9
Propósito: Garantizar el reconocimiento de algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual. Acción didáctica: Antes: Generación de hipótesis a partir del título o imágenes y Juego de Palabras (Caja de Letras). Durante: Baraja y Dominó textual. Después: Organizador Gráfico. Descripción de la acción didáctica: Antes: En un espacio de 5 minutos, se lee sólo el título del Texto “Mermelada de Tres Frutas” y se muestra una imagen (o más) del texto (recomendada en este documento) para buscar que los niños generen hipótesis respecto a la información que van a encontrar en el texto. Puede realizar las siguientes preguntas: ¿Qué nos sugiere el título “Mermelada de Tres Frutas”? - ¿Qué ven en esta imagen? Otras preguntas de anticipación pueden ser: ¿Qué es una mermelada? ¿Les gusta la mermelada? - ¿Cuál es el sabor de mermelada que más prefieren? ¿Con qué les gusta comerse la mermelada? Seguidamente, por espacio de otros 10 minutos, se hace un juego de palabras, en este caso, Caja de Letras, a partir de las tres frutas con las que se trabaja en el texto. El propósito de la caja de letras es activar el conocimiento previo con los estudiantes y despertar su interés por el texto a leer. Para realizar la actividad es necesario diseñar la caja de letras. Esta consiste en una serie de letras ubicadas en una caja dividida en cuadrículas. Las letras de la caja podrán formar palabras asociadas, que este caso son de frutas. Las letras pueden ir en cualquier dirección (horizontal, vertical, diagonal, zig-zag) y pueden ser combinadas en el uso compartido de otra palabra. Los niños deberán buscar en la caja de letras las palabras que representan las imágenes a continuación. Cuando se encuentren las tres frutas, se puede realizar preguntas con los niños como: ¿Alguien conoce el Pomelo? ¿Qué otro nombre le podemos dar al Pomelo? (Toronja). De las tres frutas, ¿Cuál es su favorita? Recomendación: Se podrían llevar las tres frutas al salón para que los niños también puedan reconocerlas en real y jugar con los sentidos (olor, sabor, tacto) al manipular las frutas. L E M O J O I P N A A E A N S R

Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

Propósito: Garantizar el reconocimiento de algunas estrategias

cognitivas para facilitar la comprensión textual.

Acción didáctica: Antes: Generación de hipótesis a partir del

título o imágenes y Juego de Palabras (Caja de Letras).

Durante: Baraja y Dominó textual.

Después: Organizador Gráfico.

Descripción de la acción didáctica: Antes: En un espacio de 5 minutos, se lee sólo el título del Texto “Mermelada de Tres Frutas” y se muestra una imagen (o más) del texto (recomendada en este documento) para buscar que los niños generen hipótesis respecto a la información que van a encontrar en el texto. Puede realizar las siguientes preguntas: ¿Qué nos sugiere el título “Mermelada de Tres Frutas”? - ¿Qué ven en esta imagen? Otras preguntas de anticipación pueden ser: ¿Qué es una mermelada? ¿Les gusta la mermelada? - ¿Cuál es el sabor de mermelada que más prefieren? ¿Con qué les gusta comerse la mermelada?

Seguidamente, por espacio de otros 10 minutos, se hace un juego de palabras, en este caso, Caja de Letras, a partir de las tres frutas con las que se trabaja en el texto. El propósito de la caja de letras es activar el conocimiento previo con los estudiantes y despertar su interés por el texto a leer. Para realizar la actividad es necesario diseñar la caja de letras. Esta consiste en una serie de letras ubicadas en una caja dividida en cuadrículas. Las letras de la caja podrán formar palabras asociadas, que este caso son de frutas. Las letras pueden ir en cualquier dirección (horizontal, vertical, diagonal, zig-zag) y pueden ser combinadas en el uso compartido de otra palabra. Los niños deberán buscar en la caja de letras las palabras que representan las imágenes a continuación.

Cuando se encuentren las tres frutas, se puede realizar preguntas con los niños como: ¿Alguien conoce el Pomelo? ¿Qué otro nombre le podemos dar al Pomelo? (Toronja). De las tres frutas, ¿Cuál es su favorita? Recomendación: Se podrían llevar las tres frutas al salón para que los niños también puedan reconocerlas en real y jugar con los sentidos (olor, sabor, tacto) al manipular las frutas.

