41
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ALEVINOS Y PESCADO LA UNIÓN EN VILLAVICENCIO – VEREDA LAS MERCEDES CAMILO ANDRES MAYORGA AMÓRTEGUI 1

Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Incluye lo relacionado a la ejecución de un proyecto de pasantía para optar titulo profesional en el area de produccion de una empresa piscicola.

Citation preview

Page 1: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ALEVINOS Y PESCADO LA UNIÓN EN

VILLAVICENCIO – VEREDA LAS MERCEDES

CAMILO ANDRES MAYORGA AMÓRTEGUI

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOSPROGRAMA DE CONTADURÍAPUBLICA

VILLAVICENCIO2013

1

Page 2: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ALEVINOS Y PESCADO LA UNIÓN EN

VILLAVICENCIO – VEREDA LAS MERCEDES

CAMILO ANDRES MAYORGA AMÓRTEGUI

Propuesta de Pasantía como opción de grado para optar el título de Contador Público

DirectoraMaría Yolanda Flórez Jiménez

Directora Escuela Economía y Finanzas

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOSPROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA

VILLAVICENCIO2013

2

Page 3: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Villavicencio, Octubre 21 de 2013

El presente trabajo titulado “DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS PARA LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ALEVINOS Y PESCADO LA UNIÓN EN VILLAVICENCIO – VEREDA LAS MERCEDES”, es

responsabilidad del autor y no compromete a la Universidad de los Llanos.

3

Page 4: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

CONTENIDO

Pág.

1. TÍTULO 6 2. PROBLEMATIZACIÓN2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 62.2. JUSTIFICACIÓN 6 2.3. OBJETIVOS2.3.1. Objetivo General 7 2.3.2. Objetivos Específicos 7 3. MARCO REFERENCIAL3.1. MARCO TEÓRICO 8 3.2. MARCO CONCEPTUAL 19 3.3. MARCO LEGAL 20 3.4. MARCO INSTITUCIONAL 203.5. MARCO GEOGRÁFICO 21 4. DISEÑO METODOLÓGICO4.1. TIPO DE ESTUDIO 21 4.2. METODO DE INVESTIGACIÓN 22 4.3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 22 4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 225. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1. RECURSOS NECESARIOS 5.1.1. Recursos Humanos 22 5.1.2. Recursos Materiales 225.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 23 5.3. PRODUCTOS A ENTREGAR 24BIBLIOGRAFIA 25ANEXOS 26

4

Page 5: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A: Carta que avala la propuesta de pasantía 26

ANEXO B: Convenio Interinstitucional 27

ANEXO C: Certificado de Notas 28

5

Page 6: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

1. TÍTULO

Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión en Villavicencio – Vereda las Mercedes.

2. PROBLEMATIZACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión es una empresa constituida por un grupo humano, con el objeto de explorar las reservas naturales presentes en la región de la Orinoquia dedicada a la producción y comercialización de productos acuícolas en todas sus estaciones, brindando a sus clientes atributos como: calidad, rapidez, seguridad y confianza en los productos que comercializa; contando con un gran avance tecnológico adjudicado a la producción de alevino.

Dentro de su departamento de contabilidad actualmente la empresa requiere para su mejoramiento continuo, la implementación de un sistema de costos por procesos que facilite y agilice el ciclo contable para conocer de manera oportuna y confiable el estado en el cual se encuentra su estructura financiera en relación a los costos en que incurre dentro del desarrollo de su actividad económica; dado que en la actualidad es muy dispendioso el proceso realizado por dicho departamento. Estos dispendios corresponden a la obtención de información financiera a través de un costeo no estandarizado ni organizado, el cual no posee las características necesarias para asegurarle a la empresa una información confiable, generando dudas e incertidumbres respecto a lo que es real y a las fluctuaciones de sus necesidades productivas de mano de obra, materiales y costos indirectos de fabricación.

En línea con lo anterior se evidencia que no se cuenta con información financiera útil, confiable, relevante, comprensible y comparable para la administración, lo que genera incertidumbre respecto a la toma de decisiones y la medida de sus objetivos organizacionales.

2.2. JUSTIFICACIÓN

Las empresas productoras deben establecer controles sobre sus actividades con el fin de ofrecer bienes y servicios dirigidos al bienestar de la comunidad. La ejecución de estos controles les permitirá mantener supervisión durante todo el

6

Page 7: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

proceso productivo, logrando que éste se lleve a cabo de forma eficiente, acorde a los objetivos y metas propuestos por la Gerencia. Uno de esos controles está evidenciado en la contabilidad de costos (como un sistema que otorga beneficios al desarrollo empresarial de las organizaciones). En la actualidad, el proceso de toma de decisiones en las empresas productoras se encuentra directamente relacionado con la información financiera suministrada por la contabilidad de costos, la cual permite establecer el resultado de las operaciones en términos de unidades fabricadas, determinando los parámetros de funcionamiento a través de la elaboración de presupuestos.

Así surge la necesidad de tomar decisiones administrativas radicales, relacionadas con la planificación y control de los sistemas administrativos y contables que permitan interpretar los informes relacionados al proceso productivo. Estos instrumentos de control al ser aplicados adecuadamente, permiten lograr un mejor uso de los recursos -así como también los estados financieros elaborados sirven de base para la planificación de presupuestos- que al ser comparados con las cifras reales pueden reforzar o reestructurar los objetivos a largo plazo, tras su ejecución.

