38
R R E E F F L L E E P P S S I I O O N N E E S S R R e e v v i i s s t ta a d d e e P P s s i i c c o ol l o o g g í í a a N N º º 7 7 J J u u n n i i o o 2 2 0 0 0 0 9 9 I I S S S S N N 1 1 9 9 8 8 9 9 - - 4 4 7 7 1 1 6 6

Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7 Junio 2009 ISSN 1989-4716

Citation preview

Page 1: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

RRREEEFFFLLLEEEPPPSSSIIIOOONNNEEESSS RRReeevvviiissstttaaa dddeee PPPsssiiicccooolllooogggíííaaa

NNNººº 777 JJJuuunnniiiooo 222000000999

IIISSSSSSNNN 111999888999---444777111666

Page 2: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 2

Sumario Página

PUBLICADO EN EL BLOG REFLEPSIONES

Sectas captan adeptos con psicoterapia

Luis Aparicio Sanz 4

Felicidad y ambiciones profesionales

Luis Aparicio Sanz 8

Decálogo para formar a un delincuente

Beatriz Sarrión Soro 10

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Amelia Catalán Borja 12

Aborregamiento deportivo

Luis Aparicio Sanz 15

Agudeza mental a los ochenta

Luis Aparicio Sanz 17

El síndrome del emperador: ¿Toda la culpa es de los padres?

Beatriz Sarrión Soro 19

Interviú: “El doctor del viaje al pasado”

Luis Aparicio Sanz 21

Doctor, ¿esto es normal?

Amparo Puig Ricart 25

¿Se han duplicado los enfermos de Alzheimer en dos años?

Luis Aparicio Sanz 27

Realmente “funcionan” las normas de comunicación

Amelia Catalán Borja 29

EVENTOS DEL CENTRE DE PSICOLOGIA

CLÍNICA I FORMATIVA

Curso de Terapia de Aceptación y Compromiso

Imparte: Dra. Carmen Luciano Soriano 34

SOBRE LOS AUTORES 35

DIRECTORA

Dª. Amelia Catalán Borja

Psicóloga

REDACTOR JEFE

D. Luis Aparicio Sanz

Psicólogo

COMITÉ DE REDACCIÓN

Dª. Amparo Puig Ricart

Psicóloga

Dª. Beatriz Sarrión Soro

Psicóloga

D. Juan José Calvo Cases

Médico

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger

noticias, comentarios, artículos,

etc., relacionados con la psicología,

intentando informar tanto a

profesionales, como a pacientes y

público en general. La mayoría del

contenido corresponde a entradas

publicadas en el blog Reflepsiones.

Para cualquier tema relacionado

con esta publicación puede dirigirse

al siguiente correo electrónico:

[email protected]

AVISO

La información contenida en esta

revista no reemplaza a la relación

con su médico o profesional

sanitario.

DESCARGA GRATUITA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

ISSN 1989-4716

Page 3: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 3

PUBLICADO EN EL

BLOG REFLEPSIONES

Page 4: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 4

Sectas captan adeptos con psicoterapia

Luis Aparicio Sanz

“Consuelo para los deprimidos”, podía leerse

en la portada de un tríptico, con la imagen de

fondo del perfil de una mujer, recortado

sobre parte del sol de un amanecer, recogido

en el buzón de correo postal.

La apariencia del folleto ya dejaba claro que

se trataba de una de esas “religiones”,

minoritarias en España, que envía a sus

adeptos a las casas o lugares públicos, para

captar “clientes”, ¿o tal vez sería más

correcto denominarlos “esclavos”? No obstante, podría resultar interesante leerlo, con mente abierta,

dentro de lo posible, por curiosidad para ver qué argumentos utilizan para convencer a los pobres

“deprimidos” que lean la “información” que facilitan.

El segundo párrafo, un tanto apocalíptico, probablemente para atemorizar al lector, decía que “en la

actualidad la congoja del ser humano es aún más intensa y hay más deprimidos que nunca.

¿Debería extrañarnos eso? No, pues la Biblia dice que estamos en «los últimos días», y los

llama «tiempos críticos, difíciles de manejar». (2 Timoteo 3: 1-5) Jesucristo predijo que en los

últimos días habría «angustia de naciones» y «los hombres desmayarían por el temor y la

expectación de las cosas que vendrían sobre la tierra habitada». (Lucas 21:7-11, 25-27; Mateo 24:3-

14.)”.

Como podemos apreciar, algo muy novedoso que no habíamos leído antes… ¿será posible que el

cuento de “los últimos días” sea tan útil a estas “religiones” como para utilizarlo una y otra vez?,

¿todavía hay gente que cree esas afirmaciones apocalípticas?

Es evidente que el citado párrafo no tiene ningún fundamento científico, a pesar de las advertencias

que algunos científicos están realizando sobre nuestra forma de maltratar el planeta y que no tienen

nada que ver con la “religión”, pero los autores del panfleto sí utilizan, cuando les interesa,

terminología y alusiones a la investigación científica, como en otro párrafo donde indican que

“muchos se deprimen en la actualidad porque son demasiado exigentes consigo mismos y tratan de

llevar una actividad diaria que excede su capacidad física, mental y emocional. Según parece, el

estrés, acompañado de ideas y emociones perjudiciales, puede afectar al cuerpo y contribuir a que

haya un desequilibrio químico en el cerebro, lo que produce la depresión”.

