32
FILOSOFÍA ESENCIALISTA Aristóteles

Presentación de PowerPoint · Aristóteles afirma la unidad del Ser, ... llamados categorías: ... La concepción del alma de Aristóteles cambia en sus diferentes obras, es

  • Upload
    donga

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FILOSOFÍA ESENCIALISTA

Aristóteles

LA METAFÍSICA: el ser

Aristóteles afirma la unidad del Ser, pero reconoce que hay muchas formas de ser

“Hay muchas acepciones del “ser”, pero todas ellas se refieren a un término único y a una única naturaleza (…). En efecto, algunas cosas son llamadas “seres” porque son substancias; otras, porque son afecciones (modificaciones) de la substancia (…)” Metafísica, IV, 2

Con esta definición del ser, Aristóteles intenta encontrar una alternativa al ser inmóvil de Parménides, sin necesidad de caer en la negación de la unidad.Así, el “ser” propiamente dicho es la substancia, otras formas de “ser” que modifican la substancia son los accidentes. Substancia y accidentes son llamados categorías:

Substancia Accidentes: cantidad, cualidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo,

situación, condición

LA SUBSTANCIA

“La substancia, en el sentido más fundamental, primero y principal del término, es aquello que ni es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto: por ejemplo, el hombre individual o el caballo individual. Pero podemos llamar “substancias segundas” a las especies en las que están contenidas las substancias tomadas en el primer sentido; y aun hay que añadir a las especies los géneros de esas especies. Por ejemplo, un individuo hombre está contenido en la especie “hombre”, y a su vez esta especie se incluye en el género “animal”. […] De entre las substancias segundas, la especie se llama “substancia” con mayor razón que el género, ya que está más cerca de la substancia primera. […] Por otra parte, “substancia”, hablando estrictamente, se aplica sólo a las substancias primeras, ya que únicamente ellas subyacen a todas las demás cosas” (Cat., V) Substancia primera: el individuo concreto Substancia segunda: la especie, el género, etc.

LA SUBSTANCIA: hilemorfismo

“Todo lo que se engendra, se engendra en virtud de una causa motriz (es decir, un principio de generación) y de un sujeto (admitamos que sea no la privación, sino la materia) y llega a ser una cosa determinada (por ejemplo, una esfera, o un círculo, o cualquier otra cosa). Ni el sujeto, por ejemplo el bronce, ni la esfera son producidos; lo que se produce es la esfera de bronce. […] Redondear el bronce no es producir la redondez, ni la esfera, sino producir otra cosa, es producir la forma en el bronce. […] Es evidente que la forma no está sometida al devenir, sino que es ella la que deviene en otro ser. Lo que se produce es, por ejemplo, una esfera de bronce, que está de bronce y de la esfera: la forma se realiza en la materia, y el producto es una esfera de bronce. […] Resulta, pues, evidente que lo que se llama forma o substancia [segunda] no es lo que es engendrado, sino que lo engendrado es el compuesto de materia y forma, el cual recibe su nombre de la forma; por ello, todo lo que es engendrado contiene materia, y una parte de la cosa es materia y la otra forma” (Metafísica, VIII, 8)

LA SUBSTANCIA: hilemorfismo II La substancia primera es un individuo concreto en el que se realiza una esencia. Esa realización es un proceso de desarrollo y cambio, de devenir. Este desarrollo se explica a través de los conceptos de materia y forma. Toda substancia, esto es, todo individuo concreto, es un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé) La forma es la esencia, la especie, la substancia segunda. Es eterna, pero sólo existe en la medida en que está realizada en la materia. La forma es a la vez:

Esencia: “lo que es” algo Naturaleza: el principio de actividad, lo que conduce a la substancia a

desarrollarse. Es definible y cognoscible, así como común a toda la especie y eterna

La materia es lo que recibe la forma, el sujeto que deviene. Hay dos formas de considerar la materia:

Materia próxima: por ejemplo el bronce del ejemplo, sin embargo, el bronce ya tiene una forma.

