34
Practica Nº 1 LA BIOSEGURIDAD Y EL LABORATORIO CLÍNICO I. DEFINICIÓN Es el conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el Laboratorio frente a diferentes riesgos producidos ya sea por agentes físicos, químicos biológicos y mecánicos. II. INTRODUCCIÓN. La preocupación por eliminar los riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes, ha llevado a que las condiciones de trabajo recaen sobre todos y cada uno de los usuarios de los laboratorios. La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir infecciones en el medio laboral. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas normas antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada estudiante en el laboratorio donde se este desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto o trabajo que se este llevando a cabo. Desde el siglo XIX, después de la construcción del primer laboratorio; se encontró que todos los trabajadores estaban expuestos a una serie de riesgos que atentaban contra su integridad. Por este motivo es que los laboratorios han sido construidos y modificados para que los riesgos sean mínimos (campanas extractoras de gases, alarma para gas, extintores, lavaojos o duchas, entre otros), se deben tener siempre en cuenta una serie de precauciones y seguir unas

practicas enzimología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: practicas enzimología

Practica Nº 1

LA BIOSEGURIDAD Y EL LABORATORIO CLÍNICO

I. DEFINICIÓN

Es el conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en el Laboratorio frente a diferentes riesgos producidos ya sea por agentes físicos, químicos biológicos y mecánicos.

II. INTRODUCCIÓN.

La preocupación por eliminar los riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes, ha llevado a que las condiciones de trabajo recaen sobre todos y cada uno de los usuarios de los laboratorios. La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir infecciones en el medio laboral. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas normas antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada estudiante en el laboratorio donde se este desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto o trabajo que se este llevando a cabo.

Desde el siglo XIX, después de la construcción del primer laboratorio; se encontró que todos los trabajadores estaban expuestos a una serie de riesgos que atentaban contra su integridad. Por este motivo es que los laboratorios han sido construidos y modificados para que los riesgos sean mínimos (campanas extractoras de gases, alarma para gas, extintores, lavaojos o duchas, entre otros), se deben tener siempre en cuenta una serie de precauciones y seguir unas normas de seguridad básicas como: utilizar una bata de laboratorio que deberá estar siempre abrochada, evitar el contacto con fuentes de electricidad y de calor, etc.

En resumen estas normas están destinadas a mantener el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en el laboratorio.

Muchos de los accidentes que ocurren en un laboratorio, son ocasionados principalmente por dos razones: la falta de conocimiento acerca de la labor que se realiza dentro de él y a la negligencia para seguir las normas mínimas de seguridad. Es importante tener en cuenta que las normas no son la respuesta única en los laboratorios en donde se realiza actividades de investigación, pero es muy importante que esas normas sean aplicadas rigurosamente en el recinto donde se realiza la experiencia.

III. MARCO TEORICO

Según el manual de microbiología medica de Jawets Ernest. Melnick Josphl. Todos los establecimientos laborales, incluyendo los laboratorios de análisis, investigación y demás, necesitan tener una serie de normas para llevar un desempeño seguro y garantizar resultados exitosos.

Page 2: practicas enzimología

De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso de elementos de protección específicos tales como:

Uso de mascarilla y protectores oculares: En los procedimientos que se generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos infectados.

Uso de mascarilla buconasal: Protege de eventuales contaminaciones con saliva, sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y nasal del Trabajador. Al mismo tiempo, la mascarilla impide que gotitas de saliva o secreciones nasales del personal de salud contaminen al paciente, debe usarse en los pacientes en los cuales se halla definido un plan de aislamiento de gotas.

Uso de braceras: para evitar el contacto del antebrazo y brazo con sangre o líquidos Corporales en procedimientos invasivos como partos normales, cesárea, citología y odontología, entre otros.

Uso de guantes: Reducen el riesgo de contaminación por fluidos en las manos, pero no evitan las cortaduras ni el pinchazo. Es importante anotar que el empleo de guantes tiene por objeto proteger y no sustituir las prácticas apropiadas de control de Infecciones, en particular el lavado correcto de las manos. Los guantes deben ser de látex bien ceñidos para facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser retirados, luego proceder al lavado de las manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento a realizar es invasivo de alta exposición, se debe utilizar doble guante. El guante se diseñó para impedir la transmisión de microorganismos por parte del personal de salud a través de las manos; por tal motivo cuando se tengan los guantes puestos deben conservarse las normas de asepsia y antisepsia. Para personal de oficios varios y el encargado de manejo de residuos, los guantes deben ser más resistentes, tipo industrial.

Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo; evita la posibilidad de Contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos corporales; por ejemplo, en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y cirugías, entre otros.

Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos corporales.

Gorro: Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además evita la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.

A. MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los elementos de protección personal se clasifican según el área del cuerpo que se quiere aislar. Este tipo de protección puede ser: ocular, buconasal y facial, de extremidades superiores y cuerpo.

1. Protección ocular.

Monogafas de seguridad.

Page 3: practicas enzimología

Usuarios: Cirujanos, Obstetras, Médicos, Instrumentadoras quirúrgicas, personal de Enfermería que realice procedimientos con factor de Riesgo Biológico, personal de oficios varios, lavandería, laboratorio clínico y de patología, personal en entrenamiento como médicos residentes, internos y estudiantes.

Características de las monogafas:

Poseer Ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las hace antiempañantes.

Permitir el uso de anteojos prescritos. Absorber los rayos ultravioleta. Tener lentes resistentes al impacto.

Mantenimiento:

Lavar los protectores oculares con agua y jabón de tocador. Utilizar un pañuelo facial para secador; no emplear otro tipo de tela o material

abrasivo, tampoco frotarlas con las manos. Evitar dejar caer las monogafas o colocarlas con los lentes hacia abajo porque se

pueden rayar fácilmente. En lo posible deben ser guardadas en el estuche respectivo. Almacenarla en un lugar seguro y en óptimas condiciones de aseo. No utilice soluciones cáusticas para su lavado o desgerminación. No esterilice las monogafas en autoclave.

2. Protección buco nasal y facial

Mascarilla

Usuarios: Todo el personal expuesto a factores de riesgo biológico.

Características de la mascarilla:

Es un elemento de protección personal y desechable por turno. Protege desde el puente nasal hasta el inicio del cuello; especial para cubrir la

barba. Debe mantenerse alejada de líquidos inflamables y ácidos porque el roce con estas

sustancias o la humedad, puede deteriorar la mascarilla. La mascarilla específica para manejo de paciente con diagnóstico de TBC debe

Tener las siguientes características:

Filtro tipo Referencia 1860 Resistente a los fluidos.

3. Protección de cuerpo y extremidades superiores:

Delantales

Page 4: practicas enzimología

Usuarios: Cirujanos, Personal médico, de enfermería e instrumentadoras quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con el riesgo de contacto con líquidos corporales. Igualmente los odontólogos, personal de laboratorio, lavandería y oficios varios. Las características del delantal varían según el oficio a realizar.

Características del delantal:

Ser de tela impermeable o material similar para el delantal quirúrgico. Para oficios varios y lavandería se utiliza un delantal industrial en el mismo material

pero de un calibre más resistente. Es de bajo peso. Por su impermeabilidad, puede ser usado por debajo de la ropa quirúrgica, para

evitar el contacto del cuerpo con fluidos corporales. No es desechable.

Mantenimiento:

Envíelo a la lavandería en bolsa roja. En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo

con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material. Seque el delantal al medio ambiente, evitando que presente quiebres. Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible

4. Braceras.

Usuarios: Personal médico de Urgencias, de enfermería e instrumentadores quirúrgicos que realicen procedimientos invasivos con riesgo de contacto con líquidos corporales.

Características de las braceras:

Es de bajo peso. No es desechable. Ser de tela impermeable.

Mantenimiento:

Envíelo a la lavandería en bolsa roja. En el proceso de desinfección, utilice solución de hipoclorito de sodio, luego lávelo

con abundante agua para evitar que el hipoclorito residual debilite el material. Secarlas al medio ambiente, evitando que presente quiebres. Dóblelo con cuidado y envíelo a los servicios en el menor tiempo posible.

5. Guantes Industriales

Usuarios: Personal de aseo.

Características de los guantes

Page 5: practicas enzimología

Pendiente especificación: Amarillo zonas administrativas, Negro para zonas asistenciales

Mantenimiento:

Lavar con agua y jabón. Los de áreas contaminadas se sumergen en hipoclorito a 5000 ppm por 20 minutos. Enjuagar y secar al aire libre. Guantes Industriales Media Caña

B. NORMAS GENERALES BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO.

Del Personal.