Flickr

Page 5: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 5

«Ciertas “sectas” se

sirven de terminología

científica (…) para dar

la apariencia de que “su

verdad” está avalada

por la investigación

científica»

Cabe resaltar que las “religiones” y las “sectas”, utilizan sus libros “sagrados” para justificar lo que

sus adeptos deben hacer y lo que quienes las dirigen deben enseñar, según su subjetiva

interpretación, algunas sólo acuden a la ciencia cuando les interesa para, como hemos visto,

intentar apoyar sus argumentos. Es más, ciertas “sectas” se sirven de terminología científica, sacada

de contexto y utilizada con notable inexactitud, para dar la apariencia de que “su verdad” está

avalada por la investigación científica.

Pero esto no es reciente, por ejemplo, en el número 82 (septiembre-octubre de 1988) de la

revista Ciencia y Desarrollo, D. Luis Benítez Bribiesca, médico cirujano, publicó un extenso

artículo, titulado “Magia, charlatanería y cáncer”, que ahora publica, con permiso del autor, Martín

Fragoso en su blog “Las patillas de Asimov”, donde decía que “el pensamiento mágico prevalece

sobre el científico porque se recubre de un aura de tradición, dogmatismo y misterio”, añadiendo en

el citado blog que “el avance

científico y tecnológico de nuestro

siglo ha empujado a muchos

embaucadores a incorporar parte de

la jerga científica a su quehacer

diario; pero al final, siguen siendo los

mismos de siempre. Lo que es más

alarmante es que así se ha creado el

nuevo tipo de charlatán, que

podríamos calificar de «científico»”.

Actualmente, entre las sectas, que

recurren a un supuesto apoyo

científico, nos encontramos con la proliferación de la utilización de la psicoterapia como “cebo” para

la captación de adeptos que, seducidos por la supuesta mejora que les aportará esa psicoterapia

que les proponen, acaban por ser víctimas de esos grupos, donde los únicos beneficiarios son sus

dirigentes, a costa del bienestar y patrimonio de sus seguidores. Esto queda perfectamente reflejado

en un artículo de la página web de la ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, donde

el Dr. Carlos J. Álvarez González, de laUniversidad de La Laguna, comentaba que “asistimos

perplejos a la proliferación de multitud de pseudopsicologías o «psicologías alternativas», de tintes

posmodernos y New Age que, por un lado, niegan y rechazan el método científico, y por otro,

intentan hacerse pasar por «ciencias»”, y revisaba algunas de estas pseudopsicologías.

Ayer mismo, en 20minutos.es, podíamos leer una noticia en la que nos comentaban que “se

disparan los adeptos a sectas y falsas terapias en toda Cataluña”, según indicaban, “las terapias

naturales y energéticas o técnicas de ayuda personal están de moda, y más en un contexto de

precariedad económica como el de ahora. Las sectas, conocedoras de este incremento de

popularidad, han optado por captar adeptos a través de falsos curanderos y terapeutas. En

Page 6: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 6

Cataluña, ya son más de 24.300 las personas que han caído en manos de estas organizaciones

secretas con este sistema”.

Pero esto no se limita a Cataluña, ni a España… en Francia se ha publicado el informe anual,

elaborado por la Misión de Lucha contra las Sectas (MIVILUDES) y entregado al Gobierno, uno

de cuyos apartados ha sido comentado en Primerahora.com destacando que “las sectas se

aprovechan de ciertas terapias psicológicas para captar adeptos en Francia, según un informe que

preconiza un mayor control sobre este tipo de prácticas para evitar la proliferación de movimientos

sectarios”, puesto que “entre un 25 y un 30 por ciento de los psicoterapeutas que trabajan en el país

no tienen diplomas oficiales y reivindican formaciones no reconocidas”, recomendando que, con el

fin de evitar estas prácticas, “se haga un censo de los verdaderos psicoterapeutas, que pueda ser

consultado por Internet, con el fin de desacreditar a los «charlatanes»”.

En las páginas 107 a 116 del informe se encuentra la información que indican en la noticia, con el

título “Le dévoiement des pratiques psychothérapeutiques à des fins sectaires” (el abuso de las

prácticas psicoterapéuticas con fines sectarios), donde, sobre lo que está ocurriendo

actualmente, se llega a las siguientes conclusiones:

Un rápido aumento de la necesidad de apoyo “psi”.

Un aumento y una diversificación de la oferta psicoterapéutica.

La falta de delimitación del título de psicoterapeuta.

La ausencia de evaluación de los métodos y prácticas.

Estas conclusiones, perfectamente podríamos extrapolarlas al caso español y, probablemente, a la

mayoría de estados europeos, donde la desregulación de este campo es bastante habitual, algo que

aprovechan los que, como es el caso de las sectas, pretenden aprovecharse de ese “vacío legal”

para sus turbios fines.

En el informe también se relacionan cinco características que, según un artículo de Delphine

Guérard en Le Journal des psychologues, publicado en Diciembre 2008-Enero 2009, pueden

ayudar a identificar las prácticas psicoterapéuticas sectarias:

Posición de bastante poder o de todo el poder del terapeuta: en un sondeo gracias a la

sugestión y a su poder de persuasión, el terapeuta busca la verdad para curar. Adopta una

posición intervencionista justiciera y propone soluciones.

Requerimiento para romper con la familia como una perversión de la noción de

autonomía.

Page 7: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 7

Adoctrinamiento teórico: “la teoría” no debe considerarse como un conjunto de hipótesis a

comprobar, sino sagrada, que lo explica todo y sirve para todas las dificultades.

Atentado a la integridad mental de los pacientes: en la urgencia, con insistencia, sin

precaución ni delicadeza, las intervenciones invaden la psique.

Establecimiento de una relación de influencia: en una especie de fusión, sin

liberación posible, el terapeuta entrena al otro en un proceso destructivo de la singularidad.

El paciente se transforma en un objeto, se encuentra en una dependencia alienante.