Materia primera: es completamente indeterminada y carente de forma, pero no puede existir independientemente. Como el apeiron de Anaximandro o la materia de Platón. Es infinita en la medida en que no tiene cualidad ni cantidad, también es incognoscible. Es lo que individua a las substancias.

LA SUBSTANCIA: potencia y acto

“La substancia sensible se encuentra sometida al cambio. Pero si todo cambio tiene lugar entre opuestos o intermediarios, debe haber necesariamente un substrato que cambia de un contrario a otro, ya que no son los contrarios los que se transforman el uno en el otro. […] Por tanto, es preciso afirmar que la materia que cambia debe estar en potencia de los dos contrarios. Y ya que el Ser posee una doble significación, hay que decir que todo cambio se efectúa del Ser en potencia al Ser en acto; por ejemplo, del blanco en potencia al blanco en acto” (Met., XII, 2) Los conceptos de potencia y de acto sirven a Aristóteles para explicar el cambio y el movimiento. Acto es lo que ya es, mientras que potencia es aquello que aún no es, pero puede llegar a ser. La potencia es de dos tipos:

Activa: el poder o facultad de producir una acción Pasiva: la posibilidad de pasar de un estado a otro, de recibir la acción

de una potencia activa También el acto se refiere a dos cosas:

Energeia: la acción de aquello que posee una potencia activa Enteléchia: el perfeccionamiento o acabamiento de lo que estaba en

potencia pasiva

LA SUBSTANCIA: potencia y acto II

Substancia

Accidentes

Materia

Forma ACTO

POTENCIA

Energeia

Enteléchia

Activa

Pasiva

El acto es lo propio de la forma, mientras que la potencia (especialmente la potencia pasiva) es propia de la materia. La materia tiene la capacidad de llegar a ser aquello que la forma determine, mientras, la forma tiene la capacidad de actualizar la materia, de hacer que se desarrolle.

LA FÍSICA: Las 4 causas “Que hay causas, y que su número es el que hemos dicho, es algo evidente: es ese número de causas el que da respuesta al “¿por qué?”. […] Y puesto que existen cuatro causas, la tarea del físico es conocerlas todas ellas. Por eso el físico, para indicar el “¿Por qué?” según las exigencias de la Física debe explicitar estas cuatro causas: la materia, la forma, el motor y la causa final.

Aunque lo cierto es que en muchos casos, tres de estas causas se reducen a una sola: porque la esencia y la causa final son una sola cosa, y el origen próximo del movimiento se identifica con ellas, ya que es el hombre quien engendra al hombre” (Física, II, 7)

LA FÍSICA: Las 4 causas

La física será el estudio de la naturaleza, de los seres compuestos de materia y forma. Todo ser natural posee un principio de movimiento y reposo, y conocer la naturaleza de los seres naturales es conocer el principio y causa de dicho movimiento. Se pueden distinguir 4 causas:

Material Formal Eficiente Final

En los seres vivos las tres últimas causas van a referir a la forma. Es la forma la que mueve a los seres vivos y es también el fin hacia el que avanzan.

LA FÍSICA: el movimiento

Aristóteles, cuando habla de cambio, distingue distintos tipos de cambio SUBSTANCIAL: de generación y corrupción de la sustancia ACCIDENTAL: movimiento:

Cuantitativo: crecimiento y disminución Cualitativo: alteración Locativo: translación

Para explicar el movimiento son necesarios tres principios y no dos como han creído casi todos los filósofos: el sujeto, la forma y la privación de la forma. Donde la privación no es un no-ser, sino un “no es, pero puede ser” El movimiento es una realidad intermedia entre la potencia y el acto, es una potencia actualizándose. Cuando la potencia se perfecciona por completo, es acto puro, cesa el movimiento.

COSMOLOGÍA: el 1er motor

Aristóteles afirma que “todo lo que se mueve es movido por otro”. ¿El movimiento es entonces una cadena infinita?

No, tiene que haber un primer motor que sea inmóvil y que sea causa del movimiento entero del mundo. El primer motor.

