9
1. Introducción La Práctica Profesional es una actividad curricular obligatoria que forma parte del proceso de titulación. Para obtener el Título Profesional de Psicólogo, la Carrera considera un período de Práctica Profesional y la realización de una Memoria. El sistema de práctica profesional establecido en la Universidad de Chile se orienta a permitir a sus egresados realizar una aproximación al ejercicio profesional de la Psicología en cualquiera de las diversas áreas profesionales. De ese modo se expresa en este ámbito de la estructura curricular la perspectiva generalista que orienta la formación del psicólogo en la Institución. La Universidad organiza una oferta amplia de espacios institucionales que sean expresivos de los diversos campos profesionales. El proceso de práctica profesional y de memoria de título se encuentra descrito en el Reglamento de la Carrera de Psicología: Decreto exento N° 004816 del 24 de Marzo del 2003. En este documento se describen los lineamientos generales de ambos procesos. En cuanto a la Práctica Profesional el documento señala que el objetivo de ésta es preparar al Licenciado en Psicología para su desempeño profesional, dándole la oportunidad de aplicar los contenidos, métodos y técnicas adquiridos a problemas específicos de la profesión. Deberá consistir en un trabajo que tenga objetivos específicos, de modo de constituir una unidad susceptible de ser evaluada independientemente del contexto del que forma parte. La Práctica tendrá una duración mínima de seis meses debiendo completar una dedicación total de 720 horas cronológicas. Para inscribir la Práctica profesional, el estudiante debe estar en posesión del grado de Licenciado en Psicología y

PRACTICAS PROFESIONALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PRACTICAS PROFESIONALES

Citation preview

Page 1: PRACTICAS PROFESIONALES

1. Introducción

La Práctica Profesional es una actividad curricular obligatoria que forma parte del proceso de titulación. Para obtener el Título Profesional de Psicólogo, la Carrera considera un período de Práctica Profesional y la realización de una Memoria. El sistema de práctica profesional establecido en la Universidad de Chile se orienta a permitir a sus egresados realizar una aproximación al ejercicio profesional de la Psicología en cualquiera de las diversas áreas profesionales. De ese modo se expresa en este ámbito de la estructura curricular la perspectiva generalista que orienta la formación del psicólogo en la Institución. La Universidad organiza una oferta amplia de espacios institucionales que sean expresivos de los diversos campos profesionales.

El proceso de práctica profesional y de memoria de título se encuentra descrito en el Reglamento de la Carrera de Psicología: Decreto exento N° 004816 del 24 de Marzo del 2003. En este documento se describen los lineamientos generales de ambos procesos. En cuanto a la Práctica Profesional el documento señala que el objetivo de ésta es preparar al Licenciado en Psicología para su desempeño profesional, dándole la oportunidad de aplicar los contenidos, métodos y técnicas adquiridos a problemas específicos de la profesión. Deberá consistir en un trabajo que tenga objetivos específicos, de modo de constituir una unidad susceptible de ser evaluada independientemente del contexto del que forma parte. La Práctica tendrá una duración mínima de seis meses debiendo completar una dedicación total de 720 horas cronológicas. Para inscribir la Práctica profesional, el estudiante debe estar en posesión del grado de Licenciado en Psicología y puede realizarse en instituciones públicas o privadas. También podrá adscribirse a los proyectos de prestación de servicios que lleve a cabo el Departamento de Psicología. La evaluación final de la Práctica está a cargo del profesor responsable de supervisarla, quien deberá calificarla teniendo presente el

Page 2: PRACTICAS PROFESIONALES

informe emitido por el supervisor en terreno, desarrollado según la pauta que se proporcionará para este efecto, la que incluirá una calificación. La calificación final se obtiene ponderando las notas obtenidas por el alumno en las evaluaciones bimensuales que se hubiesen efectuado en el desarrollo de la Práctica profesional. La nota del profesor supervisor corresponderá a un 50 % y la del supervisor en terreno el otro 50 % de la nota final.

