda y Valle. Geográficamente seenmarca dentro de las coordenadas. 4" 04' y 4" 49 ' de Latitud norte y 75"24' y75' 57' de Longitud oeste.

La Cuenca es compartida por tres (3) departamentos y veintiún (21)municipios, de los cuales quince (15) se encuentran totalmente en suinterior, correspondiendo a los doce (12) municipios del Ouindío (Armenia,Calarcá, Circasia, Buenavista, Córdoba, Filandia, Génova, La Tebaida,Montenegro, 0uimbaya, Piiao y Salento) y a tres (3) del Valle del Cauca(Alcalá, Caicedonia y Ulloa). De los seis (6) restantes, cinco (5) pertenecen

al Valle (Cartago, La Victoria, 0bando, Sevilla, y Tanal) y uno (1) a

Risaralda; de ellos, sólo Caftago y Pereira tienen la cabecera municipaldentro de la Cuenca, aunque la de Pereira está parcialmente, pues sóloincluye el área urbana que vierte al río Consota.

La extensión de la Cuenca es de 2.880.1 4 Km.z correspondiéndole el 68%al Quindío (1 .961,83 Km.2), el 10% al Risaralda (298,86 Km.,) y el22o/o al

Valle del Cauca (619,45 Km.2).

Tabla 4. Exlensión de la cuenca del río la Vieja por departamentos y

municipios que la conforman.

Figura 2. División teritorial de la Cuenca en Departamentos yMunicipios.

I

a

R

ñ

R

3

3

3r- t;ffitulmm0@

laYl¡0¡^,'0r.n.1..I- Cabacaraa

h16lplo,I OUrfDrOT-l ¡lülo¡E v^ut o¡L c¡uc^

l: ¡oCr@

€061?

C[J()1'T

-

DEPARTAMENTOS ÁneR MUNICIPIOSKm2 | Ha I o/^

Quindío 1.961 ,83 196 |83 68 Armenia, Buenavista, Calarcá,Circasia. Córdoba, Filandia,Génova, La Tebaida, Montenegro,Pijao, Ouimbaya y Salento.

Risaralda 298,86 29 886 't0 Pereira

Valle 619,45 61.945 22 Alcalá, Ca¡cedonia, Cartago, LaVictoria, Obando, Sevilla, Ulloa yTarzal-

Total 2.880.14 288.014 100.0 21

Elaboró: Equipo operativo del POMCH rio La Vieja con base en SIG CARSElaboró: Equipo Operativo P0MCH rio La Vieia (SlG CRO)

Page 34: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1.2 SUBSISTEMA FISICO BIOTICO

1.2.1GEOLOGíA

En la Cuenca afloran unidades geológicas de origen oceánico y continental,de edad paleozoica y mesozoica, intruídas por ígneos del mesozoico tardÍoy suprayacidas por secuencias sedimentarias terciarias. Estas unidades,que conforman el basamento en la región, están separadas por grandesfallamientos regionales y están cubiertas por una gran unidad fluvio-volcánica de edad cuaternaria, el Abanico del 0uindío y el Abanico de

Pereira, y por unidades cuaternarias locales.

Las unidades paleozoicas y mesozoicas son: Complejo Cajamarca,Complejo Arquía, Complejo 0uebradagrande, fragmentos de rocasultrabásicas y el Complejo lgneo de Córdoba. Las unidades no intrusivaspresentan continuidad a lo largo de la Cordillera Central, en fajas de

orientación NNE limitadas por grandes fallas regionales, desde Nariñohasta Antioquia. Las secuencias sedimentarias terciarias son lasformaciones Cinta de Piedra, La Paila, LaPobrezayZanal.

Todas las unidades anteriormente mencionadas están cubiertas por capasde ceniza de edad cuaternaria, provenientes de los volcanes de la CordilleraCentral. El espesor total promedio de las cenizas sobre los abanicos del

Ouindío y de Pereira es de 10 a 20 metros, aumentando hacia la parte altade la cordillera. Se distinguen más de 30 eventos; algunos de ellos sonbuenos niveles-guía.

Estructuras Regionales

Los Departamentos del Ouindío y Risaralda se encuentran, desde el punto

de vista tectónico, cabalgando el Sistema de Fallas de Romeral. Las tresgrandes fallas del sistema, Cauca Almaguer, Silvia Pijao, San Jerónimo yPalestina, de oeste a este, cruzan la región con rumbo aproximado N15E.

- Falla de Gauca Almaguer. Considerada por algunos autores como la

falla fundamental del Sistema de Romeral, es conocida desde el sur de

eéL¡-'F

Colombia donde fue definida como Falla de Bolivar Almaguer (París yMarulanda, 1975) hasta el norte de Antioquia. Según Mc Couft y otros(1 984) se trata de una estructura de edad cretácea inferior.

- Falla de Silvia Pijao. De igual extensión que la anterior, antes de recibirun nombre unificado llevaba nombres diversos según las regiones:Buesaco en Nariñ0, Silvia en el Cauca, Pijao en el 0uindí0, entre oüos. Suedad es cretácea superior y su expresión morfológica en el basamento y enalgunas unidades delcuaternario es muy clara.

- Falla de San Jerónimo. Según Mc Court y otros ('1984) esta falla marcael límite de una paleosutura de edad paleozoica, limitando las secuenciasmetasedimentarias paleozoicas del Complejo Cajamarca de las rocasbasálticas del Complejo 0uebradagrande.

- Falla de Palestina. Falla con tendencia N10E, con marcadodesplazamiento sinestral en su recorrido por el Eje Cafetero. Esta fallapresenta en su recorrido evidencia de actividad reciente tales comomanantiales alineados, colinas aisladas lineales, conientes desplazadas,lomos de obturación, silletas y escarpes erosionados. Al parecer, esta fallafacilitó el ascenso del magma que dio origen al vulcanismo Paleógeno-Neogeno-Cuaternario del Complejo Ruiz-Tolima y posiblemente delvulcanismo encontrado un poc0 más alsur.

En términos generales, estas estructuras se conservan y muestran unaexpresión clara en los diferentes paisajes donde se distinguen rasgostopográficos como alineamientos de ríos y quebradas. Sobre su zona deinfluencia, consideradas de alto riesgo, están localizadas poblacionescomo Génova, Pijao, Córdoba, Salento y Sevilla.

Plegamienlos. Los plegamientos s0n rasgos estructurales muycontundentes en las secuencias terciarias. Éstos conforman la Senanía deSanta Bárbara al Occidente del 0uindÍo y Risaralda, sucesión de

anticlinales y sinclinales relativamente apretados y a veces fallados, conejes de orientación paralela a las grandes fallas del Sistema de Romeral,aproximadamente N15E.

El RiJiiVEi!ÉCEil Dt Ll VlE.lA -EISl,if/U! i]0CUli4tl,lT¡ PLAi! 2008

Page 35: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Sobre las secuencias terciarias plegadas rep0san en posiciónsubhorizontal la FormaciónZanal y diversos niveles de los Abanicos del

Ouindío y de Pereira, en clara discordancia angular observable en

numerosos puntos a lo largo de la Senanía de Santa Bárbara, uno de ellosentre La Tebaida y el rÍo La Vieja, sobre la vÍa Armenia Cali. Se deduce que

el plegamiento es posterior a las Formaciones Cinta de Piedra, La Paila y La

Pobreza y anterior a la FormaciónZarzal y, c0m0 se dijo anteriormente, su

edad es considerada como oliocena.

1.2.2 GEOMORFOLOGíA

En la Cuenca se distinguen tres grandes paisajes: Montaña, Piedemonte y

Valle. El primero está representado por el flanco occidental de la cordilleraCentral, entre los 1.500 y los 4.500 m.s.n.m; presenta un relieve quebrado

a escarpado y muy disectado, conformado por rocas ígneas, metamórficay sedimentarias muy fracturadas y disectadas; está integrado por variostipos de relieves tales como cono volcánico, coladas de lava, filas y vigasgeneralmente cubiertos por espesos depósitos de ceniza, provenientes de

las erupciones mas recientes delVolcán-Nevado del Ruiz.

El paisaje de Piedemonte está representado por un extenso y espesodepósito de origen fluvio-volcánico y fluvio-glaciar con pendientes

suavemente inclinadas, parcialmente disectado. Presenta un ápice

localizado sobre la parte alta próxima al cono volcánico del Quindío y se

extiende a todo lo largo y ancho del extremo occidental y noroccidental de la

Cuenca, hasta el valle del rÍo La Vieja. Está conformado por los tipos de

relieve denominados colinas, lomas, abanico tonencialy vallecitos.

El paisaje de Valle lo integran los tipos de relieve denomrnados vegas y

tenazas asociadas principalmente a los rÍos Quindí0, Banagán y, por

consiguiente, a La Vieja en la parte baia. Tales tipos de relieve están

constituidos por depósitos no consolidados de bloques, gravas, arenas y

limos, embebidos en material areno-gravoso.

1.2.3 AMENAZAS

1 .2.3.1.Amenazas Nalurales o Geológicas

Amenaza Sísmica: La interacción en el occidente colombiano de lasplacas Suramericana, Nazca y Caribe tienen en la zona de subducción una

fuente sismógena activa muy cercana donde se han producido variossismos notables por su capacidad de destrucción. De acuerdo coninformación de INGEOMINAS (2001)n los valores de isoaceleración para la

Cuenca del Río La Vieja se encuentran en un rango de 0.27 y 0.30 G de

aceleración en roca, comparativamente se observa que con respecto a losvalores dados en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (AlS

et al., 1998) la aceleración máxima aumenta, ya que estaba definida entre

0.20 y 0.25.

Las fuentes sismogénicas que pueden afectar el área de estudio está

constituida por la zona de subducción altamente sísmica y por las fallas que

poseen segmentos activos, como la del sistema de Romeral que

localmente toma también nombres como: Guabas - Pradera, Potrerillos,Silvia - Pijao y otras del sistema Cauca - Almaguer, algunas de las cualespresentan segmentos con evidencias de actividad Cuaternaria (Alcaldía,

municipio de Alcalá.2002). De acuerdo al Estudio de Ecoregión del Eje

Cafetero (2004) la amenaza sÍsmica alta se presenta en el 60% delterritoriode la Cuenca y la amenaza intermedia en el40% restante.

Amenaza por Remoción en masa: Las remociones se presentan

principalmente en zonas de fuertes pendientes localizadas principalmente

en las subcuencas del paisaje de montaña y en la franja transicional al

oiedemonte.

Amenaza Volcánica: La principal amenaza volcánica la constituye las

erupciones explosivas delVolcán MachÍn ubicado en el Depto delTolima,

I INGE0MINAS FOREC. Zonificación regionalde amenazas porfenómenos de remocion en

masa, caracterización geotécnica y amenaza volcánica para los municipios del Eje Cafetero

afectadosporel Sismode25de Enerode 1999 2001.

WEE

V.

ir

1,

,t

Ii.¡

Page 36: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

ill

con una alta probabilidad de emisión de productos piroclásticos hacia la

Cuenca. Se considera la formación de isopacas depósitos P1 y P2,pudiendo ser afectados los municipios de Calarcá, Armenia, Córdoba,0uimbaya, Montenegro, Circasia, La Tebaida, Buenavista, Salento, Pijao y

Caicedonia. El complejo volcánico Nevado del Ruiz, ofrece una amenazavolcánica escasa o nula para el territorio, donde solamente Salento se

encuentra ubicado en la franja de amenaza media y baja.

Amenaza por Inundación y Avalancha: En el paisaje de montaña sepresentan valles estrechos en forma de V donde prevalecen los procesos

de desbordamiento. En el de piedemonte, con menores pendientes, sepresentan valles sobre el abanico disectado donde ocurren procesos de

desbordamiento e inundaciones localizadas; y, en el paisaje de valle, conpendientes entre el 0 y 3%, se favorece el proceso de inundación.

Amenaza p0r Uendavales o Fuertes Vientos: La informaciónconespondiente a este tipo de amenazas es deficiente, sin embargo, seconoce que se presenta en toda la Cuenca, aunque la mayor probabilidadde ocurrencia aparece en las zonas del Paisaje de Piedemonte,principalmente en los municipios de Pereira, Alcalá, Ulloa, Filandia,Ouimbaya, Montenegro, Armenia, La Tebaida, Calarcá y Caicedonia. Allílos fuertes vientos causan cuantiosos daños a viviendas rurales y urbanas,y en cultivos, principalmente de plátano.

1.2.4 SUELoS

En general, los suelos de la Cuenca presentan buenas característicasfísicas y químicas que permiten clasificar su fertilidad de moderada a alta.En la tabla 6 se presentan las principales características de los suelos de laCuenca.

1.2.4.1.Us0s Potenciales

La capacidad de uso de los suelos de la Cuenca fue definida con base en

cruce de información de Clases Agrológicas del IGAC (lnstituto Geográfico

mf\-sm

Agustín Codazzi) y la metodología CVC para zonas de ladera. Lametodología describe las siguientes categorías de suelo para ladera:

Tierra cullivables G: Comprenden áreas que son aptas para la producción

de cosechas, las clases de agricultura a realizar en ellas varía desoeplenamente mecanizadas para zonas planas, a exclusivamente manualpara zonas de ladera. Se recomienda preferiblemente cultivos limpios (Cl) ysemilimpios (Csl).

Gl: Terrenos planos a ligeramente planos, pendientes menores al3oA ysuelos profundos, sin ninguna limitación para el desarrollo de las raíces,admiten una amplia gama de cultivos y plena mecanización; n0 sonsusceptibles a la erosión.

C2:Terrenos ligeramente ondulados, pendientes entre el3 y el 12%, suelosmoderadamente profundos, pueden presentar ligeras limitaciones para

algunos cultivos de raíces muy profundas; exigen algunas prácticas de

conservación de suelos y tienen restricciones para el pleno uso de lamaquinaria agrícola. Pueden presentar erosión actual en grado ligero ysusceptibilidad baja a la misma. Se pueden establecer cultivos semilimpios(Csl) y limpios (Cl) con prácticas de conservación de suelos.

G3: Tenenos fuertemente ondulados a quebrados, pendientes entre el '12 y25%. Pueden poseer suelos moderadamente profundos, mecanizaciónrestringida, únicamente maquinaria de tracción animal. La gama de

cultivos a establecer es limitada, preferiblemente cultivos densos que denbuena cobertura al suelo, con alta capacidad radical y de macollamiento yque no exijan abundantes labores agronómicas y culturales; exigentes enprácticas de conseryación de suelos, pueden presentar erosión ligera amoderada y baja susceptibilidad a la erosión.

C4: Tenenos fuertemente quebrados a escarpados, pendientes entre el 25y 50%. Las prácticas de conservación de suelos que exigen sonabundantes, necesarias y de carácter obligatorio. Los cultivos debenformar cobertura de semibosque o cultivos de multiestrato como el café ycacao con sombrío y algunos frutales.

EL iilj|v[:llti]iti Dri,{\./lE.JA lli: t,li1,,lri,t ilrri,i.i tri, i,i , ,,:

Page 37: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tierras para praderas de pasloreo P: Tenenos planos a fuertementeondulados con pendientes menores del25%',la profundidad efectiva puede

variar entre 20 y 50 cm; pueden presentar limitaciones severas en laprofundidad, por aspectos físicos y/o químicos.

Tierras para tecuperación AF: Comprende los terrenos con erosiónsevera y muy severa y las tierras misceláneas que por su condición naturaly su ubicación geográfica tienen un alto valor económico, social oambiental.

Tierras Forestales F: Por su naturaleza ecológica o legal deben manteneruna cobertura vegetal arbórea o arbustiva por ser muy susceptibles a ladegradación.

Fl: Son aquellas que permiten una producción permanente de maderas yotros productos del bosque, bajo prácticas de manejo que no alteren elrégimen hidrológico de las cuencas y la conseruación de los suelos, sinreñir con las tierras potenciales para cultivos agrícolas o praderas; su usoes forestal productora y permiten el aprovechamiento total o parcial de losbosques, siempre y cuando hayan sido sujetas a un manejo silvicultural yde cosecha apropiados, se caracterizan por: relieve plano o quebrado,pendientes menores al 50o/o, suelos moderadamente profundos a muyprofundos y erosión actual ligera a moderada.

F2: por sus condiciones ecológicas exigen una cobertura forestalpermanente, permitiendo un aprovechamiento ordenado del bosque(madera y otros productos) como puede ser cuarteles, fajas o entresacascon prácticas exigentes de manejo de suelos, protección de cauces,labores silviculturales y de cosecha. Estas tierras tienen las siguientescaracterísticas: relieve escarpado con pendientes entre el 50 y 7570, suelosmoderadamente profundos (>50cm) y presencia de erosión ligera asevera.

F3: Suelos cuyas condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa osimilar permanente, por ser áreas muy susceptibles a la degradación; sontienas que exigen manejo con fines exclusivamente de protección yconservación ya sea de cuencas hidrográficas, flora, fauna, embalses,

PLAN DE OBDENACION Y IVlANEJO L]E tA CUT[JCA i-IIDROGNATiCÁ DFL RII] LA VIEJA

áreas de recreación y de interés cientÍfico, etc, Estas tierras tienen lassiguientes características: relieve escarpado con pendientes mayores al75, suelos supeíiciales o limitados por aspectos de afloramientosrocosos, tierras cenagosas, playas inundables periódicamente, caucesabandonados (madre vieja), escombros de explotaciones mineras ypresencia de erosión severa y muy severa y alta susceptibilidad.

Tierras del sistema de parques nacionales R: poseen valoresexcepcionales para el patrimonio nacional, debido a sus caracteristicasnaturales, culturales o históricas. Generalmente se encuentran amparadaspor una legislación especial.

Además de las categorías anteriores, la metodología adopta las Clasesagrológicas para las zonas planas, de las cuales se identificaron para laCuenca las l, ll, lll. lV, V y Vl. En la tabla siguiente se muestra el área queocupa cada categoría agrológica.

Page 38: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 5: Glasificación de suelos por su capacidad de uso segúnmetodología CVG para la Cuenca delrÍo La Vieja

GATEGORIA EXTENSIÓN IHASI %AF 10.397,3 3,61

c1 2.390 5 0,83

c2 16.157,6 5,61

c3 31.651,9 10 99

c4 86.029.9 29,87

F1 13.767,0 478F2 75.920,7 26,36

F3 38.997,3 13,54

P 5.299,4 1,84

I 345,6 0.12lis 172,8 006ill 950,4 033sh 144,0 005

lves 374,4 0,13

lvsh 259,2 0,09

V 720,0 025Vh 28,8 001

Ves 86,4 0,03

Vlles 375 0 0,13

7u 3.600,2 1.25

RIOS 345 6 012TOTAL 288_014 100

Figura 3. Usos potenciales de los suelos de la Cuenca delrío la Uieja

I r600ú

11400@ il400m 11600ú0 1t7000É 1rÉ0000

I

Elaboró: Equipo Operal¡vo con base en SIG CARs (CVC, CARDER, CR0)

.EL REJUVENECER DE LA VIEJA" - RESUIVlEN DOCUÍ\4ENTO PLAN 2t]O8

Page 39: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 6: caraclerísticas generales de los suelos de la cuenca del río La uieja.

PAISAJE cr.Rsrrrcnclól uglcnc¡óN Y RELIEvEPROGESOS ACTUALES Y

cnnncr¡nisncAs DE tos suELosuomnHn

Corresponde al flanco occidentalde la cordillera Central desde laparte más alta en el volcán del

Ouindío y todo el límite con el

departamento delTolima hacia el

sur en el municipio de Sevilla,

con alluras oue van hasta los

4.800 m.s.n.m., hasta lospaisajes de piedemonte y valle.

Los materiales geológicos estánconstituidos especialmente por

rocas metamórficas e igneas(principalmente de peridotitos,

diabasas y serpentina; y de

esquistos, anfibolitas y gneises),

cubiertas en su mayor parte con

capaz de ceniza volcánica en las

zonas de menor pendiente,

encontrándosepredominantemente un tipo derelieve de filas y vigas.

Lithic Melanocryands TypicMelanocryands(Asociación Peñas-Ventanas)

Tipo de Relieve: Filas y vigas.

Se localizan en alturas de 3.500 a 4.300 m.s.n.m.(clima extremadamente fí0, pluvial), en lÍmites con el

Tolima.El relieve es ondulado a escarpado, ladera largas ycimas agudas.

0riginados de depósitos de arenas y cenizas volcánicas.Presentan escurrimiento difuso, localmentedesprendimientos, fenómenos de crioclástismo.Se caracterizan por ser superficiales, bien drenados, texturasmoderadas a moderadamente gruesas, fuertemente ácidos,fertilidad baja a muy baja y presentan en sectoresaf loramientos rocosos.

Typic Hapludands TypicDystropepts(Asociación Cabañas-Alisos)

Tipo de Relieve: Filas y vigas.

Se localizan sobre un franja que se extiende de norte a

sur bordeando la parte alta de la cordillera Central, en

alturas que oscilan entre los 3.000 y 3.500 m.s.n.m.(clima muyfrío y pluvial)

El relieve es escarpado, laderas largas, cimas agudas yredondeadas.

0riginados de cenizas volcánicas y rocas metamórficas.Presentan escurrimiento difuso, desprendimientoslocalizados y solifluxión.Son suelos supeficiales, bien a excesivamente drenados,texturas medias a moderadamente gruesas, fuertementeácidos, fefiilidad bala a moderada erosión ligera.

Acrudoxic Hapludands-AcrudoxicMelanudands(Asociación Santa lsabel-Herveo)

Acrudoxic Melanudands TypicDystropepts(Asociación Herveo Guacas)

Tipo de Relieve: Filas y vigas.

Se encuentran al oriente, norte y sur de la Cuenca, en

alturas que oscilan entre 1.800 y 3.000 m.s.n.m. (climafrio, muy húmedo)

Relieve fuertemente quebrado a escarpado, laderaslargas y cimas redondeadas.

0riginados de cenizas volcánicas y rocas metamórficas,Presentan solifluxión, patas de vaca y deslizamientos.Moderadamente profundos a profundos, bien drenados,texturas medias a moderadamente gruesas,moderadamente ácidos, fertilidad moderada a alta. eros¡ónligera a moderada.

Acrudoxic Hapludands TypicHapludolls(Asociación ChinchináEl Cedral)Typic Hapludolls -TypicTroporthents (Asociación El CedralPedregales)

Tipo de Relieve: Filas y vigas.

Se localizan en una franja que va de norte a sur, en

alturas que oscilan entre los 1.400 y 1.800 m.s.n.m.(clima húmedo y muy húmedo)

Relieve fuertemente ondulado a escarpado, laderaslargas cimas redondeadas.

0riginados de cenizas volcánicas y rocas metamórficas.Presentan deslizamientos y desprendimientos localizados.Profundos a moderadamente profundos, bien drenados,texturas moderadamente gruesas, moderadamente ácidos,fertilidad moderada, erosión moderada.

Ustic Dystropepts(Consociación La Viejita)

Tipo de Relieve: Filas y vigas.

Se localizan en las partes baias de las montañas cercade la confluencias de los ríos Ouindío y Banagán, en

alturas que oscilan entre los 1.000 y 1.300 m.s.n.m.(clima medio húmedotransicional medio seco)Relieve quebrado a fuertemente quebrado, laderascortas, cimas redondeadas.

0riginados de roca metamórfica. Presentan escurrimiemodifuso, pastas de vaca y deslizamientos.Supeficiales, bien a excesivamente drenados, texturasmoderadamente gruesas, moderadamente ácidos, fertilidadmoderada, erosión moderada a severa.

PLAN LTE ORI]ENACJON Y N1ANEJO DT LA CUENCA HIDI]OI]RAFICA DEL RIO LA VIEJA

Page 40: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

PAISAJE CLASIFIGACIÓN UBIGACION Y RELIEVEPROCESOS ACTUATES Y

CARACTERíSTICAS DE LOS SUELOS

PIEDEMONTE

Se localiza al occidente ynoroccidente de la Cuenca, entre

los ríos Ouindí0, Banagán, La

Vieja y Consota al norte, fueformado por el flujo de materiales

de origen volcánico proveniente

del Volcán del Ouindío que

oosteriormente fueron cubiertospor mantos espesos de cenizas

volcánicas.

Acrudoxi Hapludands(Consociaciones Santa lsabel yLÍbano)

Tipo de Relieve:Colinas y lomas.

Se encuentran formando parte de las colina y lomas al

norte (Filandia, Circasia, Salento, Ulloa y Pereira) en

alturas que oscilan entre los 1.600 y 2.000 m.s.n.m.(Clima frío y medio muy húmedo)Relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado,

laderas cortas, cimas redondeadas.

0riginados de ceniza volcánica. Presentan solifluxión, patas

de vaca, escunimiento difuso.Profundos, moderadamente bien drenados, texturas medial,fuerte a moderadamente ácidos, fenilidad moderada erosiónligera.

Typic Hapludands(Consociación Armenia)

Tipo de Relieve: Abanico Torrencial.

Se ubican en elabanico de Armenia (Armenia, Circasia,Montenegro, 0uimbaya, Alcalá, Ulloa, Pereira) en

alturas que oscilan entre los 1.300 a 1.600 m.s.n.m.(clima medio húmedo)

Relieve ligeramente plano a escarpado, laderas largas,cimas redondeadas, disecciones fuertes.

0riginados de ceniza volcánica. Presentan escurrimientodifuso, socavación,

Profundos, bien drenados, texturas medias, fuertes a

moderadamente ácidos, fertilidad moderada a alta, erosiónligera.

Typic Dystropepts Typic Hapludalfs(Asociación Tebaida AlejandrÍa)

Typic Hapludalfs Typic Hapludollls(Asociación Tebaida Alejandria)

En cercanías a Caicedonia sepresenta algunas áreas clasificadas,en la taxonomía anterior, comoAndic y Typic Eutrandept

Tioo de Relieve: Abanico Torrencial.

Forman la parte distal del abanico tonencial (al

occidente de La Tebaida, Montenegro, 0uimbaya,Alcalá y Pereira), entre los 1.000 y 1.300 m.s.n.m.(clima medio húmedo transicional a medio seco)Relieve ligeramente plano a ondulado (en algunaspartes escarpado), laderas largas con cimasredondeadas y en sectores disección fuerte.

0riginados de cenizas volcánicas muy evolucionadas ymateriales sedimentarios.Presentan escurrimiento difuso y concentrado, patas de

vaca.

Superficiales a moderadamente prof undos, bien a

moderadamente bien drenados, texturas medias a finas,moderadamente ácidos. erosión moderada a severa.

Fluventic Dystropepts TypicTropofluvents(Asociación 0uindÍo Guarinó)

Tipo de Relieve: Vallecitos.Suelos de vallecitos angostos por donde corren ríoscomo el Ouindí0, La Vieja, Banagán, Espejo y Consota,en alturas que oscilan entre los 1.000 y 2.300 m.s.n.m.(clima frio muy húmedo y medio húmedo)Relieve plano a ligeramente ondulado.

0riginados de aluviones con inclusiones de ceniza volcánica.Presentan socavación y desbordamientos.Superficiales a profundos, texturas medias a gruesas, biendrenados, extremada a moderadamente ácidos, fertilidadbaia a moderada.

VATLE

Este paisale se presenta a lo

largo de los pnncipales ríos,

sobre un relieve plano a

ligeramente cóncavo, conproblemas de inundaciones a

Typic Tropofluvents(Consociación Playones)Fluvaquentic Hapludolls AquicDystropepts(Asociación Ceilán Danubio)

Tipo de Relieve: Vegas.

Corresponden a las áreas que sufren inundaciones y

encharcamientos frecuentes y aportes continuos de

materiales dando origen a pequeñas islas, orillares,diques y cubetas.Relieve plano, cauces abandonados y áreasencharcables.

0riginados a partir de aluviones medios.

Presentan desbordamientos.Suelos superficiales, impelectamente drenados, texturasmedias a finas, fuerte a moderadamente ácidos, fertilidadmoderada.

EL REJi,.]VENECER DE LA VIEJA RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OOB

Page 41: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

PAISAJE CLASIFICACION UBICACION Y RETIEVEPROCESOS ACTUATES Y

CARACTERíSTICAS DE tOS SUELOS

encharcamientos en las áreas

más baias. La depositación de

materiales ha dado origen a tiposde relieve de vegas y terrazas.

Typic Hapludolls AndicHumitropepts(Asociación BarragánLa Picota)

Tioo de Relieve: Terrazas.

Suelos que se ubican en terrazas pequeñas dejadas porlos ríos 0uindí0, Barragán, y Pilao especialmente al pié

del abanico torrencial (La Tebaida, Calarcá,Caicedonia),

Originados a partir de aluviones finos y grueso, cenizasvolcánicas. Presentan escunimientos difusos.Moderadamente profundos a profundos, bien aimperfectamente drenados, texturas finas a medias,moderadamente ácidos, fertilidad moderada a alta v erosiónligera.

FuéDt¿: Ebnoó Eqútpo oDedivo con intmvrEJA ANAUSTSI{TEF[¡STlCtotlA! 1991

6rá cl¡slfcrdocomo un m¡&. án& D6o

fl

h

H-ffi

1.2.5. CLTMA

1.2.5.1.Red Hidrometeorológica de la Guenca

La red hidrometeorológica en la Cuenca la conforman estacionespertenecientes a las siguientes entidades: CRO (24), CVC (4), CENICAFÉ(31) e IDEAM (15), formando una red medianamente densa con unaestación cada 39 Km.2. En total hay 74 estaciones: 2 SinópticasPrincipales, 4 Climatológicas Principales, 9 Climatológicas Ordinarias, 1

Meteorológica Especial, 4 Pluviográficas, 42 Pluviométricas, '10

Limnigráficas y 2 Limnimétricas.

1 .2.5.2.lnformac¡ón Hidrometeorológica

Plecipitación: se tomó información de 62 puntos de registro y medicióndistribuidos en toda la Cuenca con series de 1951 hasta 2005. Losregistros de las estaciones seleccionadas fueron objeto de pruebas

estadÍsticas para verificar la independencia de los datos anolandoresultados superiores al90%. Una vez verificada la calidad de los registros,se calculó la precipitación media para cada estación. Con fundamento en

esta ¡nformación se generó el mapa de isoyetas (Figura 4), donde laprecipitación media multianual permite calcular el valor de la precipitaciónmedia para cualquier punto de la Cuenca.

PLAN DE OI]DEI'JACI(]N Y IViANEJO DF LA CUENCA IlIt]RTJGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

En términos generales, el área del departamento del Valle, localizada aloccidente, registra una precipitación media de 1900 mm/año, Ouindío unaprecipitación media de 2200 nmlaño y Risaralda 2400 mm/añ0. Lasmáximas precipitaciones se localizan al norte sobre el nacimiento del ríoConsota, con una media de 2800 mm/año, y las mínimas ocurren al nor-occidente (desembocadura del río La Vieja) con un régimen de 1700mm/añ0.

Brillo solar: La mayor parte del territorio se considera con nubosidadmedia a alta. El número de horas de brillo solar global en general nosobrepasa la mitad del total máximo astronómicamente posible con unpromedio de 1333 horas/año (3.65 horas/día).

Humedad y temperatura: La Cuenca tiene una humedad relativa promediode85,4o/o con máximos del 90% y minimos del62Vo. La temperatura mediaregistra una variación muy pequeña entre los diferentes meses del año pero

con oscilaciones fuertes durante el dÍa, lo cual es característico de la zonacafetera, el promedio para esta variable en la zona subnival es de 3,75 0C yen la parte baja (1000 m.s.n.m) es de 24 0C, presentando en el área de

mayor producción agropecuaria (entre los 1000 y 3800 m.s.n.m) unpromedio de 17 0C. De acuerdo a las condiciones de la Cuenca, latemperatura disminuye 0,87 0C por cada 1 00 metros de elevación.

41

Page 42: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Evapotranspiración polencial: Al no disponerse de datos con suficienteperiodicidad, se calculó utilizando el método de Thorntwaite. Los valoresobtenidos se presentan en la tabla 11 de Balance Hídrico para la cuenca(Zona Alta, Media y Baja); se toma el valor medio mensual calculado de

evapotranspiración potencial para cada una de las zonas.

Figura 4. lsoyetas en la cuenca río La Vieja.

1 040000

Convenciones1e00 lsoyeta

\ D¡v¡sor¡a

V\ Hidrografía

1 020000

Fuente: Unión Temporal Universidad Nacional de Antioquia - Universidad del ouindío. "Estudio Sem¡detajlaoo oeExploración para Materlal deAnasÍe en la Cuenca del Río La Vieja" 2002, Actualizado 2005.

^ñL+¿

1.2.5.3.Clasificación Climática

La Cuenca se caracteriza por poseer diversidad de pisos térmicos, loscuales van desde el subnival al cálido, con una parte deltenitorio con climamedio, húmedo transicional a medio y sec0 localizado al occidente cerca alcauce del río La Vieja. según el sistema climático basado en pisos térmicosy condiciones de humedad aplicado por el IGAC, en la Cuenca seencuentran los siguientes climas:

* Clima Subnivaly Pluvial S-P.* Clima extremadamente frío y pluvial EF-P* Clima muyfrío y pluvialMF-P.* Climafrío y muy húmedo F-MH.* Clima Medio, Húmedo y Muy Húmedo M-MH.* Clima Medio, Húmedo Transicionala Medio, Seco MH.

Tabla 7: Resumen de la lnformación climática de la cuenca del río LaVieja

PARTE MEDIA I PRRTT ¡R¡R

(ry4!l ¡(s!!¡m/a10) G9l'41.U1!ryryryIq{rya'gHumedad relativa I 93 9t 86 | eO

!10)-..- -] -]---i---Brillo solar (H/año)l_ lgo I z3o I I .zgO i l.azS

Elaboró: Equipo Operativo P0lVlCH rÍ0 La Vieja

Page 43: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1.2.6. SISTEMA HIDROLÓGICO

1.2.6.10feila hídrica

Hidrológicamente la cuenca del río La Vieja presenta tres zonas

diferenciadas por la forma como aportan agua para los abastossuperficiales. La primera corresponde al Paisa.je de Montaña donde las

aguas producidas en las laderas de la cordillera son colectadas por el ríoOuindío que entrega en la zona sur al rÍo Banagán. La segunda zona

identificada corresponde al Paisaje de Piedemonte donde se generan

numerosas corrientes que cJrenan en sentido oriente occidente hasta

tributar al cauce del río La Vieja. La tercera se localizada en la parte

occidental de la. Cuenca y esta conformada por corrientes de agua que

drenan de manera directa a La Vieja conformando pequeños valles osectores relativamente planos de varios municipios de los tresdepartamentos.

Oferta Superficial

Se determinaron treinta y tres (33) corrientes hídricas de orden uno; seis(6) de orden dos y tres; y diez (1 0) áreas de drenaje aluvial o escurrimientosdirectos al río La Vie¡a. Los ríos Barragán y La Vieja se tomaron c0m0 una

sola corriente que constituye el cauce principal de la cuenca y por tanto se

toma como de orden cero. Las corrientes de orden uno son afluentes

directos al río La Vieja, los de orden dos son corrientes afluentes a las de

orden uno y las conientes de orden tres son las afluentes a las de orden dos(ver Esquema 6). La identificación de las principales conientes de lacuenca se hizo con base en los siguientes criterios.

* Fuentes de captación de aguas para acueductos de cabecerasmunicipales y conegimientos.* Drenajes de orden uno.* Fuentes de presión por contaminación.* Fuentes con caudales medios mavores a 1 m3/s.

La Cuenca posee más de 360 Km.'o de drenajes de orden un0 que entregansus aguas directamente a La Vieja, Las principales fuentes son: el íoQuindío por su mayor longitud con 58,56 Km.; el río Banagán que hacelÍmite departamental entre Quindío y Valle del Cauca con 45 Km.; y el ríoConsota alnorte con una longitud de 48,99 Km.

F0t0grafia 2: Río 0uindío, sector Chagualá (Equipo operativo)

El rendimiento general de la Cuenca es de 34,34 Vseg/kmz con una ofertahídrica de 2.975,74 Mms/año en una extensión total de 2.880,14 km2,donde el río de mayor oferta hídrica dentro del sistema es el Ouindío(187 ,32 Mmt) y su rendimiento por kilómetro cuadrado (276,6 Km2) es de21,48 Useglkm2 y la fuente de menor oferta hídrica (4,57 Mma) es laquebrada El Loro con un área de 7,2km2 y un rendimiento de 18,31

Vseg/km2.

10 Las longitudes presentadas de los cauces debe ser ajustada en razón a que algunasfuentes superficiales no aparecen en la cartografía disponible.

43

Page 44: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Figura 5. Guenca del río La Uieja con subcuencas y microcuencas

t¡cuaa StaFr

6 0 6 t2

Tabla 8: Gaudal, oferta y rendimienlo promedio de subcuencas y áreas

de escurrimiento en la cuenca del río La Vieja

FUENTE CAUDALM'/se¡.

OFERTAilln%ño

AfeaKm.

RENt¡IMIENIOUseg./l(m'.

0/da El Piñal 0.577 18.20 31.45 't8.35

Drenaie Aluvial A 10 0.017 054 093 18 28

Rlo Consota 409 I ZU.Yó 6

Drenaie Aluvial A'l 0 0't1 035 06 18.33

Río Cestillal 0.279 880 50.67 bbrRío Barbas ?32 4 4

O/da Los Anqeles 1.435 45.25 66.12 21 70

l/da Mico-Chontaduro 0.252 7Ss 13 12 19 21

Q/da San Felioe 045 14 19 217 20.74

vda El conqal 0.539 17 00 28.12 1 9.',Il/da Buenavista 1.5 4t.3U 55.19 zt.1ó

l/da Tiorera 0 605 19 08 33.56 18.03e 484 152.63 115.54 41.89

Uda Clara Castillo 0.859 27 09 44.76 19.19

l/da Tres Palitos 0.333 10 50 17 34 19.20

Uda La Esperanza U bub 15.93 2334 21 64

San Pablo Orinoco u 243 766 t2 68 t9 tblrenaie Aluvial A 2 0.009 u26 046 t9 5/lio Espejo 39b 85 15 155.J / 586lrenaie Aluv¡al A 3 U ób4 148 19 UD

da Cristales 53 61 vz4 18 40

Drenaie Aluvial A 4 001 032 051 19.61

Río 0uindÍo 594 187.32 276.6 z1 .4ó

Río Navarco 37 116.68 t4 15 49.90

Río Boquerón 0.55 17 34 50.68 10 85

Rio verde tü b6/ 2.82 14 66

Río Santo Dominoo 33 104.07 151.99 21.71

/da La Picota 187 58.97 42.bó 43 87

Río Leios 337 106.28 231.07 14 s8

Rio Roio 1 503 47.40 127.55 tóRio Gr¡s

'l 41.00 53.75 24.19

Río San Juan 23 t253 631 36.45

/da Burila 065 20.50 19 34.21

da Dabeiba 012 zz.tl 40 18.00

Río Piiao 2.169 68.40 1 18.21 18 35

Drenaie Aluvial A 5 0 323 10 19 17 63 18 32

Drenaje Aluvial A 6 0.552 17 41 30 06 18.36Elaboró: Equ¡po operalivo (SlG CRC)

44 .EL REJUVENECER Di LA VIEJA' - RESUI\IEN DOCUMENIO PLAN 2t)OB

Page 45: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

FUEI'lTE CAUDATfll'/seo.

OFERTAMm'/año

AreaKm.

RENDIMIEI{TOUseo./Km'.

[Vda San Miouel 0 20s 6.59 1.37 18.38

Q/da El Loro 0.145 4.57 7.92 18.31

u/da La Pobreza 0.418 15.07 26 05 18.350/da Salerosa Pital 0.1 81 5.71 9.88 18.32tYda Sooera Motor 0 275 8.67 15.01 18.32

lnahí 11 15.74 18.36Drenaie Aluvial A 7 0.192 6.05 10.47 18.34/da Calabaza-Cabezón 0.158 4.98 8.6 18.37

Q/da Aouas Coloradas 0.54 17.03 29.41 18.36Drenaie Aluvial A I 0.138 4.35 7.52 18 350/da Pital-El Enfado 032 10.09 17.43 18.36Drenaie Aluvial A 9 0 291 9.18 15.88 18.32RÍo Barraoán 202 63.70RÍo La Vieia 94 36 297s.74 34.34

Elaboró: Equipo Operativo POMCH rfo La Vieia

lgualmente las conientes identificadas y priorizadas cuentan con gran

número de afluentes secundarios, primordiales en el desarrollo de

actividades productivas, domésticas y ecológicas de la Cuenca. En la Tabla

9 se relacionan estos afluentes secundarios. Adicionalmente, en el

Esquema 6 se identifican las corrientes de orden uno y dos que drenan al

cauce principal río LaVieja.

Tabla 9. Afluentes secundar¡os que hacen parte de las subcuencas delrío La Uieja.

0/das Bolillos, Los Micos, San Lu¡s, El PencÍ|, El Palmichal, La

Batea, La Plata, La Gloria, San José, Agua Bonita, El Cidral y

0/das Hojas Anchas, La Bella, Naranjal, Teuche. Letras,

Santa Rita, Boquía, La Vibora, La Florida, El Cusumbo, El Aguila,El Castillo, La Pradera, El Pescadorv La Bella

PLAN DE OFDENACION Y IVIANEJO DI tA CUENCA HIDROGFAFICA DEt RIO LA VIEJA

Q/das Urita, San Antonio, El Oso, El Salado, Las MarÍas, La Pitala, Negra,

La Primavera, Las Pavas, El Jardín, La Española, El Roble, La Siberia, r_a

Inglés, La Pedegrosa, Arenales, La Honda, El Diablo, Michuacán, LaMiranda, La Esmeralda, La Campes¡na, Villa Luz, El Cocuyo, LaPrimavera, La Morelia, Berlín. Subcuencas rio A,zul; 0uebradasMisopoles, Renteria, El Salado, Costa Rica, La Dorada, El Bosque,

, La Laguna, La Martina, Servia, El Brasil,

Q/das El Retiro, El Tapon, Peñas Blancas, La Calera, El Mal Paso, PaloNegro, El Jardin, La Cunucada, La Secreta, Papayales, Madronales y La

y q/das Las Juntas, Costa Bica,

Borrascosa, El Bosque, La Jelus, Trinidad, Bogotacito, Balsora,

Chocho, Víbora, Bizcochuelos, La Arenosa, San José, La Dulcera. El

Oso, Tinajas, Sánchez, Los Encuentros, El Naranjo, El Caucho, La Linda,La Frijolera, El Carninal, El Brillante, La Sopera, Congolo, Cañabrava,

La Chiva, A0ua Bendita, Sanión, Suicidio v La Camelia.

Page 46: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Se realizó un análisis de balance hídrico en la cuenca, definiendo tres zonas(alta, media y baja), en donde se determinó la precipitación y laevaporación, y se calculó el exceso o déficit de agua en cada una de las treszonas. El resultado obtenido muestra que un 95% en cada una de las treszonas se presenta un exceso de agua durante todo el añ0.

Sobre la base de las isoyetas medias anuales y la clasificación por zonas

descrita se calculó, por el método de "Balance", el almacenamiento hídricoy el escurrimiento en mm; estos valores permiten calcular como métodoalterno y de manera indirecta la oferta total hídrica de la Cuenca en

Mm3/añ0.

Tabla 10. Resumen de cálculo de oferta hídrica de la cuenca del río LaVieja con base en precipitación.

z0irAs ALTAS MEDIA BruA PROMEDIO

Precioitación (mm) 1.977,9 2.426,6 1.811.7 2.072,06Evaootransoiración lmm) 602,9 895,9 t.ubó.2 852,37Escunimiento anual (mm) 1.3/4,9 1.530.7 753,5 1.219.,72OFERTA HIDRICA TOTAT 2.854.32 Mm3/ aio

Elaboró: Equipo 0perativo POMCH río La V¡eia

Ofefla Subterránea

La cuenca del río La Vieja posee un gran potencial de recurso hídricosubterráneo por la existencia del Paisaje de Montaña al oriente, que

determina la presencia de numerosas fuentes superficiales, que aunado alas características geológicas, permite deducir la presencia de intersticioso espacios capaces de almacenar agua que alimente los acuÍferos.

En el área se delimitan tres sistemas de acuÍferos constituidos por

sedimentos y rocas semiconsolidadas del Cuaternario denominadosDepósitos no consolidados de ceniza y flujos de lodos volcánicos(conforman el Glacis del 0uindío -T0), Depósitos de terraza aluvial (OTa) ydepósitos de llanura aluvial (Qal).

AT\+o

El sistema acuÍfero de mayor importancia hidrogeológica conesponde al

Glacis del Ouindío que se extienden del nororiente (Pereira, Filandia ySalento) al occidente (de La Tebaida y Caicedonia a Alcalá y Pereira); elsegundo sistema acuÍfero en orden de importancia esta representado porlos Depósitos de llanura aluvial (Oal) localizados principalmente en laplanicie de inundación del río Barragán y la Vieja.

Es importante considerar que la información sobre acuÍferos aún es

limitada, pues los estudios semidetallados de exploración y evaluación delGlacis del Quindío cubren tan solo del 15 a 20oA del área (800 Km.'aproximadamente).

"EL REJUVENECER DE LA VIEJA" . RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2t]i)B

Page 47: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

S]

rrr .:-JdJd

I80UU

JdOS

s0t-lV

IIIISV

0un0vlN0H

c - O

ctu\

i-losr'toc

09Nrt^100 01s

oovffrñ

t$n1

-u=)lrL!OEccaÉC-(JzUg=o

;\5q<

)E

-s9O

U¿

z5o>

-E

:z=€6--'o:!E

:Uo(i..u@

-\

F--

=<

ú8-

a

I

Page 48: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 11. Balance hídrico para la cuenca del río La Vieja (Zonas alta, mediay baja)

ZOiIA BAJA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUt AGO SEP 0cr N0v Dtc Total

Precipitación media (mm) 924 109.1 180.4 227.9 207.9 138,1 883 106.1 150 I 211.4 186.9 112.4 1811.7EvaDotransDiraci0n (mm) vuz u3/ 86.24 88.16 90 83 88.29 9l 9/.4b 88.07 85.6 81.27 ób.bb 1058.2

bscufnmiento (mm) zzu 25.38 94.12 139.72 10 4V.t I -3.38 u tt/ 62.74 125.81 1fJ5.66 :Z5.t5 753.53Infiltrac¡ón (mm) (max : 100

mm)¿zu 25 38 100.00 100.00 100.00 100.00 96.92 100.00 100.00 100.00 r 00.00 100.00 100.00

Exceso (mm) 000 000 19.50 ó9.t2 117.10 49.77 000 559 62.74 125.81 105.66 25.75 651.64

ZONA MEDIA EIIE FEB MAR ABB MAY JUN JUL AGO SEP 0cT N0v Dtc TotalPrecipitación media(mm) 188.3 171.9 218.8 243.2 230.7 121.0 889 r03 3 199.8 281.2 323.9 255.6 24266Evapotransp¡raci0n (mm) 76 53 69 38 75.95 /5.39 tE.3t tJt 80.01 86.17 74.09 /0.29 65.89 68.04 895 86

Escurrimiento (mm) 111 7 102.5 142.8 167.8 r bz.ó 453 89 17.2 125 1 21 0.9 258 0 187.6 1530.7Infiltración (mm) (max. :

100 mm)100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Exceso (mm) 11.73 102.51 142.84 167.83 152.33 45 26 885 1 7.16 125.72 210.91 257.97 187.59 1439.71

ZONA MEDIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 0cT N0v Dtc TotalPrecipitación media(mm) 134.t1 1U4 54 tbo.D/ I ól .9/ 200 33 140.64 13 /.UU 95.5/ 13b.t2 ZJü.I J zbb.5u I /ti.u9 19í t.9

Evapotranspiración 49.46 51.6'l 51.55 4U.YI b/.bu 504 50 03 53 38 50.53 46 95 45 53 46.91 602.94tscufTrmrento (mm) 85.25 52.93 115.02 I JJ,Ub 142.65 90.24 86 97 42.'t9 80,19 191 .1 8 220.05 129.18 1374.92

Infiltración (mm) (max. =100 mm)

85.25 100.00 100.00 I UU.UU 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Exceso (mm) 0 38.18 1 15.02 133.06 142.65 90.24 86 97 42.19 86.19 1 91 .18 220.05 129.18 1274.92

Elaboró: Equipo 0perat¡vo P0MCH rio La V¡e¡a

En las unidades hidrogeológicas mencionadas se captan niveles acuÍferosde aguas subsuperficiales y subterráneos del Glacís del Ouindí0. Lasprospecciones han permitido identificar cuatro capas geoeléctricas, la de

mayor importancia por su extensión regional y valores de resistividad estáubicada a '100-150 metros de profundidad en promedio y es aprovechadacon pozos que abastecen sistemas de acueductos comunitarios y aparticulares.

