156
Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible para Proyectos Productivos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio Sabana de Torres, Santander. Jarbin Gómez Possu Propuesta de trabajo de grado para optar al título de Magister en Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Sostenible Línea de Investigación: Sostenibilidad Territorial Director: René Álvarez Orozco Universidad de Santander UDES Universidad de Salamanca España Facultad de Derecho Maestría en Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Sostenible Bucaramanga 2014

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible para Proyectos

Productivos de Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el Municipio Sabana de

Torres, Santander.

Jarbin Gómez Possu

Propuesta de trabajo de grado para optar al título de Magister en Derecho

Urbanístico y Desarrollo Territorial Sostenible

Línea de Investigación: Sostenibilidad Territorial

Director:

René Álvarez Orozco

Universidad de Santander – UDES

Universidad de Salamanca España

Facultad de Derecho

Maestría en Derecho Urbanístico y Desarrollo Territorial Sostenible

Bucaramanga

2014

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 2

Dedicatoria

A Dios todo poderoso por otorgarme la sabiduría, la inteligencia para alcanzar y disfrutar

las metas propuestas.

A mi padre Jesús María, y mi hermano Eddie (Q.E.P.D) que desde el cielo me guiaron

hacia la meta.

A mi madre Mello, que a pesar de su distancia siento sus bendiciones las siento como

el calor del sol diario y que me da fortaleza para salir adelante

A mi esposa Rosalina que con su amor cada día me brinda su apoyo inagotable para

que pueda cumplir mis sueños.

A mis adorables hijos, Jarbin Stevenson, Lina Mishelly, Ginet Melissa, por entender

mis ratos de ausencia en su proceso de crecimiento.

Jarbin Gómez Possu.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 3

NOTA DE ACEPTACION

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Jurado

_____________________________

Jurado

Bucaramanga, 4 de enero del 2015

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 4

Agradecimientos

Al profesor Rene Álvarez por compartirme su sabiduría en sus orientaciones profesionales

Al cuerpo de docentes que contribuyeron en el transcurso de la maestría en mi formación

como maestro.

A la Universidad de Santander UDES - Colombia, y la Universidad de Salamanca de

España, por aunar fuerzas y sus filosofía de cambio en la formación de nuevos profesionales

con calidad.

A los pobladores rurales, a la Alcaldía Municipal y a la Oficina de Cabido Verde del

Municipio de Sabana de Torres, por su colaboración en la construccion del documento.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 5

Contenido

Pág.

Resumen .............................................................................................................................. 14

Introducción ......................................................................................................................... 16

Justificación ......................................................................................................................... 19

Objetivos.............................................................................................................................. 20

Objetivo General ................................................................................................................. 20

Objetivos Específicos: ......................................................................................................... 20

1. Aspectos Condicionantes e Competitividad, Productividad Asociatividad,

Sostenibilidad y Aquellos de Índole Normativos que Inciden en la Formulación de

un Modelo de Desarrollo Rural Sostenible. ............................................................. 23

1.1 El Ordenamiento Territorial, la Seguridad Alimentaria y los Modelos de Desarrollo

en América Latina.................................................................................................... 24

1.2 Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo Recientes. ... 27

1.3 Una Mirada al Ordenamiento Territorial Como Política Pública en América ........ 30

1.4 El Ordenamiento Territorial Comunitario Social y Agrario con Enfoque en Seguridad

Alimentaria .............................................................................................................. 31

1.5 Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en América Latina. ............ 32

1.6 La Ruralidad y la Seguridad Alimentaria en Colombia. ......................................... 34

1.7 La Ruralidad y la Seguridad Alimentaria en los Planes de Ordenamiento Territoriales

POT. .............................................................................................................................

.....................................................................................................................................

................................................................................................................................. 37

2. Variables Determinantes Relacionadas con: la Seguridad Alimentaria, la Asociatividad,

la Productividad, Competitividad y la Sostenibilidad, que más Inciden en la

Formulación de un Modelo Rural Integrado Para la Seguridad Alimentaria en el

Municipio de Sabana de Torres en el Departamento de Santander. ........................ 39

2.1 La Territorialidad como Gestión Territorial en el Marco del Desarrollo Rural. .... 40

2.1.1 La Construcción del Enfoque Territorial: ............................................................... 41

2.1.2 La Ecología del Paisaje: ......................................................................................... 41

2.1.3 Geografía Económica y Desarrollo Regional ............................................................ 41

2.1.4 La Sociología Rural. ................................................................................................ 41

2.1.5 La Reforma Agraria Integral. .................................................................................. 43

2.1.5.1 Zonas Relativamente Homogéneas en Santander................................................... 45

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 6

2.1.5.2 Concentración de la Propiedad Rural en América Latina ...................................... 46

2.2 La Seguridad Alimentaria: como Política de Garantía Para la Vida. ....................... 47

2.2.1 La Soberanía Alimentaria. ...................................................................................... 48

2.2.2 La cadena de la Seguridad Alimentaria: Acceso, Uso y Pobreza. ......................... 48

2.3 Incidencia de los Mercados de Alimentos en la Política de la Seguridad Alimentaria.

................................................................................................................................. 52

2.4 Generalidades Alrededor de la Asociatividad Como Incidencia en la Política de la

Seguridad Alimentaria. ............................................................................................ 53

2.4.1 Definiciones y Conceptos: ...................................................................................... 53

2.4.2 Modalidades de Asociatividad ................................................................................. 56

2.4.3 Marco regulatorio actual en Colombia de la Asociatividad: la constitución

Colombiana y la Asociatividad. ............................................................................... 56

2.5 Marco Tributario ...................................................................................................... 58

2.6 Comercialización de Productos Agropecuarios........................................................ 59

2.6.1 Modelos de Comercialización de Productos Agropecuarios: ................................. 59

2.6.1.1 Modelo de Comercialización Venta Directa en Finca. .......................................... 59

2.6.1.2 Modelo de Comercialización O Venta para Grandes Superficies ......................... 60

2.6.1.3 Mercado para Industrias ........................................................................................ 60

2.6.2 Descripción de los Principales Mercados: Entorno General para Todos los

Mercados ................................................................................................................. 61

2.7 Articulación del Modelo con el Plan de Seguridad Alimentaria del Departamento de

Santander. ................................................................................................................ 64

2.8 Principios a Orientadores del Plan Alimentario y Nutricional de Santander. .......... 66

3. Formulación y Construcción del Modelo Estratégico Integral Sostenible Rural Para

Proyectos Productivos de Seguridad Alimentaria, en el Municipio Sabana de Torres,

Santander. ................................................................................................................ 67

3.1 Objetivos del Diagnostico: ...................................................................................... 67

3.2 Diagnostico Participativo del Territorio. ................................................................ 68

3.3 Estrategias del Plan de Desarrollo Departamental. .................................................. 68

3.4 Fortalecimiento del Sector Agropecuario e Industrial............................................. 70

3.4.1 Mapa territorio Priorizado ..................................................................................... 72

3.5 Metodología Aplicada Durante el Desarrollo del Diagnóstico Participativo. ........ 73

3.6 Análisis Descriptivo de La Información Recogida. ................................................. 74

3.6.1 Metodología Desarrollada ...................................................................................... 75

3.7 Proceso de Selección de los Beneficiarios. .............................................................. 78

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 7

3.7.1 Caracterización del Municipio de Sabana de Torres como Área Priorizada. ....... 80

3.8 Caracterización General de las Líneas Productivas en la Zona del Cobertura del

Modelo ..................................................................................................................... 83

3.8.1 Caracterización de las Líneas Productivas en el Municipio de Sabana de Torres.....

.............................................................................................................................. 89

3.8.1.1 Líneas Productivas Propuestas por los Beneficiarios. ........................................... 91

3.8.1.2 Encadenamiento de las líneas Productivas con el Plan de Desarrollo Municipal ....

.............................................................................................................................. 92

3.8.1.3 Análisis ................................................................................................................... 93

3.8.1.4 Análisis Comparativo Entre las Líneas Productivas Existentes y Líneas Propuestas

por los Beneficiarios. ............................................................................................... 93

3.8.2 Recomendaciones Técnicas ..................................................................................... 95

3.8.2.1 Línea de Producción Agrícola .............................................................................. 95

3.8.2.2 Línea de Producción Pecuaria. ............................................................................. 95

3.8.2.3 Línea de Producción Forestal. ............................................................................... 95

3.9 Identificación de Limitantes para el Desarrollo de Líneas Productivas en el Territorio.

................................................................................................................................. 96

3.9.1 Problemáticas Asociatividad en el Territorio: ........................................................ 96

3.9.2 Problemáticas Tenencia de la Tierra: ..................................................................... 97

3.9.1.3 Problemáticas Área Socioeconómica ..................................................................... 97

3.9.1.4 Incidencia de Plagas y Enfermedades. ................................................................... 97

3.9.2 Aspectos Socio Ambientales. ................................................................................... 97

3.9.2.1 Manejo de Residuos Sólidos. .................................................................................. 98

3.9.2.2 Manejo de Aguas Residuales. ................................................................................. 99

3.9.3 Conservación de Rondas de Protección Hídricas ................................................... 99

3.10 Desarrollo del Diagnóstico en el Campo, Análisis de la Encuesta Aplicada RUAT.

............................................................................................................................... 100

3.10.1 Aspectos Sociodemográfico. ................................................................................. 100

3.10.1.1 Apropiación de Aprendizajes. ......................................................................... 103

3.10.1.2 Caracterización de la Población Seleccionada .............................................. 105

3.10.3 Diagnostico de la Cadena Productiva Pecuarias ................................................. 115

3.10.3.1 Actores que Interviene Directamente en la Cadena ...................................... 116

3.10.3.1.1 Comerciantes y Proveedores de Insumos Potenciales: ............................... 117

3.10.4 Estructura y Aspectos de la Competitividad .......................................................... 121

3.11 Modelo Estratégico Integral Sostenible a Partir de Proyectos Productivos de

Seguridad Alimentaria, en el Municipio Sabana de Torres, Santander ................. 127

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 8

3.11.1 Estructura del Modelo Estratégico Integral .......................................................... 128

3.11.1.1 Los Ejes Estratégicos: .................................................................................... 131

3.11.1.1 La Territorialidad: .......................................................................................... 131

3.11.1.2 Seguridad Alimentaria ................................................................................... 131

3.11.1.3 Unidades Productivas: .................................................................................... 132

3.11.1.4 Asociatividad ................................................................................................... 132

3.11.1.5 Comercialización ............................................................................................ 132

3.11.2 Objetivos Dimensionales ....................................................................................... 133

3.11.3 Política Alimentaria como Eje de Desarrollo Local. ............................................ 133

3.11.4 Estrategias Operativas .......................................................................................... 134

3.11.4.1 Legalización y Tenencia de la Propiedad Para la Generación de Ingresos . 134

3.11.5 Formulación de Cadenas Alimentaria y Nutricional de Productos Agrícolas del

Sector. ..........................................................................................................................

............................................................................................................................ 134

3.11.5.1 Líneas Productivas a Definir, Según Necesidades del Mercado ................... 134

3.11.5.2 Construir las Cadenas de Productores y Comerciantes, Ampliación de

Mercados. .............................................................................................................. 135

3.13 Alcances estratégicos del Modelo .......................................................................... 136

3.13.1 Organismos Involucrados en la Ejecución del Modelo ........................................ 136

3.13.2 Compromiso Estructural del Modelo .................................................................... 136

3.14 Metas Dimensionales del Proyecto Productivo ...................................................... 137

3.14.1 Construcción de Infraestructura con Innovación Tecnológica como Redes De

Productores y Redes de Comerciantes. ................................................................. 137

3.14.2 Compromiso con la Institucionalidad y la Participación en la Construcción de

Políticas Agroalimentarias y Nutricional. ............................................................. 138

3.15 Resultados Esperados Finales del Modelo ............................................................ 138

4. Conclusiones Generales ............................................................................................. 140

Bibliografía ........................................................................................................................ 142

Anexos: .............................................................................................................................. 147

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 9

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1 Dimensiones del Desarrollo Territorial ............................................................... 25

Figura 2. Componentes de la Ruralidad en los Planes de Ordenamiento Territorial. ......... 39

Figura 3. Concentración de la propiedad rural en América Latina .................................... 46

Figura 4. Progreso en la reducción de la pobreza: número de personas que vive en

condiciones de pobreza, 1990 a 2015 .............................................................. 49

Figura 5. Evolución continua y comparativa de productividad entre los productos agrícolas.

.......................................................................................................................... 50

Figura 6. Demanda agrícola mundial proyectado para mantener la renta agraria neta

EE.UU. histórica alta. ..................................................................................... 51

Figura 7. Índice de precios de la FAO, para los alimentos por grupos desde el 2006 al 2011.

.......................................................................................................................... 52

Figura 8. Estructura de los objetivos de la asociatividad. .................................................. 54

Figura 9. Estructura de Valores y principios de la Asociatividad. ..................................... 55

Figura 10. Pequeños productores del municipio de Sabana de Torres, gracias a la

colaboración de la Unión Temporal C.S.C. ..................................................... 72

Figura 11. Mapa territorio priorizado................................................................................. 72

Figura 12. Mapa político del Municipio de Sabana de Torres........................................... 73

Figura 13. Modelo del proceso de la metodología I.A.P. .................................................... 75

Figura 14. Mapa de las zonas de Caracterizada ................................................................. 77

Figura 15. Aspectos Geográficos del Municipio de Sabana de Torres ............................... 77

Figura 16. Mapa veredal del municipio de Sabana de Torres. .......................................... 78

Figura 17. Participación del área agrícola del ADR en el total agrícola del SANTANDER

2010 .................................................................................................................. 84

Figura 18. Cultivos semipermanentes del ADR Santander ................................................ 85

Figura 19. Cultivos permanentes ADR Santander ............................................................... 86

Figura 20. Inventario Bovino ADR Santander 2010 .......................................................... 86

Figura 21. .Inventario Porcicola ADR Santander 2009 ...................................................... 87

Figura 22. Inventario Avícola ADR Santander 2010.......................................................... 87

Figura 23. Fotos de la socialización de la investigación y propuesta................................. 89

Figura 24. Línea productiva actual o existente de los beneficiarios del Municipio de Sabana

de Torres ........................................................................................................... 90

Figura 25. Línea productiva existente (La Palma de Aceite) con mayor participación por los

beneficiarios del municipio de Sabana de Torres. ........................................... 91

Figura 26. Cultivos predominantes en la actualidad en el municipio de Sabana de Torres93

Figura 27. Análisis de líneas productivas proyectadas por Municipio ............................... 94

Figura 28. Porcentaje de beneficiarios que desarrollan el manejo de residuos sólidos. .... 98

Figura 29. Vista general de la Ciénega de Paredes con su emblemático Manties, quebrada

la Gómez, municipio de Sabana de Torres ..................................................... 100

Figura 30. Evidencia Fotográfica de las entrevistas personales para la selección de los

beneficiarios. Entrevista personal en el diligenciamiento del RUAT en la vereda

La Gómez, en el municipio de SABANA DE TORRES. ................................. 101

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 10

Figura 31. Entrevistas personal en el diligenciamiento del RUAT por pequeños productores

veredas Agua blanca, El cruce de Robledo, La Gómez en el municipio de

Sabana de Torres. ........................................................................................... 101

Figura 32. Porcentajes por Género de los beneficiarios del municipio de SABANA DE

TORRES .......................................................................................................... 102

Figura 33. Nivel educativo de los beneficiarios en el municipio de Sabana de Torres .... 103

Figura 34. Caracterización de los beneficiarios del municipio de Sabana de Torres ...... 105

Figura 35. Rangos etarios del Género Femenino del núcleo familiar de los beneficiarios en

el municipio de Sabana de Torres. ................................................................. 106

Figura 36. Rangos etarios del Género Masculino del núcleo familiar de los beneficiarios en

el municipio de Sabana de Torres .................................................................. 107

Figura 37. Nivel de escolaridad del núcleo familiar de los beneficiarios en el municipio de

Sabana de Torres. ........................................................................................... 108

Figura 38. Condiciones de habitabilidad de los beneficiarios en el municipio de Sabana de

Torres.............................................................................................................. 109

Figura 39. Porcentaje de participación de los demandantes en el municipio de Planadas.

........................................................................................................................ 118

Figura 40. Productos de mayor comercio por kilos en el territorio .................................. 119

Figura 41. Desarrollo de la actividad Conozco mi Territorio con los pequeños pobladores

de la vereda LA GÓMEZ. ............................................................................... 125

Figura 42. Evidencia fotografía de la Actividad Conozco mi territorio. .......................... 125

Figura 43. Evidencia fotografías de la Actividad Construyo mi futuro en comunidad ..... 126

Figura 44. Pequeños productores, definiendo las líneas productivas ............................... 126

Figura 45. 9 Pequeños productores, definiendo las líneas productivas ........................... 127

Figura 46. Dimensiones y perspectivas del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria ..... 129

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 11

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Desarrollo de la Política Territorial en América Latina ........................... 28 Tabla 2. Modelos de desarrollo rural.......................................................................... 34 Tabla 3. Caracteristicas y condiciones del componente la ruralidad y seguridad

alimentaria. 35

Tabla 4. Zona relativamente homogénea de acuerdo a la provincia .............................. 45

Tabla 5. Concentración de la propiedad rural en América Latina ................................. 46

Tabla 6. Modalidades de asociatividad ...................................................................... 56 Tabla 7. Ley General de Cooperativas: ...................................................................... 58

Tabla 8. Características específicas de las formas asociativas .................................... 59

Tabla 9. Modelo de mercado para industrias .............................................................. 61 Tabla 10. Volúmenes de alimentos transados en las centrales mayoristas .......... 62

Tabla 11. Mercados Mayoristas en los Centros Urbanos Principales ................... 63 Tabla 12. Tipo de propiedad de los mercados mayoristas. ................................... 63

Tabla 13. Tipo de propiedad de los mercados mayoristas .................................... 64 Tabla 14. Estrategias del Plan de Desarrollo Departamental ...................................... 69

Tabla 15. Líneas de producción ............................................................................... 70 Tabla 16. Caracterización de los beneficiarios según Oficina de Planeación Municipal,

oficina del Sisben y Cabildo verde el municipio de Sabana de Torres. ......... 80

Tabla 17. Aspectos Generales del Territorio .............................................................. 80 Tabla 18. Porcentaje de participación según las veredas y beneficiarios priorizados del

municipio de Sabana de Torres. ............................................................... 83 Tabla 19. Líneas productivas existentes por los beneficiarios en el municipio de Sabana de

Torres. ................................................................................................... 90

Tabla 20. Líneas productivas propuestas por los beneficiarios ...................................... 91 Tabla 21. Componentens de los lineamientos de la la política agrícola los Planes de

Ordenamiento Territorial ......................................................................... 92

Tabla 22. Comparación entre las líneas existente vs. Líneas productivas en el municipio de

Sabana de Torres. ................................................................................... 94 Tabla 23. Paralelo comparativo de las líneas productivas propuestas del municipio de

cobertura. .............................................................................................. 94

Tabla 24. Información De Género ....................................................................... 101

Tabla 25. Información del nivel educativo de los beneficiarios ........................... 102 Tabla 26. Datos de apropiación de aprendizajes de los beneficiarios ................ 104

Tabla 27. Datos del tipo de población beneficiaria. ........................................... 104 Tabla 28. Información de rangos de edad de los familiares de los beneficiarios 105 Tabla 29. Informacion de educacion nucleo familiar de los beneficiarios .......... 107 Tabla 30. Condiciones de habitabilidad ............................................................. 108 Tabla 31. Generación de Ingresos del Municipio ..................................................... 110

Tabla 32. Ingreso familiar en millones de pesos total anual durante el año anterior por municipio: ..................................................................................... 110

Tabla 33. Número de personas que dependen de estos ingresos ...................... 110 Tabla 34. Ingreso familiar derivado exclusivamente de la actividad agropecuaria.

........................................................................................................... 111

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 12

Tabla 35. Uso del crédito actual ......................................................................... 111 Tabla 36. Participación de los pobladores en las líneas del crédito .................... 112

Tabla 37. Entidad que facilita la procedencia del crédito ................................... 112 Tabla 38. Participación en los programa Proyectos de Desarrollo Alternativo

MIDAS- ADAM. .................................................................................. 112 Tabla 39. Participación del usuario en procesos de transferencia e innovación. 113 Tabla 40. . Asociatividad de los usuarios ........................................................... 113 Tabla 41. Clases de Organización ..................................................................... 114

Tabla 42. Clases de Organización por beneficios ............................................... 114 Tabla 43. Razones del porque los pobladores rurales, no participan de los eventos

asociativos. ........................................................................................ 115 Tabla 44. Líneas productivas identificadas del Municipio .................................. 115

Tabla 45. Situación de la Oferta Actual y Futura ................................................ 116 Tabla 46. Relación entre demanda del Municipio de SABANA DE TORRES .. 116 Tabla 47. Actores Productores Oferentes que intervienen en la cadena productiva

........................................................................................................... 117 Tabla 48. Actores Comerciantes y Productores que intervienen en la cadena

productiva. ......................................................................................... 117 Tabla 49. Actores intermediarios que intervienen en la cadena productiva ...... 117

Tabla 50. Compradores de la producción del Municipio ..................................... 118 Tabla 51. Los productos de mayor oferta en el municipio de SABANA DE TORRES

........................................................................................................... 120 Tabla 52. Los Sitio de venta donde se hace la oferta de los productos ............. 120 Tabla 53. Disponibilidad Servicios ...................................................................... 121

Tabla 54. Disponibilidad de Vías de acceso ...................................................... 122

Tabla 55. Disponibilidad de Vías de Transporte ............................................... 122

Tabla 56. Disponibilidad de Maquinaria y Equipo Municipio de SABANA DE TORRES ............................................................................................ 122

Tabla 57. Disponibilidad acceso a los Medios de Transportes Municipio de SABANA DE TORRES ...................................................................... 123

Tabla 58. Disponibilidad de Maquinaria y Equipo ............................................... 123

Tabla 59. Actividades para se utilizaron para el desarrollo del encuentro .................. 124 Tabla 60. Componentes del modelo estratégico integral sostenible ................... 130

Tabla 61. Marco normativo: ................................................................................ 131

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 13

Lista de Anexos

Pág.

Anexo A. Formatos de la encuesta aplicada ...................................................................... 147

Anexo B Fotografías de los eventos y talleres realizados con los productores. ............... 155

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 14

Resumen

Título: Propuesta de un modelo estratégico integral sostenible para proyectos productivos

de seguridad alimentaria, en Sabana de Torres, Santander

Autor: Jarbin Gómez Possu.

Palabras claves: Seguridad alimentaria y Nutricional, territorialidad, política pública,

competitividad, asociatividad, sostenibilidad, productividad, territorio, tejido social,

infraestructura, metodología, diagnostico participativo, ordenamiento Territorial.

Descripción La seguridad alimentaria es un tema que nos compete a todos los habitantes de la tierra, y

por eso es uno de los temas que debe abordarse con plena responsabilidad ya que es un

derecho constitucional fundamental de la humanidad, por tanto los países deben canalizar

las políticas de seguridad alimentaria, al libre acceso a programas alimentarios y

nutricionales que permita la producción de alimentos innocuos, logrando mejorar la calidad

de vida individual y colectivo a nivel local y territorial.

Hoy en día la institucionalidad debería estar comprometida con la construccion de una

herramienta político administrativa como es la Política pública de la seguridad alimentaria y

nutricional para su territorialidad, en donde deberían incorporar agentes interactivos y que

puedan desarrollar acciones en diferentes dimensiones alrededor del poblador del sector

rural. Pero en la realidad Continuamente los gobiernos están invirtiendo más en los procesos

de guerras por mantener un poder político armamentista, que en hacer inversiones hacia el

interior nutricional.

Los proyectos, programas y planes de seguridad alimentaria deben ser el resultado de

un proceso participativo que involucre los factores culturales y biofísicos, aprovechando

los recursos del territorio.

El objetivo de la investigación es elaborar una propuesta de un modelo integral sostenible

a partir de la gestión de infraestructura para proyectos productivos de seguridad alimentaria

en el municipio de Sabana de Torres- Sder, analizando tanto los aspectos condicionantes y

variables determinantes comprometidos con la seguridad alimentaria a través de la

formulación de un diagnóstico participativo para llegar a la construcción del modelo. Se

espera que este modelo sea articulado en el Plan Decenal de Política Pública de Seguridad

Alimentaria para el municipio.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 15

Abstract

Title: Proposal for a comprehensive strategic model from the sustainable management of

productive projects infrastructure for food security in the municipality from Sabana de

Torres, Santander.

Author: Jarbin Gomez Possu..

Keywords: Food and Nutritional Security, territoriality, public politics, competitiveness,

partnerships, sustainability, productivity, territory, social fabric, infrastructure,

methodology, participatory diagnosis, territorial planning.

Description Food security is a topic that concerns us all the inhabitants of the earth, and that's one of

the issues that must be addressed with full responsibility as it is a fundamental

constitutional right of mankind , therefore countries should channel politics food security

, free access to food and nutrition programs that allows the production of safe food ,

managing to improve the quality of individual and collective local and territorial life.

Today institutionally is committed with the building a politics management tool as

is the public politics of food security and nutrition for their territoriality , incorporating

interactive agents and to develop actions in different dimensions around the rural sector.

The governments are continually investing more in the process of maintaining of wars

for political power, than in making investments into nutritional interior.

Projects, programs and food security plans should be the result of a participatory

process involving biophysical cultural factors of the territory, drawing on the resources of

the territory.

The goal of the research is to develop a proposal for sustainable integrated model from

the production management infrastructure for food security projects in the municipality from

Sabana de Torres Santander , analyzing both the conditioning aspects and determining

variables committed to safety food through the formulation of a participatory diagnosis to

get to the construction of the model. It is expected that this model is articulated in the Ten

Year Plan for Public Politics Food Safety for the town.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 16

Introducción

El municipio de Sabana de Torres, se encuentra ubicado en la provincia de mares en el

departamento de Santander, este territorio cuentan con todos los recursos naturales de

producción agropecuaria, siendo una región muy rica e interesante para la inversión para

los grandes empresarios, por su ubicación geográfica estratégica, convirtiéndose en una

zona propicia para el desarrollo del el Departamento de Santander y que, a pesar de la

grave situación de violencia que se desarrolló en esta vasta zona, invirtieron su capital

implementando grande extensiones de monocultivos como el Caucho, Palma de aceite y la

ganadería extensiva, y empezaron a fortalecer el tejido social desde la generación de

empleo agroindustrial en la región, pero la problemática de orden público, y violencia en

la región afecto directamente la seguridad alimentaria en el territorio, porque se generó un

éxodo de los pobladores rurales hacia los centros poblados y centros urbanos de ciudades

capitales e intermedias, de hecho que la presencia del gobierno estatal, no es evidente

como debía serlo, según las misma políticas de seguridad alimentaria del gobierno central

del departamento y nacional.

Esta situación de falta de políticas de Seguridad Alimentarias y Desarrollo Rural no fue

incluida en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio (POT 2012-2015), se nota

en la inexactitud de presencia de la institucionalidad gubernamental en todas sus políticas

específicamente en soberanía y seguridad alimentaria Nutricional en la zona rural del

municipio, desde la competitividad, asociatividad, productividad y sostenibilidad de

producción agropecuaria por los pequeños productores rurales de acuerdo al informe de la

Contraloría el Desplazamiento Forzoso de los colombianos y sus impactos patrimoniales

del 2005, acápite los efectos sobre la producción agrícola.

El municipio de Sabana de Torres, se encuentran una de las zonas con mejor aptitud

del suelo para la producción Agrícola en el departamento de Santander, las cuales no están

siendo aprovechadas por la presencia de la masificación de los monocultivos ( Palma de

aceite, Caucho, y Ganadería Extensiva) en el sector en grandes extensiones, y a pesar de la

existencia de pequeñas extensiones que desarrollan la actividad agrícola en menor escala,

pese a los problemas conocidos que afronta el sector agrícola, entre otros: Reducida Oferta

de Maquinaria Agrícola, La Falta de Asistencia Técnica y aplicación de nuevas tecnologías,

Bajo acceso al Crédito, Problemas de tenencia de tierra como venta de pequeñas parcelas a

los grandes propietarios, claridad de la propiedad y desplazamiento forzado. Barreras para

la producción, vías en mal estado y falta de asociatividad de los pequeños productores rurales

en los cultivos básicos tradicionales, sumándole los índices de analfabetismo y la falta de

producción colectiva, y la falta de aplicación políticas públicas agropecuarias en el territorio

que pone en peligro la seguridad alimentaria en el municipio.

En este caso de difícil Productividad y Comercialización de los pequeños productores

rurales en el municipio de Sabana de Torres, se busca que se integren a un esquemas de

productividad familiar, asociatividad como a las cadenas productivas, los cuales podrían

llegar a transformar la realidad rural del municipio de Sabana de Torres, mediante el diseño

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 17

de un modelo estratégico integral sostenible a partir proyectos de seguridad alimentaria y

desarrollo territorial, el cual abordaría en parte la problemática de la tenencia de la tierra

según la Ley 1448 del 2012, Ley de Restitución de Tierras y Reparación de Victimas, los

alcances de la Ley 160 de 1996, y la ley 387 de 1997.

De otra parte y partir de la problemática de la tenencia de tierra en el municipio, en

donde los productores rurales ceden de forma obligatoria sus terrenos, se reduce

sustancialmente la producción de líneas agrícolas y pecuarias básicas, las cuales tiene efecto

negativo directo sobre la seguridad alimentaria del territorio, muchos de los predio con las

áreas en el rango de las Unidades Agrícolas Familiares UAF ( 50 a 68 Has ) y por debajo

de este rango que se adjudicaron por el INCORA (hoy INCODER), fueron enajenadas por

terceros ( testaferros de los grupos armados tanto de extrema derecha como Izquierda con

presencia en la Región), limitando así la producción de productos básico de la agricultura en

el territorio del municipio de Sabana de Torres, de acuerdo con el informe presentado por

ASOGRAS1 .

Finalmente, con la Ley 1448 del 20112, Ley de Restitución de Tierras y Reparación de

Victimas, el estado quiere zanjar las heridas y deudas sociales pendientes con el campesino

y productor rural, a pesar de las posiciones de los contradictores de esta norma, la cual

incluye un componente de seguridad alimentaria en su estructura.

El propósito de la presente investigación, es desarrollar en tres capítulos que permitirán

abordar los temas limitantes, condicionantes y determinantes relacionados con la seguridad

alimentaria en el municipio de Sabana de Torres, mediante la propuesta de Formular un

Modelo Estratégico Integral rural Sostenible para proyectos productivos de seguridad

alimentaria, en el municipio Sabana De Torres, Santander, como se explica a continuación:

En el primer capítulo se abordan algunos de los aspectos condicionantes de:

competitividad, productividad asociatividad y normas que inciden en la formulación de un

modelo de desarrollo rural sostenible.

En el segundo capítulo, la investigación se focaliza sobre las variables determinantes

relacionadas con: la Seguridad Alimentaria, la asociatividad, la productividad, la

competitividad y la sostenibilidad, que más inciden en la formulación de un modelo rural

integrado para la seguridad alimentaria.

En el tercer capítulo tiene dos componentes: La Primera parte, se realizar un

diagnóstico participativo aplicando la metodología investigación acción participativa (IAP),

que permite visualizar las necesidades desde las unidades familiares hasta identificar la

problemática colectiva en las diferentes veredas del municipio de Sabana de Torres a partir

de la aplicación de una encuesta, y la Segunda parte de este capítulo, es la elaboración de

la propuesta del Modelo, desde las necesidades o problemáticas identificadas en el

1 Asogras: Asociación Campesina de Santander, P.J.G-0766 del 12 de Agosto del 2004 –MIN PROTECCION Y SEGURIDAD SOCIAL, Sabana de Torres- Sder. 2 La ley 1448 de 2011, busca un espacio de reconciliación, para generar una reparación integral a las víctimas de las violencia en aspectos

como: educación, salud, reparación económica, restitución de tierras, justicia transicional y acompañamiento, con lo que se busca generar una mirada positiva de la comunidad internacional frente a Colombia a la protección de los derechos humanos de los colombiano.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 18

diagnostico participativo, lo anterior, con el fin de direccionar el desarrollo territorial

sostenible a partir de la implementación del modelo.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 19

Justificación

Esta investigación se justifica teniendo en cuenta que, actualmente la política de seguridad

alimentaria y nutricional en el sector rural del municipio de Sabana de Torres, no cuenta

con un modelo de Gestión Estratégico que articule los proyectos productivos agrícolas y

pecuarios que son la base de la seguridad alimentaria, de los pequeños productores en sus

Unidades Agrícolas Familiares, que se articule con el Desarrollo Territorial Rural

Sostenible para que tenga en cuenta los aspectos condicionantes de: competitividad,

productividad asociatividad normativos y sostenibilidad, que inciden en la formulación de

un modelo de desarrollo rural sostenible y que defina los lineamientos técnicos para

direccionar una política participativa e igualitaria y que permita canalizar el Desarrollo

Rural Integral Sostenible en el municipio y otros municipios a nivel nacional. Lo anterior,

se afirma de acuerdo al informe del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA: 2013)3,

ya que la política de seguridad alimentaria en Colombia y América Latina es nueva porque

en su manifiesto el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria literalmente dice: ” Colombia,

hace más de tres décadas comenzó a diseñar y aplicar estrategias de alimentación y nutrición,

con un enfoque de subsidios y ayuda humanitaria otorgados a través de diferentes instancias,

con el propósito de favorecer a las familias más pobres. Sin embargo, no existían

responsables en el tema de seguridad alimentaria y nutricional, ni tampoco lineamientos que

permitieran desarrollar acciones específicas, para disminuir la inseguridad alimentaria y

nutricional en la población colombiana. Por lo anterior, a partir del año 2006 se inició el

proceso de construcción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -

PSAN, a partir de la conformación de una Mesa Nacional compuesta por entidades del orden

nacional, departamental, municipal, organismos internacionales, de la sociedad civil,

gremios y universidades. Así mismo, se creó la Secretaría Técnica encargada de coordinar

esta iniciativa.”

Se justifica realizar la presente investigación teniendo en cuenta que el Plan de

Ordenamiento Territorial (POT- 2012-2015) del municipio de Sabana de Torres, no incluye

el componente de seguridad alimentaria y nutricional

Esta propuesta se presenta como una alternativa para mejorar las condiciones de vida

de los habitantes rurales del municipio de Sabana de Torres, teniendo en cuenta que el

territorio se prepara para ser competitivo según el Esquema de Ordenamiento Territorial del

Municipio.

Otra justificación de la propuesta a considerar, es la generación de empleos en el sector

rural, convirtiendo a Sabana de Torres en autogestor de redes de producción y

comercialización de productos agrícolas básicos para la sostenibilidad de la seguridad

alimentaria y nutricional de la región.

3 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012-2019 Min agricultura y –desarrollo Rural, Bogota. 2013.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 20

Objetivos

Objetivo General

Formular un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible a partir de La Gestión de

Infraestructura para Proyectos Productivos de Seguridad Alimentaria, en el municipio

Sabana de Torres, Santander.

Objetivos Específicos:

Identificar los aspectos condicionantes de: competitividad, productividad

asociatividad normativos y sostenibilidad, que inciden en la formulación de un

modelo de desarrollo rural sostenible.

Definir las variables determinantes relacionadas con: la Seguridad Alimentaria, la,

asociatividad, la productividad, competitividad y la sostenibilidad, que más inciden

en la formulación de un modelo integral para la seguridad alimentaria y nutricional

en el municipio de Sabana de Torres en el Departamento de Santander.

Formular un Modelo De Gestión Integral Rural Sostenible para el desarrollo rural

sostenible, que articule los proyectos productivos agrícolas y pecuarios asociativos

y comunitarios de las Unidades Agrícolas Familiares, como aporte a la Seguridad

Alimentaría en el Municipio de Sabana de Torres, a partir de la elaboración del

diagnóstico rural mediante la aplicación de la encuesta RUAT.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 21

Generalidades sobre el municipio de Sabana de Torres4:

Como génesis de este capítulo se hará un breve recuento sobre algunos aspectos generales

referente a la historia y desarrollo económico, cultural y político del municipio de Sabana

de Torres, que lo enmarcan en un territorio con aptitudes agropecuarias en ventaja frente a

otros del territorio de mares. Estos aspectos generales sobre el territorio presenta la siguiente

ficha técnica con información ampliada en el capítulo tercero en el tema del diagnostico

participativo, para contextualizar al lector referente al espacio geográfico del municipio de

Sabana de Torres en su contexto de territorialidad tales como:

El Municipio se encuentra ubicado en el Departamento Santander, en la Provincia:

Mares.

Nombre del municipio: Sabana de Torres, su identificación ante la Dian, como organismo

de estado es el NIT: 890204643-1. Y su clasificación ante el Departamento Nacional de

Estadísticas DANE es el Código Dane: 68655, al Habitante de este agraciado municipio se

le conoce por su Gentilicio: Sabanatorrense / Sabanero y también se conoce con Otros

nombres que ha recibido el municipio: La Posada de Torres, Corazón Productivo de

Colombia, La Perla Blanca del Magdalena Medio.

El municipio reconoce como fecha de fundación: 29 de noviembre de 1973 y el

reconocido Nombre del/los fundador (es): José María Torres y Familia.

Sabana de Torres tiene una Extensión geográfica total: 1.428,3647 Km2, con una

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Altura de 110 msnm. Posee

una temperatura media: Temperatura media: 28,5°Cº C.

Distancia de referencia: Distancia desde Bucaramanga de 110 km, por la vía

Barrancabermeja y la Troncal del Magdalena Medio.

Otras Características de la Economía de Sabana de Torres

Primer productor de leche en Santander alrededor de 70.000 litros diarios.

Segundo productor en carne con 147.800 cabezas de ganado.

Una producción de 350.000 aprox de pollos de engorde.

Producción de en menor escala de la explotación piscícola

El Cultivo de palma Africana o Palma de Aceite, este cultivo se posesiona como un emporio

de poder en el sector rural El municipio con sus 21.279 hectáreas sembradas en palma de

aceite, de las que 16.167 están en producción y 5.112 en desarrollo, de un potencial

disponible de 35.000 hectáreas, se generan 2.128 empleos directos y se presenta como el

articular entre el desarrollo y generación de empleo en el sector agropecuario y

agroindustrial. Actualmente existen en el l municipio cultivo de Palma con sus 21.279

hectáreas sembradas en palma de aceite, de las que 16.167 están en producción y 5.112 en

desarrollo, de un potencial disponible de 35.000 hectáreas, no puede desconocer la

4 Tomado del Plan de Desarrollo del Municipio de Sabana de Torres 2012-2015. “Cambiar si es Posible, promulgado mediante el acuerdo

028 del 31 de mayo del 2012. En el cual no se incluyó el ítem de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el municipio en este periodo de gobierno.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 22

importancia económica que ello representa para la economía en general del municipio, para

los cultivadores y para la fuerza de trabajo que directa o indirectamente se vincula a las

actividades propias de la agroindustria con sus dos plantas extractoras y de sus actividades

colaterales. Se estima que actualmente se generan 2.128 empleos directos con los que se

resuelve el problema de subsistencia a igual número de familias, que cuando van al mercado

mueven la economía del municipio y desatan nuevas dinámicas mercantiles.