2. Propósitos y Objetivos Educacionales de la Práctica Profesional

Su objetivo general es preparar en competencias profesionales al Licenciado en Psicología para su desempeño profesional, permitiéndole aplicar los conocimientos, métodos y técnicas adquiridas a problemas específicos de la profesión, integrarse a equipos interdisciplinarios, conocer un ámbito de la realidad del país, fortalecer su formación ética y resolver los desafíos profesionales que se le presenten.

Los objetivos específicos de la Práctica Profesional son:

1. Ampliar los conocimientos teóricos del practicante.2. Desarrollar un desempeño eficaz a través de la aplicación de

conocimientos y habilidades adquiridos durante su formación académica de pre-grado.

3. Afianzar una actitud de ética profesional.. Relacionados con la disciplina y la profesión

4. Promover el desarrollo de potencialidades personales tales como creatividad, seguridad y destreza en el desempeño profesional.

5. Obtener comprensión de su quehacer profesional como un proceso dinámico de constante perfeccionamiento, incentivando la contribución particular que él pueda hacer en su actividad práctica.

6. Desarrollar una aproximación científica a su quehacer profesional y de la disciplina.

7. Permitir la integración del Licenciado en equipos multidisciplinarios y promover su quehacer en ellos con ética profesional.

3. Areas de Práctica Profesional

La Práctica Profesional se podrá realizar en las Áreas de Aplicación de la Psicología –relacionadas con áreas de

Page 3: PRACTICAS PROFESIONALES

Formación Especializada de las áreas docentes- y con áreas de Formación Básica

La Práctica puede realizarse en cruces transversales entre las diversas áreas. Del mismo modo, la Práctica puede articular tipos de actividades:

Intervención Investigación Docencia

4. Lugar de Práctica Profesional

La Práctica Profesional podrá realizarse en instituciones pública o privadas podrá adscribirse a algún proyecto de investigación en que el Departamento de Psicología u otra unidad de la Universidad de Chile sea la instancia ejecutora, o a los proyectos de prestación de servicios que lleve a cabo el Departamento de Psicología a través de los programas de Psicología Aplicada del Departamento.

La Coordinación de Prácticas Profesionales pondrá a disposición de los estudiantes un conjunto de instituciones y programas relacionados con las diversas áreas a los cuales podrán postular al terminar su licenciatura. Los Licenciados pueden buscar otros lugares de práctica, los cuales serán evaluados por la Coordinación, a fin de asegurar que cumplen con los requisitos de la Universidad.

5. Duración de la Práctica Profesional

La Práctica Profesional tiene una duración de 720 horas cronológicas. El régimen de práctica puede variar de:

Jornada completa: 40 horas semanales, 4 meses ¾ jornada: 30 horas semanales, 6 meses ½ jornada: 20 horas semanales, 10 meses

6. Inscripción de la Práctica Profesional

Para inscribir la Práctica Profesional, el/la estudiante debe estar en posesión del Grado de Licenciado en Psicología. Lo común es que la Práctica Profesional se realice a

Page 4: PRACTICAS PROFESIONALES

continuación del 5º año de Carrera. De no ser así, el Licenciado deberá enviar una carta al/la Jefe de Carrera con copia a la Coordinación de Prácticas solicitando el aplazamiento de esta actividad por las razones que sean pertinente.

7. Responsabilidades, actividades y coordinaciones del Licenciado en Práctica Profesional

A continuación se indican las principales responsabilidades, actividades y coordinaciones institucionales que corresponden al/la practicante:

1. Contactarse con el profesor tutor de Práctica del Departamento asignado por la Coordinación de Práctica.

2. Acordar con él los días y horarios de la Supervisión.3. Confeccionar el Plan de Práctica Profesional acordado con el

supervisor y Profesor Tutor, según las necesidades de la Institución donde se realiza la Práctica, los intereses del Licenciado en Práctica y los requerimientos de la Universidad.