Estudios puntuales'. han permitido identificar en el centro occidente de laCuenca (Montenegro) un área aproximada de 64 Km.2 que alcanza a cubrir

4B

parte de Armenia y La Tebaida, y algo del área de drenaje de la subcuencadel Río Espejo, sobre la que, tanto supeÍicialmente como en el subsuelo,se reconocieron capas acuÍferas del Glacis del Ouindío constituida porflujos de escombros, flujos piroclásticos, conglomerados, arenas, limosfluviales con aporte volcánico, tobas y localmente limolitas y arcillolitaslacustre, cubiertas con cenizas volcánicas.

11 Firma Consultora GEOEX 1995.

Ei RFJEIVEi';ECEF I]E iA VIEJA RESUIVIEN tIOCLJfulTNT[I PLi\i',J 2I]OB

Page 49: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 12: Características hidrodinámicas del acuífero del GlacisQuindí0.

LUGAR Prof.(M)

NE(M)

NB(M)

0(rPs)

s(M)

CE

f tPs/M)Brisas del Pacifico 80 23 45 I 22 036La Paquita 132 84 66 h 5/b 0.104La María 605 36 48 o 12 05Tascón 55 36 48 6 12 05El Troncal 93 48 7g 10 11 092El Agrado IDJ 34 74 12 30 041

Fuente: Explorac¡ón del recurso hidrico subterráneo en el municipio de La Tebaida, 0uindí0, Ingeominas, 2004

- Definición de Acuíferos

Las unidades del área de estudio fueron clasificadas en dos grupos,teniendo como base la leyenda hidrogeológica internacionaldel lAH, '1995'

l) Sedimentos y rocas con flujo esenc¡almente intergranular y ll)sedimentos y rocas con limitado o ningún flujo de aguas subterráneas,atendiendo además al criterio de capacidad específica para clasificafassegún su potencialhídrico, de la siguiente manera:

l) Sedimentos y rocas con flujo esencialmente intergranular.

4.1- Los acuÍferos con mayor productividad del área (capacidadesespecíficas entre 2.0 y 5.0 lps/m) conesponden a las formaciones Zazal yAluviales del Río Cauca y RÍo La Vieja, se caracterizan por ser discontinuos,de extensión local, procedentes de Depósitos Cuaternarios y Terciarios deambiente fluvial, glaciofluvial y volcanoclástico. Estos acuÍferos soncaptados por aproximadamente 15 pozos, de los cuales g están en uso,localizados principalmente en el sector de Puerto Caldas, los cuales tienenprofundidades entre 44y 153 m, caudales entre 1.2 y 23lps.

4.2- Acuiferos con baja productividad, capacidades específicas entre 0.0Sy 1 .0 lps/m, están representados por la formación Pereira, conformada por

dos secuencias. la superior, correspondiente a tobas de caída y localmentearcillas tobáceas de ambiente lagunar y la inferior, a flujos de escombrosintercalados con depósitos de corriente trenzados. En el área central deCerritos pueden diferenciarse los dos niveles acuÍferos, estando muyposiblemente el superior restringido a esta zona. Su carácteres regional yaque se extiende fuera del áreade estudio hacia el departamento del Ouindío(denominado Glacis del 0uindÍo). Esta unidad se constituye en la de mayorinterés hidrogeológico, por tener una gran expresión areal y espesoresconocidos, en algunos casos, superiores a 300 m, a pesar de que suscaracterísticas hidráulicas lo posicionan como un acuÍfero "de bajaproducción". En la zona se han perforado 63 pozos, de los cuales están enuso 0 en condición de reserva aproximadamente 36, con profundidadesvariables entre 38 y 160 m, zonas filtrantes entre 24 y l4gmy caudales deexplotación entre 0.1 y 16.7 lps. Adicionalmente, éste acuífero seencuentra en contacto interdigitado con los acuferos locales, Zanal yDepósitos aluviales, presentes en el extremo 0este de la zona de estudio, loque sugiere una conexión hidráulica de los mismos. Hipótesis que serefueza tanto por el aumento en la conductividad eléctrica en el sentido delflujo del agua subterránea (E-W, principalmente), como en los resultadosde análisis de isótopos radioactivos. Estos últimos muestran ba¡a actividadde Carbono 14 y ausencia de Tritio para los acuíferos Zarzaly Aluviales,indicando una edad superior a la de la formación Pereira (aumento de laedad del agua en sentido del flujo) y, muy débil o ausente recarga porprecipitación directa en ellos''.

B. Sedimentos y rocas con limitado a ningún recurso de aguasublellánea.

Dentro de este grupo encontramos las unidades que se constituyen en basey lÍmites areales de los acuíferos de la zona, clasificados en dos grupos deacuerdo a su procedencia.

8.1- Complejo de sedimentos y rocas con muy baja productividad,

12 Taupin, J.D., 2005, Vélez M.E., et a|2004.

Page 50: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

constituidos por rocas sedimentarias terciarias, de origen continental,Formación Cartago (Toc)y los depósitos Cuaternarios siguientes: 0m, Qp,

Ofl,0fv1, Qfv2, Oco.

8.2- Complejo de rocas ígneo - metamórficas con muy baja a ningunaproductividad, muy compactas y fracturadas al nivel superficial, de edad

Cretácea a Precámbrica, encontrando en este grupo las rocas ComplejoPolimetamórfico de la cordillera Central, la formación 0uebradagrande(Kvc), la Formación Barroso (Kvb), Stock Gabróico de Pereira (Kgp) el

Complejo Arquía (Kiea).

La CVC ha desarrollado estudios de gran importancia en parte de su área de

influencia, especialmente en zonas ubicadas alrededor del río Cauca. Para

la zona de la cuenca del río La Vieja, se han realizado estudios de aguas

subterráneas en para los municipios de Caicedonia en el sector de

Montegrande y en Cartago.

De acuerdo con los estudios realizados en el Departamento del 0uindí0, lacuchilla de Santa Bárbara, que hace el cerramiento de la cuenca del rio La

Vieja en el costado occidentaly que pertenece alDepartamento delValle, es

la banera de las aguas subtenáneas que existen hasta los 180 metros de

profundidad en la zona del Glacis del Ouindí0,

Para la etapa de formulación, se debe considerar la realización de un

estudio que integre y analice la dinámica del agua subterránea en toda laCuenca y profundizando en los departamentos del Valle del Cauca y0uindÍ0.

1.2.6.2. Características moilométricas.

Por su morfometría la cuenca es alargada, con gran capacidad de

amortiguar crecidas; como cuenca alargada tiene un cauce principal conpoca tendencia a concentrar el escunimiento superficial. En la tabla 13 se

aprecia que: la cuenca tiene un índice de alargamiento de 2.33 lo cual leconfiere condiciones para amortiguar crecidas; el coeficiente de

6nL/ lJ

compacidad indica que la cuenca tiene poca tendencia a concentrarcrecidas y; el coeficiente de forma indica que la cuenca tiene poca

tendencia a concentrar el escunimiento superficial.

1.2.6.3. Demandahídrica.

La demanda hídrica se determinó para las fuentes que tienen concesión de

agua y que hacen parte de corrientes identificadas. El mayor volumen de

agua se utiliza en las actividades agropecuarias; no obstante, su uso crÍticotiene que ver con el abastecimiento de agua potable para la población, lospr0cesos industriales y la generación de energía eléctrica.

En la cuenca del río La Vieja, el mayor número de concesiones de agua espara uso doméstico y los mayores caudales concesionados son para tresplantas de producción de energía, la fuente con mayor agua concesionadaes el río 0uindío y el municipio que más demanda agua en la cuenca es

Calarcá.

,,EL REJUVENECER DE LA VIEJA' . RESUMEN DOCUIV1ENTO FLAN 2(]fJB

Page 51: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 13. Garacterísticas morfométricas de las corrientes identificadas

en la cuenca del río La Vieja.

FORMA

NOc0BRTENTE

HIDRICAAREA(km')

%DEAREA

p¡Rím¡rRo(kml

tuNur I uu0Et

cilleF

ANG}IO MAX.DE LA

CUENGA (KmI

COTA DE

NACIMIENTOCOTA DETTEGADA

DIFEREI{CIADE iilVEr

FACTORDE FORfilA

UUEFIUIEN I EDE

enmPietn¡nIlIDIGE DE

ALARGAiIIEIITO

1 El Piñal 31.45 1 145 25.99 109 5.33 1180 950 230 0.26 1.30 2.05

2 Drenaie Aluvial 410 0.93 0 034 32.16 193 9.34

RÍo Consota 163.86 'I 4 10.34 2300 980 4.74

4 Drenaie Aluvlal A1 06 0.022 137 2.03 4.95

0. Cestillal 50.67 1.844 60.12 J9.94 3.22 21 UU 1010 1 090 03 2.36 12.40

l. Barbas 7. 52 49 370. Los Anoeles oo. tz 2.407 52.72 24.74 5.08 1 850 962 888 011 1.82 487

U [4ico Chontaduro 13.12 rJ.4tE 21 .5t '| 9. /9 ¿.Yó 1 üUU 964 836 0.03 1.67 6.64

9 U. San Felipe 21.7 0.790 31.48 I ¿.J¿ 3.04 1 500 967 s33 0.14 1.89 4.12

10 El Congal 28.12 1.023 38 59 7.99 361 1 260 965 295 c4 2.04 2211 :¡. Buenavrsta 55.1 I 2.009 53.86 24.32 34 21 00 1 02€ 1014 t09 2.U3 c

12 T¡orera 33.56 1.221 36 06 6.03 3.12 1 100 974 126 0.92 tE4 l.yó13 R. Roble 15.54 4.2U5 79 02 45.71 / iJU 2000 1 03C 9/0 u.06 2.Uti 6,19

14 Clara Castillo 44.76 1.629 39 82'I

CU 5.33 1 250 982 268 0.31 167 2.25

15 Ires oalitos 11.34 u.tt31 23.49 1C 33 1 250 993 257 0.14 1.58 33916 [a Esoeranza 23.34 0 850 31.2 9.76 t.zl 180 1 UOU 180 25 181 2.3¿

17 San Pablo orinoco 1 ltt cl t.t5 3.03 1 150 101 25618 Drena¡e Aluv¡al Az 0.46 0.017 13.83 2.78 5.71

19 RE 155.37 5.655 78.64 30 02 86 1 800 1 035 765 o.17 17t 3.49

20 tJrenate Aluvtal AJ 1q u b92 24.93 5.39 l.ttuCristales 4 2t.6 1

22 Drenaie Aluvial A4 051 0.019 19 54 135 7.66

23 R. Quindío 276.6 10.067 168.18 56.56 13 U 41 50 1050 31 00 0.08 2.83 4.24

24 H. Navarco 74.15 2 699 47.87 22.47 7.6 3000 I 525 14t5 0.15 1.56 2.96

25 R. Booueron 50.68 1 845 33 48 't0.73 6.25 2600 1 800 800 0.44 132 1.t2H. Verde 4.4^)

^)1 1t

27 R. Santo Dominoo 151.99 5.532 58.7 35.61 84 3600 1 200 2400 0.12 1.33 4.24

28 Q. La P¡cota 42 1.552 30 59 13 3 6.21 2000 06 2.14

29 R. Leios 231.07 8.410 90.23 34 48 166 3800 50 2650 0.19 1.66 2.08

30 R. Ro¡o 1Zt.5i 4 642 56.22 20 53 12.6 3750 350 2400 0.30 't.3s 1.63

31 H. UNS 53.75 '1.956 41.55 15.16 2200 )23 1.59

32 R. San Juan 631 2.297 43 s6 21.99 853 3750 1 500 2250 0.13 1.54 2.58

JJ 0. Burila* 19 0 692 ND 72 ND 1700 35 565 03734 0. Dabeiba* 40 I 4bb ND 75 NU 2380 374 1 006 0.7'l

35 R. Piiao 118.21 4 303 118 25.02 12.45 1 550 1 041 509 0.19 3.04 2013b Drenale Aluvlal A5 17 63 0.642 26.68 3.19 1.78

Drenaje Aluvial A6 30.06 1.094 37.12 8.44 r.90

38 San Miguel '11.37 0.414 17.32 tz 286 1248.IUlE

230 0.1s 1.44 2.70

PLAN Dt ORDEI'lACl0l"j\'¡/Af l[.10 L]f- L¡ 0Lii:iit,A lilL'lF'llrtif:iAFlCA f.)EL Fl0 LA VIEiA

Page 52: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

FORMA ,

NOc0BRTENTE

HIDRICAÁnH(km')

%DEAREA

p¡nimrrno(km)

tUNtiITUDDEt

CAUCE

Al{ült0 MAX.DE tA

GUENGA (Km)

COIA DENAGIMIEi¡TO

COTA DETLEGADA

DIFERET'lClADE I.IIUET

FACTORDE FORMA

UUEFIUIE]II IDE

COMPANIDAN

ll,l0l0E DEALARGAMIEl{TO

39 El Loro 792 0 288 175 2.78 328 200 1015 185 102 174 08540 La Pobreza 26.05 0.948 25 64 361 951 250 101 4 236 200 141 03841 Salerosa Pital 988 0 18.61 183 633 450 16642 Sopera Motor 15.01 0.546 23 07 179 744 500 983 817 468 167 02443 Manabf ti.tq 0.573 18.37 ND 587 ND ND 130

renaie Aluvial A7 10.47 0 381 23.26 82 20145 Calabaza Cabezón 8.6 0.313 17.37 357 492 240 967 273 067 166 0.7346 u/0a A0uas u0loradas 29.41 1.0/0 29 59 t4 892 25U 965 285 049 153 08747 Llrenaie Aluvial AE ttz 0.274 18.64 t4 r9u48 P[at - H tntaoo 17.43 0 634 24.68 1.83 876 1 450 965 465 520 166 02149 Drenaie Aluvial Ag 15 88 0.578 35 53 2.36 z.5u50 BÍo La Vieia (La Vieia

v Banaoán)98.91 3.600 312.48 138.3 59 39 3000 900 21 00 001 880 233

CORRIENTES DE SEGUNDO YTERCER ORDEIO]{GITUD DE CAUGES DE ORDEN UNO 448.27 * lnformación secundaria DRENAJES AL V ALESAREA TOTAL DE CAUGES DE ORDEI'I UIIO 161 7,1 r¡u: Inrormacton n0 0ts00ntote CORRIENTES DE PRIMER ORDEN

Elaboró: Equ¡po operativo POMCH rÍo La Vieja.

Tabla 14. Caraclerísticas morfométricas del Río La Uieja.

Elaboró: Equlpo 0poraüvo P0MCH río La Viela

SISTEMA DE DRENAJE CAUCE PRIN IPAL

GORRIENTE

LONGITUD

DE

TRIBUTARIOS(Km.)

DENSIDAD

DE

DRENruE(Km./Km.2)

COEFICIENTE DE

TORRENCIALIDAD(Km.')

OBDEN

DEtCAUCE

TONGITUD

(Km.) SINUOSIDAD

PENDIENTE

MEDIA DEL

cAucE (%)

Río La Vieja (La Vieia y

Baragán) 448.27 0.27720611 0.01 201 1094 0 138.3 146 6.52

.,EL REJUVENECER DE LA VIEJA" . RESUMEN DOCUMENTO PLAI\J 2O(]B

Page 53: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 15. Demanda hídrica en las corientes identificadas.

N0 SUBCUENCADEMANDA Hídrica

(L/seg.)

1 Rín I a Vieia 521.45¿ 0/da Los Anoeles 55.88J Río Barbas 161 17

4 Río Piiao 254.055 0/da EL Congal 2006 RÍo Gris 60 007 Río San Juan 240I Río Roio 330I RÍo Leios 32.3910 Río QuindÍo 13730.5311 O/da La Picota 20 9012 RÍo Santo Dominoo 281.21

13 Flín Navarcn 02014 Río Verde 192.5515 Río Boouerón 30016 Rio Esoeio 79.3217 O/da Cristales 179.1618 Río Roble 339.1 4

19 ll/da R¡rnnavista 240.6620 RÍo Barraoán 49.9421 Rio Consota 121 17

22 RÍo Cestillal 118.30

Elaboró: Equipo 0perativo PoMCH rio La Vieia

Nota: Las 28 conientes identilicadas restanles. n0t¡enen c0nces¡ón dea0ua

Las principales c0ncesiones en Risaralda son: la Asociación de usuariosdel Acueducto Cestillal - Diamante (105 Vseg), la Asociación de UsuariosdelAcueducto Tribunas - Córcega en el rí0 Barbas, el distrito de riego de La

Bella en el rÍo Consota (30 Vseg) y la Asociación de usuarios A0UASAT en

las quebradas Tinajas y San Lázaro (26 Vseg). Eltotal de concesiones en

Risaralda es de 54 c0n un caudalde 287,49 Useg.

De las concesiones en el 0uindÍ0, Calarcá presenta la mayor demanda con8.467,49 Useg., seguido de Armenia con 5.261,49 Useg. Las mayoresdemandas de agua son para generación de energia eléctrica (plantas "El

Bosque" de Armenia con 3.500 Useg y "Campestre", "Bayona" y "La

Unión" de Calarcá con 2700 Useg¡ y para el acueducto de Armenia con1.500 Useg.

Las mayores concesiones de agua para el depaftamento delValle son: Lasempresas municipales de Cartago "Emcartag0" con un caudalconcesionado de 370 LVseg, el acueducto de Caicedonia operado por

Acuavalle con un caudal conces¡onado de 154.7 LVseg, Olga LuciaCarvajal en el municipio de Cartago, con un caudal concesionado de 83.4LVseg, Alberto Londoño Salazar en el municipio de Caicedonia con 60LVseg, el acueducto del municipio de Alcalá operado por Acueductos yAlcantarillados del Valle con un caudal concesionado de 51.38 LVseg y el

acueducto del municipio de Ulloa operado por Acuavalle con un caudalconcesionado de 1 2.59 LVseg.

F0tografia 3: Bocaloma para acueduclo uóano (Equ¡po operativo)

l,i AI,i [][ i]ililillAil lr-)i'j Lrii(l A \/li..lA

Page 54: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1.2.6.4. Relaciónoferta demanda

La relación oferta - demanda es conocida como el índice de escasez; éstepermite obtener una visión de cuanta agua se está demandando a una

corriente con relación a su producción hídrica. En la siguiente tabla se

muestra la oferta y la demanda hídrica e índice de escasez para cada una de

las corrientes identificadas en la cuenca del rÍo La Vieja.

Las corrientes resaltadas presentan un índice de escasez medio, medio alto

o alto. Al analizar la tabla'16, se puede apreciar que de todas las fuentes, es

el río Ouindío la que puede llegar a presentar desabastecimiento a medianoplazo.

La oferta de agua se ve afectada debido a la escasa caracterización y

reglamentación de conientes que permita definir los caudales que pueden

ser concedidos para los diferentes usos, a una alta demanda concentradaen los centros urbanos (urbanización del 857o), a una ineficienteadministración del agua por parte de las empresas prestadoras del servicio(alto porcentaje de pérdidas), a un deficiente manejo social del agua(despilfano) y a la disminución en la capacidad de regulación de caudalesde las corrientes debido a los cambios en el uso del suelo y a la

desprotección de nacimientos y paftes altas de las cuencas.

Tabla 16. índice de Escasez para las corrientes ldentificadas

FUEt'lTE

urtHtAHíDR¡CA

UEMANUAHiDRICA

BALANCEríoRrco

INDICE DEESCASEZ

Mm3/año Mma/año Mm3/ano Yo

El Piñal 18.2 0 18 20 0.00%

Drenaie Aluvial A 10 054 U 054 0 00%

Río Consota 128 98 382 1 25.16 2.96Yo

Drenaie Aluvial A 1 03s 0 035 0 00%Rio Cestillal* 8B 3/3 5 0/ 4239%Rio Barbas" 101 7 5i9 qB 91 5 530¡"

0/da Los Anoeles 45.25 176 43.49 3 89%

O/da Mico-Chontaduro /YC 0 /ub 0.00%tvda San Felioe 14.19 0 14.19 0 00%

O/da El Congal 17 006 I b.u4 0.377o

FUETITE

OFEBTAHíDRICA

OEMANDAHiDRICA

BALAI{CEHIORICO

INDICE DEFSetsFT

Mm3/año Mm3/año Mms/ano %

O/da Buenavista. 473 753 39 71 r6 05%

Cl/da Tiorera 19.08 0 19.08 0.00%Rio Roble* 'I 107 141 93 7 01y"Cl/da Clara Castillo 27.09 0 27.09 0 00%O/da Tres oalitos 5 0 10.50 0

0/ria I a Fsneranza 15 qi n 15.93 0 0004

0/da San Pablo Orinoco 766 0 7.66 0.00%Drenaje Aluvial A 2 028 0 028 U.0070

RíO ESDeio 124.88 25 122.38 2.00%Drenaie Aluvial A 3 'I 1.48 0 11.48 0.00%Q/da Ur¡stales* 53 61 565 4t 96 10 5496

Drenaie Aluvial A 4 032 0 032 0.00%Rio 0uindio* 482 1 433 01 49 16 ó9 óUY/o

Río Navarco 116.68 0.0063 1 16.67 0.01%Río Boouerón 17.34 0.095 17.25 0.55%Hro Verde* 5b /b 607 5U.b9 U OYYb

Rio Santo Dominoo. 104 07 óU 95 20 I 52"4

Uda La Picota 58 97 uoo 58.31 12o/o

Río Leios 106,28 102 105.26 0.96%Río Rojo 474 0.104 47.30 0.22%Río Gris 41 '1 89 39.11 ¿t.bt )b

Rio San Juan 72.53 0.076 72.45 10%0/da Burila 20.5 0 20 50 0.00%C/da Dabeiba 2271 071 22.00 3.13%Bio Piiao" 684 801 60 39 11 71o,'o

Drena¡e Aluvial A 5 10.19 0 10.19 U.UU%

Drenaie Aluvial A 6 (41 U lt 41 0.00%O/da San Miouel 6s9 0 659 0.00%Q/da El Loro 457 0 7 0.0070(Vda La Pobreza 15 07 014 14.93 0.93%CUda Salerosa Pital 571 0 571 0.00%Cl/da Sooera Motor 867 0.105 8.57 1.21%Cl/da Manabí 911 0.145 8.97 1.59%Drenaie Aluv¡al A 7 6.05 0 605 u 0070

uda ualabaza uabezon .+ 498 0.00%0/da Aquas Coloradas 17.03 0 17.03 0.00%Drenaie Aluvial A 8 435 0 435 0,00%

l Pital El Enfado 10.09 0 10.09 00Drenaie Aluvial A 9 918 0 918 0.00%BÍo Banaoán 637 tc/ 62.13 2.47%Río La Vieja 2975.74 16.44 2959 30 0.55%

Elaboró: Equipo Operativo POMCH rÍ0 La Vieja

EL i]EJiJVENECEF] DF_ LA VIEJA' - RESUN4EN DOCUf\,1ENTO PLAN 20O8

Page 55: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Es de aclarar que la oferta hídrica conesponde al punto de cierre de cadauna de las subcuencas y surgiría la necesidad de estudiar más afondo cadacorriente, debido a que hay tramos que se ven afectados por la disminuciónde caudales como el caso del río Barbas, que aunque presenta un índice deescasez bajo, en algunos tramos presenta índice de escasez alto. Para ello,se deberán realizartrabajos referentes a la reglamentación de corrientes en

cantidad de agua.

1.2.6.5 Calidad del agua

En la Cuenca se evidencia incremento en la demanda del servicio de aguapotable y saneamiento básico debido al crecimiento urbano. De otra parte,

la agroindustria emplea agua en procesos como el beneficio de café,plátano y yuca, así como porcinos, bovinos y aves; curtiembres, entreotros, sin dejar de lado el uso del recurso en actividades tuística con lapráctica de actividades deportivas y recreativas.

La calidad del agua en la Cuenca se ha deteriorado debido a que la mayoríade las corrientes son afectadas por la contaminación a partir de diversasfuentes: aguas mieles, subproductos de explotaciones pecuarias (cría,levante y sacrificio de aves y porcinos), aguas servidas doméstica por el

escaso tratamiento y su vertimiento directo, explotación de material dearrastre, agroindustria (especialmente curtiembres, centrales de sacrificioy lácteos), auge de la actividad turística, sedimentos por inadecuadasprácticas agropecuarias en zonas de ladera, residuos de pesticidas usadosen la agricultura, metales pesados provenientes de la actividad industrial,entre otras. Algunas de las conientes recuperan considerablemente sucalidad en épocas de invierno al aumentar su caudal.

Se resaltan como fuentes aportantes de contaminación los ríos Quindí0,Consota, Espejo, Cristales, Roble y la quebrada Buenavista; la principalfuente de contaminación es elvertimiento de aguas residuales de los docemunicipios de Ouindí0, de los municipios de Caicedonia, Alcalá, Ulloa yCaftago por el Valle y parte del área urbana de Pereira.

i-'lAi'j IJI- 0Ri-rEl,l/iiiijl't\ tvl.\¡j[.itj i]f Lir CIUINCA HtDR0GRAFICA DtL Ut0 LA VTEJA

El caso más crÍtico de calidad del agua para consumo humano lo tiene lapoblación de Cartago, ya que su acueducto capta el agua del río La Vieja enun tramo donde ha recibido las descargas de aguas residuales de las doce(12) cabeceras urbanas de 0uindí0, de Alcalá, Ulloa y Caicedonia y parte dePereira, además de las diferentes zonas rurales de la Cuenca.

La Cuenca presenta tres zonas definidas de calidad: la zona alta con buenacalidad, buena disponibilidad y bajo costo de potabilización, la zona mediacon baja calidad y deterioro de la vida acuática y pérdida de opciones deutilización y, la zona baja en recuperación cerca de la desembocadura,aunque allíse presentan nuevas fuentes de contaminación.

Tabla 17. Valores de índices IFSN con su respecliva clasificación decalidad del agua para las estaciones de monitoreo.

ESTACIÓN IUIONITOREO rFsl{ CALIDAD

Río Consota (La Curva) 72 BuenaRio consota (Puente Madera) 6t ReoularRÍo 0uindÍo (Bocatoma Armenia) 71 BuenaRÍo Quindío (Puente La María) 71 BuenaRío 0uindío (Curtiembres) 63 RegularHio ouindio (olub de Tiro, caza y Pesca) /3 BuenaR¡o Ou¡ndio (calle Larqa) 65 RegularRio 0uindio (Tarapacá) 65 ReoularRio Verde (Centro de la Guadua) 72 BuenaRío Banagán (Arenera) 72 BuenaRío La Vieia (Piedras de Moler) 70 RegularHio La V¡eja (Bocatoma Caftago) n BuenaRio v¡e¡a (Aeropuerto cartago) 66 Regular

Fuente: Gestión Intercorporativa para laformulación de lineam¡entos en la Cuenca del rio la Vieja. 2.002 (MEIA2).

RANGOS DEt IFSI{ II{TERPRETACIÓT OT U CAIIDAD

91-'t00 Excelente71 -90 Buena

51 -70 Regular

26-50 Maa0-25 Pésima

55

Page 56: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1.2.6.6. Ueflimientoslíquidos

Cada uno de los centros urbanos que se ubican en eltenitorio descarga losvertimientos líquidos provenientes principalmente de actividadesdomésticas, comerciales e industriales directamente al rÍo La Vieja o a

fuentes que le drenan. Datos relativos a fuentes impactadas por

vertimientos de aguas servidas domésticas de las cabeceras municipalesen la Cuenca se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 18: Fuentes hídricas impactadas por verlimiento de aguasseruidas urbanas en la cuenca del río La Vieja.

AREA URBANA FUEI{TE REGEPTORA

ALCALA 0/das El Mico y Matadeaii.

ARMEN A Q/das Cristales, Pinares, Santa Ana, Montañitas, La Florida, Armenia, Las

Camelias, San José, Hojas Anchas, enÍe otras. Y ríos Espeio y 0uindí0.BUENAVISIA 0/das La Picota y Las Marqaritas.

CAICEDONIA Q/das Zúñioa v La Camelia, oue drenan sus aouas al rio Piiao.

CALARCA 0/das El Pescador. La Indioena. Las Malas v El Naranial.

CARTAGO Hlo La vteta v en alounas oueoraoas umanas

C RCAS A 0/das Caiones, Yeouas v TenerÍas.

CORDOBA Q/das La Mosca, La esoañola v Liberia.

F LAND A Udas Portachuelo, Chispero y San José.

GENOVA Río Gris y Río San Juan.

LA TEBAIDA 0/das La Tulia v La Jaramilla.

MONTENEGRO RÍo Roble y dda Caiones y Cajoncito.

PIJAO Hro Lel0s y uoa H Inotes.

OUIMBAYA O/da Buenavista, Mina Rica v Aoua Linda.

SALENTO Ríos Quindio v Boouerón v 0uebradas La Calzada v El Mudo.

PERE RA nro uonsota parctatmente (olra oane vtene en ta cuenca del rio utün)ULLOA uidas H Bnllante, ualamar y tserl¡n.

Fuente: Sección Hldrología CR0, 2,005. P0T Cartaoo, Pereira y EoT Caicedonia, Ulloa y Alcalá.

Las centrales de beneficio de carnes diseminadas por toda la Cuenca

constituyen otra fuente de vertimientos importantes, las cuales vangeneralmente a los siguientes ríos y quebradas, sin previo tratamiento.

Tabla 19: limitaciones de uso según algunos artículos del Decreto 1 594para las estac¡ones de mueslreo.

ESTACt0ItES Us0 Scqún Arlículos del Decrelo 1594

38 39 40 41 42 43 45

Gonsumo Consumo Uso Uso Recreación VdaHum. y Dom. Hüm. y Dom. tecuailr Conlaclo Contaclo Acuálica

llal.Conrenciona 8eqü.0¿sinl Primario Secundario

1 .8. Consote lla Curva) cf cr cf C' ct. cf ct DJI¿.H Uonsola (antes

lesembocadura)Ut. UI. N-NH3 UI UT. I'I-III'J.

Color

I"I Uf

cf

IJI, UI

ct cf

ct cf UEU.DD

N-NH3

Turb¡edad

3 B.0uindio

Bocatoma Armenia

Ct Cf Color cl cf ct.0l

4. RIo 0uindio

Puente la Maria

cf UT UI 0t 0f ct cr ct cf

5. Rlo0uindio

Después Curtiembres

ct cf, N-NH3* ut, tit, N-

NH3.Color

LI L'f ct, cl ct cf ,.6.U 55 r_

N-NH3o ntu uuiltutu

ClubT¡ro. Caza v Pesca

01. Ul ct ct uul cr cf N-NH3

I ñtuuultutuCalle Laroa

ut 0f ct. ct ct cf cr cf U¡ UT

8. Rio Quindio

Taraoacá

ct cf ct cf ct cf ct cf SS]

9. Hi0Verde

Cenlrode laGuadua

cl. cf Ut UI ut. ul u] 0l iis

10. R. BarragánAnn¡r¡

cf cr cf cr cf cr cf

'1 1. R. La ViejaPipdnc dp M^lpr

ct cf cr cf ct cf ct cf ct cf SST N-NHq

l2.R Lav¡e¡a

BocatomaCartaoo

cr cf cr cf ct cf cr cf SST. N.

NH3

lJ. K Vteja

Aeroouedo Certeoo

ct cf cr cf LI UT 0t.0t 0t cl J ó.U. b5t.N.NH3

r4.H boquefon

antes unión Navarco

ct cf ut ul UI L] ct. ct cl cl

'Se observa oelfcula vis¡ble de orasas

Los simbolos reoortados indican oue no cumolen el Decrelo

u0nftormes Totales N-NHJ: Nnr00en0 amonracal

;T: Uonfformes Fecates SST: Sólidos SuspondidosTñlrlpq

1.8.0: Demanda Bi00uÍmica de 02

Fuente: Gestión Intercorporaüva para la tormulación de lineamientos en la Cuenca del rÍ0 la Vieja 2.002 (META 2)

.EL REJUVENECER DE LA VIEJA' - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 57: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 20: Fuenle hídricas receptoras de residuos líquidos de centralesde beneficio de carne en la cuenca delrío La Uieja.

AREA URBANA FUENTE RECEPTORA

ALCAI.A Uda El MicoARMENIA Rio 0uindí0.BUENAVISTA No funciona.CAICEDONIA OltlzcTúñina v I a Camplia nrp, cr vpz drpn¡n ¡l rín Pii¡n

CALARCA RÍo Santo DominooCARTAGO Rio de La VieiantFlnasta * 0/da Caiones.

CORDOBA Uda La Liberia.FII ANDIA (Vda San José.

GENOVA RÍo San Juan.LA TEBAIDA Colector La Jaramilla.

MONTENEGRO Planta de tratamiento - RÍo Roble.Pl.lAo * Rio LeiosOIIIMBAYA* (Vda Buenavista

SALENTO * Río Boquerón.

ULLOA O/das El Brillante, Calamar v EerlÍn.

Fuente: PAT 2.004- 2.006 CR0, PoT Carlago, Pereira y E0T Ca¡cedonia, Ulloa y Alcalá.*

Se encuentran ceradas 2 005.

1.2.6.7 . Descontaminación hídrica

Las Corporaciones Autónomas Regionales en convenio con las empresasprestadoras de servicios públicos e industriales, han realizado esfuezospara la descontaminación hÍdrica, involucrando mecanismos que van

desde procesos de producción más limpia, hasta el tratamiento de las

aguas residuales. Existen fuentes de financiación de estos proyectos, talescomo los recursos captados por el cobro de la tasa retributiva, inversionescon recursos propios de las empresas y fondos de organismos nacionalese internacionales.

No obstante, falta realizar planes de descontaminación varios municipiosde la cuenca, planes de saneamiento de industriales y estudios que

involucren las necesidades de descontaminac¡ón de la cuenca oaraorientar debidamente las inversiones.

Pt-AN Dt tIRDF-tiAtll0l'j "'lulAl\lE.l0

itl Lri tjl;t-i'j.,\ i-lti){:ia)r1iiAí'lil^i i,lIi iiir) i...:1/iL ]/:'

En la zona rural se realizan programas de instalación de sistemas sépticosen fincas de la cuenca; de igual modo se ha orientado a los sectorescafetero, ganadero, avícola, entre otros, a tener sistemas que optimicen el

consumo de agua en cada uno de los procesos, tal como los"beneficiaderos ecológicos" para el beneficio del café y la instalación debebederos para el ganado con el fin de que este no se desplace a los ríos yquebradas a beber agua. A continuación se muestra un consolidado de losplanes de descontaminación de aguas residuales en la Cuenca por parte de

los municipios, centrales de sacrificio de ganado y curtiembres.

Tabla21. Plan de desconlaminación de aguas residuales en la cuencadelrío La Vieja.

MUNtCtPt0-FUENTE OE

nnNTAMril[crnNPLAN DE TRATAMIE}ITO

FUENTES RECEPÍORAS DEVERTIMIENTOS

Armenia En proceso de diseñ0. 52 qlla urbanas: Cristales,Pinares, Santa Ana, La Montañita,

La Florida, Armenia, LasCamdias,0uindÍ0. San José. etc.

Buenavista Con diseños. C|/das La Picota v Las Maroaritas.Calarcá Con diseños. Q/das El Pescador, La Indígena,

Las MarÍas, El Naranial.Circasia Con diseños 0/das Caiones, Yeguas, Tenerías

v otras sin nombres.Córdoba Con diseños. O/das La Mosca, La Española y

Liberia.

Filandia Con diseños. 0/das Portachuelo, El Chispero,

San José y otras sin nombre.Génova J0n 0rsen0s. Hios 6ns y san Juan.La Tebaida Construida. 0/das LaTulia v LaJaramilla.Montenegro Con diseños. Hio ]loble y q/das cajones y

Caioncito.Pao Con diseños. Rio Leios y q/da Ellnqlés.0uimbaya u0n 0rsenos. u/oas tsuenavrsta, Mtna Hica,

Agua Linda v otras sin nombre.Salento u0nstrur0a. Ríos Ouindío y Boquerón y q/da La

C,elzed¡

Cartago Sin diseños. Río La Vieja y Caño Zapata; Río

Cauca*.

57

Page 58: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

MUNIGIPIO-FUENTE DE

CONTAMINACIÓNPIAN DE TRATAMIENTO

FUENTESRECEPTORAS DE

VERTIMIENTOS

Alcalá Sin diseños. 0/da Los Anoeles

U loa Construida v en funcionamiento. RÍo Barbas

Caicedonia Construida v en funcionamiento. Río Piiao

Pereira Con diseños (Plan Maestro) Ríos Consota v 0tún*Central de sacrificio deganado de Calarcá

Construida y en funcionamiento Río Santo Domingo

Central de sacrificio deqanado de Armenia

Consüuida y en funcionamiento RÍo 0uindio

Central de sacrificio de

oanado de FilandiaConstruida y en funcionamiento Río Barbas

Central de Sacrificio de

Ganado de OuimbavaSin diseño Q/da Buenavista

Central de Sacrificio de

Ganado de La TebaidaConstruida y en f uncionamiento 0/da Cristales

Central de Sacrificio de

Ganado de GénovaConstruida y en funcionamiento Rio San Juan

Central de Sacrificio de

Ganado de Alcalá Construida y en funcionamiento 0. ElMico.

Central de sacrificio deganado de Córdoba Construida y en funcionamiento Río Verde

Curtiembres del sector de

La María (Calarcá).Tratamiento orimario en cada una

de las fábricas. Falta una planta

oara tratamiento secundario.

Río Quindí0.

Curtiembres de Cartago Sin tratamiento Caño Zapata y Río La

Vieja.

* Fuentes que no peftenecen a la cuenca del río La Vieia,

Elaboró: Equipo Operativo P0MCH rio la Vieja.

1.2.7 B|0DTVERS|DAD

1.2.7.1 ZonasdeVida

En las diez Zonas de Vida presentes predomina el bosque muy húmedopremontano (bmh-PM) y el bosque muy húmedo montano (bmh-M) con38% y el 22oA del área respectivamente. Esta diversidad de zonas de vida es

ü- f"[UG

lo que ha hecho de la Cuenca uno de los lugares del país con más potencialagropecuario dada la variedad de climas y f0rmaciones vegetales en untenitorio relativamente pequeñ0. La Cuenca, según la clasificación de R. L.Holdridge, tienen las siguientes zonas de vida:

Tabla?2:Zonas de vida de la cuenca del río La Vieja según Holdr¡dge.

Zonas de Vida Extensión (Ha) %

BOSOUE HÚMEDO MONTANO BAJO 37.1 54 12.9BOSOUE HUMEDO PREMONTANO 37.441 11

BOSOUE HUMEDO TROPICA_ 576 02BOSOUE MUY HUMEDO MONTANO 63.363 22BOSOUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO 25.921 IBOSOUE MUY HUMEDO PREMONTANO 109.446 38BOSOUE PLUVIAL MONTANO 1.440 05BOSOUE SECO TROPICAL 3.744 13PARAMO PLUVIAL SUBALPINO 8.641 3TUNDRA PLUVIAL ALPINA 288 01TOTAT 288.014 100.0

Fuente. SIG CRo

1.2.7.2. Riqueza biológica

Las condiciones climáticas producen como resultado en el tenitorio unmosaic0 de condiciones favorables para el desarrollo de la biodiversidadalbergando aproximadamente el 10 % de la biodiversidad colombiana. En

las Zonas de Vida mencionadas, se encuentran aproximadamente:

* 1 .500 especies de fauna (Base de datos, EyB, 2001)* 457 aves* 87 mamÍferos* 450 mariposas* 41 peces* 3.000 especies de flora aproximadamente (HUO, 2001; Vargas2002).* Ecosistemas: Páramo, bosque andin0, agroecos¡stemas,humedales, guaduales (Henao,2002).

i-L iJLJI-I\'[I,J['JEi,] DF LA VIEJA RESUiViEN DIJCU[/EÍ\]TO PLAN 2O(]B

Page 59: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Fotografía 4: Paisaie de param0 c0n vegelacton tipica (Diego Duque)

Flora

Como resultado de un estudio general de la flora para cerca del 70% de lacuenca, Vargas reporta 206 familias, de las cuales 6.1% (180 especies)pertenecen a helechos o plantas a fines, 0.19% a gimnospermas o pinoscolombianos ,2.236 especies de angiospermas dicotiledóneas (74.55%) y506 de monocotiledóneas. Las familias con mayor número de géneros yespecies son: Asteraceae (200 spp), Orchidaceae (200 spp), Rubiaceae(1 1 5 spp) , Poaceae (1 1 3 spp), Solanaceae (97 spp), Lauraceae (75 spp),Melastomataceae (70 spp.), Leguminosae (60 spp), Piperaceae (60 spp),Bromeliaceae (50 spp), Euphorbiaceae (50 spp), Ericaceae (45 sp),Rosaceae (45 spp), Gesneriaceae (35 spp). Con respecto a las briófitas(musgos y hepáticas), en la cuenca alta del río Quindio se registraron g5

especies, en licopodios 2 especies de lsoetaceae y 3 géneros deLycopodiaceae, 1 especie rle Sellaginellas, y 150 de helechos Henao(2002).

Figura 6: Zonas de Vida según Holdridge para la cuenca del río La Vleja.

[T

H

*i

I¡í

g

E

Fg

E

E

Ea

R

H

ó¡

t'i_¡'.i,, Ljl

Elaboró: Equipo 0perativo con base en SIG CARs (CVC, CARDER, CR0)

59

Page 60: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Para las orquídeas, de las cuales existe una colección de más de 100especies en el Herbario de la Universidad del Quindío (Viveros 2002), se

implementó un Orquideario con 364 especies colectadas en la Reserua de

Acaime hace más de 10 años (Constantino, Uribe y Vélez 1987-1990) y se

reconoció a2.720 m de altitud la riqueza y endemismo de 154 especies (de

Wilde,1999).

Además para los hongos, se reportan de cerca de 48 especies de 3 clases:Myxomicetos, Ascomycetos y Basidiomycetos, conespondientes 10

órdenes, 24 familias, 37 géneros. 7 de las especies son nuevos registrospara Colombia y 22 especies son registradas por primera vez para el

0uindío (Castaño y Agudelo 1996) En los estudios sobre las especiesasociadas a palmas de cera se identificaron los macromicetos en el AltoToche con 12 familias y en el Bosque el Cairo 10 familias (Franco yGonzález 2002)" Henao (2002).

Fauna

La información disponible sobre la fauna de la Cuenca, tiene como fuenteprimordial los inventarios que de la misma se han adelantado en la zona de

piedemonte y alta montaña por parte de diferentes investigadores. La

síntesis de dichos inventarios proporciona un dato de 1.500 especies,entre las cuales 87 pertenecen a mamÍferos (de los cuales 48 son

murciélagos), 462 de aves, 450 en mariposas y 41 de peces. Henao(2002).

Entre los macromamíferos terrestres sobresalen: Cusumbo (Nasua

nasua), Lobo (Cannrs thous), Chuchas (Didelphis marsupialis), Ardillas(Scrurus granatensis), Armadillos (Dasypus novemecintus), Perro de

Monte (Pofos flavus), Guatín (Dasyprocta punctata) y Perezoso

(Choleopus hoffmannl, en la zona occidental de la Cuenca. Las mismasespecies se encuentran también distribuidas en el resto de la cuenca,incrementándose las poblaciones de mamíferos de mayor porte comovenado (Muamaspp), danta, puma y oso de anteojos en la zona alta de la

cordillera. Los estudios de compoftamiento, biologÍa reproductiva,

60

relaciones y otros aspectos ecológicos de la fauna son un campo apenasque se comienza a explorar, pero se han realizado avances puntuales para

algunas especies como la danta de montaña (Tapirus pinchaquel en el

Parque de Los nevados, el oso de anteojos (Tremarctus omafus) que

ocupa los ecosistemas de alta montaña en varías localidades de la Cuenca,cuya área de acción es bastante extensa y abarca las zonas de páramo ybosque húmedo montano alto y bajo. Henao (2002).

Sobre los murciélagos se tiene claro que la composición taxonómica y laabundancia en el Cañón Ouindío está estrechamente relacionada con lafuente alimenticia; la categoría frugívora es la más importante seguida porla insectÍvora y por la polinivora-nectarívora. (Morales 1993) citado porHenao (2002).

Entre el grupo de los primates los estudios han estado enfocadosprincipalmente a la especie Aloautta seniculus 0 mono aullador, cuyaspoblaciones fueron inicialmente evaluadas en la reserva del 0caso(Cardona y Ramírez 1998) con relación a su comportamiento alimenticio,el cual tiene como base las especies vegetales que allí crecen. 0traspoblaciones de mono aullador fueron estudiadas en bosques de Bremen,Barbas y Hacienda el Bosque en el Ouindío (Marín y Toro 2002), la

reducción del hábitat y la escasa conectividad de los parches de selvaandina incrementan la vulnerabilidad de las manadas. La presencia de

manadas de mono en la vereda Boquía de Salento ha sido reporlada por el

Grupo de obseruadores de fauna en la reserva la Patasola (2002\,asícomoen la zona de Maravelez en la Tebaida, asociados con guaduales bien

conseryados.

Entre las aves la atención investigativa ha abordado temáticas de

composición, estructura, y otros aspectos ecológicos de importancia para

el conocimiento de los ecosistemas y agroecosistemas. Amaya Espinel,lAvH (2000), evaluó la avifauna en sistemas de producción agrícola de

zonas cafeteras del reiterando la importancia de los agroecosistemascafeteros tradicionales para la conservación de las comunidades de aveslocales y migratorias. El loro orejiamarillo es una especie rara y en peligro

EL REJUVENECER DE LA VIEJA" RESUMEN DOCUÍ\4Í-NTC] PLAN 2i)O8

Page 61: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

de extinción que consume frutos de palma de cera, anida en las cavidadessobretroncos de palma de cera". Henao (2002).