De esto modo surge la necesidad de hacer una investigación que permita DISEÑAR UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS, el cual se adapte a las necesidades de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión. Este sistema se propone con el objetivo de aplicar las correcciones necesarias, proporcionando así mayores beneficios y una mayor rentabilidad para la empresa.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo general

Diseñar un Sistema de Costos por Procesos para la Asociación de

Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

2.3.2. Objetivos Específicos

Conocer la estructura organizacional, tributaria, productiva y contable de la

Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

Aprender la estructura organizacional, tributaria, productiva y contable de la

Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión

Interpretar la estructura organizacional, tributaria, productiva y contable de

la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión

7

Page 8: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Elaborar un Sistema de Costos por Procesos para la Asociación de

Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

3. MARCO REFERENCIAL

3.1. MARCO TEÓRICO

LA CADENA PISCICOLA EN EL META

La piscicultura, particularmente ha registrado un crecimiento notorio gracias al impulso que se le ha dado a especies nativas como la cachama (la más importante en producción de la región) el yamú, bocachico y algunos bagres; además de especies exóticas como la tilapia roja (demandada por el consumidor por su coloración) la carpa roja y la tilapia nilótica (por su excelente rendimiento en filete).

La Cadena está conformada por diferentes actividades de la producción y comercialización de los bienes finales e intermedios de la cadena, las cuales corresponden a:

Producción de alevinos. Engorde. Procesamiento de los peces. Canales de comercialización.

Otras actividades se vinculan paralelamente a la dinámica de la cadena:

Elaboración de alimento balanceado para peces. Prestación de servicios financieros y de transporte.

Así mismo la participación de instituciones públicas como la Secretaría de Agricultura, CORMACARENA, ICA, SENA, INCODER –por nombrar algunas- brindan apoyo para el desarrollo competitivo de la cadena.

La Producción de Alevinos

La cachama no se reproduce espontáneamente en cautiverio, es necesario inducir con hormonas la maduración final y la ovulación para obtener descendencia.

Particularmente todos los desoves de cachama blanca se hacen de manera seminatural de la siguiente manera:

8

Page 9: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Determinando el grado de madurez de la hembra.

Dosificando la cantidad de hormona adecuada en los tiempos necesarios, para que tanto macho como hembra respondan a estímulos y se reproduzcan en piletas circulares que facilitan la recolección de los huevos fertilizados.

La incubación de los huevos se hace en incubadoras cónicas de flujo ascendente, entre 24 y 28°C, para eclosiones que pueden variar entre el 50 y el 100% de sobrevivencia.

La permanencia de las larvas en laboratorio varía por uno o varios días; algunas estaciones permiten reabsorción del saco vitelino, otros inclusive, alimentan las post-larvas, antes de la siembra.

La preparación previa de los estanques en tierra (de 1000 m2promedio), cambia de productor a productor, se utilizan abonos orgánicos e inorgánicos, cuyas cantidades varían de acuerdo al sitio y la época del año.

El levante de larva a alevino demora entre 30 a 45 días, con alimentación

suplementaria y control de parásitos y/o predadores.

De acuerdo al caso se hace una precría de los alevinos a mayores densidades durante 1ó 2 meses antes de empezar el engorde.

La carga en estanques depende de las condiciones de calidad y cantidad de agua disponible, aunque esto está en investigación. Algunas empresas privadas están trabajando en biomanipulación de estanques, disminución de densidades y manejo de calidad de agua para obtener mejor calidad de semilla y por consiguiente de animales. En larvicultura de cachama se maneja entre 150 y 250 larvas por metro cuadrado, con sobrevivencia promedio del 30% (45-75) hasta la fase de alevino. Un estudio presentado sobre manejo de cachama a altas densidades realizado por ACUIORIENTE en convenio con el INPA, concluyó que se pueden manejar producciones con mayor rotación de estanques, mejor rentabilidad y productividades más elevadas que pueden ayudar a aumentar rápidamente la producción de cachama en el país. En cuanto a las tilapias, son especies prolíficas debido a que se pueden reproducir a edad temprana (3 a 6 meses), son incubadoras bucales, característica que hace que la sobrevivencia de larvas sea mayor.

9

Page 10: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

La producción comercial de alevinos es considerada relativamente fácil por la precocidad de los reproductores en lo referente a maduración sexual y al número de alevinos obtenidos por hembra. Los reproductores se pueden confinar en jaulas, estanques (cemento o tierra) a una densidad de 3 a 5 peces por metro cuadrado, en una proporción de 3 hembras por cada macho. Tienen de 5 a 8 reproducciones durante el año.