El personal que trabaje en el laboratorio debe cumplir a cabalidad las normas de bioseguridad.

Al ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido porte de la bata manga larga, abotonada y limpia, así mismo una vez se ingrese se debe colocar los abrigos libros y demás objetos, en sitios adecuados para evitar un posible accidente y NUNCA sobre los bancos o mesones.

Lávese las manos a la hora de entrar y al término de cada sesión de trabajo, secándolos con toallas de papel e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

El personal con cabello largo deber recogerlo para trabajar dentro del laboratorio. Así como usar todos los implementos necesarios para la protección según el nivel de riesgo biológico.

Durante la práctica no se deben guardar ni consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio, maquillarse o manipular lentes de contacto.

No es permitido fumar en el sitio de trabajo o laboratorio. Se debe colocar un calzado adecuado para las practicas en el laboratorio, así como

mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte. Todo personal debe poner especial cuidado en evitar el contacto con materiales

potencialmente infecciosos sin la debida protección. Se usaran mascaras faciales si existe el riesgo de salpicaduras o aerosoles de

sangre u otros líquidos corporales. Use delantal plástico en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras,

aerosoles o derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos y al terminar el procedimiento.

Hable en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo,

en un lugar seguro y de fácil acceso. Las personas sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben trabajar en

áreas de alto riesgo biológico.

Page 6: practicas enzimología

El personal se abstendrá de usar brazaletes o collares largos antes de comenzar a trabajar ya que pueden contaminarse fácilmente con muestras clínicas o cultivos.

Del ambiente.

El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado. Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su nivel

de contención. Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de laboratorio

para evitar la contaminación por corrientes de aire. Al inicio y término de una práctica se debe limpiar la superficie de trabajo con una

solución desinfectante. El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo o el término del

mismo. No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias

contaminantes o químicos. Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con el

símbolo de riesgo biológico. Paredes y pisos deben ser lisos para facilitar la limpieza con soluciones

desinfectantes como Pirosan, Cresol, etc. No debe encerarse el piso o barrer en seco.

En todas las puertas de laboratorio debe estar colocada las señal de RIESGO BIOLOGICO.

Se debe contar con cámaras de Bioseguridad, lámparas de luz ultravioleta y cualquier otro equipo o instalación que sea necesario para proteger al personal.

Los laboratorios deben contar con servicios de agua, luz y desague, los mismos que deben funcionar en forma satisfactoria.

Del manejo de la muestra.

Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos estandarizados, al igual que emplee los protocolos correspondientes a la practica.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o no infectada”.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas. Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B. Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y deséchelos en los

guardianes. Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Page 7: practicas enzimología

Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material cortopunzante.

Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al

final de cada procedimiento y al finalizar la jornada. En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos

corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca con las manos.

Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe lavarse con hipoclorito de sodio a 1000 partes por millón y secarse.

Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.

Las cánulas, tubos contaminados y demás elementos de trabajo deben someterse a procesos de desinfección, desgerminación y esterilización en autoclave; igual tratamiento deberá darse a las cánulas, tubos y demás elementos de trabajo.

A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de sodio a 5000 ppm. durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido, proceder a la desgerminación y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior reutilización.

El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo Biológico – material contaminado a incinerar”, y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.

Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos de células infectadas, manejo de material con elevadas concentraciones de bacterias y actividades que generen aerosoles o gotitas como en los procedimientos de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo utilizando cabinas de seguridad biológica.

No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas. Nunca se debe mezclar material infeccioso haciendo burbujear aire a traves de la

pipeta ni soplar material infeccioso fuera de las pipetas. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara. Esto

puede prevenir la autoinoculación. Antes de centrifugar inspeccionar los tubos que no tengan rajaduras.

Page 8: practicas enzimología

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES DE LABORATORIO.

Materiales Críticos: Son los que se introducen en los tejidos estériles o ingresan al sistema vascular. Deben esterilizarce para evitar graves infecciones.

Materiales Semcicrítios: Son los que estarn en contacto con membranas, mucosas o piel. Requieren alto nivel de desinfección mediante germicidas químicos.