Para la Cuenca, la principal especie sometida a estudios de reintroducción,ha sido el cóndorandino en el Parque de los Nevados, el cual fue registradopor última vez en 1997 en el páramo del Ouindí0. Los estudios de monitoreopara diferentes especies de aves se han iniciado en el año 2001 por parte de

la CRO en el río La Vieja sobre 27 especies Henao (20021.

Elconocimiento sobre los reptiles es un reciente campo de investigación.Se encontraron 21 especies en tres familias de las cuales la de mayornúmero de géneros es la Colubridae se confirma la presencia de la tortugapímpano, Chelidra serpentina, en la quebrada Cristales y la Argentina delmunicipio de la Tebaida. Se reconoce el peligro de extinción de la tortugapor la sobreexplotación de la especie por parte de algunos pescadoresquienes utilizan su carne para consumo directo o las vendenclandestinamente, así como por acelerada pérdida del hábitat natural por

deforestación (Mosquera, Murillo, y Molina 2002, Citado por Henao 2002.

La riqueza ictiológica está representada por un total de 41 especies depeces, 29 reportadas porVargas (1989) en quebradas de los ríos Barbas,

Ouindí0, Espejo, Roble, Verde, Barragán, Santo Domingo y La Vieja,complementándose con 12 especies más reportadas por Román, 1993,para los ríos La Vieja, Roble y Espejo (Vargas T 1996). Como especieendémica y en peligro de extinción se resalta He mibrycon boguae (Pisces:Characidae), especie endémica de la quebrada Boquía (Roman 1995-2001) En el marco del proyecto del río La Vieia (CR0- CVC- CARDER), se

han identificado 8 nuevas especies de peces para esta cuenca (Arias 2002)Henao (2002).

En cuanto al conocimiento sobre los invertebrados, principalmente sobrelos artrópodos, uno de los primeros esfuezos se concretó en el inventariode hormigas (Hymenoptera Formicidae) de los paisajes urbanos y ruralesde Armenia y algunos municipios del 0uindÍo encontrando 6 subfamilias,24 géneros, 65 especies con amplio espectro de hábitats y dietas,determinándose mutualismo entre hormigas y plantas". Henao (2002).

PLAI\ DI iiRDEl',lACl0N i'lvlANFi0llF lA CtlFfli,A lilUiUGRAFlrj;i ll[:t ili0l,,r Vti, iA

1.2.1.3. Especies Focales

La información de especies fue tomada del listado de especies focales delSistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero SIRAP-. Aunque losreportes n0 son exactos y únicos para la zona de la cuenca, los datossuministrados son reportes de zonas cercanas o directas de la zona deestudio y sirven como información de referencia. Una relación masdetallada de estas especies se presentará en el Anexo 1.

Tabla 23: Resumen de especies focales del Sistema Nacionat de ÁreasProtegidas SIBAP.

CLASE # DE SP FOCATES

Peces 12

Anfibios 17

Aves IMamÍferos 5Plantas 20Total 62

Fuente: Econegión Eie Cafetero.Un teritono de 0portunidades 2 004

En la Cuenca, se cuenta con especies focales en la mayoría de taxabiológicos. No obstante, la deforestación, la fragmentación de losecosistemas, el deterioro de los hábitats, los cambios no planificados deluso del suelo, la sobreexplotación de los RRNN (Recursos Naturales), y labaja cultura ambiental, se constituyen en las principales causas de lapérdida de la biodiversidad.

El Parque Nevados y su zona amortiguadora cuenta con el 27% de lasespecies de mamÍferos,23Vo de quirópteros, 50% ratones 0ryzomys, 1 1%

de los primates y casi el 31% de las especies de aves reportadas en eltenitorio nacional.

El SIRAP eje cafetero (Planificando el Edén. 2005) identificó las siguientesespecies focales para el área de la Cuenca: Aves: loro orejiamarillo()gnorhinchus icterotis), cotorra (Hapalopsiftaca f uertesi), pava caucana(Penélope perspicu),Tororoi (KGrallariaml/eri), sabanero grillo

61

Page 62: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

(Ammodramus savannarum); mamíferos: danta o tapir de montaña(Tapirus pinchaque), venado conejo (Pudu mephistophiles), venado soche(Muama rufina), guagua o tinajo peñero (Agouti taczanowski|, guagua

loba (Dominys branickii), zorro colorado (Lycalopex culpaeus), monoaullador (Alouatta seniculus); anfibios: Sapito arlequín de 0uimbaya(Atelopus quimbaya), rana de lluvia manchada (Eleutherodactylusmaculosus), rana de lluvia de los torrentes (Eleutherodactylus

torrenticola), rana de lluvia de Ruiz(Eleutherodactylus ruizi),ranade lluvia

ornamentada (Eleutherodactylus tribulosus), rana de lluvia camuflada(E leuthe rodacty I us I iche no ides); Peces : boqu iancha (Ge nych arw tarpo n),jetudo o jetón (lchthyoelphas longirostris), bocachico (Prochilodusmagdalenae) y sardina (Carlastyanw aurocaudatus); Plantas. comino o

comino crespo (Aniba perutilis), molinillo o copachÍ (Talauma gilberfoi y T.

wolfil.

Entre las especies endémicas se encuentran.)gnorhinchus icterofis (loro

orejiamarillo), Hapalopsittaca fuertesi, 11 mariposas, 5 especies de

anfibios, 30 especies de aves y 8 de mamíf eros (Microsciurus pucheranni,

Microsciurus santanderensis, Aepeomys fuscatus, Akodon affinis yCryptotis colombiana. Entre las especies "raras" esIán: Choloeupushoff manni (perezoso), / otus lemorínus (el mono nocturno) (Henao, 2002) .

1.2.7.4 Zonas de Especial Significancia Ambiental

Los humedales y páramos representan recarga de acuíferos y sonecosistemas fundamentales para la regulación hídrica y la preservación dela biodiversidad, caracterizándose en forma general de la siguiente manera:

Humedales: Encalan en los sistemas fluvialy palustre, distribuidos en 40subcuencas, 9 áreas de escurrimiento y un canal receptor (Ríos Barragán yLa Vieja). Se han identificado 211,72 ha en humedales palustres (conjuntoconcreto de lagunas que compaften una misma cuencá y una mismaunidad geográfica) de las cuales 55,72 has se encuentran en el río Barbas.Se destaca, además, humedales de páramo como los pantanos del 0uindíoen Salento y la Laguna del Muñeco en Génova, El Badeal en Cartago, entreotros.

Páramos: Ecosistemas de alta montaña que solo se encuentran en la zonaNorte de la cuenca; están representados por 4.731 ha ubicadasfundamentalmente en el QuindÍo sobre los municipios de Génova, Salento yPijao. Las áreas de páramo ubicadas por encima de 3.400 m.s,n.m.,albergan un gran endemismo en flora y fauna y son vitales para lasostenibilidad ambiental del territorio.

Zonas de recarga de acuíferos: Se encuentran diseminadas por toda laCuenca fundamentalmente en la Cordillera y en la parte alta del Glacis delQuindÍo sobre las áreas con mayor precipitación. Por estar dispersas por eltenitorio se dificulta su mapificación y cuantificación. En la temática deaguas subterráneas se enuncian los principales sitios de recarga de losac u íferos.

Áreas Naturales Protegidas: La región Andina Colombiana es una de lasmás afectadas p0r la transformación y fragmentación de ecosistemasdonde las áreas del Sistema de Parques Nacionales y en general, las áreasprotegidas de la Cuenca, se están convirtiendo en "islas verdes" con granafectación de los servicios ambientales y enormes repercusioneseconómicas y sociales para la región y el paÍs. La cuenca posee

aproximadamente un 1070 del total de su área en zonas protegidas,porcentaje cercano al deseado nacional. Lo anterior se deoeprincipalmente a la aplicación de la normatividad para la adquisición deterrenos de importancia ecológica, a la voluntad politica y social en laconformación y consolidación de sistemas de áreas protegidas y a laposibilidad de pago de servicios ambientales producidos en áreas dereserva.

Tabla24.Áreas Naturales Protegidas en la cuenca del río La Vieja.

i orpnnrAMENToI

ioJñÍ. - ---i Rbaratñ-lnrbdrdrudI Valb ---I TotalAproximado

AREA (Ha) AREA PR0TEGIDA (Ha)

196.183 27.45629.886 IJ61.945 2.000

288.014 29469rrrnrr:snnp norerroo¡tc c F, o

Page 63: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

RETERVAI IIATURALET CUEI'ICA RIO LA VIEJA

ESCATA OE IMPRESI]Nr 360 00ú

fF s¿ssG, fl

Figura 7. Areas protegidas en la cuenca delRío la Vieja.

Fuente: SIRAP Procesado SIG CRo (2005)

PLAN DE i)RL]ENACION Y MANEJO DE LA CUEI\CA HILIROGRAFIOA DÉL RIíJ LA VIIJA

1.3 SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO Y CULTURAT

1.3.1 P0BLACTÓN

La población total para la Cuenca es de 1 .140.378 habitantes,correspondiéndole al Ouindío el53,7oA deltotal (612.719 Hab), alValle el

19,3% (219.626 Hab) y a Risaralda el27 ,0oA (308.033 Hab).

Tabla 25. Comparación de la exlensión con la población pordepartamento en la cuenca delrío La Vieja.

DEPARTAMENTOEXTENSI0tI posrAclóil

Km.2 % Habilantes %

0uindÍo 1961.83 68 612.719 537Risaralda 298,86 10 308 033 27.0Vae 619 4s 22 219.626 193Total 2.880.14 100.0 1.140.378 100,0

Elaboró: Equ¡po operativo del PoMCH rio La Vieia

Al confrontar la supefficie de la Cuenca con la población estimada al 2005se observa la gran presión antrópica que soporta elterritorio con un 85,7%de los habitantes localizados en las áreas urbanas y una densidadpoblacional de 396 hab./Km.2, cifra superior en un mil por cienaproximadamente a la densidad poblacional nacional (39,4 hab./Km.z), loanterior indica que, representado el 0,26% deltenitorio nacional la Cuencaalberga el2,S'/ode la población del país.

Además de la población asentada, a la Cuenca la visita una significativapoblación f lotante, denominación bajo la cual se identificanfundamentalmente dos grupos de personas: las que llegan atraldas por

actividades productivas (cogedores de café) y las que lo hacen por

recreación y esparcimiento (turistas). El cálculo del total de población

flotante se dificulta; sin embargo, a manera de referencia, para el Quindío seestima, según datos oficiales, que puede ser visitado por cerca de 500.000personas/añ0.

63

Page 64: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

En cuanto a la distribución poblacional por sexos se encuentra una ciframuy equilibrada donde, deltotal de los habitantes, el 49,54o/o son hombresy el 50,46 % mujeres, presentando mayor concentración de personas enlos rangos por debajo de 25 años de edad (42,1oA),lo cual evidencia que lapoblación es en su gran mayoría de jóvenes.

La población indígena asentada en esta zona no es considerada originariade la Cuenca, debido al exterminio causado por los españoles durante laconquista. Conforme a información suministrada por la organizaciónindígena" en la Cuenca, las poblaciones que habitaban el territoriopertenecÍan a las etnias Cativo Chamí, Embera Chamí, Ouimbayas,Chibchas, Pijaos y 0uindos, los cuales alcanzaban una población

aproximada de 300.000 indígenas a la llegada del españoly al parecer eranoriginarios de lo que hoy se conoce como los departamentos de Chocó,Antioquia, Valle, Tolima y Viejo Caldas.

Tabla 26. Población de la cuenca del río La Uieja.

DEPARTAMENTO MUNICIPIOMUNICIPI

URBANA RURAL TOTAL

OUINDíO Armenia 314.634 6.744 321.378Buenavista 2.079 3.753 5.832Calarcá 62,099 20.321 82.420Circasia 20.077 8.763 28.840Córdoba 4 056 3 703 7.759Filandia 6 834 8.372 15.206Génova 7.122 5.489 12.611La Tebaida 27.049 3.266 30.315Montenegro 36.436 8.571 45.007P Jao 5.655 4 595 10.25t0uimbava 31.335 12.321 43.65€Salento 4.127 5.318 9.445SUBTOTAT 521.503 91 .216 612.719

VALLE Alcalá

Caicedonia

9.13332.433

7.60620.144

16 73952577

13 ORl0UlN. Diagnostico de salud indígena del Departamento del Quindí0, Julio 26 de2.005.

l^Ab4

DEPARTAMENTO MUNICIPIOMUNICtPI

URBANA RURAt TOTAT

1) Cartaoo 134.777 934 11) 135.7111) La Victoria 1.074 (1) 1.074

uband0 1.970 'r.9/0

Sevilla 5.720 J.tzlUoa 2.607 J Ubó 567Ql Zanal 160 16tSUBTOTAI 178.950 40.676 219.62[

RISARATDA f1) Pereira 277.044 30.989 308.033SUBTOTAT 277.044 30.989TOTAT 977.497 1 62.881 1.140.378

Elaboró: Equipo 0perativo del PoMCH ío La v¡eia con base en DANE, proyecc¡ones 200s. (1 ): cvc cRo - OARDER.PToyeclo "GESTION INTERCORPORATIVA PARA LA TOR¡¡UL¡CIÓru DE LINEAMIENTOS PABA EL MANEJO DELRECUBS0 H¡DBlC0 EN LA CUENCA DEL Ri0 Ln Vlr¡n" Uefa t , 2002, pág. 29, Infomación de población proyecradaal2005segÚn tasasdelDANE.(2)PoblaciónceftificadaporlaAlcaldíadeZazalbasadoen0f¡ciodel21-09-05.

Es el municipio de Alcalá el que presenta la mayor población de aborígenescon 300 habitantes de las étnias Embera Chamí, Embera Catí0, lrra y páez.

Provienen en su mayoría de Caldas y Cauca y se dedican a actividades deconstrucción, comercio, reciclaje, entre otras. En el territorio no hayresguardos y se encuentran en proceso de organización del Cabildo dePueblos Etnicos Indígenas de Alcalá (Espinal).

El común denominador de las familias de indígenas en la Cuenca son suscondiciones de bajos recursos, con necesidades básicas insatisfechas y

tasas importantes de analfabetismo. Estas comunidades n0 poseen

tenitorio propio ni comunitario.

En el tenitorio se identificaron dos asociaciones de comunidades afrocolombianas localizadas en Cartago y Armenia denominadas FundaciónNuevos Sueños Afrocolombianos y Fundación Frederick Douglass,respectivamente.

El desplazamiento fozado está asociado a situaciones que involucranviolencia, desanaigos socioculturales, hambre, pobreza, rechazo ydificultades económicas entre otros aspectos que impelen a que parte de lapoblación se vea obligada a salir en contra de su voluntad de su lugar de

,.EL RIJLJVENECER DE LA VIEJA'. RESUMEN DOCUMEI\]TO PtAN 2O(]¿j

Page 65: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

residencia. Los municipios de la Cuenca han sido afectados por estadelicada situación presentado movimientos poblacionales de doble vía,

bien sea como expulsores o receptores de personas desplazadas que soncuantificadas y tratan de ser atendidos por los organismos del estado. Losflujos de población desplazada pueden suceder al interior del territoriocuando algunos pobladores salen de un municipio y se radican en otro al

interior de la Cuenca, o bien pueden darse de municipios de la Cuenca haciaotros porfuera de ella o de lugares externos hacia la Cuenca.

Tabla2T: Distribución de étnias indígenas en la cuenca delrío La Vieja.Mun¡Gipio Lugaf Elnia Personas %

Alcalá Urbano Embera Chamí, Embera

Catíos, Ina v Páez

300 305

Armenia Urbano Quichua 165 't6 8Armenia Urbano Pijaos /oArmenia Urbano Ingas 18 18uircasia Vereda A to

Naranial

Embera ChamÍ 't5 1.5

Córdoba Vereda

Guavaouil Baio

Embera Chamí 47 48

La Tebaida Urbano Embera Chami 35 36La Tebaida -

Zarzal

El Alambrado Embera Chami 70 71

Montenegro Vereda Puerto

Samaria

Embera Chami 50 51

0uimbaya Vereda El

Laurel

Embera Chamí 68 b9

La Victoria Sector CuevaLoca

Embera Chamí 140 142

TOTAT 984 100,0Elaboró: Equipo operativo

Fuente:0RloulN, 2.005; CVC, 2.005; Alcaldfa de Zazal,2005

Las estadísticas evidencian que la población que arr¡bó a la Cuenca en

2005 fue de 30.838 personas lo cual representa el 86% del total de losflujos poblacionales de desplazados reportad0s por entidades del Estado'0,

esto quiere decir que es muy superior la población que llega en

comparación de la expulsada, la cual alcanzó un total de 4.972personas.

1 4 RED DE SOLIDARIDAD SOClAL. Datos acumulativos a partir de 1 996.

PtAN DE ORDENACION Y MANE JO t]E i.A CUENC;\ HIDRO(JRAFICA DtI- i]IO i.A !i IEJA

Las mayores cifras de población desplazada expulsada se observa en losmunicipios localizados en las estribaciones de la Cordillera c0m0 Sevilla,Caicedonia, Génova y Calarcá, municipios que históricamente ha tenido un

mayor impacto de grupos armados. En cuanto a los de mayor poblaciónreceptora, sobresalen los municipios de mayor tamaño como Pereira yArmenia, al haber recibido en 2005 el 54 y el 18% de los desplazadosrespectivamente

1.3.2 SISTEMA DE CIUDADES E INFRAESTRUCTURA

En la Cuenca se encuentran tres ciudades con más de 100.000 habitantes:Armenia, Pereira y Cartago, las cuales agrupan el 67.1% del total de lapoblación. Ouiere decir esto que ellas cumplen un papel funcionalimportante como principales centros prestadores de servicios confunciones urbanas de alcance general. La red de ciudades de la Cuenca ha

surgido alrededor de corredores y ejes viales, presentando una estructurapoli céntrica donde actúan como centros principales Armenia y Pereira,seguidas de Cartago, ciudades que se articulan entre sí y con los demásmunicipios a través de corredores urbano-regionales que permiten integrarpr0cesos metropolitanos. El tenitorio posee además pequeños centrosdispersos de baja densidad y frágil articulación en razón a que muchos deellos se localizan en áreas montañosas.

La red urbana cuenta con dos municipios, Armenia y Pereira, conpoblaciones mayores de 200.000 habitantes que concentran e|55,2% de lapoblación total. En segunda jerarquía se encuentra Cartago con unapoblación entre 100.000 y 200.000 habitantes concentrando el 1 1,9% deltotal. Siguiendo, en el rango de 50.000 a 100.000 habitantes, losmunicipios de Calarcá y Caicedonia que representan el 11,8% del totalpoblacional.

La red de ciudades se integra por corredores urbano-regionales de carácternacional y regional. El nacional corresponde al corredor Bogotá -Buenaventura que atraviesa eltenitorio en dirección oriente occidente conla ruta lbagué - La Línea - Calarcá - La Tebaida - ElAlambrado, que hace

65

Page 66: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

parte de la carretera Panamericana; el regional es un eje integrador con el

anterior y corresponde al corredor de dobles calzadas que une a lasciudades de Armenia - Pereira - Cartago y lo conforman las ciudades que se

encuentran en la zona de influencia y que actúan como núcleos conprocesos de metropolización.

El tenitorio se caracteriza por tener una variada infraestructura de

transporte vial (nacional y regional), féneo (Conedor féneo Zarzal - LaTebaida y Tanal - Cartago) y aéreo de carga y pasajeros (AeropuertosMatecaña de Pereira, El Edén de Armenia y Santa Ana de Cartago) que lointegra con los principales centros poblados nacionales y con losmercados internacionales.

Tabla 28. Principales sistemas de comunicación en la cuenca del río LaVieia.

SISTEMAS DECOlt¡luHlCnclóH GEI{ERALIDADES

CARRETERAS La Cuenca cuenta con cerca de 118 Km. de carreterasnacionales que corresponden a:* Carretera La Linea - Armenia - El Alambrado.* Dobles Calzadas Armenia - Pereira - Cartago.A través de estas vÍas la región se articula con la TransversalBogotá - Buenaventura (Vía Panamericana), la Troncal delCauca (Popayán - Medellín - Costa Atlántica) y con Manizales y

el Eie Cafetero.

AEROPUERTOS Existen tres aeropueftos de categoría 4C:* Aeropuerto Matecaña de Pereira (internacional de carga ypasajeros).

* Aeropuerto El Edén de Armenia (nacional de pasajeros)* Aeropuefto Santa Ana de Cartago (internacional de caroa)

t-tHR00AttRrL El terr¡tono es servido porel CorredorlérreoZanal - La Tebaida y

Zazal - Cartago, el cualforma parte de la Red Fénea del Pacificoque comunica con Buenaventura, principal puerto del paÍs.

FUENTE: ECORREGION EJE CAFETERO. UN TEBBITORIO DE OPORTUNIDAOES. 2()()4

1.3.3 ASPECToSS0CT0CULTURALES

1.3.3.1 ServiciosPúblicosDomiciliarios

La Cuenca presenta una importante infraestructura y cobertura en losservicios públicos domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo, energíaeléctrica, telefonía y gas) en los 21 municipios que la conforman, como semuestra a continuación:

Acueducto Ulbano: Para las cabeceras municipales la cobertura delservicio de acueducto en 2005 es del 99,18%, lo que indica que 969.517habitantes de los 977.497 que se asientan en las áreas urbanas cuentancon servicio de acueducto. Los municipios de La Victoria, 0bando, SevillayZarzal, que representan el 19,04% de la población de la Cuenca, no seincluyeron en las cifras de cobertura debido a que sus cabecerasmunicipales no se localizan al interior deltenitorio de río La Viela.

La prestación del servicio de acueducto y de alcantarillado se hace a travésde las siguientes empresas oficiales, mixtas y privadas:

- Empresa Aguas y Aguas de Pereira S.A. ESP: Empresa oficial quepresta el servicio en el municipio de Pereira.

- Empresas Públicas de Armenia ESP EPA-. Empresa oficial que presta el

servicio a la ciudad de Armenia.- Empresas Municipales de Cartago S.A. ESP: Empresa que presta el

servicio a la ciudad de Cartago.- Multipropósito S.A. ESP. Empresa privada que opera el servicio para

Calarcá.- Empresa Sanitaria del 0uindío S.A. ESP ESAQUIN-: Empresa oficial que

presta el servicio a los municipios de Buenavista, Circasia, Filandia,Génova, La Tebaida, Montenegro, 0uimbaya y Salento.- Acuavalle S.A. ESP: Empresa oficial que presta el servicio a losmunicipios de Alcalá, Caicedonia, La Victoria, Obando, Sevilla, Ulloa yZanal.

- Empresa Pública ESAC0R: Presta elservicio en Córdoba.- Municipio de Pijao presta el seruic¡o de manera directa.

i,L

Page 67: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 29: Cobertura del servicio de acueducto y alcanlarillado en lascabeceras municipales de la cuenca delrío La Uieja (2005)

MUNrCrPr0Población

urbana2005

ACUEDUCTO ALCAI{TARITLADO

Cobertura%

PoDlac¡0ncon servicio

Gobcrlura%

Poblacióncon servicio

Alcalá 9.'t33 100 9.133 95 8.676Armen¡a 314.634 99 26 312.306 98 23 309 065Buenavista 2.079 100 2.079 82 1 705Caicedonia 32.433 100 32.433 89 28.865Calarcá 62.099 100 62.099 100 62 099Cartago 134.777 100 134.777 96 129.386C¡rcasia 20.077 lUU 20.ott 93 18.672Córdoba 4 056 100 4.056 98 3.975Filandia 6.834 100 6 834 89 6.082Génova 7.122 100 7.122 83 5.911La Tebaida 27.049 100 27.049 98 26.508La VictoriaMontenegro 36.436 100 36.436 86 31.335obandoPereira 277.044 97,96 271.392 94 24 261.086Pao 5.tr55 100 5.655 88 4.9760uimbaya 31.335 100 31.335 99 3't.022Salento 12t lUU 4.127 91 3. /56Sev a 0 0lJ oa 2.607 100 2607 90 2 348Tarzal

TOTAT 977.497 99,18 969.517 95,70 935.466

Elaboró: Equipo 0perativo POMCH río La Vieja con información de: Aguas y Aguas de pereira S.A ESp;Multipropósitos Calarcá S.A. ESP; EPA ESP; Esaquin S.A. ESp. Acuavalle S.A. ESp

Acueduclos rurales: En generallos acueductos rurales ofrecen un serviciode agua no potable, excepto algunos casos como el de Tribunas/Córcegaque dispone de sistema de tratamiento. La mayoría de acueductos en elcampo fueron construidos por los comités de cafeteros con el propósito desatisfacer las necesidades de agua para el beneficio del café razón por lacual no requerían s¡stemas de potabilización; sin embargo, estosacueductos también suplieron la demanda de agua de las viviendascampesinas y hasta de numerosos negocios hoy en día dedicados alturismo y servicios.

PLAN DE ORDENACION Y IVIANE.]O DT LA CUENCA HIDRT]GRAFICA i]F.i. RIO LA VIF..IA

En cuanto altipo de acueducto y administración en el sector rural el 49,6%de los acueductos son oficiales, el 7% pertenecen a particulares y El26,lToes administrado por diferentes tipos de asociac¡ones adjudicatarias de 27concesiones. En total hay 101 concesiones en 2005 para este uso, con uncaudal c0ncesi0nado de 832,32 Useg.

Alcantarillado: La cobertura en servicio de alcantarillado es del g5.70% en

alcantarillado.

Es importante tener en cuenta qu n presentada no refleja elmanejo de aguas servidas en el onde lo usual es que lasviviendas dispongan sus aguas cos y las actividades deservicio e industriales dispongan en plantas de tratamiento.

Energía Eléctrica: La cobertura general del servicio de energía en 2005,tanto urbana como rural, en la Cuenca es del gg,7|/" con un total de241.980 suscriptores entre residenciales, comerciales e industriales. Losmunicipios que presentan una menor cobertura conesponden a Ulloa yAlcalá 90,2 y 96,0% respectivamente.

La energía eléctrica consumida es producida en su gran mayoría en otrosdepartamentos, en la Cuenca tan solo existe una pequeña generación deenergía en cuatro micro centrales ubicadas en el río Quindío (El Bosque,Bayona, Campestre y La Unión en los municipios de Armenia y Calarcárespectivamente).

Residuos sólidos: La cobertura del servicio de aseo en la Cuenca es del98,93% en 17 de los 21 municipios, con una producción de residuossólidos en las cabeceras municipales de 364,319 ron/día, sobresaliendoArmenia con el 39,2%, Pereira con el 38,g7o'u y Cartago con el 2Z,g% deltotal.

15 La cifa para Pereira se calculó con base en el porcentale de población que habita en er

área urbana localizada en la cuenca del río La Viela.

67

Page 68: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

En la Tabla 30 se muestra la cantidad de residuos sólidos generados en el

área urbana de cada municipio y el respectivo sitio de disposición final. Es

importante considerar el caso del relleno sanitario "Villa Karina" ubicado en

Calarcá y manejado par el empresa Multipropósito S.A. ESP donde se

deposita los residuos sólidos de I municipios de la cuenca, a saber:

Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Pijao y Salento a

manera de sitio disposición regional, función para la cual no fue diseñado.Otro caso a tener en cuenta es el de Pereira, que n0 obstante ser uno de losmayores productores de residuos sólidos, su relleno sanitario (La Glorita)no se encuentra dentro de la Cuenca.

Tabla 30: Producción y disposición de residuos sólidos urbanos en la cuenca del río La Vieja (2005).

MUNICIPIO

pRoouccróHPER - CÁP|TA

(Urbana)Poblac.Ulbana2005

PRODUC.DE

RESIDUOS

oasmo orsposlclóH

FII¡AL

COBERTURAnecor-¡ccról

(%)APROVECHAMIENTO

Rg.lnah.ldia Ton/día

Acaá 0,315 9.133 2,877 0,763 Botadero MatadeaiÍ. 93 Reciclaje, compostaje ylombricultura.

Armenia 0,47 314.634 147,878 39,234 Relleno Sanitario (RS) Villa

Karina (Calarcá)100 NO

Buenav¡sta 0,27 2.Ut9 0.561 0,149 RS Villa Karina (Calarcá) 100 NO

Ga¡ced0nia 0,0473 32.433 1,524 U,4U4 Botadero Via Armenia 90 Rec¡claje y lombricultura.Calarcá 0 366 62.099 22,728 6,030 fr5 vilra Kanna (uatarca) 100 NO

Cartago 078 134.777 105,126 27,891 Botadero El Mesón ViaAlcelá

't00 Reciclale.

Circasia 034 20.077 6 846 1,879 RS Villa Karina (Calarcá) 100 NO00rd0ba 924 4.056 0 973 0 258 Hellen0 sanftario villa

KARINA (Calarcá)100 NO

F anda u4u 6.834 2,t34 0,t25 Heileno 5anfiano vtilaKarina (Calarcá).

100 L0mbricult¡vo

uen0va u,22 .lzz 1,567 0,416 ruanejo Inlegrar 0e test0uos(V/da San Juan, Génova)

100 L0mDncuttrv0

La leba¡da 045 27.049 t¿,lt¿ 3,Ztig ñb Monlenegro v/oa 5an

José - Finca Andalucía

.I UU NO

La V¡ctor¡a RS La Victoria beDaracron en la luenteMontenegro 032 36.436 1'1,660 3 200 RS V/da San José

AndalucÍa

Finca 100 NO

0bando Yucatán - San ls¡dro NOPereira 053 277.044 '146.833 38.956 RS La Glorita. 100 NOPijao 030 5.655 1,697 0,450 RS Villa Karina (Calarcá). 100 CompostajeQuimbaya 0,341 31.335 't0 68s 2,835 H5 Monlenegro v/oa san

José Finca AndalucÍa

r00 NO

68 F.i IJtJUVEftEÜEii tJE LA VIEJA" RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2Ot)8

Page 69: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Elaboró: Equipo 0perativo PoMCH con base en CVC, PGIRS CRo, PGIRSAM Planeta Vital.

Las empresas prestadoras del servicio de recolección y disposición deresiduos sólidos que operan en el territorio son: Servigenerales S.A. ESP,

Multipropósito S.A. ESP, Cartagueña de Aseo S.A. ESP, Esacor S.A. ESP,

Acuaseo S.A. ESP, Saye Eje Cafetero S.A. ESP, Empresa Aseo de Pereira

S.A. ESP, Proactiva de Servicios S.A. ESP. En el caso de Buenavista,Filandia, Circasia, Génova, Píjao, Salento, Sevilla, Ulloa, Obando, Alcalá y

LaVictoria elservicio es prestado directamente porel municipio.

- Manejo de residuos hospilalarios y similares

La servicio de recolección, transporte, e incineración, además de lacapacitación y manejo de desechos hospitalarios y tóxico es prestado por:

Empresa de Asesorías y Controles Ambientales, Empresa de DesechosEspeciales EMDEPSA S.A. E.S.P y Empresa Metropolitana de Aseo EMAS

S.A. E.S.P. Las dos primeras son de carácter privado y la última oficial.

En lo relativo a la caracterización de los residuos se consideró informaciónpara los municipios del Quindío y Valle obviando la información de Pereira,

en razón a que este municipio dispone sus residuos por fuera del área de

estudio. En la caracterización de residuos sólidos se encontró que losresiduos de alimentos (perecederos) cuentan con una participación del

52,55%, seguido de otros residuos reciclables como plásticos con el

9,35% y papel y cartón con eI9,1%. Sin embargo, los residuos clasificadoscomo "otros desechos' (15,65%), representan una cifra bastantesignificativa a tener en cuenta.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE tA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

MUr{rcrPt0

PRoDUCCTÓilPER. CAP|TA

(UÉana)Poblac.Urbana2005

PRODUC.DE

BESIDUOS% c0BERTUR¡

REGotECCt0il(%)

APROVECHAIIIIEI{TO

Ks./hab./día Ton/dia

Salento 042 4.127 1,733 7,536 RS Villa Karina (Calarcá) 100 NO

sev¡lla DUTAUtsfU i' UIÜIU iIUIüIlU

V/da El Manzano.

NU

ull0a 0 526 2.607 I,J/1 0,364 E0la0er0 H MesonlCartaoo) Vía Alcalá

100 f{ecrcHJe.

Zanal RS de San Pedro NU

Total 0,373 (Prom.) 977.497 364,319 r00 98.93

Fotografla 5: Relleno Sanihrio Vllla Karina, Calarcá, soctor en operac¡ón (Equipo 0peraüvo)

Page 70: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 31: Garacterización de residuos sólidos dispuestos en la Cuenca.

PARAMffRO 0urNDr0 (%) vArLE (%) PROMEDIO

Alimentos 561 49 52,55Poda 0 6.3 315Vidrio 3,6 32 34Papel v Cartón 72 11 9'tPlástico 128 59 935Madera 0 't 8 09Metales Fenosos 21 12 't 65Metales No Ferrosos 0 0 0

Textiles 0 19 095Caucho 0 bJ 3150tros 182 13.1 15.65Tolal 100 99,7 99,85

Elaboró: Equipo 0perativo con base en PGlRs, 2005.

Telefonía: Las ciudades con mayor número de suscriptores urbanos y

rurales son Pereira y Armenia con 94.853 y 73.884 respectivamente,segu¡dos de Cartago y Calarcá. Es importante tener presente que aún para

los municipios que están parcialmente dentro de la Cuenca, como Pereira,

Zarzal, Cartago, Caicedonia, la Victoria y Obando, la cifra de la totalidad de

suscriptores es para todo el municipio debido a la dificultad de cuantificaf apara la fracción del tenitorio al interior del área de estudio, La coberturaconesponde a la telefonía básica conmutada y en ella no se incluye la

cobertura de las compañías de telefonía móvil ni otros sistemasinalámbricos similares.

Gas natural: La mayor cantidad de suscriptores de gas natural seencuentran en Pereira y Armenia con 30.891 y 27.295 usuariosrespectivamente, debido a que son los centros urbanos de mayor jerarquía

en la Cuenca; sin embargo, estos datos son para la totalidad de territorio de

los municipios y n0 para la fracción de influencia de la Cuenca. La Victoria,Ulloa, Alcalá, Sevilla, Pijao, Génova, Córdoba y Buenavista n0 cuentan conservicio de gas domiciliario.

"? rt/U

1.3.3.2 Salud

Teniendo en cuenta la importancia de la prestación del servicio salud, porcuanto constituye parte integral de las necesidades básicas de lapoblación, se describen algunos aspectos relacionados con el SistemaGeneral de Salud, mortalidad, morbilidad y esperanza de vida.

La evolución de la cobeftura del Sistema General de Seguridad SocialSGSS- muestra un crecimiento importante en la afiliación c0m0 resultadode la combinación de varios factores, entre ellos la aplicación de la Ley 100de 1993 y la Ley 715 de 2001 . El total de usuarios es de 843.619, de loscuales el 58,5% pertenecen al régimen conÍibutivo y el restante 41,5o/o ?l

subsidiado.

En la Cuenca los municipios aplican el Plan de Atención Básica (PAB) y lasacciones previstas en el Plan Obligatorio en Salud (POS), prestadodirectamente por el Estado o por particulares y está constituido por charlasde promoción y educación que dirigidas directamente a la colectividad, conel objeto de mantener la salud, promover estilos de vida saludables,fomentar el auto cuidado y diagnosticar en forma precoz patologías yriesgos con altas externalidades o comunidades en caso de enfermedadesendémicas o epidémicas.

La tasa de mortalidad infantil promedio es de 7,9, es decir que 8 niñosmueren por cada mil que nacen vivos al añ0. La tasa de mortalidad al año2003 promedio fue de 33,2, lo que indica que 33 personas de cada 10.000mueren por enfermedad, homicidio, daños auto infligido, accidentes, etc.Por su parte, la tasa de fecundidad entendida por embarazos repoftados(diferente a nacidos vivos) por cada mil habitantes fue de 42,6 en ese

mismo añ0. El promedio de esperanza de vida al nacer es 69 años, dondelos municipios de mayor promedio son: Buenavista, La Victoria, 0bando yZanalconT5 añosy el de menorGénovacon 65 años.

En la Cuenca se encuentran 107 Instituciones prestadoras de servicios de

salud (lPS) y de Entidades Promotoras en Salud (EPS) clasificadas en:

hospitales, centros de salud, EPS e lPS.

. 'EL REJUVENECER DE LA VIEJA' . RESUMEN DOCUMENTO PLAI! 2OOB

Page 71: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1.3.3.3 Educación

La población estudiantil por municipio en establecimientos de educaciónpública y privada formal en niveles preescolar, primaria, secundaria y

media en la Cuenca para el 2004 se presenta en la Tabla 42, de la cual se

excluye aZanal (Valle) por cuanto su fracción de tenitorio dentro de la

Cuenca no hay centros educativos.

En total 211.572 estudiantes en2004 se enconüaban cursando estudios

de preescolar, básica primaria, secundaria y media lo que equivale al

18.87% de la población. El 49,69% de los estudiantes se concentra en la

básica primaria, seguido por el nivel de secundaria con el 32.55To y por el

de la media con el 9,07% de la población estudiantil.

El total de establecimientos educativos es 1.235, siendo el municipio con

mayor número de ellos Pereira con e\22,02o/o. Es importantetener presente

que en aquellos municipios que se encuentran parcialmente dentro de la

Cuenca se tuvo en cuenta la totalidad de los establecimientos educativos

del municipio ante la dificultad para determinar cuales están dentro del área

de estudio y cuales no. Bajo la denominación de establecimiento educativo

se incluyen todas las escuelas y colegios públicos y privados ubicados en

los sectores urbano y rural.

Fotografia 6: Infraestuctura educativa rural (Equip0 Operativo)

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO tA VIEJA

En educación superior al año 2002 se tuvo un total 24.045 estudiantes lo

que significó el 2.21o/o del total de la población. En comparación con la

población universitaria nacional, la de la Cuenca representa el 2.4 % de ese

total. Las instituciones educativas que ofrecen el servicio en educación

superior y técnica superior son las siguientes:

* En Pereira las universidades Tecnológica de Pereira, Libre, Antonio

Nariñ0, Cooperativa, Fundación Universitaria del Área Andina y Católica

Popular.* En Armenia las universidades del 0uindí0, San Martín, Santo Tomas, La

Gran Colombia, Antonio Nariño y Escuela de Administración y

Mercadotecnia* En Cartago las universidades Cooperativa de Colombia, Corporación

de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle y Antonio Nariño* En Caicedonia,Tanal,y Cartago la Universidad delValle* En Armenia, Pereira y Cartago el Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA-.

Tabla 32: Población escolar por municipio en la cuenca del río La Vieia(2004).

Municipio PreescolarBásica

PdmadaSecundaila Media

Alcalá 249 1.706 757 2',t5Armenia 3.426 26 04S 20.152 7.595

Buenavista 60 440 222 63iaicedonia 571 3 591 2.010 626

;alarcá 983 8.197 4.606 1.517

Cartaoo 2.181 14.291 8.577 2.706uircasia 3t1 3.026 1.787 568

Córdoba 121 610 295 66

Filandia 296 1.662 784 238Génova 179 1.131 522 129

La Tebaida 568 4.166 2.057 533

La Victoria 16 138 87 27

Montenegro 472 4.919 2.412 7320band0 266 1.EC3 t5l 217

Pereira 3.756 26.958 20.055 7.020

Page 72: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Municipio PreescolalBásica

Plimaila Secundalia Media

Pao 159 1.085 707 188

0uimbava 384 4.184 2..106 573

Salento 145 995 428 85

Sevilla 53 476 240 OI

Ul oa 103 689 261 64

Tanal ND ND ND ND

Total 14.35S 105.122 68.862 23.225Porcenlaie 6.79 49,69 32,55 10.98

Total población esludiantil 211.572

Elaboró: Equipo operativo P0MCH lo La Vieja con informac¡ón de: Secretarias de Educac¡ón municipales del Valle,

2004;AnuarÍoestadísticodelValle,2004; Anuari0Estadisticodel0u¡ndi0,2004;SecretariadeEducacióndePereira,2004; Secretarfa de Educación de Caicedonia, 2004.

1.3.3.4. 0rganizacionese Inst¡tuc¡0nes

Los sectores y actores con presencia en la Cuenca se clasificaron en cinco

categorías (vertabla 1 ):* Sector Institucional: Entidades gubernamentales con funciones

relacionadas con el manejo de recursos naturales y ordenamiento del

tenitorio.* Sector Productivo: Gremios y as0c¡aciones para la producción.* Sector Organizativo: Asociaciones, juntas de acción comunal y

organizaciones n0 gubernamentales.* Sector Académico: Instituciones de educación superior, universidades,

SENA, y en los munic¡pios las jefaturas de núcleo.* Sector de Minorías Etnicas: Grupos de indígenas y afro colombianos

El sector social organizativo es que cuenta con una mayor presencia en el

territorio con 46,62% de las organizaciones seguido del sector institucionalque agrupa a|33.33% de los actores clasificados, entre los que se destacan

las 21 alcaldías y las 3 gobernaciones con sus respectivas secretarias e

institutos encargados de prestar y administrar servicios básicos y

asistenciatécnica. En este sectorinstitucionalse ubican las CAR's.

* La tabla se construyó con base en proyecciones de población total para la Cuenca al año

2004, debido a que los datos disponibles para los municipios son de este añ0.

an{É

De otra parte, el sector que presenta la menor participación en la Cuenca

corresponde al de minorías étnicas que tan s0l0 alcanzan al0,45o/o deltotalde las organizaciones.

1.3.3.5 NecesidadesBásicaslnsatisfechas

La información del DANE deja ver que un significativo porcentaje (23,9870)

de la población asentada en la Cuenca tiene necesidades básicas

insatisfechas lo que se traduce en un indicador de la calidad de vida en la

región. Diez y ocho de los municipios se ubican con una NBI por encima del

promedio de la Cuenca, sobresaliendo Obando (41 ,07%), Alcalá (37,55%)

y La Tebaida (37,41"/") con los valores mas altos; de otro lado, Armenia(17.93%) Cartago (22,37o/o) y Pereira (22,74o/o) presentan los valores más

bajos de NBl.

Tabla 33: Población con NBI en la Cuenca.

MUNrCtPt0 NBI % No. de habitantes

Alcalá t7 F( 6.251

Armenia 17.93 56.713

Buenavista 27,39 'I F7?

Caicedonia 29.47 15.326

Calarcá 25,08 20.339

carta00 22,37 30.046

Circasia 27,54 /.EUE

Córdoba 30.75 2.352Filandia 29 61 4.449Génova 31.56 3 945

La Tebaida 37 41 11.155

La Victoria 3425 373

Montene0ro 33 66 14.899

0bando 41 ,07 810

Pereira 22,74 68.345

Pao 30,23 3 068

0uimbaya 34,45 14,802Sa ento 31.34 2.g:zu

Sev a 2820 1 615

Uoa 35.67 2.O41

Tarzal 25,00 40

TOTAT 268.872

l'lBl Guenca 23,98%

Elaboró: Equipo 0perativo P0MCH río La Vieja con base en proyecciones DANE, 2004

EL REJUVENECER DE I-A VIEJA'' - RESUMEN DOCLJMENTO PLAN 2(]OB

Page 73: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Con fundamento en los valores de NBI los municipios de la Cuenca se

clasificaron en tres grupos que reflejan su realidad socioeconómica'u.

* Municipios con NBI enlre 35% y 45o/o. Su base económica es

agropecuaria, predomina la población rural, sus áreas urbanas presentan

una población mayor a 5 mil habitantes y el porcentaie de NBI en las áreas

rurales está entre 40 y 50%. En este grupo se encuentra Alcalá, La Tebaida,

La Victoria, 0bando y Ulloa.

* Municipios con NBI entre 25% y 357o. Tienen base económica

agropecuaria y de servicios, son municipios en transición con tendencia

urbana y población urbana mayor a 10 mil habitantes. En este grupo se

encuentra Buenavista, Caicedonia, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia,

Génova, LaVictoria, Montenegro, Pijao, Ouimbaya, Salento yZazal.

* Municipios con NBI menor a25oh. Son municipios con mayoría de

población urbana con diversidad de base económica donde prevalece la

indusüia y servicios. Sus cabeceras municipales presentan poblaciones

generalmente por encima de 200.000 habitantes. En este grupo se

encuentran los municipios como Armenia, Cartago y Pereira.

1.3.4 ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

1.3.4.1 Goberturas y usos del Suelo

La información fue obtenida del Instituto Alexander von Humboldt generada

en el año 2002 y presenta los usos en cartografía unificada para todo el

tenitorio la cual se presenta a continuación.

16 CARDER, CORPOCALDAS, CVC, CORT0LIMA, UAESPNN, CRO, ALMA MATER, U de

Caldas, U delOuindÍ0, U delTolima, U.T.P, ESAP, UNAL Manizales. Ecorregión ele cafetero;

Un territorio de Oportunidades. Proyecto: "Construcción de un ordenamiento territorial para

el desanollo sostenible en la ecorregión del eje cafetero. Convenio CARDER FONADE

(Ministerio delMedio Ambiente) No. 1068. Convenio Corporación ALMA MATER FOREC.

2a ed. Pereira, 2004.

PLAN DE 0RDENACI0N Y lt,l¡\Nt..l(l ilF l_A CUL.i![iA ¡]Lll-iíjr:ifl/¡,f (,i\ Di:l ¡10 i-A\"il[.iA

Tabla 34: Cobeiluras y usos del suelo unificadas para la cuenca del ÍoLa Vieja.

COBERTURA / USO AREA lHa) % COI'lUEl¡CI0il

Bosques 50.056,8 17,38 Bn

Bosoue alto andino 3.340,9 '| 16 Bn

Bosoue secundario 8.496,4 2,95 BS

Café tecnificado / asociado 28.830.2 10.01 CC

Café tradicional 12.701,4 441 cCaña de azúcar 489,6 017 Cz

Cultivos oenerales 37.153,8 12 9 crPastos n0 manetaoos 55.587,3 19 3 P

Pastos no meiorados 86,4 003 P

Pastos v cultivos 2.246,5 078 P

rasrOs y fasrr0jos 42.424.5 14,t3 P

Plantaci0nes f0restales 4.003.4 139 B0

Rastroi0s 16.416.E 5/0 Ra

Rastroios y bosques 12.384.6 30 tss

Rios z.z4b.5 78 R

Páramo 3.168.2 1 't0 Pr

Subpafam0 1.267.3 044 R

Suoeroáramo 144.U UU5 H

Suelos al descuD¡erto t.353.2 0,47 Sd

Centros ooblados 5.616,2 195 7u

TOTAT 100%

Fuente: Infomación base del Instituto Alexander von Humboldt con ajustes del Equipo Operativo y SIG CR0

De acuerdo con la tabla anterior, la mayor cobertura de la Cuenca es pastos

con 100.344,7 Ha (34,85%); sin embargo se debe aclararque de éstas,

42.424,5 Ha están asociados con rastrojos y 2.246,5 con cult¡vos(representan el44.5o/o de coberturas con pastos). La segunda coberturacorresponde a cultivos (79.175 Ha o 27 ,49Vo), s¡endo el másrepresentativo el café con 41.531.6 Ha. Un 21,48% de la cuenca está

cubierta con bosques (61 .894,1 Ha); además, se cuenta con 28.801,14 Ha

en rastrojo solo y con bosque, lo cual muestra la abundancia de coberturasde protección en los suelos de la Cuenca. Se destaca también la coberturadel 1 .6% de páramos, representada en cerca de 4.580 Ha.

