7
U N A C H Facultad de Humanidades “PEDAGOGÍA” Gestión Educativa Mtro. Alexandro Heleria Referentes Teóricos de investigación Alumna: Mariel Abigail Peña Lara 5 “ B”

Referentes teoricos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estos son alugunos referentes teoricos de acuerdo a la investigación de la convivencia escolar y equidad de género un estudio de los estereotipos.

Citation preview

U N A C HFacultad de HumanidadesPEDAGOGAGestin EducativaMtro. Alexandro Heleria

Referentes Tericos de investigacin

Alumna: Mariel Abigail Pea Lara5 B

REFERENTES TEORICOS:Revista: Ibero- Americana de educacin.Titulo: Conflictividad escolar y fomento de la convivencia.Los problemas de convivencia en los centros escolares obedecen a numerosas causas. La solucin, entonces, no puede ser sencilla. Para empezar, se precisa el compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa encaminado hacia unacultura de paz. Anlisis de la situacin.Cualquier accin que aspire a erradicar las conductas antisociales de los centros educativos pasa por un diagnstico rpido y certero del problema, de los sujetos y de su circunstancia. Cuanto antes se conozca la realidad, ms probabilidades existen de conseguir buenos resultados. Dado que cada centro escolar es nico, se precisa tambin un estudio exhaustivo de la propia realidad de ese centro, sin que ello suponga obviar el tratamiento seguido en otros colegios o institutos. En el anlisis de la situacin es conveniente que se involucren, tanto personas del centro, como expertos externos. Este principio bsico se deriva del hecho incontestable de que, a menudo, ser juez y parte impide adoptar una actitud rigurosa y objetiva. Martnez V. (2005 mayo-agosto) Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista ibero-Americana de educacin. (No.38) p.1.

AUTOR: Marta Lamas.Revista: Cuicuilco.TITULO: Diferencias de sexo, gnero y diferencia sexual.

El gnero produce un imaginario social con una eficacia simblica contundente y, al dar lugar a concepciones sociales y culturales sobre la masculinidad y feminidad, es usado para justificar la discriminacin por sexo (sexismo) y por prcticas sexuales (homofobia). Al sostenimiento del orden simblico contribuyen hombres y mujeres, reproducindose y reproducindolo. Los papeles cambian segn el lugar o el momento pero, mujeres y hombres por igual son los soportes de un sistema de reglamentaciones, prohibiciones y opresiones recprocas. Lamas M. (2000, enero-abril) Diferencias de sexo, gnero y diferencia sexual. Revista Cuicuilco (No.18) p.4.

Manual: terico-metodolgico para transversalizar la perspectiva de gnero en la programacin con enfoque sobre derechos de la infancia.Titulo: La desigualdad de gnero comienza en la infancia.La desigualdad en que se educa desde la infancia es la escuela bsica del resto de las desigualdades sociales. Aprendemos a ver las diferencias en la condicin humana con un sentido negativo, discriminatorio, sea para considerar a alguien inferior o superior. Esa desigualdad forma parte de nuestra conciencia, la interiorizamos, crea imaginarios de accin pero tambin limitaciones fatales como si fuera un designio del destino y emocionalmente impacta en la valoracin personal. Una de las consecuencias de la desigualdad es la discriminacin, que es una condicin estructural que trasciende el nivel individual, por eso en trminos de Foucault el juego del poder es perverso. Porque no se alcanza a ver que esto forma parte de una organizacin y estructura social asimtrica en el marco de una cultura: Patriarcal, los nios pueden pensar (idea): como yo soy superior a las nias las puedo molestar (accin). Adulto-cntrica, las personas adultas pueden pensar: como yo soy mayor y s ms que las nias y los nios puedo imponerles mi autoridad. Racista: las nias y los nios de raza sajona pueden pensar: como yo soy superior puedo molestar a mis compaeras y compaeros de piel morena. Clasista: los nios y las nias de clase media pueden pensar como yo soy superior puedo burlarme de otros nios y nias pobres porque traen sus zapatos desgastados y pasados de moda. Homfoba: las nias y los nios heterosexuales pueden pensar como yo soy normal puedo burlarme de los nios que se mueven y hablan como nias. Coln A. R. (2013, noviembre) La desigualdad de gnero comienza en la infancia. Manual terico-metodolgico para transversalizar la perspectiva de gnero en la programacin con enfoque sobre derechos de la infancia. P.38.