Al cabo de 10 días después de la siembra de los reproductores, las larvas se recolectan en las orillas, una vez recogidas son sometidas a un proceso de reversión sexual para conseguir una población monosexo, específicamente masculina, dado que los machos son los que presentan mayor crecimiento, mejor conformación corporal y mayor rendimiento. El éxito de los tratamientos de reversión sexual tiene que ver con el tiempo de ingestión de la hormona (17 alfa metil testosterona), la talla inicial y un adecuado suministro de alimento. Primavera Aquacultura es una empresa privada que ha incorporado dentro de su producción la tecnología del AIT (Instituto de Tecnología Asiática), trabajada durante cinco años y actualmente todos los alevinos de tilapia son producidos por medio de la incubación artificial. Con este sistema, los huevos fecundados son sacados de la boca de la hembra y llevados al laboratorio para terminar su eclosión. Terminado este proceso las larvas son alimentadas con concentrado y hormona. Algunas de las ventajas que ofrece este sistema frente a los sistemas tradicionales, es el permitir una mejor selección genética, dado que de las larvas se conoce la procedencia y ancestros genéticos y se manejan por grupos hermanos, permitiendo de esta manera los procesos de selección genética familiar (mediante este método se ha obtenido el 100% de reversión sexual). La larvicultura se maneja entre 2000-5000 larvas x metro cuadrado con sobrevivencia promedio del 23%. En cuanto a la calidad de la semilla aún existen problemas en producción y los piscicultores han puesto más empeño en la investigación con énfasis en la ictiopatología, en las cualidades fenotípicas y los buenos crecimientos de sus productos para ser competitivos en el mercado.

Engorde

En el Meta no existe mucha diferenciación entre las actividades de levante y engorde (excepto algunos productores grandes) las cuales son desarrolladas de manera secuencial por el piscicultor. El engorde es la principal actividad dentro de la piscicultura, los alevinos se cultivan hasta llevarlos a un peso por encima de los 300 gr en un tiempo promedio de 6 meses.

10

Page 11: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

El sistema de producción predominante en la etapa de engorde de cachamas es el extensivo y a baja escala, el cual fue fomentado en su momento por el DRI y el Inderena; siendo manejado como cultivo de subsistencia con el fin de mejorar la alimentación de la población rural de bajos recursos y el sistema semi intensivo en estanques en tierra de 500-2000 m2 a bajas densidades, que oscila entre 1 y 4 animales por metro cuadrado, con mayor frecuencia en policultivo con tilapia roja, bocachico, yamú y carpa roja. En cuanto a las tilapias el engorde de animales se hace en estanques en tierra a una densidad promedio de 1.5 hasta 3 y 5 animales/m2 dependiendo de factores como disponibilidad de agua y tipo de alimento. Se pueden esperar conversiones de 1.4-2.

Procesamiento

El pescado sale de las fincas entero fresco y enhielado. No hay plantas de procesamiento ni hay valor agregado en el producto.

Canales de Comercialización

Por último los productos son acopiados por agentes comercializadores, tales como tiendas mayoristas, supermercados, restaurantes especializados, entre otros, quienes se encargan de su distribución para el consumo interno. Las pocas veces que el productor logra vender directamente al consumidor es porque está ubicado en una zona de alto consumo bien sea de la población rural o de turismo. Para poder llegar al consumidor final en las ciudades el productor ha tenido que poner un punto de venta. Utilizando este canal la empresa o el productor ha debido incorporar los costos de producción, transporte, almacenamiento, mano de obra disponible para atender el público y presentación del producto. El canal de distribución directo al detallista se da principalmente en la provincia donde el productor saca su cosecha en pequeñas cantidades para la venta en supermercados regionales, restaurantes, hoteles y pequeñas tiendas. También en este sistema es frecuente que el minorista compre directamente en la granja del productor. Para llegar a los canales creados por el mayorista hay tres vías principales:

1. A través de un comisionista que recibe el producto en la plaza de mercado (de los principales municipios) el cual es responsable frente al productor por la venta. Este comisionista a su vez, puede entregar el producto a un mayorista o comerciarlo a detallistas directamente, labor por la cual cobra el 7% de la venta total.

11

Page 12: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

2. Los intermediarios pueden comprar directamente al productor en su granja,

lugar desde donde es transportado en hielo a los centros de consumo, donde es vendido a mayoristas o detallistas para finalmente ser adquirido por el consumidor final.

3. Muy pocos productores venden directamente a los mayoristas, incluidos

dentro de estos las cadenas de minimercados, superetes3. y pesqueras, pues para esto se requiere producción constante y fortaleza financiera ya que el pago de estas negociaciones casi siempre se da entre los 30 a 60 días después de entregado el producto.

Para el segmento de hipermercados y supermercados se requiere de una presentación, calidad y uniformidad en el producto ofrecido, puesto que en este caso la cadena de producción, abastecimiento y consumo puede pasar por diferentes tipos de negocios (ProductorDetallista Mayorista Consumidor)