L E M O J

O I P N A

A E A

N S R

Page 2: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

Durante: Baraja Textual: Previamente, el docente debe recortar cada sección del texto (Ver Anexo – Mermelada de Tres Frutas Instrucciones e Imprimible) de la baraja y ponerlas en desorden. Así, armará una baraja completa con 9 fichas estilo dominó. El docente debe pensar en el número de niños por grado el cual puede ser individual o en parejas. El docente menciona a sus estudiantes que el texto “Mermelada de Tres Frutas” nos invita a que hagamos una Mermelada de frutas. Se pueden hacer otras preguntas: ¿Qué se necesita para hacerla? ¿Saben cómo se prepara una mermelada? Durante 15 Minutos, el Docente entrega a cada niño (o por parejas) el texto modificado como dominó para que los niños encuentren la secuencia y armen su dominó textual. El Docente permite que los niños, una vez armado su dominó, hagan la lectura completa del texto. Las fichas organizadas en secuencia correctamente, conforman un texto instructivo. Posteriormente, por 10 minutos más, el docente lee en voz alta el texto “Mermelada de Tres Frutas” como ejercicio de relectura. Dado que es importante aquí que los niños reconozcan la estructura y propósito del texto instructivo, el docente puede iniciar el trabajo conceptual con las siguientes preguntas (Puede copiar o pegar en el tablero): ¿Qué se preparó según el texto? ¿Qué se necesitó para realizarlo? ¿Qué paso se debieron seguir? ¿Cuál es producto terminado? Con el texto “(Ver Anexo – Mermelada de Tres Frutas”), el docente puede recurrir al uso de las diferentes estrategias orientadas al reconocimiento de las características y estructura de los textos explicativos-instructivos, como en este caso las instrucciones para elaborar un producto específico. (20 minutos) Reflexión Conceptual: Se proponen las siguientes preguntas de reflexión que, con el recurso del texto usado, se pueden trabajar con los niños: ¿Cuál es el propósito del texto instructivo trabajado? ¿Cuál es la estructura que debe presentar un texto instructivo? Se sugiere que el docente escriba las respuestas en el tablero para construir el concepto de lo que significa el texto instructivo. Después: En este momento se plantea el uso de la estrategia de Organizadores gráficos como posibilidad de producción textual después de leer el texto instructivo. El propósito es que los docentes puedan determinar su posible uso de acuerdo a la superestructura, macroestructura y microestructura textual de textos con diferentes formatos, en este caso, el instructivo. Se sugiere que los niños usen el formato de texto instructivo para producir una receta favorita con frutas. El docente puede apoyarse en el siguiente organizador gráfico para orientar el trabajo con los niños. Organizador Gráfico

Page 3: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar las ideas y elaborar el plan textual. Se espera que cotidianamente el docente use los organizadores gráficos, como una estrategia que se puede convertir en rutina en el aula cada vez que se generan acciones de escritura.

Estrategia de regularidad: Cada vez que se piense en llevar o utilizar un texto en el aula, indistintamente de su

tipología, se recomienda que se garanticen los tres momentos de la lectura, aquellos referidos por los lineamientos curriculares como estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual: Antes, Durante y Después. “Las destrezas necesarias para desarrollar la comprensión lectora deben promoverse en el mismo proceso de lectura. Pero también es necesario implementar estrategias pedagógicas antes, durante y después de éste. Las actividades antes y durante pretenden focalizar en los niños la atención, despertar su interés, activar el conocimiento previo, movilizar los procesos imaginativos y creativos, y promover la predicción. Las estrategias para después de la lectura buscan facilitar la reconstrucción del significado global y específico del texto, así como el reconocimiento de su estructura organizativa.” (MEN, 1998, P. 64). Para la estrategia de regularidad, se espera que cada vez que el docente aborde la lectura lo haga sosteniendo la estrategia antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura. Se recomienda que el docente elabore un fichero o, como se llama en escuela nueva, el CRA-Centro de Recursos de Aprendizaje, donde podrá ir coleccionando todas estas actividades diseñadas. Posteriormente, el docente y los niños las tendrán disponibles para su uso.

ESTÁNDARES

Comprensión e Interpretación textual. Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información, para lo cual: - Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. - Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos leídos. Producción Textual. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración, para lo cual: - Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

COMPETENCIA DEL LENGUAJE Textual – A través de uso y comprensión del texto explicativo-instructivo se permite el reconocimiento de micro y macro estructuras, así como explorar la intencionalidad del texto abordado. Semántica – Con el texto instructivo se abordan distintas palabras en donde se reconocen los significados contextuales, a través por ejemplo, de las preguntas en el antes, la caja de letras y la lectura propia del texto. El docente lleva al estudiante hacia esa diferenciación para reconocer y usar los significados y el vocabulario de acuerdo al contexto comunicativo. Pragmática. El ejercicio permite ubicar el propósito del lenguaje en el texto, se refiere al uso de las reglas contextuales de la comunicación.

DBA: DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE

REFERENTES TEÓRICOS

Ministerio de Educación Nacional, 1998. Lineamientos Curriculares de lenguaje. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ministerio de Educación Nacional, 2015. Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Editorial Ministerio de Educación Nacional.

Page 4: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

ANEXOS

RECETA MERMELADA DE TRES FRUTAS - Instrucciones Recurso: BARAJA TEXTUAL Instrucciones:

1- Se disponen las 9 fichas de la baraja boca abajo sobre la mesa. Las fichas con antelación han sido mezcladas por el docente, para que no queden organizadas en secuencia.

Page 5: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

GRADO CUARTO:

RECETA MERMELADA DE TRES FRUTAS IMPRIMIBLE

Page 6: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

MERMELADA

DE TRES FRUTAS

8 naranjas.

2 limones.

2 pomelos.

6 litros de agua.

3 kilos de azúcar.

Exprima ocho naranjas, dos limones y dos pomelos; cuele el zumo y separe las pipas.

Corte la piel de la fruta en tiras finas o gruesas, según el espesor que desee dar a la mermelada.

Page 7: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

Ponga las pipas en una bolsa y métala en remojo veinticuatro horas con las pieles y el jugo en 6 litros de agua. Cueza todo en dos horas.

Saque la bolsa de las pipas de la olla; ponga a hervir la mezcla y añada 3 kilos de azúcar. Remueva hasta que cuaje la mezcla.

Pruebe la pectina mezclando tres cucharadas de alcohol metílico con una del líquido, agite. Debe solidificar.

Page 8: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar

Moje una cuchara de palo en mermelada. Si cae en goterones gruesos, está bien cuajada.

O bién, ponga un poco a enfriar en un plato. Está hecha si la superficie se agrieta al hundir el dedo en ella.

Se envasa en frascos limpios y calientes que se tapan con papel impermeable a la grasa y celofán; luego se ponen las etiquetas.

Page 9: Propósito: Acción didáctica: Antes: Durante: Después ... · Organizador Gráfico . Se propone este formato, aunque el docente puede hacer uso de diferentes formatos para organizar