El movimiento es eterno, pero existe un primer motor. Esto no es una contradicción: el primer motor mueve el mundo desde la temporalidad infinita.

Dos formas de entender la idea de primer motor: En la física: como causa eficiente, que pone el mundo en movimiento.

Es infinito en el tiempo y el espacio. En la metafísica: como causa final, es el acto puro inmaterial al que

tiende el mundo. Dios es una inteligencia feliz, autosuficiente y se piensa a sí misma y nada más que a sí misma

La cosmología aristotélica es:

Esencialista: todo se explica por la naturaleza de los cuerpos

Teleológica: El concepto de finalidad es un concepto explicativo clave

Dualista: mundo supralunar y mundo sublunar

Deductiva: no es una teoría empírica, parte de principios generales. Por ejemplo, el cosmos es esférico porque la esfera es la forma perfecta

COSMOLOGÍA: las esferas

COSMOLOGÍA: las esferasSupra-lunar: los astros son seres animados no sometidos a corrupción ni generación.Sus cuerpos están hechos de éter, un quinto elemento eterno e incorruptible. Se mueven de forma perfecta, regular y circular en sus esferas.

Sub-lunar: es el escenario de la corrupción y la generación. Se compone de 4 elementos que son esencias, sino materia con distintas características:

- cálido-seco: fuego- cálido-húmedo: aire- frío-húmedo: agua- frío seco: tierra

El movimiento en este mundo es rectilíneo, hacia el cielo en el caso de los cálidos, hacia el centro de la Tierra los fríos.

ANTROPOLOGÍA I

La concepción del alma de Aristóteles cambia en sus diferentes obras, es uno de los temas donde mejor se ve la evolución del filósofo:

En su primera época comparte la vision dualista platónica del hombre que considera el cuerpo una cárcel. Esto es así, por ejemplo, en el diálogo Eudemo

En la segunda época Aristóteles adopta una vision instrumentalista del cuerpo: cuerpo y alma son realidades diferentes, pero adaptadas la una a la otra. Además niega la inmortalidad del alma. Esto se ve, por ejemplo, en la Ética a Nicómaco

Finalmente, en el tratado Sobre el Alma, Aristóteles aplica la teoría hilemórfica al ser humano. Es en esta idea en la que nos vamos a centrar.

“Hay que considerar como substancias, ante todo, los cuerpo naturales, algunos de los cuales son vivos y otros son inanimados, entendiendo por “vida” el hecho de alimentarse, crecer y perecer por sí mismo. Por ello, todo cuerpo natural vivo es una substancia en el sentido de substancia compuesta [de materia y forma]. Y puesto que se trata de un cuerpo que posee la vida, el cuerpo será el substrato o la materia, y el alma la forma de ese cuerpo natural que posee la vida en potencia. Por tanto, si hay que formular una definición general del alma, que se aplique a toda especie de alma, diremos que el alma es la entelechia primera de un cuerpo natural organizado. Así, ya no es necesario preguntarse si el alma y el cuerpo son una misma cosa, como tampoco se hace en el caso de la cera y la impronta que hay sobre ella. Si aplicamos esto a las partes de un cuerpo vivo, diríamos que si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma. Y si el ojo es la materia de la vista, si esta se pierde ya no hay ojo (salvo por homonimia, como un ojo de piedra o un ojo pintado). Y esto que vale para las partes, hay que extenderlo al conjunto del cuerpo vivo. Igual que el ojo es la pupila unida a la vista, así el animal es el alma unida al cuerpo. El alma, por tanto, no es separable del cuerpo.

Todos los vegetales parecen poseer en sí mismo una facultad o un principio gracias al cual pueden crecer. El alma es el principio de las funciones, y se define por ella, a saber, por las facultades motriz, sensitiva y de pensamiento. Así, el alma es, en sentido primordial, aquello por lo que vivimos, percibimos y pensamos. Es esencia y forma, no materia o substrato. No puede existir sin un cuerpo, pero no es un cuerpo: no es cuerpo, sino algo del cuerpo”

Aristóteles, Sobre el Alma, II, 1 y 2

ANTROPOLOGÍA II

Aristóteles observa que las actividades que suelen señalarse como típicas del alma no pueden realizarse sin el cuerpo.