A nivel general las principales actividades productivas desanolladas en la

Cuenca son las del sector primario, especialmente: agrícolas, pecuarias,

73

Page 74: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

forestales y mineras. También es muy importante actualmente elturismo,La industria en la cuenca no presenta un amplio desarrollo.

Figura 8. Goberturas y usos del suelo de la Cuenca del río La Uieia.

Elaboró: Equipo operativo POMCH rio La Vieia

74

1.3.4.2 Distribución de Predios porTamaño

Con el objeto de disponer de cifras integradas para la Cuenca, no obstante

la dificultad de encontrar información homogénea y de los mismos años en

los tres departamentos, se acopió en la Tabla 35 los datos con los rangos

empleados para los municipios del Valle, encontrando predominio de

predios inferiores a 20 hectáreas particularmente en Risaralda y 0uindí0, y

de propiedades de 20 a 100 hectáreas, y aún mayores, para elValle.

Tabla 35: Distribución potcentual del tamaño de predios rurales en

hectáreas para la cuenca del río La Vieia

DEPARTAMENTO

(%) Predios

<5Ha 5a20Ile

20 a 100Ha

lUU A bUU

Ha> 500 Ha

OUINDÍO 76.7 16 3 58 11 01

VALLE 110 238 360 27.5 11tt

RISARALDA 793 15 3 43 11 00

Elaboró: Equipo operativo P0MCH í0 La V¡eja

1.3.4.3 Actividades ProductivasRurales

En la Cuenca se desarrollan actividades productivas del sector primario,

especialmente: agrÍcolas, pecuarias, forestales, mineras y turÍsticas.

Actividades Agrícolas: La agricultura de la Cuenca está representada

básicamente por cultivos de: café (tradicional y tecnificado), plátano (solo

o en asocio), cÍtricos, yuca y caña; en menor proporción algunos frutales

c0m0 aguacate, banano, cacao, guanábana, piñai v otros de ciclo corto

como sorgo, soya, fríjol, maí2, ahuyama, tomate (libre exposiciÓn y bajo

invernadero) y habichuela.

Actividades Pecuarias

- GanaderíaBovina

En la Cuenca hay ganadería con diferentes tipos de tecnologÍa (desde el

manejo de pastoreo extensivo hasta el intensivo con semiestabulaciÓn y

.'EL REJUVENECEB DE LA VIEJA RESUMEN DOCUMENTO PI.AN 2OO8

Page 75: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

suplementos alimenticios) para la producción de leche, carne y doblepropósito. Al parecer esta actividad ha ido en aumento debido a factorescomo la crisis del café que indujo cambios en el uso del suelo.

La ganadería extensiva se desanolla principalmente en zonas de ladera enel 0uindÍo y algunos sectores de Sevilla y Pereira, donde existen áreas depastos naturales asociadas con rastrojo. También sobre praderasnaturales asociadas con pastos mejorados intercalados con relictos debosques cercanos al río La Vieja.

La ganadería intensiva o semi-intensiva para leche, levante y ceba,caracterizada p0r un mayor desarrollo tecnológico, se ubicapreferencialmente al norte de Banagán sobre áreas sembradas en pastospara pastoreo y corte, calculando que cerca de una tercera parte de laspraderas de la Cuenca están bajo este tipo de manejos.

Tabla 36: Principales cultivos y su ubicación por deparlamento en lacuenca delrío La Vieja,

DEPARTAMENTO PRINCIPATES CULTIVOS PERMANENTES TRANSITORIOS

OUINDIO Café técnificado ytradicional,

Plátano independiente o

intercalado.

Yuca

Cítricos

Aguacate

Banano

Cacao

Caucho

Guanábana

Guayaba

MacadamiaPiña

Pitahava

AhuyamaAJÍ

Anacacha

FrÍjol

Hortalizas

Maíz

Tomate

uale tencrrcado y

tradicionalPlátano independiente o

intercalado

CÍtricos

Caña

Aguacale

Guayaba

Cacao

Piña

Hortalizas

Frijol

Maíz

Sorgo

Tomate

SovaVALLE uare Iecntilca00 0

tradicionalCÍtricos

Plátano independiente o

intercalado

A0uacate

Banano

Guanábana

P¡ña

Caña

Matz

Soya

Sorgo

Fríjol

Yuca

Fuente: Anuar¡o EstadÍstico de Valle del Cauca 2003, Evaluaciones agropecuanas de 0uindío 2004 y Evaluacionesagropecuar¡os de Risaralda 2003 Adaptado por Equip0 0perativo P0MCH rio La V¡eja.

PLAN DE 0RDENACI0N Y rlA¡tf:,i0 tlt LA CtiENCA HlDli0cRAFtCA DEt Rt0 LA VTEJA

En promedio la capacidad de carga en Ouindío es de 1,6 cabezas/Ha,siendo menor (0,67 cabezas/Ha) para el Paisaje de Montaña (Génova,Córdoba, Pijao, Salento) y mayor (3,7 cabezas/Ha) en el Piedemonte(Armenia, Montenegro, 0uimbaya, La Tebaida). La información consultadan0 cont¡ene valores para Valle y Pereira. En la tabla 47 se presenta eninventario bovino, sin embargo n0 se consigna la información de pereira ylos municipios del Valle que n0 se encuentran totalmente en la Cuenca pordificultad de separar los datos de interés del global.

- Otrasactividadespecuarias

Porcicullura: Es una importante actividad que aún continúa realizándoseen forma artesanal, no obstante existir algunas porcícolas con un buenniveltecnológico y con tratamiento adecuado de sus residuos que aminorael impacto sobre el ambiente

Avicultura: En la Cuenca predomina la presencia de aves de engorde sobrelas de postura, siendo los municipios con mayor población Alcalá,Caicedonia, Armenia y Calarcá.

IT

H

t&

Page 76: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Fotografla 7: Slstemas Productivos

Piscicultura: La densidad de peces en la Cuenca es mas alta en el 0uindío6,7 peces/m2, donde el municipio de Salento presenta el mayor valor con50 peces/m2 en razón a que allí se encuentra la explotación acuícola(Truchas Cocora) mas tecnificada. En Génova y La Tebaida (13 - 29peces/m2) hay explotaciones con tecnología apropiada y altos índices deproducción. No se dispone de cifras de densidad para los demásmunicipios, solo del número de estanques y delárea en espejo de agua.

Tabla 37: Inventario bovino en la cuenca del Ío La Uieja.

MUNICIPIO/DPTO

MAGHOS HEMBRASTOTAL0-24 >24 SUBTOTAT 0-24 >24 SUBTOTAT

0uindío 23.90f 16.776 40.685 22539 34.880 57.419 98.104Acaá 1 10t 873 1 981 2.413 4 502 6.915 8.896Caicedonia 2.171 1 271 3.442 2.010 2.764 4.774 8.216Uoa 1 01r 738 1.752 1 125 116 2 ¡l-040

SUBIOTAT 4.29i 2.882 7.175 5 548 8.429 13.977 21.152TOTAL 28.20i 1 S.65[ 47.860 28.087 43.309 71.396 119.256

Fuente: Anuario estadistic0 Valle del Cauca. 2003. Evaluaciones Agropecuar¡as del 0uindío 2004.Nota: La información se presenta para los municipios que latotalidad de su teritorio está en la Cuenca.

Apicultura: Esta actividad se ha convertido en un sistema productivo

alternativo para la economía campesina, presentando las mayoresproducciones en los municipios delValle que están al interiorde la Cuenca.

0tras especies: Además hay otras especies pecuarias de relativaimportancia c0m0 la caballar, mular, asnal, bufalina, cunícola, ovina ycaprina. Se destaca el inventario de búfalos con 1.001 cabezas contendencia a aumentar debido a su rusticidad, rendimientos en producción

de leche aceptables y de excelente calidad y buenos rendimientos enproducción de carne.

En ganado caballar se tienen 12.913 animales, caracterizándose su

explotación por más de carácter recreativo que productivo. Las especiesmenores: cabras, conejos y curíes, presentan estancamiento de supoblación en los últimos años. No existe cultura de consumo de estas

especies y no hay fomento institucional.

"EL REJUVENECER DE LA VIEJA' - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 77: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Actividades Forestales: A la actividad forestal en la Cuenca se dedicanempresas como la compañía Bosquinsa, actualmente en liquidación, concerca de 300 Has sembradas en el Quindío y la Reforestadora Andina(Smurfit Cartón de Colombia), principal empresa con las plantaciones quese presentan en latabla siguiente.

Como aspectos relevantes se tiene que las plantaciones poseen diferentesedades (1 mes- 25 años); desde el año 1.998 no se adquieren nuevastienas para reforestación; las áreas cosechadas son nuevamenteplantadas. Del área de Sevilla se considera que entre el 15 a 20%conesponde a zonas con drenaje hacia la subcuenca del rÍo Bugalagrande(Cuenca del río Cauca) y el restante corresponde al río LaVieja.

Tabla 38: Actividad forestal (Has) adelantada por Reforestadora Andinaen la cuenca delrío La Vieja.

ZONABOSOUE PLANTADO

TOTATEUCATIPTO PI]IO ll,lVESTlGACl0l'l

OUNDO 772 2894 78 3.744CONSOTA 295 40 22 357SEVILLA 959 1.050 56 2.065CAICEDONIA 229 439 40 708TOTAL 2.255 4.423 196 6.874

Fuente: Smulit Cartón de Colomb¡a Base (2.005)

Actividades mineras

Las principales actividades mineras conesponden a la extracción dematerialde arrastre y de cantera, los cuales se describen a continuación:

- Explotaciones de materialde arrastte"

17 "Estudio de Exploración semidetallada del Material de Arrastre cuenca del río La Vieja",2.002

PLAI'J I]E ORL]EIJACION I, II/ANFJO DE LA (]UENi]A I'IIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

Tabla 39. Zonas de extracción de material de arrastre en la cuenca ríoLa Vieja.

201{A usrcmróil OBSERVACIONESZonas deproducción

Partes altas de las cuencas ouedrenan al río La Vieia; (Ríos 0uindí0,Verde, Lejos y Banagán).

Zonas de rslieve montañoso,pendientes empinadas, material degran tamaño disponible para eltransoorte.

Zona de

transp0neEn los tramos finales de los rÍosafluentes, aproximadamente aguasdebajo de la cota 1 .600 msnm.

Los ríos presentan un quiebre fuertede pendiente, permitiendo a

depositación temporal de gran parte

de carga que llevan.¿ona derlnnnqit¡niÁn

uerca 0e la desembocadura, seinicia luego que el Río abandona el

tramo encañonado de 57 km,controlado por roca (entre el El

Alambrado y la descarga del ríoConsota).Además, se cuenta la zona dedepositación temporal entreBarragán - El Alambrado, donde LaViela recibe las cargas de los ríosQuindío y Banagán.

¿ona oe meanoros (tz Km), 0e Dalogradiente (0.22%).

Lo están aorovechando actualmentelos explotadores para extraer materialpara la construcción.

Fuente: Estudio de Explonción Semidetallada de material de anastre en la cuenca del r¡o La Vie¡a, U, .N Medellín,Uniouindí0. 2.002.

En el Estudio referenciado se delimitaron 6 zonas potencialmenteaprovechables por la industria extractiva.

Zona 1: comprende la llanura que forman los materiales aluvialesaportados por los ríos Ouindí0, Verde, Barragán y Lejos a La Vieja. El límiteoccidental se localiza en el sector de El Alambrado, el límite oriental seencuentra 2,5 km aguas arriba de la desembocadura del río santo Domingoen el río Verde, y el límite sur se encuentra 2,1 km aguas aniba de laconfluencia de los ríos Banagán y Lejos. Lateralmente esta delimitada porlos depósitos de terrazas aluviales altas y por materiales del Glacis del0uindí0. La extensión de la zona es de 43 kmz.

zona2: se localizan aguas abajo del puente de El Alambrado siguiendo elcurso del río La Vieja en una longitud aproximada de 800 m. El ancho del

77

Page 78: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

depósito aluvial es de 250 m con presencia en los dos márgenes del rí0. La

zona es de fácil acceso por encontrarse en la influencia de la canetera

Sevilla-Armenia.

Zona 3: Se localiza al norte de la anterior, entre las haciendas La Balsora y la

Herradura. La franja tiene unos 3.3 Km. de largo por 0,2 Km. de ancho. El

tamaño de la f ranja y su posición con respecto a una carretera que la bordeapor su lado izquierdo la califican como de interés minero.

Zona 4: Está ubicada sobre la margen derecha del río La Vieja, en laconfluencia de la quebrada San Pablo. 0cupa un área de aproximada de 0,6

km2. y se presenta c0m0 una llanura aluvial formada por un meandro

abandonado. El acceso es por una carretera que une a La Tebaida con lahacienda Robledal.

Zona 5: Se localiza alrededor de la inspección de policía Piedras de Moler(puente sobre la vía Alcalá-Cartago. La franja tiene una longitud de 1 ,4 Km.y 0,08 Km. de ancho promedio. Su área no es muy significativa, sin

embargo su fácil acceso hace que se tenga en cuenta en un proyecto

minero.

Zona 6: Está localizada entre el puente BolÍvar (vía Cartago - Pereira) y ladesembocadura del río La Vieja. Por su extensión es la segunda en

importancia, pero los limitantes para la extracción de los materiales la

ubican en desventaja con las otras zonas.

Caracterización de explotaciones de materialde arrastre

Existen 21 sitios de explotación en los ríos Lejos, Barragán, Ouindí0, Verdey en varios sectores de La Vieja. Las explotaciones se pueden clasificar,

según los medios utilizados, en los siguientes tipos: Mecánico (7), Manual

(7) y Mixto (2), siendo este último la combinación de los dos primeros.

0tros 5 sitios clasificados como plantas de trituración poseen licencia

ambiental (o están en trámite) para la explotación pero actualmente solo se

dedican alprocesamiento de los materiales extraídos de otros sitios.

79^t {.t

Tabla 40: lnventario de las erplotaciones de material aluvial en lacuenca del río La Vieja. 2.002.

Fuente: Estudio de exploración sem¡detallada de material de aÍastre en la cuenca del rí0 La Vieja, U.N Medellín,

Un¡ouindio. 2.002.

No. TIPO ¡xpr-orncról MUNrCtPt0 srTro / RroTIPO EXPLOTAGIOI¡

Y/O DE PTANTA

1

t¡!l=C'U

=

iravillera RÍo Lejos'Cortiio)

P jao Lejos Mecánica trituradora

lravillera El Exito Pao Leios-Earraoán Mecánica trituradorairavillera Los Balsos Pao Le os Mecánica fituradoralrituradora El Tesorito Pao Barraoán Mecánica trituradora

6 Irituradora La Estela Pao Lel0s Mecánica trituradoraIZ Agreg. y Minerales La

Herradrrr¡La Tebaida

La VictoriaLa V¡eja Mecánica

17 :l Atinco (Riobamba) La I eoatoa -

I a Victori¡La Vieja Mecánica trituradora

11

===

\sociación de Areneros y

lalastreros RÍo Verde

Calarcá Verde y Ouindio Manual

14 \sociación de Areneros ylal¡strprnq Fl Alamhradn

Tebaida La Vieja Manua

15 \sociación de Areneros ybl¡ctrprnq Inc S¡rnpc

Sevilla La Vieja

Manual

19 )lava San Pablo M/oro La Vieia

18 \sociación de Areneros y

lalastreros Puertoiemeri,

M/gro La Vieja Manua

20 )uerto Aleiandría 0uimbava La Vieia Manual

21 iindicato de Areneros¡ierlras dc Mnler

0uimbaya La Vieja Manual

b oFt<

=

Irituradora Banaoán Pao Barraoán Trituradora7 iindicato de Areneros y

lalastreros Río BanaoánPijao-

Ca¡cedonia

Baragán M XTA

8o)otrtÉ,

ECEFs)F=Jo-

ngeniería de Vías Calarcá, Hda

0aliforniaTenaza Aluvial Mecen¡ca - trituradora

I Agregados del Norte Calarcá, Hda

CaliforniaTenua Aluvial Mecánica - trituradora

- asfáltica.13 APA Ltda. Tebaida La Vieja Trituradora - asfáltica

lnn FYnlntrdnrr\

16 CONALVIAS S.A. Sevilla Banagán-Ceilán Trituradora - asfálticalno exolotadora)

10 INGENIESA S.A. Calarcá El Alambrado Trituradora - asfáltica(no explotadora)

Ei. RE.TIjVENECiF UF LA Vlt.jA RESillvlIN D0CUI'/[ilTLt tr]-iii'i 2lll0Éi

Page 79: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Es relevante anotar que entre el Puente Bolívar en Cartago hasta ladesembocadura del río La Vieja se realiza una explotación manual de gran

importancia.

La localización de los lugares de explotación se concentran principalmenteen los ríos La Vieja (46yo), Lejos (24%) y Barragán (24%); seguido de tosrÍos Verde y Ouindío (6%) del total de sitios activos (16), et t3o/o

conesponde al tipo de explotación mixta, el 43oA al mecanizado y el44o/o almanual.

El437o de las explotaciones activas tienen licencia vigente y el 33% no latienen, el 10% de las explotaciones lienen permisos de exploració ny el14oArestante corresponde a las licencias vencidas de explotación en la cuencadel rió la Vieja.

Explotaciones Mecanizadas: en las explotaciones mecanizadas eltipo demaquinaria utilizada generalmente son retroexcavadoras y volquetas. En la

cuenca hay 7 mecanizadas pero solo uno no tiene planta trituradora en el

rÍo La Vieja (Agregados y Minerales La Henadura). Las firmas Ingeniería deVías, Agregados del Norte (hacienda California en Calarcá) y ElAtinco - RíoBamba (en el río La vieja) explotan el material de las terrazas aluviales sinintervenirelcauce. INGENIESA S.A., APA, Ltda., y C0NALVIAS, S.A. solose dedican a latrituración.

Explotaciones Manuales: generalmente las personas dedicadas a estetrabajo están bajo alguna forma asociativa, como: Asociación de Arenerosy Balastreros RÍo Verde; Asociación de Areneros y Balastreros El

Alambrado; Asociación de Areneros y Balastreros Los Sauces; Asociaciónde Areneros y Balastreros Puerto Samaria; playa San pablo; puerto

Alejandría y Asociación de Areneros y Balastreros piedras de Moler.

La distribución de las explotaciones manuales se concentran de lasiguiente manera: 11o/o En los ríos Verde y Quindio, 22o/o Enel río Banagán y

PLAN D[ 0Rnt\iACl0N t [4itl']F.lfr l)i lA tllJtl'li.A illDH(l(liiAFtL,il DFL Rtr; l,.r VtF.tA

el 670/o restante sobre el río La Vieja. Además de las mencionadas, secuenta con una asociación que hace explotación manual de material dearrastre en Salento.

Explotaciones Mixlas: Las 2 existentes poseen maquinaria para

explotación mecanizada y para extracción de materialen forma manualconsu respectiva licencia Ambiental (Trituradora Banagán: ubicada en elsector de Banagán con un área de explotación 2.36 Ha concedida porMINERCOL. Asociación de Areneros y Balastreros de Barragán: cuenta conel mayor corredor de explotación a lo largo del río Barragán con un área de164,1 Has yunvolumenaproximadode 60.000m3/año),

En los ríos Lejos y Barragán se presenta el mayor deterioro de los cauces(patrón de alineamiento trenzado) como resultado acumulado de laactividad extractiva de material y la concentración de explotaciones desdehace varios años. Por ejemplo, en un sector del río Lejos, se encuentranlocalizadas tres explotaciones en un tramo menor a un kilómetro de cauce,con las implicaciones de sobreexplotación e impacto ambiental a que elloconlleva.

- 0trasexplotacionesmine¡as

Hay otras explotaciones en sectores de Génova sobre el río san Juan para

abastecer la demanda de arena del lugar; en pijao sector de pizanas y rÍoLejos y en Ulloa en el río Barbas (veredas El placer, caserío Sucre,Dinamarca y la desembocadura del mismo, sitio denominado piedras deMoler).

En caicedonia en las veredas de San Gerardo y pava se encuentraexplotación de material para la conformación y mantenimiento de vÍas deroca muerta. Además, de la explotación de arcilla para la fabricación deadobe y teja de barro ubicadas alrededor del casco urbano en Zúñiga,Barragán y La Camelia.

79

Page 80: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

En Pijao se presentan áreas de producción minera en Barragán, Los Balsos,

cantera el Zarco y El Nilo, donde se localizan actividades mineras,

explotación de minerales industriales de canteras, or0, carbón, entre otros.

En Pijao funciona, dentro del área urbana, una ladrillera que ocupa un área

aproximada de2Haen el sector de Morroseco. lgual Situación se presenta

en Cartago y Caicedonia.

Actividades Turíslicas: Elturismo es una actividad relativamente reciente

en el Cuenca originada fundamentalmente en los 90 como una respuesta a

la crisis generada por los bajos precios del café en el mercado mundial. El

turismo que más se ha desarrollado es el denominado turismo rural que se

fundamenta en la oferta ambiental, alojamientos rurales, parques temáticos

y de diversión y la práctica de algunos deportes.

La información disponible para el QuindÍo se tomó del Plan de Desanollo

Turístico del Departamental 2.005, que contiene algunos datos sobre

atractivos turísticos y estadísticas.

La Cuenca cuenta con atractivos que se desarrollan en torno a ejes

temáticos como la zoología doméstica, la cultura del café, la interacción

con el medio ambiente y el conocimiento de la cultura precolombina.

Además se desanollan otras actividades recreativas y de aventura como lo

son: balsaje en el río La Vieja (14 empresas operando sobre el río),

Kayaking en el río Barragán, vuelo en parapente y Canopi sobre cafetales y

bosques naturales, asÍ como cabalgatas.

Algunos de los atractivos están apoyados en la oferta de ecosistemas

estratégicos como lo es elValle de Cocora y el Parque Nacional Natural Los

Nevados, importantes ecosistemas no solo para la conseruación de flora y

fauna sino también, para la oferta de agua en la subcuenca del río Ouindí0.

Otro paisaje de especial atracción es el delValle de Maravelez, compartido

entre los departamentos del Quindío y Valle en el sitio de confluencia de los

ríos Banagán y 0uindÍo para formar La Vieja.

8G

Tabla 41: Parques y otros atractivos temálicos en la Cuenca del río LaVieja.

Fuenle: Secretaria departamental de Turismo y Cultura (0u¡nd¡o); Guía Turist¡ca y Comercial Armenia - Pereira

2 005, ed¡tada para los XV Juegos Bolivarianos, PGAR Risaralda 2002-2012

BOTANICO DEL OUINDIO

MUSEO OUIMBAYA

PAROUE NACIONAL DE LA BIODIVERSIDAD PANABI

CORREDOR TURISTICO SUR 0RIENTE (Pereira Altagracia Arabia

CASA DEL VIRREY Y DEMAS ATRACTIVOS AROUITEC

CENTRO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL BAMBU Y LA

Fotografra 8: Parque Nacional del Café - Mirador (Equipo operativo)

.it .l1i(lü

Page 81: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Adicionalmente el patrimonio arqueológico es objeto de atracción de turistaprimando sitios de interés donde se pueden observar petroglifos (La piedra

del Indio Montenegro - La Tebaida), estructuras líticas (Ceno Morrogacho y

Navarco - Salento, La Esperanza - Calarcá, La India y Vereda El Agrado -Montenegro, La Suiza - Circasia y Páramo de ChilÍ - Pijao) y estructurasfunerarias; además de muestras arqueológicas en varios museos urbanos.

El municipio de Pereira cuenta con importantes atractivos como reservasnaturales, parques temáticos, zoológico, centros vacacionales,alojamientos urbanos y rurales, cultura, diversión, gastronomía y aventura.Para su visita se han diseñado varios corredores turísticos que incluyen lapafte alta de la cuenca del río Otún (por fuera del área de estudio) y losconegimientos de Altagracia y Arabia ubicados en la subcuenca del ríoBarbas (GuÍa Turística y Comercial Armenia - Pereira 2.005, editada para

los XV Juegos Bolivarianos y PGAR Risaralda 2002-2012).

Este último circuito está considerado por la oficina de Fomento al Turismocomo un polo de desanollo turístico promisorio por la gran riqueza debiodiversidad que posee, además de las rutas veredales y el potencial agroturÍstico de las fincas cafeteras.

Además de estos circuitos se destacan el Santuario de Flora y Fauna Otún -

0uimbaya con 489 Has en la transición de selva andina a subandinaubicada en la vereda la Suiza, gran parte del cual está en la Cuenca del RÍoOtún y una muy pequeña porción en la cuenca del río Consota.

La información de los municipios del Valle n0 se encuentra consolidadapara la Cuenca como si lo está para el OuindÍ0. Empero, los municipios deUlloa, Alcalá, Caicedonia y Sevilla por presentar unas característicaspaisajísticas similares a los de la zona de influencia cafetera del 0uindío yPereira tienen procesos de turismo rural similares a los descritos para estasdos. Tal es el caso de Ulloa que tiene un atractivo parque recreacionalvisitado por numerosas personas y el Parque Tropical de las Heliconias,localizado en Caicedonia.

Caso particular es Cartago, en razón a que es el municipio más antiguo de lacuenca reconocido nacionalmente por su patrimonio arquitectónicocolonial donde sobresalen sus iglesias, la Casa del Virrey y numerosascasonas y construcciones institucionales. Además, es conocido por susamañadores balnearios y por ser uno de los más apetecidos centros debordado del oaís.

1.3.4.4 Actividadesproductivasurbanas

Curtiembres: El sector industrial de La María (suburbano), conformado por26 cuftiembres localizadas en su mayoría en Calarcá, ha venidodesanollando la actividad del procesamiento y curtido de cueros desdehace aproximadamente 25 años (PAT 2.004-2.006, CRO). Esta actividadtambién se realiza en Cartago en tres curtiembres que se describen a

continuación":

- Procurtidos y ClA. Ltda.: Producción de cueros a partir de pieles en azuly, eventualmente, pieles saladas y frescas, con una capacidad instalada de7.000 pieles/mes y una producción de 3.200 pieles/mes.

- Pieles Cartago: Producción de cuerosfrescas, con una capacidad instalada esproducción de 4.000 pieles/mes.

a partir de pieles saladas yde 30.000 pieles/mes y una !

- Fagarcía: Producción de cueros a partir de pieles saladas y frescas conuna capacidad instalada de 5.000 pieles/mes y una producción de 1.600pieles/mes.

Mueblería: sector manufacturero de amplio desanollo en los últimos años,especialmente en el Ouindí0, contándose con cerca de 25 empresasdedicadas a la producción y otras 44 dedicadas a la comercialización en suárea urbana (PAT2004-2006, CR0).

Page 82: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Trilladoras de café: Renglón económico de gran importancia donde la trilla

integra parte de su cadena productiva, Las plantas se ubicanprincipalmente en el 0uindío (Armenia y Calarcá) donde funcionan 8

trilladoras; en Caicedonia (Trilladoras La Mariela, trilladora CAFECAI,

Cooperativa de Caficultores) y en Cartago (Trilladora Barbarita, Basicol

Ltda., Cartago, Guadalupe, La Fe, Santa lsabel, Carcafé, Cauca. Además,

en Caftago funcionan dos trilladoras de maÍz (Empacadora del Llano y

Empacadora La Manuela).

Turismo: La riqueza paisajÍstica; la diversidad de ecosistemas naturales;

centros, granjas y parques temáticos hacen del rÍo La Vieja un territorio de

grandes potencialrdades para el turismo que poco a poco se ha ido

convirtiendo en una importante actividad económica (PAT 2.004-2.006,CRQ). Además los centros urbanos también son visitados por gran

cantidad de turistas.

Minelia: Está representada fundamentalmente por la industria extractiva,

tanto arcillas como agregados pétreos (canteras de peña, terrazas aluviales

y materiales de cauces de rÍo) Estas actividades se desarrollaprincipalmente Caicedonia, Sevilla, Génova, Pijao, LaTebaida, Calarcá, La

Victoria y Cartago. (P AI 2.004-2.006, CR0; Equipo operativo, 2.005).

En lo relativo a las ladrilleras, Caftago es de los municipios más afectados,pues en su área urbana se localizan 15 ladrilleras que en la actualidad

adelantan planes de manejo ambiental (SecretarÍa de Planeación

Municipal, 2.005). Caicedonia cuenta con un número significativo de

ladrilleras en el casco urbano y alrededores.

Otras actividades productivas impoftantes urbanas son: Construcción,

industria láctea, manufacturas y confecciones, industrias alimenticias,

comercio, servicios financieros, servicios personales, servicios sociales y

centrales de sacrificio.

1 .3.4.5 Riesgos Antrópico - tecnológicos

Incendios Foreslales: Las condiciones climáticas, especialmente de altaprecipitación, y el alto número de días lluviosos limitan la generación de

incendios forestales. Conforme a lo anteriormente descrito, las zonas bajas

donde prevalecen altas temperaturas y bajas precipitaciones, ofrecen una

mayor probabilidad de ocurrencia de este fenómeno. Sin embargo, en losmeses de verano se presenta amenaza generalizada de incendiosforestales en todo elterritorio, desde la cordillera hasta el cierre de cuenca.

Accidentes de Tránsito: Alterritorio lo cruzan vÍas nacionales y autopistaslo que representa una alta probabilidad de ocurrencia de accidentes de

transito por el alto tráfico y las pronunciadas pendientes. En las zonasplanas la causa principal de accidentalidad la constituye el exceso de

velocidad en la mayoría de los casos.

Al interior de la Cuenca se presenta también un gran flujo vehicular por las

intensas relaciones entre los principales centros urbanos y sus áreas de

influencia, principalmente en el Área Metropolitana Centro Occidente y

Cartago y en Armenia con sus municipios vecinos. Adicionalmente, es

intenso el tránsito entre las zonas de producción agropecuaria, las

cabeceras municipales y las zonas de interés turÍstico, hechos que

acrecientan los niveles de riesgo de accidentes.

0tro aspecto importante lo constituye la probabilidad de ocurrencia de

accidentes de vehÍculos pesados cargados con sustancias tóxicas ypeligrosas produciendo denames que afectan las condiciones naturales de

la biota y la salud humana. En la mayorÍa de los casos son las fuenteshídricas las afectadas causando contaminación de acueductosmunicipales como ha ocurrido con el de Calarcá en varias oportunidadespor accidentes en elAlto de La LÍnea.

Gasoductos y Oleoductos: La presencia de "troncales" de gas y de redes

de gas domiciliario en los cascos urbanos se suma a la lista de riesgospresentes. Es importante mencionar, que aunado a la amenaza sísmica, en

Page 83: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

los centros poblados las redes domiciliarias de gas representan un riesgopara la población.

Aunque en la región no se han reportado atentados a esta infraestructura, laruptura intencional o fortuita puede llegar a representar riesgos para loshabitantes y para la biota en el área de influencia del oleoducto oresente enel sector Cerritos - Cartago.

2. SíNTESIS DE SITUAGIONES AMBIENTALES DE LA cUENcA DEL RíOLA VIEJA

Como producto del análisis desde el punto de vista de los actoresparticipantes en el proceso y del equipo operativo, con base en el

componente descriptivo, se presenta a continuación la síntesis diagnósticageneral y por componentes de la Cuenca del rio La Vieja.

* Es compartida por tres departamentos y veintiún municipios, cada unade estas entidades territoriales con características muy particulares y conplanes de desarrollo y de ordenamiento territorial individual, presentándosedificultades en la coordinación institucional para la planificación regionat.* Soporta 1.140.378 habitantes permanentes más la población flotanreque la visita buscando opciones de empleo temporal o de distracción. Loanterior representa alta densidad poblacional, alta presión sobre la basenatural y deterioro progresivo de sus recursos.* Presenta una alta tasa de urbanización, ya que un83.l%de la poblaciónse localiza en áreas urbanas, concentrando la demanda de bienes yservicios ambientales y la producción de residuos sólidos, líquidos ygase0s0s.* Muestra una red de ciudades de molologÍa no homogénea ydesanollada alrededor de ejes vlales.* Cuenta con amplia y adecuada infraestructura vial y presencia demegaproyectos, algunos de los cuales generan altos impactos ambientalesy sociales en sus fases de construcción y operación.* Es escenario permanente de procesos de origen natural (sismos,remoci0nes en masa, vendavales, inundaciones, entre otros) dadas sus

caracterÍsticas geológicas y geomorfológicos y favorecidas por lasacciones antrópicas inapropiadas.*

No cuenta con mapificación apropiada y unificada de los riesgos.* Presenta media disponibilidad de suelos para cultivos sin restriccioneso con restricciones menores y baja disponibilidad de suelos para praderas;no obstante su ocupación es amplia en potreros y cultivos limpios enterrenos con considerable cendiente.* No cuenta con suficiente, actualizada y unificada información de suelosy su estado actual, asícomo de un inventario de procesos erosivos.* A pesar de tener POT y EOT para todos los municipios, carece deunificación de criterios y claridad en la determinación de las diferentescategorÍas de suelos. De manera especial hace falta un inventarioapropiado ytotalde suelos de protección.* Muestra en algunos sectores, parcelación y decrecimiento en eltamañode los predios, debido posiblemente al auge del turismo y falta deevaluación en los procesos de planificación. En otros, por el contrario, seevidencia concentración de la propiedad, lo cual hace que se acentúenprocesos de desplazamiento poblacional.* Cuenta con una adecuada red de hidrometeorología que requiere apesar de ello, ser articulada y mejorada para contar con información más000nuna.* Está inigada por una gran cantidad de corrientes que soportan lapoblación y sus actividades y por tanto se ven afectadas en su oferta y sucalidad.* Tiene grandes posibilidades de aprovechamiento de agua subterránea,sin embargo, la investigación al respecto de la cantidad y la calidad esincipiente.* Las actividades productivas y antrópicas en general ejercen una altademanda sobre el recurso agua, llevando a algunas fuentes a contar conaltos índices de escasez.* Requiere de información apropiada de uso y estado actual del recursopara poder aplicar acciones preventivas y conectivas, ya que la existente esdispersa e incompleta.* Requiere de procesos de reglamentación de corrientes para hacergestión integral del recurso.

st!,'

tisx.f" t

;,

Lt,ü

r

$lfiÍ.

t'

H

F-$tn a

l-d

Page 84: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

* No cuenta con objetivos de calidad del agua, unificados por las

autoridades ambientales.* La calidad del agua se ha visto afectada debido a que la mayorÍa de las

corrientes son receptoras de descargas de aguas residuales domésticas,pecuarias, agrícolas e industriales. Esto se convierte en una limitante para

su posterior utilización en actividades humanas y ecológicas.* Requiere consolidar el programa y unas metas de descontaminación

hídrica a partir de la modelación de corrientes y una operativa red de

monitoreo.* Es rica en biodiversidaci pero puede llegar a sufrir procesos de deterioropor alteración de hábitat, contaminación de agua y suelo y cambios

abruptos en el uso del suelo y falta de reglamentación de las actividades

económicas.* Se hacen esfuerzos por c0nservar una muestra representativa de la

base natural, ecosistemas estratégicos y especies focales; sin embargo,

requiere ser articulada a través de corredores biológicos y otras figuras de

orotección.* La dinámica poblacional es amplia y se presentan desplazamientospoblacionales en doble vía debido a causas naturales, económicas y

sociales propias de una Cuenca altamenle poblada, con grandes atractivosy en proceso de consolidación.* Alberga población indígena no originaria, con grandes problemas se

seguridad alimentaria y que adolece de tierras para poder conservar su

cultura y sus tradiciones.* Requiere que la administración de los servicios públicos sea realizada

con mayor eficiencia para evitar pérdidas de agua en la captación,

conducción y distribución y para contar con apropiados srstemas de

manejo y tratamiento final de residuos sólidos y peligrosos, asÍ como de

aguas residuales.* Es el segundo destino turÍstico del país y no cuenta, en la mayoría de los

casos, con agua potable en el sector rural para abastecer este importante

sector de la economía.* Se ve favorecida por el desarrollo de programas y proyectos de

'ili

educación ambiental; no obstante, los resultados no son tan palpables

debido a la desarticulación de los sectores formal, no formale informal.* A pesar de contar con una amplia base social, la calidad y continuidad

de la participación no son deltodo efectivos.* Presenta riesgos antrópico tecnológicos debidos a su dinámica

económica y social y a la infraestructura presente para la prestación de

servicios.* Sustenta su economía en el sector primario y últimamente en laactividad turística, quedando pendiente la articulación de ambas a partir de

la reglamentación del suelo; la planificación y regulación del turismo, la

reconversión ambientaly social de los diferentes procesos productivos y la

búsqueda de nuevas alternativas que consoliden la estructura económica

regionalsólida.* Es importante en la sustentación de la industria de la construcción a

partir de la extracción de material de arrastre, actividad que necesita ser

reglamentada a partir de la unificación de lineamientos, para garantizar su

sustentabilidad.

El complemento de estas situaciones se realiza enseouida.

2.1 COMPONENTEABIÓTICO

2.1.1 SUELOS

Los mayores limitantes de los suelos de la Cuenca para su uso son las

fuertes pendientes que se presentan en los paisajes de montaña y

piedemonte que aunado a las abundantes precipitaciones, los hacen muy

susceptibles a procesos erosivos, principalmente a remociones masales.

Además, en algunas áreas se presentan rocas cercanas a la superficie que

limitan la profundidad efectiva y el desarrollo de cultivos con sistemas

radiculares profundos. Otras limitaciones son la frágil estructura del suelo

en el piedemonte y el mal drenaje asÍ como el alto nivel freático

oredominante.

Page 85: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

tr'É

En términos generales la Cuenca presenta buena disponibilidad de sueloscultivables con cerca de un 48% de su superficie (137 .842 Ha), solamenteun1.84oA (5.300 Has) para pastoreo, 4.78% para desarrollo de actividadforestal comercial (13.767 Ha) y 1 3.54A para uso exclusivo de protección(38.997 Ha). Los demás suelos están representados en áreas urbanas, ríosy una buena proporción de suelos F2 para adelantar labores de

conservación y aprovechamiento simultáneo de áreas forestales.

Según lo determinado por algunas fuentes de información como la

SecretarÍa de Desarrollo Económico del Departamento de Ouindí0, se hanpresentado cambios impoftantes en el uso del suelo, incrementándose laganadería, disminuyendo la actividad cafetera y reemplazando los usosagropecuarios por prestación de servicios, especialmente turismo.

Durante los últimos 10 años, en la Cuenca, se han presentado cambiossustanciales en el uso del suelo, promovidos principalmente por la crisiscafetera. Se calcula que aproximadamente unas 12.000 a '14.000

hectáreas de plantaciones de café tradicional y tecnificado han sidoerradicadas para establecer otros cultivos como plátano, cítricos ypasturas (en esta suplantación se ha empleado generalmente pasto estrella(Sinodon nlemfluensis) para la producción de carne y de leche).lgualmente, se ha dado un cambio hacia la prestación de servicios,especialmente el turismo (Evaluaciones Agropecuarias Ouindío 2004.Gobernación).

Los manejos inapropiados en los sistemas de ganaderÍa intensiva hanpropiciado impactos negativos sobre el ambiente como la deforestación y

la compactación y erosión de suelos, contaminación de aguas,disminución de la biodiversidad, cambios en la cobertura vegetal y elpaisaje, desempleo y desplazamiento de mano de obra, dentro de ros

relevantes.

El suelo urbano de la cuenca representa 76.16 Km2, es decir 2.6% deltotalde su área y en el se concentra cerca del 85% de la población total de la

Cuenca. Se presenta un flujo de población del campo a la ciudad y estoconlleva a incrementar la demanda de suelo urbano, llegando a serempleadas para viviendas, algunas áreas ubicadas en zonas de riesgo y

áreas definidas como de protección. El fenómeno es difÍcil de controlar ylos municipios pueden llegar a perder el control sobre las áreas oe

expansión definidas en los planes de ordenamiento.

Este proceso de expansión se ha realizado en forma no acorde con lascategorÍas de suelo definidos en los POTs y E0Ts, existiendocircunstancias que han limitado su aplicación como: ampliación delperÍmetro urbano con el proceso de reconstrucción luego del sismo de

1.999; la destinación y adaptación de predios suburbanos a orrasactividades económicas diferentes a la agrícola; el desplazamiento forzosopor problemas de orden público; las expectativas despertadas p0r la ofeftalaboral en los centros urbanos y/o la inviabilidad y baja rentabilidad de laslabores agropecuarias que obligan a la migración poblacional hacia las

ciudades.

Existen además, dificultades en la cuantificación de las áreas de protección

urbanas y rurales; se presentan en los planes de ordenamiento sin claraubicación espacial y muchas veces sin definición de áreascorrespondientes. De igual manera sucede con las áreas suburbanas,faltando claridad en su definición y delimitación. Al respecto, se aprecia que

el proceso de conurbación que se presenta parece no contar con un

derrotero claro, presentándose alteración en el uso del suelo y conflictoscon el uso potencial.

Se presenta un predominio de la pequeña propiedad (menores de 5 ha) en

el OuindÍo (76.64A) y en la zona Consota (cerca del 80% de los predios).

Esta situación refleja un cambio importante en eltamaño de la propiedad

rural (parcelación) y en el uso del suelo, pasando de ser empleados en

actividades agropecuarias a prestación de servicios; también representauna limitante para los procesos de planificación de uso delsuelo ya s0n

i1l

I:;I

J:

R

Page 86: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

5;I

.q

,ilId

ü

mtq,+

li n

"t,,d

t1

múltiples y diversos los usos que se presentan en estas pequeñas

propiedades.

En los municipios del Valle la situación es diferente, predominand0 los

predios mayores de 20 ha y de 50 ha;sin embargo, lafuente de información

no se precisa y se cuenta con limitante de no contar con datos concretospara las porciones de municipios que n0 están completos en la Cuenca. La

información disponible se encuentra en porcentaje y no en número de

predios como está para el resto de la cuenca. Los datos muestran

concentración de la propiedad, la cual induce al desplazamiento de

camoesinos a cabeceras urbanas v cambios en los usos delsuelo.

Los cambios en el uso del suelo por ampliación de frontera agraria, por

aplicación de prácticas agropecuarias inapropiadas, por deficiente

aplicación de normatividad, por concentración de la propiedad y por

establecimiento de plantaciones forestales en zonas poco apropiadas(predios arriba de bocatomas, altas pendientes, etc), ha provocado

alteración de ecosistemas originales y hábitats ytiene áreas importantes en

la cuenca en conflicto por sobre y sub utilización del suelo. Lo anteriorgenera entre otros impactos:

- Empobrecimiento delsuelo en cantidad y calidad- Contaminación de suelo oor uso indiscriminado v creciente de

agroquÍmicos- Deterioro y modificación del paisaje

- Homogenización del paisaje

- Inseguridadalimentaria- Erosión de suelos (información no consolidada)- Compactación de suelos

Es rmportante anotar que en elterritorio se presenta elfenómeno de erosiónpor diversas causas y en diferentes intensidades que puede serfácilmenteobservada pero n0 se cuenta con estudios precisos que permitan evaluar el

grado de deterioro del recurso y los impactos que genera en la ecología y la

economÍa de la Cuenca,

Es indiscutible la importancia del aprovechamiento económico de los

recursos naturales para la subsistencia del hombre; sin embargo, el usopotencial del suelo "debería" estar acorde con el uso actual del mismo y

con los diferentes ecosistemas presentes en la zona. El conflicto en el uso

del suelo en términos generales afecta directamente los recursos naturales

(suelo, agua, bosques, aire, fauna), y aunque se obtiene un aumento de

producción a corto plazo es notorio la disminución en la cantidad de bienes

y servicios producidos a mediano y largo plazo con evidente deterioro de

los elementos del medio y c0nsecuencias de difÍcil reparación sobre estos,

además de efectos directos sobre las poblaciones humanas de la cuencapor cuanto la producción económica y la calidad de vida disminuye

notablemente.

En la definición de conflictos se obtuvo como resultado final que cerca del

40o/o de la cuenca presenta conflicto; el32.78oA del área (94.411 Ha) se

encuentran en grado alto de conflicto, cerca del 7% en conflicto moderado(19,969 Ha) y cerca de un 60% de la Cuenca se presenta sin conflicto(143.634 Ha).

Al analizar cada una de las categorías de uso potencial con el uso actual se

observa que: se encuentran totalmente sin conflicto las categorías C1 , C2,

P, Clase Agrológicas l, ll, lll, lV y V; totalmente en conflicto las clases

agrológicas Vl y Vll. Se presentan categorías con conflicto moderado y sin

conflicto la categoría C3. Con conflicto moderado, alto y sin conflicto

combinado los suelos C3, C4, F1 ,F2y F3. Los conflictos altos se presentan

porque los suelos F3,F2, C4 y AF están siendo ocupados con pastos y

cultivos limpios. Los conflictos moderados se presentan por instalarse

plantaciones forestales comerciales en suelos F3, caña de azúcar y café

tecnificado en suelos F2 y algunos cultivos limpios en C3. Los conflictos de

uso del suelo para la Cuenca se aprecian en la f igura 9.

Page 87: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

2.1.2 AMENAZASYRIESGOS

La amenaza Geológica es la que se presenta con mayor relevancia en la

Cuenca, pueslo que eltenitorio se encuentra atravesado por el sistema de

fallas "Romeral". Además, la mayor parte de la Cuenca se encuentra

dentro de la zona de alta amenaza sismica, e indica una alta probabilidad

que se presenten sismos con intensidades mayores de Vlll en la escala de

Mercarla; lo cualcoloca en alta vulnerabilidad a las poblaciones y obras de

infraestructura ubicadas directamente o en las zonas de influencia del

sistema de fallas mencionado. Además, el aumento de poblaciones

humanas en las zonas de amenaza, incrementa la vulnerabilidad de las

mismas.

La amenaza por erosión y remociones en masa es de diversa intensidad de

acuerdo con el paisaje geomolológico y el tipo de suelo, siendo de mayorpreponderancia en la zona de montaña y algunos sectores de piedemonte.

La construcción de vÍas, las instalación de cultivos limpios o semilimpios

en zonas de ladera, la ganadería y otras prácticas antrópicas favorecen la

ocurrencia de estos fenómenos.

Es de resaltar que no se cuenta con estudios completos y detallados de

erosión, que falta desanollar análisis y cartografía de amenaza por

avalanchas y vendavales y análisis cartográficos regionales de

vulnerabilidad de edificaciones y líneas vitales (vÍas, acueductos,

alcantarillado, gasoducto) así como de riesgo natural existente en laCuenca. Se espera que estas deficiencias sean suplidas en la fase de

ejecución del Plan.