4. Presentar este Plan firmado por el Supervisor en Terreno y Profesor Tutor a la Coordinación de Prácticas durante los 20 primeros días de iniciada la Práctica.

5. Cumplir con las actividades profesionales que le sean demandadas en la Institución donde realiza la práctica con respaldo científico, creatividad, ética y solidaridad.

6. Reunirse semanal o quincenalmente con su profesor tutor.7. Buscar material teórico/práctico que necesite para la mejor

realización de su práctica tanto por búsqueda personal como con la guía de su Supervisor de Práctica

8. Requerir a su Supervisor en Terreno y Tutor de Práctica las calificaciones bimensuales y entregarlas oportunamente al Coordinador de Prácticas.

9. Poner en conocimiento de su Supervisor de terreno, Profesor Tutor y la Coordinación de Prácticas de las dificultades que se le vayan presentando durante su Práctica Profesional y buscar con ellos las soluciones.

10.Continuar con los casos y/o tareas que se le ha encomendado en el lugar de práctica hasta que los termine, aún después de haber concluido el período de práctica propiamente tal.

11.Entregar, al finalizar la Práctica, un informe al Coordinador de Prácticas, en que se consigne el trabajo desarrollado, la forma en que lo llevó a cabo y las dificultades encontradas durante su desarrollo (según formato informe final).

8. Tutoría y Supervisión

Page 5: PRACTICAS PROFESIONALES

Cada estudiante que realiza la Práctica Profesional cuenta con dos profesionales de apoyo, a saber, un/a tutor/a, en la Universidad, y un/a supervisor/a de terreno, en la Institución.

A continuación se indican las principales actividades, responsabilidades y coordinaciones que corresponden al académico que cumple la función de Tutor:

1. Reunirse con el practicante para acordar el sistema de trabajo conjunto

2. Colaborar en el diseño y aprobar el Plan de Práctica con el Licenciado según las necesidades de la Institución, el Licenciado y la formación universitaria.

3. Reunirse con el practicante semanalmente al inicio, y semanal o quincenalmente en fechas posteriores.

4. Aportar herramientas al practicante para la inducción en la institución.

5. Velar porque el trabajo del practicante sea desde la formación científica, con ética y responsabilidad.

6. Velar porque el practicante se enriquezca en lo teórico a través de seminarios, revisiones bibliográficas, preparación de talleres, capacitaciones u otros.

7. Aportar al practicante posibilidades de desarrollo y/o afianzamiento de habilidades laborales específicas.

8. Estar en contacto con el Supervisor en Terreno y cotejar el desempeño del practicante en terreno con el desempeño en la Universidad.

9. Evalúa periódicamente al estudiante.

A continuación se indican las principales actividades, responsabilidades y coordinaciones que corresponden al académico que cumple la función del Supervisor de Terreno. En caso que no haya psicólogo en la institución la supervisión puede estar a cargo de un profesional a fin al área en la cual el estudiante realiza su Práctica Profesional.

1. Facilitar al Licenciado en Práctica Profesional la inserción a la Institución y Unidad si la hubiere.

2. Velar porque el practicante, cumpla las labores acordadas con profesionalismo, facilitar apoyo teórico o práctico inmediato si es esa la necesidad del practicante.

3. Comunicarse con el profesor Tutor cuando sea necesario o éste lo requiera,

4. Evaluar cuantitativamente al practicante bimensualmente y evaluarlo cualitativamente si es de su interés y necesidad.

Page 6: PRACTICAS PROFESIONALES

9. Evaluación de la Práctica Profesional

La Práctica Profesional tiene una evaluación bimensual, independientemente del régimen temporal que tenga. La evaluación será sobre la base de una pauta previamente dada por la Coordinación de Práctica. La evaluación de la Práctica Profesional estará a cargo tanto del Supervisor de Terreno (50%) como el Tutor de la Universidad (50%).