Por ello, el alma no puede considerarse como una realidad independiente y es necesario emprender el estudio del organismo vivo completo (sea este humano, animal o vegetal).

Cuerpo y alma constituyen una única substancia: el alma es la forma y el cuerpo es la materia. Materia y forma se adaptan mutuamente, por eso Aristóteles considera que la posibilidad de la reencarnación es absurda.

El alma, en tanto que forma, es el principio de toda la actividad del ser vivo, es lo que posibilita todas las funciones del organismo

Ahora bien, cuerpo y alma no tienen sentido por separado, el cuerpo sin alma ya no sería un ser vivo, el alma sin cuerpo no sería nada.

ANTROPOLOGÍA III: Unidad del alma

Al contrario que Platón, Aristóteles defiende la unidad del alma, el alma no tiene partes separables, por ello no la localiza en ninguna parte del cuerpo, sino que está en todo el cuerpo.

Lo que sí distingue son distintas funciones, que distinguen tipos de alma (que no partes):

Función nutritiva: nutrición, crecimiento y generación. La vida vegetal posee un alma que sólo cumple con esta función.

Función sensitiva: conocimiento sensible, apetito sensible y locomoción. El alma de los animales poseería, además de la función nutritiva, también esta función.

Función intelectiva: conocimiento intelectual y el apetito racional o voluntad. El alma de los seres humanos tiene esta función, además de las dos anteriores.

Esto implica una visión jerárquica de los seres vivos, en la que los seres humano están en la cima en la medida en que tienen más facultades.

ANTROPOLOGÍA III: El alma inmortal

La teoría aristotélica supone la negación de la inmortalidad del alma, ya que esta no tiene sentido separada del cuerpo.

Sin embargo, en el tratado Sobre el Alma, Aristóteles afirma que la parte intelectiva del alma permanece tras la muerte. A esto lo llama el intelecto agente, y dice que es eterno e inmortal.

Esto parece contradecir toda su antropología y los interpretes no llegan a un acuerdo sobre lo que Aristóteles quiere decir con esta idea (que además sólo está brevemente mencionada).

Filósofos posteriores identificaron este intelecto agente con alguna forma de divinidad que se encuentra en el ser humano, pero esto no parecer conjugarse muy bien con la filosofía aristotélica.

EPISTEMOLOGÍA I

La teoría el conocimiento de Aristóteles es claramente empirista y contrasta con la idea de Platón de que el conocimiento sólo puede ser de las Ideas.

El principio de inteligibilidad (es decir, aquello que puede ser conocido) es la forma, la esencia. Pero la forma es parte de la substancia concreta, junto con la materia. Y esas substancias concretas son las que pueblan el mundo (el único mundo que hay, ya que Aristóteles no diferencia entre un mundo sensible y uno inteligible).

El objeto del conocimiento, por lo tanto, son las cosas sensibles de este mundo.

Este conocimiento comienza por la sensación, o conocimiento sensible, y continúa por el pensamiento, o conocimiento intelectual.

EPISTEMOLOGÍA II: sensación

Sentir es captar una forma sensible que está en un cuerpo, pero captarla sin su materia:

“La facultad sensitiva es en potencia lo que lo sensible es ya en acto […] y llega a hacerse semejante a lo sensible” (Sobre el Alma, II, 5)

El conocimiento sensible es común a animales y humanos, pero no a plantas. La sensación se distingue de la nutrición en que esta última capta también la materia.

El ojo que contempla el bosque se apodera de sus formas (formas accidentales: colores, siluetas, olores, etc.) y se puede decir que el bosque está en él, pero no como la fruta está en el estómago.

Hay dos tipos de sentidos: Externos: vista, olfato, oído, gusto, tacto Internos: el sentido común, que da unidad a la experiencia de los

cinco sentidos; y la imaginación, que permite conservar y reproducir lo experimentado.