2.1.3 AGUA

2.1.3.1 Análisis de la oferta hídrica

La cuenca del río La Vieja presenta una buena distribución y alto número de

corrientes que permiten inigar todo su territorio. Se distinguen tres zonas

de producción: cimas de la Cordillera Central, colectadas por el río 0uindío

PLAI'l LIE 0ilDENA(ll0ii \ lvlct'l,r-J0 flI LA CUEl,]t]A IIIDR0GRAFICA DEL Rl0 LA VIEJA

Figura 9. Conflictos de uso delsuelo en la Guenca delrío La Uieja

t\tú(tu il¿f[@ r7@m |€@ú

Elaboró: Equipo operativo PoMCH rfo La V¡eia

Page 88: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

y llevadas al rÍo Banagán; abanico aluvial o zona de pequeñas montañasdonde se generan numerosas corrientes que discunen al río La Vieja y,

drenajes directos al río La Vieja desde tenitorio de Valle del Cauca y0uindí0.

Fotografla 9: Bío Consota (Equipo oper¿tivo)

Se identificaron treinta y tres (33) conientes hídricas de orden uno, seis (6)

corrientes de segundo y tercer orden, diez (10) drenajes aluviales oescunimientos directos; los ríos Barragán y La Vieja se consideraron unasola coniente y para el caso es de orden cero. La Cuenca posee más de 360km de drenajes de orden uno que entregan sus aguas al río La Vieja.

La oferta hídrica superficial es de 2.854.32 Mm3 por año en una extensióntotal de 2.880,14 kmz, representando una muy buena oferta para todos lossectores dada la presencia de un gran número de conientes biendistribuidas. El rendimiento general de la Cuenca es de 34.34 litros por

segundo por kilómetro cuadrado. Esta oferta garantiza el abastecimientopara todas las actividades humanas y productivas, por lo menos en el

mediano plazo; sin embargo las empresas prestadoras del servicio de

acueducto presentan altas pérdidas en los sistemas de conducción. Laconiente hÍdrica de mayor oferta es la del Río Ouindí0, la cual entrega enpromedio 187,32Mm3 porañ0.

En la Cuenca los excesos de agua se tienen de acuerdo a la precipitación ylas ratas de evapotranspiración, de donde se evidencia que los excesos sepresentan en las dos temporadas de invierno, es decir los meses de Abril,Mayo y Junio y Septiembre, Octubre, Noviembre y Diciembre. En la zonaalta de la cuenca se presentan excesos durante 1 0 meses del añ0, hechoeste que se refleja en la regularidad y estabilidad de las aguas en la cuencadurante todo el añ0. Realizado el análisis de balance hídrico en la cuenca,definida esta en tres zonas (alta, media y baja), se determinó laprecipitación y la evaporación y se calculó el exceso o déficit de agua encada una de ellas. El resultado obtenido nos muestra que en el 95% en cadauna de las mismas, presenta exceso de agua durante todo el añ0,

La cuenca del río La Vieja posee gran potencial de recurso hÍdricosubtenáneo. Las formaciones de agua subterránea más importantes que

se generan en la cuenca del rio La Vieja son el llamado "Glacis del Quindí0"que se forma en el centro occidente de la Cuenca y cubre aproximadamenteun 35% del Departamento del Quindí0. Esta formación es de carácterregional ya que se extiende en gran parte de la cuenca (tresdepartamentos). Esta unidad constituye la de mayor interéshidrogeológico, por tener gran expresión areal y espesores conocidos, en

algunos casos, superiores a 300 m; las características hidráulicas, de esteacuÍfero, lo posicionan como "de baja producción".

No obstante lo anterior, el aprovechamiento es bajo debido a la falta de

información, que se espera sea suplida en la ejecución del Plan, a partir de

la realización de un estudio que integre y analice la dinámica del aguasubterránea, la demanda y la oferta en toda la cuenca.

2.1.3.2 Análisis de la demanda hídrica

El mayor volumen de agua en la Cuenca se utiliza en las actividadesagropecuarias; no obstante, su uso crÍtico tiene que ver con el

abastecimiento intensivo de agua potable para la población (85% depoblación en zonas urbanas); el agua necesaria para los procesosindustriales y el agua coniente para la generación de energÍa eléctrica y lossistemas de riego.

'.IL FEJUVTI..IITIEfi DE tA VII.JA I]ESIJI.,4EN Di]CUI\4ENTO PLAN 2tJO88B

Page 89: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

En la cuenca del río La Vieja, el mayor número de concesiones de agua espara uso doméstico y los mayores caudales concesionados son para tresplantas de generación de energÍa; los municipios con mayor demanda sonCalarcá y Armenia con 50.6% y 31 .4oA respectivamente. Las corrientes conmayor volumen de agua concesionada son el río 0uindío con 13.730 litrospor segundos concesionados, la Vieja con 558.93 lVseg y río Roble con339.14lVseg.

2.1.3.3 Estado aclual del recurso agua

Al realizar la relación oferta y demanda, de todas las fuentes, el rÍo Ouindíoes la que puede llegar a presentar desabastecimiento a mediano plazo,debido en parte, a la falta de reglamentación y ello se ve reflejado en elmayor indice de escasez de la Cuenca (89.8%).

La oferta de agua se ve afectada debido a la poca caracterización y la faltade reglamentación de corrientes que permita definir los caudales quepueden ser concedidos para los diferentes usos en cada tramo; así mismoa la alta demanda, por concentración de población en los centros urbanos(urbanización del 85%), a una ineficiente administración del agua por partede las empresas prestadoras delservicio (alto porcentaje de pérdidas), a undeficiente manejo social del agua (despilfarro) y a la disminución en lacapacidad de regulación de caudales de las corrientes debido a loscambios en el uso del suelo y a la desprotección de nacimientos y partesaltas de las cuencas.

Es de aclarar que la oferta hídrica cuantificada corresponde al punto deciene de cada una de las subcuencas y surge la necesidad de estudiar masa fondo cada corriente, debido a que hay tramos que se ven afectados por ladisminución de caudales como elcaso delrio Barbas, que aunque presentaun índice de escasez bajo, en algunos tramos presenta Índice de escasezalto. Para ello, se deben realizartrabajos referentes a la reglamentación decorrientes enfocados en cantidad de agua. Además, queda mucho porhacer en la exploración de otras fuentes para el suministro de agua ya quese desconoce en gran parte el potencial de los depósitos subtenáneos.

La calidad del agua en la cuenca se ha deteriorado debido a que la mayoríade las corrientes son afectadas por vertimientos de aguas servidasdomésticas, agropecuarias e industriales con escaso tratamiento y suvertimiento directo, explotación de material de arrastre, auge de la actiüioadturística, sedimentos por inadecuadas prácticas agropecuarias en zonasde ladera, residuos de pesticidas usados en la agricultura, metales pesadosprovenientes de la actividad industrial, entre otras.

Se resaltan como fuentes aportantes de contaminación los ríos 0uindí0.Consota, Espejo, Cristales, Roble y la quebrada Buenavista; la principalfuente de contaminación es elvertimiento de aguas residuales de los docemunicipios de Quindí0, de los municipios de Caicedonia, Alcalá, Ulloa ycartago por elValle y de una parte de las aguas servidas de del área urbanade Pereira.

No obstante, los adelantos en la descontaminación realizados por lasCorporaciones Autónomas Regionales en convenio con las empresasprestadoras de servicios públicos e industriales y los entes territoriales,falta realizar planes de descontaminación en varios municipios de lacuenca, planes de saneamiento de industriales y estudios que involucrenlas necesidades de descontaminación de la cuenca para orientardebidamente las inversiones.

En la zona rural se realizan programas de instalación de sistemas sépticosen fincas; de igual modo se ha orientado a los sectores cafetero, ganadero,avícola y piscícola, entre otros, a tener sistemas que optimicen el consumode agua en cada uno de los procesos, tal como los "beneficiaderosecológicos" para el beneficio del café y la instalación de bebederos para elganado con el fin de que este no se desplace a los íos y quebradas a beberagua.

Dentro de los inconvenientes que se observan a nivel general con respectoal agua en la Cuenca están: los propietarios de algunas de las fincasribereñas no permiten la reforestación de zonas cercanas a los ríos: en

B9

Page 90: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

épocas de lluvias se presentan avalanchas e inundaciones en algunos

sectores y en épocas secas se presenta una disminuciÓn de caudales,

falta instrumentación de las corrientes hÍdricas, demanda de agua no

concesionada sin un trabaio referente a su identificaciÓn. Además, el

turismo en la zona ha desarrollado un incremento poblacional en épocas de

vacaciones, lo que lleva a un incremento en la demanda de agua el cuál no

ha sido calculado con exactitud. Falta implementaciÓn de monitoreos

permanentes de las corrientes hídricas en la cuenca; y crear una base de

datos de calidad de las corrientes hídricas con mayor afectaciÓn en calidad

y no hay apoyo intercorporativo para la realizaciÓn de muestreos

permanenles,

2.1.3.4 Conflictos de uso delagua

Algunos aspectos que hacen que se presenten conflictos por el uso del

agua en la Cuenca son".

i Consumo irracional de agua, especialmente por pérdidas en las

estructuras de las redes de conducción desde bocatoma a planta de

tratamiento y en la red de distribución. Además, se presenta un

c0nsumo per cápita mayor de 220 litros /hab /dÍa.

¡ Daños a la fauna acuática, impacto sobre los recursos hidrobiológicos

y contaminación de fuentes para consumo humano por descargas de

agua.residual de los sectores industrial, agrícola y doméstico.

r Alt'edtión de la dinámica fluvial, erosión, socavación y sedimentaciÓn

debido a la alta intervención de explotación de materialde arrastre sobre

algunos cauces de la Cuenca.

F Propietarios de predios con riberas de fuentes hídricas que no se

interesan por el cuidado y preservación de las zonas de protecciÓn.

i No se cuenta con cartografía que represente de manera adecuada las

corrientes de la Cuenca y que permita estudiar la totalidad de ellas.

;> Deterioro paisajÍstico y deterioro de la infraestructura vial.

19 Resultados de mesas zonales de participación y taller de conflictos realizado por el

POMCH del río La Vieja en el año 2005.

li ,

F Conflicto con los dueños de fincas turÍsticas ya que no hay un control

sobre la demanda del recurso hídrico en épocas de temporada turÍstica

alta, lo cual genera desabastecimiento de la comunidad rural aledaña a

ellos.

i Presencia de enfermedades cutáneas y estomacales en los turistas que

realizan actividades acuáticas de contacto primario en algunos

sectores de la Cuenca.

2.2 COMPONENTE BIÓTICO

2.2.1 FLORAY FAUNA

2.2.1.1 Ofeila

Como resultado de un estudio general de la flora para cerca del 70% de la

cuenca, se han descrito aproximadamente cerca de 3.000 especies de

plantas y reportado 206 familias, de las cuales 6.1% (180 especies)pertenecen a helechos o plantas a fines, 0.19% a gimnospermas o pinos

colombianos ,2.236 especies de angiospermas dicotiledóneas (74.55%) y

506 de monocotiledóneas.

Cerca de un.l0% del área total de la Cuenca corresponde a zonas

protegidas, extensión que se acerca al deseado nacional. Lo anterior,

debido a la aplicación de normatividad para adquisición de tenenos de

imporlancia ecológica, a la voluntad política y social en la construcción de

los sistemas de áreas protegidas; y a la posibilidad de pago de servicios

ambientales producidos por áreas de reserva.

La información disponible sobre la fauna de la Cuenca, tiene como fuente

primordial los inventarios que de la misma se han adelantado en la zona de

piedemonte y alta montaña por parte de diferentes investigadores. La

síntesis de dichos inventarios proporciona un dato de 1 .500 especies,

entre las cuales 87 pertenecen a mamÍferos (de los cuales 48 son

murciélagos) , 462 de aves, 450 en mariposas y 4'l de peces". Henao

(2002). Además se reportan amplios inventarios de artrópodos y reptiles.

' r'lt: ,r:¡ -, ,,r' ,1 ,l'],i,;'r-r!;l,i

Page 91: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Dentro de la Cuenca, se cuenta con especies focales en la mayoría de taxabiológicos. No obstante, la deforestación, la fragmentación de losecosistemas, el deterioro de los hábitats, los cambios no planificados deluso del suelo, la sobreexplotación de los RRNN (Recursos Naturales), y labaja cultura ambiental, se constituyen en las principales causas de lapérdida de la biodiversidad.

2.2.1.2 Demanda

La demanda del recurso flora en su más amplio sentido, representa losrequerimientos sobre éste (bosque natural, cultivos forestales, guadua yotras especies arbustivas), por parte de la población para las diferentesactividades económicas.

Los factores que inciden en la demanda del recurso flora a nivel debosques, están asociados al consumo de leña, construcción, industria delmueble, pulpa para papel, usos artesanales y aprovechamiento desubproductos del bosque.

Aunque la utilización de leña no constituye un problema tan serio como lofue en años anteriores, es necesario seguir fomentando el uso de otrasalternativas energéticas para usos domésticos. Aún se emplea paracombinar la energía eléctrica y en algunos casos, el gas en la cocción delos alimentos. La demanda aumenta en las épocas de recolección de lacosecha cafetera. Esta leña en muchas ocasiones debe ser extraída de losrelictos boscosos dada la carencia en los mismos cafetales oor laeliminación de los árboles de sombrí0, fuente principal para suabastecimiento antes de los cambios en latecnología de producción.

Aún en la Cuenca se presenta, p0c0 e infrecuente uso de fuentes deenergÍa limpia alternativa para reducir el uso de la leña (Gas natural, energíasolar, eólica etc.). Entre las razones podemos mencionar: costos deimplementación,"decremento" de la producción, poca difusión de lastecnologías limpias, resistencia al cambio, aspectos culturales,insuficiente estímulo al uso de estas tecnologÍas y en algunos casos porlos costos para su implementación.

Una de las demandas imperceptibles del recurso flora y que impacta en elequilibrio de los ecosistemas, es el aprovechamiento de productos nomadereros para la fabricación de artesanÍas. En un sector de la cuenca sedestacan las fibras para cestería y la extracción de algunas plantas parafloristería.

La extracción de productos madereros del bosque se refleja en la talaselectiva de maderas comerciales por parte de algunos propietarios y nopropietarios de predios de las partes altas de los municipios denominadoscordilleranos y el aprovechamiento de árboles de madera fina o no para laconstrucción y reparación de cercas de potreros.

La explotación que se hace sobre subproductos del bosque como resinas,gomas, gomas y plantas para la producción de carbón o cortezas comoelementos esenciales en medicina natural, es generalmente inacional eindiscriminada, informal y desconociendo el valor ecológico y las técnicasde manejo.

La especie guadua es ampliamente utilizada por el sector de laconstrucción y también para la fabricación de artesanías, en algunos casosse cosecha biche, produciendo algún tipo de daño para el sistema(cestería).

En lo referente a fauna, la actividad de caza aunque no es frecuente, sepresenta en algunos sectores de la Cuenca, principalmente de armadillos(Dasypus novencinetus) en cercanÍas al puente del Alambrado el cual escomercializado para la cura de algunas enfermedades; de la misma manerase han decomisado guatines (Dasyprocta puntacta) y loro cabeciazul(Pionus menstruus) a través de la aplicación de la estrategia Nacional parael Control del Tráfico y Tenencia llegal de Fauna y Flora Silvestre.

2.2.1.3 Estado actual de los recursos Flora y Fauna

Los ecosistemas andinos son muy frágiles debido a su vulnerabiridad aperturbaciones naturales y antrópicos. El hombre 0cupa un lugarpreponderante en los procesos detransformación de los paisajes,

'..:

¡

h,

FsF.

HF-

ffi

Fg

ñr¡

Page 92: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Í

ift'-q

E

transformación que n0 siempre es total, dejando como resultado paisajes

fragmentados en l0s cuales quedan algunos parches de vegetación naturalpero que también 0casi0na pérdida de la biodiversidad y degradación de las

formaciones vegetales.

En la Cuenca se conserva la vegetación de páramo, gracias a su ubicacióny condiciones climáticas adversas para la habitación humana y para el

desarrollo de procesos productivos; no obstante, en la zona baja se puede

observar cambios a potreros y a cultivos de papa.

Un poco más abajo se encuentran los bosques primarios de páramo que

han estado sometidos a presiones asociadas a la actividad ganadera y

extracción de madera para leña, lo que ha provocado desaparición de

especies vegetales y favorecido el proceso de degradación. Lo mismo ha

ocurrido con los bosques ubicados hasta la cota baja de 1.800 msnm,quedando parches que 0cupan laderas de pendiente y cuchillasescarpadas y corredores a lo largo de las corrientes de agua. En algunossectores con pendientes superiores a 75%, algunos de estos bosquespermanecen c0n poca o nula intervención.

En los bosques de niebla el endemismo de especies en un factor bióticoimportante, posiblemente debido al aislamiento de estos bosques por el

proceso de fragmentación. Las especies de árboles maderables de alto

valor comercial no son comunes en estos bosques, sin embargo, se han

disminuido drásticamente por la deforestación y la tala selectiva.

Debido a la creciente destrucción o modificación de los hábitats silvestres y

a la pérdida de la continuidad ecológica de los ecosistemas, muchosparques y reservas naturales han venido experimentando un aceleradoproceso de aislamiento. En otros casos, las reservas se han establecidocomo último recurso para salvar porciones de hábitats silvestres.

La fragmentación tienen efectos nocivos sobre la avifauna, especialmentesobre las rapaces, insectívoros y frugívoros grandes, quedando altamentepropensos a extinguirse. De la misma manera, y debido a la polución del

recursos agua, a la deforestación y a los métodos inadecuados de pesca,

existe una seria amenaza sobre los recursos hidrobiológicos, pudiéndose

considerar los peces como el grupo más amenazado.

Los grupos de vertebrados c0n menor información son los anfibios yreptiles, quienes también se presentan amenazados por considerarlospeligrosos para el hombre, especialmente el grupo de las serpientes y por

ser perseguidos para el consumo humano (torluga pÍmpano).

Los flujos de materia y energía entre y dentro de los ecosistemas se venafectados e intenumpidos directamente por su fragmentación ante laintervención antrópica en todas sus formas y entre otras razones por la

expansión de las zonas urbanas y agrÍcolas en detrimento de las zonas

naturales. Esto conlleva a la consecuente interrupción de las normalesintenelaciones entre las especies; pérdida de biodiversidad, y el

aseguramiento de bienes y servicios ambientales ecosistémicos. No

obstante, existe cierta tendencia a tener en cuenta el criterio de

conservación de la Biodiversidad para la expansión de los suelos urbanosy rurales, gracias a la aplicación de algún tipo de normatividad ambienta,.

No obstante los esfuerzos para definirlas y delcompromiso adquirido por la

sociedad civil y las instituciones en implementar los sistemas de áreasprotegidas, éstas se están convirtiendo en "islas verdes", con poca

conectividad debido alcambio en el uso delsuelo.

Es evidente que en el proceso de ocupación del tenitorio se ha producidoperdida de biodiversidad de especies y ecosistémica por la alteración y en

algunos casos destrucción de ecosistemas originales, producto de laampliación de la frontera agr0pecuaria, la introducción de especiesanimales y vegetales y a la falta de aplicación de normatividad en loreferente a ordenación de las actividades humanas en elterritorio.

Son escasos los estudios que ofrezcan información sobre el estado de los

ecosistemas, especialmente en los taxa que requieran más esfuezos de

conservación y donde la información sobre las condiciones de las

ooblaciones sea insuf iciente.

Page 93: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

De igual manera no son suficientes las gestiones para ofrecer a lascomunidades humanas, alternativas económicas en pro de laconservaciÓn, y fomentar entre otras, actividades como ecoturismo y lacreación de zonas de conservación, articuladas dentro del sistema de áreasprotegidas.

2.3 COMPONENTEANTRÓPICO

2.3.1 CARACTERíSTICAS DEMOGRÁFICAS

Al confrontar la superficie de la cuenca con la población estimada al 200sse observa la gran presión antrópica que soporta elterritorio con un gs,lyode los habitantes localizados en las áreas urbanas y una densidadpoblacional de 396 hab./Km.2, cifra superior en un mil por cienaproximadamente a la densidad poblacional nacional (3g,4 hab./Km.2), loanterior indica que, representado el0,26o/o delterritorio nacional la cuencaalberga el2,5o/o de la población delpaís.

Se observa cierta relación entre los paisajes geomofológicos y ladistribución poblacional. ciudades como pereira y Armenia que se ubicanen el piedemonte, albergan el 78.1o/o dela población total, mientras que el9.4o/" y el 12.5oA están ubicados en paisajes de montaña y vallerespectivamente. Esta distribución poblacional explica la gran presiónantrópica que existe en la parte media y baja de la cuenca.

Además de la población asentada se presenta alta presión antrópica por lapoblación flotante que llega a la cuenca por motivos laborales y derecreaciÓn, pasando del medio millón de visitantes por año que demandanbienes y servicios y que impactan con la generación de residuos. Noobstante, es necesario contar con datos más concretos y estadísticos devisitantes asícomo de la medición de la capacidad de carga de la región ylos verdaderos impactos generados, permitiendo una adecuadaplanificación.

En lo referente a población desplazada se presentan movimientospoblacionales de doble vía, bien sea como expulsores o receptores de

pers0nas.

Los movimientos de población se pueden haber dado, e incluso estásucediendo, por procesos de migración al interior (campo ciudad) o haciaafuera, como también por inmigraciones de otras regiones. El primeroprobablemente se debe: al despoblamiento del campo producto de la crisiscafetera lo cual produjo que una buena parte de los campesinosabandonen el campo emigrando a las ciudades en busca de oportunidadesde trabajo, a la presencia de grupos armados, al cambio de agricultura porpastos y al desarrollo acelerado delturismo que ha propiciado el cambio deluso del suelo agropecuario por el de servicios. El segundo se fundamentaen la población de desplazados provenientes de zonas de conflicto armado.

un suceso que definitivamente dejó consecuencias en la dinámicapoblacional de la cuenca, fue elterremoto de 199g, por cuanto se presumeque originó flujos de población en busca de beneficiarse del proceso dereconstrucción; pero esto solo podrá ser cuantificado cuando se termine elcenso de población que actualmente se adelanta, hasta tanto solo sepueden hacer análisis cualitativos.

como consecuencia de lo anterior se observa un déficit en mano de obra enlas fincas, cambio en costumbres y modos de vida de los pobladoresrurales por la aparición de nuevas actividades (turismo) y acceso a latecnología (medios de comunicación), un sector rural sin relevogeneracional y los principales centros urbanos con población ubicada enzonas de riesgo, proliferación de banios marginales e incremento deproblemas sociales.

20 RED DE S0LIDARIDAD S0CtAL. Datos acumutativos a Dartirde 1996.

93

Page 94: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Las mayores cifras de población desplazada expulsada se obserua en los

municipios localizados en las estribaciones de la Cordillera c0m0 Sevilla,

Caicedonia, Génova y Calarcá, municipios que históricamente ha tenido un

mayor impacto de grupos armados. En cuanto a los de mayor población

receptora, sobresalen los municipios de mayor tamaño como Pereira y

Armenia, al haber recibido en 2005 el 54 y el 18% de los desplazados

respectivamente.

Se encuentra una cifra muy equilibrada en la distribución poblacional por

sexos donde deltotal de los habitantes el 49,54 % son hombres y el 50,46

% mujeres, presentando mayor concentración de personas en los rangospor debajo de 25 años de edad (42,1Vü,lo cual evidencia que la población

es en su gran mayorÍa de jóvenes, aspecto impoftante a la hora de

proyectar el desarrollo de la Cuenca.

La población indÍgena con asiento en esta zona, no es considerada

originaria de la Cuenca del rÍo La Vieja. La mayorÍa de las familias de estas

étnias indígenas viven en condiciones de pobreza, presentan altas

necesidades básicas insatisfechas y analfabetismo. Una de las principales

caracterÍsticas es que estas comunidades n0 poseen tenitorio propio ni

comunitario.

Se identificaron 2 asociaciones de comunidades afrocolombianas, las

cuales se encuentran localizadas en los municipios de Cartago y Armenia.

Para las dos asociaciones identificadas, en la cuenca no se conocen

reportes o datos sobre actividades, modo de vida, situaciónsocioeconómica de esta población u otros aspectos.

2.3.2 SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES DEMANDADOS

2.3.2.1 ServiciosPúblicos

La Cuenca presenta una importante infraestructura y cobertura en los

servicios públicos domiciliarios para los 21 Municipios que la conforman.

El 99.1 8% de la ooblación urbana de la cuenca cuentan con seruicio de

acueducto. De igual manera el 95,70% de los habitantes urbanos tiene

servicio de alcantarillado. El abastecimiento de energÍa es cercano al'10070 para sectores rurales y urbanos y el servicio de gas natural presenta

avances importantes en la mayoría de los centros urbanos.

A pesar que en la Cuenca prestan los servicios empresas públicas,

privadas y mixtas, existe actualmente una gran expectativa en la población

con el rumbo que tomará la administración de los mismos, considerando la

nueva dinámica de privatización que se está promoviendo en todo el país y

de manera particular en el municipio de Armenia.

Otro aspecto importante de resaltar en la administración de los servicios es

la presencia de altas pérdidas, especialmente en los acueductos urbanos y

rurales, donde la cantidad de agua captada es muy superior a la que se

entrega frnalmente a los usuarios, por daños y obsolescencia de las redes,

por la falta de mediciones apropiadas y por falta de mantenimiento de la

i nfraestructura.

En el caso del sector rural la preocupación está dada en la falta de agua

potable para atender la demanda creciente que representa el turismo, ya

que el suministro se realiza por los acueductos construidos principalmente

por el comité de cafeteros con otros fines y en épocas anteriores,

La cuenca genera 376,9 Ton/día de residuos sólidos en las cabeceras

urbanas, el promedio per cápita es de 0.385 kg/hab/dÍa, que es bajo con

respecto al promedio nacional. En ciudades como Pereira y Cartago se

presenta una situación especial, pues la población asentada en la Cuencagenera desechos sólidos pero dispone fuera de ella; sin embargo no se

descada la posibilidad de que en un futuro próximo se deba proveer de

espacios para disposición de sus residuos.

De acuerdo con los datos anteriores, la producción de residuos es baja y no

representaría mayores inconvenientes; n0 obstante, los problemas se

presentan en la fase de disposición final pues en la Cuenca solamente

funcionan dos rellenos sanitarios: Villa Karina que se encarga de recibir la

Page 95: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

carga producida en ocho municipios y Montenegro que recibe los residuosde cinco municipios. Solamente Génova tiene un sistema de manejointegrado de residuos con programas de recuperación a través decompostaje y algunos de los restantes municipios aún manejan botaderosa cielo abierto.

La recuperación de residuos es mínima y es realizada en las vías porrecicladores y en algunos de los sitios de disposición final. Elturismo ruralse ha convertido en una fuente de contaminación, especialmente porresiduos sólidos y de demanda creciente de servicios oúblicos.

2.3.2.2 Servicios sociales

Aspectos de Salud: Se presenta una importante evolución de la coberturadel Sistema General de Seguridad Social (SGSS) tanto en el régimencontributivo como al subsidiado contando c0n un l3o/o de la población totalcubierta por este sistema.

Las entidades del estado hacen esfuezos para la aplicación efectiva de losprogramas que maneja el PAB, en planes de prevención y promoción. Noobstante algunas zonas de la cuenca no llegan estos servicios porfalta depersonal, acceso o pordesconocimiento de la misma comunidad.

En los municipios de la cuenca se encuentran 102 Institucionesprestadoras de servicios de salud (lPS) y de Entidades promotoras enSalud (EPS), clasificadas en hospitales, centros de salud, EpS e lpS. En losprincipales centros urbanos se cuenta con instituciones de nivel 2 y 3 parala prestación efectiva de los servicios de salud.

Las principales causas de mortalidad general son enfermedades delcorazón, agresiones, homicidios, enfermedades crónicas de víasrespiratorias, enfermedades cerebro vasculares y diabetes. Las principalescausas de morbilidad son caries dental, enfermedades virales,hipertensión, infecciones agudas de vías respiratorias, enteritis y otrasenfermedades dianéicas, enfermedades de la piel y del tejido celularsubcutáneo.

l,l, r,11.'i¡.i,i,i'f,,,:il.tli-1.',,r.,, rf-;a:.)lli;.ir,irritritl ill,,ri,.,!'i[,i"

Educación: En la cuenca la infraestructura para la educación es adecuaday suficiente para cubrir la demanda y cuenta con los equipamientosnecesarios para el desanollo del proceso educativo, en virtud de la altainversión en el sector luego del sismo de 1.999. Esta infraestructuraalberga en preescolar 14.359 alumnos, en primaria 105.122, ensecundaria 68.862, y en media 23.229 en un total de 1.29sestablecimientos educativos. La población estudiantil en nivel técnico -superior y universitaria es de 128.661 al año 2002 con 19establecimientos.

Para el caso de 0uindío se presenta una tasa de deserción escolar del 8.2%debido en parte a la situación económica difícil de las familias y a lanecesidad de buscar actividades económicas por parte de los menorespara ayudar en su sustento y el de sus familias.

La austeridad fiscal y otras prioridades del gasto estatal se anteponen a lacalidad de la educación pública. La disminución del poder adquisitivo dealgunos sectores de la población provocan que tan solo el 2.21 oA de lapoblación tengaun nivel de educación técnica-superiory universitaria.

Necesidades Básicas Insatisfechas: La población de la Cuenca connecesidades básicas insatisfechas para el año 2.004, es de 268.822personas, que representa el 23,98% deltota. Los más altos NBI están en0bando y Alcalá y el más bajo corresponde al municipio de Armenia. Estedato es bajo sise compara con elpromedio nacionalque es de52,12o/oymuy similar a los índices de Valle (24,72oA), Risaralda (26,75o/o) y Quindío(23,99%), departamentos que comparten la Cuenca. Los anteriores datosreflejan una capacidad adquisitiva reducida de la población que restringe odificulta el acceso a: vivienda propia y alimentación adecuada,educación, salud, recreación y servicios públicos básicos.

La población más vulnerable identificada con altos NBI se concentra en loscentros urbanos, conformando asentamientos marginales en zonas deriesgo, condéficitdeserviciosy ejerciendo alta presión sobre recursosnaturales.

s5

Page 96: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

2.3.3 ASPECToSECoNoMTC0S

La economía regional ha estado basada en el sector primario a través del

desarrollo de actividad agrÍcola, especialmente en productos como café,plátano, yuca, caña y otros cultivos; la actividad pecuaria con la presenciade explotaciones de ganado vacuno, aves y cerdos, principalmente; laactividad minera expresada en la explotación de material de arrastre y en la

actividad forestal en bajo porcentaje. En las áreas urbanas las princrpales

actividades productivas urbanas son el comercio de bienes y servicios, laprestación de servicios sociales, la industria y elturismo, que se conviertenen fuente de empleo para un sector de la población. Se destacan las zonasurbanas de Pereira, Caftago, Armenia y Calarcá.

En la actividad minera se presentan conflictos, de manera especial en el

tema de la extracción de material de anastre del rÍo La Viela y de algunos de

sus más importantes afluentes. La problemática radica en el conflictoexistente entre mecanizados y aftesanales por áreas definidas, intensrdady sostenibilidad de la explotación; a la falta de conciencia ambiental porparte de algunos de los explotadores, los cuales están interesados en

extraer material sin el uso de prácticas o polÍticas de desanollo sostenibleen dicha actividad que permitan la recuperación del lecho y el material; al

desconocimiento de las diferentes áreas potencialmente aprovechables(esto genera sobreexplotación y alteración del cauce); a la existencia de

Licencias de explotación temporales, con inadecuado manejo y grandesvolúmenes de explotación en un cofto tiempo; a los índices de extracciónpresentados luego del sismo; a algunas diferencias de conceptos entre las

autoridades ambientales presentes en la Cuenca a la hora de otorgarpermisos y ticencias; a la falta de coordinación de las Corporaciones para

realizar el seguimiento y control de las Licencias Ambientales y a conf lictosde los areneros con dueños de predios ribereños y entre los explotadoresde la parte baja con los de la parte alta (Estudio Semidetallado de

Exploración para Material de Arrastre en la Cuenca del Río La Vieia.Armenia, 2002. UN y U0).

Debido a lo anterior, en términos generales se observa deterioro del lechoen los rÍos del área de estudio, en especial los Ríos Lejos y Barragán,

además del impacto negativo sobre el paisaje de esta zona de la región y la

sobreexplotación que salta a la vista debido a algunas prácticas

inadecuadas que adolecen de un desanollo sostenible en dicha actividad.

De otro lado y gracias a la ubicación estratégrca de la Cuenca en el corazón

de los Andes Centrales colombianos, se ha constituido en uno de losprincipales destinos turísticos del interior del paÍs. Esta actividad en laactualidad es la base de generación de ingresos para un sector de lapoblación, sin embargo, hasta hace poco se viene subsanando el

inconveniente de la demora en la verdadera olanificación oara el desarrollode esta actividad.

El turismo surge como una alternativa económica a la crisis del café y a la

baja rentabilidad de la mayoria de las actividades productivas del sectorprimario y cambia en un alto porcentaje la visión de los pobladores de laCuenca, brinda oportunidades para surgir de la crisis del café y hace que se

reoriente el desarrollo regional. Es un renglón económico que trae consigocambios inesperados en el uso del suelo, contaminación, aumento en lademanda de bienes y servicios ambientales para una población flotante y

temporal difÍcil de cuantificar y algunos inconvenientes de tipo social,

debido a que genera cambios culturales y desarraigo.

El incremento acelerado y anárquico de esta actividad, se atribuye en gran

medida a la debilidad que muestran los Planes de Ordenamiento Tenitorialmunicipales en lo relativo a este tema especÍfico, al bajo cumplimiento de la

normatividad nacional por parte de los prestadores de servicios turÍsticos,al insuficiente nivel de gestión por parte de las administracionesmunicipales para lograr el acatamiento de dichas normas, a la dispersiónde los actores del sector y a la falta de coordinación entre las institucionesencargadas de la gestión turística en los tres deparlamentos que hacenparte de la Cuenca.

En el presente se cuenta con una problemática asociada a la actividad

turÍstica que ha afectado la dinámica social, económica y ambiental de la

Cuenca. Dentro de los aspectos más representativos están: eluso delsueloha cambiado desatendiendo su vocación oriqinal, la distribución actual de

Page 97: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

predios por tamaño es una respuesta a las necesidades de infraestructurapara la prestación de servicios y no para la producción de alimentos, lasprioridades de la población han variado y se puede presentar pérdida de laseguridad alimentaria regional, abandono del sistema tradicional deabastecimiento alimentario y aumento de la dependencia externa para

satisfacer las necesidades diarias de nutrición.

Este nuevo enfoque económico también ha generado desplazamiento depoblación campesina hacia las ciudades luego de vender sus predios,situación que se refleja en el 85% de urbanización que muestra la Cuenca.Como resultado se obtiene un aumento en NBI y desempleo urbano, dadoque eldesarrollo industrialen la región no es suficiente.

Algunos de los impactos generados por la actividad turística son:

El crecimiento de la actividad no va de la mano con la ampliación deredes de acueductos y de sistemas técnicos e higiénicos para depósitode agua. La mayoría del agua para turismo es no tratada. Tampococonsidera la construcción de infraestructura de saneamiento básico.El abastecimiento de agua para parques temáticos hace que sepresente un déficit para los campesinos aledaños.Alta producción de aguas residuales en temporada, lo cual incrementala contaminación de corrientes.El turismo genera una acelerada urbanización rural afectandodrásticamente el uso del suelo, con utilización de suelos fértiles yproductivos en infraestructura para la prestación delservicio.Cambios bruscos en la configuración del paisaje y deterioro de hábitats.Aumento en el tráfico vehicular, aumentando las emisiones de C02 ylos accidentes de tránsito.Aumento en la producción de residuos sólidos especialmente los nobiodegradables, los cuales en muchas ocasiones son incinerados,incrementando los índices de contaminación.* Pérdida de parte de la identidad cultural y sentido de pertenencia,

conllevando a desanaigo tenitorial y cultural.

Pli\ii ilI i]ill)i:i'll.i,ilf\ \, i/l¡\1"1i. i0 ltF ! A Lti-tEi,jcji t-ilt)ft0GRAFirl¡\ DFL iil0 LA vlE.JA

El sector económico de la cuenca en general, presenta un desequilibrio enla balanza comercial, debido a que en promedio el 4soa de las materiasprimas utilizadas por el aparato productivo y 2BoA del consumo para elhogar, es importado. El sector primario de la economía (agricultura) esel menos rentable, debido a sus mínimos procesos de transformación.Se identificó una tasa de desocupación de 4g.Slo que equivale a472.724 personas desocupadas.La población EconómicamenteActiva (PEA) está representada en 954.ggg personas, que frente al totalde la población equivaleal 85.'16%,

2.3.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES E INSTITUCIONALES

La población muestra en diferentes escenarios, su sentir en cuanto a la faltade compromiso y voluntad polÍtica y la descoordinación interinstitucional,la cual puede interpretarse desde dos puntos de vista. El primero serelaciona con que la población en general, incluyendo a la dirigenciainstitucional, n0 posee una anaigada cultura ambiental lo que hace que susactuaciones generalmente no siempre se sitúen dentro de esta línea deconducta. El segundo tiene que ver con el sistema de planificación territorialde corto plazo (inmediatista y coyuntural), asíse desprende de la vigenciade los planes de desanollo departamental y municipal los cuales seformulan para periodos iguales a los de los alcaldes y gobernadores (4años), sin que haya continuidad en gobiernos subsiguientes, con elagravante que generalmente no hay coordinación alguna entre los planesde entidades territoriales que comparten un territorio o una cuencahidrográfica.

En cuanto a los planes de ordenamiento tenitorial (pOT), si bien permitenuna visión que se aproxima a un mediano plazo, su verdadero efecto aún nose ha visto sobre el territorio por cuanto no llevan más de un lustro deaplicación y en un buen porcentaje, fueron una rápida respuesta a la norma(Ley 388/97), elaborados por consultores externos y sin la debidaresponsabilidad. Algunos alcaldes los tienen en cuenta para elaborar suplan de desanollo pero otros no los tienen como material de consultaobligada.

**

97

Page 98: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

De otro lado, los procesos de participación ciudadana, asÍformen parte del

mandato constitucional, no están arraigados en la región. Las

organizaciones de la sociedad civil continúan siendo debiles e incipientes,

esto hace oue las comunidades no se sientan ni representadas nitenidas en

cuenta para participar en las decisiones o proyectos que las pueden afectar

0 para ser beneficiarias de los proyectos que sobre su tenitorio se ejecutan.

En pocas palabras, sienten que son espectadores de su desarrollo y dicen

ser "convidados de oiedra".

En la fase de aprestamiento del proceso de formulación del Plan de

Ordenación y Manejo de la Cuenca del río La Vieja, se identificaron en todo

el territorio 763 actores; de este gran total, se caracterizaron 444 actores

representativos que en porcentaje significan: étnias (0,45%), sectorproductivo (16,67%), institucional (33,33%), académico (2,93/,) y social

organizativo (46,64%); sin embargo y a pesar de haber sido convocados en

su totalidad, su participación en el proces0 en la fase de diagnóstico, se

redujo a 99 actores, siendo más representados los sectores institucional(44,4"/ü y social organizativo con un 26,3Yo. Lo anterior muestra que al

comparar los actores identificados con los vinculados al proceso, lapafticipación es de un 22,30/o.

Algunas de las razones por las cuales no se da una eficiente participación,

de acuerdo con los resultados del actual proceso son:- 0rganizaciones dispersas y aisladas en su accionar.- La participación que se da a las diversas organizaciones se limita al

carácter consultivo y para "socializar" procesos y resultados.- Poca injerencia en la toma de decisiones.- Baja cualif icación de las organizaciones de base.- Conflictos de intereses politicos y económicos, celos institucionales.- Fallas en la comunicación entre instituciones y organizaciones.- Falta de secuencia en los procesos y poca retroalimentación desde los

dirigentes comunales y de organizaciones hacia la base.- Reiteración de procesos de consulta y participación con pocos

resultados (desmotivación).- Falta de voluntad polÍtica para generar espacios de participación

- Falta sentido de pefienencia.- Poca ayuda del estado para las organizaciones- Politiquería que limita la participación.

Las tendencias indican que esta situación continuará hasta tanto se creeconciencia en las comunidades que el desarrollo debe ser endógeno, a

través de procesos de empoderamiento, autonomía y autogestión; y en las

entidades e instituciones se generen estrategias de coordinación y

aplicación efectiva de politicas que involucren a los diversos actores en la

toma de decisiones, desde la fase de planificación hasta el seguimiento y

evaluación de impactos generados.

2.3.5 FUNCIONALIDAD DE LOS MUNICIPIOS

Dentro de los aspectos funcionales de los municipios se cuentan:presencia de conflicto armado en algunos sectores de la parte alta de la

Cuenca, lo cual limita la operatividad de los administradores públicos en

ejecución de obras de infraestructura, proyectos sociales, ambientales,

etc. Los municipios del paisaje de montaña y algunos de Piedemonte se

constituyen en generadores de agua y servicios ambientales y los delpaisaje de Valle como receptores y com0 aportantes de altos contenidos de

contaminantes. Conflicto entre los municipios de la parte baja y alta por lainversión presupuestal para la conseruación de ecosistemas que regulan

las corrientes hídricas. Presencia de población desplazada en los cascosurbanos que demandan opoftunidades de empleo y seguridad alimentaria,provenientes de las zonas altas de la Cuenca. Población de Caftago que

debe incurrir en altos costos para la potabilización del agua que los demáshan contaminado. Visión aún por compaftimientos para la planificación

territorial c0n una ausencia casitotal de visión integralde Cuenca.

4i.i,liiirll

Page 99: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Fotografía 10. S¡tuac¡ones Ambientales de la Cuenca (Equipo operativo)

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RiO LA VIEJA

Page 100: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

€ ó rrl t- fT c- c m z rn c) m f-

n t- rn L m ct) G m z c m = -l .D t- z f\) (f

lGia

o

--J-

- --

t -

Page 101: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

#-

Page 102: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

102 ..EL REJUVENECER DE LA VIEJA' - RESUMEN DOCUMEI¡TO PLAN 2OO8

Page 103: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1. ANALISISPROSPECTIVO

1.1 DEFINICIÓN DE REFERENTES PROSPECTIVOS

Con base en los temas principales en los cuales fueron agrupadas lassituaciones ambientales de las mesas zonales y teniendo en consideraciónla información recopilada y analizada en el diagnóstico adelantado por elequipo operativo, fueron definidos los componentes, líneas o variablesclaves que orientarían el proceso de prospección los cuales recibieron ladenominación de "Referenles Prospectivos", los cuales fueron:

'1. Coberturas y usos delsuelo

2. Agua como eje afticulador3. Ecosistemas y áreas protegidas

4. Institucionalidad y ordenamiento tenitorial5. Educación Ambiental6. 0rganización y participación social7 . Servicios públicos (Saneamiento básico)8. Dinámica poblacionaly calidad de vidaL Explotación de material de arrastre" (cambiado luego por

aprovechamiento sostenible del recurso minero).10. Gestión integraldel riesgo".

1.2 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE FUTURO

1.2.1 ESCENABIO APUESTA

Con base en el escenario deseado, el trabajo adelantado por el equipooperativo a partir de la información recopilada en el diagnóstico, la consultaa expeftos y calificación de eventos por parte de los técnicos de las tresCARs vinculadas al proceso, se construyó el Escenario Apuesta para losreferentes prospectivos definidos y de manera general para la cuenca. Este

21 Propuesto para las zonales Barragán Pijao y La Vieja Valle.22 Propuesto en la zonal Rio 0uindio.

escenario fue planteado y estudiado a la luz de las interacciones de losreferentes, para conocer cuáles de las visiones y alternativas soncomplementarias, cuáles independientes o excluyentes.

1.2.1.1 Escenario apuesta parcla0uenca:

En el año 2019 através de la implementación de las polÍticas y lineamientosestratégicos definidos en el Plan de Ordenación y Manejo, la CuencaHidrográfica del río la vieja ha sido estudiada detalladamente en suscomponentes bióticos, abióticos y antrópicos y ello permite una apropiadaplanificación; cuenta con un proceso consolidado de ordenamiento de lasactividades humanas en el territorio y con alta gobernabilidad desde elpunto de vista polÍtico, administrativo y ambiental, producto de laintegración y cooperación entre las instituciones y de éstas con lacomunidad; de la articulación de los diferentes instrumentos deplanificación (POMCH, P0T, E0T, PAT, PGAR, ptanes de Desarroilo,Agendas Ambientales Municipales, entre otros) y de la presencia operativaeficiente de diversas instancias sociales y sectoriales de participación yconcertación.

La ejecución del Plan permitirá que se presente una población organizada,voluntaria, consciente, sensibilizada y capacitada en temas ambientales,productivos, organizativos, empresariales e innovadores, lo cualle confieresentido de pertenencia y le permite el empoderamiento, la autogestión yautonegulación para planificar y administrar adecuada y sosteniblementelos recursos disponibles.

La aplicación de acciones estratégicas hará que la cuenca satisfaga losrequerimientos sociales a la población asentada y los requisitos ecológicosde las demás especies presentes, gracias un uso y manejo apropiado delsuelo, de acuerdo con la capacidad de uso, a la resolución de conflictos, ala reconversión ambiental y social de los sistemas productivos y a ladeclaratoria, reglamentación y manejo de áreas protegidas y ecosistemasestratégicos, necesarios para la conservación, recuperación y manejo de labiodiversidad. Por lo anterior, la cuenca abastecerá de manera suficiente

h

fr,'

Et

*,

F*.,'

HFf,-"i n'"1I Ur.r:

Page 104: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

de agua a la población, tanto para consumo humano como para el

desarrollo de actividades productivas sin vulnerar los equilibrios

ecológrcos, basado en una gestión de la cantidad y la calidad compartida

entre comunidad e institucionalidad.

Como resultado, en el territorio se estabilizará la dinámica poblacional, se

conoce la capacidad de carga para las diversas actividades económicas,genera posibilidades de empleo y generación de empresa, agrega valor a

sus productos y los posiciona en los mercados, cuenta con adecuada

infraestructura de transporte, servicios públicos y comunicación y cuenta

con mane¡o y controladecuado de los recursos renovables y no renovables

(mineros) y gestión integral del riesgo, con lo cual propicia confianza y

calidad de vida por adecuados niveles ingresos, distribución de recursos y

mantenimiento - meloramiento de las condiciones delentorno.

1.2.1.2 Escenalio apuesta pot teferente

Para cada uno de los referentes prospectivos se presenta el escenario

apuesta:

Referente Coberturas y Usos del Suelo: Al 2019, se ha logrado un uso

adecuado y sostenible del suelo desde el punto de vista productivo y

extractivo con base en la reglamentación y planificación de la intervención

de este recurso, considerando criterios como la vocación socioeconómicay biofÍsica delterritorio y la aplicación de buenas prácticas de manejo, que

han permitido en la cuenca del rÍo La Vieja mantener las áreas c0n us0

actual sin conflicto y mitigar conflictos de uso. Así mismo, se mantiene de

manera sostenida las áreas protegidas y los suelos de protección definidos

en los POT de la región, integrados al POMCH. Se destaca en la gestión del

recurso suelo, el desanollo de los planes de manejo para la extracción del

material minerc con reinversión económica para la mitigación del impacto

ambiental y regulación de la capacidad de carga en los escenarios

turisticos, basada en el enfoque de un turismo ambientalmente sostenible.