Costos de Producción en el Departamento del Meta

Con el propósito de tener una aproximación a los costos de producción de los cultivos de tilapia y cachama, especialistas del Observatorio de Competitividad de Agrocadenas se reunieron con piscicultores y técnicos de la región donde se identificaron los principales detalles y rubros que demanda el establecimiento de un proyecto piscícola, como también los manejos y resultados obtenidos en el transcurso del año 2004. En el departamento del Meta se tienen áreas de cultivos de tilapia y de cachama que van de los 3.000 metros cuadrados para pequeños piscicultores, hasta las 20 hectáreas, para medianos y grandes productores. Por consiguiente, la inversión en instalaciones varía entre los 7,5 millones de pesos y los 500 millones de pesos, siendo el costo de excavación y movimiento de tierra el principal ítem con una participación del 55%. Esto último incluye el transporte y la operación de la máquina, el combustible y el pago al conductor. Vale la pena resaltar que el costo del desplazamiento de un buldócer y en algunos casos de una retroexcavadora, está asociado con la distancia y la inseguridad del sitio de la obra. Para la estructura de costos se consideró un promedio de $500.000. Además, el tiempo de duración para la construcción de un estanque depende del tipo de terreno y de la dimensión de éste, puesto que un buldózer debe efectuar un número mayor de recorridos en espacios más grandes, para conformar taludes y coronas. El segundo rubro en importancia en el montaje de un proyecto piscícola corresponde al costo de la tierra con un 25%. Al igual que el desplazamiento de la

12

Page 13: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

maquinaria, este ítem se encuentra muy relacionado con su localización. Por ende se determinó un valor promedio de 5 millones de pesos por hectárea. Asimismo se asumió un área necesaria equivalente al número de estanques más una tercera parte de éstos. El restante 25% lo constituye la construcción de otras instalaciones como son: bodega para el almacenamiento de alimento balanceado, sala de beneficio, canales de riego y desagüe, bocatoma y reservorio de agua, entre otras. De acuerdo con los piscicultores entrevistados, la vida útil de toda la infraestructura está entre los 10 y 12 años.

Respecto a los equipos y herramientas, el costo inicial se encuentra entre un $1.500.000 y los $6.500.000. En el caso particular de un mediano productor, esto incluye: dos chinchorros ($1.740.000), 20 canastas ($300.000), dos carretillas ($240.000), 5 baldes ($110.000), 1 balanza ($700.000), cuchillos ($18.000), 8 docenas de guantes ($240.000), y 15 mallas protectoras ($3.000.000), cada una de 2.000 m². Indiferentemente si el cultivo es de tilapia o de cachama, se identifica el alimento balanceado como principal rubro dentro del costo total, participando entre un 67% y 72%; y hasta un 80% en el costo operacional. Este insumo se aplica de manera continua durante todo el ciclo de crecimiento, siendo de 5 meses el de la cachama, y de 7 meses el de la tilapia. Sigue en importancia el costo referente a la compra de alevinos, participando con el 8,5% en el cultivo de tilapia, y de 7% en el cultivo de cachama. El precio de la semilla depende de su tamaño y de la cantidad negociada, siendo el de una pulgada el más comercializado, a $85 la unidad. Tamaños más grandes se venden a un precio promedio de $120. La mano de obra no es calificada y varía entre un 7% y 8% de los costos totales, donde las más bajas participaciones se evidencian en los cultivos de mediana y grandes extensiones. Las labores más importantes de este factor consisten en la alimentación y mantenimiento (92%). El tiempo restante se emplea en actividades de aplicación de abonos y sacrificio del animal, entre otros. Los empaques en el procesamiento son rudimentarios y en el mejor de los casos se utilizan las bolsas del alimento balanceado, por consiguiente su participación es marginal (0,5%) dentro de los costos operacionales. Otros ítems de menor peso son: los abonos orgánicos y la cal dolomita (1%), el transporte de alimento balanceado (1,3%), y el pago por derechos de agua (0,2%).

De acuerdo con los piscicultores no se tiene asistencia técnica, no se suministran drogas, y todavía no se pagan gravámenes por concepto de manejo ambiental. Entendiendo que todo se vende en finca, no se tienen costos de comercialización.

13

Page 14: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Respecto al cultivo de cachama, los resultados derivados indican un costo de producción de $2.854 kilo para pequeños (2.5 ton/ciclo) y $2459 kilo para medianos y grandes (31.5 ton). En cuanto al cultivo de tilapia, para el año 2004, se tienen costos de $3432/kilo (3,2 ton/ciclo) y $2910 kilo para medianos y grandes (44 ton/ciclo y más de 280 ton/ciclo respectivamente).

Alimentos

Este sector se encuentra bien estructurado, pero es el sector que más incidencia tiene en los costos de producción de la actividad. Los productores concluyen que los alimentos ofrecidos en la región son muy costosos y que distan mucho de lo que se requiere ecológica y nutricionalmente. Esto en razón a que los concentrados no son específicos para los peces que se cultivan; los residuos y concentraciones no metabolizables de alimento liberan gran cantidad de urea, la cual es un alto contaminante del medio ambiente. Los alimentos concentrados más utilizados en el Departamento son PROCEAL y PURINA, seguidos por ITALCOL, FINCA SOLLA, RAZA y otras casas menores. Según los datos analizados con integrantes de la cadena se calcula que el Meta consume más de 9000 Ton anuales de alimento concentrado para peces. El precio de estos alimentos siempre tiende al alza aumentando dos o tres veces al año, independiente del factor cambiario que actualmente tiende a la revaluación. La práctica de alimentar las cachamas con desperdicios o con subproductos agrícolas ha disminuido en un 70%; en general sólo se hace en los lugares más apartados de la región donde es difícil conseguir el alimento concentrado.

