8
Escuela Básica Altas Cumbres El rodeo 2705 RBD: 31337-8 Fono: 8525957 Correo: [email protected] PUENTE ALTO SANTIAGO. PLANIFICACION CLASE A CLASE DE LOS APRENDIZAJES Asignatura: Lenguaje y Comunicación Unidad: Primera Unidad Mes: mayo Docente: Nelson Valdes Curso: 6 Básico Habilidades Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos en clase. Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma.

Plani Lenguaje Mayo 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificación lenguaje 6 año básico

Citation preview

Page 1: Plani Lenguaje Mayo 6

Escuela Básica Altas CumbresEl rodeo 2705RBD: 31337-8Fono: 8525957Correo: [email protected] ALTO SANTIAGO.

PLANIFICACION CLASE A CLASE DE LOS APRENDIZAJES

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Unidad: Primera Unidad Mes: mayo

Docente: Nelson Valdes

Curso: 6 Básico Habilidades Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos enclase.

Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frentea la lectura, orientada al disfrute de la misma.

Page 2: Plani Lenguaje Mayo 6

Fecha/hora / semana

Objetivo Aprendizaje Indicadores de evaluación

Estructura de la clase(actividades de aprendizaje)*intervención PIE

Tipo de evaluación

Semana:Del del 2 al 6 de mayo, clases 1

Clase 2

Clase 3

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultura (OA 3)

identifi cando las acciones principales del relato y explicando cómo infl uyen en el desarrollo de la historia. OA 4

Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.

Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen.

Inicio: los alumnos recuerdan Clase anterior El llamado de la selva.

Desarrollo: el profesor invita a los alumnos a seguir lectura que el realizara, cada tanto se detendrá y comentara la lectura con los alumnos haciendo hincapié en las acciones y relacionarlas con los verbos que las indican.

Cierre: los alumnos buscan 10 verbos en pasado que se encuentren en el texto y los anotan en sus cuadernos.

Inicio: Los alumnos recuerdan los verbos anotados en la clase anterior.Desarrollo: Con los verbos que son indicadores de acción en el texto el profesor muestra los distintos tiempos del modo indicativo y conjuga en la pizarra una muestra invitando a los alumnos a hacer lo mismo con los siguientes 9 en sus cuaderno.

Cierre: Los alumnos salen a la pizarra y conjugan un verbo tomando como ejemplo los conjugados en sus cuadernos.

Inicio: Los alumnos son invitados a la pizarra a conjugar un verbo regular an la pizarra 1,2 y 3 conjugación.

Desarrollo: Luego y con ayuda del docente los niños anotan en sus cuadernos la actividad de la pagina 66 la cual desarrollan en conjunto con el curso y el profesor.

Cierre: El profesor explica a los alumnos como se hace mas fácil comprender un texto reconociendo las acciones que se relatan en el.

Observación directa y productos de la clase.

Page 3: Plani Lenguaje Mayo 6

Escuela Básica Altas CumbresEl rodeo 2705RBD: 31337-8Fono: 8525957Correo: [email protected] ALTO SANTIAGO.

PLANIFICACION CLASE A CLASE DE LOS APRENDIZAJES

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Unidad: Primera Unidad Mes: Mayo

Docente: Nelson Valdes

Curso: 6 Básico Habilidades Solicitan recomendaciones de textos similares a los leídos enclase.

Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frentea la lectura, orientada al disfrute de la misma.

Page 4: Plani Lenguaje Mayo 6

Fecha/hora / semana

Objetivo Aprendizaje Indicadores de evaluación

Estructura de la clase(actividades de aprendizaje)*intervención PIE

Tipo de evaluación

Semana:Del del 9 al 13 de mayo, clases 1

Clase 2

Clase 3

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultura (OA 3)

identifi cando las acciones principales del relato y explicando cómo infl uyen en el desarrollo de la historia. OA 4

Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.

Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen.

INICIO: Los alumnos escuchan atentamente un resumen del texto leído en la clase anterior “Libro de la Selva”.

Desarrollo: Los alumnos son invitados a leer la biografia de Jack London P. 69 y responder en sus cuadernos la actividad de la pagina.

Cierre: El profesor desarrolla la relación del autor con el texto Libro de la selva.

Inicio: Los alumnos con el profesor observan el texto de la biografía de Jack London y descubren que tipo de texto es.

Desarrollo: El profesor realiza un cuadro comparativo del texto narrativo y el informativo determinando sus diferencias y características.

Cierre: Los alumnos copian en sus cuadernos el cuadro comparativo.

Inicio: Los alumnos son invitados a leer dos textos breves. P. 70 “El perro que deseaba ser un ser humano” “La mosca que soñaba que era un águila”

Desarrollo: Realizan actividades después de la lectura en el libro.

Cierre: Los alumnos responden a en conjunto la actividad desarrollada y corrigen en sus libros.