Referente Agua Como Eje Articulador: Al año 2019, la oferta hÍdrica de la

cuenca del RÍo La Vieja satisface la demanda de agua para consum0

-.,'l *

i ; i,;-F

humano y actividades productivas urbanas y rurales, sin vulnerar

equilibrios ecológicos, basado en una gestión articulada del recurso, entre

la comunidad y la institucionalidad.

Referente Ecosistemas y Áreas Protegidas: En el año 2019, se mantienen

áreas destinadas a la conservación; así mismo, se han implementado

mecanismos para la identificación y recuperación de áreas intervenidasque se configuran como estratégicas para la sostenibilidad de estos

ecosistemas (equilibrio y calidad ambiental). Además de mecanismos de

gestión relacionados con incentivos para la recuperación, mantenimiento,conservación de cauces y sostenibilidad de ecosistemas estratégicos, que

consolida los SIDAP, SIRAP y SIMAP como instancias de gestión en la

cuenca. La gestión en la cuenca ha reglamentado el uso del suelo con

criterios de sostenibilidad ambiental en las actividades productivas; asÍ

mismo, ha impulsado estudios de la dinámica de los ecosistemas y de suspotencialidades, generando estrategias de aprovechamiento de bienes y

servicios ambientales.

Referente Institucionalidad y Ordenamiento Territorial: En el año 2019,

en la Cuenca se cuenta con Consejos Territoriales de Planeación

fortalecidos con respaldo institucional y social e impulsados desde el

POMCH, con municipios que a través de sus respectivos sistemas de

gestión ambiental, diseñan y desarrollan una agenda ambrental que

incorpora las directrices de ordenamiento y gestión deltenitorio, proyectos

y acciones locales. Así mismo, la Cuenca se encuentra ordenada de

manera tal que se articulan las diferentes funcionalidades de sus zonas a

través de la reglamentación de usos del suelo rural y urbano con las

actividades económicas y de servicios sociales.

Referente Educación Ambiental: En el año 201 9, se cuenta con educación

ambiental (formal, no formal e informal) transversal en la estructuracunicular de los Proyectos Educativos Institucionales - PEl, con énfasis

teórico - práctico y pertinente con la región. La comunidad se vincula

directamente con los entes ejecutores de los proyectos ambientales a

través de la articulación de los CIDEAS (Comités Técnicos

Page 105: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Interinstitucionales Departamentales de Educación Ambiental) entre síy losC0MEDAS (Comités Municipales Interinstitucionales de EducaciónAmbiental); cuyo contenido es ejecutado teniendo en cuenta los objetivosdel P0MCH de la Cuenca y la aplicabilidad de la normatividad vigente.

Referente Saneamiento Básico: En el año 2019, a oartir de laimplementación de los PGIR se generaran proyectos regionales para lacomercialización y disposición final de residuos sólidos, en función de losesfuezos complementarios entre los sectores públicos y privados.

Persiste el interés de ESP y Municipios para tratar sus aguas residuales.Los municipios lideran la implementación de las disposiciones de losplanes maestros de acueducto y alcantarillado. Las empresas prestadorasde servicios públicos (acueducto y alcantarillado) no están interesadas enreducir el consum0 de agua por la afectación en sus ingresos, los esfuezosse encaminan a reducir los índices de pérdidas. La prestación de estosservicios se caracteriza por su eficiencia y eficacia reflejada en unacobeftura del '100% en el área urbana, la consolidación y aumento deacueductos comunitarios rurales y el manejo eficiente alrecurso desde losadministradores y la comunidad.

Referente Dinámica Poblacional y calidad de vida: Los lineamientos delPOMCH orientan la formulación de Planes de Desanollo de los entesterritoriales incorporando el enfoque de género, atención a poblacióndesplazada, étnias y comunidad en general de la Cuenca. Se implementanestrategias por sector productivo de acuerdo con los usos permitidos en laCuenca, que impulsan eldesarrollo económico - productivo de la región yconllevan a la satisfacción de las necesidades básicas de la población,haciendo que la comunidad tenga incentivos para permanecer dentro de laCuenca.

Referente Aprovechamiento Sostenible del Recurso Minero: Al año2019 se desanolla y maneja de manera adecuada la actividad de extracciónde material de arrastre en la Cuenca, a través de la creación y aplicación deuna Guía unificada de Lineamientos y de la vinculación en la planificación y

desanollo de proyectos ambientales alrededor del recurso minero por partede todos los involucrados y los habitantes ribereños.

Referente Gestión Integral del Riesgo: En el año 2019, la comunidadestará informada, sensibilizaday capacitada en gestión integral del riesgode acuerdo con el reconocimiento de las características del territorio.lgualmente se contará con un adecuado sistema de prevención y atenciónde desastres mediante la coordinación entre organismos de socorro,instituciones y comunidad.

2. ZONIFICACIONAMBIENTAL

La zonificación es la subdivisión de un territorio en las diferentes áreas ouelo integran según su aptitud, con el fin de generar estrategias de ordenacióny manejo, planificar y determinar, de acuerdo con los fines y característicasnaturales de las respectivas áreas, la,adecuada administración de loscomponentes biofÍsicos y antrópicos, de tal manera que permitan elcumplimiento de los objetivos señalados para cada unidad de análisis ygaranticen su perpetuación en eltiempo.

Busca identificar zonas homogéneas por caracterÍsticas com0 laimportancia y la sensibilidad ambiental que presentan; la generación debienes y servicios ambientales, la ubicación, los atributos en cuanto arecursos naturales disponibles, su estado actual de intervención, suspotencialidades para el desarrollo de procesos productivos diversos o Daraasentamientos humanos, entre otras.

La definición, caracterización, espacialización y representacióncartográfica de cada una de las zonas identificadas, constituyen en unapofte fundamental para la planeación ambiental del territorio', cuyosobjetivos son:

- Determinación de espacios a conseryar o ampliar por su interésnatural, ag ropecuario, forestal o paisajístico.

23 Ministerio de Medio Ambiente sENA. Zonificación Ambiental de una cuencaHidrográfica 1998.

É

f;t

F.l

'r"ItIaqÁE-

g'

Page 106: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

- Determinación de áreas para la protección de elementos de

patrimonio histórico y/o cultural.- Determinación de zonas que deben ser objeto de recuperación,

rehabilitación o restauración.- La distribución en elterritorio de los usos y actividades a las que

deba destinarse prioritariamente la tierra.- La distribución, expansión y función de los asentamientos

humanos.

2.1 CARACTERIZACION DE ZONAS Y SUBZONAS

De acuerdo con la revisión y homologación de la información de los

determinantes ambientales, las áreas y zonas definidas son:

Tabla 42.Zonas Delinidas con Base en Determinantes Ambientales.

AREAS ZONAS

AREAS DE APTITUD

AMBIENTAL

1. Zonas de Esoecial Sionificancia Ambiental

2. Zonas con Susceotibilidad a Fenómenos

Naturales.

3. Zonas de Recuperación v/o Meioramiento

AREAS OE DESARROLLO

ECONÓMICO

4. Zonas oara Actividad Económica

5. Zonas Para Asentamientos Humanos

Elaboró: Equip0 0perativo POMCH rio La Vieja, 2006.

Cada una de estas ZONAS contienen varias SUBZ0NAS, algunas de las

cuales pueden agrupar diversas categorías de manejo de suelos,

especialmente los de protección definidos por los determinantes

ambientales; teniendo en cuenta que estas últimas permiten un análisis

detallado de la Cuenca, fueron tomadas en consideración para la

realización del ejercicio de zonificación dentro de cinco grandes zonas

homogéneas que se describen a continuación.

.d f\dnIUU

2.1.1 ZONAS DE ESPECIAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAT

A esta categorÍa pertenecen aquellas zonas que por su localización,

funcionalidad ecológica, composición, biodiversidad y generación de

bienes y servicios ambientales esenciales, constituyen un capital natural;

en consecuencia, merecen ser conservadas y protegidas por serindispensables para el sostenimiento de la vida y garantizar las actividadesy procesos de desarrollo.

Se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos,procesos, ecosistemas y/o paisajes valiosos que constituyen un capital

natural, bien sea por su estado de conservación o por la relevancia de su

naturaleza dentro del sistema tenitorial.

Al realizar la unificación de información de los determinantes ambientalespor homologación, se definen las siguientes subzonas para las Zonas de

Especial Significancia Ambiental que se encuentran en la Cuenca del río La

Vieja:

.EL BEJUVENECER DE LA VIEJA" - RESUMEN DOCUMENITO PLAN 2OO8

Page 107: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Esquema 7. Zonilicación Ambiental

GUENCA CATEGORíAS DE ÁREAS

Án¡ns NATURALES PRoTEctDASÁn¡ns FoRESTALES PRoTECToRASorRos suELos DE PRoTEcclóN

ZONAS DE ESPECIAL

SIGNIFICANCIA

AMBIENTALAreas Susceptibles a Inundaciones y avalanchasAreas de Amenaza SísmicaÁreas Susceptibles a Erosión y remoción en masaAreas con Susceptibilidad a Vendavales

Areas expuestas a amen¿as y Riesgo

Areas con amenaza antropicotecnológica

ZONAS

SUSCEPTIBLES A

FENÓMENOS

NATURALES

Areas sin cobertura vegetal

Areas Vulnerables a Contaminación de AcuÍferosÁreas Sensibles a IncendiosÁreas ContaminadasÁreas Recuperación Hídrica

ZONAS DE

RECUPERACIÓN Y/O

MEJORAMIENTO

Areas de Producción Forestal

Área para Transporte y Almacenamiento de Hidrocarburos

Área de Producción Industrial y/o Agroindustrial

Áreas para Actividad Tuística

Areas de Producción Minera

Áreas de Producción Agrícola sin restricciones

Areas de Producción Agícola con restricciones

Áreas de Producción Pecuaria

Áreas de Producción Agroforestal

ZONAS DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA

AREAS CON

APTITUD PARA EL

DESARROLLO DE

ACTIVIDADES

ANTRÓPICAS

ZONAS PARA

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Urbana De Expansión

lnfraestructura - Suburbana

PLAN DE ORDENACION Y MANE.]O DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA 107

Page 108: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 43. Diferentes categorías de manejo que conforman las subzonaspara Zonas de Especial Significancia Ambiental en la Cuenca del río La

Vieia.

ZONA SUBZONA CATEGORIAS DE MANEJO

AREAS NATURALES

PROTEGIDAS (ANP)Paroue Nacional NaturalFlcservas Nafi rreles dc la soeindad civil

Areas naturales oroteoidas orovectadasAT{tAs FUI{E5 IALTS

PROTECTORAS (AFP)

Bosques rioarioslserves forcsteles

Areas con oendientes > 70%

Areas en cotas >2500 msnmAREAS PARA LA

PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN DEL

RECURSO HiDRICO

(APRH)

Distrito de Maneio Inteqrado

Distrito de conservación de suelos (Areadp ltlenpin FcnpcirlPan llen dp Srrplnq\

Areas de amortiouaciónPáramos

Area de recaroa de acuífero

ZONA DE ESPECIAL

SIGNIFICANCIA

AMBTENTAL (1)

Microcuencas abastecedoras (predios

artículo l11 ley99/93)tstrella de aoua

AREAS PARA LA

PROTECCIÓN DE LA

BT0DTvERSTDAD (APB)

Bosoue seco trooicalConedores biolóoicosRelictos de bosauesHumedales v laounas.lardines Botánicos

AREAS PARA LA

PROTECCIÓN DEL

PAISAJE Y LA

CULTURA (APPC)

Areas de interés oaisaifsticoAreas de interés histórico

Areas de interés aroueolóoico

Areas para la protección y conservacióndc l¡ identid¡d nrrhrrral

AREAS DE ESPECIAL

SIGNIFICANCIA

AMBIENTAL EN

c0NFLrcTo (AESAC)

Areas de esoecial sionificanciaAmbientalen conflicto de uso del suelo

Areas de especial significanciaambiental expuestas a amenua y riesgo

Elaboró: Equipo 0perativo POMCH rio La Vieja

A continuación se describen cada una de las subzonas para las Zonas de

Especial Significancia Ambiental de la cuenca.

2.1.1.1 Áreas Naturales Protegidas

Son aquellos espaci0s ge0gráfic0s que poseen características

"d d*t f,1

I Tjtr

paisajísticas y fisicobióticas singulares, c0n presencia de relictos

naturales, históricos y culturales que han sido clasificados en alguna

categoría de manejo existente en la ley, para recib¡r del Estado y losparticulares protección y manejo adecuado y eficaz, mediante las cuales se

garantice la perpetuación de l0s valores allíexistentes.

Las categorías de manejo pueden variar para cada uno de los

departamentos de acuerdo con elgrado de avance en la constitución de sus

sistemas de áreas naturales protegidas, sin embargo se conservarán en

todos los casos los tres niveles tenitoriales en los cuales se realiza la

gestiÓn, que son:* Nacional: Sistema nacionalde áreas naturales protegidas* Departamental: Sistemas departamentales de áreas naturalesprotegidas

" Municipal: Sistemas municipales de áreas naturales protegidas

2.1.1.2 ÁreasForestalesProlectoras

Son aquellas que deben ser conservadas permanentemente con bosques

naturales o plantados. Su finalidad exclusiva es la protección de suelos,

agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genétic0s u 0tr0s

recursos naturales renovables.

2.1.1.3 Áreas para protecc¡ón y Gonservac¡ón del recurso hídrico

Son aquellas áreas cuya finalidad fundamental es manejar en formasostenible la oferta del agua, para atender a los requerimientos de las

actividades naturales y de desanollo socio-económico en términos de

cantidad, calidad y distribución espacial y temporal seguido del

mantenimiento de procesos ec0lóg¡c0s y funciones ecosistémicas.

2.1.1.4 Áreas para Protección de la Biodiversidad

Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y

.,EL REJUVENEOER DE LA VIEJA - I]ESU¡/EN DOCUKIINI[} PLAN 2t)O8

Page 109: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

proteger la biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje,ecosistema, población, especie y genes). Los suelos para la protección dela biodiversidad se clasifican en "ex situ" e "in situ"

"Ex situ". Definidos en el decreto 1608 de 1978:

Zoológicos: Conjunto de instalaciones de propiedad pública o privadadonde se mantienen individuos de fauna silvestre en confinamiento osemiconfinamiento para exhibición y con propósitos educativos y en el cualse adelantan investigaciones biológicas sobre las especies en cautividad,actividades que se adelantan sin propósitos comerciales aunque se cobrentarifas por el ingreso.

Jardines botánicos: Conjunto de instalaciones de propiedad pública oprivada donde se mantienen individuos de flora silvestre en confinamientoo semiconfinamiento para exhibición y con propósitos educativos y en elcual se adelantan investigaciones biológicas sobre las especies encautividad, actividades que se adelantan sin propósitos comercialesaunque se cobren tarifas por el ingreso.

"ln situ". Porciones de tiena que se destacan por poseer alta diversidadbiológica, pueden estar representados en paisajes rurales (corredoresconectores de bosques, humedales entre otros). A continuación semencionan las subzonas.

2.1.1.5 Áreas para Protección delPaisaje y ta Cultura

Se hace referencia a los suelos de interés cultural sobre los cuales lasCorporaciones Autónomas Regionales, presentes en la Cuenca tienenresponsabilidad porque en su uso, protección y manejo se da unaafectación a los recursos naturales renovables. Definidos como porcionesde tenitorio de importancia ambiental, que además, han sido reconocidossocialmente porque prestan servicios ambientales relacionados con laestética, la recreación y la identidad.

PLAN UE ORDENACION Y I'4AI.]EJO t]E LA (]IJENCA I-IIDROGf]AFICA DEt RIO LAVIEJA

2.1.1.6 Áreas de Especiat Significancia Ambiental en Gonflicto de Uso

Son aquellas áreas de manejo especial, de alta Íragilidad ecológica yecosistemas estratégicos que están en conflicto de uso por su destinaciónactual a actividades agropecuarias, industriales o minera. Se incluyenademás, aquellas áreas de especial significancia ambiental que seencuentran expuestas a amenaza y riesgo.

Deben ser objeto de atención prioritaria a través de proyectos deinvestigación, revegetalización, reforestación, recuperación ylorehabilitación.

En las tablas siguientes se presenta la definición de cada categoría demanejo y los diferentes usos. De la misma manera se muestran las zonasexistentes en cada categoría, en la cuenca del río La Vieja.

Page 110: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

CATEGOBIA DESCRTPCúrlusos

PERMITIDO UtfltTAD0 IIICOMPATIBTE

Parque NacionalNatural,

Son aquellas áreas que permiten su autorregulación

ecológica y cuyos ecosistemas en general no han

sido alterados sustancialmente por la explotación u

ocupación humana y donde las especies vegetales,

animales, complejos geomorfológicos y

manifestaciones históricas o culturales tienen valor

cientÍfico, educaüvo, estético y recreativo nacionalpara su perpetuación. Por su importancia deben

someterse a un régimen adecuado de manejo.

Conservación, recuperacióny control, investigación,educación. recreaciónpaisajística y cultural.

Infraestructura (alojamiento y

vivienda), vías de acceso,turismo, extracción de labiodiversidad y recursosgenéticos.

Ganaderia, cultivos y todaslas actividadesagropecuarias, extracción

comercial de madera,mineía y vías caneteables.

Reservas Naturales de

la Sociedad Civil

Son aquellas áreas de protección de importancia

local a nivel ecológico, cuyafinalidad es proteger los

recursos naturales bajo restricciones de uso.

Incluye la parte o eltodo del área de un inmueble que

conserve una muestra de un ecosistema natural y

sea manejado bajo los principios de la

sustentabilidad en el uso de los recursos naturales.

Conservación, investigación,

educación, ecoturismo yrecreación.

Extracción de material genético

(florayfauna),Extracción comercial de

madera y vias caneteables.

Areas naturalesprotegidasproyectadas

Son aquellas áreas, que de acuerdo con sus

características ambientales y de funcionalidad,deben ser consideradas en los Planes de

Ordenamiento Tenitorial y en los procesos de

planificación regional para su declaratoria, con base

en el trabalo conjunto CAR.-AdministracionesMunicipales, comunidad. Se declaran como áreas

protegidas en alguna de las categorÍas que

establece la Ley para su c0nsecuente conservacióny manel0.

Conservación de los recursosagua, suelo y biodiversidac,investigación, educación,ecoturismo y recreación.

Enriquecimiento vegetal,extracción de material genético

(flora y fauna).

Extracción comercial de

madera, explotacionesagropecuarias intensivas yvías caneteables.

Tabla 44. Gategorías de manejo para Areas Nalurales Prolegidas.

.EL REJUVENECER DE LA VIEJA'' . RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OOB

Page 111: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 45. Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas Naturales Protegidas presentes en la Guenca del río La Uieja.

CAIEGORIA UBICACIÓN DEFINICIÓN An¡E (tla)Parques NacionalesNaturales.

PNN Los Nevados, Municipio de SalentoLegalmente constituido mediante Resolución Ejecutiva N0.148 de Abril30 de 1974 UAESPNN

1.714

Reserua l'latulal de laSociedad Civil.

Caucasia (Municipio de Génova) 180Guadalajara (Salento) 94Mes0potam¡a (Armenia) 73.5Britania (salento) 302El Molino (Salento) 300Peñas Blancas (Calarcá). 50

Acaime (Municipio de Salento) 500Rosa de los Vientos (Municipio de Salento) 7Villa Momoasanos (Circasia 't5

Aguaq Clafas (Génova) 200rre0r0s 0e tmponanctaEstratégica Adquiridos por

Enlidades Terilodales y0lros (CARs), Grcmios,Parliculares.

Areas Aoqutftoas p0f Gñt¡La Siena (36), La Montaña (3.187), Estación Biológica Esüella de Agua (788), La Picota (939) y Et Bosque (685)(Salento). Navarco (1.255)

Bremen La Popa (Filandia) (769.4)

El Olvido (Filandia) (20)

El JardÍn (250) y Sajonia (Génova)

El Tapir (1.130), Siena Morena (333), El Reposo, La Cristatina (Piiao)

Areas adquiddas por la Gobemación de 0uindíoTribunas - La Cumbre (334.8 Ha), Los Alpes I y ll (184 Ha) y Peñas blancas (72 Ha) (Catarcá)La Rusia-Balsora (Génova) (1300 Ha)Bellavista (Pijao) (138.5 Ha)

La Betulia (Patasola) Vda BoquÍa (126 Ha)

Las Brisas (126,6 Ha)

Predios adquiddos por el Comité de GafeterosLa Merced, Maracaibo, La Siberia, La aguadita, La Soledad, La Turquesa (Calarcá)Bremen (Circasia)

La Hermosa, La Sonora, El Porvenir, La esperanza, Potreritos, Rivera, Benión (Córdoba)La Hungria (Salento)

Predio de SENA Agroindustdal (4 Ha)

Predios de Smurfil Gartón de GolombiaAndes, Guayabal, Alegrías (Salento)

Floridas, Villa Blanca, Maravillas (Pijao)

Jamaica, La América, La Cucanonera (Calarcá)

9419,4 Ha

2.281.9Ha

1.729.6 Ha

PLAN DE i]RDENA{]I{]N Y IIANEJO DE LA CUENCA HII]ROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA

Page 112: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

CAIEGORíA uBtcAcrÓN DEF|NrctÓil Án¡¡ (na)

Predios adquiridos pol Bosquinsa

La Paz (Salento) (158 Ha)

Bengala La Secreta (Filandia) (315.4 Ha)

Pavas (Filandia) (79 Ha)

Predios adquiddos pot Los MunicipiosDrenajes varios (Armenia) (700 Ha)

La Estrella (200 Ha) y Monoazul (101 Ha) Armenia en Salento

La Granla (Buenavista: 18 Ha)

La Playa (0.32 Ha), La Rivera (62), ElVergel (51.2 Ha), El Madroño (6.5 ha), Indostan (58.3), Las Brisas (42.4 Ha), la

Floresta (69 Ha), Samaria (96Ha), El Eucalipto (30.4 Ha), La Floresta ll (35 Ha) y Buenavista (3.3 Ha) (Calarcá:454.42

Ha)

La Piscina (13.4 ha), La Libertad l, ll y lll (39,3 Ha) (Circasia: 52.7 Hal

La Cima (Córdoba: 88 Ha)

La Guaria, Arenales, llusión (Filandia: 4 Ha)

ElRetiro(35.8Ha),LaGualquiria(45Ha),Madrigal(17.3Ha),LaSonora(29.1 Ha),LasAcacias(32.4Ha),Baja

Fundición (42.9 Ha), Tapón El Espejo (43 Ha), Argelia - Los Olivos (30 Ha), Buenos Aires (48.7 Ha), Caiones (60 Ha),

El Mirador (614.5 Ha), Las Nieves (66.7 Ha), Providencia (130 Ha) (Génova: 1.065.4 Ha)

El Porvenir I y ll (5.5 Ha), la Castilla (5.6 Ha) (Montenegro: 11.1 Ha en Circasia y 0uimbaya)

Rincón Santo (Pilao: 7.5 Ha)

Cajones (0uimbaya: 12 Ha)

Corozal (1 6 Ha), La Julia (1 8.7 Ha), Cestillal (8 Ha), El Tablazo (20 Ha) (Salento: 62.7 Ha)

Predios de Parlicularcs (Personas Naturales)

Bosque de Comfenalco (Armenia)

Finca Vista Hermosa (El Pencil Calarcá)

La Aldea Abedules (Circasia)

Reserva comunidad alto Guayaquil (Córdoba)

Resenra comunitaria La Cauchera (Filandia)

Guayabal (Génova)

La Unión La Esperanza (Génova)

El Trébol LaTopacia (Génova)

Samaria Baraya (Montenegro)

Arbol de la Cheta (Piiao)

El Porvenir Arenales (Pijao)

El 0caso (Quimbaya)

Reserva Natural La Guayana (Salento)

La Macenia (Salento)

El Recreo (Salento)

San Pedro (Salento)

4Ha

1.683 Ha

552.4Ha.

1.988.82 Ha.

12 "EL REJUVENECER DE LA VIEJA" . RES|JMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 113: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

CATEGORiA UBICACIÓil DEFINICIÓN Ánel 1ma¡La Britania (Salento)

La Cabaña La Esperanza (Salento)

Las Rubiela (Salento)

La Arboleda Palestina (Salento)

7.800,55 Ha.Areas l{aturales ProtegidasProyecladas

Guencas hidrográficas de:-RÍo San Juan y río Gris (Municipio de Génova)-Río Lejos (Municipio de Pijao)-Ouebrada La Picota (Municipio de Buenavista)-Río Santo Domingo (Municipio de Calarcá)-Río Verde (Municipio de Córdoba)-0uebrada Bolillos (Municipio de Filandia)-0uebrada Cristales (Municipio de Armenia-La Tebaida).Veredas:-Banagan entre los municipios de Calarcá y Pilao-Argentina entre los municipios de La Tebaida y Armenia-4.688 hectáreas de suelo Clase ll, localizadas en los municipios de Armenia, Ouimbaya, Montenegro, Calarcá y Nortede La Tebaida y Córdoba.Cuencasaltasde|osríosConsota,Cesti||a|yBarbas(JurisdiccióRegional Nafural Barbas Bremen.

8.543 Ha.

Elaboró: Equipo operativo PoMCH ío La V¡eja

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DI LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO LA VIEJA .

Page 114: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 46: Gategorías de manejo para Areas Folestales Prolectoras.

cnr¡conir o¡scnrpclóHUSOS

PERMITIDO UtrilTADo I}ICOMPATIBLE

Bosques riparios Ret¡ros obligados de los cauces naturales de las

conientes hídricas en una distancia de hasta de 30metros, medida desde el nivel máximo de flulo, a un

período de retomo mínimo de 15 años, (Decreto

281117 4). Dada la necesidad de definir con claridad la

amplitud de los retiros según las características de

cada coniente, se establecerán por parte de la

Comisión Conjunta los criterios que se deben

consideraren cada caso.

Protección y conservación de

la cobertura vegetal, la fauna y

regular caudales de las fuentes

hÍdricas.

Aprovechamientos forestalesselectivos con claras pautas de

manejo y reposición, educación,ecoturismo, investigación.

Actividades agropecuarias,infraestructura.

Reservas Forestales. Son aquellas áreas especiales de protección o reserva,

establecidas con el fin de impedir su destrucción yprocurar el estudio y conservación de ciertas especies

de plantas y/o animales, paisajes naturales y

ecosistemas.

Ecoturismo, cultivosforestales, conservación,investigación y educación.

Infraestructura básica,recuperación caminos deherradura y aprovechamientotransitorio de la plantación forestal

existente.

Explotación agropecuaria,industria, construcción de

viviendas, minería,dlrlUVtUIl.tllllUlll,U Pül¡lJLElltú U

nrnd¡ reins esnniedns el hnsnre

Areas con pendientes

mayores al 70%.

Areas que por su alta pendiente deben conservar

cobertura vegetal arbórea para evitar su degradación ynñnqpñrrr lñq rcnt trqnq cnnnYnq

Conservación de coberturavegetal y recursos conexos.

Ecoturismo, investigación,educación, producción,ñmfnracirl

Proouccton 0e cumvos lrmprosganaderÍa, industria

Areas ubicadas en

cotas suoeriores a

2500 msnm

Areas que deben ser conseryadas con coberturas

forestales naüvas oor condiciones limitantes dependiente e inestabilidad de sus suelos, así como por la

importancia que representan para la protección de la

biodiversidad que albergan (especies focales) y el

papel que cumplen estos bosques andinos en la

regulación hÍdrica.

Conservación de coberturavegetal y recursos conexos.

Ecoturismo, investigación,educación, producciónagroforestal.

Producción de cultivos limpios,ganaderÍa, industria.

114 ,," ,",. .EI. REJUVENECEB DE LA VIEJA' - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 115: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 47. Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas Forestates Protectoras presentes en la Cuenca del río La Uieja.

Elaboró: Equ¡po operativo P0MCH rÍo La Vie¡a

CATEGORiA usrcloóil DEFtllctóN Anrn 1na¡Bosque Ripado Rondas de fuentes hídilcas: retiros obligados de los cauces naturales de las corrientes hídricas en una distancia de hasta de

30 metros, medida desde el nivel máximo de flujo, a un período de retomo mínimo de 1 5 años, Decrelo2}1l 17 41.

Areas de Reserva Folestal

Reserva Natural y de Investigación: Reserva Forestal Bremen-La Popa (municl¡ios de errTasiatF¡Eñit¡álCreada legalmente mediante Acuerdo N0 07 de agosto 1 1 de 1 997

131.2 ¡1a.

Area de conservación y manejo El Olvido, Cuenca Atta del Río Barbas (Filandia) proceso de declaración como ReservaForestal Regional Protectora.

Beserva Forestal Navarco (Salento 0uindío).Creada mediantq[esolución 00493 del 99 CR0.

1.064 Ha.

Areas con pendientes

mauores del 70%Suelos F3 y Clase Agrológica Vl y VllVer mapa de capacidad de uso

39.500 Ha.

Arcas ubicadas en cotas pofencima de los 2500 msnm

Suelos F3 y una porción de suelos F2

Ver mapa de capacidad de usoAreas de Amorliguación Penfer¡a del PNN Los Nevados en Salento y zona del mismo, incluida en la cuenca. 26.085 Ha.Areas Forestales Proteclotas. CORDOBA:

Centro Nacional para el Estudio del Eambú Guadua (Córdoba).

Reserva Forestal Central (Ley 2a de 1959): Areas de la CRO no incluidas en el DMl, denominadas Núcleo Tapir 1 .130 Has yNúcleo Siena Morena 333 Has (Pijao) y Núcleo El Jardfn (Génova) 250 Ha.Núcleo Cañón Alto 0uindÍo 5.600 HasEl 0lvido Filandia 20 Has

Areas forestales protectoras: La siena, El Reposos, La Cristalina, El Tapir, en el municipio de pijao.

Areas forestales protectoras: la Montaña, Estrella de Agua, La Picota, El Bosque, Navarco, El 0lvido La Sierra (36 Ha)(Salento).

Sevilla: Area Forestal protectora Cumbarco, Miramar, La Melva, El Barcino, Bolivia, San Marcos Atto y Medio.

PtAN DE ORI.JENACION Y i/lAf\E.JO DE LA CTJENCA IlIDBOGRAFICA DEL RIO LA VIEJA 115

Page 116: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 48: Gategorías de manejo para Areas para la protección y conservación del recurso hídrico.

crncoRir o¡scnrpcróHus0s

PERMIIIDO TIMITADO INGOMPATIBTE

Distrito de Manelo

Integrado (DMl).

Se definen como un espacio de la biosfera que, por

razón de factores ambientales o socioeconómicos,

se delimita para que dentro de los criterios del

desanollo sostenible se ordene, planifique y regule

el uso y manejo de los recursos nafurales

renovables y las actividades económicas que allíse

adelanten.

Producción bajo criterios de

sostenibilidad y atendiendo la

capacidad de uso del suelo,

zonificación y plan de manejo

definido; conservación,investigación, educación,turismo y recreación.

Extracción de material genético

(flora y fauna) y aquellosdefinidos en elplan de manejo.

Recreación general noplanificada o controlada, vias de

comunicación e infraestructurade servicios que afecten

lnfraestructura fÍsica sinsujetarse a las previsiones

técnicas establecidas en el

respectivo Plan Integral de

Manejo y demás que alli se

determinen. Extraccióncomercial de maderas y vÍas

carreteables de alto imoacto.

Area de manejo

especial para uso de

suelos.

Son aquellas áreas de uso agrícola, pecuario y

forestal que por sus caracteríslicas de suelo

merecen ser protegidas a fin de sostener yconservar la productividad, previniendo losprocesos erosivos originados por acción hídrica y

eólica, y los asociados a la acción antrópica.

Producción sostenible de

acuerdo c0n plan de

manel0, conservact0n y

restauración ecológica,protección de rasgosculturales.

ecosistemas estratégicos,sistemas de labranzaconvencional.

Aquellos que generendeterioro de la coberturavegetal o fenómenos erosivos:

aprovechamiento foresta',minería, industria y usosurbanos. Así mismo,desenglobes con áreasinferiores a la Unidad AgrÍcola

Familiar (UAF) definida para la

zona y actividades de uso

intensivo del suelo y los

recursos naturales.

Areas de

amortiguación.

Son aquellas localizadas en la periferia de las áreas

del Sistema de Parques Naturales Nacionales que

se delimitan con elfin de darles un manelo especial

y adecuado. Se crean para atenuar los impactos

negativos que la acción humana pueda ejercer

sobre el Parque Nacional Natural.

Actividades orientadas a la

oroducción con criterios de

sostenibilidad y a laprotección de los recursosnaturales, rehabilitaciónecológica.

Ecoturismo, investigacióncontrolada, explotacionesagropecuarias tradicionales,establecimiento y

aprovechamiento forestal de

especies foráneas, captación de

acueductos y vías, mineria y

extracción de materiales para

construcción.

Agropecuario mecanizado e

intensivo, recreación masiva,parcelaciones paraconstrucción de viviendacampestre.

Páramos. Son aquellas áreas ec0lógicas y b¡0cllmáticas

referidas a regiones montañosas por encima del

límite superior del bosque alto andino, de alta

importancia en la regulación hídrica.

Protección integral de los

recursos naturales,rehabilitación ecológica,conservación.

Ecoturismo, Investigacióncontrolada, acuicultura para

fines domésticos.

Actividades agropecuarias,aprovechamiento de lavegetación, infraestructura de

desarrollo: vías carreteables,

vivienda, loteo, minería,acuicultura con finescomerciales e industriales:

concesiones de agua.

x16 ..EL REJUVENECER DE LA VIEJA'' - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 117: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

DESCRIPCION

Son aquellas que permiten la infiltración, circulacióno tránsito de aguas, entre la superficie y el subsuelo.De acuerdo con las características del suelo y lascondiciones geomolológicas de la cuenca, sepueden localizar en la zona de piedemonte, partes

altas de microcuencas y zonas de protección de

cauces.

Son las áreas ubicadas por encima Oe tasbocatomas, hasta el lÍmite de la microcuenca. Seincluyen en esta categoría los predios identificadoscomo de alta importancia y sens;bilidad ambientalque deben y están siendo adquiridos y protegidospor el Estado y los particulares para la preservación

integralde los recursos que contienen (Articulo 'i 1 1

de la Ley 99 de 1 993).

Activrdades forestalesprotectoras-productoras conespec¡es nativasagrosilvicultura, recreacióncontemplativa y construcciónde vivienda camoesina conmiilimo de ocupación del 5%del áreatotal de recarga. -Bosque proiectorinvestigación, ecoturismo,educación ambiental.conservación, recreaciónpastva.

Areas de recarga de

acuÍferos.

Microcuencasabastecedoras de

acueductos

Infraestructura vial,equipamiento colectivo,aprovechamiento forestal deespecies nativas y exóticas,minería y actividadesagropecuarias tradicionales.

Plantación de bosques conespecies foráneas,explotación agropecuariaintensiva, parcelación confines de construcción de

zonas de expansiónrbana, extracción de

Sistemas agroforestales ósilvopastoriles conaprovechamientos selectivos,producción agropecuaria concrilerios de sostenibilidad,extracción de material genét¡co.

Procesos productivosintensivos, loteos Daraconstrucción de viviendas,usos industriales y deservicios comerciales, vfascarreteables o inÍraesüucturade alto impacto, ganadería,

bosque productor, vertimientode aguas y extracción minera.

PLANDEORDENACIONYf/ANtJOU[[All.iFl']tirrllll)'ili)ffr,¡'li f,i-)fr :iirr,-;.,,r./[llr 117

Page 118: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

49. Zonas de ficancia Ambiental- Areas panlaGonservación del Recurso Hídlico presentes en la cuenca delrío La Uieja.

CATEGORIA ua¡c¡cróN o¡nHrcrór AREA (Ha)

Distilto de manejo integrado de

la cuenca alta del río Ouindí0.

Incluye las cuencas de los ríos Navarco y Boquerón desde sus nac¡mientos hasta la confluencia entre los rfos Quindio y Navarco,

localizadas en la cordillera Central, sector nororiental del municipio de Salento.

Establecido leoalmente mediante Acuerdo 10, de dlciembre 17 de 1998 (Resolución 00493 de 1999 CR0).

sjz.t223 Ha.

Area de Maneio Especial pata

Uso de Suelos.

Municipio de Córdoba: Vereda Las Auras: Localizada al oriente del municipio, por encima de la cota de los 3500 m.s.n.m (propuesta

en elPOI.613,7 Ha.

Zona de maneio esoecial oara el uso del suelo. cuenca Alta del río Consota. Declarada mediante Acuerdo 032 de 1 998 2.275 Ha

Alea de amofliouación Zona amortiouadora del PNNN Los Nevados Municioio de Salento. 26.028 Ha.

Humedales. PIJAO:

Laguna de Las Muchachas (Cuenca Rio Azul)

Laguna de Los Patos (Cuenca RÍ0 Azul)

Laguna del Tapir (Cuenca de Río Lejos)

Turbera Tapir (Cuenca de Río Lejos)

GENOVA: Laguna del Muñeco (Cuenca Río San Juan)

SALEI{TO:

Cuenca Alta del Río 0uindío: Laguna La Virgen- Pantanos del Ouindí0, Arenales del 0uindío y Laguna Turbera. Microhumedales

cuenca 0uebrada Cruz Gorda y finca el Portón.

FILANDIA:

Laguna La Karina (Cuenca RÍo Barbas)

Turbera y lagunas de la Hacienda Veracruz (Cuenca Rio Barbas)

Complejo de humedales de la Estrella hidrica de Filandia (límites con Pereira y Salento).

LATEBAIDA:Dos (2) madreviejas en la Hacienda Pizamal - Valle de Maraveles (Cuenca Rí0 La V¡eja)

Puente VÍa 0uintas San Sebastián, Banio el Mirador, Hacienda Los Arango, Matadero Municipal.

Ouebrada La Tulia: Banio el Mangón (Cuenca LaJaramilla).

Ouebradas: Bolillos,BarroBlanco,ríoBarbas,SanBemardol al6,LaMacenia,ElChal y2,LaRiveral a4,yLaCarolina(Filandia)CARIAGO:Madre Vieia El Badeal lCartaoo) Localizada en el correoimiento de Cauca. tiene una extensión aoroximada de seis (6) ha.

Páfamos. Calarcá: - Páramo de Don Simón- ElAlto del CampanarioGénova: Páramo de Juntas, Páramo cuenca alta Rio Gris, Páramo cuenca alta Río Rojo

Pijao: Páramo delChili

Salento: Páramo Romerales lVereda Romerales)

Areas para recarga de

acuífero.

La zona de piedemonte.

Las partes altas de las microcuencas.I eq znn¡q dc nrntpnnión dc nnrncs

0tros. Eslrella Fluvial del 0uindí0.Zonas de influencia de los nacimientos de las quebradas La Paloma, La Soledad, La Arabia, Cajones y el Turpial. Son áreas que

representan al municipio el 40% de la oferta del recurso hídrico

Cuencas Aguas Coloradas, Cartago, El Salto (Cartago)

Microcuencas abastecedoras en Caicedonia: 0uebradas La Suiza, La Camelia, La Leona, Dabeiva, Zúñiga, Los Cristales, Burila.

Cuencas abastecedoras de acueduclos.Belir0 de cauces (Areas forestales protectoras de corrienles: resoluciones 1 77 de 1 997 y 1 245 de 1 998 de GARDER).

Tabla

Elaboró;

Areas Hídrico

1"$ S ['- REJUVENECER DT LA V|EJA" - RESUÍ\,IEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 119: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 50: Gategorías de manejo de áreas paralaprotección de la biodiversidad.

cnt¡conil DESCRIPGIONus0s

PERMITIDO TIMITADO INCOTTIPATIBTEBosque seco tlopical. Son los relictos de bcsque del ecosistema de bosque

seco tropical y se identifican con el nombre del prediodonrle se encuentren ubicados.

Plantaciones con especiesnativas, protección integral delos recursos nalurales,recuperación y conservaciónforestal y recursos conexos,rehabililación ecológica,investigación y recreación.

Plantaciones con especiesforáneas, aprovechamientosostenible de oroductos asociadosa los bosques, ecoturismo,educación ambiental, extracciónde guadua y productos nomaderables, senderos ecológicos,investigación y turismo, extracciónde materialoenético.

Actividades agropecuarias,aprovechamiento forestal,urbanizaciones, depósitos deresiduos sólidos y lfquidos,minerfa.

Corredores b¡o¡óg¡cos. Porcrones 0e bosques que se comunican 0 conectancon: zonas forestales protectoras, áreas naturalesproteg¡das, otros bosques, humedales y otrosecosistemas eslratéoicos.

u0nservacr0n y restauraci0n dela vegetación asociada para la

protección de los mismos,investigación controlada,conservac¡ón, preservación yrestauración.

ECoIUnSm0, Vtas 0e acceso,captación de aguas para usodoméstico, construcción deinfraestructura de apoyo para

actividades de recreación.embarcaderos, puentes y obras de

adecuación.

Usos agropecuarios,industriales, urbanos ysuburbanos, loteos yconstrucción de viviendas.minerfa, disposición de residuossólidos y lfquidos, concesionesy todas aquellas actividades quepuedan generar drenaje,sedimentación, eutroficación osecado de humedales(disminución del espejo deagua).

Reliclos de Bosque. Son aquellas áreas que constituyen los úttimosrefugios de plantas y animales, además, son el bancogenético de las especies vivientes, habitantesprimarios y autóctonos de una región especifica.Cumplen la función de ser una muestra significativa delas condiciones, componentes y funcionamiento de losecosistemas naturales, no obstante la intervenciónantrópica. Se consideran además los relictos debosque secundario conformado por guadua, guaduilla,

caña brava y bambú con diferentes grados de¡ntervención que se encuentran en predios particularesdedicados a la exolotación aorooecuaria.

Humeoares y Bgunas. 'Extensiones de marismas, pantanos y turberas, osuperficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimennatural o artificial, permanentes o temporales,estancadas o conientes, dulces, salobres o saladas,incluidas las extensiones de agua marina cuyaprofundidad de marea baja no exceda de seis metros"Ley 357 de 1997 Convención Ramsar. Se delimitansegún Acuerdos de Manejo. En esta categola seincluyen los humedales propiamente dichos, lagunas,cuerp0s de agua, pantanos y nacimientos.

Conservación y restauración dela vegetación asociada para laprotección de los mismos,investigación controlada,conservación, preservación yrestauración.

Ecoturismo, vías de acceso,captación de aguas para usodoméstico, construcc¡ón deinfraestructura de apoyo para

actividades de recreación,embarcaderos, puentes y obras deadecuación.

Usos agropecuariosindustriales, urbanos y

suburbanos, loteos y

construcción de viviendas,minela, disposición de residuossólidos y líquidos, concesionesy todas aquellas actividades quepuedan generar drenaje,sedimentación, euüoflcación osecado de humedales(disminución del espejo deagua).

IPLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CLIENCA HIDROGRAFICA DEt RIO LA VIEJA

Page 120: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 51. Zonas de Especial Significancia Ambiental - Areas para la Protección de la Biodiversidad presentes en la cuenca del río La Vieja.

CATEGORIA UBICACION

CoredoresBiológicos.

Constitución del conedor de Aita montaña: Busca la conectividad del PNN Los Nevados (0uindío-Risaralda-Caldas-Tolima) y el PNN Las

Hermosas (Valle del Cauca).

Refugio de flora y fauna El Ocaso, municipio 0uimbaya, confluencia ríos Roble y La Vieja.

Conedores palsaiisticos ambientales de Ulloa: El Piñal, Calamacote, Monteczuma.

Conedor biológico para la conservación y protección del momo aullador en los municipios de La Tebaida y 0uimbaya.llnnpdnrpe hinlóninnc mr rnininin dp Filandia

Relictos de bosques. Municipio De Circasia: Catalogados Como Bosques Nativos Eosque la Mesa, Guadual El Mango, Guadual Villanazo, Bosque Toscaza,

Bosque La Pradera, Reserva Calamar, Monte La Granada, Bosque El Silencio, Bosque Las Gaviotas, Bosque La Zulia.

Municioio de 0uimbava: El Japón, la Bodeqa.

Jardfn Bolánico. Jardln Botánico 0uimbaya Universidad tecnológica de Pereira.

JardÍn Botánico del 0uindÍo - Calarcá (Mariposario).

Jard¡n AmD¡enlal. Jar0tn Amotenat uonsola.

Elaboró. Equipo operativo PoMCH rio La Vieja

Tabl¡ 32: Categolías de mane¡o para áreas de protección y Gonservación del pa¡sa¡e y la Gultura.

GATEGORIA 0EscRtPctÓNus0s

PERMITIOO TIMITADO INCOMPAIIBTE

Areas de interéspaisalístico.

Son áreas geográficas concretas producto de la

evolución de los procesos físicos y antrópicos que le

dan una expresión y un fundamento caracteístico y lespermite ser un elemento distinguible y diferenciable de

sus alrededofesto.

Pueden ser de dos tipos:

'Orográficos.t l-{ídrinnc

0cupación y producciónorientada con criterios de

sostenibilidad y de acuerdo con

la capacidad de uso del suelo.

Actividades complementarias de

acuerdo con los planes de vida o

de desarrollo propios de las

comunidades asentadas.

Aquellos que vayan en contra de

la preservación del suelo yecosistemas estratégicos allipresentes y de la identidad

cultural.

Areas de interéshistórico.

Son aouellos bienes muebles o inmuebles ouepermiten, a partir de la transmisión de la memoria, la

preservación del patrimonio construido por culturasanteriores 0 presentes como los caminos o losscnrlcrns

Areas de interésarqueológico

Son aquellos bienes muebles o inmuebles que sean

originarios de culluras desaparecidas o quepertenezcan a la época colonial, asi como los restoshumanos y orgánicos relacionados con esas culturas(Lev 397 de 1 997).

Areas para laconservación yprotección de la

identidad cultural.

Aquellas zonas geográficas definidas o proyectadaspara la constitución de resguardos o asentamientos de

indígenas y afrodescendientes en la Cuenca, dondepuedan conservar, desarrollar y expresar su tradición y

cultura.

0cupac¡ón y producc¡ónorientada con criterios de

sostenibil¡dad y de acuerdo conla capacidad de uso del suelo.

Ao¡tvtoaoes complememaflas 0e

acuerdo con los planes de vida o

de desanollo propios de las

comunidades asentadas.

Aquellos que vayan en contra de

la preservación del suelo yecosistemas estratégicos allipresentes y de la identidad

cultural.

24

1

Ecología del Paisaje. CésarValdés, Universidad Javeriana IDEADE.

-¡ d-l¿U EL REJUVENECER DF LA VIE.JA RESUNIEN DIJCLII'4INTI] PLAN 2t)OB

Page 121: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 53' Zonas de Especial Significancia Ambiental - Áreas para Prolección del Paisaje y la Cultura presentes en ta cuenca del río La Vieja.

CATEGORIA usrcncró¡lAreas para laprotección delpaisaje y la cultura.