Reprobación de la Práctica Profesional: El Licenciado que repruebe su Práctica Profesional deberá repetirla bajo las condiciones que establezca la Coordinación de Prácticas Profesionales.

De la repetición de la Práctica: El Licenciado que hubiere repetido por segunda vez su Práctica Profesional será objeto de estudio por el Consejo de Escuela quien propondrá al Decano, a través del Director de Escuela, la eliminación del Licenciado o las condiciones muy especiales para autorizar una nueva oportunidad.

Causales de reprobación de la Práctica Profesional:

1. Inasistencias reiteradas2. Atrasos reiterados3. Falta de ética profesional o transgresión de ella4. No-integración a la organización del sistema de práctica5. Incumplimiento de deberes6. Falta de formación científica en su operar7. Problemas personales incompatibles con la Práctica Profesional

Prácticas Profesionales 

¿QUE SON LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES?

Son el conjunto de  de actividades y quehaceres  propios a la formación profesional  para la aplicación  del conocimiento y la vinculación con el entorno  social y productivo.

¿CUÁLES  SON LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES?

Contribuir a la formación  integral del estudiante  de Psicología a través del ejerecicio  de contraste 

entre el conocimiento teórico  y la actividad práctica que la realidad profesional  proporciona,

Page 7: PRACTICAS PROFESIONALES

Lograr que los estudiantes  en P.P. desarrollen competencias para diagnosticar , planear, evaluar e

intervenir en la solución de problemas o situaciones que la carrera de Psicología  demanda.

Contribuir en el rescate  de informacion  para la adecuación de planes y programas  estudio.

Consolidar la vinculación  de la Facultad de Psicología  y de la Universidad con el entorno social y

productivo.

PERO, ¿CUÁLES ES EL PROCESO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS ?

La asignación .-  Es la  acción  de la adscripción al estudiante  a una unidad  receptora.

Supervisión.-  Es la actividad permante  de verificación  que realiza la unidad  receptora  y la

comisión  de prácticas  profesionales  para el cumplimiento  de un programa  propuesto  para su

realización

Asesoría.-  Es la actividad  permanente que realiza  el asesor  de las actividades  que realiza  el

prestador  de P.P. para efectos  de su acreditación.

Acreditación.-  Es el reconocimiento  que hace  la unidad receptora  del desarrollo  de un

programa  de prácticas profesionales , y que  la comisión  de P.P.  de la  Facultad de Psicología 

revalora  mediante el informe  final  y el oficio  de liberación.

 

 

FECHA DE INICIO :    MES DE FEBRERO 2015

DURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES: 260  hrs.

 

 

 

¿QUÉ  NECESITO  PARA REALIZAR  MIS PRÁCTICAS  PROFESIONALES  ?

Ser alumno regular hasta el 6º semestre.

Presentar memorandum de calificaciones o en su defecto una constancia de que se encuentra 

cursando el  7º semestre.

Elegir la Institución en donde realizará  las Prácticas Profesionales (esta puede ser publica o

privada).

La institución podrá ser elegida  por medio de las opciones  que la coordinación  de Prácticas

Profesionales  de la Escuela ofrezca , o bien , el mismo alumno podrá buscarla

DOCUMENTOS QUE NECESITAS PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

Page 8: PRACTICAS PROFESIONALES

Al iniciar el tramite presentar:

1.- Carpeta color crema, tamaño carta.

2.- Memorandum de calificaciones (expedida por control escolar)

A lo largo del proceso se te entregaran los siguientes documentos:

1.- Carta de presentación (expedida por la coordinación  de Prácticas Profesionales).

2.- Carta de aceptación (expedida por la Institución receptora).

3.- Plan de trabajo (en caso de que la institución no exista establecido , éste será elaborado  por el

alumno  con el apoyo de un asesor , ya sea de la Institución receptora  o de la Facultad de

Psicología).

4.- Carta de Liberación (expedida por la Institución  receptora).