Aparte de las posibles regulaciones legislativas que puedan llevarse a cabo, algo que deberían

plantearse todos los gobiernos es la “educación científica” de sus ciudadanos, para que conozcan

en qué consiste el método científico y cómo podemos aplicarlo en nuestra vida cotidiana para evitar,

en lo posible, manipulaciones psicológicas como las que realizan los psicoterapeutas al servicio de

algunas sectas… claro que eso tal vez no resulte interesante a nuestros políticos que, en ese caso,

también tendrían más difícil poder manipular la opinión de sus electores.

Por supuesto que enseñar el método científico, a fondo, para poder aplicarlo en investigación

científica, sería muy complicado, pero lograr que los ciudadanos se hagan una idea bastante exacta

de cómo funciona tendría menos dificultad, procurando informar y mantener en vigor ese

conocimiento mediante una labor continua de divulgación que debería comenzar en las escuelas y

tener su continuidad en el resto de ámbitos sociales y culturales. Un ejemplo de cómo podría

difundirse la información, para que sea bien recibida y comprendida, es el que podemos ver en un

vídeo, en el blog “El tao de la física”, que recomiendo encarecidamente a quien desee salir del

“analfabetismo científico”, suponiendo que todavía no lo haya superado, donde el Dr. Marcelino

Cereijido, en una conferencia, con gran sentido del humor, de forma amena y lenguaje accesible,

nos explica “la importancia de la ciencia como medio para entender la realidad, la cual es una

necesidad”. Entre otras cosas, en el vídeo se indica que “la manera de interpretar la realidad

científicamente consiste en interpretar sin recurrir a: milagros, revelaciones, dogmas, ni

principio de autoridad”… sólo con comprender y practicar lo que esto implica, las sectas no

tendrían adeptos puesto que, si repasamos las cinco características de las prácticas

psicoterapéuticas sectarias citadas anteriormente, comprobaremos que son incompatibles con lo

comentado en el vídeo.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Sectas captan adeptos con psicoterapia. Reflepsiones [Revista

electrónica], (7), 4-7. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE

CONSULTA].

Page 8: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 8

Felicidad y ambiciones profesionales

Luis Aparicio Sanz

¡¡¡Eres raro!!! me decía hace poco mi amigo

Arturo, mientras cenábamos en un

restaurante… “no fumas, no bebes, no te

gusta el fútbol, no te mueve la ambición

económica…”, continuó diciendo unas

cuantas cosas más que, teniendo en cuenta

que nos conocemos hace treinta y seis años,

sabe perfectamente sobre mí.

Evidentemente no le pude llevar la contraria,

tenía razón… soy raro comparando mi

comportamiento y aficiones con la mayoría

de gente que puedo ver a mi alrededor. Me quedé preocupado pensando… ¿eso será bueno o será

malo?

A los pocos días, fortuitamente, una noticia me daba la respuesta a esta pregunta que seguía

flotando en mi mente… unos investigadores de EEUU han descubierto el secreto de la felicidad que,

según indican, consiste en las siguientes claves:

Recibir educación.

Mantener fuertes vínculos familiares y sociales.

Llevar un modo de vida sana sin tabaco ni con consumo excesivo de bebidas alcohólicas y

con un mínimo de ejercicios físicos.

Un peso normal.

Habilidad para adaptarse a las situaciones de crisis.

No perseguir ambiciosos objetivos profesionales.

¡Caramba!, fui punteando uno a uno los distintos factores que ayudan a sentirse feliz y, salvo alguno

de ellos, se ajustan bastante a mi forma de actuar… entonces ¿para sentirse feliz hay que ser raro?

Vivimos en una sociedad donde, tanto en el ámbito laboral como en el social, la competitividad es la

norma predominante. Podemos comprobar como en cualquier empresa o entidad, pública o privada,

como me decía mi amigo Arturo, “la gente mala sale ganando”, donde los/las “trepas” van escalando

puestos pisoteando a todos los que pueden, sirviéndose de cualquier estratagema, por muy

Flickr

Page 9: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 9

deleznable que pueda ser, que les permita subir, en muchas ocasiones para ello, dada su poca valía

personal, tienen que hundir a quienes tienen a su alrededor, no se trata de brillar con luz propia, se

trata de apagar, como sea, el brillo de los demás para que así pueda verse su lucecita y parezca

muy brillante al no tener otras luces cercanas con las que poder compararla.

Por supuesto, los “trepas”, igual que el resto de personas que, en mayor o menor medida, luchan

“persiguiendo ambiciosos objetivos profesionales”, a costa de dejar de lado los “fuertes vínculos

sociales” (familia y amigos de confianza)… difícilmente pueden ser felices, cuando han conseguido

una meta su alegría es efímera y ya están pensando en otra meta que, esa sí les llevará a la

felicidad más absoluta, aunque en el fondo saben que pasará lo mismo una y otra vez.

¿Quiere eso decir que perseguir ambiciosos objetivos profesiones es negativo?, ignoro lo que

pensarán al respecto los autores del estudio pero, en mi opinión, no necesariamente tiene por qué

serlo… dependerá de lo que debamos hacer para conseguir esos objetivos, dependerá de lo que

tengamos que sacrificar por ellos, por ejemplo, si queremos llegar a dirigir una empresa en la que

estamos trabajando y para ello debemos centrar todos nuestros esfuerzos en el trabajo, dejando de

lado el ocio, la familia, los amigos… ¿seremos felices?