Otro cultivo extenso que marco la economía de la región fue el cultivo de arroz. En la

década del 80 se alcanzaron a sembrar 16.000 hectáreas de arroz actuales 650 hectáreas. No

se puede dejar de nombrar un cultivo que por excelencia es de la región y que de una u otra

forma ha hecho resistencia al cambio, enfermedades y plagas, y que por cultura al igual que

el maíz, el plátano y el arroz, se encuentran en todos los plato alimentario de las familias

rurales del municipio, el departamento y nación como es su majestad La Yuca. Por otra parte,

el rendimiento de este cultivo decreció de 1997 a 1998, pasando de 6.000 Kg/Ha. a 5.800,

así se mantuvo hasta 1999, y, posteriormente en el 2000-2007 aumentó a 6.200 Kg/Ha. Es

importante resaltar el papel que ha desempeñado legendariamente en la nutrición de la

humanidad El cultivo del Maíz: En la localidad las hectáreas sembradas de maíz pasaron de

122 hectáreas en 1997 a 65 en el 2000; para aumentar a 70 hectáreas en el 2001 y 180 has

en el 2007.

Cultivo del plátano Actualmente, según la Secretaría de Desarrollo del municipio, se

encuentran 52 hectáreas sembradas con este producto, 20 hectáreas con algunas mejoras

tecnológicas y 32 de pan coger.

El cultivo del caucho se viene abriendo espacio notorio entre los monocultivos, como

ambición a los planes de masificación de esta especia arbórea cuyo único fin es la de

comercialización y nada que ver con la política alimentaria como es el Caucho En la

actualidad se encuentran sembradas 231 hectáreas en las Veredas Agua Bonita, San Rafael

de Payoa, La Pescado entre otras.

En cuanto al Sector agropecuario: Sabana es el tercero municipio del departamento en

producción de carne con 119.647 cabezas de ganado, y uno de los mayores productores de

leche con 60.000 litros diarios.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 23

1. Aspectos Condicionantes de Competitividad, Productividad Asociatividad,

Sostenibilidad y Aquellos de Índole Normativos que Inciden en la Formulación de un

Modelo de Desarrollo Rural Sostenible.

En este capítulo se desarrollaran los ejes temáticos de los aspectos condicionantes tomados

como referente en esta investigación, correspondiente al enfoque del Desarrollo Territorial

Sostenible, como herramienta estructural en los lineamientos de la propuesta del “Modelo

Estratégico Integral rural Sostenible para proyectos productivos de Seguridad Alimentaria,

en el municipio Sabana de Torres, Santander”, se hará un diagnostico analítico de los

diferentes aspectos condicionantes de los modelos normativos y estratégicos que inciden en

la formulación de los Planes y Esquemas de Ordenamientos Territoriales ( POT y OET)5 y

como han sido los diferentes procesos de ordenamiento del territorio implementados en

América Latina, concluyendo en una análisis referencial, de como inciden los diferentes

aspectos condicionantes de competitividad, productividad asociatividad, sostenibilidad y

aquellos de índole normativa que inciden en la formulación de un modelo de desarrollo rural

sostenible, para la transformación de la realidad rural hoy en el municipio, y que sea

aplicable a otros territorios, durante el desarrollo de los capítulos segundo y tercero en esta

investigación.

Para ello y con base en lo anterior, se propone un estudio de conceptos, normativa

general y tendencias de los modelos y cómo ha sido el proceso de ordenamiento del

territorio implementado en América Latina, y la experiencia de casos específicos en

territorios de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Honduras, y Argentina como

referentes, concluyendo en un análisis referencial comparativo relacionado con la evolución

del desarrollo urbano versus el desarrollo rural desde la cosmovisión del Ordenamiento

Territorial como política pública.

El ordenamiento territorial, ha sido coyuntural para el desarrollo del territorio

latinoamericano como región, en los aspectos económico, político, social y ambiental desde

el enfoque individual, hasta el logro de lineamiento políticos colectivos (Castro, 2012)6.

Tal como lo propone el Colectivo investigativo de la Misión de Estudios del Sector

Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que dice: “con base en el

criterio técnico de los autores leídos y la responsabilidad de su planteamientos, el gobierno

juzga la realización de un amplio y constructivo debate sobre elementos básicos que deben

conformar el eje modular de las políticas aplicables al sector rural como la de seguridad

alimentaria y nutricional, que no puede entenderse o examinarse en un contexto puramente

económico, sino igualmente en su especial significado social” (MADR – DNP, 1990).

5 De acuerdo a los lineamientos de la Ley 388/97 6 La situación actual de los modelos de desarrollo en América Latina no se puede desligar del efecto que tuvieron los Programas de Ajuste

Estructural en la década de los 90, direccionados bajo la política económica del Neoliberalismo y su modelo de globalización impuesto por los países desarrollados. Estos programas incluyeron el reconocimiento masivo de privilegios a las empresas transnacionales (contratos

de estabilidad tributaria y exoneraciones de impuestos, entre otros), en búsqueda de la rápida integración del mercado latinoamericano en

el mercado global. “Se impulsó la privatización y transnacionalización y se profundizó la histórica dependencia económica de América Latina en el marco del capitalismo neoliberal” (Castro, 2012). http://omal.info/spip.php?article4859.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 24

A continuación se abre la discusión analítica referente a cada uno de los condicionantes

como son:

1.1 El Ordenamiento Territorial, la Seguridad Alimentaria y los Modelos de

Desarrollo en América Latina.

Es importante hacer un análisis de acuerdo a los postulados de grandes escritores del tema

del Ordenamiento Territorial en su cosmovisión del desarrollo sostenible, para los países de

América Latina, que se convierte en un nuevo escenario político propicio, teniendo en

cuenta que es un territorio relativamente nuevo en cuanto a estos procesos políticos, por esto

es importante ahondar sobre los análisis temáticos relacionados inicialmente.

En este estudio del presente capítulo, se inicia con definir el concepto de desarrollo

territorial (Boissier; 2012)7 quien precisó que el Desarrollo Territorial “se entienden como

los procesos de transformación productiva y organizativa en cuyo marco involucra el

conjunto de actores sociales, presentes en un determinado territorio, de manera

mancomunadamente y aprovechan las potencialidades endógenas”. Sin embargo, como lo

expresa Boissier en su análisis, el objetivo del Ordenamiento Territorial se cumple con la

finalidad de aumentar la productividad y competitividad del tejido social-empresarial y se

traduzca en mejoras de la calidad de vida de la población y en la región como territorio.

Desde esta propuesta discursiva del Ordenamiento Territorial, los conferencistas y

analistas políticos proponen la participación de todos los actores sociales presente en la

región, para que tengan un compromiso en el componente de la seguridad alimentaria que

inciden directamente en el mejoramiento de la calidad de vida en el territorio municipal con

referencia en lo departamental, visionando una nueva arquitectura rural con espectro en el

sector económico.

Para algunos analistas y políticos implicados en la construcción y formulación de la

política de Ordenamiento Territorial definen que la calidad de vida, es concebida en forma

integral considerando tanto las necesidades materiales y sociales de los individuos en la

sociedad, las cuales deben ser satisfechas por el gobierno en forma igualitaria y con equidad.

Estás necesidades están definidas por los factores culturales- políticos, así como el postulado

de un entorno natural libre de contaminación (Política ecologista –ambientalista del siglo

XXI.), según (Escobar-Sánchez) quien manifiesta también, que este concepto de desarrollo

se cumple en cuatro dimensiones y su interactividad en el territorio tal como se muestra en

la siguiente gráfica:

7 PLAN DE NACIÓN HONDURAS Conferencia el Arte de hacer Región[en línea] disponible en: www.youtube.com/watch - .[citado el 2012]

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 25

Figura 1 Dimensiones del Desarrollo Territorial

Fuente propia del investigador (tomado del análisis de Escobar – Sánchez: 2012)

De acuerdo con la gráfica anterior, en donde se entrelazan las actividades

dimensionales permitiría que el ordenamiento Territorial, se focalice en su actuar hacia el

mejoramiento de la calidad de vida de los individuos que participan en el proceso de

reorganización del territorio. Estas dimensiones deberán inter locutar con el desarrollo

activo de la región en cuanto al concepto del Desarrollo Territorial.

Otra definición importante que se debe conocer es la presentada en la conferencia

el Arte de hacer Región (Boissier: 2012)8, que define al desarrollo territorial sustentable,

como: “El paradigma del crecimiento económico y productivo que busca fortalecer las

potencialidades y dimensiones de los territorios según los recursos específicos que ostenta”.

De igual forma manifiesta que uno de los grandes desafíos que enfrenta el Ordenamiento

del territorio es que: “Este fortalecimiento debe ser sostenible en el tiempo y respetando las

condiciones medioambientales, legales, culturales y calidad de vida de cada territorio en

particular”.

Dentro del marco del ordenamiento territorial en América Latina, el proceso de

consolidación de las regiones, se toma como una respuesta a la descendencia de la figura

de la regionalización y gobernanza de las instituciones locales.

Lo anterior, ha generado cambios en las estructuras de los gobiernos de América Latina,

pues las mismas permiten un esquema de mayor participación ciudadana en los nuevos

modelos de desarrollo Territorial.

De acuerdo con los planteamientos de Arturo Guillen y Massiris quienes coinciden en

la propuesta del subdesarrollo de América latina, se basa en la estructuración de la relación

8MADOERY Oscar Conceptos básicos del Desarrollo Local En Revista iniciativa Ciudadana., noviembre 20, 2008.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 26

CENTRO – PERIFERIA, y lo heterogéneo de las diferentes estructuras de la teoría

Cepalina9.

El Ordenamiento Territorial en América, es el resultado de la aplicación de políticas

aunadas en procura de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en el aprovechamiento

de los espacios territoriales y de relevancia incluyendo la política de seguridad alimentaria.

Massiris10 en su obra Ordenamiento Territorial, sintetiza los diferentes aspectos relacionados

en el proceso de creación y aplicación del Ordenamiento Territorial como política pública

en América Latina.

En el contexto del discurso, (Massiris: 2012 .p p 21)11 manifiesta que se hace necesario

e importante que se erijan normas como herramienta de desarrollo local y territorial, en el

aprovechamiento de los instrumentos que proporciona la misma normatividad de acuerdo a

los alcances de la política pública.

Pero Massiris, considera que los individuos, son actores importantes en la formulación

y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial de una región, por ello los involucra de

manera activa en su discurso.

De igual forma en su conferencia12, introduce sintéticamente los objetivos de todo

ordenamiento territorial como política estratégica de manera que al auditorio, sea consiente

sobre la importancia y el compromiso del ciudadano en el proceso de implementación de la

política de Desarrollo Territorial Sostenible en las regiones, de acuerdo a las siguientes

postulaciones objetivas:

La organización del uso y ocupación del territorio y su articulación

La localización de la población, la infraestructura e inversiones tanto públicas como

privadas, así como sus propias dimensiones.

El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales presente en el territorio

Como conclusión de este condicionante, muchos de los autores consultados coinciden

en que los avances de la implementación de la política de Ordenamiento territorial y

seguridad alimentaria para América Latina, aun no cumple con todos los desafíos de los

objetivos del milenio fijados por ONU, a pesar de llevar 30 años de ejecución de los modelos

de desarrollo y ordenamiento territorial (caso Perú) que no ha logrado resolver

significativamente los problemas territoriales, por la persistencia de los problemas en los

9 Los teóricos de la C.E.P.A.L., concluyeron en su análisis, que el desarrollo histórico del capitalismo clásico se habían creado particulares

relaciones de dependencia entre los países industrializados del centro y los países pobres de la periferia, especialmente los

Latinoamericanos, que son el centro del análisis Cepalino. 10MASSIRIS Ángel. Ordenamiento Territorial en América Latina 2012 Trabajo de grado Magister en Ordenamiento Territorial. Bogotá

D. C.: Universidad Nacional. Maestría en Ordenamiento Territorial 2012 11Su conferencia giró en torno a las principales potencialidades de la política de ordenamiento territorial para enfrentar con éxito los retos del desarrollo sostenible en los países latinoamericanos. Luego de un recuento histórico y comparativo en diferentes países de la región,

abordó el estado actual mencionando tanto las disparidades -en el grado de avance y tipo de planificación-, como los objetivos e

instrumentos comunes. 12 PLAN DE NACIÓN HONDURAS Op. Cit.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 27

territorios13, definidos como desastres por ocupación indebida del territorio o ineficiencia de

la gobernanza en la gestión territorial.

Sin embargo, es importante tener en cuenta la situación que como consecuencia del

conflicto armado que vive Colombia ha facilitado el éxodo de los pobladores rurales hacia

los centros urbanos, ocupando los terrenos de alto riesgo ubicados en la periferia de todas

la urbes capitales y ciudades intermedias, afectando el proceso de crecimiento de las mismas,

lo cual no ayuda en nada las política de desarrollo urbano local a pesar de las directrices de

la Ley 388/97.

Como estrategia de minimización de esta problemática de éxodo de lo rural a lo urbano,

el gobierno colombiano incluye el componente de Seguridad alimentaria en los Planes de

Ordenamiento Territoriales en las diferentes escalas de los agentes de la administración

Pública (Nación, Departamentos, Municipios) como se puede evidenciar en la

Implementación del Plan Decenal de Seguridad Alimentaria (PDSA) su contexto será

ampliado en el capítulo tercero de la presente investigación 14

Otro condicionante a tener en cuenta en el presente análisis es el siguiente el cual se

discute a continuación.

1.2 Gestión del Ordenamiento Territorial en América Latina: Desarrollo

Recientes.15

En este componente se sintetiza la normatividad y sus impactos en la política del

Ordenamiento Territorial de las regiones, de los cuales se toman algunos casos específicos

en América Latina16.

En los últimos diez años, las nuevas generaciones de las políticas sectoriales y

transicionales de Ordenamiento Territorial de los países latinos, han elaborado cambios

estructurales, en el aprovechamiento del territorio con enfoque participativo de las

comunidades, de igual forma los grandes analistas de la temática del ordenamiento territorial

concluyen que estos cambio eran necesarios para mejorar las condiciones de vida de los

productores rurales a pequeña y mediana escala y pretenden corregir el fracaso del modelo

económico neoliberal en la superación de las desigualdades socioeconómicas y territoriales

y, en lograr avances significativos en la sostenibilidad ambiental del uso de los recursos

naturales y la seguridad alimentaria y la ocupación del territorio17.

13SUNKEL 2001. CEPAL 2002 PNUMA 2010, Aun siguen presentando constantemente y perdida de fertilidad de los suelos deforestación degradación de pastizales salinización y alcalinización de suelos, bajo riegos, subutilización de tierras agrícolas de buena calidad

(Narcotráfico), alteración del funcionamiento de cuencas hídricas y pérdida de biodiversidad (Contaminación en cadenas). 14 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Plan Decenal de Salud Pública 2012:2021. Bogotá. 2012 15 MASSIRIS CABEZA Ángel. IV seminario de Ordenamiento Territorial En Revista Proyección 4, 2008. Año 4 - Vol 1- Número 4 -

ISSN 1852 – 0006. 16Conferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007.

Mendoza. Argentina. Fecha de aprobación: 21/07/2008 – Fecha de publicación: 31/07/2008. 17Los casos presentados en este contexto es un análisis de los avances de las políticas del Ordenamiento Territorial en América latina en los últimos años, desde los textos tomados en el marco de la Conferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional de

Ordenamiento Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007. Mendoza. Argentina. Fecha de aprobación: 21/07/2008 – Fecha de publicación: 31/07/2008.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 28

A continuación se analizaran en la tabla No 1, algunos casos específicos como ha sido

el Desarrollo de la Política Territorial en América Latina en los cuales se evidencia que los

países no le están apuntando a la seguridad alimentaria como política sino como programas

o proyectos, lo que permite que en algunos caso no haya continuidad ni seguimiento, a este

componente, desde las diferentes perspectivas de los analista que participaron el IV

seminario de Ordenamiento Territorial de Mendoza argentina , según la revista Proyección

(4:2008)

Tabla 1. Desarrollo de la Política Territorial en América Latina Caso Propuesta Política Comentario

Argentina.

El presidente Néstor Kirchner (2003-2007), en

su gestión de gobierno y a través del Ministerio

de Planificación Federal, Inversión Pública y

Servicios, promulgó en el año 2004 la Política y

Estrategia Nacional de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PENDOT), Argentina

2016.

Se busca implementar la política de

ordenamiento Territorial para ajustar la

economía globalizada mediante la

integración de políticas de otros sectores

El salvador

Gobierno del Salvador, En el año 2003 el

Gobierno de Francisco Flórez (1999-2004), a

través del Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales y del Vice- Ministerio de

Vivienda y Desarrollo Urbano del Ministerio de

Obras Públicas, promulgó el Plan Nacional de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT)

Busca integrar el territorio incorporando los

recursos tanto naturales como humano al

proceso de modernización y desarrollo

sostenible del país,

Honduras

El Gobierno de Ricardo Maduro Joest (2002-

2006) promulgó en el año 2003 la Ley de

Ordenamiento Territorial (LOT) (Decreto 180-

2003) mediante la cual se adopta el OT como una

política de Estado.

Esta política está focalizada hacia la

intervención del estado en el uso del suelo, y

el aprovechamiento de los recursos

naturales renovables y no renovables, y

poder orientar la ocupación integral del

territorio en función de las necesidades

productivas para la satisfacer las

necesidades socioeconómicas del modelo de

económico del estado.

Nicaragua

El Gobierno de Enrique Bolaños Geyer (2002-

2006) presentó a la Asamblea Nacional en

diciembre de 2006, un anteproyecto de Ley

General de Ordenamiento y Desarrollo

Territorial (LGOT), que se destaca por la

integración de las políticas sectoriales y

territoriales en una política de ordenamiento y

desarrollo territorial.

A través de la implementación de la presente

norma, se pretende abordar la problemática

Nicaragüense como es el problema

neurálgico de la tenencia de tierra, que sería

el mayor desafío del país.

Uruguay:

El actual gobierno de Tabaré Vázquez (2005-

2010) presentó, en el año 2006, el proyecto de

Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

Sostenible, el cual recoge la visión

gubernamental del ordenamiento territorial y la

apuesta del actual Gobierno en materia de

política territorial.

De acuerdo con lo que propone el colectivo

analistas según la revista proyección, se

apuesta a la planificación democrática y

descentralizada para el desarrollo

ambientalmente sustentable con equidad

social a nivel regional y local

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 29

Caso Propuesta Política Comentario

México

El presidente Felipe Calderón Hinojosa (2007-

2012)Define el ordenamiento territorial (OT)

como Estrategia y como “un instrumento de

política pública mediante el cual se alinea y

otorga coherencia a las acciones del sector

público y de los particulares, conforme a

criterios de eficiencia y equidad, con el propósito

de facilitar condiciones favorables para el

desarrollo en las diferentes regiones y entidades

federativas del país, e incidir positivamente en el

combate a la pobreza y en la reducción de las

desigualdades sociales” (Presidencia de México,

2007)

De acuerdo con el documento de iracheta,

se trata de una estrategia política18, que

permitiría la legalización de la propiedad

rural que tendría un impacto en la sociedad,

concertadas con la sociedad civil. (Iracheta

1997:178).

Colombia

En cuanto a la vertiente planificadora, ésta

también tiene su origen de la Constitución

Política (Art. 311) y fue incorporada en la Ley

Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de

1994) y desarrollada por la Ley 388 de 1997

(Ley de planificación territorial municipal), lo

que obligó a los municipios colombianos a

realizar planes de ordenamiento territorial

(POT). Adicionalmente, en el año 2002 el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial (MAVDT) introdujo el ordenamiento

de cuencas hidrográficas y la legislación

indígena introdujo los planes de vida para los

resguardos y territorios de estas comunidades,

En el caso de Colombia es mas compleja la

implementación de la políticas Territorial,

por la problemática del conflicto armado que

se vive en el país, y que a pesar de la

violencia cuyo orígenes han sido la

diferencia en los partidos políticos, también

la situación de la Narco Guerrilla y narco

paramilitar sumándose la delincuencia

común. Como impacto negativo el

desplazamiento, y el peligro que enfrenta los

productores rurales y la seguridad

alimentaria en algunas zonas del territorio

nacional. que sumado a la confrontación

armada y a las condiciones sociopolíticas

existentes en el territorio nacional, hacen de

la gestión territorial algo sumamente

complejo19.

Fuente propia del investigador. Datos tomados de la revista proyección No 4: 2012.

De acuerdo con el análisis de la tabla anterior, se evidencia que América Latina, está

haciendo transformaciones en sus nuevas políticas sociales, donde se debe entrar a reconocer

como primera instancias la legalización de la propiedad rural como elemento determinante

del desarrollo, y segundo apuntarle hacia lineamientos de políticas de seguridad alimentaria

y Nutricional en los panes de ordenamiento territoriales, con el fin de abordar el tema de

minimizar la pobreza en el territorio rural.

El siguiente aspecto condicionante a estudiar hace referencia al Ordenamiento

Territorial como política pública, el cual discernirá a continuación:

18“Esta estrategia se dirige a impulsar el desarrollo social con un enfoque de largo plazo, al reducir las disparidades regionales, compensar a las regiones rezagadas, distribuir jerárquicamente los equipamientos, y aumentar el acceso a las oportunidades de progreso. Asimismo

facilita la concentración de esfuerzos en las regiones con ventajas comparativas de localización, recursos naturales, infraestructura y

cadenas productivas consolidadas, en donde resulta más viable impulsar el crecimiento económico, la productividad y el empleo. Contribuye también a la sustentabilidad, propiciando un desarrollo más ordenado, menos disperso; que permita reducir los efectos de

ocupación en las tierras agrícolas de buena calidad, en las reservas naturales o en áreas peligrosas; y que propicie un uso racional del agua

y de la energía. Se orienta, además, a consolidar una red primaria nacional de enlaces carreteros y de ferrocarriles que articule los corredores más favorables, interconecte los complejos productivos, y garantice la conexión del sistema con los principales puertos marítimos y aéreos

del país. Asimismo, se orienta a ampliar y mejorar la capacidad y distribución de los sistemas de energía, información y

telecomunicaciones, crecientemente importantes (Gobierno de México, 2007). Expresa el autor. 19Los anteriores análisis fueron tomados, como memoria editada de la Conferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional

de Ordenamiento Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto CIFOT, Facultad de Filosofía

y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007. Mendoza. Argentina. Por el profesor: Dr. Ángel Massiris Cabeza Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a quien se le dan los méritos en esta investigación.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 30

1.3 Una Mirada al Ordenamiento Territorial Como Política Pública en América

Una gran batalla que se ha ido ganando en los países de América latina, es la

implementación de las políticas públicas del territorio y sus comunidades, y en general para

el ordenamiento territorial que facilitaría el acceso a políticas sectoriales en el mejoramiento

en la capacidad productiva, competitiva, asociativa y sostenibilidad apuntando al

mejoramiento de la calidad de vida de los mismos pobladores rurales.

El siguiente análisis se basa en el estudio técnico presentado por los señores: (Sánchez

Mazo-Gutiérrez y Tamayo)20 en el XIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, en el

2011 Universidad de Costa Rica - Universidad Nacional, Costa Rica , en este evento los

expositores argumentan en su discurso la Tesis que : “La política pública en general, y más

aquella a la cual se liga el ordenamiento territorial, posee características fundamentales que

la particularizan e identifican y le otorgan cuerpo e identidad propios, conforme el territorio

donde aplica. Se destacan, su construcción colectiva, atemporalidad, espacialidad, beneficio

integral y focalizado, flexibilidad y oportunidad, pertinencia e integralidad, y, su carácter

ético.

Este planteamiento, se estructura en los pilares para la construcción de la política de

Desarrollo Territorial Sostenible incluyendo la seguridad alimentaria y Nutricional, en la

cual cada uno desempeña un enfoque coyuntural que permite el desarrollo local, y regional

se direccione en las diferentes dimensiones indicadas inicialmente en este capítulo.

Es importante que se analicen los pilares desde el pensamiento de (Sánchez Mazo-

Gutiérrez Tamayo) los cuales se relacionan a continuación:

“Ordenamiento territorial: Noción y finalidad, La planeación del ordenamiento

territorial: perspectiva contemporánea, Noción renovada de territorio, Ordenamiento

territorial y política pública, Su condición como política pública, Lineamientos para el

ordenamiento territorial como política pública, Ordenamiento territorial y formación

de actores: reto para la Geografía y las Ciencias Sociales”.

Desde otra instancia se analiza el Informe Nacional del 2011 de la FAO – BID, el

cual ha recomendado una Reforma Rural Transformadora que busca contribuir a la solución

de los problemas de pobreza, la inequidad y conflictos en el sector rural. Parte de esa

propuesta es la de conformar una red académica, social e institucional para la ruralidad, que

permita mantener el debate sobre la problemática rural y mejorar el conocimiento para el

diseño de políticas y la elaboración de proposiciones, con fin de llegar a acuerdos sobre el

tratamiento de temas críticos para el desarrollo rural21.

En el siguiente aspecto condicionante se hace un análisis de la relación la incidencia

entre lo social y lo agrario con el enfoque de la política de la seguridad alimentaria.

201 Profesores de la Universidad de Antioquia-Colombia, adscritos al Departamento de Trabajo Social y a los Grupos de Investigación en

Intervención Social-GIIS y Medio Ambiente y Sociedad-MASO, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. 21FAO y BID. Desarrollo territorial rural: análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. Santiago de Chile: Editores: Fernando Soto Baquero, Luis Carlos Beduschi Filho, César Falconi. 2007

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 31

1.4 El Ordenamiento Territorial Comunitario Social y Agrario con Enfoque en

Seguridad Alimentaria 22

Partiendo desde la experiencia en México, a raíz de la revolución de los aborígenes del sur

del país azteca, específicamente en el estado de Chiapas, el ordenamiento del Territorio

comunitario lo definen conceptualmente como el ejercicio democrático y soberano que

realizan comunidades y ejidos rurales con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil

para lograr un manejo más adecuado de sus territorios, para planear el mejor uso del suelo

y desarrollar procesos de producción sostenible y de conservación y protección comunitaria

de ecosistemas. Lo expuesto contribuye además a fortalecer la institucionalidad comunitaria

y la gobernanza local, así como a construir alianzas y estrategias regionales para la

planeación territorial conjunta y el aprovechamiento y resguardo de cuencas, biodiversidad,

masas forestales, etcétera.

Es importante resaltar la experiencia negativa de los marcos políticos y revolucionarios

presente en la historia del territorio, que hoy en día son pocos los países que han avanzado

en los resultados de la formulación de políticas de ordenamiento territorial, sin embargo es

importante relacionar la experiencia en México a raíz del levantamiento social y político que

hicieron los aborígenes de la comunidad CHIAPAS, y por eso es importante referencia el

siguiente libro:

“En el libro. EL ORDENAMEINTO TERRITORIAL COMUNITARIO23 los literatos

recogen muchas las prácticas del procesos de planeación comunitaria además de

exteriorizar experiencias de núcleos agrarios y equipos profesionales, buscan

enriquecer el debate sobre aspectos teóricos, técnicos y sociales del Ordenamiento

Territorial Comunitario a la vez de sugerir adecuaciones en la normatividad

comunitaria y las políticas públicas al respecto”.

De acuerdo a la anterior cita, se reconoce cada vez más al Ordenamiento Territorial

Comunitario como un instrumento útil de concertación entre los principales actores del

manejo de los recursos naturales: los propietarios de la tierra, las dependencias

gubernamentales, los organismos civiles, las agendas internacionales.

Ajeno a ello, se encuentra enmarcada la política rural agraria en Colombia, donde el

levantamiento mediante manifestaciones y paros agrarios de los últimos diez años realizado

por los pobladores rurales, dan a entender al gobierno su inconformismo de las políticas de

economía rural excluyente con filosofía capitalista, que no alcanzan a satisfacer los

beneficio de los primeros actores dentro del proceso productivo. Pues en estos

levantamientos reclaman equidad, e igualdad en asignación de recursos y de hecho una

política más igualitaria y accesible a la tenencia de la tierra, y en cuanto a los productores y

comercializadores de insumos agropecuarios (quienes son los que se quedan con las

22. ANTA FONSECA Salvador ARREOLA Arturo GONZÁLEZ ORTIZ Marco A. ACOSTA GONZÁLEZ Jorge Ordenamiento Territorial Comunitario Primera edición. México 2006. 23 ANTA FONSECA Salvador ARREOLA Arturo GONZÁLEZ ORTIZ Marco A. ACOSTA GONZÁLEZ Jorge Ordenamiento Territorial

Comunitario un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas públicas. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, México 2006.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 32

utilidades de los pequeños y medianos productores), un ordenamiento territorial acorde al

reconocimiento de factores étnicos culturales, que los lleve al desarrollo de aspectos

relevantes de competitividad, asociatividad sostenible ante los nuevos retos del milenio, en

la política de seguridad y soberanía alimentaria en sus territorios autóctonos de las

comunidades étnicas.

En el siguiente aspecto condicionante se toman los modelos rurales que se desarrollan

en América Latina desde la perspectiva del enfoque territorial.

1.5 Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial en América Latina.

Basado en el ensayo propuesto por Arturo Guillen24 el análisis se articulará en torno a dos

categorías claves del subdesarrollo: la “relación centro-periferia” y la “heterogeneidad

estructural”, la cual ya se hizo referencia en el componente el Ordenamiento Territorial y la

Seguridad Alimentaria y modelos de desarrollo en América latina, documento coyuntural en

este capítulo.

Se debe partir de la base que un modelo de desarrollo es un patrón de acumulación

capitales y de experiencia e ideas plasmadas para las proyecciones futuras, como resultados

o productos finales de investigaciones, para esta investigación estará centrada en los

siguientes modelos de desarrollo :

El Modelo Primario- Exportador.(1850-1930)

El Modelo De Sustitución De Importaciones (1930-19829)

El Modelo Neoliberal (1983- Hoy)

Estos tres modelos argumentados por los Doctores: Guillen, Massiris y Sánchez Mazzo,

entre otros son la coyuntura para la construccion de políticas en la línea de tiempo historia

para los países de economía consolidadas con replicas en las economías emergentes.

Y de acuerdo al argumento individual del Dr. guillen, los modelos de desarrollo están

definidos por dos elementos básicos que definen el subdesarrollo; la heterogeneidad

estructural – es decir, la articulación compleja de formas de producción avanzadas o

modernas, con formas de producción a trazada, y las relaciones de la dominación -

dependencia que fundamenta su vinculación los centros de la economía – mundo.

No obstante el poder desarrollar una política de desarrollo territorial con sus

componentes podría tener como referente alguno de los modelos, lógicamente desde un

enfoque modernista y vanguardista.

Cada modelo de desarrollo involucra una inserción específica de cada país en la División

Internacional Del Trabajo –DIT, lo que determina la configuración de su sistema productivo,

definiendo a si mismo las modalidades específicas de su estructura social y del bloque en el

poder- (alianzas de clases y segmentos de clases) que domina y ejerce el poder político en

ejercicio.

24 MODELO DE DESARROLLO Y ESTRATEGIA ALTERNATIVA. [en línea] disponible en: BuenasTareas.com. [citado el 01, 2012]

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 33

A continuación se hace una referencia de cada uno de los respectivos modelos y su

incidencia histórica en el desarrollo económico regional en la siguiente tabla.

MODELO ANALISIS DE LOS MODELOS

El modelo primario-

exportador. (1850-1930).

De acuerdo al análisis referido, este modelo se desarrolló durante un

periodo de ochenta años, en donde América está atravesando por un

periodo crítico políticamente pues todos los países estaban consolidando

su independencia de España, y más aún cuando tenían una economía débil

e insipiente y una estructura político administrativa, demasiado

concentrada en los intereses de los políticos individuales. La

Independencia, no obstante haber significado una lucha emancipadora con

fuerte contenido popular, terminó representando la continuidad del poder

de las elites criollas, como lo evidenciaron el triunfo de Iturbide en México

y de la oligarquía porteña en el caso argentino. La Reforma liberal de

mediados del XIX no implicó el fin del latifundio y el paso a la pequeña

propiedad agraria, sino solamente la transformación de las grandes

propiedades “eclesiásticas” en latifundios laicos. En el caso de México, las

comunidades indígenas fueron destruidas con la Reforma, acelerando la

formación del peonaje y del asalariado25 Es por ello que aún en la

actualidad, la reforma agraria redistributiva sigue siendo una demanda

incumplida en América Latina, y por esta razón a pesar de ser un territorio

rico en sus tierras está lejos de alcanzar una equidad la distribución de la

riqueza rural..

El modelo de sustitución de

importaciones -MSI- (1930-

1982)

Evidentemente, los países de América Latina, no han seguido las

directrices de la ONU y menos la de la FAO, por eso es que de una u otra

forma las economías no marchan al ritmo, pues al fin cada uno de los

países apunta a modelos diferentes, y el tránsito al Modelo De Sustitución

De Importaciones (MSI) fue un proceso desigual en América Latina. En

los países en los cuales el MPE había logrado mejores resultados, como es

el caso de los del Cono Sur y Brasil, y aún en México, el crecimiento de

ciertas industrias de bienes ligeros o de equipamiento (frigoríficos, por

ejemplo) cobró impulso antes de la Primera Guerra Mundial (Furtado,

1967), aunque fue este conflicto – que colapsó el orden liberal y la ola

globalizadora de finales del siglo XIX -, así como la consecuente “gran

crisis” que se desenvuelve a partir del mismo y que desemboca en la

depresión de los años treinta, la que precipita la sustitución de

importaciones y el viraje “hacia dentro”. Sin embargo, aún después de la

Segunda Mundial algunos de los países “grandes” de la región realizaron

algunos intentos frustrado por regresar al modelo anterior, y muchos

medianos continuaron en el mismo hasta bien entrada la década de los

cincuenta (Venezuela, los países centroamericanos y los países del Caribe)

(BulmerThomas, 1994). En un contexto inicial de fuertes restricciones a

las importaciones, la sustitución se apoyó en la demanda preexistente. Las

devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las políticas defensivas

del ingreso adoptadas por los gobiernos por la crisis, facilitaron el proceso

sustitutivo. Conforme la sustitución fue cobrando fuerza, se generaron

efectos “hacia delante” mediante el crecimiento del ingreso que la propia

industrialización, generaba, lo que reforzó el proceso sustitutivo

(FERRER, 2004). El coeficiente de importaciones registró una baja

importante durante esta primera etapa. La etapa de la “sustitución difícil”26,

25Según F. Katz, mientras que a principios del siglo XIX, los pueblos indios poseían el 40% de las tierras cultivables de México, en 1910

apenas conservaban el 5% (Citado por Flores cano 1991: 57). 26De acuerdo al autor quien toma la referencia “La nueva forma de desarrollo (de la etapa de la “sustitución difícil” transnacionalizada) implica indudablemente la renovación del sistema político-social formando una estructura de dominación que no está basada, o sólo lo

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 34

se inicia hacia mediados y fines de los años cincuenta en los países de

mayor desarrollo relativo de la región. Ella involucra cambios importantes

en el funcionamiento del Modelo De Sustitución De Importaciones (MSI).

Si bien sigue siendo un crecimiento orientado “hacia dentro”, es decir hacia

el mercado interno, el modelo presenta cambios sustantivos. En primer

lugar como lo apreció correctamente Tavares (1972), en esta etapa el

proceso meramente sustitutivo se ha eclipsado. Por tal motivo el chileno

Pinto (1980) prefería llamarle a esta segunda etapa, de la “industrialización

difícil”, para subrayar que no se trataba propiamente de una sustitución de

importaciones

El modelo neo liberal –MNL-

(1983 Hasta hoy……)

De acuerdo al análisis presentado por los autores se denota que en América

Latina los antecedentes del modelo hay que rastrearlos en las dictaduras

militares de Pinochet (1973-1990) en Chile, y en la junta militar Argentina

(1976-1983) que se inaugura con el ascenso de Videla al poder en 1976.

Ambos países fueron laboratorios de las políticas neoliberales y

anticiparon las medidas después puestas en práctica por R. Reagan y

Margaret Tatcher en Estados Unidos y en el Reino Unido (Harvey, 2005).

Desde 1983 los países latinoamericanos transitaron al Modelo Neo Liberal

(MN), un modelo de economía abierta, orientado hacia fuera, caracterizado

por la conversión de la exportación en el eje del régimen de acumulación.

De hecho, como la ha planteado la CEPAL (Concejo Económico Para

América latina), el proceso de transición al nuevo modelo siguió dos rutas

diferenciadas. Por un lado, los países del Cono Sur, en los que se gestó una

cierta “reprivatización” de sus economías, y por el otro lado, México y los

países centroamericanos y del Caribe que se convirtieron en plataformas

de exportación hacia Estados Unidos, mediante maquiladoras: Pero a lo

largo y ancho de la región se generaron procesos de desindustrialización y

de ruptura de cadenas productivas internas.

Tabla 2. Modelos de desarrollo rural

Fuente : El autor tomado de los argumentos de los discursos de los señores Guillen, Massiris

y Sánchez Mazzo

1.6 La Ruralidad y la Seguridad Alimentaria en Colombia.

El concepto de ruralidad que incorpora la Ley 388 de 1997, se puede comenzar a definir con

transcripción del artículo 14 de la norma: que dice: “COMPONENTE RURAL DEL PLAN

DE ORDENAMIENTO.: Es un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre

los asentamientos rurales y la cabecera municipal, la conveniente utilización del suelo rural

y las actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos

básicos para el servicio de los pobladores rurales”. Este componente deberá contener por lo

menos:

está parcialmente, en los sectores terratenientes, exportadores, o vinculados a la industria de bienes de consumo rápido. El nuevo sector

económico, en el que predominan las empresas monopolistas internacionales y el sector financiero que surge vinculado al mercado interno,

busca ejercer una influencia fundamental sobre las decisiones nacionales (Cardoso y Faletto 1969: 154)”. Citado en el ensayo ARTURO GUILLEN.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 35

CARACTERISTICAS Y CONDICIONES

DEL

COMPONENTE LA RURALIDAD Y

SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Las políticas de mediano y corto plazo

sobre ocupación del suelo en relación con

los asentamientos humanos localizados en

estas áreas.

El señalamiento de las condiciones de

protección, conservación y mejoramiento

de las zonas de producción agropecuaria,

forestal o minera.

La delimitación de las áreas de

conservación y protección de los recursos

naturales, paisajísticos, geográficos y

ambientales, incluyendo las áreas de

amenazas y riesgos, o que formen parte de

los sistemas de provisión de los servicios

públicos domiciliarios o de disposición

final de desechos sólidos o líquidos

La localización y dimensionamiento de las

zonas determinadas como suburbanas, con

precisión de las intensidades máximas de

ocupación y usos admitidos, las cuales

deberán adoptarse teniendo en cuenta su

carácter de ocupación en baja densidad, de

acuerdo con las posibilidades de

suministro de servicios de agua potable y

saneamiento, en armonía con las normas

de conservación y protección de recursos

naturales y medio ambiente.

La identificación de los centros poblados

rurales y la adopción de las previsiones

necesarias para orientar la ocupación de

sus suelos y la adecuada dotación de

infraestructura de servicios básicos y de

equipamiento social.

La determinación de los sistemas de

aprovisionamiento de los servicios de agua

potable y saneamiento básico de las zonas

rurales a corto y mediano plazo y la

localización prevista para los

equipamientos de salud y educación.

La expedición de normas para la

parcelación de predios rurales destinados a

vivienda campestre, las cuales deberán

tener en cuenta la legislación agraria y

ambiental”.

Tabla 3. Caracteristicas y condiciones del componente la ruralidad y seguridad

alimentaria.