Materiales no críticos: Son los que estan en contacto con la piel del paciente. Requieren el uso de desinfectantes de bajo nivel, tales como detergentes, hipoclorito y los amoniois cuaternarios.

SEGURIDAD BIOLOGICA.

Las muestras de sangre y otros liquidos corporales se deben recolectar, transportar, manejar y procesar con precausiones estrictas. Guantes, batas y protección para la cara. El lavado consistente y completo de las manos es un componente esencial de control de infección.

La centrifugación de muestras biológicas produce aerosoles finamente dispersados que son una fuente de infección de alta riesgo. Lo ideal es que las muestras permanezcan tapadas durante la centrifugación.

DERRAMES.

Cualquier otro derrame de sangre, líquido corporal u otro material potencialmente infeccioso debe ser limpiado y desinfectar de inmediato el área o equipo, la limpieza incluye:

Usar equipos de protección apropiada. Emplear dispositivos mecánicos para recoger vidrio u otros objetos ahusados. Absorber el derrame con toallas de papel apósitos de gasa o pañuelos de papel. Desinfectar el sitio de derrame con una solución apropiada o balnqueador al 10%

con un tiempo de contacto apropiado. Enjuagar el sitio de derrame con agua. Desechar los materiales en recipientes apropiadaos para materiales biopeligrosos

CUESTIONARIO

1. A QUE SE DENOMINA RESIDUOS BIOPATOGÉNICOS Y COMO ESTÁN CLASIFICADOS.

Son aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, líquido, semilíquido o gaseoso que presenta características de toxicidad y/o actividad biológica que pueda llegar afectar directa o indirectamente la salud de los seres vivos y causar algún tipo de contaminación del suelo, el agua y la atmósfera.

Son Residuos con actividad biológica, provenientes de áreas de internación, emergencias, quirófanos, partos, traumatología, laboratorio clínico, Hemoterapia, consultorios, anatomía patológica, morgue, odontología. Incluye sondas, tubuladuras, tubos de drenaje y aspiración, recipientes para drenajes, filtros de hemodiálisis, guantes, campos descartables, catéteres para accesos vasculares, pañales, guías y sondas para alimentación enteral, apósitos o gasas con sangre o pus.

Page 9: practicas enzimología

Los residuos se separan por sus características, en el lugar donde se producen, estos residuos biopatogénicos se colocarán en bolsas rojas.

Clasificación de los Residuos Biopatogénicos

A. Según su procedencia pueden ser agrupados en:

Residuos de tipo clínico Residuos de tipo radioactivo Residuos de tipo citostatico

1. Los residuos de tipo clínico son aquellos productos biológicos que proceden de los propios pacientes o de objetos o materiales con los cuales puedan haber estado en contacto. Pueden ser agrupados en:

- Residuos clínicos infecciosos: al contener microorganismos son capaces de originar una enfermedad infecciosa.

- Residuos clínicos no infecciosos: son los que no están incluidos en el grupo anterior y en general el resto de los residuos producidos en el centro asistencial.

Las condiciones que deben cumplirse para que un residuo infeccioso cause un problema sanitario real son:

- Que se encuentre presente un organismo patógeno.- Que dicho patógeno sea suficientemente virulento.- Que se encuentre en cantidad suficiente.- Que alcance una adecuada vía de entrada al organismo receptor.- Que el organismo receptor sea en ese momento susceptible a contraer la infección

trasmitida por el agente patógeno.

2. Los residuos de tipo radiactivo son aquellos materiales o sustancias que conteniendo productos radiactivos o siendo radiactivos ellos mismos, son susceptibles de pasar al medio ambiente.

3. Los residuos de tipo citostatico estan conformados por los residuos procedentes de farmacos que inhiben la division o el crecimiento celular.

B. Según su estado físico: en que se encuentren en dos grandes grupos:

Residuos líquidos. Residuos sólidos.

1. Los residuos líquidos a su vez pueden ser:- De vertido permitido a la red de alcantarillado: cumpliendo todas las condiciones y

limitaciones legales en materia de vertido de residuos líquidos para proteger los recursos hídricos.

- De vertido prohibido a la red: abarca los residuos radiactivos y los citostáticos.- Con tratamiento previo a su vertido a la red: los aceites y grasas, las mezclas explosivas

y los materiales coloreados.