EPISTEMOLOGÍA II: pensamiento

Los sentidos son facultades de lo particular, el intelecto humano es una facultad de lo universal. Donde el ojo ve a Sócrates, el intelecto piensa en “el hombre” (en la esencia).

Para tener conocimiento intelectual hay que partir de los datos de los sensibles (por ello puede prescindir del conocimiento previo de los universales del que hablaba Platón).

Partiendo de las experiencias sensibles se llega a un conocimiento del universal común por inducción. Para ello la facultad de la imaginación, que es la facultad de producir imágenes, es necesaria:

“Es en las formas sensibles donde existen las formas inteligibles. […] Por ello, en ausencia de sensación no es posible conocer ni comprender nada, y la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes” (Sobre el Alma, III, 8)

EPISTEMOLOGÍA III: pensamiento

Mediante la acción de los sentidos captamos la realidad de una sustancia, de la que, mediante la imaginación, elaboramos una imagen sensible, es decir, una imagen que contiene los elementos materiales y sensibles de la sustancia, pero también los formales.

Es sobre esta imagen sobre la que actúa el entendimiento, separando en ella lo que hay de material de lo formal.

Aristóteles distingue dos tipos de entendimiento, el agente y el paciente: el entendimiento agente realiza propiamente la separación de la forma

y la materia, quedándose con el elemento formal que expresa a través de un concepto en el que se manifiestan las características esenciales del objeto.

El entendimiento paciente recibe estas formas universales e inteligibles

EPISTEMOLOGÍA IV: tipos de saber

Aristóteles distingue tres tipos de saberes: El saber productivo (episteme poietiké) que tiene por objeto la

producción o fabricación, el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) se refiere a la capacidad de

ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada: ética, política, economía.

El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico, y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría: física, matemática, filosofía primera

Además existen ciencias instrumentales: la lógica (que examina el funcionamiento del intelecto humano) y la gramática (que estudia la estructura y el orden de las palabras)

ÉTICA

La mejor exposición de la ética de Aristóteles está en la Ética a Nicómaco (o nicomáquea), aunque tiene un tratado de ética anterior y perteneciente a su etapa platónica, la Ética a Eudemo (o eudemiana).

La ética de Aristóteles es una teoría eudemonista, es decir, una ética de la felicidad.

También es una ética de la virtud, en la medida que la virtud es el camino para alcanzar la felicidad.

Finalmente, cabe definir la ética de Aristóteles como teleológica. Es decir, dirigida a fines. Una acción es buena no por sí misma, sino porque se dirige al bien (por ejemplo, a la felicidad).

ÉTICA: la finalidad

La ética considera las acciones no como buenas en sí mismas, sino como buenas en tanto que conducen al bien del ser humano.

Hay muchas clases de bienes: el médico trata de conseguir la salud, el navegante un viaje seguro, etc.

Ahora bien, estas finalidades se subordinan unas a otras: una droga tiene como finalidad anestesiar, pero esa finalidad se subordina al fin de curar. La doma de caballos tiene como fin que sean dóciles y manejables, pero a su vez esto está subordinado a que sean útiles para ganar batallas o conducir carros.

Debemos descubrir, por lo tanto, cuál es el fin último, aquel que es deseable por sí mismo y no porque conduzca a un fin superior, es decir, hemos de descubrir qué es el Bien.

ÉTICA: la felicidad

¿Cuál es, entonces, el fin último de la vida? La felicidad Esto no aclara mucho, unos pueden decir que la felicidad es el placer, otros

los honores, otros la riqueza, etc. Para solucionar el dilema Aristóteles se pregunta ¿Cuál es el fin del

hombre? ¿Qué es lo que le resulta más propio? No puede ser la reproducción, ni el crecimiento, ni la sensación, porque eso

es común a otros seres vivos. Lo que es característico del ser humano es la actividad intelectual, la virtud

intelectual Aristóteles pone algunas condiciones más para la felicidad:

La felicidad es algo que sólo se llama así si abarca la vida entera, no sólo un breve periodo.