Fuente : El autor tomado de los componentes del Plan de Ordenamiento Territorial

Para el año 1993 el censo nacional arrojo una información que más del 70% de los

municipios colombianos tenían una población rural no concentrada es decir, más dispersas

menos concéntricas que la población urbana, se conocía que Colombia era un país netamente

agrícola. Carente de una infraestructura y equipamiento en los servicios básicos, vías rurales,

transporte que permitieran el desarrollo del sector rural.

Se puede analizar que, a pesar de la ola de violencia que ha permitido un éxodo

constante del campo hacia las ciudades, en donde los campesinos o pobladores rurales se

desplazan en busca de nuevas oportunidades y especialmente la protección de la vida

Sin embargo, la gran diferenciación de ubicación de la población rural frente a la

urbana, no se tuvo en cuenta en los Planes de Ordenamientos Territoriales municipales, esto

significa que de acuerdo al análisis del resultado estadístico del censo, dejo en desventaja la

realidad demográfica de los municipios en Colombia, (véase clasificación de los POT según

la ley 388/97).

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 36

Otro desajuste del tratamiento que la Ley 388/97 de a la ruralidad en los municipios

colombianos, tiene origen en la génesis misma de la Ley: una adaptación de alguna versión

de la ley del suelo de España, país en el cual los municipios tienen muy pocas competencias

en materia de planificación del suelo rural o suelo rustico, a no ser que se trate de suelo rural

urbanizable; asuntos como las restricciones de uso (suelo rural de protección)27 y/o la

promoción de actividades productivas, son a menudo de competencia provincial, autonómica

y hasta comunitaria. Hecha esta precisión es fácil entender el sesgo urbano de una ley que

incorporó de forma fragmentaria aquel “resto” del territorio municipal que escasamente

había considerado su antecesora Ley 9 de 1989.

El tema rural aparece a última hora en el articulado de la Ley 388 de 1997, se lee entre

líneas en los objetivos (artículo 1°), no es explícito en los principios (artículo 2°) y

escasamente se dibuja en la definición de ordenamiento territorial que adoptarla ley

“ARTÍCULO 5o. CONCEPTO. El ordenamiento del territorio municipal y distrital

comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física

concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio

de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las

leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio

bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de

acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio

ambiente y las tradiciones históricas y culturales.” Más adelante veremos en detalle la

definición del componente rural del POT que hace la Ley 388 de 1997.

Así las cosas, en el proceso de construcción de la propuesta de un modelo estratégico integral

rural sostenible a partir de la gestión para proyectos productivos de seguridad alimentaria,

en el municipio sabana de Torres, Santander, que se deben tener en cuenta los siguientes

enfoques:

El Enfoque Sociológico28.

Este es el eslabón del fortalecimiento del tejido social, más aun como un

acompañamiento del antes, durante y el después, del conflicto armado que vivió Colombia,

por eso debe servir como estrategia para el desarrollo agropecuario pensando en el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región.

La pregunta por la vigencia de la separación urbano-rural en la sociología se fundamenta

en el hecho de que la urbanización del campo ha desatando profundas transformaciones

sociales en las áreas rurales, especialmente en ámbitos geográficos (países y/o regiones)

desarrolladas.

27 Ley 02 de 1959 sobre la conservación de la Reservas y Bosques Naturales del país, que prácticamente hasta el 2009, se hizo visible en los procesos de titulación de baldíos por el incoder, según lineamientos de la Oficina de Asuntos Jurídicos del Incoder el Proyecto de

Protección de suelos del Departamento Social de para la Prosperidad (DPS), antes Acción Social de la Presidencia de la Republica, de

Bogotá. Además se aplican hoy en día, el estatuto de Minero, el Estatuto de Hidrocarburos. De igual forma se reafirma la normatividad existente sobre los Resguardos Indígenas, y las Comunidades Negras Afrodescendientes y Palanqueras. 28Baigorri, Artemio. De lo Rural a lo Urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología

Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de Urbanización Global. V Congreso Español de Sociología – Granada, 1995. Grupo 5. Sociología Rural. Sesión 1ª. La sociología rural en un contexto de incertidumbre. 2000

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 37

Con lo anterior, este autor (BAIGORI: 2000) sustenta la disolución del objeto de estudio de

la sociología rural, a la que señala, en lo que a las sociedades avanzadas se refiere, como

“una ideología o en el mejor de los casos una utopía”. Propone un nuevo objeto y

denominación para la sociología rural. El objeto se centraría en el análisis de los procesos de

cambio que propician la integración de los espacios rurales en la urbe global y la

denominación, sociología de la urbanización.

El estado del arte sobre la separación epistemológica entre lo urbano y lo rural propone

la inutilidad de esta separación. Si se aceptan la homogenización de los modos de vida urbana

– rurales y la inserción de las producciones campesinas en la economía de mercado

globalizada (Baigorri 2000), debe concluirse como que “lo rural serían apenas algunos

grietas fuera de la marcha global de la civilización, que quedarían en el interior de lo que

denominamos la urbe global”.

El Enfoque Geográfico – Espacial29

Este enfoque atiende a la conveniencia entre lo físico y lo espacial, y analiza la separación

entre lo urbano y lo rural, desde el punto de vista de las transformaciones relativizan las

distancias al reducir los tiempos para cubrirlas fundamentado en el principio de

Diferenciación: el cual Propone que el grado de especialización y diferenciación de sub-

áreas rurales, decrece con la mayor distancia a la ciudad más cercana y crece con el mayor

tamaño de la ciudad. Lo que significa que los espacios rurales próximos a las agrandes

ciudades tienden a la heterogeneidad, que crece cuanto más cerca se está de una ciudad

grande que la urbanización genera en el campo.

Para Estébanez (1988), las influencias urbanas se manifiestan en el medio rural según

los manuales generales de cambio espacial.

Otro aspecto condicionante es la ruralidad y la relación con la seguridad alimentaria en

los plantes de ordenamiento territoriales como se visualiza en el siguiente contexto:

1.7 La Ruralidad y la Seguridad Alimentaria en los Planes de Ordenamiento

Territoriales POT.

Aunando los lineamientos de Los artículos 32 a 35 de la Ley 388 de 1997, que definen los

ámbitos de planificación de la ruralidad en los POT, son en su orden el suelo de expansión

urbana, el suelo rural, el suelo suburbano y el suelo de protección. Estos 4 ámbitos de

aplicación cuentan con respectivos instrumentos de planificación respaldados en

producciones reglamentarias detalladas.

Sin embargo, es preciso anotar que vale la pena en señalar lo que el suelo rural en si

mismo recoge con toda su complejidad de una ruralidad en movimientos que se integran

verticalmente a los contornos de los mercados globales, y se integra de forma horizontal a

29 ESTEBANEZ, J. Los Espacios Urbanos, en Puyol, R.; Estébanez, J., Méndez, R., Geografía Humana. Madrid.: Ed. Cátedra, 1988pp. 357-585.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 38

los afianzamiento de las practicas, de los valores y saberes tradicionales en lo local y

regional, por ello se resalta.

Lo anterior significa que, nos enfrentamos a una nueva territorialidad es decir que los

territorios propenden por ser más autónomos, y se afianzan más a la visión auto gestión

La Ley 388 de 1997 simplificó al extremo esta complejidad y en este punto de vista vale

señalar que las metodologías que a veces impuso la autoridad ambiental, salvaron, al menos

en el diagnóstico inicial, la incorporación de referentes territoriales rurales tales como

seguridad alimentaria en la primera generación de los Planes de Ordenamiento Territoriales

POT.

De acuerdo a los temas tratados y según el CONPES Social 113 de 2007, la Seguridad

Alimentaria Nacional se define como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el

acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad

por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización

biológica, para llevar una vida saludable y activa. Para dar cuenta de los avances en el ámbito

de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, el país cuenta con una serie de instituciones y

programas, que desde diferentes sectores respaldan este proceso.

Referente a la coordinación de los programas, proyectos y políticas de los Municipios

es que deben estar articulados con la seguridad alimentaria en sus regiones pronunciando los

condicionantes de competitividad, productividad, asociatividad sostenibilidad, estos factores

condicionantes deben estructurar desde la sincronización estratégica en los Planes de

Ordenamientos Municipales que se analizaran en el capítulo segundo de esta investigación.

En el cual se relacionaran con los componentes: i) El territorio Vivo del enfoque

territorial a la gestión territorial en el marco del desarrollo rural, ii) el papel importante que

desempeña la comercialización de productos Agropecuarios y la infraestructura de mercadeo

y comercialización existente en el municipio a través de las estrategias de redes de

asociaciones de productores,iii) y la Asociatividad como elemento constructivo del

desarrollo local componentes para la garantía de la seguridad alimentaria., como se refleja

en el siguiente grafico.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 39

Figura 2 Componentes de la Ruralidad en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Fuente: Por el Autor tomado de los Componentens de la Ruralidad en los Planes de

Ordenamiento Territorial.

2. Variables Determinantes Relacionadas con: la Seguridad Alimentaria, la

Asociatividad, la Productividad, Competitividad y la Sostenibilidad, que más Inciden

en la Formulación de un Modelo Rural Integrado para la Seguridad Alimentaria en

el Municipio de Sabana de Torres en el Departamento de Santander.

Como se argumentó en el capítulo anterior, la evolución del concepto de la seguridad

alimentaria y nutricional, se ha basado en cuatro componentes que soportan el presente

análisis: la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, la estabilidad de la

producción, y la utilización biológica del consumo, los cuales están íntimamente ligados

con las siguientes dimensiones políticas: la seguridad alimentaria y nutricional, la

asociatividad, la productividad, competitividad y la sostenibilidad, que se estudiaran en el

presente capitulo como instrumento coyuntural del modelo Estratégico integral Sostenible

a partir de la gestión de infraestructura para proyectos productivos de seguridad alimentaria.

Las acciones políticas de todos los gobernantes deberán estar enfocadas en brindar

bienestar y calidad de vida a los pobladores rurales del municipio de Sabana de Torres, estas

acciones han sido el centro de la discusiones relacionadas con el desarrollo regional, por eso

las querellas relacionados con el mejoramiento de los niveles de calidad de vida, han

dimensionado diferentes enfoques en el diseño de políticas públicas, planes y programas,

que mejoren los canales de acceso a los servicios para la satisfacción de las necesidades

minimizando los niveles de pobreza y desigualdad de los pobladores del territorio.

En el desarrollo del presente capítulo se abordarán las seis variables determinantes

relacionadas con la seguridad alimentaria como son:

TERRITORIO

El territorio Vivo del enfoque territorial a la gestión territorial en el marco del desarrollo rural

El papel importante quedesempeña la comercializaciónde productos Agropecuarios yla infraestructura de mercadeoy comercialización existente enel municipio a través de lasestrategias de redes deasociaciones de productores

ASOCIATIVIDAD

La Asociatividad comoelemento constructivo deldesarrollo local componentespara la garantía de la seguridadalimentaria.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 40

La primera hace referencia a La territorialidad y sus componentes internos tales como la

construcción del Enfoque territorial, la Ecología del paisaje, la geográfica económica y el

Desarrollo Regional, la Sociología Rural y la Reforma Agraria Integral.

La segunda variable hacer referencia a la Seguridad alimentaria como política de

garantía para la vida, en la cual se desarrolla una temática referente a soberanía alimentaria,

la cadena de la seguridad alimentaria como el acceso, y uso y pobreza y como inicien los

mercados de alimentos en la política de la seguridad alimentaria.

La tercera Hace referencia al as Generalidades alrededor de la Asociatividad como

incidencia en la política de la Seguridad Alimentaria, en esta variable se abordan temas tales

como: los conceptos de asociatividad, las características las modalidades, los valores y

principios, el Marco regulatorio, las diferencias y similitudes entre asociación y

cooperativismo.

La cuarta Variable importante es la comercialización de los productos agropecuarios,

en este variable se abordan los temas de los modelos de comercialización, los centros de

mercados formas de comercialización de mercados especializados y descripción de los

principales mercados.

La quinta variable se trata de Plan de Seguridad alimentaria y Nutrición del

departamento de Santander, en donde se abordan los componentes como Disponibilidad,

acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de los alimentos.

Y la sexta variable hace referencia a los principios orientadores al plan alimentario y

nutricional de Santander, como plan de gobierno, el cual se profundizara en el siguiente

capítulo.

2.1 La Territorialidad como Gestión Territorial en el Marco del Desarrollo Rural.

Uno de los componentes dimensionales del modelo estratégico, es la territorialidad y el

territorio como elementos dentro del sistema productivo en la cadena de la seguridad

alimentaria, estos elementos, los cuales deben ser espaciales como resultado de un

procesos de interacciones metodológicas vivas que deben permitir el desarrollo de

actividades lógicas rurales de productividad en beneficio de la misma sociedad local.

Entre varias consideraciones, importante analizar las variables implícitas en la

territorialidad como son: La construcción del enfoque territorial desde la estructura

productiva, la importancia ecología del paisaje, además la importancia de como se ha

construido la geográfica económica en el desarrollo regional, y el papel preponderante de la

sociología rural los cuales se explican a continuación:

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 41

2.1.1 La Construcción del Enfoque Territorial:

En contexto de los planes, programas y proyectos planteados desde el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, se advierte el concepto territorialidad desde las dimensiones

de la ecología del paisaje, la geográfica económica y el desarrollo regional la sociología

rural (Morlans, 2005)30

2.1.2 La Ecología del Paisaje:

Para los investigadores del colectivo Corporación Latinoamericana Misión Rural (CLMER),

presentan una argumentación técnica relacionada con el papel de territorio desde cómo se

desarrolla la ecología en el paisaje cómo resultado flujos interactivos en busca de

condiciones y criterios útiles para el desarrollo de ecosistemas comunes sin la intervención

del hombre (Vila, 2006)

2.1.3 Geografía Económica y Desarrollo Regional

De acuerdo con el postulado de Moncayo 1999, quien manifiesta que en termino geográficos

y económicos, la región constituye un sistema integrado de relaciones económicas , sociales

y políticas que se definen con base en lugares centrales o polos jalonadores, que determinan

el desarrollo de un espacio amplio de influencia con las dinámicas propias de las economías

agrícolas que pasaran de ser generadores de patrones de concentración se explicaran a

subsidiarios de los procesos de industrialización (Moreno, 2007)

La verdadera cuestión del análisis territorial, en este capítulo como uno de las variables

estrategas del Modelo que se propone en para la sostenibilidad alimentaria en la región, es

que se puede buscar un centralismo del desarrollo regional radicando en factores

determinantes que conformaran aglomeraciones o nodos relacionados con las economías

de escalas y rendimientos crecientes.

2.1.4 La Sociología Rural.

Hablar del tejido social, podríamos decir que es el elemento relevante en los procesos de

diseño de políticas agrarias y sociales, como un componente estructural y de acuerdo con

la siguiente propuesta hecha por Agudelo en el 2006

“En el marco del presente análisis del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,

propone que lo rural es parte integral e indisoluble de una visión regional, destacando

la importancia de la geográfica física y económica en la interpretación de las

condiciones básicas que determinó el desarrollo rural, esto implica una preocupación

por los factores que determinaran una nueva geografía económica del informe del

banco Mundial 2009, especialmente por la seguridad alimentaria en el contexto

mundial, el cual es muy polémico ya que parte del reconcomiendo de las fuerzas que

explican la concentración económica y demográfica, para declararlas como un

determinante al cual han de responder las estrategias de desarrollo integral”

incluyendo el papel relevante de la sociología rural.

30 INCODER Modulo El Territorio Vivo. Citado por la Corporación Latinoamericana Misión Rural del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Bogotá 2013 pp 5

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 42

En cuanto a la sociología rural, los investigadores encuentran una unión muy significativa

del concepto de ruralidad, territorialidad, los cuales están determinados por los procesos,

económicos, políticos y culturales que viven las sociedades, (Llambri –Pérez, 2007),

En estos procesos de cambios, se puede apreciar cómo ha sido la situación de los

diferentes grupos sociales, y como se van creando nuevos grupos31, un ejemplo, en Colombia

está marcado por el desplazamiento a raíz del conflicto armado que vive la sociedad rural,

atrayéndolos hacia los espacios urbanizados, marginándolo a los pobladores rurales de sus

condiciones culturales, para ubicarlos en espacios ajenas a su cosmovisión territorial, y a su

vez generando proceso un conflicto en las urbes fuera del control de las autoridades

poniendo en peligro la seguridad alimentaria en muchos territorios, como se mencionó en el

capítulo anterior.

Estos procesos de cambios, han trasformado la realidad sin embargo algunos grupo

sociales han quedados estáticos y marginados, específicamente la perspectiva sociológica

permite aproximarlos a la interpretación de los que ocurre con los actores sociales en este

proceso de cambio y el papel que interpretan en dicho proceso.

Pero, el proceso de transición denominado urbanización deja una población rural en el

cual se presenta características particulares que las determinan negativamente, o mejor un

incentivo menos para que la población rural se resistiera a los incentivos de la migración a

las zonas urbanas32

En este sentido, los autores plasman la secuencia del proceso de transición urbanístico

como resultado del desplazamiento de pobladores rurales, e identifican esta problemática

como la causante de la insipiente política rural carente de una infraestructura técnica, más

aun, muy débil en las estrategias de los planes y programas de la seguridad alimentaria.

Consecuente a esto, el desarrollo rural deberá tener un papel preponderante en las

políticas públicas, con un enfoque territorial fortalecido con principios de desarrollo hacia

adentro, robustecida en todos los aspectos con el signo de revolución verde, el cual fue mal

visto por las asociaciones y agremiaciones rurales de pequeños productores que impidió la

generación de ingresos de los pequeños productores rurales (entre otras palabras los

latifundistas y gamonales rurales). De esta forma el gobierno propone estrategias políticas

para minimizar el impacto de la problemática de orden público en el sector rural.

Una de las políticas estratégicas como fue la de modernización del campo como política

sectorial, mediante la cual el gobierno pretendió el fortalecimiento y el fomento de

agricultura moderna con apertura de frentes de producción orientadas al mono cultivo de

comodities, lo que profundizó la segmentación de la agricultura en dos sectores:

Primero la empresarialización capitalista de la agricultura (Mono cultivos, Palma, caucho

y ganadería extensiva), y

31 Como resultado de estos cambios están la disolución de las familias rurales al llegar a las ciudades, es choque entre lo escaso de mucha

comodidad versus la fantasía de una comodidad costosa, y el cambio del rol cultural, hace que estos grupos nuevos tomen las alternativas

de la degradación social en las familias afectadas. 32 Informe de la corporación Latinoamericana Misión rural CLMR del INCODER Bogotá Colombia 2012, página 7

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 43

Segundo: subsistencia de sistemas productivos basados en agricultura familiar y débil

vinculación a los mercados, esta estrategia, pretendía imponer un impuesto a la agricultura

agravando más el problema de seguridad alimentaria que cada día tomaba más fuerza,

frente las estrategias para responder a las condiciones macro de incremento de la

productividad agrícola.

Otra de las estrategias de la política rural que presenta el gobierno es la de presentar una

¨Reforma Agraria integral, que propende por mejorar la situación de los pobladores rurales,

en el marco del desarrollo del campo colombiano, discurso político en el Programa de

gobierno del Dr. Álvaro Uribe (2002 – 2008)

2.1.5 La Reforma Agraria Integral.

Hablar de Reforma Agraria en esta investigación nos remontara a la base del conflicto

armado y de orden público que vive el país desde la época republicana, más aun cuando se

aplicaban modelos del feudalismo de concentración improductiva de la tierra, (VARGAS;

pp 26. 2012)33, lo que imposibilitaba que la tierra cumpliera con su papel de factor

productivo. Situación que era preocupante y de igual forma se presentaba en todo el territorio

en América Latina, producto del triunfo de la misma revolución cubana y el interés de

Estados Unidos por alcanzar un nuevo pacto con América latina, que se tradujo en el

programa Alianza Para El Progreso34 siendo uno de sus pilares la Reforma Agraria35, que

consistía en la dotación de tierras, a los pequeños productores, recursos de pre inversión,

acceso a tecnología y a capital de trabajo, crédito y mecanismo de financiamiento,

paradójicamente hubo un crecimiento como resultado del modelo sustitución de

importaciones (MSI)36 referido en el capítulo anterior, el cual se aplicó en los años 60 y

7037.

De acuerdo con el análisis que hace la corporación Latinoamericana Misión Rural, otra

estrategia política del gobierno es la del –desarrollo rural integral, mediante el cual se

pretende introducir una táctica focalizada en la diferencia en una estructura estratificada de

los productores agrícolas en tres categorías: Agricultores de subsistencia: con baja

33 De acuerdo con la tesis del Dr VARGAS DIEGO “NI TIERRAS SIN HOMBRES, NI HOMBRE SIN HOMBRES” el caso de la palma

Africana y sus implicaciones en la Seguridad Alimentaria y los conflictos en el municipio de Puerto Wilches, durante los años 2000 al

2010. UIS.2012. 34 La Alianza para el Progreso fue un programa para el desarrollo socioeconómico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal

y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en

Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy. El hecho de que Cuba no firmara finalmente el acuerdo fue motivado por la esencia del mismo, que pretendía fundamentalmente evitar la extensión de los principios políticos que

pudiera aportar al resto de Latinoamérica la triunfante Revolución Cubana liderada por Fidel Castro. El plan, diseñado para el periodo

comprendido entre 1961 y 1970, buscaba la cooperación y ayuda mutua de los estados firmantes, el refuerzo de sus comportamientos democráticos y la redistribución justa de la riqueza obtenida con la inyección económica que procuraría la inversión de los 20.000 millones

de dólares previstos. El fracaso de la Alianza estuvo en relación con la falta de realización de las necesarias reformas agrarias y fiscales de

los países así como en la propia dirección de la política exterior estadounidense, que suspendió determinadas ayudas y abusó del intervencionismo en algunos estados. 35 FRANCO, A., DE LOS RÍOS, I. Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual. de

Desarrollo. Rural. 8 (67): 93-119. www.incoder.gov.co, historia de la Reforma agraria 36 El Modelo de sustitución de Importaciones (MSI) demuestra que el rasgo fundamental es la alta intervención pública en la dirección y

desarrollo de la economía. Es por ello que el modelo de Reforma Agraria y de política agrícola de este periodo está acompañado por un

Modelo de Intervención en los Mercados agrícolas de enorme importancia, a través de las instituciones públicas que tenían el Monopolio del comercio exterior de productos agrícolas sensibles, particularmente cereales. Informe de la Corporación Latinoamérica Misión Rural

2012, Bogotá Colombia. 2011 37 INCODER Modulo EL TERRITORIO VIVO Citado por la Corporación Latinoamericana Misión Rural del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Bogotá 2013, pp 13.,

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 44

dotaciones de factores productivos, baja capacidad de compra y vinculación a los mercados

y alto consumo, Productores Pequeños y medianos: con capacidad y vocación para su

inserción en los mercados, con capacidad de vinculación y capitalización del

emprendimiento agrícola y capacidad innovadora, vinculación de la mano de obra familiar.

La empresa agrícola comercial: esta tercera categoría estaría vinculada directamente al

mercado, nacional y el exportador, utilización de la Mano de Obra asalariada.

Esta clasificación dio origen al concepto genérico de Desarrollo Rural Integral –DRI,

apoyado por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual diseño

modelos de apoyo mediante la cofinanciación entre el nivel nacional y las entidades

territoriales, con la participación de los actores sociales y productores construyendo

finalmente en un modelo de planeación participativa.

Sin embargo según se cree, para el gobierno la política de seguridad y soberanía alimentaria,

estaba incluido en el proceso de desarrollo rural integrado como un programa de menor

relevancia de la reforma agraria integral como un componente más según la misma ley 135

de 1961.38

De acuerdo con el discurso anterior propuesto por Zabaleta, la política de la Reforma

agraria, mediante la regulación de la Ley, no ha sido una solución social, al contrario ha

agudizado la problemática de la tenencia de la tierra, y por supuesto el desplazamiento

teniendo un gran impacto en la seguridad alimentaria.

Dentro de las variables de la territorialidad, es importante denotar la forma como el

estado ha buscado una estructura organizativa y normativa para el ordenamiento territorial,

el uso del suelo que define como se puede aprovechar mejor la tierra. Pues para el modelo

que se propone desarrollar en el siguiente capítulo, es relevante destacar estos componentes

estructurales desde la gestión territorial.

El Uso del suelo es la base de las estrategias que regulan las formas de apropiación para las

fines diferentes necesidades de un conjunto social, en un determinado territorio, quien

determina la vocaciones del suelo, su potencialidad, vulnerabilidad y valoración ecológica,

económica y cultural los cuales prácticamente se traducen en límites físicos según los

mismos aportes del ordenamiento territorial local. Que se aplica mediante el ejercicio de la

ley 388 de 1997.

La tierra, como segundo componente de la ordenación territorial es el que corresponde a

la estructura de propiedad y el acceso a la tierra39 , mediante el ejercicio de programas como

componentes estructurales de la Ley 160/94 entre otros; la adjudicación de terrenos baldíos

adjudicables y limitando la cantidad de áreas adjudicables a cada familias campesinas a

38 ZABALETA BEJARANO Sergio Alberto, Reforma Agraria En Colombia ¿Viabilidad O Anacronismo?. Trabajo de Grado Politólogo.

Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. 2009 39 Acceder a la propiedad rural no es fácil, pues los intereses de actores armados de derecha y de izquierda dificultan que los ciudadanos

rurales puedan ser propietarios en gran parte de sus predios. Es importante resaltar el cambio del uso del suelo en los últimos gobiernos,

además la proliferación de los cultivos ilícitos, los monocultivos, los cultivos para la producción biocombustibles, contribuyen al fortalecimiento del éxodo de estos pobladores rurales hacia los centros urbanos.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 45

través de la Unidad Agrícola Familiar ( UAF) en los cuales se desarrollan los Proyectos

Productivos de agricultura a, según el objetivo general de la Ley 160 de 199440.

Para Santander están definidas las nuevas UAF´s, según la Resolución 041 de 199641,

emitida por la Junta Directiva Nacional del INCODER, tal como se muestra en el siguiente

cuadro:

2.1.5.1 Zonas Relativamente Homogéneas en Santander.

MUNICIPIOS UAF NORMA

MAGADALENA

MEDIO

Barrancabermeja, Sabana de Torres, Puerto Wilches,

Puerto Parra y Cimitarra. La totalidad del municipio.

Bolívar, Simacota, Ríonegro y Landázuri: las áreas con

altura inferior a l000 m.s.n.m.

50 a 68) .

antes

18 a 33

hectáreas

Art. 23

Resol.

041/96

MARES

Bucaramanga, San Vicente, El Carmen, Betulia,

Zapatoca, Piedecuesta, Girón, Lebrija, Floridablanca, El

Playón y Alto Ríonegro en Santander y Cáchira en Norte

de Santander.

9 a 12

Hectáreas

Art. 23

Resol.

041/96

SOTO Y OTROS

Tona, Charta, Surata, Matanza, California, Vetas, Santa

Bárbara, San Joaquín,

Onzaga, Aratoca, Jordán, Galán, Hato, Cepita, Los

Santos, Cabrera, Gambita y Barichara.

12 a 19

Hectáreas

Art. 23

Resol.

041/96

GUANENTA

San Gil, Valle de San José, Mogotes, Pinchote, Curití,

Villa Nueva, Palmar, Ocamonte,

Socorro, Chima, Oiba, Guadalupe, Suaita, Palmas del

Socorro, Charalá, Confines, Encino, Coromoro, Páramo,

Guapota, Barbosa, Puente Nacional, Guepsa, Alto

Simacota y Alto Landázuri.

8 a 10

hectáreas.

Art. 23

Resol.

041/96

GARCIA ROVIRA

Málaga, Guaca, San Andrés, Cerrito, Concepción,

Molagavita, Enciso, San José de Miranda, Carcasi, San

Miguel, Macaravita y Capitanejo.

8 a 12

hectáreas

Art. 23

Resol.

041/96

VELEZ

Vélez, Guavata, La Belleza, Jesús María, Florián, Albania

Sucre, Chipatá, Contratación,

Guacamayo, Santa Helena, La Aguada, La Paz, San

Benito, El Peñón y la parte alta del municipio de Bolívar

18 A 25

Hectáreas

Tabla 4. Zona relativamente homogénea de acuerdo a la provincia

Fuente: Autor tomando los datos de la Resolución 041 de 1996 del INCODER.

Para el municipio de Sabana de Torres fue estimada una UAF de 18 a 23 has, ya que anterior

mente estaba raqueada entre 50 a 69 Hectáreas por Familia, de acuerdo al estudio realizado

en el convenio INCODER- Universidad Jorge Tadeo Lozano. 2011.

40 Ley 160/94 denominada ley de Reforma Agraria: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural

Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan

otras disposiciones. - La Ley 1152 de 2007, 'por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones', fue declarada Inexequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-

175-09 de 18 de marzo de 2009, Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas Silva 41 Estas Unidades Agrícola Familiares (UAF), fueron reformadas mediante el estudio en convenio adelantado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Santo Tomas, con el INCODER (2011) Para la elaboración de un diagnostico socio económico, en donde se

analizaran variables determinantes : agrologicas, de uso, concentración, productividad, cultivos tradicionales, tecnológicos, además de

factores sociales, étnicos, culturales y políticos. Este documento fue presentado ante el Ministerio de Agricultura y se encuentra en curso su aprobación normativo legalmente, pero se encuentra ya colgado en la pagina de web del MADR.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 46

Como se relacionó anteriormente, hablar de acceso a la tierra es agitar las banderas de

la historia violenta en Colombia y América latina, pues es la fuente de conflictos no resueltos

que se relacionan con la desigualdad y pobreza rural con impacto en la seguridad

alimentaria.

En el siguiente cuadro, se analiza cómo ha sido la estructura agraria de américa latina

en cuanto a tenencia de la tierra, y se muestran los indicadores de concentración de la tierra

según la ficha del Gini en américa de acuerdo al informe de la Corporación Latinoamericana

Misión Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:

2.1.5.2 Concentración de la Propiedad Rural en América Latina

Tabla 5. Concentración de la propiedad rural en América Latina

Fuente INCODER, desde los datos suministrados por la Corporación Latinoamericana

Misión Rural 2012.

Figura 3. Concentración de la propiedad rural en América Latina

Fuente INCODER, desde los datos suministrados por la Corporación Latinoamericana

Misión Rural 2012.

De acuerdo a la figura No 3 se puede observar que existe un patrón de distribución

altamente segmentado cuyas características es una dicotomía entre alta concentración y alta

fragmentación, lo que se refleja en los procesos políticos, demográficos, productivos con

herencia de modelos feudales y por supuesto con una alta cuota del minifundio. Pero el

problema de la concentración improductiva surge de los mismos incentivos de los

latifundistas para concentrar la tierra para fines diferentes de la producción de agricultura

básica controvirtiendo los principios básicos de la ley y por supuesto la seguridad alimentaria

como se ha venido mencionando en este capítulo.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

CONCETRACION DE LA TIERRA EN AMERICA LATINA

CONCETRACION

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 47

2.2 La Seguridad Alimentaria: como Política de Garantía Para la Vida.

Partir del concepto de Seguridad alimentaria, en los años sesenta, fue una preocupación

multilateral por los organismos que integran la ONU, lo que apuntaba hacia la creación de

políticas que tenga que ver con la expansión del consumo, una producción sostenible, con

acceso a todos para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda alimentaria, y la

inclusión de personas y hogares, países y regiones, y el dinamismo de productos42(FAO,

1983). Pero el concepto de seguridad alimentaria ha ido evolucionando en la medida que los

países han tomado conciencia política frente a las necesidad de enfrentar las crisis de

producción, y ha sido necesario incluir nuevos términos como: Soberanía Alimentaria (FAO,

1996), disponibilidad, acceso, uso y estabilidad del suministro de alimentos nutricionales

(FAO, 2006)43.

La seguridad alimentaria es un factor de desarrollo, que incide en la calidad de vida que

puede tener un persona en el territorio, y se refleja a través de una buena alimentación

nutricional, mediante el acceso y la disponibilidad a los alimentos sanos y nutritivos que se

cumple con el objetivo de la seguridad alimentaria (GIZET TORRES: 2005)44

Los debates del gobierno referidos al mejoramiento de los niveles de calidad de vida

se han referido a la aplicación de varios enfoques en el diseño de modelos políticas públicas

para determinar mejores canales de acceso a los servicios básicos, minimización de la

pobreza y desigualdad social45. Pero en términos de seguridad alimentaria en algunos países

han propiciado políticas con enfoques integrales que buscan atender la cadena completa

alimentaria, que continúe los siguientes elementos: disponibilidad, acceso y uso, elementos

que abordaré en este capítulo como tema central de la presente investigación.

Es importante denotar que se han logrados avances significativos en los esfuerzos por

posicionar la política de seguridad alimentaria como prioridades de los países en vía de

desarrollo, desde la cumbre mundial sobre seguridad alimentaria y nutrición realizada en

Roma en 1996, desde una perspectiva integral que pondere no solo acceso a los alimentos

sino su inocuidad, a las presencias alimentarias y realidades culturales con relación al

concepto humano (Curti, 2011).

De acuerdo con el Informe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR:2012)

Colombia ha obtenido muchos logros en materia política como resultado de sus esfuerzos

sobre seguridad alimentaria, mediante la institucionalidad reflejada en: el Consejo Nacional

de Política Económica y social (COMPES: 2013), quien define las directrices de la

formalización de la Política Nacional alimentaria y su operatividad desde Plan Nacional de

Seguridad Alimentaria, y la creación del Observatorio Nacional de Seguridad alimentaria –

OSAN, los cuales trabajan en articulación con los Planes departamentales supuestamente

deben hacer replica en los municipios.

42 Informe del Banco Mundial sobre la Pobreza y el Hambre 1996. 43 FAO : Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (Food and Agriculture Organización).

www.fao.org/home/es/ 44 TORRES ORTIZ, Gizeth Magaly. Un Marco de análisis sobre la Seguridad alimentaria y Calidad de vida en Bucaramanga Monografía

de Grado. UIS. Bucaramanga. 2005 45 SEN Amartya. Desarrollo y Libertad cit. P15, citado por JOSE GREGORIO DE SOL COBOS en su trabajo Energía, Economía y Desarrollo Sostenible: 2004.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 48

Otra institución importante la cual se debe tener en cuenta es la comisión Intersectorial

de Seguridad alimentaria y Nutricional -CISAN.

La gestión política de Seguridad alimentaria, tiene muchas complejidades, que inciden

directamente sobre la cosmovisión del desarrollo territorial y su dinámica para garantizar la

seguridad alimentaria, la cual estará definida por variables de accesibilidad, disponibilidad,

calidad e inocuidad, como respuesta a las objetivos de una política pública con perspectiva

de seguridad alimentaria sostenible, para acabar con la pobreza absoluta, a juicio de los

gobiernos de acuerdo a las libertades del desarrollo (SEM AMARTYA: 1998)46 .

Pero en este juicio es muy importante relacionar elementos coyunturales como los

sistemas y procesos productivos, de comercialización, la disposición, el uso de la atierra,

sostenibilidad, la competitividad que apunten hacia la calidad de vida de los pobladores del

territorio desde los productores, comercializadores, y consumidores finales, en el contexto

de la soberanía alimentaria para el territorio.

2.2.1 La Soberanía Alimentaria.

Responde a una definición de carácter político y económico que refleja la necesidad de un

territorio por mantener la independencia o su libertad en sus decisiones de proveer de

alimentos a su población, sin estar sometido a los pros o condiciones no comerciales de otros.

Podríamos decir entonces, que la soberanía alimentaria presenta otra dimensión del

desarrollo territorial y es cuando se trata del derecho que tiene una sociedad para proteger

la alimentación como parte clave de su cultura, ya que la dieta no solo implica la provisión

de las calorías o proteínas necesarias, sino que tiene profundas raíces e implicaciones

culturales. (DURAN, PP. 17; 2011)47.

Hay que tener en cuenta que las sustituciones impuestas de dieta, diferentes de su

mejoramiento nutricional, conducen a la vulnerabilidad de la soberanía alimentaria.

2.2.2 La cadena de la Seguridad Alimentaria: Acceso, Uso y Pobreza.

De acuerdo con los estudios adelantados por la corporación latinoamericana Misión Rural

(Informe: 2012) se puede concluir que la cadena de la seguridad alimentaria está determinada

por las siguientes componentes externos: La agricultura global, sus necesidades y los

desafíos, el crecimiento de la demanda de productos agrícolas, incremento de la población,

el ingreso medio per cápita, la volatilidad de precios y la crisis de precios altos pero se debe

tener en cuenta también el crecimiento de la demanda de materias primas agrícolas para

fines no alimentarios, cambios de los modelos de subvención y subsidios de la agricultura.

46 SEN AMARTYA: Desarrollo y Libertades. En este trabajo el autor habla La perspectiva de la Libertad y enumera una serie de faltas

de libertades que influyen directamente en el desarrollo de las personas. ̈ Destacan el hambre y la desnutrición, la falta de libertad política, encarnada por la denegación de derechos humanos a muchas personas m o la desigualdad entre hombres y mujeres. Pero todas estas

desgracias 6y mucho otros conceptos hacen que e los modernos estudios sobre el desarrollo aparezcan claros que una condición importante

para que se e es un sistema político abierto, aunque por supuesto la libertad , los derechos humanos y la justicio son bienes valorables en si mismo, y no en función únicamente de su influencia sobre la economía. Todo esto sin olvidar que una de las importantes faltas de

libertad es la falta de libertad económica ya que un sistema de mercado libre en precio es un buen medio para que una sociedad se desarrolle. 47 DURAN GARCIA Maria Isabel, Cultivos de Pan coger una alternativa de seguridad alimentaria para las familias del sector rural del municipio de Sabana de Torres. Tesis de Grado. UIS, 2011 Pag. 17

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 49

Los gobiernos a nivel global están comprometidos con el desarrollo de políticas que den

cumplimiento a los objetivos del milenio declarados por la ONU- FAO, muchas de estas

políticas, creen que la agricultura es la solución para radicar la pobreza absoluta en las

regiones más vulneradas en África y América Latina específicamente.

La siguiente gráfica, muestra cual ha sido el progreso de la reducción de la pobreza a

nivel mundial desde 1990 al 2015, mediante programas y planes de seguridad alimentaria

nutricionales.

Progreso en la reducción de la pobreza.

En el siguiente grafico se analiza cual ha sido el comportamiento de la pobreza en los

continentes desde el año 1990, lo proyectado hasta el año 2015.

Figura 4. Progreso en la reducción de la pobreza: número de personas que vive en

condiciones de pobreza, 1990 a 2015

Fuente: Grafica tomada del informe 2004 de la FAO .Agricultura mundial: hacia los años

2015/2030.

Una de las preocupaciones para la FAO, es la proyección de crecimiento poblacional

para el año 2050 calculada en 9 mil millones de pobladores a nivel mundial que representa

un crecimiento del 34% (Banco Mundial; 2013), esta cifra se convierte en un reto para las

políticas de seguridad alimentaria a nivel global, de esta población se estima que el 70%

será urbana y el 30% será rural, según el mismo informe del Banco Mundial del 2013.

De acuerdo al informe del ministerio de Agricultura del 2012, se estima que la previsión

de aumento de consumo energético humano per cápita al año 2050 será del 10%, en el caso

de la consumo de la carne significa un aumento del 25% de consumo per cápita en países

desarrollados y un 50% de aumento en los países en desarrollo. En la siguiente gráfica de

relación de productos básicos y su comportamiento en producción con relación al precio. En

las siguiente graficas se muestra la evolución continua y comparativa de productividad entre

los productos componentes de la cadena alimentaria y nutricional, referente al uso del suelo.