Observación directa y productos de la clase.

Page 5: Plani Lenguaje Mayo 6

Escuela Básica Altas CumbresEl rodeo 2705RBD: 31337-8Fono: 8525957Correo: [email protected] ALTO SANTIAGO.

PLANIFICACION CLASE A CLASE DE LOS APRENDIZAJES

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Unidad: Primera Unidad Mes: mayo

Docente: Nelson Valdes

Curso: 6 Básico Habilidades Relacionan situaciones de la vida cotidiana con versos de lostextos leídos en clases o independientemente.› Mencionan poemas que han leído.

Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frentea la lectura, orientada al disfrute de la misma.

Page 6: Plani Lenguaje Mayo 6

Fecha/hora / semana

Objetivo Aprendizaje Indicadores de evaluación

Estructura de la clase(actividades de aprendizaje)*intervención PIE

Tipo de evaluación

Semana:Del del 16 al 20 de mayo, clases 1

Clase 2

Clase 3

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultura (OA 3)

Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: › cuentos folclóricos y de autor › poemas › mitos y leyendas › capítulos de novelas OA 23

Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.

Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen.

Inicio: Los alumnos escuchan de parte del profesor el poema “Paisaje” de F.G.L.

Desarrollo: El profesor invita a los alumnos a leer el texto junto con él, realizando inflexiones con la vos en la lectura, luego pide a los alumnos que expresen sus apreciaciones personales respecto de la poesía.

Cierre: Responden en grupo y oralmente las preguntas de la actividad.

Inicio: Los alumnos leen con el profesor Activo mis conocimientos.Desarrollo: El profesor explica que es una figura literaria y muestra una aplicándola a la vida cotidiana, Lenguaje común.Leen texto de Pablo Neruda “Oda al otoño” y subrayan las comparaciones reconociendo en ellas la clave “como”

Cierre: los alumnos inventan comparaciones en sus cuadernos utilizando clave aprendida.

Inicio: Los alumno recuerdan clase anterior y la figura literaria LA COMPARACIÓN realizando varias a viva voz.

Desarrollo: Los niños leen versos varios e interpretan uniendo con línea su interpretación. P. 74Crean una estrofa al poema Oda al otoño.

Cierre: El profesor anota en pizarra una serie de palabras con las cuales los alumnos crearan comparaciones “poéticas” en sus cuadernos.

Observación directa y productos de la clase.

Page 7: Plani Lenguaje Mayo 6

Escuela Básica Altas CumbresEl rodeo 2705RBD: 31337-8Fono: 8525957Correo: [email protected] ALTO SANTIAGO.

PLANIFICACION CLASE A CLASE DE LOS APRENDIZAJES

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Unidad: Primera Unidad Mes: Mayo

Docente: Nelson Valdes

Curso: 6 Básico Habilidades Relacionan situaciones de la vida cotidiana con versos de lostextos leídos en clases o independientemente. Mencionan poemas que han leído.

Actitudes Demostrar interés y una actitud activa frentea la lectura, orientada al disfrute de la misma.

Page 8: Plani Lenguaje Mayo 6

Fecha/hora / semana

Objetivo Aprendizaje Indicadores de evaluación

Estructura de la clase(actividades de aprendizaje)*intervención PIE

Tipo de evaluación

Semana:Del 23 al 27 de mayo, clases 1

Clase 2

Clase 3

Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultura (OA 3)

Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: › cuentos folclóricos y de autor › poemas › mitos y leyendas › capítulos de novelas OA 23

Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos leídos en clases o independientemente.

Explican qué efecto tiene determinada acción en los eventos que siguen.

Inicio: Los alumnos leen libremente el texto claves contextuales.

Desarrollo: Copian en sus cuaderno cuadro de la P. 75 Luego responden actividad de la página apoyados con el profesor quien guiara la clase.Luego a partir de ejemplos en la pizarra los alumnos ponen en práctica lo aprendido en los cuentos de la P. 70 subrayando.

Cierre: Comparten sus trabajos con el curso.

Inicio: Los alumnos son invitados a leer reseña de Nicolás Guillen y responden actividad Antes de leer Desarrollo: Los alumnos son invitados a leer el poema en forma libre, luego el profesor pone la canción para que los alumnos la escuchen.Realizan actividad de la P. 77 respondiendo en sus cuadernos.

Cierre: Leen nuevamente el poema la Muralla.

Los alumnos leen el poema las moscas de Félix María de Samaniego P. 78 busca y subrayan comparaciones.

Desarrollo: El profesor explica la figura literaria personificación.

Desarrollo: Realizan actividades antes y después de leer en grupos, el profesor anota en la pizarra varias personificaciones y lleva estas definiciones a ejemplo de la vida cotidiana y el lenguaje publicitario.

Cierre: Anotan en conjunto respuestas a la actividad grupal.

Observación directa y productos de la clase.