En el fondo, las recetas para tener ciertos periodos de felicidad, lo más abundantes posible, no

dependen sólo de los ingredientes citados… tal vez sea más una forma de ver la vida y todo lo que

ello implica, de aceptar lo que tenemos, aunque nos gustaría tener más, y disfrutarlo… al fin y al

cabo puede que se trate sólo de practicar mindfulness o alguna disciplina parecida que nos permita

vivir el presente… es lo único que tenemos.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Felicidad y ambiciones profesionales. Reflepsiones [Revista electrónica],

(7), 8-9. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 10: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 10

Decálogo para formar un delincuente

Beatriz Sarrión Soro

D. Emilio Calatayud conocido por sus sentencias educativas

y orientadoras, ha publicado un libro “Reflexiones de un juez

de menores” (Ediciones Dauro) en el que inserta

un “Decálogo para formar un delincuente”. Es muy

interesante y dice así:

1.- Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo

que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le

pertenece.

2.- No se preocupe por su educación ética o

espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para

que pueda decidir libremente.

3.- Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a

hacer cosas más graciosas.

4.- No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de

culpabilidad.

5.- Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar

la responsabilidad sobre los demás.

6.- Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén

esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura.

7.- Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día

en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.

8.- Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es

necesario trabajar.

9.- Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad

podrían producirle frustraciones.

10.- Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y

vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.

Flickr

Page 11: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 11

Calatayud es el juez de las sentencias ejemplares. Dice que casi el 80% de los chavales que pasan

por su Juzgado aprovechan la oportunidad de toparse con un juez como él y dan para siempre –o

casi– esquinazo al delito. Él está convencido de que con su apuesta por la filosofía reinsertadora y

educativa de la Ley del Menor todos ganamos. Utiliza medidas en medio abierto que incluyen tanto

las libertades vigiladas como las prestaciones de servicio en beneficio de la comunidad,

resoluciones en las que este magistrado aparece como el gran innovador de la Justicia. Plantea un

hecho importante, y es que con dinero que se destina a mantener a un joven en un centro de

internamiento, se podría pagar la intervención con los menores de muchos pedagogos y

educadores. A veces ocurre el milagro de la redención. Es lo que dice, y quiere creer, el

juez Calatayud. Su fórmula: justicia y sentido común.

Me parece que, muchas veces, nos resulta más fácil, dar a nuestros hijos todas las comodidades, en

lugar, de dedicar tiempo y esfuerzo a educarles y ayudarles a convertirse en personas responsables

y autónomas. La responsabilidad de que un niño aprenda a ser un delincuente no es solamente

suya, e implica en ocasiones el fracaso del entorno social que lo rodea y “todos somos sociedad”.

Me parece interesante la perspectiva que nos ofrece este juez en la que se pone más énfasis en la

reinserción que en el castigo. Dentro de este proceso de reinserción, los psicólogos tenemos un

papel importante, al igual que otros agentes de intervención social.

Citar como:

Sarrión, B. (2009). Decálogo para formar un delincuente. Reflepsiones [Revista electrónica],

(7), 10-11. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE

CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 12: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 12

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

Amelia Catalán Borja

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC),es

considerado hasta hace algunos años como

una enfermedad psiquiátrica rara que no

respondía al tratamiento, es hoy reconocido

como un problema común que afecta al 2-

3% de la población, es decir a más de 100

millones de personas en todo el mundo. No

obstante el (TOC), es considerado en la

actualidad como una enfermedad común

dentro de la etapa de la adolescencia,

marcada principalmente por el factor “inseguridad”, derivando en muchos miedos y ansiedades que

en algunos casos más que en otros provocan las famosas “manías-conductistas”, que se pueden

apreciar en actos repetitivos sin sentido. La edad en que la enfermedad se manifiesta o resalta con

mayor fuerza es entre los 12 y los 16 años.

El descubrimiento de que algunos fármacos son eficaces en el tratamiento del TOC ha cambiado el

punto de vista que se tenía de esta enfermedad. Hoy no sólo existen terapias eficaces para tratar el

TOC, sino que hay una gran actividad investigadora sobre las causas que producen esta

enfermedad y en busca de nuevos tratamientos.

Una persona con TOC se da cuenta de que tiene un problema. Normalmente, sus familiares y

amigos también se dan cuenta. Los pacientes con TOC suelen sentirse culpables de su conducta y

sus familiares pueden enfadarse con ellos porque no son capaces de controlar sus compulsiones.

Otras veces, en su deseo de ayudarles pueden aparentar que los síntomas no existen, o

justificarlos, incluso, colaborar en sus rituales.

Definición

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un síndrome psiquiátrico perteneciente al grupo de los

desórdenes de ansiedad caracterizado por:

Obsesiones: Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes

que son egodistónicos, es decir, que no son experimentados como producidos

voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y que son

vividos como repugnantes o sin sentido. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o

suprimirlos, a veces sin conseguirlo.

Flickr

Page 13: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 13

«Son plenamente

conscientes de su

trastorno, que es vivido

como un malestar y

puede estar asociado a

un sentimiento de culpa

o de vergüenza»

Compulsiones: Son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan

según determinadas reglas de forma estereotipada. La conducta no es un fin en sí misma,

sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura. Sin

embargo, o bien la actividad no se halla conectada de forma realista con lo que se pretende

impedir o provocar o puede ser claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación

de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos

inicialmente. Por lo general, el individuo reconoce la falta de sentido de la conducta (algo

que no siempre ocurre en niños pequeños) y no obtiene placer en llevar a cabo esta

actividad, aunque le procure

un alivio de su tensión.

En las personas que sufren este tipo

de desorden, el pensamiento

aparece dominado por una idea

intrusiva o secuencia de ideas, que

buscan apagar con comportamientos

rituales, casi siempre muy

caprichosos. Son plenamente

conscientes de su trastorno, que es

vivido como un malestar y puede

estar asociado a un sentimiento de

culpa o de vergüenza.