Sin embargo, esta actividad de crecimiento poblacional conducirá a un incremento en

la demanda de alimentos igual al 70% de la producción actual. Es importante resaltar que de

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 50

igual forma se prevé un cambio en los patrones tradicionales de consumo de productos

agrícolas básicos tales como: hortalizas, frutas, carne y pescado (FAO: 2013). Lo anterior

conllevará a que se incrementen las importaciones de cereales, y de alimentos para animales

teniendo en cuenta que se prevé un incremento en el consumo de proteína animal, de vacunos

y especialmente en aves, de acuerdo a la siguiente grafica se hace un comparativo de

consumo de productos agropecuarios:

Figura 5. Evolución continua y comparativa de productividad entre los productos agrícolas.

Fuente: Grafica tomada del informe de la OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2012-2021.

En cuanto al uso del suelo en América Latina, se prevé que la producción de alimentos se

puede ver restringida por la pérdida de nutrientes del suelo, degradación, desertificación,

agotamiento de reservas de agua pota ble, desaparición de áreas forestales como bosques y

espacios de biodiversidad, incluyendo el cambio climático de acuerdo al informe de la

Corporación Latinoamericana de Misión Rural (CLMR: pp 10, 2012). Ante este

desequilibrio entre la tenencia acumulativa de la tierra, y el mal uso y aprovechamiento del

suelo, pero se dimensiona en crecimiento en la producción de cultivos de biocombustibles,

como producto de una política insostenible en el sector rural en el territorio.

Lo estimado por el IICA, FAO y la CEPAL en el informe de MADR del 2012, es que

la tendencia de largo plazo es positiva hacia el alza, en precios de productos tales como el

azúcar, la carne de cerdo, la leche y derivados, cereales como maíz, arroz, y pescado, en un

30 y 40%, otros productos tales como la soya y la carne de res entre un 20 y 30%, para el

año 2020 y al tiempo que las reservas inventarios se reducirá en 14% en cereales al 2020,

como se refleja en la gráfica que hace referencia al comportamiento de estos productos en

Estados Unidos:

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 51

A ) La disponibilidad de alimentos,

que corresponde a las prioridades de

un sector productivo

agroalimentario en capacidad de

proveer en cantidad calidad

suficiente.

b) El acceso, que establece los mecanismos para que la población cuente con estos alimentos, desde el

autoconsumo (cada vez menos importante en el total del

consumo), hasta mercados y sistemas de distribución, en un escenario donde la pobreza es el mayor obstáculo

para acceder a la alimentación.

Figura 6. Demanda agrícola mundial proyectado para mantener la renta agraria neta

EE.UU. histórica alta.

Fuente: Usda Agricultural Projections To 2020. Interagency Agricultural Projections

Committee. 2011.

De acuerdo con el avance del informe del Ministerio de Agricultura, y la corporación

latinoamericana Misión Rural, se puede analizar que, el enfoque de seguridad alimentaria

para atender los desafíos de la agricultura conduce a atender tres dimensiones como

conectores en la siguiente grafica:

Figura 6. El enfoque de seguridad alimentaria.

Fuente: Autor datos tomados del avance del informe del Ministerio de Agricultura, y la

corporación latinoamericana Misión Rural 2012-2021.

DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS

USO DE LOS ALIMENTOS

ACCESO A LOS

ALIMENTOS

c) El uso de los alimentos, corresponden a los factores de

calidad e inocuidad para garantizar nutrición y el desarrollo

humano.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 52

Por lo tanto consideraría que existe una inducción a que la seguridad alimentaria tiene un

alto nivel de prioridad en las políticas territoriales48, para poder cumplir con la meta

propuesta por la cumbre mundial de alimentación de la FAO de llegar al 2050 con un 5%

de déficit alimentario (hoy en un 17%) como se relacionó inicialmente, se apunta a una

transformación en capital social, incrementado en productividad y mercados eficientes49.

2.3 Incidencia de los Mercados de Alimentos en la Política de la Seguridad

Alimentaria.

De acuerdo con el tema de seguridad alimentaria, es importante analizar la situación de como

incide el mercado de productos agrícola de primer orden, en la política de seguridad

alimentaria como elemento de la misma, por tanto se debe analizar las implicaciones en el

desarrollo de la misma en este contexto en donde se hace referencia a las estrategias de

mercado, la productividad territorial, competitividad, y el papel de los pequeños productores,

de acuerdo con la siguiente grafica en donde se analiza cual ha sido el comportamiento de

algunos productos básicos del consumo de primer orden

Figura 7. Índice de precios de la FAO, para los alimentos por grupos desde el 2006 al 2011.

Fuente: FAO (2011), tomada del informe panorama de seguridad alimentaria y Nutricional

para América Latina y el Caribe 2011.

Según el informe del colectivo investigativo de la Misión Rural del Ministerio de

Agricultura, y el informe de la FAO del 2011, la producción de carnes, lácteos, cereales,

aceite, y azúcar presentan un comportamiento irregular de picos y valles desde el 2006 al

2011, los mercados internacionales de alimento constituyen un aspecto determinante de la

disponibilidad y precios de los alimentos en un territorio, que son factores condiciones para

la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

48 Entra en juego de las políticas la obligación de diseñar los Planes de Seguridad Alimentarias, como estrategia de gobierno, siguiendo

los lineamientos de la FAO. 49 Aporte tomado de los lineamientos de la política pública del MADR, en su programa Desarrollo Rural. LA Colombia que vive, mediante la Misión Rural de la Corporación Latinoamericana en su serie de documentos estratégicos.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 53

Como conclusión de esta variable determinante se debe anotar que de acuerdo a como

lo cita el informe del Ministerio de Agricultura del 2014, que dice que en los modelos

ideales liberales de flujos de productos alimentarios (SEN, pp 142. 2000), se producen

procesos estratégicos de producción especializadas en uso de los recursos disponibles: La

estacionalidad en la producción, las complementariedades de los mercados, la distribución

eficiente y el manejo de inventarios de producción agrícola definen las posibilidades para

alcanzar adecuadas canastas de productos para el consumo nacional.

Por lo antes expuesto, una de las más relevantes preocupaciones sobre el tema de la

seguridad alimentaria se deriva del reconocimiento de las imperfecciones de los mercados

agrícolas, los cuales se encuentran sometidos a un a diversas restricciones nacidas de los

modelos proteccionistas y subvenciones que aplica los gobiernos afectando la economía ante

la falta de transparencia y debilidad institucional para poner orden en la comercialización a

nivel global, (firmas de tratados de libres comercio TLC), sin controles de precios efectivos

en beneficio de los productores locales ya que de una u otra forma se pone en riesgo la

seguridad alimentaria .

Por lo anterior, el estado debe presentar soluciones integrales mediante planes,

programas y proyectos relacionados con la seguridad alimentaria, los cuales hacen parte de

los programas de gobiernos locales, regionales y nacionales como se explica en siguiente

capítulo de esta investigación. Una de las estrategias de estos programas gubernamentales,

incluye un componente determinativo para su enfoque social como es la asociatividad de los

productores, para abordar los mercados internacionales que son más competitivos de la

oferta y demandas según los Tratados de Libres Comercio ( T L C)

2.4 Generalidades Alrededor de la Asociatividad Como Incidencia en la Política de

la Seguridad Alimentaria.

Una de elementos del modelo a proponer como resultado de la presente investigación

incluye los procesos de asociatividad, por lo tanto se debe conocer el origen de estas formas

de interactuar la sociedad que en últimas siempre busca es satisfacer necesidades en

beneficios comunes a través de la solidaridad como resultado de una asociatividad50

2.4.1 Definiciones y Conceptos:

De acuerdo la academia Real, definen La asociatividad empresarial como un mecanismo de

cooperación entre empresas pequeñas y medianas, donde comparten la misma necesidad;

cada empresa mantiene su independencia jurídica y autonomía gerencial y decide

voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto para la búsqueda de un objeto en común.

La asociatividad51, desde una concepción ampliada, remite a una multiplicidad de tipos de

organizaciones sociales conformados por sujetos que, fundados en diferentes tipos de

50 Tomado desde los pensamientos analíticos de AMARTHYA SEM, y los pensamientos de KEYNES, y ADAM SMITH, en el informe

FORMAS ASOCIATIVAS DE ECONOMIAS SOLIDARIAS de la Secretaria de Desarrollo Económico, Bogotá 2008. 51ASOCIATIVIDAD Y TRABAJO. Revista Nómada. Número Especial América Latina 2011.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 54

acuerdos, deciden unirse de manera libre permanente y voluntaria52 para compartir sus

esfuerzos y conocimientos en la consecuencia de un objetivo común, de esta manera la

asociatividad se presenta como una construcción continua a través de la cual sujetos

interactúan generando diferentes tramas de sentido que los sitúan en un ámbito caracterizado

por la horizontalidad, el compromiso y el involucramiento de sus miembros. Como se puede

ver en la siguiente figura:

Figura 8. Estructura de los objetivos de la asociatividad.

Fuente: Misión Rural Corporación Latinoamericana.

En este sentido, la asociatividad es una opción organizativa que involucra aspectos

económicos pero también culturales, políticos y ambientales. Entre los objetivos llevan a los

productores o empresas a constituir asociaciones o cualquier otro tipo de acuerdos de

colaboración, están:

Adaptarse a las nuevas formas de competencia. En este sentido, los acuerdos

contribuyen a mejorar la competitividad y a adquirir mayor flexibilidad.

Generar mecanismos frente a firmas o empresas de mayor poder de negociación.

Adquirir mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios en demanda, aumentar

la escala y/o la variedad de productos, acceder a nuevos mercados y canales de

comercialización.

Según Rosales (1997). La asociatividad es un mecanismo de cooperación personal y

empresarial en el que cada una de las personas y empresas que participan mantiene su

independencia jurídica y su autonomía gerencial, decidiendo voluntariamente su

participación es el mecanismo de interrelación que apunta hacia la generación de cambios

52 Se resalta el sentido democrático de la Constitución Política de Colombia de 1991, en su Artículo NO 38 “El Derecho a la libertad de Asociarse”

PROYECTO COMUN

OBJETIVOS COMUNES

COMPROMISO MUTO

ASOCIACION

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 55

colectivos en el territorio donde en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la

búsqueda de un objeto en común en busca de Auto realización, Reconocimiento, seguridad

y una fisiología, como se refleja en la siguiente gráfica No 7 .

Figura 9. Estructura de Valores y principios de la Asociatividad.

Fuente: grafica tomada de Goolge.com procesos asociativos

Características de la asociatividad: La asociatividad tiene una serie de distinciones

importantes que la caracterizan:

Es una estrategia colectiva.

Tiene carácter voluntario.

No excluye a ningún producto por el tipo de mercado en el cual opera.

Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía de los

participantes.

Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.

es preferencial para pequeñas y medianas empresas.

Las formas asociativas constituyen una alternativa organizacional valida, basada en la ayuda

mutua, para superar ciertas limitaciones o características de los pequeños y medianos

productores o empresarios, tales como escasez de recursos productivos; sistemas precarios

(la tendencia de la tierra; dificultades para generar excedentes que permitan la capitalización;

bajo nivel de tecnificación; dificultad para acceder a ciertos servicios; escaso poder de

negociación.)

La asociatividad puede minimizar debilidades y potenciar fortalezas; disminuir las

barreras de entrada a ciertos mercados, permitir la coordinación en las cadenas productivas,

facilitar la creación de economías de escala, reducir los costos de transacción en las etapas

del proceso productivo, propiciar un uso más eficiente de los factores de producción, reducir

los riesgos asociados a la volatilidad del mercado, mejorar el acceso a los servicios

financieros y a la información técnica y de mercado, o incrementar la capacidad y el poder

de negociación.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 56

2.4.2 Modalidades de Asociatividad

La asociatividad puede adoptar diversas modalidades, dependiendo del objetivo por el cual

se produce, que va desde simples uniones para operaciones concretar hasta uniones

perdurables en el tiempo .mayores o menores responsabilidades en el siguiente cuadro se

presentan la modalidad de asociatividad.

Modalidad Descripción

Cooperativas y

pre

cooperativas

Empresas asociativas sin ánimo de lucro, en las cuales los trabajos o usuarios, según el

caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el

objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para

satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

Redes de

cooperación

Conjunto de empresas que comparte información, procesos o conglomeran ofertas, sin

renunciar a funcionar de manera independiente. No existe una relación de

subordinación. Manteniendo diversos vínculos cooperativos para realizar acciones

conjuntas coordinadas.

Articulación

comercial

Relación sostenida entre empresas ofertantes y demandantes la cual puede ser medida o

animada por un agente intermediario, bróker o gestor de negocio.

Alianza en

cadenas

productivas

Con base en acuerdos entre actores que cubren una seria de etapas y operaciones de

producción, transformación, distribución y comercialización de un producto o línea de

productos (bienes o servicios). implica división de trabajo en la que cada agente realiza

etapas distintas del proceso

Alianza en

clusters

De manera similar a las cadenas de valor, pero los actores están concentrados

geográficamente y están interconectados en una actividad productiva particular.

Comprende no solo empresas sino también instituciones que proveen servicios de

soporte empresarial

Joint venture

Se constituye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con personalidad

jurídica independientemente pero realiza una actividad empresarial supeditada a las

estrategias competitivas de las empresas propietarias. Esta forma de cooperación

implica la aportación de fondos, tecnología, personal, bienes industriales, capacidad

productiva o servicios

Consorcios

Un contrato de consorcio es aquel donde dos o más personas se asocian para participar

en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de

obtener un beneficio económico. los consorcios se pueden formalizar legalmente sin que

las empresas pierdan su personería jurídica

Tabla 6. Modalidades de asociatividad

Fuente: Código del Comercio Colombiano.

2.4.3 Marco regulatorio actual en Colombia de la Asociatividad: la constitución

Colombiana y la Asociatividad.

La constitución política, aprobada por la asamblea Nacional constituyente el 4 julio 1991,

introdujo normas referidas a la asociatividad y el cooperativismo, cuya síntesis es la

siguiente:

El artículo 1° consagro como uno de los principios y valores fundamentales del estado social

de derecho la "solidaridad". En el artículo 58, inciso 3° se consagra que " el estado protegerá

y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad”. El artículo 60 establece que

" cuando el estado enajene su participación en una empresa, tomara las medidas conducentes

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 57

a democratizar la titularidad de sus acciones y ofrecerá a sus trabajadores, a las

organizaciones solidarias y de trabajadores condiciones especiales para acceder a dicha

propiedad accionaria, en la siguiente tabla se relaciona el marco normativo de la

Asociatividad desde las cooperativas".

2.4.4 Ley General de Cooperativas

Leyes Objetivo. Principales orientaciones Normas Reglamentarias

Ley 79 de

1988

El objetivo de esta ley fue

la de dotar al sector

cooperativo de un marco

propicio para su

desarrollo como parte

fundamental de la

economía

Brinda las orientaciones

necesarias para creación,

consolidación y protección

de las cooperativas,

precooperativas, órganos de

segundo y tercer grado, al

igual que para los fondos de

empleados, asociaciones

mutuales y empresas de

servicios en formas de

administraciones públicas

cooperativas

Decreto 1333 de 1989 de las

precooperativas.

Decreto 1480 de 1989 de las

asociaciones.

Decreto 1481 de 1989 de los

fondos de empleados.

Decreto de 1482 de 1989 de las

administraciones publicaciones

publicas cooperativas.

Decreto 0468 de 1990 de las

cooperativas de trabajo asociado -

derogado por el decreto 4588 de

2006.

Decreto 3081 de 1990 sobre el

límite de ajuste de aportes sociales.

Ley 454

de 1998

El objetivo de esta ley el

de determinar el marco

conceptual que regula la

economía solidaria,

transformar el

DANCOOP y

DANSOCIAL, crear la

SUPERSOLIDARIA y el

FOGACOOP y

transformar la naturaleza

del CONES como un

órgano del sector

solidario que promueve la

integración para su

desarrollo y proyección.

Brinda el marco general

regulatorio de todas las

organizaciones de la

economía solidaria en la que

incluye a todas las

organizaciones que son sin

ánimo de lucro y que tiene

actividad económica para

promover el desarrollo de ser

humano como sujeto, actor y

fin de la economía en el

marco de la solidaridad.

También establece las reglas

para el ejercicio de la

actividad del ahorro y

crédito, además de las

funciones de las entidades

del estado que trabajaran

para la promoción,

fortalecimiento, control y

vigilancia de las

organizaciones de la

economía solidaria.

Decreto 1798 de 1998 sobre el

registro y certificación de las

entidades de economía solidaria.

Decreto 1401 de 1999 establece la

estructura y funciones de la

superintendencia de economía

solidaria.

Decreto 2159 de 1999 sobre los

niveles de supervisión a las

entidades de economía solidaria.

Directiva 031 de 2000 directrices

especificas, para el desarrollo de

los programas educativos.

Resolución 602 del 2003, circular

001 del 2004 y 002 de 2004

Acreditaciones

Resolución 0194 del 30 de mayo

del 2001

Decreto

4588 de

2006

Regula el trabajo

asociado cooperativo,

precisa su naturaleza y

señala las reglas básicas

de su organización y

fuamientnciono.

Por el cual se reglamenta la

organización y

funcionamiento de las

cooperativas y

precooperativas de trabajo

Acreditación.

Decreto 2417 de 2007

Plazo para adecuar estatutos y el

régimen de trabajo y

compensaciones

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 58

Leyes Objetivo. Principales orientaciones Normas Reglamentarias

LEY 1233

de 2008

Se precisan los elementos

estructurales de las

contribuciones a la seguridad

social, se crean las

contribuciones especiales a

cargo de las cooperativas y

precooperativas de trabajo

asociado, con destino al

Sena, al instituto colombiano

de bienestar familiar, ICBF y

a las cajas de compensación

familiar, se fortalece el

control concurrente y se

dictan otras disposiciones

Decreto 2025 de 2011

Por el cual se reglamenta parcialmente

la ley 1233 de 2008 y el artículo 63 de

la ley de 1429

Tabla 7. Ley General de Cooperativas:

Fuente: Ministerio de Agricultura, ibídem

2.5 Marco Tributario53

Según el Estatuto Tributario Colombiano establece que las asociaciones y cooperativas

están sometidas a un tratamiento tributario especial, que les permite no ser sujetos del

impuesto de renta se demuestran que sus excedentes los han aplicado conforme a la ley

cooperativa, para la cual deben someterse a un examen de sus ingresos y egresos y a una

calificación de lo aplicación de sus excedentes, que lo deben hacer aquellas cooperativas que

tienen un volumen importante de operaciones, sin perjuicio que las demás sean

ocasionalmente examinadas y calificadas.

En la siguiente tabla se relaciona las características específicas de las formas asociativas

empresas Unipersonales, o sociedad de personas, sociedades de responsabilidad de personas,

las sociedades de responsabilidad limitadas y las cooperativas.

53 Ibid

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 59

Características Empresa unipersonal o

sociedad de personas

Sociedad de

responsabilidad

limitada

Cooperativa

¿Quiénes son los

propietarios?

Propietario/s

individual/es.

Socios( nominados o a

través de la posición de

accidentes)

Miembros usuarios

(asociados)

¿Cómo se financia el

¿negocio?

Inversión del propietario

( o de los propietarios ) y

ganancias no

distribuidas

Ventas de acciones y

ganancias no

distribuidas.

Ventas de acciones a los

miembros y ganancias

no distribuidas.

¿cómo se transfiere la

propiedad ?

Se negocia en forma

privada.

Se negocia en forma

privada, a través de la

venta de accione, puede

requerir aprobación del

resto de los socios

Generalmente muy

restringida. difícil

transferir acciones a

otros miembros.

Responsabilidad de los

propietarios Limitada Limitada al capital. Limitada al capital.

¿Quién percibe los

beneficios? El dueño o dueños

Los accionistas, en

proporción a su

inversión

Los miembros, en

proporción al uso.

¿Quién vota por el

control de la empresa?

No aplica, se organiza

según la participación en

la propiedad.

Los accionistas, en

proporción a la cantidad

de acciones.

Los miembros, un voto

cada uno.

Tabla 8. Características específicas de las formas asociativas

Fuente: Informe de Ministerio de Desarrollo Rural y el colectivo de Corporación

latinoamericana Misión Rural del INCODER 2013.

2.6 Comercialización de Productos Agropecuarios.

Uno de los componentes del Modelos estratégico, es la importancia que tendrán los

productores agrarios de su producción a demás siendo uno de los actores de las cadenas de

comercialización.

2.6.1 Modelos de Comercialización de Productos Agropecuarios54:

En Colombia, existen diversos modelos de comercialización que involucran las formas de

producción y las diferentes maneras de asociación promovidas por el estado. La

comercialización va ligada a los procesos productivos, a los mecanismos de financiación, la

infraestructura, al tipo de compradores, y a factores distorsionadores como el lavado de

activos.

2.6.1.1 Modelo de Comercialización Venta Directa en Finca.. Este tipo de mercadeo

da orígenes a los clousters dentro del modelo a proponer y Seda de manera frecuente en

hortalizas y frutales donde los productores realizan un sin número de sociedades y formas

de explotación para poder financiar la producción. De acuerdo con el mecanismo de

financiación se suele dar las siguientes formas:

Los productores dirigen sus productos hacia las plazas de mercado, locales o regionales,

siendo ellos mismos quienes se encargan de la cosecha y el trasporte. Con mucha frecuencia

54 INCODER Informe del Ministerio de Agricultura, la Corporación Latinoamérica Misión Rural para el 2012.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 60

el comprador y el vendedor negocian el precio antes de descargar el producto, acto llamado

como “machetazo”, esta es una de las causas principales por las que muchos campesinos y

productores, prefieren vender sus productos a intermediarios, directamente en los centros de

producción, ya que se sienten absolutamente desprotegidos al momento de realizar sus

ventas en las plazas de mercado.

2.6.1.2 Modelo de Comercialización O Venta para Grandes Superficies. La principal

característica de este modelo, es que la compra siempre se realizará de manera programada

entre el comprador y el vendedor, pudiendo ser el último, un productor, una asociación de

productores intermediarios mayoristas o inclusive minoristas.

En este modelo, el volumen de compra, el precio, el producto mismo, las condiciones

de entrega y las especificaciones de calidad, son fijadas teniendo en cuenta la demanda; estas

variables son previamente acordadas entre las partes y el precio pagado está generalmente

referenciado al precio fijado en las plazas de mercado más representativas de Colombia. En

este modelo la diferenciación principal se encuentra entre los productos tradicionales, frente

a los productos con algún tipo de característica diferencial como los productos congelados,

etc. O variables como color o sabor; y se da también una exhibición importante y en general

el merchandising..

2.6.1.3 Mercado para Industrias. Este es un modelo donde predomina la compra del

producto antes que la venta, es decir, en este modelo la demanda es generalmente la que más

incide en la definición de las condiciones transaccionales esta característica es típica de los

mercados oligopólicos55. En la siguiente tabla se relacionan los modelos de mercados para

industrias.

Contexto

Integración vertical

Esta integración seda bajo la figura de consorcio de empresas o holdings o

subsidiarias. Algunas industrias han tenido su origen en la producción

agropecuaria, pero desarrollaron sus procesos para lograr atender diversos

mercados y han fortalecido el sistema agropecuario, logrando una integración

vertical importante, permitiendo mayor competitividad, ahorro y mayor control

en el fijo de procesos.

Compra de mercados

locales y plazas

Este modelo predomina la demanda, por lo que es frecuente que algunas

industrias realicen comprar directamente en plazas de mercado y mercados

locales, principalmente medianas y pequeñas industrias.

Producción (agrícola o

pecuaria) por contrato

Es un modelo relativamente reciente en el cual se suelen dar las contrataciones

de diferentes formas ya sea sobre cultivo o sea sobre productos.

Operación logística

La empresa gestadora de proyecto suelen incluir en este tipo de contrato un

análisis de la viabilidad técnica y económica del proyecto, la operación

agronómica, industrial y administrativa del negocio, la comercialización y la

asesoría estratégica para la marcha del negocio.

Contratación de futuros

y forward

El contrato de forwad, es aquel en el cual el vendedor acuerda entregar un

producto al comprador en una determinada fecha. El contrato a futuro, a aquel

por el cual se adquiere el compromiso de entregar o recibir mercadería de una

determinada cantidad y calidad en un lugar, futuro y precio también

determinado.

55 Es la situación que se da en un mercado en que pocos compradores se enfrenta a un gran número de vendedores.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 61

Contexto

Participación en

sociedades

agropecuarias

Consiste en bajar sus costos de materias primas mediante esta forma. Para ello,

promueven su participación en la productiva, realizando diferentes tipos de

sociedades con productores.

Compra individual Compra realizada por los industriales de manera individual.

Compra asociativa Se juntan varias empresas de un mismo sector, para realizar la compra de sus

materias primas.

Desarrollo de

proveedores

individuales

Realizadas por las industrias para evitar especulación de los mercados

Desarrollo de

proveedores asociados

Los proveedores desarrollados son generalmente asociaciones de productores

o cooperativas.

importación Es un mecanismo poco querido por los productores, pero es uno de los más

usados por las industrias.

Tabla 9. Modelo de mercado para industrias

Fuente: Elaboración del investigador desde los datos suministrado por el Ministerio de

Agricultura

2.6.2 Descripción de los Principales Mercados: Entorno General para Todos los

Mercados

De acuerdo con la OMC56, los mercados agropecuarios colombianos se caracterizan por la

poca diversificación y la escasa capacidad de competir tanto a nivel interno como externo.

Cerca del 90% de las exportaciones agropecuarias se concentra en siete productos (café,

flores, frutas, carne bovina, azúcar, alimentos procesados, aceites y grasas). Asimismo,

aunque el país no tiene problemas de disponibilidad de alimentos a nivel agregado, ya que

el 90% de la demanda interna es abastecida con la producción nacional, sí los tiene en

términos de acceso a los mismos por parte de la población de bajos ingresos, situación que

en gran medida está relacionada con los problemas de distribución regional, transporte y

comercialización según la OIC57, se aborda la temática de los mercados locales.

Mercados locales:

Está constituido por las Plazas de mercados de los municipios cabeceras provinciales y los

intermedios en donde se desarrollan las actividades de comercialización de los productos

agropecuarios. En el siguiente cuadro se relacionan el comportamiento de los centros de

acopios de las principales por ciudades referente al volumen de productos agropecuarios

primarios que se reciben por toneladas al mes.

56 Organización Mundial del Comercio 57OIC, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COMERCIO, informe del examen de las políticas comerciales, informe de la Secretaria de la OIC en Colombia. Bogotá 2012.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 62

Tabla 10. Volúmenes de alimentos transados en las centrales mayoristas

Fuente: informe del Ministerio de Agricultura y la Corporación Latinoamericana 2012.

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que la central Corabastos de Bogotá es la principal

de empresa de acopio de productos agropecuarios con un volumen de toneladas al mes de

110.200 (Tn/m) con una participación del 34,3%, seguida por la Central Mayorista de

Antioquia que recibe 79.957(tn/m) con una participación del 24,9% y en tercer lugar esta

Centro abastos de Bucaramanga con un volumen de 28.593 (tn/m) y con una participación

del 8,9%.

Estos Centros de mercados parten de la infraestructura de cualquier modelo estratégicos

de comercialización de productos agropecuarios, presentan características especiales como

áreas construidas, numero de los visitantes, población abastecida y ventas diarias tal como

se relaciona en la siguiente tabla:

Características de los Mercados Mayoristas y su función en los Centros Urbanos en

Colombia.

Características de los mercados mayoristas en los centros urbanos

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 63

Tabla 11. Mercados Mayoristas en los Centros Urbanos Principales

Fuente: FAO informe la Función de los mercados mayoristas en los centros urbanos.

Ministerio de Agricultura Boletín de prensa enero del 2012.

Una de las características más importante el número de visitantes diarios que reciben

los centros de acopios, Corabastos de Bogotá, por ser la Central más importante del país,

recibe una población de 220.000 visitantes diarios, con una población abastecida de 10.000

usuarios, para una venta diarias de $21 millones de pesos, seguida de la CMA de Medellín

con población de visitantes diarios de 55.000, para una población abastecida de 6.000

habitantes, no se obtuvo informe de las ventas diarias. Y en tercer lugar está la Central de

abastos de Bucaramanga, con una población de 12.000 habitantes diarios, no define la

población abastecidas ni las ventas.

Es importante resaltar la participación privada en este proceso estacionario de la cadena

de comercialización de la producción agrícola en Colombia como centros de acopia, sin

embargo algunos organismos privados consideran que el sector público debe realizar la

gestión de planeación y gestión en cada uno de los centros acopios principales en los

ciudades capitales e intermedias.

En la siguiente tabla, se relaciona la participación del sector privado versus el sector

público en los centros de acopios agropecuarios.

Tipo de propiedad de los mercados mayoristas:

Tabla 12. Tipo de propiedad de los mercados mayoristas.

Fuente: FAO informe la Función de los mercados mayoristas en los centros urbanos.

Ministerio de Agricultura Boletín de prensa enero del 2012.

Se puede observar que es mayor la participación del sector privado que el publica a nivel de

inversionistas en los centros de acopios: Corabastos de Bogotá el 48% es del sector público

y el 52 % es del sector privado, en la CMA de Medellín, el 14.15% es del sector público y

el 85.5% es del sector privado, y en Bucaramanga en Centro Abasto el 49.3% al sector

público y el 50.7 al sector privado.

En siguiente cuadro, se analizan la participación del comportamiento tanto de

mayoristas y minoristas que participan en la cadena de comercialización que se desarrolló

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 64

en los centros mayoristas de acopios, los cuales se clasifican en Mayorista, minorista,

Mayoristas-minoristas, informarles y ambulantes:

Tipo de comerciantes presentes en los mercados.

Tabla 13. Tipo de propiedad de los mercados mayoristas

Fuente: FAO informe la Función de los mercados mayoristas en los centros urbanos.

Ministerio de Agricultura Boletín de prensa enero del 2012.

Como se relaciona estos espacios de centros de acopios de mercadeo agropecuario hace

partes de la infraestructura requerida dentro del modelo estratégico para la seguridad

alimentaria que se propone en el siguiente capítulo como resultado de la presente

investigación

2.7 Articulación del Modelo con el Plan de Seguridad Alimentaria del

Departamento de Santander.

Como trabajo conjunto de las entidades comprometidas en el sector agropecuario, la

academia y la gobernación, se dio cumplimiento a lo establecido en la política Nacional de

Seguridad Alimentaria y Nutricional, en donde se comprometen desde el enfoque

Constitucional y los entes normativos para darle curso a planes y programas en los

proyectos y programas municipales y territoriales.

Los planes de Seguridad Alimentaria desde sus escalas administrativas responderán a

los siguientes determinantes en su infraestructura58 estratégicos:

58 La estructura agraria también ha sido estudiada desde el aspecto conceptual;

en términos de Muñoz (2007), se entiende como la distribución y el orden de los factores de producción (humano, material y normativo),

que permiten describir y analizar los aspectos fundamentales de la sociedad agraria en sus diversas relaciones; con base en esto se diferencian modalidades de estructura agraria, a lo cual Machado (2004) señala que el país necesita una estructura multimodal que

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 65

Disponibilidad, Acceso, consumo, aprovechamiento biológico y calidad e inocuidad de los

alimentos, estos determinantes estratégicos, se explicaran más profundamente en el próximo

capítulo referenciándose Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santander

(PSANS)59, y en el ´Programa de Gobierno del municipio de Sabana de Torres.

El plan departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se convierte en una de

las herramientas estratégicas para el diseño del “MODELO ESTRATÉGICO INTEGRAL

RURAL SOSTENIBLE A PARTIR DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN EL MUNICIPIO DE SABANA DE TORRES”, como

elemento en el desarrollo del mismo. Este plan se explica los siguientes ejes determinantes:

Disponibilidad:

Hace referencia con el suministro suficiente, según los requerimientos de la población y

depende fundamental de la producción y la importación. La disponibilidad está determinada

por la estructura productiva (agropecuaria agroindustrial), los sistemas de comercialización

interno y externos alguno ya se relacionaron en la presente investigación, de igual forma los

factores productivos (acceso a tierra, créditos, agua, tecnología, y recursos humanos). No se

puede dejar de tener en cuenta los condicionantes ecosistemicos (clima, recursos genéticos

y biodiversidad) política de producción y comercio. La problemática sociopolítica

(relaciones económicas, Sociales y políticas entre los actores).

El Acceso:

Como se explica en el documento de Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de

Santander (PSANS), es la posibilidad de todos los pobladores de alcanzar una alimentación

adecuada y sostenible. Para alcanzar este determinante es importante analizar: Nivel de

ingresos, Condiciones de vulnerabilidad, condiciones socio-geográficas, Distribución de

Ingresos y precios de los alimentos en el mercado.

El Consumo:

Este determinante hace referencia a los alimentos que consumen las personas, su proceso

de selección, lo nutricional, lo cultural, creencias y las prácticas en la región o el territorio

donde se consumen.

El Aprovechamiento biológico:

Desde el enfoque del consumismo y aprovechamiento del cuerpo humano de los alimentos

que se consumen y su proceso digestivo en conversión en nutrientes para asimilarlo por el

organismo este determinante tiene en cuenta las variables de entorno ambiental, estado de

salud de las personas, sus estilos de vida, estado nutricional de la población, disponibilidad,

la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico, y fuentes

de energías.

presente baja concentración de la propiedad rural, con medianas propiedades que contribuyan al crecimiento económico y desarrollo de

potencialidades. 59 Plan Santandereano de Seguridad Alimentario y Nutricional, PROINAPSA, UIS Bucaramanga. 2014

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 66

La calidad e inocuidad de los alimentos

Este componente se refiere a las diferentes características que definen que son aptos para el

consumo humano, según las condiciones de la cadena agroalimentaria. No se debe prescindir

de la inocuidad de una alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo

de calidad. En este determinante, es importante analizar la normatividad, inspección

vigilancia y control (normatividad), riesgos biológicos, físicos y químicos, normatividad de

manipulación, conservación y preparación de los alimentos.

2.8 Principios a Orientadores del Plan Alimentario y Nutricional de Santander.

a) Alimentación como derecho

b) Inclusión y Equidad

c) Enfoque Diferencial

d) Corresponsabilidad

e) Sostenibilidad

f) Integridad

g) Respeto a la identidad y diversidad cultural

Estos principios están incursos en la infraestructura del modelo referente de la

investigación, y se desarrollaran en el próximo capítulo.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 67

3. Formulación y Construcción del Modelo Estratégico Integral Sostenible

Rural Para Proyectos Productivos de Seguridad Alimentaria, en el Municipio

Sabana de Torres, Santander.

Conocedor de la potencialidad de la región y sabiendo de antemano que la vocación del

departamento del Santander es agropecuaria por tradición, y que el clima y suelo del

municipio priorizado para la investigación lo hacen ideal para el desarrollo y mejoramiento

de las líneas productivas identificadas en la investigación, constituyéndose en una

herramienta de trabajo (Diagnostico) valiosísima, ya que presenta la información necesaria

para programar eficientemente el desarrollo de los 400 productores identificados y

caracterizados focalizados en el territorio del municipio de Sabana de Torres, para la

propuesta de proyectos productivos de Seguridad Alimentaria y Nutricional con el fin

mejorar su nivel de vida y superar el estado de vulnerabilidad y pobreza en que por

circunstancias ajenas a su voluntad , se encuentran.

La puesta en marcha del Modelo estratégico que se propone, el cual se desarrolla a

través de técnicas y metodologías modernas e innovadoras de participación comunitaria y

que en las áreas de producción y comercialización permitirá posicionar el territorio del

municipio de Sabana de Torres como pionero en la iniciativa del modelo de articulación de

cadenas productivas que mejoran la sostenibilidad y seguridad alimentaria y nutricional en

la región.

Con este nuevo esquema de integración de los pequeños productos de la zona y la

región, con visión de cadena de abastecimiento fortaleciendo la seguridad alimentaria y

nutricional, se propende por la organización en redes o nodos de gestión empresarial de los

productores y los demás actores que están comprometidos en los circuitos comerciales,

buscando ante todo la eficiencia que conduzca a la disminución de costos de producción,

comercialización y mejoramiento de la infraestructura en los niveles productivos, cuyo

objeto es el apoyo a procesos productivos competitivos de en sectores agrícolas, pecuarios,

acuícolas y forestales a pequeños productores en condiciones de vulnerabilidad, que residan

en el área caracterizada por su bajo nivel de desarrollo rural, su bajo nivel organizativo, su

débil capacidad para gestionar los procesos de apoyo del Estado y para formular e

implementar proyectos productivos, entre otras.

3.1 Objetivos del Diagnostico:

Objetivo General:

El desarrollo de este diagnóstico participativo tiene como objetivo principal, reflejar la

situación actual de los componentes socioeconómicos y agropecuarios de 400 pequeños

productores rurales en estado de vulnerabilidad, del municipio de Sabana de Torres.

Objetivos específicos:

Reflejar de forma detallada los problemas específicos de los 400 pequeños productores

que fueron encuestados aleatoriamente en las diferentes veredas del municipio.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 68

Valorar la información socioeconómica, agroecológica, agropecuaria e institucional de

los pobladores rurales del municipio de Sabana de Torres para incrementar la

productividad y comercialización agropecuaria de la región

Definir la oferta de bienes y servicios agropecuarios en las diferentes líneas productivas,

y los mercados activos, en el territorio.

Estimar la problemática de tenencia de tierras y de asociatividad de ´productores y

comerciantes a partir de las cifras extraídas por medio de las herramientas de

investigación que coadyuve a la construcción y el fortalecimiento del tejido social en el

territorio.

Plantear estrategias a desarrollar en el corto y largo plazo con el fin de subsanar la

problemática encontrada, mediante la Propuesta de un Modelo Estratégico Integral

Sostenible a partir de la Gestión de Infraestructura Proyectos Productivos De Seguridad

Alimentaria, en el Municipio Sabana De Torres, Santander.

Para la efectividad del modelo, es necesario articularlo con los programas y planes

gubernamentales y municipales de acuerdo a las siguientes consideraciones del PLAN DE

DESARROLLO “Santander en Serio. GOBIERNO DE LA GENTE” 2.012 - 2.015 en el

componente agropecuario.

3.2 Diagnostico Participativo del Territorio.

Partiendo de una de las problemáticas rurales, de mayor sentido en la población rural como

es la falta de asistencia técnica en los procesos de producción de alimentos básicos para el

fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional que, permitiría el desarrollo

sostenible en la región, mediante la elaboración de este diagnóstico se permitirá conocer

todas las necesidades de los pobladores rurales de algunas de las veredas del municipio

mediante la aplicación de la encuesta del RUAT60 aplicada a los pequeños productores y la

de mercadeo que está dirigida a los comerciantes.

El diagnostico cuenta con los siguientes elementos: Identificación de la población,

identificación de necesidades básicas de producción y comercialización, la oferta de bienes

y servicios dentro de la infraestructura social y política de ofertas institucionales que se den

en el territorio, Se aplicara la Metodología( IAP)61, que es una herramienta del orden

socioeconómico para medir dichos aspectos. Estos elementos se convierte en la base

estratégica para la construccion del Modelo como resultado de la investigación, en donde se

involucra todos los elementos del proceso investigativo.