Municipio Ouimbaya: Cascadas en las Ouebradas la tigrera y Andrea.Paisajes cafeteros

Municipio de Cartago

Territorios de asentamientos de comunidades indiqenas (Alcalá, 0uimbava Puerto Samaria. El Alambrado)Area de inlerésarqueológico.

El Salado de Consotá (Pereira).

Museo Ouimbaya (Armenia)

Museo de Arte Pereira.

Elab0ró: Equip0 0perat¡v0 P0MCH rio La Vie¡a

121

Page 122: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

FotografÍa 1 1. Diversas zonas de la Cuenca del río La Vieja (Diego Duque)

4ryryALL 'i tiI i

Page 123: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Figura 10. Zonas de especial significancia ambiental de la Cuenca.

+&-aGroú

FT! L)LY..j

Fuente: SIG CR0

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA

2.1.2 ZONAS CON SUSCEPTIBITIDAD A FEilÓMENOS NATURATES

Son aquellas que por sus características geológicas, climáticas ymorfológicas presentan diferentes niveles o grados de probabilidad deafectación por fenómenos naturales como erosión, remoción en masa,inundación y/o avenidas torrenciales, sismos, vulcanismo y otros.

2.1.2.1 Áreas $usceptibles a Inundaciones y Avenidas Torrenciales

Son aquellas que presentan alta probabilidad a la ocunencia de desastrespor el aumento desmesurado de los caudales de los ríos ocasionadoprincipalmente por el mal manejo de las cuencas altas y medias.

Usos permitidos: Investigación, educación, conservación, recuperación,evaluación y monitoreo, bosque protector, guaduales y cañabrava, cercasvivas ó barreras cortavientos.

Usos limitados: Explotación minera, cultivos semestrales, ganadería,

obras para el controly manejo de cauces.

Usos incompatibles: Loteos para construcción de vivienda, usosindustriales y de servicios comerciales, vías caneteables, tala de bosquesriparios, cultivos limpios.

2.1.2.2 ÁreasdeAmenazaSísmica

Considera tres categorías:

* Áreas con Amenaza Sísmica Baja: tienen baja probabilidad deafectación por sismos generados en focos lejanos (zona de subrlucción) yfuentes ubicadas porfuera de la cuenca.

* Áreas con Amenaza Sísmica Media (Morlerada): Tiene moderadaprobabilidad de afectacién por sismos generados en focos lejanos (zona desubducción) y fuentes ubicadas porfuera de la cuenca.

VIEJA 123

Page 124: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

* Áreas con Amenaza Sísmica Alta: Corresponde a los corredores de las

fallas geológicas con evidencia de actividad sísmica reciente y que pueden

generar sismos de alta impacto. Estas franias tienen probabilidad de

afectación por deformaciones del terreno por lo que se debe restringir la

construcción de infraestructura.

2.1.2.3 Áreas con Alta Susceptibilidad por Fenómenos de Erosión y

Remoción en Masa.

Son aquellas que se caracterizan por ser altamente inestables ypotencialmente generadoras de deslizamientos y desprendimientos de la

cobertura vegetal, ocasionados por el mal uso y maneio del suelo en zonas

de alta pendiente.

Usos pelmitidos: Investigación, educación, conservaciÓn, recuperaciÓn,

evaluación y monitoreo, bosque protector, infraestructura para control,

recuperación y prevención.

Usos limitados: Sistemas agroforestales y silvopastoriles baio sistemas

de manejo convencionales y bosque productor,

Usos incompatibles: Ganadería y agricultura intensiva, infraestructura

física, minería.

2.1.2.4 Áreas de Asentamientos Humanos Expuestas a Amenazas y

Riesgo.

Comprende el análisis integrado de informaciÓn sobre geología,

formaciones superficiales, procesos erosivos y pendientes topográficas y

en la medida de las posibilidades sobre geotecnia y geofísica, mediante el

cual se obtiene una visión generalizada de la posibilidad o el grado de

afectación del área urbana como consecuencia de fenÓmenos naturales.

Se constituye en la base para la definición de áreas de expansiÓn urbana,

esÍucturación de programas de relocalización, mitigaciÓn de riesgos, etc.

124

Usos permitidos: Bosque protector, control y monitoreo, recuperaciÓn,

investigación, parques, manejo de laderas, rehabilitaciÓn, restauraciÓn e

infraestructura para control y protección.

Usos limitados: Infraestructura para instalación de servicios públicos

como colectores,

Usos incompatibles: Prácticas agropecuarias, construcciÓn de vivienda y

servicios públicos vitales como equipamiento colectivo.

2.1.2.5 Áreas con Susceptibilidad a Uendavales

Son aquellas que porsu localización, condiciones morfolÓgicas, climáticas

y de vegetación son propensas a fuertes vientos, relacionados con

afectación de infraestructura y cultivos.

Usos permitidos: procesos productivos con baja susceptibilidad a daños

por vientos fuertes. Agricultura y ganadería (según vocaciÓn de suelos)

bajo sistemas agroforestales.

Usos limitados: lnfraestructura con medidas de protecciÓn, cultivos con

barreras rompeviento.

Usos incompatibles: viviendas e inÍraestructura sin las medidas de

mitigación. Cultivos altamente susceptibles a volcamiento, sin protecciÓn.

2.1.2.6 Áreas con Amenaza Anlrópico Tecnológica

Zonas equipadas con infraestructura para el desanollo y que por su

funcionalidad y características, se convierten en factor de amenaza para la

población circundante o visitantes (vías, oleoductos, gasoductos, redes de

transmisión eléctrica, etc).

Et REJUVTNIFCER DE LA VIEJA - BE:]UI\,]EN DOCUIVIENTO PLAN 2008

Page 125: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 54. Zonas con Susceptibilidad a Fenómenos Naturales presentesen la Guenca.

CATEGORIA us¡clcróN AREA (HaI.

Areas susceptibles ainundaciones y

avenidas torrenciales.

Tramo Urbano río Consota (suelos deprotección de interés urbano para larecuperación del paisaje, el espaciopúblico y la mitigación del riesgo)

Cabecera urbana de los Municipios de

Piiao. Génova v Cartaoo.Areas de amenaza

Sísmica.

Baja: Conesponde a la zona montañosade los Departamentos de 0uindí0, Valle y

Bisaralda.

Media: Conesponde a la zona occidentaldel departamento de Ouindío y parte delmunicipio de Pereira, geológicamente

constituida por los depósitos fluvio-volcánicos del Abanico de Armenia o

Glacis del0uindí0.Alta: Conesponde a los corredores de

fallas geológicas con evidencias de

actividad sísmica reciente y que puedengenerar sismos que pueden afectar casile tntalided dc la cvtnnsión dp le l} r¡nn¡

'l

4.538 Ha.

20 Ha.

Ha3320

Areas susceptibles a

Erosión ydoclizrmionln

La Virginia y demás deslizamientosgrandes.

Areas uóanasexpuestas a amenaza

v riesoo.

Ver mapa correspondiente.

Areas consusceptibilidad a

vendavales

Algunos sectores de los Municipios deAlcalá, Ulloa, Caicedonia, 0uimbaya,Monteneoro, La Tebaida v Armenia.

Areas con amenaza

antróoicotecnológico.

Tramo del Poliducto Pereira CartagoDoblecalzadaPereira Cartago ArmeniaVía La Línea.

Elaboró: Equipo operativo PoMCH ío La Meia

2.1.3 Zonas de recuperación y/o me¡oram¡enlo

son aquellas áreas que han sufrido deterioro y presentan diferentestipos dedegradación, bien sea por fenómenos naturales y/o antrópicos, 0 por sercausa de procesos indeseables que requieren intervención. Incluye: áreaserosionadas, sin cobertura forestal, contam¡nadas, sensibles a incendios,de recuperación de la calidad hídrica y vulnerables a la contaminación deacuÍferos.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RiO LA VIEJA 125

Page 126: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 55. Usos para Zonas de recuperación y/o meioramiento.

cnrrconfi oescnrpcróHUSOS

PERMITIDO TIMITADO l1'lC0MPAIlBtE

Areas Erosionadas. Son aquellas áreas que sufren desprendimiento,transporte y posterior depósito de suelo 0 roca por

acción natural, (fenómenos geológicos, agua,

viento, etc.), o que están sometidas a procesos

inducidos por las actividades económicas yculfurales del homhre-

Bosque protector ó

regeneración natural, obraspara control de erosión,recuperación, rehabilitación y

restauración.

Actividades agrÍcolas y

pecuarias tradicionales,actividades de reforestación,revegetalización inducida, vías

de acceso veredal.

lnfraestructura de vivienda,

vías carreteables de gran

estruclura, usosag ropecuarios intensivos.

Areas Sin Cobertura

Forestal.

Aquellas donde se ha perdido parcial o totalmente lavegetación arbustiva y arbórea protectora,indispensable para la conservación del suelo, el

aoua v la biodiversidad.

Revegetalizaciónrestauración de coberturaspor condiciones naturales,

investioación. educación.

Ecoturismo, recreación,extracción de material genético.

Actividades productivas.

Areas Vulnerables a la

Contaminación de

AcuÍferos

Son aquellas donde la contaminación del agua

subterránea se origina por la infiltración de aguas

contaminadas desde la superficie, dependiendo de

la profundidad del nivel freático, la porosidad del

suelo v eltioo de litolooía

Areas Sensibles a

lncendios Forestales

Son aquellas áreas que por su localización en

regiones con incidencia histórica de incendios en la

cobertura vegetal, alta pendiente, condicioneseólicas desfavorables, tienen alta posibilidad de

afectación por este tipo de fenómenos.

Dichas áreas deben serdefinidas en los Planes de

0rdenamiento Territorial y

deben considerarse dentro deprogramas de prevención y

control, en los que se

incluyen estrategiasf undamentales como laeducación, sensibilizaciónambiental y fortalecimientode la capacidad de respuesta

institucional ante estosprrpnfña

Areas Contaminadas Aquellas que cuentan con la presencia de residuossólidos, líquidos, peligrosos, radiactivos, etc

Descontaminaciónrecolección, evacuac¡ón de

residuos, implementación de

planes de manelo, cierre y¡llt ter lr¡

Investigación, educaciónambiental.

Actividades productivas,viviendas e inf raestructura.

Areas Para

Recuperación de la

Calidad Hídrica.

Son aquellas, cuya dinámica de desarrollo genera

desechos líquidos y sólidos, que disminuyen elnivelde la calidad de las aguas superficiales y limitan el

uso al menos en una actividad

126 ,EL REJUVENECEÍ] DE LA VIÉJA'' . RESUfulEN DOCUMENTO PLAN 23OB

Page 127: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

CATEGORIA UBICACIÓNAreas erosionadas Calarcá: cárcavas

Laderas de Caicedonia, Banagán.Areas s¡n coDenurasloreslale*

Aleas vulnerables a lacontaminaclón de¡nnífarnc

Areas senslbles aincandinc lnr¡claloc

Aleas conlamlnadas Fi|andia:VeredaArgenzu|,VeredaSantaTeresa,CañÓnde|RíoRob|es,Bambucoaaioyla

á, Montenegro, Circasia, Génova.Aleas pafa larecuperaclón hídilca.

rramos 0e FuenISs con mayor contaminac¡ón.

Tabla 56. Zonas de Recuperación y/0 Me¡oram¡ento presentes en ta cuenca del¡ío La Vieja.

Elaboró: Equipo ope¡ativo PoMCH rfo La Vleia

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDBOGRÁFICA DEL RÍO LA VIEJA 127

Page 128: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

jr Er¿¡G r@esnr ¡@m

rdo!oúrfD F qF]x

Figura 11. Zonas de Recuperación y/o Meioramiento .

Fuente: SIG CR0

"t zffi

2.1.4 ZONAS PARA ACTIUIDADES ECONÓMICAS

Son aquellas áreas donde los suelos presentan aptitud para sustentar

actividades económicas como producción minera, agrícola, pecuaria,

forestal, agroforestal, industrial, agroindustrial, de hidrocarburos y

turística. Se orientan al aprovechamiento racional de recursos naturales

susceptibles de explotación económica, propiciando en cada caso, el uso

para el cual el territorio presenta mayores capacidades evitando la

aparición de actividades que puedan disminuir esta potencialidad.

Incluye áreas de aptitud agraria sin restricciones y aquellas con algÚn nivel

de restricción, el cual puede ser de tipo edáfico, topográfico y climático,

requiriendo delestablecimiento de programas especiales de manejo.

2.1.4.1 Áreas Para Producción Forestal

Son aquellas que están incluidas dentro de las áreas de producciÓn

agropecuaria, que son plantadas con especies forestales nativas ointroducidas con f ines comerciales.

2.1.4.2 Áreas de Transpoile y Almacenamiento de Hidrocarburos

Para estas áreas dedicadas a almacenamiento, transporte y manejo de

hidrocarburos, los responsables deben elaborar y ejecutar planes de

contingencia y plan de manejo preventivo a fin de evitar accidentes,

incendios y contaminación. Dichos planes deben ser cuidadosamente

elaborados por los municipios que presentan este tipo de riesgos.

Los usos están definidos en zonas con amenaza antrópicotecnolÓgica.

21.4.3 Áreasde Producción Industrialy/oAgroindustrial

Areas destinadas a la transformación de materias primas en artículos. El

establecimiento de nuevas industrias, debe obedecer a criterios que

incorporen procesos de producción limpia y las ya instaladas deberán

'El- RTJUVENECER DF LA VIEJA . RESLII\IEN DOCUNIENTO PLAN 2C|(]8

Page 129: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

3,

4.

considerar la implementación de sistemas de control de contaminación,para evitar la degradación de los recursos hídrico y atmosférico, ygarantizar el adecuado manejo y disposición final de los residuos sólidosy/o propender por la transformación hacia procesos de producción limpia.

Para la identificación de zonas industriales, según el artículo 16 de la Ley ga

de 1 979, debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Incidencia de las descargas de residuos industriales líquidos ensistemas de alcantarillados Municipales.

2. Grado de tratamiento requerido de acuerdo con las características delos residuos líquidos.

Posibles efectos sobre la utilización actual o futura de las aguas.Conveniencia de zonificar el área industrial de acuerdo con lascaracterísticas de los residuos producidos en los diferentesestablecimientos, con el objeto de facilitar o complementar losprocesos de tratamiento requeridos.

Los usos están referidos en los diferentes POT y EOT de los municipios dela Cuenca.

2.1.4.4 Áreas Para Actividad Turística

Son aquellas áreas que por su localización, clima, infraestructura, atractivopaisajístico, entre otros, representan un potencialproductivo para la región.

La industria del turismo no puede generar daño al ambiente y debearmonizar sus actividades con los recursos naturales hacia la búsqueda deldesarrollo sostenible. Dentro de la actividad turística y con ánimo deorientar la zonificación en la cuenca, se deben diferenciar los siguientestipos de turismo:

Ecoturismo: Es aquella forma de turismo especializado y dirigido, que sedesanolla en áreas con un atractivo natural especialque se enmarca dentrode los parámetros deldesanollo humano sostenible. Elecoturismo busca

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RiO LA VITJA

la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de laobseryación, el estudio de los valores naturales y los aspectos culturalesrelacionados con ellos.

Agroturismo: Es un tipo de turismo especializado en el cual el turista seinvolucra con el agricultor en las labores agropecuarias. por suscaracterísticas, este tipo de turismo se desarrolla en activídades vinculadasa la agricultura, la ganadería u otra actividad buscando con ello generar uningreso adicional a la economía rural.

Acuaturismo: Es una forma de turismo especializado que tiene comomotivación principal el disfrute, por parte de los turistas, de servicios dealojamiento, gastronomía y recreación, prestados durante eldesplazamiento por ríos y en general por cualquier cuerpo de agua, asícomo de los diversos atractivos turísticos que se encuentren en elreconido.

Turismo urbano: Es el turismo especializado que se realiza en lo centrosurbanos, con fines culturales, educativos y recreativos, que dé lugar a laconservación del patrimonio histórico y cultural, a creación de espaciospúblicos de esparcimiento comunitario que propendan por elaprovechamiento sostenible de los recurs0s naturales urbanos.

Los usos estarán determinados en el proceso de reglamentación de laactividad en la Cuenca.

21.4.5 Áreas Para Producción Minera

Aquellas áreas en donde se localizan actividades mineras, como laextracción de material de anastre y explotación de minerales industriales.Entre éstos últimos se clasifican los que se extraen en las canteras, laexplotación de metales como 0ro, carbón y otros.

Page 130: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

2.1.4.6 Areas Para Producción Agrícola Sin Restricciones

Aquellas destinadas a la producción de especies agrícolas incluyendo

cultivos limpios y semilimpios (semestrales, anuales o permanentes)

dadas las condiciones y características de de los suelos.

Usos permitidos: cultivos permanentes o transitorios, limpios y

semilimpios, cultivos densos y demás procesos productivos.

Usos limitados: Siembras consecutivas tanto de yuca como de cultivos

semestrales, uso indiscriminado de agroquímicos y plantaciones

forestales.

Usos incompatibles: tuiismo, minería y otras actividades que limiten o

interfieran en su capacidad para la generación de alimentos.

2.1.4.7 Áreas de Producción Agrícola Con Restricciones

Aquellas destinadas a la actividad productiva agrÍcola donde se deben

adelantar prácticas de manejo y conservación de suelos y establecimiento

de cultivos densos y asociados para evitar la degradación del suelo y

demás recursos relacionados.

Usos permitidos: Establecimiento de Bosques nativos y guaduales,

sistemas estabulados de ganadería intensiva para leche, coberturas

vegetales en cÍtricos y arborización de cafetales que se encuentran a libre

exposición, sistemas agroforestales.

Usos limitados: Cultivos limpios y semilimpios con prácticas de

conservación de suelos, ganaderías intensivas con sistemas de semi-

estabulación, plantaciones forestales comerciales, sistemasagrosilvopastoriles.

Usos incompatibles: Ganadería intensiva (leche, carne), cultivos limpios.

4 ñt\! -11",ü

2.1.4.8 ÁreasdeProducción Pecuaria

Aquellas áreas destinadas a la producción de diferentes especiespecuarias, dadas las características de los suelos y condicionesapropiadas de topografía.

2.1.4.9 Areas de Producción Agroforestal

Áreas que deben dedicarse a cultivos con la inclusión permanente del

componente arbóreo y arbustivo que permita la protección y el

mantenimiento de la capacidad productiva del suelo, el reciclaje de

nutrientes y disminuya su susceptibilidad a erosión y degradación.

Usos pelmitidos: sistemas agroforestales, agricultura asociativa bajosistemas de labranza mínima, establecimiento de bosque protector-productor, plantaciones forestales con especies nativas, bancos de

proteínas, bosques dendroenergéticos.

Usos limitados: Plantaciones de conÍferas y latifoliadas, frutales de climafrÍo y pancoger, estanques piscícolas, infraestructura para construcción de

vivienda, vías carreteables, uso de agroquímicos, cultivos limpios yganadería extensiva.

Usos incompatibles: Ganadería y agricultura intensiva.

Li. tlL:JtrVIhEClR DE LA !lEJ,t . RESUN/IEN DÜCUMENIO PLAN 2OO8

Page 131: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 57. Zonas de Actividad Económica presentes en la Cuenca del ríoLa Vieja.

CATEGOR¡A DEFINICION AREA (Ha).

ProducciónForeslal

Area f0restal produclora-proleclora: Es aquella que

debe ser conservada de manera permanente conbosques naturales o artificiales para proteger losrecursos naturales renovables, y que además, puede

ser objeto de actividades de producción, sujetanecesariamente al mantenimiento del efecto protectorProducción Forestal comercial: F1.

13.767 Ha

Act¡vidadlurística

Armenia: Museo Ouímbaya, Relictos boscosos,Parque de la Vida, Parque el Bosque, Parque laSecreta, Parques de Recreación y Comfenalco, entre0tr0s.

Buenavista:El Mirador del Ouindí0, Ceno de las TresCruces, Cañon de los Juanes, El Camino Real.

Calarcá: El JardÍn Botánico del Ouindí0, Los Chonosde San Rafael y Peña Blancas.

Cilcasia: El Cementerio Libre, Bosques del Silencio,Bremen, Mirador el Alto de la Cruz.Córdoba: Las Cascadas, Centro Nacional para el

Estudio del Bambú-Guadua, Mono Azul y Lago El

Edén.

Filandia: Bremen, Granja Lusitania, Reserva Naturalde la Palma de Cera, Parque Ecológico Paloterindio y

Turbera Hacienda Veracruz.[a Tebaida: Fundación Nuevo Amanecer y Valle de

Maravelez y Pizamal. Parque de la Acuacultura.Monlenegro: Parque Nacional de la Cultura Cafetera y

Paroue Familia.

Ouimbaya: Granja Mamá Lulú, Casa Vieja (0uimbaya -Alcalá), Cascadas Maraví y Bosque El Ocaso, ParqueNacional de la Cultura agropecuaria.

Piiao: Areas Naturales El Tapir y La Siena, reservanaturalLasMellizas,CerroTarapacá, Páramo delChilí, Laguna de Las Muchachas y Laguna de LosPatos.

Génova: Laguna Las Mellizas, Laguna el Muñeco,Salto de las Brisas, Area Natural El Jardín, Plua de

Bolívar, lglesia San José y sus puertas en bronce, Vallede Juntas.

CATEGORIA DEFrl{tCtÓ1{ AREA fHa).Salento: Valle Cocora, Acaime (Fundación HerenciaVerde), Estación Biológica Estrella de Agua, ParqueNacional Natural Los Nevados, Bosque de San Rafael,Los Pantanos del 0uindÍ0, Reserva Forestal Navarco,Senanía de Mono Gacho, Estación PiscÍcola TruchasCocora, Mirador Afto de la Cruz., laguna de la Virgen ylaguna de Arenales del 0uindí0.Pereira: Jardín Botánico Universidad Tecnológica,JardÍn Ambiental Consota, Circuito El Salado deConsotá, Parque del Café, Comfamiliar, ParqueTemático (Nuevo Zoológico), Conedor TurÍstico Sur0riente (Pereira Altagracia Arabia Río Barbas),.Gartago: Area Urbana, balnearios.

Caicedonia: Parque Tropical Las Heliconias

Ulloa y Alcalá: fincas cafeteras y balnearios.P]OdüGG¡Ón

mineraCanteras de Caicedonia, Pijao

Poligonos asignados sobre el rlo la viela y susafluentes

ProducciónAgrícola sinresfricninnas

Suelos Clase Agrológica l, ll, lll y suelos C1 , C2. 20.000 Ha

ProducciónAgrlcola conreslricciones

Suelos Clase Agrológica lV, V y suelos C3 y C4. 118.560 H¿

PloducciónPecualia

Suelos P: Corresponde a la zona occidental deldepartamento, se encuentra sobre los municipios deFilandia, Circasia, Armenia, Montenegro, La Tebaida,0uimbaya y las áreas localizadas entre Banagán y el

Alambrado.

5.300 Ha.

ProducciónAgrolorestal.

Suelos F2 y parte de F3. Clases Agrológicas Vl y Vll.

Elaboró: Equipo Operatvo POMCH río La Vieia.

PLAN DE ORDENACION Y MANE.JO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEt RIO LA VIEJA

Page 132: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Fotografla 12. Centro nacional para el estudio del bambú Córdoba,ouindio (Equipo 0perat¡vo)

2.1.5 ZONAS PARA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Constituye el suelo urbano, las áreas del territorio municipal destinadas a

usos urbanos por el Plan de 0rdenamiento Tenitorial, que cuenten con

infraestructura vial y [edes primarias de energía, acueducto yalcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el

caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de

urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con

edificación.

Tabla 58. Subzonas para Zonas Urbana y Suburbanas definidas en las

Determinantes Ambienta les.

suBz0NAs

Urbana

Expansión

Infraestructura

Suburbanas

2.1.5.1 Areas Urbanas

Áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos por el plan de

ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de

energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización yedificación, según sea el caso. En algunos casos se incluyen como suelosurban0s, los suelos suburbanos y partes de áreas metropolitanas.

2.1.5.2 Áreas de Expansión Urbana

Son las zonas constituidas por la porción delterritorio municipal destinadoa la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la

vigencia de los Planes de Ordenamiento, según lo determinen losprogramas de ejecución.

La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones de crecimientode la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el

sistema vial, transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres,parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

2.1.5.3 ÁreasParalnfraestructura

Son áreas dedicadas a obras necesarias para facilitar el desanollo de las

actividades sociales y urbanas en la cuenca. Comprende entre otros a:

puertos secos, infraestructura para el transporte (terminales tenestres y

aéreos, estaciones de ferrocarril, viaductos, túneles), centros de

convenciones, estadios, coliseos, áreas para manejo de residuos sólidos y

líquidos, embalses, subestaciones eléctricas, estaciones de bombeo de

combustible. etc.

.EL REJUVENECER DE LA VIEJA . RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 133: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Figura 12. Zonas para Actividades Económicas.

Fuente: SIG CR0

2.1.5.4 ÁreasSuburbanas

Los nas están definidos en la Ley 388/97 y en pOT yEOT itoriales que tienen jurisdicción en la Cuenca.

Fotografla .|3.

Areas urbanas de PerBira y Salento

+l.@@

rEo.ó r! ó-

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEt RIO LA VIEJA 133

Page 134: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 59. Codificación de Zonas y Subzonas para la Guenca del ío [a Uieja.

Elaboró: Equipo oporativo PoMCH rfo la Vieja

SUB

201'lA

z0r{As

ZONA DE ESPECIATsrGi[FtcA]tcrA

AMBTENTAT - ZESA (r)

¿UIIAü UUIISUSCEPTIBILIDAD A

FENÓMENOS NATURALESzsFN (2)

¿0il4t DE

REGUPERAGIÓN Y/OMEJORAMIE]¡TO.

zRMtS)

ZONAS DE ACTIVIDADECONÓMIGA

zAE(4)

¿UNAT' I'ARAASENTAMIENTOS

HUMANOSzAH t5l

1 Areas Naturales Protegidas(ANP).

Areas susceptible a

inundaciones y avenidas

tonenciales (ASlAD.

Areas erosionadas(AE).

Areas para producción

forestal (APF).

Areas uóanas (AU).

2 Areas Forestales Protectoras(AFP).

Areas de Amenaza Sismica(AAS).

Areas sin coberfuraforestalIASCR.

Areas de transporte y

almacenamiento de

hidrocarburos IAMH)

Areas de expansión

uóanafAFU'l

3 Areas para Protección yconservación del Recurso

Hídrico (APRH).

Areas con alta susceptibilidada fenómenos de Erosión y

Remoción en Masa (ASERM).

Areas vulnerables acontam¡nación de

acuíÍerostAscAr

Areas de producción

industrial y/o agroindustrial(APr).

Areas para infraestructura

(APr)

Areas suburbanas (ASU).

4 Areas para protección de la

BiodiversidadIAPB).

Areas de asentamientoshumanos expuestas a

Amenazas v Riesoo (AHEAR)

Areas sensibles a

incendios forestales(ASIR.

Areas para actividad

turistica (MT).

5 Areas para protección delPaiqaic v la Crrlt¡rra IAPPCI

Areas con susceptibilidad a

vendavales lASVl.Areas Conlaminadas (AC). Areas para producción

mincre IAPM)

6 Areas de Esoecial

Significancia en Conflicto dellso fAFSAC)

Areas con amení¡za Antrópicotecnológica (AMT).

Areas para la

recuperación de la calidadhídrie¡ /ARHI

Areas para producción

agrícola sin restriccionesIAPASRI

7 Areas para producción

agrícola con restriccionesIAPACR).

I Areas para producción

oecuaria IAPP).

I Areas para producción

agroforestal (APAF).

134 "EL REJUVENECER DE LA VIEJA' . RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OOB

Page 135: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Figura 1 3. Zonificación Biofísica.

LaYtdt

-]Lkl. oñFú

t aom

¡rEc a- t- É-

2. PRoCESo DE Z0NtFtCACtÓN

2.1 Z0NtFtCACtÓN C0N CR|TERt0 Bt0FíStc0

2.2.2 ZONITICACIÓN CON CRITERIOS ANTRÓPIGOS

El complemento de la zonificación biofísica se hace teniendo en cuentafactores socioeconómicos y culturales, así como aspectos polÍticos, alconsiderarse que la zonificación total para la cuenca resulta de la sumatoriade la zonif sica y la zonific a (demanda yconflictos). hace el cruce de I propuesta y lasunidades de iental con el mapa e uso del suelo,el mapa de infraestructura, de centros poblados, de zonas de riesgo, entreotros.

Los temas tenidos en cuenta como relevantes son:

* Turismo* Zonasdeexpansiónurbana* Zonas industriales

" lnfraestructura* Centros poblados* Zonas de producción minera* Zonas de riesgoEl Plan en su componente de zonificacion genera lineamientos yparámetros para la ocupación del espacio con estas actividades y/ocomponentes; sin embargo, no espacializa de manera concreta y defínÍüva.

2.2.2.1 Turismo

Para la zonificación de la actividad turística en la Cuenca, se parte deidentificar los diferentes tipos de turismo que se desanollan y se definedónde y cómo permitir cada uno de ellos:

Ecoturismo: Se decide, por el nivel de información que se tiene, que laprecisión de dónde y cómo hacerlo se debe estipular en el Plan de Manejouna vez reglamentada la actividad. Puede permitirse en las zonas de

Fuente: SIG CR0

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA 135

Page 136: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

especial significancia ambiental previo el desarrollo de un plan de manejo

aprobado por las autoridades ambientales.

Agroturismo: se puede realizar en las zonas de producción económicadestinadas a producción agrícola con y sin restricción, zonas de

producción pecuaria y zonas de producción agroforestal. Las restriccionesdeben darse por presencia de zonas de amenazas y riesgo.

Turismo ru¡al: no aplicable a suelos clase C1 , C2, C3 por interferir con el

objeto principal de estos suelos que es la producción de alimentos. Sepodrá desarrollar en suelo suburbano y en cualquier suelo de la cuencadeclarado como rural, siempre y cuando se respete hasta el 70% de lavocación de los suelos de las clases mencionadas. En esta categorÍa se

incluyen los parques temáticos. Las restricciones deben darse porpresencia de zonas de amenazas y riesgo.

Turismo de aventu¡a: debe restringirse en zonas contaminadas, conpresencia de amenazas naturales y suelos clase C1 , C2, C3.

Tu¡ismo urbano cultural y ecológico: Para hacerlo "de paso", debe serrestringido en: nacimientos, humedales, focos de contaminación, riesgo

natural alto. Evitar la construcción de infraestructura.

2.2.2.2 ExpansiónUrbana

Este tema debe tratarse a partir de lo dispuesto en la resolución '1259 de

2003 de CRQ y documentos equivalentes de las demás corporaciones, así

como concertar con las entidades tenitoriales, según lo dispuesto en losPOTy 50T.Restringir por calidad de suelos clase C1, C2, C3, zonas de riesgo alto y

medio, perímetro sanitario. Se recomienda tener como premisa orientar alos entes territoriales a redensificar, crecer verticalmente y adoptartecnologías más convenientes, antes de autorizar expansión,

2.2.2.3 Zonas de Industria y Agroindusüia

Se recomienda: localizarlas en suelos urbanos y suburbanos, en lo posible

relocalizar la industria en estas zonas, revisar la normatividad relacionada y

tener en consideración los criterios definidos en expansión urbana.

4 ú\ /',qtJ0

2.2.2.4 Infraestructura

Se considera la siguiente:

*

Sistemas de tratamiento y disposición de residuos sólidosPlantas de Tratamiento de aguas Residuales - PTARs

Bocatomas, acueductos y plantas de tratamiento de aguas para

consumo humano.AeropuertosEmbalses

0leoductos y gasoductos

Redes y centrales eléctricasVías: doble calzada y otras, túnel de la línea.

*

Se recomienda elaborar un mapa de infraestructura existente y en

construcción, asÍ como la proyectada que es viable de adelantar en laCuenca. Para apoyar el documento del P0MCH, se deben incorporar lostérminos de referencia y los planes sectoriales, citar normas, guías, planes

de cada una de las obras, alfinalde cada item.

2.2.2.5 GentrosPoblados

Los actuales centros poblados y los que pretendan consolidarse, debenrevisarse en cuanto a manejo de aguas servidas, posibilidades de

abastecimiento, zonas de riesgo natural, perímetro sanitario, áreasprotegidas, zonas de asentamientos indígenas (se pueden ubicar en

cualquier sitio de la cuenca, siempre y cuando se respete la vocación de lossuelos productivos).

Las zonas de asentamientos de beneficiarios de programas de reformaagraria (lNC0RA - INC0DER) deben contar una apropiada reglamentación,con el fin de evitar que se ubiquen en suelos de baja productividad, de altapendiente y susceptibles al deterioro.

Et í]EJUVENECEF DE LA VIEJA' -RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OOB

Page 137: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

2.2.2.6 Ganadería

Al igual que se ha creado reglamentación para siembra controlada dealgunas especies agrícolas como la yuca, es necesario desarrollar unmarco normativo para el desarrollo de la actividad ganadera, a fin de que seadelante en suelos con vocación y que se preserven sus condiciones deproductividad (Puede adaptarse la reglamentación propuesta por ClpAV,CRA y BM).

2.2.2.7 Zonas de Producción Minera

Para el desarrollo de la actividad minera en la cuenca se deben considerarlos siguientes aspectos:

- Exigir el permiso minero expedido por la autoridad minera competente(El ministerio es responsable de Gran Minería, Las Corporacionesresponsables de la pequeña y mediana minerÍa).- hacer seguimiento a las Licencias ambientales- Las cAR autorizan el manejo y hacen elcontroly seguimiento ambientar- Todo el rÍo Banagán y gran parte del rÍo la Vieja son objeto deconcesiones mineras y por tanto deben seguirse las recomendacionesde los estudios adelantados y tener unificados criterios entre las oosCARs para su manejo.

- La única alternativa para evitar explotación de minería es la declaratoriade un área protegida; por tanto se debe atender a la zonificaciónambiental para iniciar los procesos de declaratoria.- Se debe consultar a la autoridad minera para precisar la gradaciónnormativa entre: el código minero y el código de recursos naturales(reglamentación de conientes).

2.2.2.8 Zonas de Amenaza Natural

Se deben considerar:- Restricción para todos los usos y posibilidades de ocupación del suelo.- Levantar el mapa de amenazas naturales actualizado para toda la

Cuenca.- Existe información no digitalizada de trabajos sobre las amenazas, de la

Universidad del 0uindío y de la CR0, que puede y debe ser aprovechada(escalas: Urbanos: 1 :2.000 (1 :5.000) y Rurales: 1:50.000).

6Fotografia I 4 Asentamientos en zonas de riesgo (Equ¡po 0perativo, Adriana Duque)

xq?f\Jl

Page 138: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

D

*

,EL REJUVENECER DE LA VIEJA" - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 139: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

=

Ed

FJ

S o'¡

cJ=C

).C)

I-

=C

J=

f\r-r=-<

=U

É,oI!

Page 140: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

140 "EL REJUVENECER DE LA VIEJA" - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 141: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

1. oBJETTVoS

1.1 OBJETIVO GENERAL

El ob¡etivo general del Plan de Ordenación y Manelo de la Cuenca del río La

Vieja es: ordenar y planificar de manera concertada con los actoressociales que tienen competencia e injerencia en el tenitorio, el uso ymanejo sostenible de los recursos naturales de la Cuenca, de tal maneraque contribuya c0n su sostenibilidad ecológica, socialy económica.

1.2 0BJETTVoSESPECíF|C0S

Obietivo específico 1. Diseñar e implementar participativamente modelosde ordenación y ocupación del suelo de la Cuenca, a través de laarticulación y armonización de procesos y planes de ordenamientotenitorial.

0bjetivo específico 2. Propiciar el uso y manejo integral del suelo de la

cuenca, atendiendo a su vocación, de tal manera que se recupere,conserve o mejore su capacidad productiva para las diferentes actividadesantrópicas y se conserven los recursos naturales conexos.

Objetivo específico 3. Manejar participativamente las áreas estratégicas yde especial signif icancia ambiental para la conservación y el

mantenimiento de los valores y funciones de los ecosistemas de la Cuenca.

Objetivo específico 4. Contribuir a la preservación de la vida e

infraestructura através de la gestión integral del riesgo.

0bjetivo espec¡fico 5. Realizar gestión integral del recurso hÍdrico ymejoramiento delsaneamiento básico de la Cuenca.

0bjetivo específico 6. Generar estrategias para fortalecer la participaciónsocialen la ordenación y manelo de la Cuenca.

PlAll Lli.0ilDLiirrciui,i Y ll,rf,i[]o Lr! Lir t.tr.ii:i,tcA HiLti't0iiRAfic,i iI.L Hi! lli VtF.iii

0bjetivo específico 7. Generar información actualizada, oportuna y verazde los diferentes sistemas de la cuenca, que permita la gestión de maneraconcertada entre los actores sociales y las instituciones.

2. BESULTADOSESPERAOOS

El Plan de Ordenación y Manejo se convertirá en el instrumento deplanificación y gestión ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río La Viejaque propenderá por promover el equilibrio entre necesidades sociales yoferta ambiental, en su particularidad biofísica y socioeconómica.Considera la visión sistémica, holÍstica e integradora para laadministración, conservación y recuperación de los recursos naturales,con elfin de:

" Mantener la dinámica y estructura funcional de los ecosistemaspresentes en su tenitorio;* Garantizar la persistencia en el espacio y en el tiempo de la

biodiversidad, de manera especial la que se encuentra amenazada:* Mejorar, recuperar y rehabilitar los elementos y procesos del medionatural que se encuentren degradados por las actividadesindustriales y extractivas y por la inadecuada explotación de losrecurs0s:* Establecer criterios y líneas de actuación orientados a lapotenciación de aquellos recursos que son subutilizados, que

supongan un aprovechamiento equilibrado encaminado a procurareldesanollo sostenible de las comunidades locales y* Determinar la potencialidad de las actividades económicas ysociales compatibles con la conservación delespacio, sus recursosy valores, que pueden ser susceptibles de ser utilizadas comoincentivadoras del progreso socioeconómico de los habitantes.

Por lo anterior, con la ejecución del P0MCH en el río La Vieja, se pretendeque en el año 201 9:

'1. Se ha planificado y orientado el manejo del tenitorio y los recursosnaturales de la Cuenca, de acuerdo con criterios ambientales, la

,'i

,t['Fl\5't)

IhFf

:.

t.ttF

tFY.f.ñ.&

|'n

Page 142: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

zonificación ambiental y la aplicación de los lineamientos estratégicospropuestos.

2. Se tiene una red de actores sociales de la Cuenca participando en laplanificación, gestión y ejecución delPlan.

3. Se cuenta con instituciones con capacidad de construir consenso c0nel resto de actores sociales y traducirlos a la gestión y administraciónde la Cuenca.

4. Se encuentra operando un sistema de información para la cuenca del ríoLa Vieja con la participación de actores e instituciones.

3. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y LíNEAS DE PROYECTOS

Para implementar las anteriores estrategias se plantean programas,

subprogramas y líneas de proyectos, producto del ejercicio participativo e

institucional adelantado en la fase de formulación del P0MCH, presentadas

en las tablas siguientes.

ob¡ol¡vo cspecíl¡co 1. D¡señar e implementar participativamente modelos de ordenación y ocupación del suelo de la Cuenca, a t'¿vés de la articulac¡ón yarm0nización de proces0s y planes de 0rdenamiento terÍt0rial.

PROGMMAl: ARfiIOilIZACIÓil DE I.[ GESIIÓil A IBIEIITAIIERRITORIAIEil TACUEI{CADEtB¡O tAVIEJA.

SUBPROGRAMA PROYECTOS Y ACTIVIDADES METAS l1'IDICAD0BES

1. Articulación de

instrumenlos deplanificación

ambiental y planes

sectoriales.

1. Armonización del PGAR y PAT de las 3

CAR 's con los lineamientos del POMCH

A diciembre 31 de 2008 se han articulado los PGAR,

PAT y demás instrumentos con los lineamientos del

POMCH.

Número de planes articulados al P0MCH.

2. Revisión y ajustes a los POTs y E0Ts de

los 21 municioios de la cuenca.21 planes y esquemas de ordenamiento articulados a loslineamientos del POMCH a diciembre 31 de 2009.

Número de planes y esquemas de

ordenamiento tenitorial alustados con los

lineamientos del P0MCH.

3. Articulación de olanes sectoriales con loslineamientos del P0MCH río La Vieja

24 agendas de trabajo con los entes tenitorialesconcertadas a diciembre 3'l de 2010.

Número de agendas conjuntas firmadas por

los entes tenitoriales para el desanollo de

acciones de ordenación y manejo de la

cuenca.

Agendas de trabajo con los sectores productivos y de

servicios conceftadas a diciembre 31 de 2010.Número de agendas conjuntas firmadas por

sectores productivos y de servicios para el

desarrollo de acciones de ordenación y

manet0.

2. Planes de manejode subcuencas

priodzadas

4. Formulación e implementación de planes

de manelo por subcuenca.Diez (10) subcuencas priorizadas con plan de manejo

ejecutado a diciembre 31 de 2019.Número de planes de manejo formulados e

implementados.

42 'EL REJUVENECER DE LA VIEJA' - RESUMEN DOCUMENTO PLAN 2OOB

Page 143: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

0bietlv0 espccíl¡co 2. Propic¡areluso y manejo inte0ral de¡ suelo de ¡a cuenca, atendiendo a su vocación, de hlmanera que s€ recuper€, conserve o mejor€ sucapacidad productjvaparalas diferentes acl¡vidades antrópicas y se conserven los recursos naluraEs conex0s

PR0GRAMA 2: SoSTEillSltlDAD AM8lEl{TAt DE SECToRES PBoDUCTtV0S.

SUBPROGRAMA PROYECTOS Y ACTIVIDADES METAS l1'lDlCA00BES3. Ordenación de las

actividadesaglopecuarias yforeslales en la

cilnnnt

5. Reglamentación de las actividadesagropecuarias y forestales generadoras de

conflicto.

95.000 ha en conflicto con exigencia de cumplimiento dela reglamentación a diciembre 31 de 2010.

Número de ha con exigencias de

cumplimiento de la reglamentación.

4. 0rdenación de

actiuidades luríslicasen la cuenca.

6. Reglamentación de las actividadesturísticas en la Cuenca.

Concertar con las autoridades competentes el desanollola actividad turística en la cuenca a diciembre 31 de201 0.

Actos administrativos de la reglamentaciónde la act¡vidad turistica.

5. Beglamenlaciónde actividades

mineras de

extracción de

malerial de anaslleen la cuenca.

7. ldentificación y declaratoria de áreas de

manelo especial para ser excluidas yrestringidas de las actividades mineras en lacuenca.

8. Adaptación y aplicación de la guía

minero- ambiental en la zonaspotenc¡almente aprovechables.

9. Manejo ambiental de sitios de extracciónde material de anastre de acuerdo con guÍa

minero-ambiental.

10. Recuperación de áreas afectadas por

extracción de material de anastre.

Exclusión y restricción en los titulos mineros de todas lasáreas identificadas (a 31 diciembre de 2010).

Reglamentación de la actividad minera de extracción dematerial de arrastre en la cuenca a diciembre 31 de201 0.

A 31 de diciembre de 2010 la explotación minera sehace cumpliendo la guía minero-ambiental y se estánadelantando acciones de prevención y mitigación dedaño ambiental.

A 31 de diciembre de 2015 se han recuperado las áreasidentificadas.

Actos administrativos de la reglamentaciónde la actividad minera (extracción de materialde anastre).

6. Maneio sostenibledel suelo de la

GUenca.

1 1. Inventario y caracterización de áreasdegradadas por procesos erosivos en laCuenca del río La Vieja.

1 2. Reconversión socioambiental de

sistemas productivos agrÍcolas, pecuarios yforestales en la Cuenca.

13. Recuperación y restauración de áreas

degradadas.

A diciembre 31 de 2010 se identifican las áreas en

erosión de la cuenca.

Reglamentación especÍfica de 95000 Ha en conflicto deuso a 201 0.

1 2.000 Ha recuperadas con reconversión socioambientalde sistemas oroductivos a 2019.

Estudios y mapas erosión en la cuenca.

Número de ha en conflicto alto con procesosde reconversión y aplicación de los modelospropuestos.

Número de Ha recuperadas o reconveftidas.

h

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA I.IIDROGRAFICA DEL RIO LA VIE.]A 143

Page 144: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

obi0l¡yo aspecfilc0 3. Manejar participalivamerÍe las áreas estratégicas y de espec¡al significanc¡a ambientalpara la c0nservac¡ón y el mantenimienb de los

valorcsyfunciones de los ecosistemas de lacuenca.

PROGRAiIA 3: AREAS PEOTECIDASY SUETOS DE PROIEGCIÓII.

SUBPBOGRAMA PROYECTOS METAS

7. Sistemas de áreasprotegidas y suelos de

protección para la cuenca.

1 4. Caracterización general de áreas protegrdas y suelos de protección legalmente

constituidos y priorización de necesidades de conservación, manejo y

restauración.

15. Promoción y creación de nuevas áreas protegidas (Adquisición y manejo de

predios de importancia estratégica).

16. Formulación e implementación de planes y acuerdos de manejo para áreas

naturales protegidas, reservas forestales y suelos de protección.

'17. Articulación de los planes y/o acuerdos de manejo de Áreas Protegidas y

Suelos de Protección al ordenamiento de la cuenca y armonización con los E0Ts y

POTs y el SIRAP Eie Cafetero.

18. Consolidación de henamientas e instancias de gestión de las Areas Protegidas

y suelos de protección de la cuenca (henamientas de manelo de paisajes,

corredores, incentivos, sistemas sostenibles de producción).

19. DelimÍtación y recuperación de Áreas forestales protectoras y corredores

biológicos.

Requerimientos y prioridades de conservación, manejo y

restauración identificadas oara la cuenca a dic de 201 0.

1 00% de las área priorizadas balo estatus legal de protección adic de 2013.

Adquisición de predios con conflicto de uso en las Áreas

Protegidas existentes a dic 31 de 201 9.

1 00% de las Áreas Protegidas y Suelos de Protección cuentan

con planes y/o acuerdos de manejo y se integran en un plan

general de gestión de las Areas Protegidas y Suelos de

Protección de la cuenca a dic de 201 3.

1 00% de las Áreas Protegidas y Suelos de Protección definidospara la cuenca, incorporados a los POT e instrumentos de

planificación de la cuenca y articulados al SIRAP EC a

diciembre de 2015.

100% de los municipios de la cuenca han incorporado y

ejecutan herramientas e instancias para la gestión de las Areas

Protegidas y Suelos de Protección a 201 5.

1 00% de áreas forestales protectoras y corredores biológicos

en cuencas abastecedoras de centros poblados a diciembre 31

de 201 5.

8. Protección descos¡stemas estratégicos

y zonas de palrimonio

histórico y cullural.

20. Caracterización de áreas de especial significancia ambiental para la cuenca y

definición priorización de estrategias de protección y manejo.

21. Planes de manelo de páramos y humedales.

22. Caraclerización, planificación y manelo de áreas de patrimonio histórico y

cultural.

100% de las áreas de ecosistemas estratégicos y zonas de

patrimonio histórico y cultural cuentan con planes de

protección y manelo en marcha a dic 201 9.