Las obsesiones y las compulsiones: son una fuente significativa de malestar para el

individuo o interfieren en su funcionamiento social.

No debe confundirse con los desórdenes fóbicos.

El trastorno obsesivo-compulsivo estadísticamente es más frecuente en varones que en

mujeres.

Tipos de TOC

Dentro del TOC se pueden diferenciar siete tipos más comunes:

Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con

la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.

Verificadores: son personas que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de

evitar que ocurra una determinada catástrofe.

Page 14: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 14

Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en la ejecución de acciones

repetitivas.

Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que las rodean estén dispuestas de

acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.

Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.

Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivos,

llamados compulsiones mentales, con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora

de ideas o imágenes, que constituyen las obsesiones.

Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que

resultan incontrolables y bastante perturbadores. No obstante, a diferencia de quienes

sufren los demás tipos de TOC, no se entregan a comportamientos reiterativos de tipo

físico, sino rumiaciones mentales.

Citar como:

Catalán, A. (2009). Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Reflepsiones [Revista electrónica],

(7), 12-14. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE

CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 15: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 15

Aborregamiento deportivo

Luis Aparicio Sanz

Nunca he comprendido la pasión que desata

el fútbol y demás deportes de masas,

aunque pueda disfrutar viendo cómo juega al

tenis Rafa Nadal. Nunca he comprendido las

cantidades exorbitantes que paga algún club

de fútbol por sus jugadores, precisamente

ahora están en esa época de compraventa

donde las cantidades que manejan se

parecen más a presupuestos

gubernamentales que a contratos de

deportistas. Me parece absurdo que cobren

más, por correr detrás de un balón, que un científico o un médico, por investigar en cualquier rama

de la ciencia o de la medicina.

¿Será que los seguidores de un equipo de fútbol no se han dado cuenta de que las

consecuencias reales en su vida, que puede tener que su equipo gane o pierda, son nulas?,

es decir, gane o pierda su equipo, su vida va a seguir igual que antes, ese resultado no va a

modificar su existencia en absoluto… en cambio, que un médico descubra cómo curar una

enfermedad puede suponer, para él o para algún ser querido, en un momento dado, la diferencia

entre seguir vivo o morir, entre tener una mejor calidad de vida o un gran sufrimiento. Tal vez con

este ejemplo, quede en evidencia lo poco racional del negocio que hay en torno al fútbol y otros

deportes de masas. Todo ello, con el apoyo de los medios de comunicación. Me indigna que, con la

cantidad de noticias interesantes (que pueden afectar a nuestras vidas o a nuestro modo de vivir)

que se producen diariamente, cuando enciendo la televisión y veo las noticias, compruebe que gran

parte del “Telediario” lo dedican a los deportes, dejando sin mencionar las noticias que realmente sí

me pueden cambiar la vida.

Puede que esto tenga que ver con el estudio mencionado hace unos meses, en una noticia de El

Mundo donde comentaban un trabajo publicado en la revista Neuron sobre “la tendencia de los

grupos y las sociedades a la homogeneización” y cómo “la presión social es capaz de cambiar y

moldear las decisiones de los individuos, que obtienen cierta recompensa cuando sus acciones se

parecen a las de la mayoría”, en dicho trabajo se describen “los procesos que tienen lugar en

nuestro cerebro cuando nos damos cuenta de que nuestras respuestas no coinciden con las del

grupo y cómo estos determinan que digamos, al final, lo que dice la mayoría”.

Flickr

Page 16: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 16

Cabe plantearse ¿qué recompensa reciben los seguidores de determinado equipo de fútbol

por su pasión desbordada? En mi opinión, entre otras, destacaría las siguientes recompensas que

tienen que ver con las relaciones sociales:

Sensación de pertenencia a un grupo, su equipo, sin importar el nivel social ni cultural,

frente a otros grupos representados por el resto de equipos.

Tema de conversación constante, tanto con los aficionados de su equipo como con los de

otros equipos, lo que puede facilitar las relaciones sociales y laborales.

Pensar y hablar sobre fútbol no implica complicadas operaciones mentales, ni una

información excesiva, ni siquiera la necesidad de profundizar en el tema… es más fácil que

hablar sobre cultura, ciencia, técnica, etc.

En este sentido, para quienes no estamos de acuerdo con la gestión informativa habitual de los

medios de comunicación, Internet realiza un gran papel puesto que nos permite acceder a ingentes

cantidades de información de acuerdo con nuestras preferencias, incluso aunque no nos guste el

fútbol, permitiéndonos conocer noticias que, de otro modo, nunca llegarían a nosotros por los

medios informativos tradicionales… aunque siempre se puede seguir dejándose llevar por la

manipulación informativa tendente a promocionar el negocio de los deportes de masas, que

aborregan al personal, en lugar de fomentar el conocimiento y desarrollo del ser humano.

Evidentemente, es más fácil manejar un rebaño que a sus componentes individualmente. Usted

decide si sigue dejándose arrastrar por el rebaño, con todas las recompensas sociales que eso

conlleva, o decide pensar por sí mismo, utilizando su razonamiento y sentido común.