Transporte y Empaques

El pescado se transporta de las fincas a los puntos de venta en camiones acondicionados con hielo. Así mismo, los empaques son precarios produciendo la pérdida del producto, presentaciones indeseables, exposición a riesgos sanitarios y finalmente el poco incentivo al consumo. No obstante, algunos piscicultores especialmente los grandes, han venido efectuando mejoras en este aspecto. En la región existe ANDIMA, una empresa de empaques muy vinculada con el sector, la cual está diseñando en términos de calidad, capacidad, etc., que responde a las necesidades de los piscicultores.

14

Page 15: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

CONTABILIDAD DE COSTOS

La Contabilidad de Costos suministra los registros sobre costos, inventarios, costo de venta y distribución, ventas y ganancias de cada una de las distintos tipos de productos manufacturados. Estos informes se transmiten en detalle para incluir cada una de las órdenes que forman un producto. En tal sentido la contabilidad de costos es la que proporciona los informes detallado de las operaciones del negocio.

La Contabilidad de Costo es un proceso ordenado que usa los principios generales de contabilidad para registrar los costos de operación de un negocio de tal manera que (con datos de producción y ventas) la gerencia pueda usar las cuentas para averiguar los costos de producción y los costos de distribución, ambos por unidad y en total de uno o de los productos fabricados o servicios prestados y los costos de otras funciones diversas de la negociación, con el fin de lograr una operación económica, eficiente y productiva.

La Contabilidad de Costos tiene un fin útil dentro de las empresas puesto que presta ayuda para aumentar el volumen de producción optimizando los recursos y esfuerzos. Los contadores de costos tienen responsabilidades dentro de las empresas actuales debido a que el perfeccionamiento y el cambio aceleran las operaciones industriales; requiriendo de técnicas contables avanzadas que vayan a ese ritmo a efectos de sincronizar los Ingresos y Costos de Inversión respectivos.

Objetivos y Propósitos

Sus objetivos:

Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de venta correcto.

Valuar los inventarios para el estudio de situaciones financieras. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo. Generar información para ayudar a la administración a fundamentar la

estrategia competitiva. Ofrecer información para la toma de decisiones. Ayudar a la administración en el proceso de mejoramiento continuo,

eliminando las actividades o procesos que no generen valor.

Sus Propósitos:

Contribuir al control de las operaciones y facilitar la toma de decisiones. Constituye un medio para planear y conducir adecuadamente los negocios,

operándolos a niveles que brinden una adecuada rentabilidad.

15

Page 16: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Costos por Proceso

La Contabilidad de Costo por Proceso es un sistema de acumulación de costos aplicables a las empresas de manufacturas que producen grandes volúmenes de artículos, mediante un flujo continuo de producción. El costeo por proceso es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento o centro de costos. Un departamento es una división funcional principal en una fábrica donde se realizan procesos de manufactura relacionados. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento puede ser conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos.

Un sistema de acumulación de costos por proceso se emplea cuando los productos se manufacturan mediante técnicas de producción masiva o procesamiento continuo. La acumulación del costo no es más que la recolección organizada y clasificada de los datos de costos.

El procedimiento de control de procesos es el que se emplea en aquellas industrias cuya producción es continua, en masa, uniforme, existiendo uno o varios procesos para la transformación del material. Se cargan los elementos del costo al proceso respectivo, correspondiendo a un período determinado de la elaboración y en el caso de toda la producción se termine en dicho lapso, el costo unitario se obtendrá dividiendo el costo total de producción entre las unidades fabricadas y así por cada tipo de unidades similares o iguales.

Características

Un sistema de costo por proceso se encarga de acumular los costos del producto con relación al departamento, el centro de costo o el proceso usado cuando un artículo o producto es manufacturado a través de una producción masiva o en un proceso continuo. El objetivo principal de la contabilidad de costos por proceso es determinar los costos de producción terminada y de los inventarios finales de productos en proceso; el cual se logra mediante un informe departamental de los costos de producción. Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características:

Corriente de producción es continua. Transformación del material llevada a cabo a través de uno o más

procesos. Costos calculados en el proceso al que corresponden. Costos acumulados y registrados por departamentos o centros de costos.

16

Page 17: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en el libro mayor.

Unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos terminados.

Finalmente existen dos principios de contabilidad generalmente aceptados que deben ser considerados como factor determinante al momento de acumular costos, estos principios son: Principio de la Consistencia: una empresa debe usar los mismos métodos y procedimientos contables de un período a otro.

Principio del Período Contable: Cualquier información contable debe indicar claramente el período al cual se refiere.

Componentes

Los costos de producción están formados por tres elementos que son Materiales, Mano de Obra y Costos Indirectos de Fabricación.

Materiales: son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción; estos materiales pueden ser indirectos o directos.

Materiales Directos: son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y representan un costo importante del producto terminado. Una demostración sería la tela que se utiliza en la fabricación de ropa.

Materiales Indirectos: son los demás materiales o suministros involucrados en la producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos; tal como el pegante que se emplea en la fabricación de muebles.

Mano de Obra: es el esfuerzo físico o mental empleado en la elaboración de un producto. Los mismos son clasificados como mano de obra directa y mano de obra indirecta.

Mano de Obra Directa: es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse a este con facilidad. Mano de Obra directa puede ser el trabajo de los operadores de maquinarias de fábrica.