3.3 Estrategias del Plan de Desarrollo Departamental.

Este diagnóstico esta articulado con los diferentes Planes y Programas estratégicos del

Departamento los cuales se resumen en las siguientes estrategias de acuerdo a la siguiente

tabla:

60 Registro Único de Asistencia Técnica Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural- Finagro 2012 61 Investigación Acción y Participacipativa.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 69

Fuente: Por el Autor tomado de los Componentes de la Ruralidad en los Planes de Desarrollo

Departamental

FORTALECIMEINTO

ARTICULACION A

LAS POLITICAS

NACIONALES

CAPACITACION

RENOVACION DE

SISTEMAS

PRODUCTIVOS

1. Fortalecimiento

de las organizaciones

Campesinas de

Productores;

Asociaciones,

Corporaciones,

Cooperativas etc., con fin

de establecer alianzas

productivas que permitan

mejorar la producción y

los canales de

comercialización en

líneas básicas agrícolas y

mejoramiento de

praderas, apuntado a la

generación de valor

agregado a través de la

industrialización de

productos primarios.

2. Articulación y

apoyo a las

convocatorias de las

políticas nacionales y

regionales para la

productividad y el

desarrollo agropecuario,

adquisición y

legalización de Tierras,

Programa de áreas de

Desarrollo Rural del

INCODER.

Lineamientos del

Ministerio de

Agricultura y desarrollo

Rural, Contrato Plan del

provincia Santander y

Plan de Consolidación,

a fin de establecer

sistemas productivos

rentables y sostenibles.

3. Formación,

capacitación y

asistencia técnica a

niños, niñas,

adolescentes y jóvenes,

mujeres y general a la

población campesina, a

partir del

aprovechamiento de la

oferta de las

instituciones

Regionales y

Nacionales.

4. Renovación de

los sistemas

productivos: Impulso

del sector papaya y

cítricos desde el

mantenimiento y

siembra de 200

hectáreas lo mismo

que la siembra y

renovación de 1000

hectáreas de frutales y

cítricos en alianza con

las Federaciones de

Producción de cítricos

y Papayeros.

Tabla 14. Estrategias del Plan de Desarrollo Departamental

Fuente: Datos tomados del Plan de Desarrollo Departamental de Santander 2012-2015.

De acuerdo al resultados del diagnosticos, las líneas agropecuarias y forestales propuestas

por los beneficiarios, se pueden encadenar con las políticas y estrategias de apoyo y

fortalecimiento para el desarrollo agropecuario contemplados tanto el Eje 2,3,4,6 del plan de

Desarrollo del Santander en Serio gobierno de la gente 2012-2015 y Plan de Desarrollo del

Municipio de Sabana de Torres como se planteó anteriormente.

De lo demostrado en las líneas productivas en el municipio de Sabana de Torres lo

podemos centrar en el Dentro del PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO CAMPO

PARA TODOS 2.012 - 2.015, y el PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO “CAMBIAR SI

ES POSIBLE” encontramos los siguientes parámetros para el desarrollo agropecuario, se

establece en la siguiente tabla:

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 70

ARTICULACIÓN

LÍNEAS DE

PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

Como se evidencia en las acciones 1,2,3, planteadas en el Plan de Desarrollo

“Santander en Serio. GOBIERNO DE LA GENTE” 2.012 - 2.015, en el eje

de desarrollo agropecuario, donde especifica el apoyo para la

implementación y apoyo de las líneas productivas propuestas por los

beneficiarios en el presente Diagnostico, como son los cultivos de Papaya y

yuca estevia y citronela, frutales, sandia y otros frutales.

LÍNEA DE

PRODUCCIÓN

PECUARIA.

Como se evidencia en las acciones 4,6,7, planteadas en el Plan de Desarrollo

“Santander en Serio. GOBIERNO DE LA GENTE” 2.012 - 2.015, en el eje

de desarrollo agropecuario, donde especifica el apoyo para la

implementación y apoyo de las líneas productivas propuestas por los

beneficiarios en el presente Diagnostico, como es el mejoramiento genético

bovino, como incentivos en la producción piscícola y la tecnificación de las

explotación de especies menores como los sectores avícolas y porcicola.

LÍNEAS DE

COMERCIALIZACIÓN

En la acción No.5, plantea el plan de Desarrollo “Santander en Serio.

GOBIERNO DE LA GENTE” 2.012 - 2.015 de fomentar los sistemas y

canales de comercialización de productos agropecuarios, con grandes

almacenes, centros de acopio, así como los aseguramientos de las cosechas

con las instituciones financieras públicas o del sector privado.

Tabla 15. Líneas de producción

3.4 Fortalecimiento del Sector Agropecuario e Industrial

Implementación del programa integral de desarrollo rural (PIDERT), con base en la

metodología que establezca el Gobierno Nacional.

A partir de la gestión de recursos y la coordinación con el Gobierno Nacional y

Departamental con la participación en los Programas Integrales de Desarrollo Rural con

Enfoque Territorial-PIDERT se crearán las condiciones para el desarrollo sostenido de la

región y por tanto, la productividad y la competitividad son vitales en la medida en que es la

condición necesaria para dotar a cada región de productos que tengan posibilidades reales

de vinculación sostenible con los mercados, porque constituyen una fuente estable de

ingresos crecientes para los productores rurales.

Se Gestionarán proyectos productivos y de turismo ecológico para los jóvenes con

visión de generación de ingresos y la generación de nuevos empleos dentro del Ente

Territorial.

Diseñar políticas públicas específicas para favorecer la producción local, el suministro y el

acceso a los alimentos de la canasta básica, teniendo en cuenta criterios de competitividad,

productividad, Asociatividad, complementariedad, oportunidad y estabilidad en cada

territorio o región y que estén acordes con programas de gestión del riesgo que disminuyan

la vulnerabilidad de la producción agroalimentaria ante eventos naturales.

De acuerdo a la necesidad de producción de alimentos para la misma población del

Municipio, se desarrollará el Plan de pan coger, mediante el cual se pretende apoyar a los

campesinos en la producción por eras de alimentos de consumo casero generando seguridad

alimentaria en las familias.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 71

Hay que definir que la mayoría de estos cultivos pueden estar asociados o se presentan como

únicos cultivos en las fincas de los beneficiarios.

Según información suministrada por los beneficiarios en los encuentros, varios de estos

cultivos son de tipo tradicionales conllevando a la presencia de plagas y enfermedades que

afectan la producción y calidad de los productos.

Bajo lo encontrado en cada una de las fincas de los productores, se observa que los

cultivos con mayor presencia son el plátano , Papaya y yuca esto no es debido precisamente

a que no son los más rentables, si no que los cultivan por tradición porque se adaptan muy

bien a las condiciones agroclimáticas de las zona, porque no conocen otra línea productiva

que sea rentable que se adapte a sus condiciones agroclimáticas y porque cuentan con el

apoyo de la asociación de productores de Papaya y con la Asociación de producción de

cítricos.

En lo relacionado con la parte pecuaria podemos analizar que el 5,8% es la participación

en las líneas productivas existentes, donde la ganadería es del tipo extensiva, en el mayor de

los casos con 1 o 1 y 1/2 Unidad de Gran Ganado (U.G.G.) por hectárea. Siendo menos

competitivo a nivel nacional.

De la parte forestal, encontramos solo un beneficiario que manifestó que posee un

cultivo de sombrío, se desconoce la especie y el objetivo económico.

En consonancia con los objetivos del desarrollo rural con equidad del Ministerio de

Agricultura (MADR: 2012-2015), busca con la ejecución políticas integrales las cuales se

crean para, trabajar por: contribuir a la reducción de la pobreza rural, mejorar el bienestar

de dichas comunidades, generar canales de comunicación con los entes públicos y privados

del sector agropecuario, la valoración del conocimiento de los pequeños productores y su

intercambio y retroalimentación con el producido desde la academia y la industria, la

constitución de nuevas organizaciones de productores y el fortalecimiento de las existentes,

la diferenciación de los productos y la generación de valor agregado, determinar los

productos y las características de mayor demanda.

El desarrollo del diagnóstico tiene como objetivo principal conocer el estado actual de

los diferentes factores, circunstancias, desarrollos de marcos conceptuales y técnicos que

inciden en la vida diaria de los 400 pequeños productores identificados y caracterizados ,

ubicados en el municipio Sabana de Torres que hacen parte de la Provincia de Mares en el

Departamento de Santander. En la siguiente grafica se identifican algunos campesinos

seleccionados y la localización del territorio priorizado.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 72

Figura 10. Pequeños productores del municipio de Sabana de Torres, gracias a la

colaboración de la Unión Temporal C.S.C.

3.4.1 Mapa territorio Priorizado

Figura 11. Mapa territorio priorizado

Fuente: Plan de Desarrollo de Sabana de Torres.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 73

Figura 12. Mapa político del Municipio de Sabana de Torres

Fuente: James Anker Murillo Osorio Cartilla Geográfica de Santander, Proyecto educación

ambiental, convenio DHS 125-081.

3.5 Metodología Aplicada Durante el Desarrollo del Diagnóstico Participativo.

El proceso de identificación y caracterización de los beneficiarios, la cual se hizo

aleatoriamente en la población rural y definición de líneas productivas hacia donde le

quieren apuntar para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Sostenible, o sea recaudo de

información primaria y consecución de los datos inherentes a este estudio, se realizó a través

de encuestas –Formularios RUAT62 (ver anexo No 1), aplicado por los técnicos en el área

de ciencias agropecuarias y social con asesoría y apoyo del investigador para tal fin.

Información fundamental que permitió conocer la realidad de los beneficiarios

seleccionados en los siguientes aspectos:

a) Información del usuario

Datos personales: Identificación – Nivel de escolaridad

Datos de contacto

Datos económicos

Participación en procesos de transferencia e innovación

Asociatividad del usuario

b) Descripción de la finca

Datos generales de la finca

Productos agropecuarios-Líneas productivas

c) Otros datos

Conformación de las familias

Condiciones de habitabilidad dentro del predio

62 Formato implementado como herramienta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la caracterización de la población Rural. la muestra se determinó técnicamente mediante la aplicación de formula matemática.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 74

Características de la vivienda y servicios

Otros servicios especiales

Otros aspectos económicos

Información del proyecto productivo

Aspectos ambientales

Herramienta de donde se extrajeron las cifras relevantes para esta investigación.

3.6 Análisis Descriptivo de La Información Recogida.

Se recolecto la información primaria para este diagnóstico por medio de un test a manera de

encuesta, instrumento que se le aplico en cada una de la Unidades Agrícolas Familiares o

predios, de los pequeños productores que fueron priorizados, de acuerdo a las

disposiciones legales en la materia. Se visitaron las fincas de cada uno de ellos y se recogió

la información pertinente a los temas de interés del estudio y variables como la

comercialización, aspectos administrativos y económicos de los productores.

Cabe anotar que a cada uno de los entrevistados se les dio a conocer el Objetivo de la

encuesta que es una herramienta de carácter investigativo en el desarrollo de la tesis de grado

“propuesta de un modelo estratégico integral sostenible a partir de la gestión de

infraestructura para proyectos productivos de seguridad alimentaria, en el municipio Sabana

de Torres, Santander”, para obtener el título de magister, de Derecho Urbanístico y

Desarrollo Territorial Sostenible de la Universidad de Santander –UDES.

A partir de la Localización de los productores rurales y comerciantes del municipio, se

les socializo los dos formatos de las Encuestas, y antes de contestar las preguntas

formuladas en cada uno de los test, se les manifestó claramente que esta información se

destinaria exclusivamente al análisis de variables del estudio que nos ocupa y no generaría

a posteriori situaciones relacionadas con pagos de cargas impositivas por parte de

Instituciones gubernamentales u otras y que es de carácter confidencial; por lo que todos

respondieron libre y espontáneamente las preguntas del test según los elementos que

correspondían a su predio y cultivo, se considera que existe en este estudio un gran margen

de veracidad de la información.

A las variables acopiadas se les aplico análisis cuantitativos (estimaciones estadísticas)

ya que se recogieron datos de producción y análisis cualitativo para el diagnóstico en razón

a que también se recogieron datos relacionados con el modus vivendi de los productores

seleccionados.

El proceso de concertación de las Líneas Productivas de la población asistente en las

veredas y centros poblados se desarrolló a partir de la puesta en marcha de una metodología

determinada para la elaboración de la propuesta pedagógica.

La propuesta pedagógica elaborada para desarrollar los talleres participativos que

permitieron concertar compromisos con los productores, se basó en los referentes teóricos,

metodológicos y didácticos de la INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP).

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 75

3.6.1 Metodología Desarrollada

Modelo del proceso63

El proceso de Identificación de las Líneas Productivas se desarrolló a partir de la puesta en

marcha de una metodología determinada para la elaboración de la propuesta pedagógica.

La propuesta pedagógica elaborada para desarrollar la construccion del diagnóstico

participativo se basó en los referentes teóricos, metodológicos y didácticos de la

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP)64.( T. Alberich. : 2007) como se

evidencia en el siguiente gráfico.

Figura 13. Modelo del proceso de la metodología I.A.P.

Fuente: INTERVCOMUNIDAD. Mapa conceptual [en línea] disponible en:

http://intervcomunidad.blogspot.com/p/mapa-conceptual.html

De acuerdo con la interacción del Modelo anterior, y de acuerdo a la teoría Taylor, S. J. y

Bogdan, R. Para poder generar procesos de cambio, es necesario que conozcamos la realidad

del territorio en donde queremos intervenir. Una forma de hacerlo es a través de la

Investigación Acción Participativa65.

63 TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1996. Pp 31. 64 T. Alberich. Investigación-Acción Participativa y mapas sociales. Benlloch (Castellón), noviembre 2007 Investigación - Acción Participativa y Mapas Sociales Ponencia de: Tomás Alberich Nistal T.Alberich. Investigación-Acción Participativa y mapas sociales.

Teorías, Métodos Y Técnicas De Investigación. tomado de la página: http://www.monografias.com/trabajos96/investigacion-accion-

participativa-y-mapas-sociales/investigacion-accion-participativa-y-mapas-sociales. 65 TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. 1996

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 76

La investigación acción participativa es una metodología66 que apunta a la producción

de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión

y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de

lograr la transformación social.

Esta metodología combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos

a la población cuya realidad se aborda.

Es un proceso que combina la teoría y la praxis y que posibilita el aprendizaje, la toma

de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y

ampliación de sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora de

su territorio.

La Investigación y Acción Participativa (IAP), no rechaza el papel del especialista pero

sí plantea el para qué y el para quién de la investigación como primer problema a resolver.

En esta metodología hablamos de objetivar la realidad en una dinámica de investigación

que surge y se desarrolla como proceso en la complementariedad permanente de distintos

saberes, el saber técnico, el saber cotidiano.

En este sentido, podríamos referirnos a una construcción dialéctica del saber que parte

de considerar al objeto a investigar como sujeto (protagonista de la investigación) y a la

finalidad de la investigación como transformación social. Este tipo de construcción,

enmarcada en un proceso de investigación colectivo, genera como síntesis dinámica un

nuevo conocimiento científico sobre una situación problemática determinada.

El proceso de IAP no culmina con la producción de conocimientos, sino que pretende

actuar frente a las realidades sociales, considerando para su transformación la voz de los

actores67.

Metodológicamente supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos pero a la

vez que lleve a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a

la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a

estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y

transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, como lo propone el Dr.

Tomas Albertich, en su discurso investigativo para definir la Metodología IAP.

Generalidad del diagnóstico participativo

Área de influencia de la investigación, municipio de Sabana de Torres- Sder.

66 El antecedente más remoto de la Investigación-Acción es lo descrito por el pionero Thomas Chalmers. 67 Villegas Ramos, E.L. (2007). “Investigación Participativa” en Perez Serrano, G (2000). “ Modelos de

Investigación cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácicas”. Madrid: Ed.

Nacea.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 77

Figura 14. Mapa de las zonas de Caracterizada

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial.

Ubicación del proceso investigativo

El municipio de Sabana de Torres, se encuentra localizado en el Occidente del

Departamento de Santander, en la provincia de mares, como se indicó en el capítulo anterior.

Figura 15. Aspectos Geográficos del Municipio de Sabana de Torres

Fuente: Sitio web del municipio de SABANA DE TORRES. Documento Técnico Esquema

de Ordenamiento Territorial municipio de SABANA DE TORRES 2009

En el siguiente Mapa político se identifican políticamente la división del municipio y

se detallan las veredas del Municipio de Sabana de Torres- Sder

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 78

Figura 16. Mapa veredal del municipio de Sabana de Torres.

Fuente: Sitio web del municipio de SABANA DE TORRES. Documento Técnico Esquema

de Ordenamiento Territorial municipio de SABANA DE TORRES 2009.

3.7 Proceso de Selección de los Beneficiarios.

Para la presente caracterización y la aplicación del formulario RUAT suministrado por el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural aplicado por FINAGRO los entrevistados se

clasificaron teniendo en cuenta que cumplieran los siguientes requisitos:

Ser mayor de edad

Contar con o tener intención de adelantar un proceso productivo agrícola, pecuario,

pesquero, acuícola o forestal.

Ser pequeño productor de acuerdo con la definición establecida en el artículo 3 de

la Ley 607 de 2000.

No estar recibiendo en el momento de la inclusión a la Asistencia Técnica Especial

ningún apoyo asociado con la asistencia técnica con recursos públicos.

No tener cuentas pendientes con la justicia.

Para obtener los listados de los potenciales beneficiarios del modelo, se realizaron mesas

de trabajo en los diferentes centros poblados y veredas priorizadas, en las que además de

priorizar los beneficiarios, según la muestra calculada para la aplicación de la encuesta.

Una vez en campo se verifico mediante el documento de identidad e inspección ocular

la edad del posible beneficiario del modelo y la condición de pequeño productor, además de

la intención de adelantar un proceso productivo con enfoque de Asistencia alimentaria y

Nutricional.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 79

VEREDAS DEL MUNICIPIO DE SABANA

DE TORRES.

BENEFICIARIOS

ENTREVISTADOS

ALTO VIENTO 9

AGUABLANCA 6

AGUABONITA 25

AGUAS CLARAS CAYUUMBITA 5

AGUAS NEGRAS 9

BARRANCO COLORADO 19

BIRMANIA ROSA BLANCA 28

BOCA DE LA TIGRA 40

CAMPO DE LA TIGRA 11

CAMPO TIGRA 9

CAÑO EDEN 11

CAÑO PERUETANO 39

CRISTALES LLA YE 16

DORADAS 22

EL CRUCE DE ROBLEDO 6

EL DIAMANTE 6

EL ALMENDO 26

ELCAN ELO 10

EL CARIBE 14

EL CERRITO 6

EL JAZMIN 8

IRLANDA 25

KILOMETRO 36

KILOMETRO 80

LA ESPERANZA

LA MONEDA

LA GOMEZ 20

LA PESCADO

LA PUYANA

LA RAYA PARTE ALTA

LA RETIRADA

LA RAYA PARTE BAJA

LA ROBADA

LAS LAJAS

LAS LAJAS- LA MAGDALENA

LLANOGRANDE

MIRAFLORES

MATA DE PIÑA

MAGARA

MATA DE PLATANO

PAYOA 5 ALTO

PAYOA 5 BAJO 5

PAYOA CORAZONES 5

PROVINCIA 10

PUERTO SANTOS

PUERTO LIMON

SABANETA

SAN LUIS DE RIO SUCIO

SAN PEDRO

SAN RAFAEL DE PAYOA

SANTA ELENA

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 80

VEREDAS DEL MUNICIPIO DE SABANA

DE TORRES.

BENEFICIARIOS

ENTREVISTADOS

VILLA DE LEIVA

VILLA EVA

LA FLECHA

TOTAL 400

Tabla 16. Caracterización de los beneficiarios según Oficina de Planeación Municipal,

oficina del Sisben y Cabildo verde el municipio de Sabana de Torres.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) 2014).

Toma de la Muestra: n = Z² x P x Q x N

E² x (N- 1) + Z² x P x Q

De Dónde: n = Tamaño poblacional

Z= Grado de Confiabilidad 2= 95%

P= Probabilidad = 50

Q= No Probabilidad = 50

E= Error Muestral = 5%

N= tamaño del Universo = 6.597

n = 2²x 50 x 50 x 6.597 = 6597000 = 36.753624,803 ≈ 387

5²x (6597) + (2)²x 50 x50 1749000.

Para tener una población más homogénea se aproxima a 400 pobladores rurales del

municipio de Sabana de Torres.

Con el fin de hacer más participativa la investigación se aproximó la muestra en 13

habitantes rurales más.

3.7.1 Caracterización del Municipio de Sabana de Torres como Área Priorizada68.

Ubicación Coordenadas:

7°23′25″N 73°30′01″O

7°23′25″N 73°30′01″O

• Altitud : 110 msnm

• Distancia : 110 km a Bucaramanga

Superficie: 1.428,3647 km²

Fundación : En 1920 fecha sin fijar por acuerdo

Erección a Municipio: 29 de noviembre de 1973

Población: Total (2005) 34.670 hab.

*Metropolitana 18.000 hab.

*Rural; 16.670 hab.

Gentilicio: Sabanatorrés / Sabana Torres

Tabla 17. Aspectos Generales del Territorio

Fuente: Sitio web del Municipio de SABANA DE TORRES.

68 Información tomada del Esquema de Ordenamiento Territorial –EOT. Componente Información General del Municipio de Sabana de Torres.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 81

Geografía

Por su nombre, Sabana de Torres se tiende a considerar como una zona en donde se

encontraran tierras planas, pero dentro de los municipios que tienen su bio clima completo

en el Magdalena Medio, es el que mayor atributos de relieve local (o morfología no plana)

posee, empezando con una zona de lomerío intrincada por las características del sustrato.

Subsiguientemente se pasa a una zona de Sabanas que se abre en dos hasta alcanzar las

veredas Magará por el Norte y Sabaneta en las riberas del río Sogamoso por el sur. En su

parte más central se hallan terrazas, algunas ya disectadas por el uso de sus suelos y su propia

dinámica natural. Para terminar se halla en la parte más noroccidental del municipio una

zona de bajos o inundable que termina en ecosistemas de humedales. El municipio de Sabana

de Torres se encuentra ubicado geográficamente al noroeste del Departamento de Santander,

en la región denominada por el departamento, como Magdalena Medio Santandereano.

Límites del municipio

Partiendo de la desembocadura de la Quebrada Doradas sobre el río Lebrija, de este río aguas

abajo hasta su confluencia con el río Chocoa o Santos Gutiérrez, delimitando con el

municipio de Ríonegro. Río Chocoa o Santos Gutiérrez, aguas arriba, hasta Puerto

Escondido, de aquí en línea recta hasta Caño Peruétano en el punto donde desemboca en este

Caño el Caño Negro, sigue el Caño Peruétano hasta Ciénaga de Paturia o Paredes y atraviesa

la Ciénaga de la Quebrada La Gómez, sigue está quebrada y luego la Quebrada de La

Cristalina hasta su nacimiento, de aquí en línea recta hasta el punto en donde desemboca en

el río Sogamoso la Quebrada Payoa, delimitando con el Municipio de Puerto Wilches. Río

Sogamoso hasta donde desemboca en este río el Río Sucio, delimitando con los municipios

de Barrancabermeja y San Vicente de Chucuri, sigue Río Sucio aguas arriba hasta donde

desemboca en este río la Quebrada Gomero, delimitando en este último trayecto con el

municipio de Girón. La Quebrada Gomero aguas arriba hasta su nacimiento, de aquí en línea

recta hasta el nacimiento de la Quebrada Doradas; de esta quebrada aguas abajo hasta su

desembocadura sobre el río Lebrija, punto de partida de esta demarcación delimitando con

el costado oriental con los municipios de Girón y Lebrija.

Economía

La Economía de Sabana de Torres depende de varios sectores productivos agropecuario,

minero, y maderero; algunos de ellos se encuentran bien organizados en asociaciones con

estatutos y líneas de producción o comercialización muy claras, tal es el caso de los

cultivadores de palma, y en buena parte los pescadores.

Otros sectores se manejan de forma artesanal es decir, que las actividades se realizan

ocasionalmente por cualquier persona como subsistencia mientras consiguen un trabajo

estable por ejemplo, los extractores de gravilla, canteras, arenas silíceas y oro. Así mismo,

las acciones relacionadas con la extracción ilegal de madera se desarrollan de manera

continua y son efectuados por personas que cuentan con los medios económicos para su

aprovechamiento y transporte.

Por otra parte el sector ganadero es manejado libremente por los propietarios de fincas,

algunas de las cuales tiene muy buenos forrajes con alta producción. El sector agropecuario

se encuentra compuesto por dos actividades: cultivo de palma y ganadería extensiva.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 82

En el caso de los palmicultura se han identificado dos procesos en los cuales el medio

ambiente se ve afectado. El primero de ellos tiene que ver con la cantidad del territorio

destinado para esta actividad. Debido a la rentabilidad económica, en Sabana de Torres se

está sembrando palma en cualquier parte sin tener en cuenta las condiciones agroecológicas

del suelo y el segundo es el cultivo de pequeños productores donde siembran 10 Has

permitiendo otras actividades agrícolas en las fincas.

Características de la Economía de Sabana de Torres:

Primer productor de leche en Santander alrededor de 70.000 litros diarios.

Segundo productor en carne con 147.800 cabezas de ganado.

Una producción de 350.000 aproximada de pollos de engorde.

Producción en menor escala de la explotación piscícola

También es de alta consideración la explotación petrolera y gasífera convirtiendo esta

actividad como eje principal de la economía en Sabana de Torres, reconocida a nivel

nacional.

Vías de Comunicación

Aéreas

En transporte aéreo, la infraestructura consiste en una pista de aterrizaje de 2400 metros

asfaltada en su totalidad con capacidad para aviones DC 4 y ubicada en perímetro urbano,

vuelos privados contratados por Ecopetrol S.A. o particulares utilizan este sistema con

vuelos Charter desde Bucaramanga o Barrancabermeja.

Vías Terrestres

El principal acceso actual se realiza a través de la llamada Troncal de la Paz conectando en

el intercambiador de La Fortuna o Dagotá con la vía hacia Bucaramanga o hacia

Barrancabermeja, la cual comunica el municipio con la capital del Departamento en un

trayecto de 110 km con dos horas de tiempo aproximadamente. Otros accesos con menor

kilometraje de muy regulares especificaciones aumentan el tiempo de recorrido; los

constituye la vía que desde La Azufrada sale a la vía hacia la vereda Uribe – Uribe; el

segundo acceso por antigua vía férrea la comunicaba con Bucaramanga, Puerto Wilches,

Sabana de Torres en hora y media. Un cuarto acceso lo constituye la vía Troncal – Oriental

– La Paz, con puntos de empalme en Ríonegro, El Playón, La Esperanza, San Alberto, La

Gómez. El acceso desde Barrancabermeja se realiza por la Troncal de la paz con puntos de

empalme en el intercambiador de La Fortuna, Cascajera, San Rafael de Payoa, el Quince y

la Gómez.

Transporte En materia de transporte terrestre se cuenta con un buen servicio

intermunicipal y veredal: Dos empresas (Lusitania, Cootransmagdalena) atienden el servicio

con buses climatizados desde Bucaramanga hasta Sabana de Torres saliendo del terminal de

transporte de la ciudad de Bucaramanga, por el Módulo cuatro

VEREDAS No. Usuario %

ALTO VIENTO 9 2,25

AGUABLANCA 6 1,5

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 83

VEREDAS No. Usuario %

AGUABONITA 45 11,25

AGUAS CLARAS CAYUMBITA 35 8,75

AGUAS NEGRAS 9 2,25

BARRANCO COLORADO 19 4,75

BIRMANIA ROSA BLANCA 28 7

BOCA DE LA TIGRA 20 10

CAMPO DE LA TIGRA 11 2,75

CAMPO TIGRA 9 2,25

CAÑO EDEN 11 2,75

CAÑO PERUETANO 39 9,75

CRISTALES LLA YE 16 4

DORADAS 22 5,5

EL CRUCE DE ROBLEDO 6 1,5

EL DIAMANTE 6 1,5

EL ALMENDO 26 6,5

ELCAN ELO 10 2,5

EL CARIBE 14 3,5

EL CERRITO 6 1,5

LA GOMEZ 20

EL JAZMIN 8 2

IRLANDA 25 6,25

TOTAL 400 100

Tabla 18. Porcentaje de participación según las veredas y beneficiarios priorizados del

municipio de Sabana de Torres.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

De la tabla anterior se observa que la vereda con mayor cobertura de encuestados es Agua

Bonita con el 11,25% de beneficiarios y las de menor cobertura son Aguadulce, El Cruce de

Robledo, El Diamante y El Cerrito con el 1,5% del total de beneficiarios.

3.8 Caracterización General de las Líneas Productivas en la Zona del Cobertura

del Modelo

Según el Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

del Departamento de Santander que contempla 11 municipios de las 5 provincias, y de esos

se prioriza el Municipio de Sabana de Torres área de cobertura de este Diagnóstico,

El Área de Desarrollo (ADR) de Santander, se caracteriza por tener planicies aptas para

actividades agropecuarias , zonas de ladera aptas para cultivos permanentes y ganadería de

doble propósito en las estribaciones de la cordillera central , zonas de paramo y parques

naturales por encima de los 1300 mts de altura, existen distritos de riego que suplen las

necesidades de agua para áreas agrícolas, pero que no cubren la totalidad de la demanda del

territorio, también existe el plan de construir pequeñas redes de distrito de riegos ,que

beneficiaria un área superior a 20.000 Has.

Según las evaluaciones agrícolas municipales que se encuentran en el Ministerio de

Agricultura en el año 2010 el área total agrícola del ADR fue de 94.267 Has, equivalentes al

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 84

28,10% del área agrícola Santandereana y al 2,42% del área agrícola nacional, de acuerdo al

ciclo de los cultivos se cosecharon 34.957 Has distribuidas en 17 cultivos semestrales, 9.549

Has en 11 cultivos semipermanentes y 49.761 Has en 17 cultivos permanentes.

Figura 17. Participación del área agrícola del ADR en el total agrícola del SANTANDER

2010

Fuente: Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

del Santander, provincia de mares.

El área total agrícola, en el ADR69 Santander era de 97.098 Has para el año 2002,

mientras que para el año 2010 fue de 94.267 Has, lo que representa una reducción del 2,92%

en el área agrícola para estos 8 años.

El cultivo más importante de los Permanentes, es LA PALMA DE ACEITE o PALMA

AFRICANA que representa un 7.93 % del total sembrado en el país y un 18.56% del total

del SANTANDER y que paso de en el 20.810 Has en el año 2002 a 25.455 Has cosechadas

en el 2010, lo que representa un Aumento del 18,25%, representa el 59.5%% del área

sembrada en cultivos semestrales en el ADR .El rendimiento promedio también para el 2010

fue de 5,95 Ton/Ha, superando los promedios nacionales y departamentales que fueron de

5.61 y 5.39 Ton/Ha respectivamente, los municipios con mayor rendimiento fueron otros

municipios : San Vicente de Chucuri, El Carmen de chucuri , Cimitarra (6.74 Ton/Ha) y

Sabana de Torres (6.08Ton/Ha), el municipio de mayor área fue Puerto Wilches con 14800

Has. Según informe de INDUPALMA Ltda.2012, Pp23-29 y del Plan de Desarrollo Rural.

PDPMM informe del 2007.

La siembra de pasto para Ganadería Tradicional es el segundo en explotación, y ha

presentado un crecimiento en los últimos años , en el 2002 se cosecho un área de 3.957 Has

y en el 2010 fue de 6.638 Has, lo que representa un crecimiento del 67,75% en área, el

rendimiento promedio fue de 1,70 Ton/Ha, superando el promedio nacional que fue de 1.56

69 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Áreas de Desarrollo Rural – en los departamentos de Colombia, 2012

Participacion del área agrícola del ADR en el total Agricola de Santander 2010

Los Municipios Son:Sabana De Torres, San Vicente De Chucuri, Carmen De Chucuri,Puerto Wilches, Barrancabermeja.

Provinciade Mares

santander 78%

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 85

Ton/Ha los municipios con mayores rendimientos fueron Cimitarra, (2.5Ton/Ha) y Puerto

Parra (2.33Ton/Ha)y los de mayor área fueron Barrancabermeja (2690 Has) y SABANA DE

TORRES (1140 Has).

El Caucho, es el tercer cultivo en área sembrada dentro de los permanentes con un área

sembrada de 5428 Has, que representa un 5.89% de la producción nacional, con rendimientos

promedios del orden de1.38 Ton/Ha superado el promedio nacional que es de1.12 Ton/Ha,

el mayor productor es Cimitarra con 2373 Has, y los mayores rendimientos los reportan El

Carmen de Chucuri (1.65 Ton/Ha) y Sabana de Torres (1.52 Ton/Ha)

Para los cultivos Semipermanentes, el Plátano se muestra como el cultivo más importante, a

pesar de que paso de 11.912 Has cosechadas en el 2002 a 8.456 Has en el 2010, lo que

represento una disminución del 29,01%, el cultivo representa el 89% del área total sembrada

en los cultivos semipermanentes en el ADR y tuvo un rendimiento promedio de 7,24 Ton/Ha

que es inferior al departamental (8.77Ton/Ha) y al nacional(8.03 Ton/Ha)sin embargo los

municipios de la la provincia de mares presentan rendimientos superiores de 15.0 y 10.3

Ton/Ha,

El cultivo de Yuca ya paso de un área cosechada en el 2002 de 475 Has a año 659 Has.

en el 2010, con un rendimiento promedio de 10,26 Ton/Ha muy cercano al promedio

nacional de10.60 Ton/Ha. Pero los municipios de la zona y en Sabana de Torres reportan

rendimientos superiores de18.0 y 12.0 Ton/Ha .

En este grupo de cultivos se destacan por sus posibilidades, la Papaya como cultivos

con potencial en el futuro.

Figura 18. Cultivos semipermanentes del ADR Santander

Fuente: Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

del Santander

PLATANO89%

YUCA7%

OTROS4%

Cultivos semipermanentes ADR Santander

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 86

Figura 19. Cultivos permanentes ADR Santander

Fuente: Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

de Santander.

Durante el 2010 se reportó un inventario Bovino de 502.391 cabezas de ganado para 34

municipios de los 87 municipios del departamento de Santander, de estas 132.857 cabezas

de ganado corresponden a los municipios de la provincia de mares del ADR que registraron

datos, 40.700 (30,63%) de las cabezas de ganado pertenecen a Sabana de Torres y 28.350

(21,34%) al resto de municipios.

Figura 20. Inventario Bovino ADR Santander 2010

Fuente: Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

del Santander

El inventario Porcicola para el año 2009 fue de 64.792 porcinos en los 83 municipios del

departamento de Santander, de estos 10.187 porcinos pertenecen al ADR, Planadas tiene

3.220 porcinos (31,64%) y Ortega tiene 1.563 (15,36%) del total del ADR.

CAFE73%

CACAO9%

CAÑA PANELERA

6%

CACHACO5%

OTROS7%

Cultivos permanentes ADR Santander

40.700

28.350

23.420

12.343

10.665

9.633

7.746

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Inventario Bovino ADR SANTANDER 2010

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 87

Figura 21. .Inventario Porcicola ADR Santander 2009

Fuente: Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

del Santander

En cuanto al inventario Avícola para el año 2010 se contabilizaron 10.587.911 aves para 31

de los 87 municipios del departamento, de estas 121.385 aves pertenecen a 6 de los

municipios del ADR que registraron datos del 43.000 (35,42%) pertenecen al municipio de

Lebrija, 37.000 (30,48%) a Girón y 31.000 (25,87%) al resto de municipios productores.

Figura 22. Inventario Avícola ADR Santander 2010

Fuente: Documento del Ministerio de Agricultura sobre el ADR (Área de Desarrollo Rural)

del Santander

La actividad económica está basada en el sector agropecuario como generador de ingresos y

empleo, la producción atiende básicamente la seguridad alimentaria de los habitantes de los

municipios que ocupan el ADR y los excedentes de la producción se comercializan con

3.220 1.563 1.560

785 690

521 518

478 385

320 138

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Inventario Porcicola ADR Santander

43.000

37.000

31.400

26.350

20.635

7.700

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Inventario Avícola ADR Santander 2010

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 88

Bucaramanga, Bogotá y las capitales de los departamentos de la costa atlántica y los

municipios pequeños del departamento.

De acuerdo con el documento del PDPMM del 2007 y el informe de Programa de

Desarrollo Rural de la alcaldía Municipal de Sabana de Torres, los agricultores en general

y a excepción de los productores de arroz, estevia y cacao tienen poco conocimiento del

mercado y de las razones de las fluctuaciones de precios, existe inestabilidad en la oferta en

cuanto a cantidad, calidad y continuidad, en los otros cultivos sembrados, se realizan

actividades agropecuarias con poca planeación y bajos niveles tecnológicos, la producción

es en pequeñas y medianas cantidades con acceso restringido a capital, tierra y tecnología,

en la región existen pocos procesos industriales a excepción de la palma de aceite.

En general en las ADR el objetivo fundamental es lograr el acceso real de la producción

rural (Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola, Artesanal) a los diferentes niveles de los

mercados, sean locales, regionales, departamentales, nacionales y globales de acuerdo a las

exigencias de los mismos.

La integración multisectorial de las diferentes entidades presentes o con injerencia a

nivel provincial o regional en las ADR s hace más fácil el acceso a los instrumentos de

apoyo que tiene el gobierno nacional para el desarrollo de la ruralidad que en el caso agrario

son ciencia tecnología e innovación; fortalecimiento de actividades empresariales e incluye

servicios financieros como crédito, ahorro e inversión, y servicios no financieros como el

fortalecimiento de la administración, la contabilidad, la comercialización, el diseño de

producto; de competitividad; de emprendimiento; de fortalecimiento del capital humano y

de la asociatividad; de empleo; de conservación del medio ambiente y de sistemas y

tecnologías de información .

Los servicios de asistencia técnica rural son fundamentales para el desarrollo de

proyectos productivos y según la Ley 607 del 2000 deben comprender la atención regular

y continua a los productores agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros, en los siguientes

aspectos: aptitud de los suelos; selección del tipo de actividad a desarrollar y planificación

de las explotaciones; aplicación y uso de tecnologías y recursos; asesoría en posibilidades y

procedimientos para acceder al financiamiento de las inversiones; asesoría en mercadeo de

los bienes producidos y en la promoción de formas de asociación, que conlleve la

producción municipal a la competitividad.

Se debe entender que la Competitividad territorial es la capacidad efectiva de un

territorio para incrementar su producción de manera sostenida con base en la inversión y en

la elevación social de la productividad, como fuentes de generación de riqueza y bienestar

con equidad.

Para el departamento del Santander según el Plan Regional de Competitividad 2008 y

el estudio de 400 Productos con Potencial Exportador desde Colombia a los Estados Unidos

se identificó las siguientes apuestas productivas:

Agrícolas: Fortalecer la cadena hortofrutícola, limón, estevia y citronela.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 89

Pecuario: Bovinos y Ovinos, lácteos y sus derivados.

Otros: Grasas vegetales o animales, turismo.

Para las ADR Santander, se han priorizado los siguientes productos en el documento de

Zonificación Agroecológica del INCODER:

Los sistemas de productos priorizados correspondieron a especies agrícolas de

trayectoria y desarrollo en la región, así como de especies pecuarias de categoría mayores y

menores. El cultivo priorizado fue el maíz, en tanto que en el componente pecuario se

definieron la ganadería bovina doble propósito y piscicultura.