Personalmente, prefiero que construyan más hospitales que campos de fútbol, puesto que un

hospital seguro que acabaré necesitándolo, para mí o para algún familiar, pero a un campo de fútbol

puedo pasarme toda la vida sin ir y sin echarlo de menos.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Aborregamiento deportivo. Reflepsiones [Revista electrónica], (7), 15-16.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 17: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 17

Agudeza mental a los ochenta

Luis Aparicio Sanz

Hace unos días, en el blog Experientia

Docet se comentaba un estudio publicado

en Neurology cuyos resultados hallaban

cinco factores que hacían a las personas que

mantenían su agudeza mental diferentes de

los que perdían sus capacidades con los

años. Los resultados trazan un perfil claro y

“los cinco factores hallados con la indicación

de en qué porcentaje aumenta la probabilidad de mantener la capacidad cognitiva, comparado con

alguien que no tenga ese factor” son los siguientes:

Ejercicio moderado a vigoroso al menos una vez a la semana: + 30%

Educación al menos a nivel de bachillerato: +300%

Alfabetización al menos a nivel de 3º de ESO: +500%

No fumar: +200%

Trabajar/vivir en pareja: +24%

Estos cinco factores, en mi opinión, tienen bastante relación con una noticia, comentada en

otro post, sobre unos investigadores de EEUU que han descubierto los factores que ayudan a

sentirse feliz, veamos hasta qué punto están relacionados:

Factores mantenimiento agudeza mental Factores ayudan a sentirse feliz

- Ejercicio moderado a vigoroso al menos una vez a la semana.

-No fumar.

-Llevar un modo de vida sana sin tabaco ni con consumo excesivo de bebidas alcohólicas y con un mínimo de ejercicios físicos.

-Un peso normal.

-Educación al menos a nivel de bachillerato.

-Alfabetización al menos a nivel de 3º de ESO.

-Recibir educación.

-Trabajar/vivir en pareja. -Mantener fuertes vínculos familiares y sociales.

-No perseguir ambiciosos objetivos profesionales.

-Habilidad para adaptarse a las situaciones de crisis.

Flickr

Page 18: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 18

Como vemos, los factores de mantenimiento de la agudeza mental en edades avanzadas, tienen

cierta correspondencia con factores que ayudan a sentirse feliz, aunque entre estos últimos haya

dos que no encuentran sus homólogos entre los primeros, pero uno de ellos es obvio que se cumple

en la mayoría de las personas de edad avanzada, por no decir en la totalidad, se trata de “no

perseguir ambiciosos objetivos profesionales”.

¿Será que sentirse feliz puede ayudar a mantener la agudeza mental a edades avanzadas? Tal

vez haya que plantearse la necesidad de intentar sentirse feliz para lograr vivir más (puesto que se

llevará un modo de vida sana) y con una agudeza mental superior, algo esencial para que los

últimos años de nuestra existencia tengan una calidad de vida que nos permita seguir sintiéndonos

felices.

Los que no tendrán agudeza mental a los ochenta, puesto que no la tienen ni cuando son jóvenes

en vista de sus acciones, ni tampoco una pizca de felicidad en su vida, son los salvajes que han

asesinado hoy a un inspector de policía y todos los que, de una manera u otra, los apoyan. Mis más

sinceras condolencias a la familia de la víctima.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Agudeza mental a los ochenta. Reflepsiones [Revista electrónica], (7), 17-

18. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 19: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 19

El síndrome del emperador: ¿Toda la culpa es de los padres?

Beatriz Sarrión Soro

Algunos expertos comparten la teoría de que los niños

que maltratan a sus padres, lo que se conoce como

“síndrome del emperador”, lo hacen como consecuencia

de carencias educativas, pero los factores educativos no

explican todos los casos. Estos niños son pequeños

tiranos, que desde pequeños insultan a los padres y

aprenden a controlarlos con sus exigencias. Cuando

crecen, los casos más graves pueden llegar a la agresión

física. Estos niños se caracterizan por:

1. Elevada insensibilidad emocional. El elemento esencial

del síndrome del emperador es, la ausencia de

conciencia: “No hay sentimiento de vinculación moral o

emocional, ni con sus padres ni con otras personas o

instituciones”. Son niños que genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones

morales.

2. Poca respuesta al castigo (son los que menos responden a las pautas educativas).

3. Focalización elevada en metas egocéntricas.

4. Baja empatía y dificultad para desarrollar sentimientos de culpa.

5. Ausencia de apego a los padres y adultos.

6. Umbral alto para la sensibilidad moral.

Existen familias en las que el origen de este trastorno no está en los padres, asegura el Dr.Vicente

Garrido, psicólogo criminalista y profesor titular de la Universidad de Valencia: “Muchos de estos

padres no son permisivos, ni tampoco negligentes, y no provienen de un contexto marginal. Son de

clase media y se han ocupado de sus hijos”. Nos gusta pensar que la educación es omnipresente y

que los padres son capaces de moldear a su hijo a su antojo. Como vemos, la explicación que nos

parece más lógica va en contra de la evidencia científica y del sentido común.

Flickr

Page 20: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 20

¿Qué produce este síndrome?

Según Garrido, son niños que genéticamente tienen mayor dificultad para percibir las emociones

morales. La genética interacciona con el ambiente, pero en algunos casos su peso se hace sentir

más, afirma. Existen determinados elementos del ambiente que pueden influir en agravar este

problema:

Ausencia de intervención en edades tempranas.

Padres poco preparados.

Ausencia de ayuda pública.

La existencia de una sociedad “tóxica” en la que se premia la violencia y la gratificación

inmediata.

¿Qué podemos hacer para prevenir el síndrome del emperador?

Debemos estar atentos a los síntomas precoces, establecer límites muy claros y no dejar

nunca de ejercer la autoridad.

Dedicar más tiempo a su desarrollo moral y emocional.

Fomentar la empatía y la capacidad de realizar actos prosociales.

Hablar con ellos sobre las consecuencias de sus acciones en los demás.

Citar como:

Sarrión, B. (2009). El síndrome del emperador: ¿Toda la culpa es de los padres?