17

Page 18: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Mano de Obra Indirecta: es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor es un caso de la mano de obra indirecta.

Costos Indirectos de Fabricación: estos costos se utilizan para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse directamente con los productos específicos. Otros costos indirectos de fabricación además de materiales y mano de obra indirecta son: Alquileres o arrendamientos, energía, calefacción y depreciación del equipo de la fábrica.

Centros de Costos

Debido al crecimiento de las organizaciones en cuanto a tamaño y a que sus operaciones se encuentran más ampliadas, a cada proceso dentro de la empresa se le asigna un centro de costo y los costos se acumularían por centros de costos en lugar de departamentos. A saber: El departamento de “ensamblaje” de una compañía manufacturera electrónica puede dividirse en los siguientes centros de costos: Disposición de materiales, alambrado y soldadura.

Un centro de costos es una unidad en la cual el desempeño se mide en términos de costos presupuestados y cuyo gerente tiene responsabilidad únicamente sobre el incurrimiento del costo.

Los departamentos o centros de costos son responsables por los costos incurridos dentro de su área; los supervisores de producción deben reportar a la gerencia de nivel intermedio por los costos incurridos, elaborando periódicamente un informe de costo de producción. Este informe es un registro detallado de las actividades de costo y de unidades en cada departamento o centro de costo durante un período.

En un sistema de costos los costos se determinan por cada fase del proceso fabril y en un período establecido -es el caso de la producción de productos químicos, fabricación de cerveza, extracción de minerales, etc-. Estas empresas se caracterizan por tener una continuidad en las labores productivas y una uniformidad en los productos obtenidos.

En este tipo de sistema cada uno de los elementos del costo (mano de obra directa, materiales directos y costos indirectos de fabricación) se acumulan según los centros de costo.

18

Page 19: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Procedimiento Contable para el Control de un Sistema de Costos por Procesos

El manejo de registros constituye una fase o procedimiento de la contabilidad. El mantenimiento de los registros conforma un extremo importante, toda vez que el desarrollo eficiente de las otras actividades contables depende en alto grado de la exactitud de estos datos. La Contabilidad de Costos por Procesos hace hincapié en la acumulación de costos para cierto período de tiempo (mes, trimestre, etc), por procesos, departamentos, funciones o centros de costo en los cuales es responsable un gerente. Los costos que son directos con respecto a los procesos o departamentos son los que tienen importancia a los fines de control; debido a que se relacionan directamente con el producto y con el proceso. Sin embargo, para propósitos de costeo de los productos, los costos que tienen una relación indirecta con los procesos se asignan a éstos sobre alguna base razonable. Después de acumular los costos para cada departamento o proceso, se preparan los informes de control y la información para la gerencia; por los cuales es responsable cada gerente de departamento o proceso, se comparan con alguna medida de actuación (asignaciones presupuestales, costo estándar o resultados de períodos anteriores). Una vez que se ha obtenido la información de control de las cuentas de costos, todos los elementos del costo de producción se pasan por las cuentas del proceso con el fin de determinar el costo de fabricación total de los productos terminados. El inventario de apertura de trabajos en procesos más los tres elementos del costo de producción que se ponen en proceso durante un período de tiempo deben contabilizarse. El flujo de costos por las cuentas se realiza acreditando un proceso y cargando el siguiente (o productos terminados) por el costo de los artículos transferidos. Los saldos restantes en las cuentas del proceso forman el inventario de trabajos en proceso. El costo unitario del producto se obtiene dividiendo el costo de los artículos fabricados o procesados entre las unidades de productos fabricados o procesados. Estos costos unitarios se van acumulando a medida que se pasan de un departamento a otro en una situación secuencial, de modo que el producto terminado soporta el costo acumulativo de todas las operaciones realizadas. Estos datos de costo del producto se usan luego para la determinación de la utilidad, costeo del inventario y en la toma de decisiones administrativas, tales como la fijación de los precios.

19

Page 20: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

En la etapa de producción se utilizan tantas cuentas como departamentos fabriles que tiene el proceso. Cada uno de éstos es debitado por el consumo de los elementos y acreditado por el costo de las unidades trasladadas al siguiente, o al almacén de productos terminados, según sea el caso, representando su saldo al fin del período el inventario de producción en proceso.

3.2. MARCO CONCEPTUAL

Alevino: termino que es utilizado comúnmente en actividades como la piscicultura y la acuicultura, o en ciencias como la ictiología, para designar a las crías recién nacidas de peces. Más precisamente, este término hace alusión al momento en el cual las crías rompen el huevo y comienzan a alimentarse.

Ceba: Alimento abundante que se da a animales para su engorde.

Piscicultura: Arte de repoblar de peces los ríos y los estanques o de dirigir y fomentar la reproducción de los peces y los mariscos.

Semoviente: Bien que consiste en ganado de cualquier especie.

Activo Biológico: Los activos biológicos son animales y plantas. La clasificación incluye mamíferos, animales, plantas incluyendo árboles, viñas, frutales, hortalizas y cultivos a base de hierbas, y pescado; los cuales son propiedad de una empresa, con los cuales lleva a cabo el desarrollo de su objeto social.