Page 10: practicas enzimología

- Toxicos o peligrosos: en función de determinados parámetros como su punto de inflamación. ph, corrosividad, capacidad de dañar tejidos humanos, su capacidad de reaccionar y su contenido en productos cancerígenos, mutagénicos y teratogenicos.

2. Los residuos sólidos pueden ser clasificados en:

- Residuos sólidos de tipo I / Residuos asimilables a urbanos: Comprende los residuos no específicos de la actividad asistencial como los de cocina. los derivados de la actividad administrativa. envases vacios de medicamentos. todo aquel material sometido a algún proceso de descontaminación. etc.

- Residuos sólidos de tipo II / Residuos clínicos (o biológicos): Son todos aquellos que se producen como resultado de la actividad clínica (realización de análisis, curas, intervenciones quirúrgicas) y que no están incluidos en la categoría de residuos infecciosos. Comprende los textiles manchados con fluidos corporales, vendajes, algodón usado, apósitos, equipos de goteo, bolsas vacías de orina. sondas. Catéteres, equipos de diálisis, material de un solo uso para la obtención de líquidos corporales, bolsas de ostomia, etc.

- Residuos sólidos de tipo III / Residuos especiales (patológicos y/o infecciosos): engloba a aquellos residuos con capacidad potencial de producir contagio y toxicidad como el caso de los residuos generados en los laboratorios de microbiología e inmunología (cultivos. restos de animales), residuos de quirófanos y paritorios. residuos del laboratorio de anatomía patológica, los citostaticos procedentes de los servicios de hematología y oncología. y objetos punzantes y cortantes contaminados en general.

2. DEFINIR: LIMPIEZA, DESINFECCIÓN, ANTISÉPTICOS, ESTERILIZANTE.

Limpieza: Procedimiento físico-químico encaminado a eliminar el material ajeno al objetivo que se pretende limpiar.

Desinfección: La destrucción, inactivación o remoción de aquellos microorganismos que pueden causar infección u ocasionar otros efectos indeseables; la desinfección no implica necesariamente esterilización. Sustancia química que destruye los microorganismos y que se aplica sobre material inerte sin deterioro. No necesariamente elimina las esporas bacterianas.

Antisépticos: Sustancia que impide el crecimiento o la acción de los microorganismos, ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad. Se aplica sobre superficies corporales. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar a los tejidos sobre los que se aplica.

Esterilizante: Sustancia que destruye toda forma de vida microbiana. Un objeto estéril (en sentido microbiológico) está libre de microorganismos vivos. Proceso físico-químico dirigido a destruir toda la flora microbiana. En el hospital, se aplica a los microorganismo que pueden existir en objetos inanimados. El calor húmedo (autoclave a vapor) y el óxido de etilo (gas) son los principales sistemas de esterilización. Algunos compuestos químicos considerados como desinfectantes pueden utilizarse como esterilizantes si se usan adecuadamente.

Page 11: practicas enzimología

3. SEGÚN LA OMS CUALES SON LOS GRUPOS DE RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS.

Page 12: practicas enzimología

PRACTICA Nº 2

ACTIVIDAD ENZIMATICA DE LA AMILASA.

I. INTRODUCCIÓN .

El almidón, homopolímero de la glucosa es el polisacárido de plantas más empleado en la industria alimentaría y textil; presenta 2 tipos de estructuras, la amilasa conformada sólo por enlaces alfa 1-4 y la amilopectina que además tiene enlaces 1-6, responsables de las ramificaciones de esta última.

Las enzimas encargadas de la hidrólisis del almidón son las amilasas las cuales tiene actividades muy especiales:

-Alfa amilasa: Endoglucosidasas que rompen los enlaces alfa 1-4, pero como mínimo alejados en 3 residuos de glucosa del extremo no reductor y / o de la glucosa que forma el enlace alfa 1-6. Tienen diferentes usos: en la industria harinera, en la producción del alcohol, en la industria cervecera y en la panadería, para aumentar la producción de azúcares fermentables.

Son producidas principalmente por células vegetales, bacterias y hongos; generalmente requieren calcio para su actividad.

El producto final de su actividad sobre el alimidón es : 40% maltosa, 25 % maltotriosa, 30 % de dextrinas límites que tienen entre 6 y 9 unidades de glucosa y aproxidamadamente un 5 % de cadena lineales de entre 4 y 9 glucosas.