Reflepsiones [Revista electrónica], (7), 19-20. Disponible en:

http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Page 21: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 21

Interviú: “El doctor del viaje al pasado”

Luis Aparicio Sanz

La revista Interviú publica hoy un reportaje sobre el caso del

médico de Murcia que utiliza la Terapia de Vidas Pasadas,

tratado en Reflepsiones en anteriores posts relacionados

abajo, donde se incluyen, entre otras, las siguientes

declaraciones en las que intercalo algunos comentarios:

D. Rodolfo Castillo, presidente del Colegio Oficial de

Médicos de Murcia:

El Colegio Oficial de Médicos de Murcia ha abierto

un expediente informativo para dictaminar si el

médico está capacitado para aplicar esa

terapia.Castillo asegura que, en los diez años que el

doctor lleva trabajando esta técnica, “nunca hemos

recibido reclamación alguna por parte de sus pacientes ni de sus colegas, entre los que

tiene una gran aceptación”.

Comentario: Tal vez el Colegio Oficial de Médicos de Murcia debería revisar su código

deontológico en el que puede leerse lo siguiente:

Artículo 18.1. Todos los pacientes tienen derecho a una atención médica de calidad humana y

científica. El médico tiene la responsabilidad de prestarla, cualquiera que sea la modalidad de su

práctica profesional y se compromete a emplear los recursos de la ciencia médica de manera

adecuada a su paciente, según el arte médico, los conocimientos científicos vigentes y las

posibilidades a su alcance.

Artículo 22.1. No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las carentes de base

científica y que prometen a los enfermos curaciones; los procedimientos ilusorios o

insuficientemente probados que se proponen como eficaces, la simulación de tratamientos médicos

o intervenciones quirúrgicas; y el uso de productos de composición no conocida; y el ejercicio de la

Medicina mediante consultas exclusivamente por carta, teléfono, prensa o Internet.

¿Esta terapia está aceptada por los “conocimientos científicos vigentes”?, ¿Tiene “base científica” o

está “suficientemente probada”?

Una de dos, o rechazan este tipo de prácticas que no tienen fundamento científico alguno, o

modifican el código deontológico para dar cabida a cualquier terapia aunque no existan pruebas

empíricas de su efectividad.

Page 22: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 22

Por cierto, en los códigos deontológicos de la mayoría de profesionales sanitarios hay artículos

parecidos, como puede verse en el blog Propuesta Omega.

Dr. Antonio Capafons, profesor titular de la Universidad de Valencia y responsable del Grupo de

Trabajo de Hipnosis Psicológica del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad

Valenciana:

“Al margen de la hipnosis, con preguntas tendenciosas se pueden generar falsos recuerdos.

La ciencia es la ciencia, y te dirá que todo lo que puedas recordar de antes de los dos años

de edad es, prácticamente, por construcción”.

“Los que trabajamos en hipnosis sabemos que, con estas técnicas, aunque las personas

puedan mejorar de sus fobias, acaban derivando a un mundo más propio de los espíritus o

las sectas. Ir a vidas pasadas puede ser una dirección muy perjudicial, que te lleve a delirios

paranoides. Puede ser peor el remedio que la enfermedad”.

D. Carlos Gilio, miembro de la Asociación Española de Técnicas Regresivas:

“Esta terapia en España, la puede practicar cualquiera mientras no se escude en una

profesión sanitaria. Porque para el estamento oficial es como si el paciente fuese a ver a

Rappel. Es un problema de mentalidad y de resistencia al cambio”.

Comentario: Está confundiendo “terapia” con “técnica”. Según la legislación sanitaria vigente, el

diagnóstico y las terapias están reservados a los profesionales sanitarios debidamente acreditados

para ello.

D. Juan José López Martínez, médico del servicio de Urgencias del Hospital Santa María del

Rosell, de Cartagena:

“Una terapia transpersonal en la que trabajo con el paciente en estado expandido de

conciencia, lo que significa tener conciencia del aquí y ahora a la vez que,

simultáneamente, se tiene conciencia de otra dimensión”.

Comentario: Sólo una pregunta, ¿qué conoce usted de los problemas sobre disociación y estados

disociativos? Parece que no conoce los riesgos sanitarios de las entidades clínicas que maneja con

ese vocabulario que emplea.

“No lo entiendo. Han dicho que soy un chamán, un curandero… Eso ni lo conozco. Pero

ninguno de los denunciantes se ha puesto en contacto conmigo para saber de qué iba esto.

Es una terapia que vienen investigando desde los años 60 médicos y psicólogos de todo el

mundo”.

Page 23: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 23

Comentario: No hay metodología científica que pueda avalar bajo ningún criterio lo que usted indica

¿por qué oculta este hecho?

“Mi consulta no se anuncia. Quien viene a mí lo hace por el boca a boca. Si a ti algo no te

va bien, no lo recomiendas. Por aquí han pasado 800 personas. ¿Qué pasa?, ¿han venido

los 800 más tontos de España y yo les engañé?”.

Comentario: Sobre este tema, para comprender cómo funcionan este tipo de falacias, recomiendo

la lectura de un artículo de Dª Esther Samper, en Soitu.es, titulado “Pues a mí me funciona” y otras

falacias en torno a la homeopatía. Además, las sectas están llenas de multitud de adeptos, de

distintas clases sociales y múltiples niveles educativos… eso no quiere decir que ofrezcan beneficios

a sus seguidores, aunque para algunos, en un principio, lo parezca.

“En el caso de que esto no fuera verdad, si por todo lo que he observado la gran mayoría

de los pacientes viviendo esta fantasía solucionan su problema, a mí terapéuticamente ya

me vale”.

Comentario: Tendrá que recordar que es médico y que tiene que acatar su código deontológico,

incluyendo los artículos citados. Para poder practicar esa terapia, dentro de su código deontológico,

primero tendría que demostrar que esa terapia realmente es efectiva y tiene una base científica y,

para ello, sólo puede utilizar el método científico, no es suficiente con que diga que “a mí

terapéuticamente ya me vale”.