Estación: Sitio o localidad de condiciones apropiadas para que viva una especie animal o vegetal.

Concentrado: Sustancia que posee una mayor concentración en su disolución de la que es habitual.

Canal de distribución: es el medio, camino, circuito o proceso a través del cual los productores ponen a disposición de los consumidores los productos para que sean comercializados y comprados.

Detallista o minorista: Tipo de negocio correspondiente a tiendas especializadas, almacenes, supermercados, superete, minimercados, hipermercados etc., que se encargan de vender los productos al consumidor final.

Mayorista: Tipo de negocio intermediario que se encarga de proveer a los negocios detallistas los productos, mas nunca comercializan sus productos al consumidor final.

3.3. MARCO LEGAL

20

Page 21: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

CADENA PRODUCTIVA PISCICOLA DEL META. Acuerdo regional de competitividad de la cadena piscícola en el departamento del meta.--.09 de Octubre de 2005:

Siguiendo las directrices dadas por el gobierno nacional mediante la ley 811 de 2003, y dentro del marco del Acuerdo Nacional De Competitividad firmado en Marzo de 2005, entre el gobierno nacional y los diversos gremios, se suscribe el documento llamado ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PISCICOLA DEL DEPARTAMENTO DEL META como resultado de un profundo análisis de todos y cada uno de los eslabones de la Cadena. En él se determinan las estrategias necesarias para fortalecer y dinamizar el sector con el fin de lograr un impacto económico y social en la región por la vía del continuo mejoramiento y el máximo aprovechamiento de sus recursos naturales y humanos.

3.4. MARCO INSTITUCIONAL

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE ALEVINOS Y PESCADO LA UNION

Es una empresa constituida por un grupo humano, con el objeto de explorar las reservas naturales presente en la región de la Orinoquia de dicada a la producción y comercialización de productos acuícolas, en todas sus estaciones, está ubicada en la ciudad de Villavicencio Meta, con disponibilidad de despacho a todo el país, brindando a sus clientes calidad, rapidez, seguridad y confianza en los productos que vende y contando con un gran avance tecnológico adjudicado a la producción de alevino. Con una amplia trayectoria en el sector piscícola, hasta marzo de 2009 su razón social fue como estación  piscícola  las brisas  y a raíz de la convocatoria del INCODER para apoyo de proyectos productivos conformamos la asociación la cual sigue con una misma calidad, servicio y ubicación, garantizando así el producto dejado a disposición  de nuestros clientes.

Misión

En responsabilidad con los estándares de calidad y servicio, ocupa con todo su equipo de trabajo un lugar en el mercado acuícola a nivel nacional al establecer en sus objetivos, recalcando el servicio con calidad y compromiso en todas las actividades. Al conservar a los principales clientes, progresamos conociendo sus necesidades y orientándolas en una gran diversidad de productos del sector acuícola

21

Page 22: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Visión

Visualiza de manera tangible los altos alcances que se han logrado y se encamina en ser el líder de la cadena proponiendo y dando ejemplo en sus BPPA, formalizando una asociación dentro de las numerosas explotaciones dedicadas a expandir el gran potencial acuícola de la región y el país, fusionando las diversas estrategias, ofreciendo una gran variedad de semilla necesarios para lograr satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

3.5. MARCO GEOGRÁFICO

El Departamento del Meta en razón de hallarse situado estratégicamente en la región de la Orinoquía, reconocida como poseedora de una de las mayores ofertas hídricas de Colombia y del mundo, es residencia de varios ecosistemas caracterizados por la doble función de captar y regular agua, gracias a la existencia de una amplia variedad de bosques; tiene temperaturas superiores a 24 °C y precipitaciones entre 2000 y 4000 milímetros al año, su geografía es principalmente plana apta para la construcción de estanques y suelos con la permeabilidad adecuada para la acuicultura.

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE ESTUDIO

Esta investigación se inicia y culmina como de campo y documental, como tal se realizará todo el proceso investigativo orientado para la solución de la problemática dentro del lugar o contexto donde se presenta la misma, es decir dentro de las instalaciones de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

4.2. METODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación de este trabajo será a través de la investigación cualitativa descriptiva, ya que como tal todo estará en torno a la descripción del paso a paso que lleva dentro de sí el sistema de costos por procesos.

4.3. FUENTES Y TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Esta investigación se basa en fuentes información. A saber:

22

Page 23: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Fuentes Primarias:

Es toda la información obtenida desde la voz directa y conocimiento de las personas. Estos pueden ser: consumidores de la categoría, producto o servicio, empleados de una empresa, gente del común, entre otros.

Fuentes Secundarias:

Pertenecen a este tipo de fuentes la información recabada desde libros de texto, publicaciones, artículos, textos, entrevistas grabadas o no realizadas por el grupo de investigación, críticas, etc.

Técnica:

Para la recolección de la información en el trabajo de campo, se hará uso de técnicas de investigación cualitativa, tales como:

Observación Directa Participante: Es la técnica de investigación cualitativa descriptiva donde se realiza una observación sobre el comportamiento o acciones que ejecuta un ente frente a un proceso de compra, laboral, etc., donde se cuenta con el testimonio u opinión del sujeto de estudio.