-Beta amilasas: Son exoglucosidasas alfa 1-4 que liberan unidades de maltosa desde el extremo no reductor. Están distribuidas en vegetales pero una buena fuente son las bacterías, sobre todo las de género Bacillus.

Producen hasta un 94 % de maltosa a partir de almidón en presencia de una enzima desramificante.

-Aminoglucosidasas o glucoamilasas: So exoglucosidasas alfa 1-4 que libera unidades de glucosa a partir del extremo no reductor, es exclusivamente de origen microbiano ( hongos del género Aspergillus) Tienen también actividad alfa 1-6.

-Isoamilasas o isomaltasas: Rompen enlaces alfa 1-6; se encuentran en células animales y vegetales. A este grupo pertenecen las pululanasas, que se llaman así porque pueden hidrolizar

Page 13: practicas enzimología

al pululano (poli alfa 1-6 maltatriosa), son producidas por Aerobacter aerógenes y tiene mucha utilidad en la industria.

En la presente práctica vamos a utilizar a una alfa amilasa salival, por la facilidad de su obtención; para estudiar la cinética enzimática. Esta enzima tiene un pH y temperaturas óptimas de acción de 6,9 y 37 ºC respectivamente.

II. OBJETIVO.

Estudiar la cinética enzimática utilizando como modelo a la amilasa salival.

Observar la influencia del ph y temperatura en la actividad enzimática.

III. PARTE EXPERIMENTAL.

3.1. MATERIALES Y REACTIVOS.

Matraz.

Tubos de ensayo.

Pipetas.

Vasos de precipitado.

Gasa.

Termómetro.

Baño María.

Cocinilla.

Page 14: practicas enzimología

Muestra biológica.

Almidón.

Saliva

Reactivos.

Solución de lugol.

HCl.

Solución de bicarbonato de calcio.

Agua destilada.

Ferricianuro de potasio.

3.2. PROCEDIMIENTO

Obtención de la amilasa:

Elegir un estudiante que no este resfriado, luego enjuagarse la boca con agua potable y seguidamente ingerir aproximadamente 20 ml de agua destilada y retenerla por un tiempo de 3 a 4 min.

Vaciarla el agua ingerida en un matraz de 50 ml, usar inmediatamente, caso contrario mantener la muestra en baño de hielo.

Medida de la actividad a diferentes concentraciones de almidón:

Obtención e identificación del almidón:

Page 15: practicas enzimología

Hacer calentar 30 ml de agua destilada en un matraz, luego un poco de almidón de papa (rallar una papa y extraer con una gasa por expresión) a los minutos se obeserva la formación de un engrudo diluido.

Enfriar la solución, luego tomar 5 ml de contenido y colocar en 2 tubos de ensayo .

Al primero agregar solución de yodo y lugol.

Al segundo agregar reactivo Fehling y calentar.

Observar y esquematizar los resultados.

3.2.3. Actividad de la amilasa sobre el almidón e influencia del Ph.

A la solución sobrante de almidón agregar un poco de solución de amilasa (0.5 ml ) separar en dos porciones, al primero llevar a pH básico 8 con buffer ( bicarbonato calcico) y el segundo a un pH ácido con HCL.

Ambas soluciones incubar en baño María a 37 ºC por un tiempo de 5 min, agitando su contenido cada cierto tiempo.

En ambos soluciones tomar en un tubo de ensayo, cada 3 min. 2 ml del contenido, enfriar este en chorro de agua fría y añadir gotas de yodo y lugol, observar lo que se sucede a medida que pasa el tiempo.

Tomar 5 ml de la solución de almidón más amilasa y efectuar la determinación de azúcar reductor.

Adicionar a la solución 2 ml del reactivo de color (ferrocianuro de potasio en carbonato de sodio concentrado)

Cubrir el tubo de ensayo con un trozo de papel aluminio para evitar el ingreso de oxìgeno el cual puede reoxidar al ferricianuro.

Page 16: practicas enzimología

Llevar el tubo de ensayo a baño maría hirviente por 15 minutos exactamente, observar el cambio de coloración, de colora amarillo a transparente. La actividad viene a ser el grado de decoloración.

IV. COMENTARIOS.

V. CONCLUSIONES.

VI. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO.