Para iniciar con el análisis de las líneas productivas, se realizó la selección de los

beneficiarios como se citó anteriormente y en las siguientes tablas matrices se evidencia la

cantidad de beneficiarios por vereda, como se registra en las siguientes fotos:

Figura 23. Fotos de la socialización de la investigación y propuesta

Fuente propia del Autor y la Unión Temporal CSC.

3.8.1 Caracterización de las Líneas Productivas en el Municipio de Sabana de Torres. Líneas productivas existentes:

En la siguiente tabla se analiza las líneas productivas existentes con sus respectivos

beneficiarios priorizados del municipio de Sabana de Torres.

También se analiza el área total disponible por línea productiva y el promedio por

beneficiario.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 90

PRODUCTO

AGRÍCOLA BENEFICIARIOS PORCENTAJE

ÁREA

TOTAL

HA

ÁREA

PROMEDIO

PLÁTANO 31 7.75 30,25 0,97

PALMA DE

ACEITE 135 33.75 266 1,97

CAUCHO 28 7 257,3 9,18

YUCA 30 7.5 24,2 3,02

MAÍZ 10 2,5 3,0 1,5

SANDIA 5 1,25 0,5 0,5

GANADERÍA 63 15.75 89,5 1,65

AVICULTURA 7 1.75 0,006 0,006

PAPAYA 10 2,5 76 12,6

CÍTRICOS 30 7.5 1 1

PISCÍCOLA 50 7.5 1 1

MADERABLES

SOMBRÍOS 1 0.25 1 1

TOTAL 400 100 749,756 2,64

Tabla 19. Líneas productivas existentes por los beneficiarios en el municipio de Sabana de

Torres.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) (C. S. C, 2014).

Del total de las producciones existentes 269, disponen de un área total de 749,756

hectáreas para mejoramiento en las diferentes líneas productivas, con un promedio de área

por productor entre 0,5% a 9,18% hectáreas.

Figura 24. Línea productiva actual o existente de los beneficiarios del Municipio de Sabana

de Torres

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004).

Línea de producción Agrícola

Se puede observar que más del 66% de los beneficiarios poseen cultivos de la línea agrícola,

donde el cultivo de La palma Africana participa con el 34%, y en menos participación de

varios cultivos

55%

2%8%7%2%

1%0%

7%

0% 18% 0% 0%

BENEFICIARIOEstevia y citronela PisculturaCacao CañaCaucho YUCAGanado MaizCITRICOS Platano

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 91

Figura 25. Línea productiva existente (La Palma de Aceite) con mayor participación por los

beneficiarios del municipio de Sabana de Torres.

Fuente: propia del investigador.

Línea de producción Pecuaria

Del total de los productores en cada una de sus líneas productivas existentes se encuentra

que el 3%, tienen en sus fincas el componente pecuario, en su mayoría son explotación sin

tecnificación y en el caso de la ganadería es en sistemas de explotación extensiva.

Línea productiva Forestal

Se evidencia que uno de los beneficiarios manifestó tener cultivo para sombra, no obstante

no especifico si era para beneficio maderable.

3.8.1.1 Líneas Productivas Propuestas por los Beneficiarios. En la siguiente tabla

se observa las líneas productivas propuestas por los beneficiarios y los porcentajes de

participación en el Municipio de Sabana de Torres.

PRODUCTO PERSONAS PORCENTAJE

PLÁTANO Y CACAO ( nueva variedad) 139 34,75

CÍTRICOS Y FRUTALES 136 34,26

CAÑA 62 15,61

PISCULTURA 33 8,31

GANADERÍA 8 2,01

PORCICULTURA 1 0,25

ESTEVIA Y CITRONELA 20 5,07

MAÍZ 1 0,25

TOTAL 400 100

Tabla 20. Líneas productivas propuestas por los beneficiarios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) (PROPIA. 2014)

De la tabla anterior se analiza que del total de los beneficiarios en cada una de sus líneas

productivas se encuentra que el 10,5%, están interesados en llevar a cabo un proyecto

pecuario y el 89,5% restante un proyecto agrícola en cada una de sus líneas productivas.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 92

3.8.1.2 Encadenamiento de las líneas Productivas con el Plan de Desarrollo

Municipal. Dentro de las líneas productivas en el Municipio de SABANA DE TORRES y

los programas del PLAN DE DESARROLLO “CAMBIAR SI ES POSIBLE 2.012 - 2.015”,

se encuentran los siguientes parámetros para el desarrollo agropecuario y la seguridad

alimentaria y nutricional en el municipio, de acuerdo con la siguiente tabla:

FORTALECIMIENTO AGROPECUARIO ESTRATEGIAS:

Apoyo en la implementación de cadenas

productivas de Agrícolas y fomento de

asociaciones productores

Apoyo a productores para la

implementación de cultivos alternos que

mejoren la economía

Clonar semillas de plátano de la región

para evitar enfermedades.

Estimular al campesino con apoyo de

semillas, insumos y asistencia técnica en

las fincas.

Apoyo al cultivador de cacao y fomento y

apoyo a cadenas de productividad

cacaotera y asociaciones.

Fomento y apoyo al cultivo y cadenas de

productividad en, plátano, estevia y

citronela, frutales, higuerilla, caucho.

Incrementar y fomentar los cultivos de

caucho, arroz, frutales y cítricos.

Gestionar la construcción de 2 granjas

educativas.

Fortalecer ferias ganaderas.

Impulso a la agricultura familiar como

apoyo en seguridad alimentaria y

nutricional del municipio

Apoyo a la producción ganadera,

piscícola, porcina, avícola y apícola

Gestión con el sector privado para las

instalaciones de un distrito lechero.

Apoyo al campesino para la utilización de

los instrumentos de política de la oferta

institucional.

Apoyo al pequeño productor para la

comercialización y gestión transporte de

productos.

Fomento de la asociatividad por sector de

producción.

Fomento a las alianzas productivas.

Hacer convenios interinstitucionales con

el ICA para entrada y salida de ganado.

Elaborar el censo agropecuario de todos

los sectores productivos.

Desarrollar programas de asistencia

técnica y planes de capacitación a

productores organizados en producción

limpia o ecológica, diversificación y

comercialización de productos

agropecuarios.

Suministrar especies, productos o

material para programas de seguridad

alimentaria, autonomía de consumo.

Adelantar programas participativos de

impulso a proyectos productivos y

sociales concertados con las entidades

gubernamentales.

Realizar convenios, acuerdos con

entidades oficiales o privadas del sector

agropecuario, para ofrecer estímulos

agroindustriales y medio ambientales.

Celebrar convenios con entidades

oficiales o privadas para promover

procesos de sostenibilidad,

sustentabilidad, emprendimiento,

productividad, rutas de comercio,

plataformas comerciales a fin de

beneficiar los campesinos organizados.

Gestionar proyectos para la adquisición

de maquinaria pesada y/o agrícola, en

beneficio del desarrollo rural y

agropecuario de subregiones a través de

asociaciones u organizaciones

campesinas.

Apoyar al campesino en la gestión de

microcréditos, líneas especiales de

crédito, incentivos a la capacitación rural

para pequeños y medianos productores, a

través del Banco de las Oportunidades,

Banco Agrario, INCODER, y otras

entidades nacionales o internacionales.

Tabla 21. Componentens de los lineamientos de la la política agrícola los Planes de

Ordenamiento Territorial

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 93

Fuente: Por el Autor tomado de los Componentens de los lineamientos de la la política

agrícola los Planes de Ordenamiento Territorial.

3.8.1.3 Análisis. Las líneas agropecuarias y forestales propuestas por los pequeños

productores entrevistados, se pueden encadenar con las políticas y estrategias de apoyo y

fortalecimiento para el desarrollo agropecuario contemplados tanto el Ejes 2,3,4, 6 del plan

de Desarrollo de Santander 2012-2015 “EL Gobierno de la Gente”“ y plan de desarrollo del

Municipio de SABANA DE TORRES como se planteó anteriormente.

Figura 26. Cultivos predominantes en la actualidad en el municipio de Sabana de Torres

Fotos del Cultivo de Palma primer generador de ingresos dentro de la actividad agrícola del

Municipio

Fuente: Propias del Autor.

Algunos de los beneficiarios al momento del Diagnóstico manifestaron tener cultivos de

carácter forestal, como Caucho y Maderables Líneas productivas a implementar y/o

fortalecer.

3.8.1.4 Análisis Comparativo Entre las Líneas Productivas Existentes y Líneas Propuestas

por los Beneficiarios. A continuación presenta un análisis comparativo sobre las líneas

productivas existentes y las líneas productivas por implementar y/o fortalecer.

INEAS EXISTENTE PROPUESTAS

PRODUCTO BENEFICIARIO PORCENTAJE BENEFICIARIO PORCENTAJE

Estevia y

citronela 40 8,00 32 6,40

Piscultura 10 0 46 9,20

Cacao 60 17,80 114 22,80

Caña 53 10,60 37 7,40

Caucho 10 0 1 0,20

Yuca 6 1,20 4 0,80

Ganado 0 0 138 27,60

Maíz 53 10,60 5 1,00

Citricos 0 0 1 0,20

Plátano 133 26,60 103 20,60

Porcicultura 0 0 18 3,60

Bore 1 0,20 0 0

Café 10 2,00 0 0

Pastos 7 1,40 0 0

Peces 1 0,20 0 0

Yuca 32 6,40 0 0

NS/NR 75 15,00 0 0

Total 400 100 400 100,00

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 94

Tabla 22. Comparación entre las líneas existente vs. Líneas productivas en el municipio de

Sabana de Torres.

Fuente: Encuesta R.U.A.T (PROPIA, 2014)

Figura 27. Análisis de líneas productivas proyectadas por Municipio

PRODUCTO SABANA DE

TORRES PORCENTAJE

Platano 139 34,75

Cacao70 136 34,05

Citricos 62 15,5

Piscultura 33 8,25

Ganaderia 8 2,0

Porcicultura 1 0,25

Estevia Y Citronela 20 5,0

Maiz 1 0,25

Yuca 0

Total 400 100,00

Tabla 23. Paralelo comparativo de las líneas productivas propuestas del municipio de

cobertura.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

Dentro de las líneas productivas propuestas la que tiene mayor demanda por los productores

es el plátano con un 34,75%, seguido con el 34.05% de Cacao Mejorado, Cítricos con 15,5%

y en un 8, 25% estevia y citronela.

70 Nuevas variedades según propuesta de FEDECACAO, en el foro de masificación del cultivo del cacao 2012.

4%

1%

7%

6% 1%1%

0%6%

0%

15%

0%

0%

1%1%0%4%

8%

45%

COMPARATIVO ENTRE LAS LINEAS EXISTENTES Y LA A IMPLEMENTAR

Estevia y citronela

Piscultura

Cacao

Caña

Caucho

YUCA

Ganado

Maiz

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 95

El mayor aumento en las personas interesadas en implementar el cultivo del plátano es

debido a la mayor demanda de este producto por el mercado interno y externo, como

consumo en fresco y transformado, además del uso de los subproductos.

La participación global de la línea pecuaria es del 20,29% con respecto al total de los

beneficiarios, en su orden de interés es la ganadería, piscultura, porcicultura.

3.8.2 Recomendaciones Técnicas

Las siguientes son algunas de las recomendaciones para la implementación y/o

fortalecimiento de las líneas productivas propuestas por los Beneficiarios en el municipio de

cobertura. Sabana de Torres. Se debe partir de principio de reconversión de los suelos.

3.8.2.1 Línea de Producción Agrícola. En lo relacionado con las líneas agrícolas,

concernientes a los cultivos de Papaya y Yuca estevia y citronela, Plátano Cítricos y

Frutales se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Para poder ser competitivo a nivel nacional se debe obtener de semillas o plántulas de

viveros certificados por el I.C.A. para la etapa de implementación de estos cultivos.

Con miras a poder certificar los productos obtenidos de estos cultivos es necesario el

establecimiento del programa de Buenas Prácticas Agrícolas

Para maximizar las áreas posibles a cultivar es necesario establecer cultivos asociados,

de índole Agroforestal.

3.8.2.2 Línea de Producción Pecuaria. Hay que considerar que en la línea productiva

avícola y porcicola, es necesario a la hora de establecer las explotaciones deben que deben

cumplir con las disposiciones y parámetros técnicos definidos por el Instituto Colombiano

Agropecuario ( I.C.A.) y reglamentos de Sanidad de las Secretarias de Salud y Calidad,

ISO establecidas para estas líneas de producción.

En lo concerniente a la línea de ganadería, es necesario establecer el programa de

Certificación de las Fincas Ganaderas bajo los parámetros de Buenas Practicas y pecuarias.

Ganaderas y Lecheras.

3.8.2.3 Línea de Producción Forestal. De acuerdo con las características biofísicas del

municipio de Sabana De Torres, se puede observar una variabilidad climática y en la

topografía del terreno con alturas desde 110a 1300 m.s.n.m., pendientes menores e

irregulares y teniendo en cuenta el total de beneficiarios y área de sus predios, se

recomienda incluir el desarrollo de especies forestales como el caucho en zonas con altura

menor a 1300 m.s.n.m. Las especies forestales maderables como el roble, cedro y acacia

negra en asocio con los principales cultivos agrícolas de la zona como son Plátano, yuca,

Papaya y yuca Estevia y citronela, Maíz, cítricos y frutales entre otros, estos sistemas

agroforestales se presentan como apuesta a una nueva línea productiva a mediano y largo

plazo, teniendo en cuenta que el producto del caucho natural y la madera comercial no son

perecederos, así mismo los costos de insumos para el establecimiento y mantenimiento son

mínimos puesto que la especies no son exigentes en estos aspectos frente a las especies

agrícolas.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 96

3.9 Identificación de Limitantes para el Desarrollo de Líneas Productivas en el

Territorio.

Factores de riesgo identificados:

En el área de investigación SABANA DE TORRES, se identificaron algunas problemáticas

similares entre municipios que generan situaciones de riesgo para el normal desarrollo de los

proyectos productivos; dentro de estas problemáticas se encontraron:

Problemáticas Sector Agropecuario y Forestal:

La mayoría de las semillas utilizadas por beneficiario en los proyectos productivos no son

certificadas.

Los beneficiarios están manejando los proyectos productivos de forma artesanal.

Falta acompañamiento de las instituciones y entidades en el proceso de transferencia de

tecnología.

No existe rotación de cultivos, propiciando agotamiento del suelo y permitiendo que las

enfermedades que afectan a un tipo de cultivo agrícola se perpetúen en un tiempo

determinado.

Los usuarios del programa de asistencia técnica especial 2014, no identifican, ni

reconocen la presencia de plagas y enfermedades en sus cultivos.

No se realiza control fitosanitario de los cultivos de manera oportuna.

Poco conocimiento e implementación de sistemas de riegos y programas de fertilización.

La falta de recursos económicos de los usuarios limita la compra de insumos para el

control de plagas y enfermedades.

3.9.1 Problemáticas Asociatividad en el Territorio:

En las veredas que conforman el área de influencia del proyecto, está arraigada y se

mantiene la preponderancia de la producción individual con resultados de desempeño

individuales.

Algunos campesinos en el Municipio de Sabana de Torres, carecen de conocimientos y

capacitación teórico-práctica suficiente, en asociatividad agropecuaria, administración

y mercados agropecuarios.

El asistencialismo Estatal incorrectamente direccionado ha debilitado la voluntad de

autogestión ha generado comunidades económicamente dependientes.

La comunidad, no posee hábitos y prácticas tendientes a asociarse en organizaciones

constituidas, cumpliendo los requerimientos del régimen jurídico que les es aplicable.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 97

3.9.2 Problemáticas Tenencia de la Tierra:

Un porcentaje superior al 30% de los entrevistados en el municipio, Santander en

general, no cuenta con título de propiedad o documento jurídico que haga claridad sobre

la figura técnica y jurídica de epropiedad bajo la cual están haciendo uso de la tierra.

Los campesinos, no cuentan con los ingresos económicos suficientes para pagar los altos

costos que genera cada uno de los procesos judiciales tendientes a titular sus predios.

No existe en la actualidad un programa gubernamental que en forma continua, masiva

y efectiva promueva la formalización y legalización de los predios rurales,

especialmente la titulación de los que necesitan dicho servicio.

Los datos obtenidos sobre la tenencia de la tierra mediante figuras como el comodato,

el usufructo y el arrendamiento, arrojan que aproximadamente el 30% de los usuarios

son campesinos sin tierra de su propiedad.

La población no tiene claridad sobre la situación jurídica real de sus predios y mucho

menos de las figuras jurídicas en la que esos inmuebles se encuentran.

La falta de formalización de la tierra en la región ha impedido: mejorar los planes de

uso de la tierra a nivel local, aumentar la cobertura del cobro del impuesto predial,

incrementar la eficiencia de sus tierras productivas y distribuirla equitativamente.

3.9.1.3 Problemáticas Área Socioeconómica. Falta de infraestructura vial, de acuerdo con

el diagnostico las vías intermunicipales y verdales se encuentran en mal estado,

imposibilitando el desarrollo de la región.

Se carece de infraestructura de servicios públicos, en las unidades familiares de los

beneficiarios.

Escases de centros de acopio y organizaciones de acuerdo a líneas de producción.

3.9.1.4 Incidencia de Plagas y Enfermedades. Teniendo en cuenta que dentro de los factores

de riesgo para el normal desarrollo de los cultivos se encuentra también la presencia de

plagas y enfermedades que afectan las especies agrícolas en el área de estudio, a continuación

se presenta un listado general de las principales afectaciones fitosanitarias que se pueden

presentar en los cultivos de la región.

3.9.2 Aspectos Socio Ambientales.

El Municipio debe apoyar los procesos productivos competitivos de pequeños productores

agrícolas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad para este caso el

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 98

fortalecimiento de aspectos socios ambientales que requieren estas comunidades en el

municipio establecido en el diagnóstico. De esta manera se debe dar un acompañamiento

integral para mejorar su acceso a los instrumentos de política sectorial y el desarrollo de sus

capacidades productivas agrícolas, mediante la dinámica social y ambiental desarrollada en

el diagnostico participativo.

3.9.2.1 Manejo de Residuos Sólidos. En el área donde habitan las familias rurales del

municipio de SABANA DE TORRES, en el desarrollo de los talleres del diagnóstico

participativo, se observa que gran parte de la población tiene un desconocimiento sobre las

medidas de manejo y/o mitigación de los residuos sólidos en viviendas y de igual manera en

aquellas áreas productivas con las que cuenta cada una de las familias; en las cuales no se

presenta áreas para el almacenamiento de residuos sólidos como Trampas de grasas, pozos

sépticos y depósitos para reciclaje, también se observa que para la población no se

desarrollan continuas capacitaciones y metodologías de identificación de las necesidades de

los entrevistados.

De esta manera falta la realización de talleres y planes para el reciclaje o reutilización

de algunos residuos, planes de manejo de agroquímicos y de igual manera no se observa

estrategias para minimizar los riesgos que estos representan para la salud humana y el medio

ambiente en general. A continuación se observa en el grafico No.22 los porcentajes de los

beneficiarios que desarrollan el manejo de residuos sólidos y adelantan medidas para la

mitigación de los mismos.

Figura 28. Porcentaje de beneficiarios que desarrollan el manejo de residuos sólidos.

Fuente. Encuesta RUAT. MADR(2004)

La encuesta de registro único de asistencia técnica – RUAT, referencia en el manejo de los

residuos sólidos que el 2% de la población del territorio priorizado en el municipio en estudio

realiza un manejo de los residuos sólidos en sus viviendas o parcelas, representado en un

total de 34 usuarios beneficiarios.

Por otra parte un 69% de la población total de la zona nos muestra que no se realiza el

manejo de los residuos sólidos, El 21% de la población restante encuestada manifiesta que

no comprenden el tema de manejos de residuos sólidos o prefieren no responder al respecto.

No69%

Si2%

NS/NR29%

Manejo de Residuos Solidos

No Si NS/NR

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 99

De esta manera se define en general un alto grado de desconocimiento de actividades

ambientales en estas zonas, por esta razón es indispensable adelantar programas para la

implementar soluciones al desconocimiento ambiental.

3.9.2.2 Manejo de Aguas Residuales. De acuerdo con el estudio realizado se determina que

en el área donde habitan los pobladores rurales, se generan los siguientes tipos de aguas

residuales:

1. AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (ARD): Provenientes de las actividades

domésticas de la vida diaria como lavado de ropa, baño, preparación de alimentos, limpieza,

etc. Estos desechos presentan un alto contenido de materia orgánica, detergentes y grasas.

2. AGUAS LLUVIAS (ALL): Provienen del escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen

desde las superficies de terreno con altas pendientes, de los techos de las viviendas, los

caminos, y demás superficies del terreno. Los primeros flujos de ALL son generalmente

muy contaminados debido al arrastre de basura y demás materiales acumulados en la

superficie.

3. AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS (ARA): Son las que provienen de la escorrentía

superficial de las zonas agrícolas. Se caracterizan por la presencia de pesticidas, sales y un

alto contenido de sólidos en suspensión.

En cuanto al manejo de estos tres tipos de aguas residuales que se generan en los predios

de los pobladores rurales, se registra que se está dando un mal manejo de aguas residuales

domésticas, realizando los vertimientos de estas aguas directamente al suelo o hacia las

fuentes hídricas (quebradas y ríos) a través de tuberías y zanjas sin ningún tipo de

revestimiento.

Las aguas lluvias residuales no se están manejando y estas aceleran el proceso de arrastre

de residuos sólidos como basuras, envases de agroquímicos y aceleran el proceso de

vertimiento de aguas residuales domésticas y agrícolas hacia las quebradas y ríos en las

veredas del área de estudio propiciando situaciones de contaminación para los recursos

naturales existentes en la zona.

3.9.3 Conservación de Rondas de Protección Hídricas

Las rondas hídricas, o áreas de transición entre el medio netamente acuático y el terrestre

(Bentrup y Kellerman,2004; Jarro, 2004), son zonas de gran importancia ambiental para los

rios, quebradas, arroyos y nacimientos, por sus funciones de captación y remoción de

sedimentos de la escorrentía, estabilización de taludes, captación y remoción de

contaminantes, almacenamiento de aguas de inundación, regulación de la temperatura del

agua, provisión de hábitat para organismos terrestres, recreación y educación (Departament

of Biological and Agricultural Engineering,2007; Wender, 1999).Dada la interrelación entre

la corriente de agua y la ronda hídrica, la alteración de alguna de las dos puede afectar los

procesos comunes a ellas (Jarro, 2004;Departament of Biological and Agricultural

Engineering, 2007), por lo cual el cambio de la vegetación nativa en estos corredores influye

en la calidad y cantidad del recurso hídrico.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 100

Cienega de paredes Quebrada la Gómez

Figura 29. Vista general de la Ciénega de Paredes con su emblemático Manties, quebrada

la Gómez, municipio de Sabana de Torres

Fuente: Sitio Web del municipio de SABANA DE TORRES

En el área rural de estudio comprendida por el municipio de SABANA DE TORRES,

específicamente en los predios propiedad de los pobladores rurales, es común encontrar que

la cobertura natural de las riberas de los ríos, quebradas y nacimientos ha sido cambiada a

través de procesos de deforestación intensiva, con el fin de aprovechar la madera de estos

bosques y ampliar las áreas para cultivos agrícolas y pastoreo de ganado, usos del suelo que

son los principales responsables de la degradación de las rondas. Esta situación pone en

evidencia la necesidad de tomar medidas correctivas que mitiguen los actuales impactos

ambientales negativos.

A pesar de que la normatividad Colombiana considera las rondas hídricas como bienes

inalienables e imprescindibles del Estado (Presidencia de la República de Colombia, 1974)

y como áreas de conservación y preservación del recurso hídrico (Presidencia de la

República de Colombia, 1998), dentro del departamento de Santander y en general en el país,

no se les ha dado la importancia que demandan y el manejo ambiental de estas áreas.

3.10 Desarrollo del Diagnóstico en el Campo, Análisis de la Encuesta Aplicada

RUAT.

3.10.1 Aspectos Sociodemográfico.

Área psicosocial

El diagnóstico Psicosocial de la información arrojada por el Registro Único de Usuarios de

Asistencia Técnica–RUAT y los encuentros realizados con los 400 pequeños productores

que participaron, se realizó a través de tablas las cuales se encuentran divididas por Rango

de Genero, Edad, Escolaridad…. Lo cual permitió realizar un análisis de las condiciones

Sociodemográfico de los y las pobladores del Municipio de SABANA DE TORRES.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 101

Figura 30. Evidencia Fotográfica de las entrevistas personales para la selección de los

beneficiarios. Entrevista personal en el diligenciamiento del RUAT en la vereda La Gómez,

en el municipio de SABANA DE TORRES.

Fuente: Propia.

Figura 31. Entrevistas personal en el diligenciamiento del RUAT por pequeños productores

veredas Agua blanca, El cruce de Robledo, La Gómez en el municipio de Sabana de Torres.

Fuente: Propia Aplicación de las Encuesta RUAT. MADR (2004), en las diferentes veredas

del Municipio de Sabana de Torres.

De acuerdo, a la información tabulada se presentan los siguientes diagnósticos.

Municipio Genero Total %

SABANA DE

TORRES

Femenino 54 400

13%

Masculino 346 86%

Tabla 24. Información De Género

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 102

Figura 32. Porcentajes por Género de los beneficiarios del municipio de SABANA DE

TORRES

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004).

Frente a esta grafica correspondiente a rango de edad por municipios, se pueden observar

que en el Municipio de SABANA DE TORRES en un 87% de los beneficiarios son hombres,

mientras que en una menor proporción con solo un 13% pertenecen al Género Femenino, lo

que nos indica, que los hombres en este municipio son los que hacen presencia en actividades

relacionadas a lo económico y en el caso de las mujeres su falta de participación se debe a

que son la que se dedican a las labores del hogar y del campo.

Nivel Educativo

Pri

ma

ria

Sec

un

da

ria

Téc

nic

a

Tec

no

lóg

ica

Un

iver

sita

ria

Nin

gu

na

To

tal

Municipio

SABANA DE

TORRES 285 54 2 1 2 56 400

% 71% 13% 0.5% 0.25% 0.5% 14% 100%

Tabla 25. Información del nivel educativo de los beneficiarios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) (PROPIA. 2014)

FEMENINO13%

MASCULINO87%

MUNICIPIO DE SABANA DE TORRESGRAFICA POR GENERO

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 103

Figura 33. Nivel educativo de los beneficiarios en el municipio de Sabana de Torres

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

Frente a esta Grafica correspondiente a la información del nivel Educativo de las y los

participantes se observa que en el Municipio de SABANA DE TORRES en un 71% realizo

la primaria, un 13% tiene estudios secundarios, un 0.5 % solo tiene formación técnica, un

0.25% concluyo estudios técnicos y en un 14% los y las usuarios(as) refieren que no tienen

ningún tipo de escolaridad.

3.10.1.1 Apropiación de Aprendizajes.

Estilos de Aprendizaje:

Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque el nivel de acuerdo en el que usted

se sienta; este nivel de acuerdo será de 0 a 4. Donde 0 es el menor nivel de acuerdo y 4 el

mayor nivel de acuerdo

0= Totalmente de acuerdo

1= Desacuerdo

2= Ni de acuerdo ni en desacuerdo

3= Acuerdo

4 =Totalmente de acuerdo

Preguntas:

a) Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora

b) Me gusta analizar y dar vuelta a las cosas

c) Normalmente trato de resolver los problemas paso a paso

d) Me gusta experimentar y aplicar las cosas

e) Muchas veces actuó sin mirar las consecuencias

f) Prefiero discutir, cuestionar, concretar y no perder el tiempo con charlas sin sentido

g) Tiendo a ser perfeccionista

h) Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos

i) La mayoría de las veces expreso abiertamente como me siento

j) Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas

285

54

2 1 2

56

0

50

100

150

200

250

300

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 104

k) Me cuesta ser creativo(a), romper estructuras

l) Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor practico

m) Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo

previamente

n) Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías

o) Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas

p) No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo

Municipio

Totalmente

En

Desacuerdo

Desacuerdo Ni de acuerdo

ni en desacuerdo Acuerdo

Totalmente

de acuerdo

SABANA DE

TORRES 125 60 120 60 35

Tabla 26. Datos de apropiación de aprendizajes de los beneficiarios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

TIP

O

Des

pla

zad

os

Ca

mp

esin

os

Co

mu

nid

ad

N

egra

y

afr

oco

lom

bia

na

s

Ind

ígen

as

Ca

bez

a d

e h

og

ar

Otr

os Municipio

SABANA DE

TORRES

43

10,75%

287

71,75%

48

12%

1

0,25%

14

3,5%

7

1,75%

Tabla 27. Datos del tipo de población beneficiaria.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 105

Figura 34. Caracterización de los beneficiarios del municipio de Sabana de Torres

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

Frente a esta grafica correspondiente a la información del tipo de población beneficiaria se

puede observar que en el Municipio de SABANA DE TORRES el 10,75% de la población

que asistió a los encuentros es desplazada, el 71,75% es campesina, el 12% de las

comunidades negras y afrocolombiana y el 0,25, el 3,5% es cabeza de hogar y el 1,75% a

otros etnias.

3.10.1.2 Caracterización de la Población Seleccionada. De acuerdo a la compilación de la

información de formulario RUAT, aplicado a los beneficiarios seleccionados.

Tabla 28. Información de rangos de edad de los familiares de los beneficiarios

0 50 100 150 200 250 300

Desplazados

Campesinos

Copmunidades Negras y…

Indígenas

Cabeza de hogar

otros

Caracteristicas de la Población Beneficiada.

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

GRUPOS ETAREOS DE LA POBLACION RURLA DEL MUNICIPIO

Municipio Sexo 0-5 6-10 11-15 16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61 >

SABANA

DE

TORRES

Femenino 81 163 121 78 82 94 78 55 70

% 20% 40% 30% 19% 20% 23% 19% 13% 17%

Masculino 170 77 114 91 80 117 85 78 100

% 42% 19% 28% 22% 20% 29% 21% 19% 25%

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 106

Figura 35. Rangos etarios del Género Femenino del núcleo familiar de los beneficiarios en

el municipio de Sabana de Torres.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

Frente a esta grafica correspondiente a la información de rangos de edad de los familiares de

los beneficiarios, grupo etéreos, que en el Municipio de SABANA DE TORRES, teniendo

en cuenta el rango correspondiente al Género Femenino, se puede observar que en un 20%

las niñas se encuentran en el rango entre los 0 a 5 años, el 40% de las niñas están en el rango

entre 6 a 10 años, un 30% de mujeres adolescentes están en un rango entre los 11 a 15 años,

un 19% de las mujeres adolescentes se encuentra en un rango entre los 16 a 20, el 20% de

mujeres joven adulta se encuentra en un rango entre los 21 a 30 años, el 23% de mujeres

adultas jóvenes se encuentra en el rango de los 31 a 40 años, el 19% de las mujeres adultas,

se encuentra en un rango entre los 41 a 50 años, el 13% población adulta mayor se encuentra

entre el rango de los 51 a 60 años y en un 17% de las mujeres adulta mayor tiene más de 61

años

A nivel general se puede observar que en el Municipio de SABANA DE TORRES, con

el menor porcentaje de mujeres adolescentes está en el rango de edad entre los 16 a 20 años,

adulta mayor 41 a 50 años con un 19%. Mientras que el mayor porcentaje se encuentra en el

rango de edad de niñas entre los 6 a 10 años con el 40%.

81

163

121

78 8294

78

55

70

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0-5 0-6 11-15 16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61 >

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 107

Figura 36. Rangos etarios del Género Masculino del núcleo familiar de los beneficiarios en

el municipio de Sabana de Torres

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

Con respecto al Municipio de SABANA DE TORRES , teniendo en cuenta el rango

correspondiente al Género Masculino se puede observar que en un 42% los niños se

encuentran en el rango entre los 0 a 5 años, el 19% de los niños están en el rango entre 6 a

10 años, un 28% de adolescentes están en un rango entre los 11 a 15 años, un 22% de los

adolescentes se encuentra en un rango entre los 16 a 20, el 20% de hombres joven adulto se

encuentra en un rango entre los 21 a 30 años, el 29% de hombres adultos jóvenes se encuentra

en el rango de los 31 a 40 años, el 21% de los hombres adultos, se encuentra en un rango

entre los 41 a 50 años, el 19% población adulto mayor se encuentra entre el rango de los 51

a 60 años y en un 25% de los hombres adulto mayor tiene más de 61 años.

A nivel general se puede observar que en el Municipio de SABANA DE TORRES, con

el menor porcentaje de hombres niños está en el rango de edad entre los 6 a 10 años y adulto

mayor entre los 51 a 60 años, con un 19%. Mientras que el mayor porcentaje se encuentra

en el rango de edad de niños entre los 0 a 5 años con el 42%.

Tabla 29. Informacion de educacion nucleo familiar de los beneficiarios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

170

77

114

9180

117

8578

100

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0-5 0-6 11-15 16-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61 >

Mu

nic

ipio

Sex

o

Ja

rdín

Pri

mer

o

Seg

un

do

Ter

cero

3o

Cu

art

o

Qu

into

Sex

to a

On

ce

Pro

fesi

on

ale

s T

écn

ico

s

An

alf

ab

eta

s

SABANA DE

TORRES

Femenino 42 41 56 64 46 116 143 9 69

% 10.% 0% 14% 16% 11% 29% 35% 2% 17%

Masculino 35 76 84 78 225 129 148 10 84

% 8% 19% 21% 19% 56% 32% 37% 2% 21%

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 108

Figura 37. Nivel de escolaridad del núcleo familiar de los beneficiarios en el municipio de

Sabana de Torres.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

Frente a esta tabla correspondiente a la información de educación de los familiares de los

beneficiarios en el Municipio de SABANA DE TORRES, en relación al Género Femenino

se pude observar un 10% de las niñas se encuentra en jardín y primero de primaria, un 14%

se encuentran cursando segundo de primaria, un 16% se encuentra cursando tercero de

primaria, un 11% se encuentra cursando cuarto de primaria, un 29% se encuentra cursando

quinto de primaria, un 35% se encuentra entre sexto y once grado, solamente un 2% de la

población femenina estudia alguna carrera profesional o técnica y un 17% no tiene ningún

tipo de estudio.

En esta grafica se puede observar que en hay un alto nivel de analfabetismo en el género

femenino y solo un 35% termino la primaria.

Frente a esta tabla correspondiente a la información de educación de los familiares de

los beneficiarios en el Municipio de SABANA DE TORRES, en relación al Género

Masculino se pude observar un 8% de las niñas se encuentra en jardín y primero de primaria,

un 19% se encuentran cursando segundo de primaria, un 21% se encuentra cursando tercero

de primaria, un 32% se encuentra cursando cuarto de primaria, un 56% se encuentra cursando

quinto de primaria, un 37% se encuentra entre sexto y once grado, solamente un 2% de la

población femenina estudia alguna carrera profesional o técnica y un 21% no tiene ningún

tipo de estudio.

En esta grafica se puede observar como datos relevantes que un 56% de los hombres

esta cursando cuarto de primaria, un 37% termino la primaria, mientras que solo un 2% cursa

estudio técnicos y profesionales y un 21% no tiene estudios.

Municipio Casa Enramada Bohío Comunitaria

SABANA DE TORRES 275 4 0 1

% 68.5% 1% 0 0.25%

Tabla 30. Condiciones de habitabilidad

42 41 56 64 46116

143

9

6935

76 84 78

225

129 148

10

84

0

50

100

150

200

250

FEMENINO MASCULINO

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 109

Figura 38. Condiciones de habitabilidad de los beneficiarios en el municipio de Sabana de

Torres.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA. 2014)

Frente a esta tabla correspondiente a la información correspondiente a las condiciones de

habitabilidad se puede observar que en el Municipio de SABANA DE TORRES se puede

observar que el 68.5% de la población que participa del programa de Asistencia Técnica

Especial 2014 vive en casa, el 1% en enramada mientras que el 0.25% comparte la vivienda

con otra familia.

Generación de ingresos

Se evidencia que la generación de ingresos familiares en la región de intervención del

programa de Asistencia Técnica Especial, es de origen netamente producto de las labores

agropecuarias: existe una tendencia progresiva en los renglones de Palma de aceite en la

zona como primer renglón de producción, en algunos casos lo asocian con otros cultivos

tales como el plátano, yuca, maíz y arroz.

El segundo producto de mayor demanda es la Ganadería en la zona media, donde se

encuentran este cultivo asociado, el tercer reglón de producción fuerte en extensiones

medianamente representativas, el cultivo de arroz.

En el siguiente cuadro se relacionan los productos que generan el ingreso familiar para

los pobladores rurales del municipio.

Producto Sabana De Torres

Platano 31

Palma 135

Arroz 28

Piscultura 7

Ganaderia 6

Picicultura 54

Estevia Y Citronela 8

Maiz 2

Citricos 38

Yuca 20

Caucho 54

275

4 10

50

100

150

200

250

300

CASA ENRAMADA COMUNITARIA

CASA ENRAMADA COMUNITARIA

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 110

Sombrio 1

Frutales 20

Total 400

Tabla 31. Generación de Ingresos del Municipio

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

MUNICIPIO INGRESOS PROMEDIO POR UNIDAD FAMIIAR * 71 N/R

Rangos (millones) 0-4 4-8 8-12 12-16 16-20 20-24

SABANA DE

TORRES

278

69.5%

100

25%

12

3%

3

0,75%

1

0,25%

1

0,25%

5

Tabla 32. Ingreso familiar en millones de pesos total anual durante el año anterior por

municipio:

*millones de pesos.

En el municipio de SABANA DE TORRES el 69,5% de beneficiarios obtuvieron

ingresos en el rango de $0 a $4millones, el 25% recibieron ingresos en el rango de $4 a $8

millones, el 0,75% obtienen ingresos en el rango de $12 a $16millones, el 0,25% obtienen

ingresos en el rango de $16 a $20 millones, y solamente el 0,2% recibieron ingresos en el

rango de $20 a $24 millones.

Número de personas que dependen de estos ingresos.

Teniendo en cuenta el desempeño económico de los pobladores de esta región, se evidencia

que todos los integrantes del núcleo familiar generan sus ingresos de las mismas actividades

en las cuales participan todos.

MUNICIPIO PERSONAS QUE DEPENDEN DE ESE INGRESO N/R

Personas por familia 0-3 4-8 9-12 13-16 17-20 21-24

SABANA DE TORRES 242

60,5%

145

36,5%

70

17,5%

1

0,25%

0

0%

0

0%

0

0%

Tabla 33. Número de personas que dependen de estos ingresos

Se evidencia que los núcleos familiares están compuestos por un número de personas de 1

a 3, y seguidamente por grupos significativos de 4 a 8 personas como promedio,

Los municipios de SABANA DE TORRES (242) 60,5%, presentan un componente de

mayor número de integrantes de personas en el rango de 1 a 3 por familias

Ingreso familiar derivado exclusivamente de la actividad agropecuaria.

En el siguiente cuadro, se consolidad la generación de ingresos exclusivamente de la

actividad netamente agropecuario, por las familias en la región.

71 Formato RUAT

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 111

MUNICIPIO INGRESO FAMILIAR TOTAL N/R

Rangos (millones) 0-4 4-8 8-12 12-16 16-20 20-24

SABANA DE TORRES 306

76,5%

76

19%

13

3,25%

1

0,25%

2

0,5%

1

0,25% 0

Tabla 34. Ingreso familiar derivado exclusivamente de la actividad agropecuaria.

