5
T ALLER DE C OMUNICA CIÓN RUTAS DEL APRENDIZAJE

Ppt Enfoque Comunitivo Textual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el enfoque comunicativo textual en los textos

Citation preview

Page 1: Ppt Enfoque Comunitivo Textual

TALLER DE C

OM

UN

ICAC IÓ

N

RUTAS DELAPRENDIZAJE

Page 2: Ppt Enfoque Comunitivo Textual

Competencia comunicativa

Competencia Lingüística

Chomsky, 1929

Competencia Pragmática Lyons,1969

Competencia ComunicativaHymes,1972

Saber usar reglas gramaticales de la lengua(fonología/morfología/sintaxis/léxico)

Saber usar las funciones de la lenguaapelativa, emotiva y cognitiva.

Saber usar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas sociales.

Page 3: Ppt Enfoque Comunitivo Textual

PERSPECTIVA COMUNICATIVA

Se plantea que toda situación de comunicación se da en el marco de un contexto, con propósitos claros y con destinatarios reales.

PERSPECTIVA TEXTUAL

Considera la interacción con textos completos, que respondan las características y necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, según su contexto. La unidad mínima que comunica es el texto.

Enfoque: La perspectiva comunicativa y la perspectiva textual

Page 4: Ppt Enfoque Comunitivo Textual

Textos

Orales

Escritos

Prácticas sociales del lenguaje Competencia comunicativa

PROPÓSITO SOCIAL

PROPÓSITO DIDÁCTICO

SITUACIÓN COMUNICATIVA

Contexto Multicultural

Contexto Multicultural

Page 5: Ppt Enfoque Comunitivo Textual

Prácticas sociales del lenguaje

• Diferentes formas de relación social que se llevan a cabo por medio, en interacción y a partir del lenguaje.

• Lo que se enseñará es pues el dominio práctico del lenguaje en el marco de las situaciones sociales reales.

• Para poder entender realmente un texto, es necesario remitirse al contexto en el que éste es producido, en el cual circula y el tipo de lector que espera; es decir, al ámbito donde ese texto se usa.

• Además de estar orientadas por una finalidad y un propósito específicos, todas las prácticas del lenguaje están constituidas (precisamente porque son sociales) sobre determinadas reglas particulares que provienen de los “usos y costumbres”, es decir, de la historia que tiene el discurso.

• Las formas más o menos estables que adquieren los géneros son históricas. También la forma de leerlos es social e histórica.