Que sucede a medida que pasa el tiempo y porque se da este fenómeno de la saliva mas almidón y lugol?

Cual es el producto final de amilasa con almidon?

Explicar el fundamento de la reacción de almidón mas lugol, azúcares reductores fehling AyB.

Explicar que sucede con los tubos a los que se agrega HCl, aumenta la temperatura y adiciona bicarbonato de sodio?

Cual es la composición de la saliva y jugo pancreático y que función cumple.

Cual es la composición química del almidón y que características tiene?

PRACTICA Nº 03.

TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS.

I. Objetivo.

Page 17: practicas enzimología

Adquirir práctica en la toma de muestra de sangre venosa y sanguínea.

II. MARCO TEORICO.

La sangre para poder ser estudiada debe extraerse del organismo y en ocasiones fraccionarse en sus componentes fundamentales: Plasma o suero. La extracción sanguínea puede realizarse por diversos métodos siendo los más empleados: La punción venosa y punción capilar. Al igual que cualquier otra técnica o práctica médica, la extracción sanguínea precisa de un adecuado control de calidad y que de ello depende muchas veces el que el resultado del análisis de la muestra de sangre sea correcto. Se efectuará en ayunas o no, dependiendo de la prueba a utilizar. Existen a continuación las diferentes metodologías.

2.1. SANGRE VENOSA:

La sangre venosa es necesaria para la mayoría de las pruebas que requieran anticuagulación o cantidades mayores de sangre, plasma o suero, de lo que podría proporcionar la sangre capilar.

Selección de las venas para la venopunción: Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comunes para la venopunción. Las principales son:

a) Vena cefálica, ubicada en la parte superior del antebrazo y del lado del pulgar de la mano.

b) Vena basílica, ubicada en la parte inferior del antebrazo y del lado del dedo meñique de la mano.

c) Vena cubital mediana, que conecta las venas basílica y cefálica en la fosa antecubital (flexión del codo)

Ventajas.

Puede hacerse repetidos exámenes con el mismo espécimen.

Alícuotas del espécimen (plasma o suero) pueden congelarse para referencia futura.

Page 18: practicas enzimología

Desventajas:

Requiere mayor preparación que el método capilar, por su largo procedimiento.

El método es técnicamente difícil en niños, individuos o obesos y pacientes en shock.

La hemólisis debe ser evitada, pues se obtiene una disminución en el contaje de eritrocitos e interfiere en muchas pruebas clínicas.

Debe evitarse la formación de hematomas dentro y fuera de la vena, primero con una punción limpia con la aguja y aplicando suficiente presión sobre el lugar de punción después de terminado el proceso.

Debe evitarse prolongado éxtasis venoso producido por el torniquete pues produce hemólisis y otros cambios que ponen la sangre en un estado inadecuado para análisis de gases, contajes sanguíneos, determinación de plasma sanguíneo y algunas pruebas de coagulación.

Los componentes de la sangre no son estables, los recuentos de leucocitos y plaquetas e índice de sedimentación debe realizarce antes de que pasen 2 horas desde que se obtuvo la sangre.

2.2. SANGRE CAPILAR.

Cuando la cantidad de sangre que se precisa es muy pequeña o cuando por diferentes motivos no pueda practicarse una punción venosa, debe recurrirse a la punción capilar.

Ventajas.

Puede obtenerse con facilidad.

Es un material preferible cuando ha de realizarse extensiones en sangre periférica.

Desventajas.

Page 19: practicas enzimología

Sólo se obtiene pequeñas cantidades de sangre y exámenes de repetición requieren nuevas muestras.

La sangre en microtubos se puede bemolizar y la hemólisis interfiere con la mayoría de pruebas de laboratorio.

En pacientes con resistencia disminuida a la infección (leucemia, diabetes, uremia, deficiencias inmunológicas) una muestra tomada es mucho más problable que conduzca a una infección que otra tomada del brazo.

El contaje de eritrocitos y glóbulos blancos, así como el recuento de plaquetas y meticulositos no debe realizarse en sangre capilar debido a la difícil estandarización del flujo sanguíneo capilar.

III. PARTE EXPERIMENTAL.

3.1. EXTRACCIÓN SANGRE VENOSA.

MATERIALES.

Tubos de ensayo o frascos de vidrio rotulados bien limpio para la recolección de muestra.