Y, por mucho que se ejerza la virtud intelectual y la virtud moral, el ser humano no puede ser feliz si renuncia a todos los bienes externos.

La virtud intelectual debe ir acompañada de las virtudes morales.

ÉTICA: la virtud

La virtud es hexis, que se puede traducir como “modo de ser” una disposición estable del alma un hábito voluntario

Esto significa que la virtud es algo que se hace y que, además, se obtiene mediante la práctica. ¿Es esto un círculo vicioso?

No, porque en un primer momento se lleva a cabo la acción virtuosa sin conocimiento de que es buena, eso va generando el hábito en la persona hasta que es capaz de reflexionar y darse cuenta de que esa actividad es buena y virtuosa, en ese momento es una persona virtuosa.

Por lo tanto hay acciones que crean la disposición del alma y acciones que son consecuencia de esa disposición.

La virtud, además, se practica de forma voluntaria, con libertad. Es una acción que debe decidirse.

ÉTICA: la virtud II La virtud ética es un medio entre dos extremos, entre dos vicios, de los

cuales uno lo es por defecto y otro por exceso. Por ejemplo: La valentía es una virtud entre la temeridad y la cobardía. El ser ahorrativo es una virtud entre el despilfarro y la tacañería.

Ahora bien, la virtud es un medio entre dos extremos con respecto a un tipo de acción. Pero es un extremo con respecto a la bondad y la maldad.

Ese medio, además, no es absoluto ni puede calcularse matemáticamente, dependerá de cada individuo.

defecto excesomal

bien

ÉTICA: la virtud III Aristóteles distinguió dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas

(intelectuales). Las más importantes son, como es de esperar, las virtudes dianoéticas propias del intelecto teórico, porque esto es lo que es más propio al ser humano.

Clasificación de las virtudes

ÉticasPerfeccionan los apetitos sensibles y la voluntad

Fortaleza, templanza, justicia, magnanimidad, amistad

DianoéticasPerfeccionan el entendimiento práctico (poiesis y praxis)

Arte y prudencia

Perfeccionan el intelecto teórico

Ciencia, entendimiento y sabiduría

POLÍTICA “El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado

individualmente. El todo, en efecto, es anterior a cada una de las partes, […] y si cada individuo, tomado aisladamente, no se basta a sí mismo, es que debe ser referido a la totalidad” (Política I, 1)

Por lo tanto, dice Aristóteles, el ser humano es un animal social por naturaleza (politikòn zôon). Si se carece de socialidad, o bien se es una bestia, o bien un dios.

Aristóteles distingue 3 niveles de comunidad social: La familia La aldea, que es una agrupación de familias La polis o ciudad-estado, que es una agrupación de aldeas organizada

bajo un mismo gobierno. La polis es, sin embargo, más fundamental y el fin al que tienden las

demás. Esto se debe a que es autárquica, es decir, se sostiene por si misma y a sus integrantes:

Materialmente Moralmente: proporciona justicia a sí misma y a los individuos. Por

ello se define como una comunidad de hombres libres orientada a la buena vida

POLÍTICA II La mejor forma de gobierno para la polis es aquella en la que gobiernan los

idóneos y buscan el bien común por encima de cualquier otro interés. Aquí hay un paralelismo con la ética: el ser humano busca el bien

individual como bien último, la polis el bien común, la justicia, por encima de cualquier otro beneficio.

Aristóteles hace una clasificación de bueno y malos gobiernos

Aristóteles se muestra pragmático y dice que hay grandes dificultades para encontrar al mejor gobernante o unos pocos mejores. Por ello acaba inclinándose por una politeia basada en las clases medias y bien formadas (es decir, se excluyen los muy ricos y muy pobres, así como los ignorantes)

Sistemas de gobierno

Nº de gobernantes Persiguen el bien común Miran solo el interés personal

Uno Monarquía Tiranía

Pocos Aristocracia Oligarquía

Muchos Politeia o república Democracia o demagogia