Los pobladores, del municipio de SABANA DE TORRES el 76,5% generaron sus ingresos

exclusivamente de la actividad agropecuaria, al igual que el 19%, el excedente combina sus

actividades, frente a una alta diferencia del excedente de la población que combina sus

actividades en la generación de ingresos.

Uso del crédito actual

MUNICIPIO (SI)

PROCEDENCIA DEL CREDITO (EN %)

SI NO N/R

BA

NC

O

AG

RE

MIA

CIO

NE

S

EN

TE

ST

AT

AL

PR

ES

TA

MIS

TA

FA

M.

EM

P.

DE

IN

SU

OT

RO

SABANA DE

TORRES

173

34,6

%

214

53,5

%

13

3,25%

133

33,25

%

13

3,25%

9

2,21%

0

0

18

4,5%

0

0

0

0

Tabla 35. Uso del crédito actual

Los usuarios, acceden poco a las líneas crediticias ofrecidas por las entidades financieras en

la región, debido a que no tienen legalizada su propiedad, y por poca presencia de entidades

bancarias y entidades financieras del orden cooperativo que puedan facilitar el servicio en la

región.: En el municipio SABANA DE TORRES el 34,6% accedieron al crédito bancario

de este porcentaje el 33,25%, es crédito bancario y el 3,25 % acude al crédito de

agremiaciones e instituciones estatales y el 2,25 % de la población no tienen crédito. Dentro

del filtro de ayudas y participación en programas estatales tales PFG (Programas Familias

Guardabosques) el 92% no acceden a este programa, solo 8 % se benefició participo en el

programa. El 89% no participo del programa Proyectos de Desarrollo Alternativo MIDAS-

ADAM.

La participación de los pobladores rurales, en las líneas de créditos alternativos como

estímulo a la inversión rural, es muy poca, por las limitantes de los mismos programas, de

acuerdo a la siguiente tabla:

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 112

PARTICIPA DE LOS USUARIOS EN LAS LÍNEAS DE

CRÉDITOS POR MUNICIPIOS

MUNICIPIO

SI NO N/R

SABANA DE

TORRES

173 214 13

34,60% 53,50% 3,25%

Tabla 36. Participación de los pobladores en las líneas del crédito

Entidad que facilita la procedencia del crédito.

La participación de los pobladores rurales, en las líneas de créditos alternativos como

estímulo a la inversión rural, es muy poca, por las limitantes de los mismos programas, de

acuerdo a la siguiente tabla:

PROCEDENCIA DEL CREDITO (EN %)

MUNICIPI

O BANCO AGREMI

ACIONES

ENTE

ESTATA

L

PRESTAMIS

TA FAM.

EMP. DE

INSU OTRO

SABANA

DE

TORRES

133

33,25%

13

3,25%

9

2,21%

0

0

18

4,5%

0

0

0

0

Tabla 37. Entidad que facilita la procedencia del crédito

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

De la tabla general de participación de los usuarios del crédito, se extrae la siguiente

información: Los pobladores acceden más a las líneas de créditos ofrecidas por los bancos

en un 55,89%, y a las líneas ofrecidas por las agremiaciones en un 24,85% el 4,91% solicitan

créditos en Organismos estatales, 8,45% por prestamistas 5,9% acude al crédito familiar en

ultima proporción están al servicio del crédito.

MUNICIPIO PFG MIDAS-ADAM

SI NO N/R SI NO N/R

SABANA DE

TORRES

129

32,25%

60

15%

211

52,75%

5

1,25%

168

42%

227

56,75%

Tabla 38. Participación en los programa Proyectos de Desarrollo Alternativo MIDAS-

ADAM.

Referente al uso del crédito de PFG (Programa Familias Guarda bosques) solo el 47,10%

participaron de este programas, y del Proyectos de Desarrollo Alternativo MIDAS-ADAM,

el 14,20% del total de las familias de los municipios de intervención del programa

Asistencia Técnica Especial (ATE), para un 61,30% que se beneficiaron de estos programas

de acuerdo al consolidado de la caracterización de la encuesta aplicada72

72 Consolidado de la encuesta aplicada en el Formato RUAT.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 113

Participación del usuario en procesos de transferencia e innovación.

En la región se presenta una gran falencia en los procesos de transferencia e innovación de

los productores, debido a la falta de infraestructura y presencia tecnológica por el gobierno

local, esto ha permitido que no se hayan logrado cambios novedosos o significativos en el

mejoramiento dentro de las actividades productivas, ni de comercialización a nivel

organizacional en el año inmediatamente anterior. En algunos municipios se avanza en

procesos de capacitación por parte de la Cooperativa Financiera Comultrasan, banco de la

mujer, Cooperativa Crezcamos, y entidades bancarias: Banco de Bogotá, Banco Agrario y

Bancolombia que agremia algunos productores de café. Según el análisis consolidado en el

siguiente cuadro, muestra la participación de los usuarios por municipios procesos de

transferencia e innovación

MUNICIPIOS

REALIZACION DE PROCESOS DE

TRANSFERENCIA E INNOVACION EN LA

REGION.

SI NO N/R

SABANA DE TORRES 8

2,0%

384

96%

8

2,0%

Tabla 39. Participación del usuario en procesos de transferencia e innovación.

De acuerdo a lo relacionado en la tabla anterior, se evidencia que la participación de los

usuarios por municipio en la fase del proceso de producción: es muy baja correspondiente al

96% y la fuente respectiva de la procedencia de la innovación de acuerdo a la producción,

desarrollada por la empresa privada y asociaciones gremiales, con presencia en la región.

Asociatividad de los usuarios

Se observa que el proceso organizativo en la en el territorio es muy exiguo, tanto como

acción social, como para la suma de esfuerzo y dar respuesta colectiva a sus necesidades de

la región:

MUNICIPIO

PERTENENCIA A: ASOC, COOPE Y

AGREM.

SI No

SABANA DE TORRES 288

72%

112

28%

Tabla 40. . Asociatividad de los usuarios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

De acuerdo a lo anterior, se establece que el porcentaje de participación y conocimiento

de los beneficiarios en procesos de Asociatividad en el municipio es muy positivo según el

siguiente análisis: El 72% de los pobladores rurales están informados y conocen algunos

procesos asociativos, en el municipio de Sabana de Torres, de los pobladores rurales están

informados y conocen algunos procesos asociativos.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 114

Tabla 41. Clases de Organización

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

MUNICIPIO

BENEFICIO

EC

ON

OM

ICO

ES

PE

CIE

S

CA

PA

CIT

AC

ION

RE

CR

E.D

EP

RT

E

S

RE

CO

NO

C.

CO

MU

NID

AD

PA

RT

ICIP

AC

ION

TO

MA

DE

CIS

ION

ES

OT

RO

SABANA DE

TORRES

68

17% 0 0 0 0

428

107%

108

27%

Tabla 42. Clases de Organización por beneficios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

Se evidencia una participación representativa en los grupos organizacionales, tales como la

junta de Acción Comunal , las Cooperativas y Asociaciones, aunque en cuanto lo referente

a las cooperativas y las Asociaciones son muy pocas que hacen presencia en el territorio, de

los diferentes niveles socio-culturales, la mayoría de los adultos participan de eventos que

realizan dichas organizaciones, aunque se nota la falta de compromiso con las mismas

organizaciones. Una característica de los habitantes de esta región es que la mayoría está

relacionada con varias organizaciones.

Se observa, que tienen más fuerzas las organizaciones de clase política y social (Junta

de Acción social) en un 100%, y referente al beneficio ofrecido, son más representativos

las que prestan servicios de recreación y deporte y otros beneficios.

En la siguiente tabla, se toman algunas razones del porqué los pobladores rurales, no

participan de los eventos asociativos.

MUNICIPIO DESCON FALT DE

INTERES

FALTA

DE

TIEMPO

FALTA DE

OPORTUNIDA N/R

SABANA DE

TORRES

28

7%

28

7%

25

6,25%

9

2,25%

321

80.25%

MUNICIPIO

CLASE DE ORGANIZACIÓN

PO

LIT

ICA

SO

CIA

L

TE

CN

AS

IST

EN

SA

LU

D

CO

ME

R

ET

NIC

A

CU

LT

UR

AL

DE

PO

RT

IV

A

ED

UC

TIV

A

AG

RO

PE

C

SABANA DE

TORRES

62

15,5%

276

69%

9

2,25%

1

0,25%

2

0,5%

1

0,25%

79

19,75% 0

2

0,5%

2

0,5%

135

33,75%

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 115

Tabla 43. Razones del porque los pobladores rurales, no participan de los eventos

asociativos.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

3.10.3 Diagnostico de la Cadena Productiva Pecuarias

El Programa de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial del Ministerio de Agricultura y las

Secretarias de Agriculturas de las Gobernaciones Departamentales, tienen como finalidad

el mejoramiento del nivel de vida y los ingresos de las familias. Esto programa permitirá una

visión integral del desarrollo económico y social de la Provincia de mares y del

Departamento de Santander, de acuerdo con sus capacidades competitivas, determinada por

el potencial de los mercados, teniendo en cuenta tanto las necesidades de abastecimiento

local y regional, como el mercado interno y las exportaciones73. Para ello, se estimulará el

uso más eficiente de los recursos, buscando asegurar la sostenibilidad de la producción

local y regional

En este orden de ideas, se debe articular las acciones participativas estratégicamente con

los actores implicados en el proceso de fortalecimiento de las cadenas productivas según los

direccionamientos de Plan General de desarrollo en el eje 6 Alianzas para la Construcción

de una Región Líder, programa Alianzas para la Competitividad.

Por los beneficiarios.

En la siguiente tabla se observa las líneas productivas propuestas por los beneficiarios y los

porcentajes de participación en el Municipio de SABANA DE TORRES.

Análisis líneas productivas actuales. PRODUCTO SABANA DE TORRES

Platano 31

Cacao 135

Caña 28

Piscultura 1

Ganaderia 6

Peces 40

Estevia Y Citronela 8

Maiz 30

Yuca

Citricos

Yuca 1

Café 54

Cacao y Platano 2

Naranja

Sombrio 1

Total 400

Tabla 44. Líneas productivas identificadas del Municipio

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004)

73 Plan de Desarrollo 2012- 2015 Unidos por la Grandeza del SANTANDER

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 116

De acuerdo con el presente diagnóstico, las líneas productivas que se pueden fortalecer de

acuerdo a las cadenas de Productividad, teniendo en cuenta los siguientes productos de

mayor perspectiva en el sector de intervención desde la Asistencia Técnica Especial.

Oferta actual y futura.

La oferta actual está determinada por los siguientes productos a nivel de los cuatros

municipios: San Vicente y Carmen de Chucuri, Sabana de Torres y Lebrija tal como se

muestra a nivel general del territorio de intervención por la propuesta Asistencia Tecnica

Especializada (ATE) Programa del Ministerio de Agricultura a través de Finagro. De

acuerdo a la identificación de los mismo pobladores.

LINEAS EXISTENTE PROPUESTAS

PRODUCTO BENEFICIARIO PORCENTAJE BENEFICIARIO PORCENTAJE

Estevia y citronela 40 8,00 32 6,40

Piscultura 0 0 46 9,20

Cacao 89,00 17,80 114 22,80

Caña 53,00 10,60 37 7,40

Caucho 0 0 1 0,20

Yuca 6,00 1,20 4 0,80

Ganado 0 0 138 27,60

Maíz 53,00 10,60 5 1,00

Citricos 0 0 1 0,20

Plátano 0 0 103 20,60

Porcicultura 0 0 18 3,60

Tomate de árbol 0 0 1 0,20

Bore 1,00 0,20 0 0

frutales 10,00 2,00 0 0

Pastos 7,00 1,40 0 0

Peces 1,00 0,20 0 0

Plátano 133,00 26,60 0 0

Yuca 32,00 6,40 0 0

NS/NR 75,00 15,00 0 0

Total 400 100 400 100,00

Tabla 45. Situación de la Oferta Actual y Futura

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA. 2014) MUNICIPIO LINEA PRODUCTIVA DEMANDA

Ganadería leche 667.290 Lt

doble propósito carne-res 69.030 Kg

SABANA DE

TORRES huevos 1.086.072 U

Piscultura carne-pollo 124.254 Kg.

Porcicultura carne 23.562 Kg

Tabla 46. Relación entre demanda del Municipio de SABANA DE TORRES

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA. 2014)

3.10.3.1 Actores que Interviene Directamente en la Cadena

Productores:

Son todos los pequeños y medianos productores de la región considerando las líneas de

producción agrícola pecuaria y forestal

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 117

MUNICIPIO BENEFICIARIO PORCENTAJE

SABANA DE TORRES 400 100%

Tabla 47. Actores Productores Oferentes que intervienen en la cadena productiva

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA. 2014)

La propuesta tiene como objetivo beneficiar a una población de 400 beneficiarios rurales,

generando las cadenas de productores como resultado final del proceso de Asistencia

Técnica Especializada.

3.10.3.1.1 Comerciantes y Proveedores de Insumos Potenciales74: MUNICIPIO BENEFICIARIO PORCENTAJE

SABANA DE TORRES 13 4.67%

Tabla 48. Actores Comerciantes y Productores que intervienen en la cadena productiva.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) (PROPIA. 2014)

De acuerdo al consolidado de la encuesta se observa que dentro del proceso de

fortalecimiento de las cadenas productivas, en la región se cuenta con comerciales y

proveedores de insumos potenciales: en el municipio de SABANA DE TORRES (4,67) lo

que sería un recurso potencial de las Cadenas Productivas, en el sector.

Para el proceso, se cuenta en el territorio con el suministro de insumos con los

proveedores comerciales que se encuentren debidamente registrados ante la Cámara de

Comercio, con el fin de asegurar la legalidad de los insumos a proveer en la propuesta.

Intermediarios

Tabla 49. Actores intermediarios que intervienen en la cadena productiva

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) (PROPIA. 2014)

De acuerdo al consolidado de la encuesta se observa que dentro del proceso de

fortalecimiento de las cadenas productivas, en la región se cuenta con intermediarios que es

un componente muy representativo: en el municipio de Sabana De Torres.

Actividades de la cadena y práctica

En este ejercicio, se logra la integración de los actores tanto productores, compradores y

transportadores en organizaciones debidamente legalizadas para la sostenibilidad de la

oferta y la demanda de la productividad en la región. Se fortalecen las cadenas productivas

de papaya y yuca cítricos y frutales, sandia, plátano y caucho respectivamente, mediante las

alianzas con los gremios mayoristas e instituciones que jalonan el mercado mayoristas de

74 Consolidado RUAT aplicado a los beneficiarios.

MUNICIPIO INTERMEDIARIOS

SABANA DE TORRES

Total 29

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 118

la región, logrando de esta manera la sostenibilidad en el mercado y la producción de los

productos.

Actividades de Transformación.

La Transformación y procesamiento de productos con innovación tecnológica felicitará

el acceso al mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios en el sector y el territorio.

Actividades De Comercialización

Como resultado de la Gestión de la Asistencia Técnica Especializada, referente a de las

cadenas productivas, se busca fortalecer la comercialización de los productos de la zona,

Tabla 50. Compradores de la producción del Municipio

CLASES DE COMPRADORES

COMPRADORES CACAO PLATANO YUCA ESTEVIA Y

CITRONELA MAIZ

centros de acopio 1

supermercados 2 2

plazas de mercado 2 1 1 1

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA. 2014)

El comportamiento de los vendedores en la oferta de sus productos tiene mas preferencia

por la plaza de mercado, los supermercados locales y le sigue en menor proporción en los

centros de acopios.

Figura 39. Porcentaje de participación de los demandantes en el municipio de Planadas.

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA. 2014)

CACAO PLATANO FRIJOL AGUACATE MAIZ

1

2 22

1 1 1

COMPRADORES

centros de acopio supermercados plazas de mercado

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 119

Como conclusión por los resultados expuestos por la encuesta, podemos observar que

estos productos tienen poca salida en su zona, se debe interpretar que este producto o se

vende por fuera o su producción es mínima para un mercado departamental o nacional.

Centro de acopio principal Bucaramanga

Para las encuestas aplicadas, como herramienta de consulta en la ciudad de Bucaramanga

como centro de mercadeo principal, se detectó que en un total de 16 encuestados ninguno

compra los productos de Santander, ya que manifiestan ellos que dichos productos no tienen

una buena presentación, o que nunca les han ofrecido productos de dicha zona, por lo general

los productos de la encuesta vienen de parte del norte del Santander, La Costa y su gran

mayoría de Bogotá.

Se encuestó también a la POLICÍA NACIONAL, el EJÉRCITO CON SU BRIGADA y

BATALLÓN, pero ninguno tiene órdenes de compra en su dependencia, ya que toda esta

centralizado con Bogotá.

También se encontró que supermercados de mayor rotación comercial y demanda de

productos de la canasta familiar, que hacen presencia en la ciudad de Bucaramanga como

el MAS POR MENOS ( + x -), ÉXITO, METRO, SURTIMAX y cadenas de supermercados

locales, realizan compras aquí, pues también están centralizados con Bogotá.

Figura 40. Productos de mayor comercio por kilos en el territorio

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004)

El comportamiento de los compradores, proveedores y comerciantes del municipio de

Sabana de Torres actúan desarticuladamente, presentándose un panorama actual muy

incierto en la sostenibilidad de la productividad.

Desde la ejecución de la propuesta se pretende implementar y fortalecer los eslabones

de las cadenas asociativas entre los beneficiarios productores y comerciantes mediante la

creación de asociaciones locales, con el fin de establecer las alianzas estratégicas en el

mercadeo entre todos los actores de forma participativa en los municipios del Área de

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.00012.00014.000

NARANJA

PLATANO

NARANJA

YUCABANA

NOAGUACATE

PLATANO

MAIZFRIJO

L

COMPRASKILOS/SEMANASCOMPRADORES

1 4 1 2 3 2 1

COMPRASKILOS/SEMANAS KILOS

4.000 3.504 3.000 2.770 13.300 1.120 800

KILOS X SEMANAS

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 120

intervención de la Asistencia Técnica Especializada 2014 ejecutada por la Unión Temporal

PROPIA

Gestión de la infraestructura de mercadeo.

En este componente se perfila el proceso de mercadeo de la oferta y la demanda de los

productores y comerciantes.

Comportamiento del desarrollo comercial y perspectiva comercial oferta y demanda

actual.

Los pobladores de la región, manifiestan que existen en la actualidad muchas limitantes, en

la infraestructura vial, en los medios de transportes, precios, costos de producción y

mercadeo de los productos para ofertarlos en el mercado, se presenta un tipo de mercadeo

domestico in situ, sin embargo existen unas líneas de productos establecidas las cuales son

la base para la generación de los ingresos familiares.

Líneas con perspectiva comercial en el sector agrícola pecuario – oferta actual.

Los productos de mayor oferta en el municipio de SABANA DE TORRES, y en las veredas

focalizadas, se observan en la siguiente tabla:

PRODUCTO FAMILIAS Valor

relativo%

Maiz 17 4,25%

Cacao 120 30%

Café- 257 64,25%

Platano 114 28,5%

Yuca 6 1,5%

Frutales 10 2,5%

Tabla 51. Los productos de mayor oferta en el municipio de SABANA DE TORRES

Como se relaciona en el presente diagnóstico, los pobladores rurales tienen cultivos

asociados con el fin de aprovechar el área producción, La mayor participación en la

generación de ingreso y en el mercado es el cultivo del Café con un 64%, le sigue el cultivo

del Cacao con un 30%, y el plátano con un 28,5%.

SITIO DE VENTAS FAMILIAS Valor

relativo%

PLAZA DE MERCADO75 21 5,25%

SUPÉRMERCADO76 3 0,75%

CENTRO DE ACOPIO77 126 31,5%

MERCADO DEL PUEBLO78 95 23,75%

OTROS 154 38,5%

Tabla 52. Los Sitio de venta donde se hace la oferta de los productos

En el mercado participan actores demandantes particulares e intermediarios que manejan

que defines los precios del producto en el mercado, el comportamiento del mercadeo de los

75 Centro de abastecimientos de productos agrícolas, ubicados en las cabeceras de mercado o centros poblados urbanos. 76 Despensas de de toda clases de Vivieres, pertenecientes a particulares. 77 Centros de acopios de productos como las cooperativas, y asociaciones de productores 78 Los mercados del Pueblo, áreas o zonas de mercados improvisados

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 121

productos agrícolas tiene un comportamiento disperso entre los sitios de venta, el 1% hace

la venta de sus productos en la finca, el 5,25% la vende en la Plaza de Mercado de la cabecera

municipal, el 0,75% vende su producción mediante contratos con algunos supermercados de

la región, el 31,5% realiza negocios de venta de su productos en centros de acopios, el

23,75% realiza la venta de dichos productos en el Mercado de las veredas o corregimientos

cercanos y el 38,5% realiza las ventas a otros ( intermediarios), que definen los precios de

los productos.

3.10.4 Estructura y Aspectos de la Competitividad

Realización de procesos de transferencia e innovación en la región.

El objetivo de esta política es identificar oportunidades intermunicipales que permitan el

mejoramiento del posicionamiento del territorio como receptor de inversiones de alto

impacto económico de origen público, privado o mixto, que para la superación de las

diferencias y mejorar la competitividad territorial.

De acuerdo con el consolidado el Formato RUAT, se evidencia que no existe

actualmente la infraestructura a necesaria y adecuada para, que permita el desarrollo rural

en estas veredas desde la productividad sea competitivo en los mercados, en las siguientes

tablas se puede analizar las variables que definen por que no son competitivos los pobladores

de la región Santander:

En la primera tabla, se analiza que los pobladores, no tienen la cultura de participar en

los procesos de transferencias e innovación en la región consolidada.

Infraestructura con que se cuenta para ser competitivos.

El territorio del municipio priorizado, cuenta con vías primarias , segundarias y terciarias las

cuales se encuentran en regular estado, pues las vías terciarias que comunica a las veredas

con los centros poblados rurales y con las cabeceras municipales, están en muy mal estado a

pesar estar incluidas en el programa de gobierno de los actuales alcaldes y gobernador, en

el plan unidos por el SANTANDER en el proyecto del anillo vial del sur del SANTANDER.

Disponibilidad de servicios, vías y medio de transportes DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PUBLICOS

DETALLE ACUEDUCTO AGUA

PROPIA INTERNET

ENERGIA

ELECTRICA TOTAL

CANTIDAD 46 221 0 133 400

PORCENTAJE 11,5 55,25 0 33,25 100

Tabla 53. Disponibilidad Servicios

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA 2014)

El 11%, es usuario del acueducto veredal, el 55,25% tiene acueducto propio, el 33,25%

recibe el servicio de Energía Eléctrica.

PERSONAS CON DISPONIBILIDAD DE VIA

DETALLE SI NO NR TOTAL

CANTIDAD 240 122 38 400

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 122

PORCENTAJE 60 30,5 9,5 100

Tabla 54. Disponibilidad de Vías de acceso

Fuente: Encuesta RUAT. MADR (2004) (PROPIA 2014)

El 60% de los beneficiarios, tiene disponibilidad de vías de acceso tales como caminos de

herraduras y trochas en muy mal estado desde donde acceden a la vía central de la vereda

que comunica con la cabecera central, pero el 30,5% manifiesta no tener esta infraestructura

para su movilidad.

PERSONA CON DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE

DETALLE CANTIDAD PORCENTAJE

MEDIO DE

TRASNPORTE

TRACC. ANIMAL 48 10,67

CAMINATA 72 16

BICICLETA 5 1,11

AUTO 221 49,11

CANOA 1 0,22

MOTOCICLETA 17 3,78

ANIMAL 86 19,11

TOTAL 450 100

Tabla 55. Disponibilidad de Vías de Transporte

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA 2014)

En cuanto a la disponibilidad a medio de transporte para la realización de la actividad

productiva y de comercialización, de los encuestados el 49,11% manifiesta que se moviliza

en autos, el 19,11% en animal y el 10,67% lo hace en vehículos de tracción animal

Disponibilidad de maquinaria y equipo.

En la siguiente tabla se relacionan la disponibilidad que tiene los usuarios en el suministro

de Maquinaria y Equipo para la realización de sus actividades productivas y de

comercialización:

Tabla 56. Disponibilidad de Maquinaria y Equipo Municipio de SABANA DE TORRES

Referente a lo anterior, el 50.68% manifiesta tener herramientas tradicionales, el 27,17%

manifiesta tener equipos 27,17%, y el 20,78% manifiesta tener utensilios y el 1,37% no

tiene ningún tiempo maquinaria y equipo para la producción y trasformación de sus

actividades productivas.

Acceso a medios de transporte para la realización de actividades productivas y de

comercialización.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

Detalle CANTIDAD PORCENTAJE

Equipos 119 27,17

Herramientas 222 50,68

Maquina Liviana 6 1,37

Utensilios 91 20,78

TOTAL 400 100

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 123

MEDIO DE TRANSPORTE FAMILIAS PORCENTAJE

Traccion Mecanica 136 34,0%

Animal 179 44,75%

Camion/Auto 341 85,25%

Bicicleta 2 0,25%

Caminoneta 19 4,75%

Tractor 3 0,75%

Moto 4 1,0%

Tabla 57. Disponibilidad acceso a los Medios de Transportes Municipio de SABANA DE

TORRES

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA 2014)

De acuerdo a los resultados de la tabla anterior, se observa que el 34% de la población se

moviliza en medios de tracción el 44,75% su medio de transporte es el animal, el 85.25% se

moviliza en Camio/auto, el 4,75% su medio de transporte es la camioneta y 1,0% en moto el

0,75% en tractor y el 0,25% en Bicicleta.

Disponibilidad de maquinaria y equipo para la realización de actividades productivas y

comerciarían. MAQUINARIA Y EQUIPO FAMILIAS PORCENTAJE

Herramienta 376 94,0%

Utensilio 194 48,5%

Equipo 148 37,0%

Maquinaria Liviana 11 2,75%

Maquinaria Pesada 1 0,25%

Tabla 58. Disponibilidad de Maquinaria y Equipo

Fuente: Encuesta RUAT. MADR(2004) (PROPIA 2014)

Referente a lo anterior, el 94,0% manifiesta tener herramientas tradicionales, el 48,5%

Manifiesta tener utensilios, manifiesta tener equipos el 37,0%, y el 2,75% manifiesta tener

maquinaria y el 0,25% tiene maquinaria pesada.

Desarrollo de la metodología para la elaboración del diagnostico

A continuación se describirá el desarrollo de los Talleres de Diagnostico Participativo con

los beneficiarios del Incentivo a la Asistencia Técnica Especializada (I.A.T.E 2014) en el

municipio de Sabana de Torres

Descripción de la metodología

El programa de asistencia técnica se realizó mediante la elaboración de una propuesta cuya

metodología estará encaminada a la ejecución de talleres; en capacidad de generar

conocimiento y estimular un aprendizaje significativo en los participantes a través de

mecanismos didácticos lúdicos-reflexivos de manera grupal e individual con diferentes

actividades tales como (Mesa redonda, conversatorios, actividades de integraciones y

relajación entre otros).

Esta propuesta se basa en la metodología de I.A.P, (Investigación, Acción, Participación);

en la cual se asume a los participantes como sujetos generadores de un conocimiento

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 124

pertinente de la realidad social del territorio que habitan y en el cual se pueden transformar

en agentes de cambio para su comunidad y familia, mejorando sus condiciones de vida.

A continuación se dará a conocer las diversas actividades para se utilizaron para el desarrollo

del encuentro

Taller elaboración diagnostico participativo rural ( DPR)

OBJETIVO: Explicar y dar a conocer el contenido, propósito y alcances la actividad

motivadora. ACTIVIDAD OBJETIVO PROCEDIMIENTO TIEMPO

Actividad 1.

DESCUBRELA

Objetivo:

Bienvenida,

presentación y

socialización ante la

comunidad

convocada al

programa

Procedimiento: El coordinador de campo

coloca en el tablero una ficha de cartulina con

una de las letras del programa IAP e inicia a

explicar al grupo que significa cada una de ellas

e invita a los participantes a realizar preguntas

sobre el tema, con el fin de ir despejando las

dudas que se vayan presentando durante el

desarrollo de la actividad

Tiempo: 30

Minutos

aproximadamen

te

Actividad 2.

DINAMICA DE

INTEGRACION

OBJETIVO:

Propiciar un

ambiente adecuado

para el desarrollo

de las actividades

Procedimiento: El profesional del área social se

encargara durante el desarrollo de las

actividades de esparcimiento, relajación, lúdica

con el fin de mantener al grupo, motivado,

concentrado, con aptitud de escucha y

participativa.

Tiempo: 15

minutos

aproximadamen

te

Actividad 3.

CONOZCO MI

TIERRA

OBJETIVO:

Identificar en los

participantes el

reconocimiento,

social, económico,

cultural y ambiental

de su territorio

cercano (vereda), e

impulsar el sentido

de pertenencia por

su entorno.

Procedimiento: El profesional solicita al grupo

que divida el grupo en subgrupos de cinco o

diez personas por vereda para realizar la

siguiente actividad, luego de que cada grupo

está conformado se le entrega un pliego de

papel kraff y plumones de colores para que

dibujen y representen sus veredas con la

infraestructura productiva y (centros de salud,

escuelas, vías, casetas comunitarias,

polideportivos), los geo símbolos de su

territorio, (ríos, cuevas, lagunas etc.). Esta

representación del territorio debe ir

acompañada de un cuadro comparativo donde

los participantes escriban como era su territorio

antiguamente y como proyectan su territorio a

futuro Al finalizar los mapas, cada grupo hace

la presentación de su trabajo con las

características más relevantes que identificaron

en el desarrollo del ejercicio

Tiempo: 30

minutos

aproximadamen

te

Tabla 59. Actividades para se utilizaron para el desarrollo del encuentro

Evidencias conozco mi territorio.

Durante el desarrollo de la construccion del diagnóstico en el taller del Eje Temático se

tomaron las evidencias, como fotografías las cuales hacen parte de la presente investigación.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 125

Figura 41. Desarrollo de la actividad Conozco mi Territorio con los pequeños pobladores

de la vereda LA GÓMEZ.

Figura 42. Evidencia fotografía de la Actividad Conozco mi territorio.

Fuente: PROPIA

Actividad 1: CONSTRUYO MI FUTURO EN COMUNIDAD

Objetivo: Reconocer entre los participantes la oferta agropecuaria que brinda su territorio

y conocer los posibles cambios productivos que permita visionar su territorio en el futuro

cercano, como una fuente constante de generación de ingresos para sus familias.

Esta actividad de divide en dos momentos uno teórico y otro práctico, en el primero es

necesario aclarar los siguientes términos:

PLANEAR: Es la etapa más importante en un proceso constructivo, y está presente desde

las actividades preliminares hasta el final del proceso. Correlaciona las operaciones y las

proyecta, buscando optimizar los recursos involucrados en la iniciativa.

GESTIONAR: Son un conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto,

concretar un proyecto o administrar una empresa.

EJECUTAR: Esta etapa se caracteriza por accionar y operar llegando a definir, ejemplificar,

explicar, valorar, clasificar, argumentar, relacionar e interpretar para concluir y finalizar un

proceso constructivo.

En el segundo momento de la actividad se realizan por parte de los participantes unas

carteleras por grupos en el cual cada uno de ellos plasma, la producción agropecuaria del

En este Ejercicio, los habitantes ilustran el croquis veredal e identifican los elementos arcifinios del territorio más emblemáticos de la región, e

identifican los servicios que cuentan en la vereda

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 126

territorio donde viven y lo proyectan hacia el futuro; a través de preguntas orientadoras tales

como:

1. ¿Qué área tiene disponible para el Proyecto Productivo?

2. ¿Sabe a qué altura en metros sobre el nivel del mar está su predio?

3. ¿Utiliza Productos químicos para la producción agrícola?

4. ¿Su terreno es quebrado o plano?

5. ¿A qué profundidad encuentra rocas o zonas duras en el suelo de su finca?

6. ¿Existen piedras de mediano o gran tamaño en la superficie del suelo?

7. ¿Usa semilla certificada?

8. ¿A qué proveedor le compra la semilla?

Tiempo: 60 minutos aproximadamente

Figura 43. Evidencia fotografías de la Actividad Construyo mi futuro en comunidad

Figura 44. Pequeños productores, definiendo las líneas productivas

Fuente: PROPIA DEL INVESTIGADOR

ACTIVIDAD 2. COMPETITIVIDAD

Objetivo: Sensibilizar a los participantes sobre la necesidad de generar alternativas de

desarrollo para su vereda que impacten positivamente a los miembros de la comunidad.

Procedimiento: Se reúne al grupo de trabajo en el salón y el expositor empieza a explicar las

condiciones que debe tener un territorio para ser competitivo e insertarse ventajosamente a

las plataformas económicas que ofrece el mercado.

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Actividad 3: APROVECHALO QUE TIENES

Objetivo: Crear en los participantes una cultura de emprendimiento y competitividad

aprovechando los recursos que poseen en sus veredas.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 127

Tiempo: 30 minutos aproximadamente

Procedimiento: Se divide el grupo en subgrupos cada uno escoge un líder. Luego a cada

subgrupo se le da la instrucción que debe realizar un dibujo donde deberán expresar lo que

les gustaría sembrar, producir y transformar en su vereda para convertirla en un territorio

próspero y competitivo que genere bienestar social para cada uno de los participantes.

Actividad. 4 .LO QUE NECESITO

Objetivo: Reconocer las falencias jurídicas de los participantes en relación con la propiedad,

posesión u ocupación de los predios y fortalecer los procesos de asociatividad y trabajo en

equipo.

Procedimiento: Esta actividad se realizara por medio de conversatorio y espacios de

participación donde los y las asistentes tendrán la oportunidad de realizar preguntas con

respecto a la situación legal de los predios.

Tiempo: 40 minutos aproximadamente

Procedimiento: A cada participante se le entrega una ficha y un marcador donde los

asistentes planteen preguntas relacionadas a cómo crear y fortalecer las asociaciones de

productores y también como se pueden legalizar aquellos predios que presentan problemas

jurídicos en relación a su tenencia y propiedad

Figura 45. 9 Pequeños productores, definiendo las líneas productivas

Fuente: PROPIA DEL INVESTIGADOR.

3.11 Modelo Estratégico Integral Sostenible a Partir de Proyectos Productivos de

Seguridad Alimentaria, en el Municipio Sabana de Torres, Santander

El diseño del modelo propuesto tiene como objetivo fortalecer las capacidades productivas

y calidad de vida de los pequeños productores en condiciones de vulnerabilidad, para

mejorar el acceso a los medios y políticas sectoriales del gobierno con enfoque de seguridad

alimentaria y nutricional sostenible en el territorio.

Se busca que con la implementación de este modelo, el pequeño productor reciba

apoyo a la actividad productiva, y pueda darse un aseguramiento agropecuario, ya que el

modelo tiene un enfoque al fomento del desarrollo rural con desarrollo territorial, a través

de la comercialización agropecuaria, mediante las cadenas agroalimentarias que de acuerdo

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 128

a los lineamientos de la política de seguridad alimentaria y nutricional y se busca el

fortalecimiento de la asociatividad, el liderazgo de los productores.

Este modelo es el resultado del ejercicio investigativo consolidado en el diagnostico

participativo en donde se involucró la comunidad rural del municipio de Sabana de Torres y

a los organismos presentes en el desarrollo de la metodología IAP, que facilitó el

acercamiento ante los diferentes pobladores rurales del municipio y creer en el proyecto

investigativo.

3.11.1 Estructura del Modelo Estratégico Integral

Este modelo se ejecuta mediante la identificación de diez componentes estratégicos a

partir del conocimiento de la realidad rural actual para lograr transformarla tal como se puede

construir en la siguiente estructura así:

1- Ejes estratégicos

2- Objetivos Dimensionales

3- Herramientas estratégicas

4- Estrategias operativas

5- Área operativa

6- Alcance Estratégicos

7- Organismos Involucrados

8- Compromisos Estructurales

9- Metas Dimensionales

10- Resultados Esperados

Este modelo se presenta desde las perspectivas de la dimisión de los medios económicos,

referente a la disponibilidad y acceso a los alimentos.

También se tiene en cuenta la perspectiva de la dimensión de la calidad de vida y fines del

bienestar o sea la capacidad que tienen las personas de transformar los alimentos desde el

consumo, aprovechamiento y utilización Biológica de los alimentos.

Y de igual forma se deben tener en cuenta los aspectos relacionados con la calidad e

inocuidad de los alimentos para su consumo nutricional final. Estas dimensiones y

perspectivas se sintetizan en el siguiente esquema del Plan Nacional de Seguridad

Alimentaria 2012- 2021 del Ministerio de Salud Pública y Seguridad Social.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 129

Figura 46. Dimensiones y perspectivas del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria

Fuente: Tomado del Conpes Social 113 de 2008

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 130

Tabla 60. Componentes del modelo estratégico integral sostenible

EJES COMPONENTES ESTRATEGICOS OBJETIVOS DIMENSIONALES HERRAMIENTAS ESTRATEGICAS ESTRATEGIAS OPERATIVAS AREAS OPERATIVAS ALCANCES ESTRATEGICOS ORGANISMOS INVOLUCRADOS COMPROMISO ESTRUCTURALES METAS DIMENSIONALES RESULTADO

MARCO NORMATIVOINTERNACIONAL, NACIONAL,

DEPARTAMENTALPOLITICAS TERRITORIALES ARTICULACION INTERINSTIONAL.

TERRITORIALIDAD

IDENTIFICACION,COSNTRUCCION,

ORDENACION DEL TERRITORIO Y USO DEL

SUELO. ARTICULACION SECTORIAL E

INSTITUCIONAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA

PLANES Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD,

DISPONIBILIDAD, ACCESO,CONSUMO,

APROVECHAMIENTO BIOLOGICO, CALIDAD E

INOCUIDAD

FORMULACION DE CADENAS ALIMENTARIA

Y NUTRICIONALES DE PRODUCTOS DEL

SECTOR

CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA CON INNOVACION

TECNOLOGICA COMO REDES DE PRODUCTORES Y REDES DE

COMERCIANTES

UNIDADES PRODUCTIVASUAF, CADENAS PRODUCTIVAS,

AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO RURALLINEAS PRODUCTIVAS SEGÚN NECESIDADES

ASOCIATIVIDADMODALIDAD Y ALCANCE DE LA

ASOCIATIVIDAD, CADENAS ASOCIATIVIDAD

COMERCIALIZACIONMODELO COMERCIALIZACION, MERCADOS

LOCALES

MODELO ESTRATÉGICO INTEGRAL SOSTENIBLE A PARTIR DE LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, EN EL MUNICIPIO SABANA DE TORRES, SANTANDER.