Jeringas estériles descartables de acuerdo al volumen de la muestra a tomar y agujas descartables estériles Nº 20.

Ligador.

Lapiz de cera o plumón marcador.

Algodón y alcohol medicinal.

PROCEDIMIENTO.

Preparar todo el material necesario para la recolección de la muestra.

Etiquetar el tubo en el que se va recolectar la muestra con los datos que vienen en la orden: Nombre del paciente, edad, fecha y hora. Si corresponde, verificar alguna restricción de una dieta.

Page 20: practicas enzimología

Asepsia de manos, con lavado de agua y jabón o en su caso limpiar con una torunda de algodón con alcohol.

Poner al paciente en una posición cómoda y descubra la zona de aplicación, de preferencia de boca arriba o sentado con el antebrazo separado del cuerpo con la palma hacia arriba.

Localizar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor, escoger la mas cargada y resaltante., por lo general las mas utilizadas son las del pliegue del codo (cefálica, basílica y media)

La extracción puede realizarce de preferencia en cualquier vena accesible del cuerpo, pero por lo general se eligen las venas del pliegue del brazo (venas mediana, mediana basílica y mediana cefálica. También en las venas cubital y radial)

Realizar la asepsia del lugar de aplicación, con movimientos firmes y siguiendo un solo sentido: en círculos de adentro hacia fuera y de arriba hacia abajo, ¡dejar secar al aire!

Page 21: practicas enzimología

Anude el torniquete por encima de la vena a unos 5 cm por encima del punto de punción, pedir al paciente que habra y cierre la mano varias veces, luego mantener cerrada haciendo puño.

Realizar la asepsia del sitio de punción friccionando con trozo de algodón humedecido con alcohol.

Coger la jeringa con el bisel hacia arriba o la aguja Nº 21 ò Nº 20

Con el pulgar de la mano izquierda fijar la vena, estirando en sentido opuesto al que se introducirá la aguja.

Introducir la aguja en la piel en un ángulo de 45 º , bajar el ángulo de penetración e ir introduciendo la aguja hasta penetrar en la vena, tirar suavemente del embolo para comprobar que la guja está dentro de la vena (ver sangre en la jeringa) canalizar en dirección a la vena casi paralela a la pared para evitar perforar la pared posterior de la vena, tomar la cantidad de sangre necesaria a flujo continuo, no ejercer aspiración excesiva para evitar hemólisis, aspirar el émbolo a una velocidad igual al flujo sanguineo.

Soltar la ligadura y pedir al paciente que deje de hacer puño.

Terminada la extracción, coloque un trozo de algodón humedecido en alcohol sobre el sitio de punción y retire la aguja lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.

Presione con el algodón sobre el sitio de punción unos 3 – 5 min.

Si se utilizó una jeringa, llenar los tubos, desprendiendo previamente la aguja de jeringa.

3.2. EXTRACCIÓN SANGRE CAPILAR.

MATERIALES.

Page 22: practicas enzimología

Lanceta estéril de desechable (2 mm. de profundidad) o aguja descartable Nº 20.

Algodón y alcohol medicinal.

Tubo capilar descartable.

PROCEDIMIENTO.

La sangre capilar se obtiene de la punta de un dedo en los adultos y del dedo gordo del pie en los niños.

Desinfectar la zona con alcohol de 70 %, dejar sacar al aire.

Punzar la piel con una lanceta estéril o aguja descartable Nº 20.

Usar gasa para descartar la primera gota y recoger las siguientes, en el tubo capilar descartable.

Presione con el algodón sobre el sitio de punción unos 3 – 4 min.

IV. COMENTARIOS.

V. CONCLUSIONES.

VI. RESOLUCIÓN DEL CUESTIONARIO.

Que factores fisiológicos afectan los resultados de una prueba de laboratorio clínico.

Definir: antiglicolitico, cuagulante, anticuagulante y gel separador.

Que anticuagulantes existen y para que tipo de determinaciones se utilizan.

A que se denomina sangre cuagulada, desfibrinación y sangre sin cuagular-

Cuales son las complicaciones mas frecuentes en la recolección de sangre y como evitarlos.

Cual es la diferencia entre plasma y suero, cuales son sus ventajas y desventajas.

Page 23: practicas enzimología