Los páramos y humedales de la cuenca con plan de manejo en

implementación a Dic de 2015.

Áreas de patrimonio histórico y cultural declaradas y conplanes y/o acuerdos de manejo en implementación.

9. Regulación de las

actividades de exlracción,comercialización y uso de

fauna y flom silveslre.

23. Elaboración e implementación de planes de recuperación de especies

amenazadas y planes de manelo de especies endémicas y otras de interés

económico.

Especies amenazadas y endémicas con planes de manejo a

201 9.

144 EL REJUVENECER Di LA VIEJA" . RESUfulEN DOCUIIIENTO PLAN 2OOB

Page 145: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Obietivo específico 4. Contribuir a la preservación de la vida e infraestructura a través de la gestión integral del riesgo.

PROGRAMA¿: GESTIÓN INTEGRAL DEt RIESGO.

PROYECTO fftEfAs IIIDICADOBES

24. Formulación e implementación de un Plan de gestión integral del riesgo para la cuenca.

Zonificación y mapificación (cartografia)de los riesgos naturales y antrópicospresentes en la cuenca.

Plan de gestión integral del riesgoformufado y socializado a12012.

Acciones de prevención y atención deldesgo.

l Planformulado.

Cartografía y documento zonificación.

25. Monitoreo de los fenómenos naturales, antrópicos y antrópico-tecnológicosgeneradores de amenaza.

Red de monitoreo para riesgo de origennatural y antrópico operando.

1 redoperando.

26. Divulgación del Plan de Gestión Integral del Riesgo y capacitación a las comunidades enla gestión integral del riesgo.

Red de actores capacitados. No. Talleres y asistentes.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RiO LA VIEJA 145

Page 146: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

0bietivo específico 5. Realizar gestión integral del recurso hídrico y mejoramiento del saneamiento básico de la Cuenca.

PROGRAMA 5: USO SOSTENIBLE DEL AGUA Y SANEAM¡ENTO BÁSICO.

SUBPROGRAMA PROYECTO METAS INDIGADOBES

10. Reglamentaciónde corrientes en la

cuenca del lío La

Vieia.

27. Estudios básicos para la reglamentaciónde corrientes priorizadas. (lnventario y

caracterización de usuarios. Elaboración de

los balances hídricos y cálculo de índices de

escasez de agua superficial. Determinación

de caudales ecológicos).

28. Estudios básicos para reglamentación de

aguas subterráneas de la cuenca.

Diez (10) corrientes reglamentadas a diciembre 31 de

201 1.

Nueve (9) conientes restantes reglamentadas a diciembre

31 de2019.

1 Reglamento del agua subtenánea de la cuenca a 31 de

dic de 2012.

Número de corrienles superficialesreglamentadas.

No. Reglamentos de aguas subtenáneasexpedidos.

ll.Ahorroyusoeficiente del agua.

29. Elaboración, implementación yseguimiento del programa de ahorro y uso

eficiente del agua.

Estudios básicos para asesoría en la elaboración de losprogramas de ahorro y uso eficiente del agua a 31 e dic de

2012.

Un programa de ahorro y uso eficiente del agua elaborado y

en implementación por parte de cada una de las empresasprestadoras del servicio de las cabeceras municipales en la

cuenca adiciembre3l de 2015.Un programa de ahono y uso eficiente del agua elaborado y

en implementación por parte de cada una de las empresasprestadoras del servicio de los centros poblados 31 de

diciembre de 2019.

Número de planes de ahorro y uso eficiente

implementación.

12. Moniloreo de

calidad y Gant¡dad de

agua superficial y

subtenánea en la

Cuenca.

30. Construcción de estaciones, montaie y

ooeración del sistema de monitoreo conparticipación de actores.

10 cuencas priorizadas cuentan con estaciones de

monitoreo a diciembre3l de 2015.

Toda la cuenca cuenta con una red de monitoreo aDiciembre 31 de 2019.

No. De cuencas instrumentadas vs.Programadas.

1 red operando.

13. Maneio de aguasresiduales de la

cuenca.

31. Definición de objetivos de calidadunificados para la cuenca.

32. Diagnóstico de los sistemas de

tratamiento de aguas residuales rurales de la

Cuenca.

Unificación de criterios entre las CABs y UAESPNN para

definirobjetivos de calidad a diciembre de 2008.

A 2010 se han socializado los obietivos de calidad de la

cuenca.

Al 31 de diciembre de 2010 se conoce el estado actual de

los sistemas de tratamiento de aouas residuales rurales de

la cuenca.

Número de planes elaborados y en

implementación,

... .,EL REJIJVENECER DE LA VIEJA' . RESUfulEN DOCUMENTO PLAN 2OOB

Page 147: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

SUBPSOGRAMA ¡YECTO METAS mDtcA0oREs

33. lmplementación de Sistemas individualesde tratamiento de aguas residualesdomésticas rurales.

34. lmplementación de planes desaneamiento y maneio de vertimientos en lacuenca.

35. Formulación de lineamientos para orientarla inversión de los fondos departamentales de

descontaminación.

Al 31 de diciembre de 2019 el 100% de los predios ruralesde la cuenca cuentan un sistema de tratamiento de aguasresiduales.

Planes de saneamiento y manelo de vertimientoselaborados y en implementación para las áreas uóanas, deexpansión y centros poblados en los 21 municipiospresentes en la cuenca a diciembre 31 de 201 2.

A 31 de diciembre de 2019 se encuentran construidos yoperando los sistemas de tratamiento de aguas residualesde las áreas urbanas de la cuenca.

A 2009 se cuenta con un documento de lineamientos parala orientación de la inversión en descontaminación.

Número de sistemas de tratamiento enfuncionamiento. Volumen de agua residualdomésticatratada.

14. Geslión Integralde Residuos Sólidos.

36. Formulación e implementación de pGlR

para centros poblados (incluidas áreassuburbanas y rurales).

PGIRs elaborados y en implementación para las áreasurbanas, de expansión y centros poblados y área rural delos 21 municipios de la cuenca a diciembre 31 de 2015.

Número de planes elaborados eimolementados.

PLAN DE ORDENACION Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO LA VIEJA . -*. 147

Page 148: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

0bjetivo específico 6. Generar estrategias para fortalecer la participación social en la ordenación y manejo de la cuenca.

PROGRAMA 6: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

SUBPROGRAMA PROYECTO MEÍAS I1{DICADORES

15. Forlalecimientode la participación

social para lagestión ambiental de

la cuenca.

37. Fortalecer las instancias de participación

definidas en el proceso de ordenación y

manejo de la cuenca del rio La Vieja

(Capacitación para la gestión de

componentes del POMCH y procesos de

ordenación).

38. Articulación de los planes de educaciónambiental de los departamentos con el

P0MCH (Articulación con CIDEAS y

C0MEDAS en temas de gestión de la cuenca).

39.Desarrollo e implementación de

estrategias de comunicación para gestión

ambiental de la Cuenca.

Actores claves comprometidos con el proceso de

ordenación.

Mesas zonales y sectoriales e IGC evaluadas, ajustadas y

fortalecidas a junio de 2008.

A diciembre de 2009 los planes departamentales han

incorporado los lineamientos del P0MCH.

A diciembre de 2008 se ha diseñado una estrategia de

comunicación e información.

A diciembre de 2010 se cuenta con el protocolo de

participación en implementación.

Número de instancias de participación

0peran00.

ob¡rtiyo especffiGo 7. Geneff ¡nformación actualizada, oportrna y veraz de los diferenbs sistemas de la cuenca, que pemih la gestión de manera conc€rtada

ent€ actores sociales e insliticiones.

PROGRA A 7: I FORiIACúil Y COilOGI]IIIEilTO PARA tA GESTúI{ A BIEilTAI. DE LA CUEI{CA.

SUBPROGRAMA PROYECIO METAS INDICADORES

16. Sistemas de

infomación.

40. Diseñ0, estructuración y juste delsistema

de información.A diciembre de 2008 se cuenta con el plan de desanollo e

implementación del sistema de información.Sistema de información diseñado y

estructurado.

41. Desarrollo, implementación y

mantenimiento del Sistema de información.A diciembre de 2009 se cuenta con un sistema de

información f uncionando.Sistema de información operando.

14ffi "Et REJUVENECER DE I.A VIEJA'' - RESUMEI\ DOCUMENTO PLAN 2OO8

Page 149: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

4. ESTRUCTURA ADMINISTRATIUA PARA LA EJECUCIoN DEL PLAN.

En la organización de la estructura administrativa se definen las unidades osubsistemas que tendrán a cargo las diferentes funciones de gestión,coordinación, inversión, seguimiento y evaluación del Plan. Esta estructurapermite la integración interinstitucional y social de tal manera que facilite yagilice la puesta en marcha de acciones y establece claramente lasfunciones y responsabilidades de instituciones y organizaciones.

Durante el proceso de formulación del Plan, se conformaron diferentesinstancias institucionales y sociales entre las que se destacan: comisiónConjunta, Comité Técnico, Equipo 0perativo, Grupos Temáticos de lasCARs, Mesas Zonales, Mesas Sectoriales e Instancia General deConcertación. La Estructura Administrativa para la ejecución del plan

retomará las instancias anteriormente citadas con el fin de garantizar sucontinuidad. La estructura estará conformada por los componentes de:Coordinación, Planeación, Seguimiento y Evaluación y Ejecución.

A continuación se describe el esquema de la Estructura Administrativa parala ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca hidrográfica delrío La Vieja.

Esquema 8. Estructura administrati ua garcla ejecución del plan.

ESTRUcTUBA ADMmtSTRATtvA pARA u ¡¡¡cuclóH DEt ptAN DEoRo¡rncróH y MANEJo o¡ Ll cu¡tón DEr Rio LA vtEJA

cooRo¡¡ncró¡¡colvlslóru coilJuNTA

En el esquema anterior se define la interrelación y los mecanismos decoordinación, nivel 'de jerarquía y flujo de información entre loscomponentes administrativos, de planeación, seguimiento y evaluación yde ejecución,

cuando las instrucciones y decisiones provienen de la coordinación, seráninformadas a los componentes de Planeación y Ejecución, a través de laP SecretarÍa de la Comisión Conjunta. Cuand ción,S y Evaluación y de Ejecución, requieran a laC propuestas, resultados y orientaciones, ésta rán através de la Coordinación del Comité Técnico.

El cnico las labores de planeación, ejecución,se y eva tizar la armonización del proceso y elcu o con planes operativos.

Para labores de seguimiento y evaluación que requiere el plan, estecomponente controlará la pertinencia de la aplicación de lineamientosestratégicos y la eficacia y eficiencia de los programas y proyectos que seimplementen como alternativas de solución. para ello evaluarán losindicadores construidos y se acogerán al reglamento operativo que para talfin se establezca.

Para la retroalimentación se implementarán mecanismos como eventos de

necesidades que ella identifique.

4.1 RESPONSABILIDADESYFUNCIONES'5.

4.1.1 Goordinación: Gomisión Gonjunta Gomité Técnico.

La Coordinación de la ejecución del POMCH será adelantada por laComisión Conjunta (integrada por los Directores Generales de CARDER,

25 Fuente: Tomado y Adaptado de 'Plan de Gestión Ambientat para la cuenca Alta det ríosanto Domingo" por el comité Técnico y el Equipo 0perativo del p0MCH (Echeveni, JuliánAndrés y 0sorio, Carolina.2.002).

149

PLAilEACt0I{,SEGUIMIENTO Y

evnlunclóHEJECUGION

veeouRíR

Elaboró: Equipo opentivo (Aiustes de Comité Técn¡co e IGC)

PIAIi DI I)Í]DF¡]ACIIII,JV IIANi:.IO IIi LA CUt_NCA I.III]ROGF]AFICA DEL RIO LA VIT.]A

Page 150: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

u

CVC y CR0 y por el Director de la Territorial Noroccidente de la UAESPNN),

según lo dispuesto en su Acuerdo 003 "por medio del cual se expide el

reglamento interno de la Comisión Conjunta de la Cuenca Hidrográfica del

rio La Vieja". El Comité Técnico servirá de apoyo a las actividades que

pr0mueva y adelante la Comisión Conjunta.

4.1.2 Planeación, Seguimienlo y Evaluación.

Este componente estará encargado de clasificar, evaluar y viabilizar las

propuestas que en términos de programas y proyectos se hayan dejado

establecidos en el Plan. Además estará a su cargo la elaboración de planes

operativos, la priorización en la ejecución de acciones y la administración

directa de los procesos de implementación.

La Planeación, Seguimiento y Evaluación estará coordinada por el Comité

Técnico y por la Instancia General de Concertación. A esta Unidad serán

convocados para la realización de acuerdos de cooperación y procesos de

concertación, miembros de las Mesas Zonales, 0rganizaciones No

Gubernamentales, instituciones, gremios o de organizaciones sociales,

cuando así se requiera,

4.1.3 Ejecución.

La ejecución será coordinada por el Comité Técnico y adelantada por

Entidades de Apoyo Técnico co-ejecutoras y cofinanciadoras del Plan de

acuerdo con sus competencias (Entidades Territoriales, Instituciones,

0NGs, Gremios). La ejecución de acciones que estén enmarcadas en este

Plan debe ser reportada a la Unidad de Planeación, Seguimiento y

Evaluación para su conocimiento, control y seguimiento. De cada

institución u organización encargada de la ejecución debe definirse un

representante, quien se convertirá en vocero y directamente responsable

ante la estructura administrativa y ante los actores o usuarios de la Cuenca.

Como ejemplo de Entidades de Apoyo Técnico se tienen: Seruicio Nacional

de Aprendizaje (SENA), Instituto Colombiano Agropecuario (lCA) , Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural (INC0DER), Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria (C0RPOlCA), Entidades Tenitoriales de índole

municipal y departamental (GOBERNACIONES, ALCALDIAS), Centros

Provinciales de Gestión Agroempresarial, 0NGs, Gremios, Empresas

Prestadoras de Servicios Públicos, Institutos descentralizados,Universidades, UMATAS, entre otras.

Esta Unidad coordina la ejecución de programas y proyectos que se

formulen y/o viabilicen en la Unidad de Planeación, Seguimiento y

Evaluación e implementará conforme al plan operativo y al sistema de

seguimiento y evaluación, las acciones a ejecutar.

4.1.4 Veeduría.

La podrán conformar en cualquier momento de la ejecución de P0MCH, y

podrá estar constituida por miembros de la Instancia General de

Concertación, mesas zonales, representantes de los sectores académico,

institucional, social organizativo, productivo y étnico, o cualquier persona

con interés, de acuerdo con las leyes vigentes para talfin.

Su función es supervisar el cumplimiento de los objetivos y metas

establecidos en los Programas y Proyectos del Plan y velar por latransparencia y responsabilidad en la ejecución del Plan.

5. ESTRUCTURA FINANCIERAPARA LAEJECUCIÓN DEL PLAN

La estructura financiera permitirá articular la propuesta técnica con laadministrativa, c0n el fin de definir la gestión, administración e inversiónque se haga para materializar el P0MCH.

f'1

h'*rl

,,v.

I.{:

¡'rSl;l,l[-r, D0C Lr F \i(i i''l -:. -: ][: i

Page 151: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Año cero:GESTION DE RECURSOS

vrABtUzActÓN - PStoR|ZACIóNPLANIFICACIÓil DE tA INVERSIÓiI

Esquema 9. Esquema delprograma de financiación.

El Plan se financiará en la medida en que se de una eficiente gestión desdela estructura administrativa y exista el compromiso de las diversas fuentesde financiación de armonizar en el P0MCH los planes de inversiónindividuales desde lo local, lo regional, lo nacional, lo internacional, logremial, lo comunitario, lo privado, lo académico y lo no gubernamental.

Se contempla un año cero para definir el horizonte de inversiones, gestionary apropiar los recursos necesarios para cada uno de los programas yproyectos viabilizados y priorizados por la estructura administrativa delPlan. Las inversiones se programarán en una matriz plurianual de inversiónpor trienios que coincidirá con los planes da acción de las corporacionesAutónomas Regionales.

5.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN.

Las posiblesfuentes d de progra puestospor el P0MCH, serán, orporacio ionales,Agencias de Coop rnacional torialesDepartamentales y Municipales, comunidad, Gremios, Ministerios, FondoNacionalde Regalías, Fondo de Descontaminación ca,Fondo Nacional Ambiental, EC0F0ND0, 0NGs, ial,Comunidad Económica Europea, USAID, otros do es.etc.

6. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVATUACIÓN.

considerando que los procesos sociales, polÍticos y ambientales en la

6.1 Il.IDIGADORES PARA Et PROCESO DE IMPTEMENTACIÓN.

En la tabla siguiente se muestran los indicadores propuestos por elMinisterio de Ambiente vivienda y Desanollo Tenitorial, de los cuales seconsiderarán aquellos que apliquen en su momento de ejecución, aprogramas y proyectos del P0MCH y se complementarán con loses as de programas, subprogramas y proyectos, conel gestión ambiental de los actores y los impactosge delPlan.

t¡¡

=2n=u,=É,E=!¡ cJEr¿É,€s¡Foctitt¡¡g

Elaboró: Equipo 0perativo

PLAI'i ll[ 0f]L]EllA0lllN Y lvll\il[-.t0 L]E LA 0ul.NCA t-itt)R0GtiAFtrJA i_rEL Rt0 LA vtE,.tA 151

Page 152: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Tabla 60. Indicadores mínimos de gestión.

INDICADORES MINIMOS GESTION

No. INDICADOR

1 Areas oroteoidas declaradas en la iurisdicción de la Cuenca.

¿ Areas protegidas declaradas en la iurisdicción de la Cuenca con Planes de

maneio en eiecución.

3 Plan General de Ordenación Forestal de la iurisdicción de la Cuenca, formulado

4 Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas,

etc), con Planes de manejo u ordenación en ejecución.

5 Especies de fauna y flora amenazadas, con Planes de uonservacion en

eiecución.b Subcuencas con Planes de ordenación y maneio P0MCA- formulados

7 Subcuencas con Planes de ordenación v maneio P0MCA- en eiecución

I Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de¡r rpn¡lq ¡h¡qtpnpdñraq

o Areas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas

abastecedoras. en mantenimiento.

10 Corrientes hídricas reglamentadas por la Comisión Conjunta con relación a las

cuenca oriorizadas

1l Planes de Saneamiento y Maneio de Vertimientos PSMV- en seguimiento por

parte de la Comisión Conlunta con referencia al número de cabeceras

municioales de su iurisdicción12 Total de recursos recaudad0s con referencia al Total recursos lacturado por

conceoto de Tasa Retributiva.

13 Total de recursos recaudado con referencia al total recursos facturado por

conceoto de Tasa de Uso del Aoua.

14 Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga conlaminante, en

aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la

iurisdicción de laCuenca (SST. v DB0)

15 Proyectos pilotos de Producción más limpia de sectores productivos,

acomoañados 0or la Comisión Coniunta

16 Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de

Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por las

Corooraciones con sectores Droductivos

17 Begistro de la calidad del aire en centros poblados mayores de 100.000

habitantes y corredores industriales determinado en redes acompañadas por

las Corooraciones18 Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos

técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (relleno sanitario, celdas

transitorias) con referencia al total de municioios de la iurisdicción.19 cumplimiento pfomedi0 de los compromisos establecldos en los P[ilHS de la

iurisdicción

INDICADORES MI¡IIMOS GESTION

No. INDICADOR

20 Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los

determinantes ambientales oenerados oor las Cor0oraciones

21 Numero 0e muntclptos asesorao0s por las uAf{s en Tofmulaclon 0e planes 0e

orevención v mitioación de desastres naturales

22 Cantidad de proyectos con seguimiento (l¡cencias ambientales, concesiones

de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de

vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias,

oermisos v/o autorizaciones otorqados por las CARs

23 Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales,permisos y autorizaciones otorgadas por las Corporaciones

24 Mipymes y empresas de base comunitaria vinculadas a Mercados Verdes

identificados por las Corporaciones

25 Número de registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos en la

iurisdicción

26 Númer0 de ¡nstrumentos de Dlanil¡cación articulad0s al P0ML;H

27 Número de agendas conjuntas f¡rmadas con ent¡dades territoriales y grem¡os

de la oroducción28 Actos administrativos de reglamentación de actividades pr0duct¡vas firmad0s

v en aolicación29 Has en c0nflicto en Droces0 de rec0nvers¡0n

30 Planes de ahono v us0 eficiente del aoua en imolementaciónJI Númer0 de instancias de part¡c¡pación operand0

32 Número de mecanismos e instrumentos de participación implementados.

Fuente: MAVDT

6.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y

EVATUACIÓN.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación del POMCH río La Vieja consta de

las siguientes partes:

1. Seguimiento y evaluación de proceso de implementación del Plan:

informes, encuestas y monitoreo en campo, sobre efectos de lametodología y operación del programa, que pueden observarse

directamente en las comunidades. Para autoaprendizaje y mejora

continua del programa.

2. Seguimiento y Evaluación Comunitaria a programas y proyectos para

tener retroalimentación de los actores principales del proceso.

EL REJUVENECEF DF LA VIEJA RESUI'.¡IEN DOCLIi\]Ei\IO PIAi\J ?t]i)8

Page 153: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

Avance físico- financiero de proyectos para controlar los recursos y susbeneficios

4. Evaluación de impaclo sobre indicadores (indicadores ambientales ysociales).

6.3 PROCEDIMIENTOS.

Para medir el avance en la elecución de los programas y proyectos del plan,

se plantean los indicadores de gestión o de eficiencia, que permitan medirla efectividad de la inversión de recursos, el cumplimiento de los tiemposestimados en los cronogramas, el cumplimiento de actividades, tareas ymetas intermedias o finales y rendimiento fÍsico promedio. Estaproductividad se mide a través de tres relaciones: logros-recurso,productoJactor y resultad0-recurs0.

De acuerdo con lo establecido en la estructura administrativa para laejecución del Plan, la verificación del cumplimiento de su operación y de laefectividad productividad en resultados de la implementación deprogramas y proyectos estará a cargo de los componentes de Ejecución,Seguimiento y Evaluación con participación de la VeedurÍa.

Para ello se programarán reuniones cada vez que se vaya a dar inicio a laimplementación de un programa o proyecto, con el propósito de concertarla ruta crítica y los compromisos con los organismos ejecutores, asícomola programación de actividades de revisión de avances mensuales,bimensuales o trimestrales (con salidas de campo) según los tiemposestirnados y las necesidades en cada caso.

Adicionalmente las unidades mencionadas deberán definir un cronogramapara prograrTrar y evaluar resultados a través de reuniones de mediotérmino y anuales, luego de concertar una agenda. Los resultados de estasreuniones deberán producir como resultados, ayudas de memorias, actase informes que serán entregados periódicamente y en la medida que seproduzcan al componente de Planeación y Administración, para los finespertinentes.

6.4 HERRAMIENTASDEAPOYO.

como henamientas de apoyo para el sistema de seguimiento y Evaluaciónse contará con el Sistema de Información generado en la fase deformulación del Plan para capturar, actualizar y analizar informaciónpertinente a los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la Cuenca.

Este sistema será alimentado no solo con información de actualización denuevos datos obtenidos en diversos estudios sino con datos de impacto,resultados, costos y beneficios generados luego de la ejecución delineamientos estratégicos a partirdelanálisis de los indicadores.

6.5 SALIDAS DEL SISTEMA.

como salidas del sistema se tendrán las lecciones aprendidas, insumofundamental para la generación y ajuste de flujo para toma de decisiones yretroalimentación con los actores involucrados en el plan y en generalconla población asentada en la Cuenca.

El análisis de la información producida y procesada en el sistema deseguimiento y Evaluación permitirá obtener además, alertas tempranasque permitirán a cada una de las unidades de la Estructura administrativacontar con criterios de definición para obtención de semáforos, generaciónde acciones y planes de recomendaciones.

Aquellas salidas del sistema que se consideren, deberán ser compartidascon los actores y la comunidad en generaly para ello se crearán estrategiasadecuadas de comunicación y divulgación de información. La impresión yentrega de informes, la divulgación de resultados a través de talleres, larendición de cuentas a través de medios masivos como radio y televisiónlocal y regional, la publicación de cartillas y otras que en su momento seconsideren pertinentes, seruirán para lograr el propósito.

I*l{t;*lEi

Page 154: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

--¡

(Jl s ni r rf

¡C C rn z. rn c) rn t I r|

-| t- tr :D m U) E m z. C:] o () rfl z. -l o .E r z f\) o cf @

Page 155: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

i$r

F-;"*r:

F.ri.

COMPONENTE NORMATIVO

ACUERD0 No 004 DE 2008

POH EL CUAL SE APRUEBA EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DELA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL NíO LA VIEJA Y SE TOMAN OTRAS

DETERMINACIONES.

LA COMISIÓN CONJUNTA PARA tA ORDENACIÓN Y MANEJO DE LACUENCA HIDROGRÁFICA DEL RíO U VIT.IN

En ejercicio de sus facultades legales, en especial las contenidas en elnumeral

.18 del artículo 31 y el parágrafo 3'del artículo 33 de la Ley g9 de

1993, el numeral 2" del articulo 3" del Decreto 1604 de 2002, elartículo 8.del Decreto 1729de2002,y con fundamento en lo dispuesto en elAcuerdoN0.003 de mayo 4 de 2005

CONSIDERANOO:

Oue en el inciso segundo del Artículo 79 de la constitución polÍtica seestablece que, "Es deber del Estado proteger la diversidad e integildad delambiente, clnseruar las áreas de especial importancia ecológica yfomentar la educación para el logro de estos f ines" .

Oue en el ArtÍculo 80 de la constitución Politica de colombia se estableceque'. "El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursosnaturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conseruación,re stau rac i ón o s ustitu ci ó n " .

Que en el numeral '18 del artículo 31 de la Ley g9 de 1993, en relación a rasfunciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, se señala la oe"ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de tascuencas hidrográficas ubicadas dentro del área de su jurisdicción,conforme a las disposiciones superiores y a las políticas nacionales" .

Oue en el parágrafo 3" del artÍculo 33 de la Ley gg de 1g93, se prevé que enaquellos "casos en que dos o mas corporaciones autónomas regionalestengan jurisdicción sobre una cuenca hidrográfica, constituirán deconformidad con la reglamentación que expida et Gobierno Nacional, unacomisión conjunta encargada de concertar, armonizar y definir potíticaspara el mane jo ambiental correspondiente " .

Que el Decreto 1 604 de 2002, reglamenta el parágrafo 3" del artículo 33 dela Ley 99 de 1993, y en su artículo 3" dispone que, "/as comisionesconjuntas cumplirán entre otras funciones, la de aprobar el plan deordenación y manejo de la cuenca hidrográfica y coordinar losme can ismos para su t m p I ementació n " .

Oue el Decreto 1729 de2}l?reglamentó la parte Xll, TÍtulo il, capÍtulo lll delDecreto - Ley 2811 de 1974, estableciendo las finalidades, principios ydirectrices para la ordenación y el manejo de las cuencas hidrográficas, la

Conjunta para la Ordenación de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja, [ ,integradapor|osDirectoresGenera|esde|asCorporacionesAutÓnomas

determinaciones.

formidad con la Ley 489 de 1gg8 artículo 1 1g, los Acuerdos que B.Cuenca en 0rdenación como son los No. 00.1 y 002 del 2004. l:-icados en el Diario Oficial en las ediciones Nos. 45.631 del 24 f

I&¡i

E

tr

i:

,B¡.itiil

:l

l

J,

.l

{nl{

fl

;i

:

:

U

Page 156: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

@t,

J

.s

de lunio del 2004 y 23 de noviembre del 2004 respectivamente, para

efectos de su vigencia y oponibilidad.

0ue de conformidad con el artículo 18 del Decreto 1729del2002, en el

proceso de formulación del Plan, se adoptaron mecanismos de consulta y

participación, que permitieron la identificación y caracterización de actores

de la Cuenca, la definición de zonas de participación, conformación de las

instancias de pafticipación y concertación y la construcción de futuro de la

Cuenca.

0ue para la formulación del Plan de 0rdenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica del rio La Vieja, se desarrollaron las fases de aprestamiento,

diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución (plan operativo) y

seguimiento y evaluación (mecanismos e instrumentos, indicadores

ambientales y de gestión), contempladas en el Decreto 1729 del 2002.

Que las paftes acuerdan que en la fase de ejecución cada Institución, que

hace parte de la Comisión Conjunta, incorporará dentro de sus planes

operativos de inversión los proyectos y actividades orientados a dar

cumplimiento al plan de ordenación y manejo la cuenca.

0ue el artÍculo 8" del Decreto 1729 de2002, estableció en relación a "/a

aprobación del plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica

común serán aprobados mediante acto administrativo por la respectiva

comisión conjunta, en los demás casos, por la respectiva autoridadamb i e ntal com pete nte " .

Que elartÍculo22del Decreto 1729de 2002, establece que "laelaboración

o ejecución de un plan de ordenación no impide a la respectiva autoridadambiental competente o a la comisión conjunta, según el casl, para que

adopte las medidas de protección y clnseruación que sean necesarias,para evitar o detener el deterioro de los recursos naturales renovables de

una cuenca.

Así mismo, el uso de los recursos naturales renovables que se autorice

durante la elaboración del Plan de )rdenación y Manejo de la Cuenca

Hidrográfica, tendrá carácter transitorio y deberá ser ajustado a lodispuesto en dicho plan, una vez éste sea aprobado" .

Que en mérito de lo expuesto,

ACUEBDA:

ARTiCULO PRIMER0.- Aprobar el Plan de 0rdenación y Manejo de la

Cuenca Hidrográfica del río La Vieja, el cual hace parte integral del presente

acto administrativo, conforme a lo expuesto en la parte considerativa del

presente Acuerdo.

ARTíCUL0 SEGUND0.- La Comisión Conjunta integrada por las

Corporaciones Autónomas Regionales de 0uindí0, Valle del Cauca y

Risaralda, y el DirectorTerritorial Noroccidental de la Unidad AdministrativaEspecial de Parques Nacionales Naturales, adoptará en la Cuenca

Hidrográfica del rÍo La Vieja, las medidas de conservación y protección de

los recursos naturales renovables, previstas en el Plan de 0rdenación y

Manejo aprobado mediante el presente Acuerdo, en desarrollo de lo cual,podrá restringir o modificar las prácticas de su aprovechamiento; así como

establecer controles o límites a las actividades oue se lleven a cabo en la

Cuenca.

ARTíCUL0 TERCERO.- Las normas sobre manejo y aprovechamiento de

los recursos naturales renovables previstas en el Plan de 0rdenación y

Manejo de la Cuenca del río la Vieja, priman sobre las disposicionesgenerales dispuestas en otro ordenamiento administrativo, en las

reglamentaciones de conientes, o establecidas en los permisos,

concesiones, licencias y demás autorizaciones ambientales otorgadas

antes de entrar en vigencia el respectivo plan de ordenación y manejo.

ARTíCULO CUART0.- De conformidad con el artículo 24 del Decreto 1729de 2002,la violación de lo dispuesto en el Plan de Ordenación y Manejo de

la Cuenca Hidrográfica de la Vieja, acarreará para los infractores, la

imposición de las medidas preventivas y/o sancionatorias establecidas en

el artículo 85 de la Ley 99 de 1993.

ffiffi

Wffi

flffi *q

m, -ü

Page 157: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

ARTíCUL0 0U|NT0.- El plan de Ordenación y Manejo de la CuencaHidrográfica del río La Vieja, constituye en norma de superior jerarquía ydeterminante ambiental de los planes de ordenamiento ambiental de las 21Entidades Tenitoriales que la conforman y tienen jurisdicción dentro de lamisma, de conformidad con la Ley 388 de 1gg7 artículo'10 y eldecreto1 7 29 del 2002 articulo 17 .

Parágrafo Primero.- Los planes de ordenamiento, planes básicos oesquemas de ordenamiento tenitorial, deberán ser ajustados por losmunicipios a las directrices y parámetros del pOMCH aprobado. Lasnormas contenidas en los planes 0 esquemas de ordenamiento territorial,serán aplicables hasta tanto se realicen los ajustes de que trata el presenteartículo, siempre y cuando n0 sean contrarias a lo dispuesto en el plan deordenación de la cuenca.

ARTíGULO sExr0.- Publíquese el presente acto administrativo en el Diario0ficial, en los boletines y en las páginas web de las autoridadesambientales que integran la Comisión Conjunta.

ARTlcuLO sÉPTlM0.- Et presente acto administrativo rige a partir de lafecha de su publicación.

Dado en Armenia, 0uindÍ0, a los

PUBLíQUESE Y CÚMPTASE

CARTOS ALBERTO FRANCO CANO

Direclor GeneralCorporación Aulónoma Regionaldel 0uindío GR0

OSCAR MURILLO ASPRILLADirector General (E)

Gorporación Autónoma Regional delUalle delCauca GVG

ALBERTOARIAS DÁVILA

Direclor GeneralCorporaciónAutónoma Regionalde Risaratda CARDER

PEDRO NETVALLEJO MARíN

Direclor GeneralDirector Territorial Noroccidental Parques Nacionales

JUAN LOZANO RAMIREZ

Ministro de Ambiente Vivienda y Desarrollo Terrilo¡ialTestigo.

PtAl'l trti - I ''ll i\lAIllri\i\ lt¡11liF l0 ilL L-¡ tli.lLililA l'llt)li0tif1AFlC¡\ DEL fiirl LA Vli:,JA 157

Page 158: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

J (Jl

6 m f- ll IT L (= rn z. Tn m n1 r- tTl

L m c. rrl = C) c m z. J O -D f- =

-t

Page 159: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

BIBLIOGRAFíA

ALCALDIA MUNICIPAL PERE|RA. Plan de Ordenamiento Tenitorial dePereira. Primera Revisión, 2003.

cÁrvlnnn DE c0MERcl0 ARMENtA. Encuesta turística en et departamentode QuindÍ0, 2.004.

CARDER, CORPOCALDAS, CVC, CORTOLIMA, UAESPNN, CRQ. ALMAMATER, U de Caldas, U del Ouindí0, U del Tolima, U.T.p, ESAP, UNALManizales. Econegión eje cafetero: Un tenitorio de 0portunidades.Proyecto: "construcción de un ordenamiento tenitorial para el desarrollosostenible en la Econegión del eje cafetero. Convenio CARDER F0NADE(Ministerio del Medio Ambiente) No. 1068. Convenio Corporación ALMAMATER - FOREC. 2a ed.Pereua,2004.

CARDER, Informes de avance del proyecto "Plan de manejo Integrado delagua Subtenánea en Pereira". Proyecto RLA 1 81 031 , OIEA. 200j - 2004

CARDER. Plan de manejo Integrado del agua Subterránea en pereira.

Documento en Edición. 2006

CARDER. Plan de Gestión AmbientalRegionat, 2002 2012.

CARDER. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL 2OO4 2006

CARDONA, F y ORT|Z, M. Aspectos estratigráficos de las unidades delPlioceno y Holoceno entre Pereira y cartago. Propuesta para la definiciónde la formación Pereira. Tesis de grado. Universidad de Caldas y Carder.1.993

CHICA, D.P y LOPEZ, C. Peligro potencial de contaminación de aguassubtenáneas por actividad antrópica en el conegimiento de Combia, laBella, Tribunas y el casco urbano del municipio de pereira. Tesis de grado,facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Llibre pereira. 2004

trL/,i'J ili ili.lilt:i\Áf i0i,iY trliri'iF.l(l DE tA iltiEl',lili\ t-ittrR0GitAFtCA uEt_ RID LA VIE.JA

Constitución PolÍtica de Colombia. 1991 .

y Manejo de la cuenca del Río la Vieja. Análisis Interinstitucional. Armenia.1991.

c0RpoRACtoN AUTÓNOMA REG|ONAL DEL OU|NDÍO lCnO¡ ConvenioInteradministrativo para la Recuperación de la subcuenca de la OuebradaCristales. Armenia, 1 990.

C A EG|ONAL DEL 0U|NDíO (CR0) InformeC e de Acción Trienal y Estado Áctual delR en nto del0uindí0. Armenia, 2004.

CORPORACIÓIrI NUTÓruOMA REGIONAL DEL OUINDí0. EStAdO ACTUAI dCIRecurso Hídrico en el Departamento del0uindí0. Armenia, 2003.DEFENS0RíA DEL pUEBL0. Derechos individual'es, sociales yeconómicos, colectivos y del ambiente. Bogotá, 2002.

c AUTÓNOMA REG|ONAL DEL 0U|NDíO (CRQ). EvatuaciónP stado de Los Recursos Naturales en el Departamento del0 a.2.001.

159

Page 160: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

C.R.O. GRUP0 DE AGUAS. Proyecto para un Proceso Efectivo de

Ordenamiento, Recuperación y Protección de la Cuenca del Río Ouindí0.

Armenia.200'1.

CRO. Plan de Gestión Ambiental,2001 2003.

CRQ. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL 2OO4 2006

CRO, CVC, CARDER y otros. Armenia, Plan de Ordenamiento y Manejo de

la Cuenca del Río La Vieja. Análisis lnterinstitucional. Términos de

Referencia. Informe Final. 1991 . Pá9. 9, 10 y 11 . SectorizaciÓn

Hidrográfica del Departamento de Risaralda. CARDER. 2004

CR0. Plan de Gestión AmbientalRegional, 2002 2012.

CRO. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL 2OO4 2006

Corporación Autónoma Regional del Ouindío Subdirección de recursos

naturales y educación ambiental. Grupo de Ecosistemas y Biodiversidad.

Programa de Biodiversidad para el Departamento del 0uindí0. Plan de

acción nacional de biodiversidad Colombia siglo )ü1. lnforme 2002.

Diciembre 2002.

CRPML-CVC-CNPMLTA y Secretaria de Planeación Municipal Cartago y

CVC. Prediagnóstico - Proyecto de Producción Mas Limpia en las

curtiembres delValle del Cauca 2.005

CVC CRO - CARDER. Meta 1: Estructuración de la Red de Información

Ambiental. Proyecto "Gestión Intercorporativa para la formulaciÓn de

lineamientos para el manejo del recurso hídrico en la cuenca del río La

Vieja". Dic de 2002.

CVC. Plan de Gestión AmbientalRegional, 2002 2012.

CVC. PLAN DE ACCIÓN TRIENAL 2()O4 2006

DANE, Proyecciones censo 1 993. 2004.

DEPARTAMENTO ADMTNTSTRATTVO NACT0NAL DE ESTADíSTICA (DANE)

Indicadores Demográficos 2000 -2005.

Econegión Eje Cafetero, un tenitorio de Oportunidades. 2002

GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL OUINDí0. CArtA EStAdíStiCA

Departamento 0uindio, 2.003

GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL OUINDí0. CArtA EStAdíStiCA

Departamento 0uindí0, 2.004

G0BERNACIÓN DEPARTAMENTAL 0UINDí0. Evaluaciones Agropecuarias

del Departamento del 0uindí0, Armenia, 2.004.

GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL VALLE DEL CAUCA. ANUAT|O

Estadístico delValle del Cauca, 2003.

Guía Turística y Comercial Armenia - Pereira 2.005, editada para los XV

Juegos Bolivarianos.

HENAO L0ND0Ñ0 CLARA lNÉS. Conocimiento, Conservación y Uso

Sustentable de la Diversidad Biológica. Propuestatécnica para el desanollo

del

IDEAM. Guía Técnico-cientÍfica para la 0rdenación y Manejo de Cuencas.

Decreto 172912002.

INGEOMINAS. ZONIFICACION REGIONAL DE AMENAZAS POR

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA. CARACTERIZACIÓN

GEOTÉCNICA Y AMENAZA VOLCÁNICA PARA LOS MUNICIPIOS DEL EJE

CAFETERO AFECTADOS POR EL SISMO DEL 25 DE ENERO DE 1 999.

INGE0MINAS F0REC. Zonificación regional de amenazas por fenómenos

de remoción en masa, caracterización geotécnica y amenaza volcánicapara los municipios del Eje Cafetero afectados por el Sismo de 25 de Enero

de 1 999. 2001 .

..EL REJUVENECER DE LA VIEJA - RESUIV1EN DOCUMENTO PLAN 2(]O8

a,

r60

Page 161: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTíN CODAZZI -IGAC-. EStUdiO dC SUEIOS

del Departamento del 0uindí0. Armenia, 1996

MARTÍNEZ ARENAS, ORLANDo. plan de Ordenamiento y Manejo de laUnidad de Manelo de la Cuenca del Río Lejos. 1981 . Armenia.

M0NTEALEGRE J0RGE LUIS. Línea Base 0uebrada San Felipe. Armenia.2004.

MONTOYA RAMIREZ, ALVAR0 HERMAN. Interpretación Hidrotógica de lascaracterísticas Fisiográficas de las cuencas Hidrográficas de ros ríos0uindío y Santo Domingo y la quebrada Buenavista, 2003.

MUNICIPIOS de Armenia, Filandia, Salento, 0uimbaya, Buenavista,Córdoba, Tebaida, Montenegro, Calarcá, Génova, pijao y Circasia, planes

y Esquemas de Ordenamiento Tenitorial, 1 .998 - 2000.

MUNICIPI0S de Cartago, 0bando, Tarzal, La Victoria, Ulloa, Alcalá, Sevilla yCaicedonia. Planes y esquemas de 0rdenamiento Tenitorial, j.ggg2.000.

NAVARRO NAVARR0 ALBERT0. C.V.V. Etaboración Diagnóstico delRecurso Hídrico en la Subcuenca del Río Barbas. Pereira.2002.

0SPINA GUZMÁN MAR|0. Generalidades sobre los Municipios conJurisdicción sobre la Estrella Hídrica de Filandia en sus variablesSocioeconómicas. Armenia. 2003.

Reforestadora Andina (Smurf it Cartón de Colombia). Base de datos 2.00S.

Secretaria de Salud de Armenia, Filandia, Salento, Quimbaya,Buenavista, Córdoba, Tebaida, Montenegro, Calarcá, Génova, pijao yCircasia, Cartago, 0bando, Zanal, La Victoria, Ulloa, Alcalá, Sevilla yCaicedonia y Pereira.

PlAi'ii)ir r-rírDtiiA l(ii'i i ii1-\iJt lt)irl i,i f-'uIi¡[4 i.ltL]tiOtlRAFlOA LjEL Rt0 tA vtEJA

secretaría de Planeación Municipal Pereira, base de datos del Estudio deEstratif icación Socioeconóm ica R u ral del año 2.004.

secretaría de Turismo Departamental de Ouindí0. pran de DesarrolloTurístico del Departamento del 0uindí0, 2.005

SISBEN,2OO4.

SIRAP EJE CAFETER0, Planificando etedén. 2005.

TRUJILLO ÁLVAREZ, MARIA DEL PILAR. INfOTMAC|ÓN SCCUNdATiA PArA IA

Formulación del Proyecto para la Protección de la Estrella Hídrica deFilandia. Cartago, 2002.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANTIOOUIA - UNIVERSIDAD DEL OUINDí0.unión Temporal. Estudio semidetallado de Exploración para Material deAnastre en la Cuenca del Río La Vieja. Armenia, 2002.

VELASCO DU0UE ADRIANA LUC|A. C.R.O E000079. Exptotación delRecurso Hídrico de la Tebaida. Geología de la subcuenca de la OuebradaCristales. Armenia. 1 994.

PAGINASWEB

www.dane.gov. co>

www.etnias.org.com

161

Page 162: Plan Ordenacion y Manejo Rio La Vieja

ANEXO 1.

LISTADO DE ESPECIES FOCALES PARA LA CUENCA

DEL RíO LA UIEJA.

Lislado especies de peces

Füenle: Fundación EcoAndina y Col (2004).

Listado de especies de mamíferos locales.

Füenle: Fundación EcoAndlna y C0l (2004).

Listado de especies de aves focales

Fuente: Fundac¡ón EcoAndina y Col (2004)

Listado de plantas focales

Fuente: Fundación EcoAndina y Col (2004)

TL f;EJIiVENTCFi:i DT,i\ VIEJA

)t'

RESS|SI D0CU¡,',]EN10 Pi AN 2ot)8

NOMBRE CIEI'IT|FICO NOMBRE COMUI{

Callichthvs fabricioi Roño

C at¡ astyanax au ro ca u d atu s Sardina

Genychamx tarpon Boquiancho, Boquifarol

Hyph essob ryco n poeci I i o i d e s Sardina

I chthyoe le p h as lo n gi ro si r i s Pataló, Besote

I m D ai ¡ n ¡s m acroccp h a Ia Micudo. Chiribi

Microgenys m¡nutus Sardina

Parodon cállense Ro zo

Proch¡lodus magdalenae Bocachico

Saccodon caucae Hayado, Hollrzo

Sal mi nus affinis Dorada. Picuda

T r¡ch omv cte nts cál le n se Jabón. Guabino

Familia Espec¡e ]'|OMBRE COMUI'|

Mustelidae Lutra lonoicaudis Nutria

Taoiridae Tapirus pinchaque Danta

Fel¡dae Puma concolor Puma

Cervidae pudu meph¡stoph¡les Venado coneio

Ursidae Trcmactos omatos Oso de anteoios

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO iloil¡RE COMUN

Lauraceae Aniba perutilis Comino Cresoo

Araceae Anthurium cabrerense Anturio

Amarvllidaceae Lucnans caucarna Cebolleta, Eucaris, Lirio

Amarvllidaceae Plao i ol i ri on h o rs man nii Lr0Maonol¡aceae Masnolia oilbefto¡ Mon o

Maonoliaceae Maonoliawolfii Mol¡nillo, Alma Neqra

Palmae Attalea amigdalina Almendrón. Táoaro

0rchidaceae Cattleya quadricolor(= C. candida)

0rquídea

Chrvsobalanaceae CoueD¡a Dla¡lcalvx Culefierro, Uordillero

0rchidaceae Cv c n o ches chl o ro chi Io n 0rouÍdea

Amaryllidaceae Euchar¡s bonDland¡¡ Cebolleta. Eucaris. Lirio

Proteaceae Euplassa duouei Yolombo

0rch¡daceae Millonioo s is vexü lari a 0rquídea

Passifloraceae Pas sif lo ra I i n e ari sti pu I a Curuba de Monte

Pass¡llora Darntae Curuba de Monte

Melastomataceae BbKea DnnceDs var. solenot0a Danto, Amarrobo, Mayo

Palmae Ceroxvlon ouindiuense Palma de cera

0rchidaceae Dracula bella 0rquidea

Annonaceae 0xandra esD¡ntana Guácano

Magnoliaceae Magnol¡a hernandez¡t Molinillo, Copachi

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Psittacidae 0 o n o rhv n ch u s ¡ cte rol¡s Loro 0reiiamarillo

Psittacidae H ao al oos ift aca am uo n ¡ n a Cotorra MontaRera

Psittacidae H apal o p s ittaca t ue rle s i Cotona Aliazul

0racrdae Penelope perspicu Pava Caucana

Columbidae LeN0nE con0ven Tórtola

Psittacidae Bolborhvnch us Íerr uoineifrons Periquito

Formicariidae Grallar¡a m¡iler¡ l0r0r0r de -Mrllef

lcteridae Hyp o pyrrh u s pyrohy po g aster Cacioue Candela