CONSTRUIR LAS CADENAS DE

COMERCIANTES, AMPLIACION DE

MERCADOS

TRANSFORMACION SITUACION

ACTUAL FAMILIAS DE LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES DE SABANA DE

TORRES, DESDE SUS UNIDADES

AGRICOLA FAMILIARES (UAF), CON LA

FORMULACION Y GESTION DE

PROYECTOS PRODUCTIVOS SEGÚN

LAS LINEAS AGRICOLAS Y PECUARIAS

ESCOGIDAS EN EL DIAGNOSTICO

PARTICIPATIVO

MINAGRICULTURA, INCODER, ICA, FAO,

DEPARTAMENTO, MUNICIPIO,

UNIVERSIDADES, ENTIDADES

SOCIALES, PUBLICAS Y TODOS LOS

ACTORES PRESENTES EN EL

TERRITORIO Y PEQUEÑOS

PRODUCTORES

DESARROLLO DE AUTO GESTION

COMPROMISO CON LA INSTITUCIONALIDAD Y LA

PARTICPACION EN LA CONSTRUCCION DE POLITICAS

AGROALIMENTARIAS Y NUTRICIONAL

TRASNFORMACION DE LA REALIDAD RURAL HACIA LA SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA EN EL TERRITORIO

LEGALIZACION Y TENENCIA DE LA

PROPIEDAD PARA LA GENERACION DE

INGRESOS

INFRAESTRUCTURA TECNICO -

PRODUCTIVA Y AMBIENTAL y

CADENAS PRODUCTIVAS

AGROPECUARIAS

PLANES Y PROGRAMAS

GENERALES DE

ASISTENCIA TECNICA - DE

ARTICULACION

INTERINSTITUCIONAL

CON PRESENCIA EN EL

MUNICIPIO, PARA EL

MEJORMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA

RURAL,

CO

NO

CIM

IEN

TO

DE

LA

RE

ALI

DA

D A

CT

UA

L, D

EL

TE

RR

ITO

RIO

DE

SD

E L

A S

EG

UR

IDA

D A

LIM

EN

TA

RIA

PR

OY

EC

TO

S P

RO

DU

CT

IVO

S A

GR

ICO

LAS

Y P

EC

UA

RIO

S C

ON

TE

CN

OLO

GIA

LIM

PIA

PA

RA

ME

JOR

AR

LA

CA

LID

AD

DE

VID

A D

ES

DE

LA

GE

NE

RA

CIO

N D

E I

NG

RE

SO

S,

ALI

ME

NT

AR

IO Y

NU

TR

ICIO

NA

L D

E L

OS

PE

QU

OS

PR

OD

UC

TO

RE

S

EN

EL

TE

RR

ITO

RIO

.

JURIDICA Y NORMATIVA

PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y

SOSTENIBILIDAD TECNOLOGICA

LEGALIDAD TERRITORIAL Y

ORGANIZACIONAL

CONSTRUCCION DEL TEJIDO Y CAPITAL

SOCIAL AREA ECONOMICA Y SOCIAL

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y TERRITORIAL SOSTENIBLE, PARA EL MUNICIPIO DE SABANA DE TORRES

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 131

3.11.1.1 Los Ejes Estratégicos: Como primer componente en la estructura del modelo

definen aspecto coyunturales con respecto a:

1- Marco normativo:

Permite establecer las normas como garantía para la aplicación de políticas en el desarrollo

de planes y programas regionales para el alcance de proyectos productivos con enfoques de

la seguridad alimentaria.

Internacional Nacional Departamental

-cumbre del milenio de las naciones

unidas

-cumbre mundial de la infancia

-Cumbre mundial de la alimentación

-Conferencia de las naciones unidad

para el Desarrollo Sostenible- Rio + 20

-Agenda de Desarrollo Post-2015-

Objetivos de Desarrollo –sostenibles

- Objetivos del Milenio de ONU

-Constitución Nacional de

Colombia 1991

-Conpes 91 de 2005

Políticas Nacionales de

Sanidad Agropecuaria e

inocuidad de Alimentos para

el Sistema de Medidas

sanitarias y fitosanitarias.

-Ley 1098 del 2006( Código

de Infancia y Adolescencia

-Política Nacional de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional

-Ley 1355 del 2009

-Plan Nacional de Desarrollo

2012-2014

-Plan Decenal de Lactancia

materna 2010

Plan Decenal de Salud pública

2012-2021

-Plan Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional

PNSAN-2012-2019

Ley de Ordenamiento

Territorial 388/97

-Ley 160/94

Plan de Desarrollo 2012-2015,

Santander en Serio , Gobierno

de la Gente

-Decreto 128 del 2013

Constitución del Comité de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional departamental.

-EOTS Y POTS

Plan de Gobierno Municipal

Plan de Gobierno d

Departamental

Tabla 61. Marco normativo:

3.11.1.1 La Territorialidad: Para este modelo lo determinaremos como el espacio y conexión

e identidad con el entorno desde el contexto de la cosmovisión del pequeño productor en

su Unidad Agrícola Familiar (UAF) al alcance de los siguientes aspectos: Ordenamiento del

Territorio y uso del suelo, tenencia y legalidad de los predios.

3.11.1.2 Seguridad Alimentaria79. Desde el concepto técnico la seguridad alimentaria que

es definida en este modelo por los siguientes componentes:

Disponibilidad de alimentos: Estructura Productiva ( agropecuaria e Industrial )

Sistemas de Comercialización: (tanto internos como externos)

Factores e Infraestructura Productivos (Tierra, crédito, agua, tecnología, recursos

Humanos).

79 Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de –Santander 2014, PROINAPSA-UIS.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 132

Condiciones ecosistemicos tales como: Clima Recursos genéticos y biodiversidad.

Políticas de producción y comercialización.

Acceso: Nivel de ingreso, condiciones de vulnerabilidad, condiciones socio-

geográficas, Distribución del Ingreso, Precio de los alimentos.

Consumo: patrones culturales y hábitos alimentarios, educación alimentaria y

nutricional, información comercial y nutricional, nivel educativo, tamaño y

composición familiar.

Aprovechamiento Biológico: entorno ambiental, estado de salud de las personas,

entorno y estilo de vida según el tejido social, situación nutricional de la población,

disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios básicos de salud, agua potable

y saneamiento básico, y a las fuentes de energía.

Calidad e inocuidad de los alimentos.

Normatividad alimentaria, inspección vigilancia y control, riesgos biológicos,

físicos, y químicos, manipulación, la conservación y la preparación de los

alimentos.

3.11.1.3 Unidades Productivas: Este modelo toma las Unidades Productivas Familiares, (

UPF), como la cantidad de área del predio dedicada exclusivamente a la producción de

cultivos de primera base para la seguridad alimentaria y nutricional de la familia y la región,

que permita la generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de los

pobladores en el territorio.

De la Unidad Agrícola Familiar, se deberá dejar como mínimo cinco (5) hectáreas con

destino a la siembra o producción de alimentos transitorios o de corto periodo, o fácil

rotación, de manera asociativos. Esta área podría ampliarse de acuerdo a la demanda de

los productos en el mercado.

Optimización en el uso del suelo y servicios ambientales, movilización de recursos

técnicos y tecnológicos, fortalecimiento de la mano de obra rural.

Programas de unidades productivas, asistencias técnicas para la producción

agropecuaria e industrial de alimentos.

3.11.1.4 Asociatividad

El modelo, busca el fortalecimiento del tejido social desde el ámbito de

asociatividad, para que a través de este eje se creen los nodos de producción y

comercialización de productor de primera necesidad en las canastas familiares, pues

es la forma de ser competitivos ante las políticas neoliberales de la economía

globalizada a través de los Tratados y Acuerdos de libre comercio (T L C).

El componente asociativo, fortalece la arquitectura social en la región, generando

las cadenas Agrícolas y Pecuarias, impulsando la necesidad de aplicación de los

nuevos avances tecnológicos, y científicos que permitirán que los productores sean

competitivos y sostenibles en el mercado.

3.11.1.5 Comercialización El enfoque de comercialización que se presenta en este modelo

tiene que ver con la propuesta y mejoramiento de la infraestructura actual de: centros de

acopio, vías de penetración a las Unidades Productivas Agrícolas (UAF), transporte y

canales de comercialización del mercadeo local, territorial, y nacional, presentes en el

territorio, y los que estén más allá al alcance de los medios y recursos del mercadeo

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 133

competitivo a través de la oferta y la demanda, de los productos básicos de la canasta

familiar.

3.11.2 Objetivos Dimensionales. Los objetivos dimensionales se presentan como los

alcances estratégicos del modelo en los ejes estratégicos del mismo, los cuales permitirán la

efectividad del modelo, se basan en una realidad actual con capacidad transformadora desde

la Seguridad Alimentaria Sostenible en el territorio del municipio de Sabana de Torres.

En el Eje Normativo: Se tendrán en cuenta los protocolos Internacionales, nacionales,

departamental, y municipal, que entrelace todo el territorio, en los niveles de

producción, comercialización y manipulación alimentaria.

En el Eje de Territorialidad: Identificación, Construcción, Ordenación Del Territorio y

Uso Del Suelo. Articulación Sectorial e Institucional, en armonía con la Cosmovisión

que tiene el individuo del territorio.

En el eje de las Unidades Productivas: Todo pequeño productor destinara un área

específica para la producción de alimentos básicos en su Unidad Agrícola Familiar (U

A F), en donde se aplicaran los conceptos de producción de agricultura limpia o

inorgánica (sin Químicos) se crearan y se fortalecerán las Cadenas Productivas,

Agroindustria y Desarrollo Rural.

En el eje de asociatividad: Fortalecer el tejido social, y las cadenas productivas

Modalidad Alcance de la Asociatividad, Cadenas comercializadoras Asociativas como

agentes generadores de cambio en el territorio.

En el Eje de Comercialización: Se impondrá nuevos modelos y formas de comercio que

permitirían la transformación de las cadenas actuales en cadenas de nuevos modelo

comercialización, mercados locales y regionales.

3.11.3 Herramientas estratégicas

Políticas sectoriales para el territorio:

En los planes y esquemas de ordenamiento territorial, se deben definir las

herramientas estrategias para la construcción de los planes de Municipales de

seguridad Alimentaria siguiendo los protocolos de la FAO., el Ministerio de

Agricultura y Ministerio de Salud Pública y Seguridad Social, de acuerdo a los

lineamientos y protocolos políticos, de seguridad alimentaria y nutricional, para

afrontar problemas estructurales como la pobreza, el desempleo, el desplazamiento,

el narcotráfico y la presencia de actores armados en el territorio.

Definir una política pública de seguridad alimentaria, mediante la aplicación del

presente modelo, le va a permitir al municipio ser el articulador de programas y

planes con organizaciones, que permitirían el desarrollo local, y territorial como

piloto a nivel departamental hacia la transformación del territorio.

3.11.3 Política Alimentaria como Eje de Desarrollo Local.

Crear Planes Generales De Asistencia Técnica y de Articulación Interinstitucional

Con presencia en el Municipio, para el Mejoramiento de la Infraestructura Rural.

En la formulación de programas, de proyectos y de planes se deberá contar con la

participación de los diferentes actores, comprometidos con la política pública de

seguridad alimentaria, tanto la sociedad civil (productores y comerciantes, y

consumidores, como los agentes estatales y no gubernamentales presentes en la

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 134

región, para que en conjunto se visualicen necesidades y soluciones que los afectan

a todos de manera colectiva e individual.

3.11.4 Estrategias Operativas

Articulación interinstitucional

En este componente, se debe comprometer a todas los entes presentes en la región, para que

de manera conjunta se construyan los compromisos de consumo de los productos

agropecuarios de estos productores, generando el primer eslabón de la cadena de

comercializadores, organizados y articulados estratégicamente, mediante la creación de

comités, mesas de todo tipo de espacios, que permitan hacer seguimiento a la política pública

de seguridad alimentaria, con sus componentes para que sea sostenible en el territorio. Esta

articulación debe tener su origen a partir del resultado de los diagnósticos participativos que

se deben a adelantar en cada uno de los sectores como este dividido el municipio.

3.11.4.1 Legalización y Tenencia de la Propiedad Para la Generación de Ingresos

Como se nombró inicialmente el eje estratégico de normatividad, se debe articular acciones

para gestionar programas y convenios interinstitucional que faciliten el proceso de titularidad

y legalización de los predios de los pequeños productores.

Se deben articular programas y convenios de titularidad, para la legalización de los

predios, ya que esto permite que haya mayor garantía a los pequeños productores, pues

además de seguridad en la tenencia de sus fundos, es la carta de presentación para participar

en todos los proyectos y programas del estado tales como: otorgamiento de subsidios,

créditos y otros tipos de ayudas que ofrece el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Territorial.

3.11.5 Formulación de Cadenas Alimentaria y Nutricional de Productos Agrícolas del

Sector.

Mejorar la infraestructura productiva de comercialización, facilitando el transporte de

alimentos desde los centros de producción en la UAF, hasta el centro de acopio provincial,

fortalecer la producción de alimentos para consumo, asegurar la Asistencia Técnica y

Tecnológica para la producción agropecuaria e industrial del sector alimentario.

Mediante procesos asociativos se beben crear las cadenas o nodos de productores y

comerciantes, con el fin de reducir el alto nivel de intermediación que de una u otra forma

favorece al sector intermediario quedándose con las ganancias de los productores.

3.11.5.1 Líneas Productivas a Definir, Según Necesidades del Mercado. Las líneas

productivas, se definirán de acuerdo a procesos consultivos participativos, junto con las

comunidades, teniendo en cuenta factores técnicos, como calidad de suelo, calidad de

semillas tecnificadas, capacidad de producción de los productores en las área definidas

dentro del predio o UAF, de acuerdo al resultado del diagnóstico, apoyándose en la

Asistencia Técnica que permitirá el mejoramiento de los procesos productivos en cada una

de sus etapas.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 135

Se debe hacer acompañamiento a los productores en la gestión de los diferentes recursos

requeridos para la implementación del proyecto definido desde los siguientes componentes

(Financiamiento de créditos, Otorgamiento de semillas tecnificadas, servicios de Asistencia

Técnica, y Mantenimiento de la infraestructura de acceso y mercadeo).

Durante la implementación de las líneas productivas deberá tener la asesoría de un

equipo de profesionales en: el área social, ingenieros agrónomos, ingenieros ambientalistas

y forestales, médicos veterinarios, administradores agroindustriales como apoyo dentro del

proceso, permitiendo la seguridad en la Asistencia Técnica.

3.11.5.2 Construir las Cadenas de Productores y Comerciantes, Ampliación de Mercados.

En este componente, el modelo define lineamientos claros para articulación de las cadenas

de Productores y Comerciantes en el territorio, ampliando su gestión a otros mercados, y así

poder desarrollar la tarea empresarial organizada debidamente articulada con los canales

alternativos que harán sostenible el modelo mediante la conformación de mercados locales

y regionales.

En este eje se fortalecerá con los siguientes ámbitos: Condiciones y necesidades del

mercado, identificación de oportunidades y cadenas productivas, gestión empresarial para la

generación de valor agregado, promoción para la obtención de economías de escalas,

desarrollo de canales alternativos de comercialización que reduzca la intermediación y

acceso a la tecnología de la información.

3.12 Áreas Operativas Para El Desarrollo Del Modelo

Área jurídica y normativa

El modelo debe contar con un equipo de profesionales del área jurídica, que será responsable

de prestar asesoría jurídica y normativa para cada uno de los pequeños productores, en

legalización, Titulación, tenencia, restitución y ocupación de los predios de acuerdo a la

normatividad agraria y procesos de Restitución de tierras y reparación de Victimas. Orientar

la conformación de las organizaciones y apoyo jurídico en la firma de créditos o trámites

ante las entidades financieras y crediticias vinculadas a los procesos productivos.

Infraestructura técnico - productiva y ambiental

Este componente, tiene la responsabilidad de realizar las vistas de campo, haciendo

seguimiento a cada sector productivo, en la prestación de la asistencia Técnica y capacitación

a los pequeños productores referente a lo técnico-productivo, financiero y comercial. Se

prestará la Asesoría a los pequeños productores en la estructuración de los proyectos

productivos, fortalecimiento de las cadenas productivas para la sostenibilidad y seguridad

alimentaria.

Área económica y social

Este eje es muy coyuntural en el desarrollo del modelo, pues se puede llegar a considerar

como una línea muy sensible, ya que debe velar por la construcción del tejido social y su

arquitectura socio demográfica de la región y del territorio, en la ejecución actividades de

sociabilidad, organizativo, y la inclusión de genero con equidad en todos los procesos del

modelo.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 136

Este eje está conformado por profesionales del área social y económica quienes harán

el acompañamiento en lo técnico-productivo y ambiental.

3.13 Alcances estratégicos del Modelo

Legalidad organizacional y territorial

En este componente, se hará la gestión de legalización de predios, y participando en los

programas estratégicos de gobierno tales como recuperación predios, no afectación de áreas

protegidas, restitución de tierras a pobladores desplazados y vincularlos como proceso de

resocialización a las víctimas de la violencia por el conflicto armado en el territorio.

Productividad, competitividad y sostenibilidad tecnológica

Para ser competitivo, los nuevos productores, deben estar capacitados en los nuevos

alcances innovadores en tecnología limpia para la ejecución de los proyectos productivos

de alimentos básicos, para mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores,

quienes deben darle valor agregado a cada uno de los productos.

Construcción del tejido y capital social

Uno de los alcances estratégicos es verificar que el tejido social se construye paralelo al

desarrollo del territorio y la sostenibilidad alimentaria es complementario al proceso de

crecimiento del territorial, en el sentido de mejorar la calidad de vida, y que se conviertan en

empresarios rurales, fortaleciendo las capacidades y condiciones de vulnerabilidad, para

mejorar su acceso a los instrumentos y políticas sectoriales y el desarrollo de sus

emprendimientos productivos, mediante un acompañamiento global.

3.13.1 Organismos Involucrados en la Ejecución del Modelo

Indudablemente, la institucionalidad hace parte de la estructura política de cualquier sector,

es por ello que se considera que este componente como un pilar estructural y fundamental

en el diseño del presente modelo para la seguridad alimentaria en el territorio del municipio

de Sabana de Torres bajo las siguientes premisas: MINAGRICULTURA, INCODER, ICA,

FAO, DEPARTAMENTO, ALCALDÍA MUNICIPAL, UNIVERSIDADES, SENA,

CORPOICA, ENTIDADES SOCIALES, PUBLICAS y todos los Actores presentes en el

territorio y las familias de los pequeños productores inclusive.

3.13.2 Compromiso Estructural del Modelo

Lo que se espera que con la aplicación de este modelo, es que se pueda transformar la

realidad rural actual que es la falta de seguridad alimentaria para el municipio de Sabana

de Torres, la cual es medible atreves del resultado del diagnóstico participativo, de acuerdo

con los indicadores de inseguridad alimentaria del municipio, partiendo de del contexto de

del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional que dice: “El municipio

Sabana de Torres es una de las tantas poblaciones Colombianas que enfrenta una situación

paradójica y dramática frente a su seguridad alimentaria. Por una parte es una región que

posee los recursos naturales necesarios para asegurar la producción de alimentos, en la

calidad y cantidad necesaria para el consumo de la población rural; y por otra parte, padece

altos niveles de pobreza (70.2% de la población vive en la pobreza y un 37.3% en la miseria)

y los datos que se tienen sobre las condiciones nutricionales de la población infantil revelan

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 137

cifras elevadas de desnutrición, así para el año 2008 el consolidado de los déficit

nutricionales en la población infantil detectaron: Desnutrición Crónica en un 35.6%,

Desnutrición Aguda en un 13.8% y Desnutrición Global en un 28.1%. Según estudios

realizados por diversas Instituciones en el Municipio, se ha logrado identificar que las

familias de esta población presentan un alarmante nivel de insuficiencia en la adecuación

de calorías y nutrientes. Se puede afirmar que dos terceras partes de las familias rurales

ubicadas en zonas de difícil acceso del municipio padecen hambre crónica (60%), o la

ingesta de un solo alimento diario). Así mismo tan sólo un poco más del 7% de la población

está en adecuación en cuanto a vitamina A, el consumo o ingesta de frutas y verduras es

muy bajo (mientras que el de tubérculos y cereales es muy elevado) , lo cual evidencia los

severos problemas de hábitos alimentarios de la población. Es posible que una de cada tres

familias se encuentre en condiciones de hambre crónica; es decir no alcanzan a cubrir con

su alimentación las calorías que gastan en su supervivencia y trabajo.”(PROINAPSA – UIS:

2011) a pesar de contar con buenas suelos para la producción de cultivos de primera

necesidad para la canasta familiar. Por eso ese compromiso estructural es la transformación

de la situación actual de las familias de los pequeños productores de Sabana de Torres,

desde las unidades agrícolas familiares, con la formulación y gestión de proyectos

productivos según las líneas agrícolas y pecuarias escogidas en el diagnostico participativo.

3.14 Metas Dimensionales del Proyecto Productivo

Desarrollo de auto gestión

Este componente, se toma como la sumatoria del desarrollo de todas las actividades

propuestas en el modelo, que van a conducir a las familias a ser autogestoras de sus propios

recursos, y sobre todo al aprovechamiento máximo del suelo, de acuerdo a los sistemas

técnicos de producción de la región y la implementación de las líneas productivas con mayor

potencial, combinadas con las principales tecnologías de producción y los canales de

comercialización.

3.14.1 Construcción de Infraestructura con Innovación Tecnológica como Redes De

Productores y Redes de Comerciantes.

Esta meta se dimensiona desde la articulación de los actores comprometidos en el

mejoramiento de la infraestructura productiva, de comercialización mediante el desarrollo

de alianzas estratégicas, incluyendo la región en los planes y programas de inversión

financiera desde el gobierno local, a través de los cuales se le dará continuidad y

sostenibilidad al modelo.

Esta articulación es se toma como el eslabón del modelo, entre el sector rural actual y

el que se pretende mejorar en el contexto de la productividad y la seguridad alimentaria.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 138

3.14.2 Compromiso con la Institucionalidad y la Participación en la Construcción de

Políticas Agroalimentarias y Nutricional.

En este eje el modelo contempla la participación activa de todos los actores públicos y

privados como las Escuelas prestadora de Servicios Agropecuarios ( EPSAGROS y la

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), que tienen presencia en

la región, especialmente en el desarrollo de las políticas a través de los planes y programas

sectoriales que permiten la conectividad entre los productores y la territorialidad mediante

la formulación de los proyectos productivos agropecuarios en la Unidades Agrícolas

Familiares de los pequeños productores agropecuarios.

Proyectos productivos agrícolas y pecuarios con tecnología limpia para mejorar la calidad

de vida desde la generación de ingresos, alimentario y nutricional sostenibles de los

pequeños productores en sus unidades agrícolas familiares en el territorio.

Estos serán los productos finales del proceso de la implementación del Modelo, como

agente transformador en el desarrollo territorial sostenible de la región, que satisfaceran las

necesidades alimentarias y nutricionales de los pobladores del territorio

Los proyectos productivos están definidos por las líneas productivas, que conjuntamente

en el diagnostico participativos se identificaron tales como:

Siembra de cultivos Agrícolas: Sandia, Cítricos Frutales, yuca, maíz, plano, ñame, papaya

especies exóticas, como estevia , citronela. y frutas tropicales.

En las líneas pecuarias: Establecimiento de cultivos pecuarios , establecimiento de

proyectos de Gallinas, pollos, cerdos y ganadería, pozos piscicultura.

3.15 Resultados Esperados Finales del Modelo

Fortalecimiento de la organización comunitaria en el proceso del crecimiento del

tejido social en la territorialidad

Identificar las necesidades de la comunidad y del territorio analizando diferentes

componentes

Consolidar la participación de la familia en el proceso de desarrollo de las

comunidades en el territorio

Que los pequeños productores participen activamente en la construccion del

diagnóstico y la identificación del territorio en su cosmovisión colectiva.

Que los habitantes rurales sean auto gestores en la construccion de sus propias

políticas especialmente la de seguridad alimentaria y nutricional.

Este modelo ayudara a identificar las Debilidades, oportunidades, fortalezas y

amenazas del territorio en cuanto a los diferentes aspectos condicionantes y

variables determinantes de competitividad, productividad asociatividad,

sostenibilidad y aquellos de índole normativos que inciden en la formulación de un

modelo de desarrollo rural sostenible.

Trasnformara el uso desde ls reconversión tecnológica .

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 139

Conclusiones del modelo.

Mediante el desarrollo del presente objetivo de la investigación como fue la de construir el

Diagnostico Participativo con la Comunidad, se puedo observar la necesidades que tiene el

sector rural en el municipio, identificar la poca participación que tiene el poblador rural

como protagonista de las políticas locales permitió construir este modelo estratégico de

seguridad alimentaria y nutricional desde varios enfoques..

Este modelo debe ser un instrumento que articulará el equilibrio de la política del

desarrollo rural en el territorio, con la política de desarrollo urbano, desde el enfoque de la

Ley 388/ 97 Ley de ordenamiento Territorial, el cual estará regido por los siguientes

principios:

Productividad Competitividad y Seguridad Alimentaria Sostenible

1. En este sentido, se busca articular: el Uso del Suelo, la Generación de empleo rural,

aplicación de tecnología e innovación, con el desarrollo de la Buenas Prácticas

Agrícolas y Pecuarias.

2. Se busca mejorar las condiciones de vida de la población rural y motivar la inversión

extranjera hacia el territorio

3. Desarrollo y articulación de Políticas Sectoriales Integrada.

4. Este modelo tiene un Enfoque territorial: Permite definir unas rutas de intervención

según las características del territorio acorde con la Oferta institucional del sector,

que debe responder a las necesidades del territorio.

5. Estímulo para la aplicación de tecnología a través de la biotecnología (Mejoramiento

de las técnicas del tratamiento de suelos y semillas mejoradas)

6. Busca como componente estratégico que el ordenamiento territorial sea sostenible,

teniendo como enlace el ordenamiento de desarrollo del ordenamiento social de la

propiedad desde todos los procesos agrarios: Restitución, formalización y titulación

de la tierra.

7. El Modelo estrategico propuesto, enfoca El Desarrollo Productivo el cual debe ser

competitivo, involucrando el componente familiar como celula social, como agente

generador de ingreso en los aspecto socioeconómico.

8. Este modelo, permitirá que el resultado de la siguiente ecuación ( I+D+I = MIPC):

Investigación y Desarrollo más Innovación será Igual al Mejoramiento de la

Infraestructura Productiva, en Servicios y Comercialización de los productos

agropecuarios resultados de los proyectos productivos según las líneas que se

implementarían como resultado del modelo.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 140

4. Conclusiones Generales

Actualmente, la región de mares en el departamento de Santander están en alto riesgo y

existe una amenaza latente para la Seguridad Alimentaria por la presencia de grandes

siembras de mono cultivos como palma de aceite y caucho Natural por los grandes

inversionista que ven esta zona apta para estos cultivos, dejando de sembrar cultivos

agropecuarios básicos para la canasta alimentaria municipio.

Con la presente propuesta de este modelo, se espera la transformación de la realidad

rural del territorio donde viven actualmente los pobladores rurales del municipio de Sabana

de Torres, mediante el ejercicio de aplicación y ejecución de las políticas de seguridad

alimentaria del municipio, articulados con los aspectos condicionantes y las variables

determinantes para la formulación del modelo en las policía de partamental desde la

conectividad política con los nucleos de desarrollo provinciales del departamento de

Santander.

En conclusión para el desarrollo del modelo objeto de la presente investigación se han

definido cinco aspectos condicionantes y seis variables determinantes.

Los Aspectos determinantes:

El primer aspecto Determinante es el Ordenamiento Territorial, que incluye temas

como la seguridad alimentaria y los modelos de desarrollo en América latina.

El segundo Aspecto Determinante es La Gestión del Ordenamiento Territorial en

América Latina, a aquí se hacen referencia algunos casos de lo países latinos en

donde se analiza cómo ha sido el proceso de la implantación de la política y lo

concerniente a la normatividad de ordenamiento territorial.

El tercer aspecto determinante hace referencia al Ordenamiento Territorial como

política pública en América Latina: en este factor se fundamenta en los estudios

propuestos por políticos y geógrafos , mediante el análisis de la incidencia de la

fijación del ordenamiento territorial como política pública a nivel de América y

definen unos componentes coyunturales para la formulación de dicha política

El cuarto aspecto hace referencia al ordenamiento territorial comunitario social y

agrario con enfoque de la seguridad alimentaria y nutricial, en donde se relacionan

la importancia de construir una política participativa con las comunidades para no

repetir los errores, en la formulación política del ordenamiento territorial, para no

vulnerando los derechos de los aspectos culturales de comunidades étnicas, y

pobladores del territorio.

Y el quinto aspecto condicionante son los modelos de desarrollo rural con enfoque

territorial en América Latina. Se fundamenta este factor en los modelos históricos

del desarrollo del territorio en América latina , que describe sintéticamente dichos

modelos

Las variables determinantes para la propuesta del modelo son :

La Primera variable es la territorialidad como la gestión Territorial en el marco del desarrollo

rural, que permitiría la construcción del enfoque para la construcción del territorio,

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 141

incluyendo herramientas como la ecología del paisaje, la geografía económica y por ende el

desarrollo regional, este componente también incluye la sociología rural (fortalecimiento del

Tejido social en el sector rural), y de igual forma se denota la importancia del papel

desarrollado por la política de la Reforma Agraria.

La segunda variable hace referencia a la Seguridad alimentaria como política de

garantía para la vida, en la cual se desarrolla una temática referente a soberanía alimentaria,

la cadena de la seguridad alimentaria como el acceso, y uso y pobreza y como inicien los

mercados de alimentos en la política de la seguridad alimentaria.

La tercera Variable hace referencia a las Generalidades alrededor de la Asociatividad

como incidencia en la política de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en esta variable se

abordan temas tales como: los conceptos de asociatividad, las características las

modalidades, los valores y principios, el Marco regulatorio, las diferencias y similitudes

entre asociación y cooperativismo.

La cuarta Variable importante es la comercialización de los productos agropecuarios,

en este variable se abordan los temas de los modelos de comercialización, los centros de

mercados formas de comercialización de mercados especializados y descripción de los

principales mercados.

La quinta Variable se trata de Plan de Seguridad Alimentaria y Nutrición del

departamento de Santander, en donde se abordan los componentes como Disponibilidad,

Acceso, Consumo, Aprovechamiento Biológico y Calidad e Inocuidad de los Alimentos.

Y la sexta Variable hace referencia a los principios orientadores al plan alimentario y

nutricional de Santander, como plan de gobierno.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 142

Bibliografía

Anta Fonseca S. Arreola A. González Ortiz M.A. Acosta González J. Ordenamiento

Territorial Comunitario Primera edición. México 2006.

Anta Fonseca S. Arreola A. González Ortiz M. A. Acosta González J. Ordenamiento

Territorial Comunitario un debate de la sociedad civil hacia la construcción de políticas

públicas. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de

Ecología Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, México 2006.

Anta Fonseca Salvador Arreola Arturo González Ortiz Marco A. Acosta González

Jorge Ordenamiento Territorial Comunitario Primera edición. México 2006

Amarthya S. Desarrollo y Libertad cit. P15, citado por JOSE GREGORIO DE SOL

COBOS en su trabajo Energía, Economía y Desarrollo Sostenible: 2004.

Amarthya S.,y los pensamientos de KEYNES, y ADAM SMITH, en el informe Formas

asociativas de economías solidarias de la Secretaria de Desarrollo Económico, Bogotá

2008.

Asogras: Asociación Campesina de Santander, P.J.G-0766 del 12 de Agosto del 2004

MIN PROTECCION Y SEGURIDAD SOCIAL, Sabana de Torres- Sder.

Asociatividad y trabajo. Revista Nómada. Número Especial América Latina 2011.

Baigorri,. De lo Rural a lo Urbano. Hipótesis sobre las dificultades de mantener la

separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del

actual proceso de Urbanización Global. V Congreso Español de Sociología – Granada,

1995. Grupo 5. Sociología Rural. Sesión 1ª. La sociología rural en un contexto de

incertidumbre. 2000

Castro M. Repensando el desarrollo, Debate sobre los modelos de desarrollo de región

latinoamericana., OMAL jueves 27 de diciembre de 2012

Conferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional de Ordenamiento

Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto

CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de

2007. Mendoza. Argentina. Por el profesor: Dr. Ángel Massiris Cabeza Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a quien se le dan los méritos en esta

investigación.

Constitución Política de Colombia 1991, Art. 64, 65, 78, pp 25:29. Monoediciones.

Bogota D.C. 2004

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 143

Decreto 3600 del 2007. Ordenamiento del Suelo Rural y se reglamenta la Ley 99 de 1993

y 388 de 1997.

Decreto 859 del 2014. Ministerio de Salud y Seguridad Social.

Documento CONPES 113 del 2008.

Documento CONPES 2011-2012.

Conferencia Magistral dictada en el “IV Seminario Internacional de Ordenamiento

Territorial”, Encuentro internacional interdisciplinario. Organizado por el Instituto

CIFOT, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de

2007. Mendoza. Argentina. Fecha de aprobación: 21/07/2008 – Fecha de publicación:

31/07/2008.

Duran Garcia M. I., Cultivos de Pan coger una alternativa de seguridad alimentaria para las

familias del sector rural del municipio de Sabana de Torres. Tesis de Grado. UIS,

2011 Pág. 17

Estebanez, J. Los Espacios Urbanos, en Puyol, R.; Estébanez, J., Méndez, R., Geografía

Humana. Madrid.: Ed. Cátedra, 1988 pp. 357-585.

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Noviembre de 2007.

Mendoza. Argentina. Fecha de aprobación: 21/07/2008 – Fecha de publicación:

31/07/2008.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (Food

and Agriculture Organización) [en línea] disponible en: www.fao.org/home/es/

FAO y BID. Desarrollo territorial rural: análisis de experiencias en Brasil, Chile y México.

Santiago de Chile: Editores: Fernando Soto Baquero, Luís Carlos Beduschi Filho,

César Falconi. 2007

Franco, A., De Los Ríos, I. Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto.

Hacia un enfoque integral actual de Desarrollo. Rural. 8 (67): 93-119.

www.incoder.gov.co, historia de la Reforma agraria

INCODER Informe del Ministerio de Agricultura, la Corporación Latinoamérica Misión

Rural para el 2012.

INCODER Modulo El Territorio Vivo. Citado por la Corporación Latinoamericana Misión

Rural del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Bogotá 2013 pp 5

Informe de la Corporación Latinoamericana Misión rural CLMR del INCODER Bogotá

Colombia 2012, página 7.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 144

Informe del Banco Mundial sobre la Pobreza y el Hambre 1996.

Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander,

Gobernación de Santander. Bucaramanga.2012

. Ley 02 de 1959 sobre la conservación de la Reservas y Bosques Naturales del país, que

prácticamente hasta el 2009.

Ley 9 de 1989 Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,

compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones

Ley 135 de 1961 por la cual se crea el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

INCORA, y se crean otras disposiciones en la reforma social agraira del país.

Ley 160 de 1994, Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria

y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras,

se

reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones.

Ley 388 de 1997. Ley de planificación Territorial, Artículo 11, componente rural en los

planes de ordenamiento territoriales.

Ley de Ordenamiento Territorial (decreto 180 del 2003).Honduras 2003.

Ley de ordenamiento Territorial (LOT) Honduras 2004.

Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial .Nicaragua 2002-2006

Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible. Uruguay. 2006

Ley 607 de 2000 (agosto 2) Por medio de la cual se modifica la creación, funcionamiento

y

operación de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria,

UMATA, y se reglamenta la asistencia técnica directa rural en consonancia con el

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ley 1152 de 1994. Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

Ley 1448 de 2011, busca un espacio de reconciliación, para generar una reparación

integral a las víctimas de las violencia .

Ley 1454 del 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Por la cual se dictan normas

orgánicas sobre el Ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.

Ley 1098 del 2006 ( Código de Infancia y Adolescencia)

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 145

Ley 160 de 1994. Por la cual se Crea El Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo

Rural Campesino.

Madoery O. Conceptos básicos del Desarrollo Local En Revista iniciativa Ciudadana.,

noviembre 20, 2008.

Massiris Á. Ordenamiento Territorial en América Latina 2012 Trabajo de grado Magister

en Ordenamiento Territorial. Bogotá D. C.: Universidad Nacional. Maestría en

Ordenamiento Territorial 2012

Massiris Cabeza Á.. IV seminario de Ordenamiento Territorial En Revista Proyección 4,

2008. Año 4 - Vol 1- Número 4 - ISSN 1852 – 0006.

Ministerio de Agricultura, departamento nacional de planeación. El Desarrollo

Agropecuario en Colombia, Tomo 1 Misión de Estudios del Sector Agropecuario

Bogotá. D.C. 1990

Ministerio De Agricultura y Desarrollo Rural Áreas de Desarrollo Rural en los

departamentos de Colombia, MADR, Bogotá 2011

Ministerio de Salud Pública Plan Decenal de Salud Pública 2012:2021. Bogotá. 2012.

Modelo De Desarrollo y Estrategia Alternativa. [En línea] disponible en:

BuenasTareas.com. [Citado el 01, 2012]

Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina. En línea] disponible

en: es.scribd.com/doc/38335563/Modelos-de-Desarrollo-de-Arturo-

Guillen.28/9/2011

Nuevas Variedades Agrícolas según propuesta de FEDECACAO, en el foro de

masificación del cultivo del cacao 2012.

OIC, Organización Internacional De Comercio, informe del examen de las políticas

comerciales, informe de la Secretaria de la OIC en Colombia. Bogotá 2012.

Plan de Desarrollo del Municipio de Sabana de Torres 2012-2015. “Cambiar si es Posible,

promulgado mediante el acuerdo 028 del 31 de mayo del 2012.

Plan De Desarrollo Departamental 2012- 2015. Unidos por la Grandeza del Santander.

Plan De Nación Honduras. Conferencia el Arte de hacer Región [en línea] disponible en:

www.youtube.com/watch - .[citado el 2012]

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012-2020

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 146

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012-2019 Min Agricultura y Desarrollo

Rural, Bogota. 2013.

Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Santander 2014, PROINAPSA-UIS.

Bucaramanga. 2014

Política y Estratégica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PENDOT,

Argentina. 2006

Política y Estratégica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PENDOT, El

Salvador. 2006.

VARGAS DIEGO “NI TIERRAS SIN HOMBRES, NI HOMBRE SIN HOMBRES”

el caso de la palma Africana y sus implicaciones en la Seguridad Alimentaria y los

conflictos en el municipio de Puerto Wilches, durante los años 2000 al 2010. UIS.2012

V Congreso Español de Sociología – Granada, 1995. Grupo 5. Sociología Rural.

Sesión 1ª. La sociología rural en un contexto de incertidumbre. 2000

Sunkel (2001). CEPAL2002 PNUMA 2010.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidós. 1996

Torres Ortiz, G. M. Un Marco de análisis sobre la Seguridad alimentaria y Calidad de vida

en Bucaramanga Monografía de Grado. UIS. Bucaramanga. 2005

Zabaleta Bejarano S. A., Reforma Agraria En Colombia ¿Viabilidad O Anacronismo?.

Trabajo de Grado Politólogo. Bogotá D.C. Pontificia Universidad Javeriana. 2009.

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 147

Anexos:

Anexo A. Formatos de la encuesta aplicada

Encuesta aplicada a comerciantes

Encuesta aplicada a Productores.

Encuesta aplicada a los comerciantes

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 148

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 149

Anexo B. Encuesta aplicada a pequeños productores del municipio de Sabana de Torres

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 150

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 151

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 152

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 153

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 154

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 155

Anexo C Fotografías de los eventos y talleres realizados con los productores.

Evidencias fotográficas de los eventos realizados con los productores en el municipio

de Sabana de Torres.

Presentación del taller y desarrollo de las actividades con los productores rurales del

territorio.

Desarrollo de Taller Participativo con el acompañamiento de la Unión Temporal C.S.C.

Actividad Conozco mi territorio e identifico mis necesidades colectivas

Propuesta de un Modelo Estratégico Integral Rural Sostenible | 156

Construccion de documentos desde las necesidades de las veredas.