Observación Directa No Participante: El método de observación es el mismo que en la observación directa participante. Su diferencial es que en este caso el investigación realiza una descripción y análisis del comportamiento del sujeto sin contar con su testimonio (en la mayoría de los casos el sujeto no es consciente que está siendo observado).

Entrevista No Estructurada: Es aquel medio de investigación cualitativo en el que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido (desestructurado), adquiriendo características de conversación o visita entre amigos. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Desk Research: Es el método mediante el cual se busca información desde fuentes secundarias de información, donde el trabajo de campo se realiza desde documentos, textos, material on line, etc.

Lo anterior permitirá obtener una idea más clara y cercana de los procesos ejecutados por la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

23

Page 24: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Población: Se consideró como población al total de personas que conforman el recurso humano de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión, estas se encuentran involucradas en el proceso productivo.

Muestra: En vista que la población o grupo objetivo en este caso la constituyen un número muy pequeño de personas, no se realizó procedimiento de muestreo estadístico o muestra significativa. En su lugar se trabajó con toda la población presente en la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión, siendo concluyente para esta población.

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. RECURSOS NECESARIOS

5.1.1. Recursos Humanos

Para esta investigación se contara con el personal que labora en la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

5.1.2. Recursos Materiales

Para esta investigación se contara con equipos de cómputo, dispositivos de almacenamiento y proyección de la información y material de oficina. Además de material bibliográfico disponible en la Universidad de los Llanos.

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para esta pasantía se usa un cronograma de actividades muy sencillo y que permite algo de flexibilidad para facilitar la mayor perfección en el proceso.

Tabla de asignación de tiempos de las actividades (en horas)

Actividad Horas AsignadasConocer, aprender e interpretar la estructura organizacional de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

25

Conocer, aprender e interpretar la estructura tributaria de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

25

Conocer, aprender e interpretar la estructura productiva de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

75

24

Page 25: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Conocer, aprender e interpretar la estructura contable de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

75

Elaborar un Sistema de Costos por Procesos para la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

220

Entrega de Resultados 5TOTAL HORAS ASIGNADAS 425

Importante: El inicio de las actividades se dará a partir de la fecha en la cual sea aprobada la presente propuesta para su ejecución por parte del personal encargado de la Universidad de los Llanos.

Es primordial respetar la línea de ejecución de las actividades, es decir que no se puede iniciar una nueva actividad hasta no haber terminado a cabalidad la inmediatamente anterior.

La fecha de culminación del cronograma dependerá de lo anteriormente mencionado, cumpliendo a cabalidad con un total de 425 (cuatrocientas veinticinco) horas. De las cuales la jornada se realizará de la siguiente manera: 25 (veinticinco) horas a la semana con una intensidad diaria de 5(cinco) horas, los días lunes, martes, miércoles, jueves y viernes; los cuales han de ser días laborales ordinarios, en un horario de trabajo de 8:00 a.m. a 13:00 p.m. dentro de las instalaciones de la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión.

El presente cronograma está sujeto al periodo lectivo que sea adjudicado dentro del calendario académico publicado por la Universidad de los Llanos, conforme al tiempo dedicado por la persona encargada de la supervisión de la presente propuesta.

Lo anteriormente mencionado cumpliendo a cabalidad con los requisitos exigidos para esta opción de grado conforme al Artículo 14 de la Resolución No. 021 de 2009 conforme al Acta No. 023 del 18 de Noviembre de 2009.

5.3. ENTREGABLES

Tras haber terminado el proceso el resultado será conforme a los objetivos trazados en la presente propuesta, por lo cual se hará entrega a la Asociación de Productores de Alevinos y Pescado la Unión, de:

Un Sistema de Costos por Procesos diseñado conforme a sus necesidades de acuerdo a su estructura organizacional, tributaria, productiva y contable; el cual se

25

Page 26: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

entregará en medio electrónico ya que como tal este sistema se realizará en un archivo con formato XLS.

BIBLIOGRAFÍA

BASTARDO, Annerys y RAMOS, Yecelys. Sistema de costos por procesos para la empresa pegapiso, C.A en silencio de morichal largo-monagas.--.Maturín.2005.

MUÑOZ JIMÉNEZ, Ruth Edith. Material de Trabajo para el desarrollo del curso. 2011-2012.

MAYORGA AMÓRTEGUI, Juan Manuel. Psicólogo, Comunicador Social. Director de Proyectos de Investigación de Mercados Cualitativos & Entendimiento del Consumidor. Entrevista 2013-10-26 Bogotá D.C. Disponible en: Celular (57) 3007287709. E-mail [email protected]

26

Page 27: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

CADENA PRODUCTIVA PISCICOLA DEL META. Acuerdo regional de competitividad de la cadena piscícola en el departamento del meta.--.2005

WORDREFERENCE.COM. Diccionario español. Espasa Calpe. 2005. [En línea]:- [fecha de consulta 2013-09-29]. Disponible en Internet: <http://www.wordreference.com/definicion/>

ANEXOS

ANEXO A: Carta que avala la propuesta de pasantía

27

Page 28: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Anexo B: Convenio Interinstitucional

28

Page 29: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

Anexo C: Certificado de Notas

29

Page 30: Proyecto de Pasantia Empresa Productora

30