D. Mario Araña Suárez, director de los programas nacionales de I+D+I (Investigación, Desarrollo e

Innovación), “Salud Mental - Atención Primaria” de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, y

de la Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC:

“La queja presentada no va contra ningún profesional. Se ha solicitado a Sanidad que

reflexione si [estas prácticas] se ajustan a la legislación. Nadie puede efectuar un

diagnóstico si no es por criterios avalados científicamente. Se está haciendo con carácter

de espectáculo una oferta para problemas psicopatológicos reconocidos en la salud mental,

como la ansiedad, la depresión o los trastornos de personalidad”.

“Es una extraña sorpresa que a un profesional sanitario le den autorización oficial para

efectuar cualquier procedimiento sin aval científico. Es motivo de alarma social,

administrativa y sanitaria”.

“La salud mental actualmente parece ser un cachondeo donde todo el mundo es experto y

algunos meten la cuchara, cuando es un tema que requiere gran formación. Este señor de

Murcia sostiene que terapias como la que él practica serán habituales dentro de cincuenta

Page 24: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 24

años. Pero no podemos viajar ni al futuro ni al pasado. En el medio, entre futuro y pasado,

están los que no vuelven”.

Por último, destacar que, en mi opinión, al contrario de lo que pueda parecer, a este médico todo

este jaleo le ha proporcionado más beneficios que problemas… la publicidad que ha obtenido

supera con creces lo que él podía pensar lograr cuando apareció en La Verdad de Murcia, donde

hablaba también de “las tentativas de suicidio”. A la vista de las declaraciones, no hay ninguna

confianza en que los organismos oficiales implicados logren reconducir el tema, dados los

comentarios que hemos expuesto en este blog, tanto en este post como en las entradas

relacionadas. Sería muy lamentable que, quien lea el reportaje de Interviú, se quede con algunos de

sus comentarios relativos a los “beneficios” de dicha terapia sin prestar atención a lo indicado sobre

los graves problemas que puede tener someterse a este tipo de supuestas “terapias”.

Entradas relacionadas:

¿Médico o chamán?

Un precedente administrativo, necesario y útil

La Verdad, una semana después

Necesario control sobre las actividades sanitarias sin evidencia científica

Hipnosis, un instrumento científico-sanitario: ni espectáculos, ni fraudes

Psicología y reencarnación

Citar como:

Aparicio, L. (2009). Interviú: “El doctor del viaje al pasado”. Reflepsiones [Revista electrónica],

(7), 21-24. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE

CONSULTA].

Page 25: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 25

«La frontera entre lo

normal y lo anormal no

está bien delimitada»

Doctor, ¿esto es normal?

Amparo Puig Ricart

Intentar definir la normalidad es muy difícil, si

no imposible. La frontera entre lo normal y lo

anormal no está bien delimitada. En

numerosas ocasiones se acude a

profesionales de la salud para que

dictaminen si los síntomas, características o

comportamientos de una persona son

normales o no.

La definición de normalidad se realiza integrando cuatro enfoques:

Normalidad como salud: Según esta perspectiva el estar sano es sinónimo de normalidad

y el estar sano se define como un estado en el que el individuo se encuentra

razonablemente libre de dolores, molestias e incapacidades. Según esto hoy en día casi

nadie estaría sano y por tanto casi nadie se consideraría normal.

Normalidad como utopía: Este enfoque define la normalidad como un estado en el que

tanto cuerpo como mente trabajan de forma perfecta y conjunta.

Normalidad como promedio: La normalidad es definida desde el prisma de la estadística.

Lo que todo el mundo hace, tiene o es se considera normal.

Normalidad como sistema que interactúa: La normalidad no es fija, sino que varía con el

tiempo y estas variaciones entran dentro de la “normalidad”.

Por eso es tan difícil responder a las

preguntas ¿soy normal? ¿lo que me

pasa es normal?

Para responder a estas cuestiones

se deben de tener en cuenta al

menos tres de las cuatro

perspectivas expuestas anteriormente.

Un ejemplo de todo esto sería la tristeza que puede experimentar una persona que haya perdido

recientemente a un ser querido.

Flickr

Page 26: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 26

Sería normal que se sintiera triste (normalidad como promedio), ya que la mayoría de las

personas en esta situación también experimentarían esta emoción, aunque no sea considerada

sana desde la perspectiva de la normalidad como salud y para finalizar resultaría lógico, además,

que con el paso del tiempo estas sensaciones de tristeza fueran perdiendo intensidad (normalidad

como sistema que interactúa).

Citar como:

Puig, A. (2009). Doctor, ¿esto es normal? Reflepsiones [Revista electrónica], (7), 25-26.

Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta: FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 27: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 27

¿Se han duplicado los enfermos de Alzheimer en dos años?

Luis Aparicio Sanz

En una noticia publicada en Médicos y

pacientes, titulada “Ansiedad y depresión en

familiares y cuidadores de pacientes con

enfermedad de Alzheimer”, indican algunos

datos objetivos respecto a la prevalencia de

la enfermedad en España y sus costes

sociosanitarios, además de comentar un

reciente estudio del Instituto Andaluz de

Neurociencia y Conducta (IANEC) “para

conocer el nivel de carga y sufrimiento que

soportan los familiares y cuidadores de pacientes” con enfermedad de Alzheimer (EA).

El tema de los cuidadores, en mi opinión, tiene un gran interés para todos, puesto que cualquiera, en

un momento determinado de su vida, puede llegar a tener que desempeñar esa labor que, en estos

momentos, a pesar de la tan anunciada Ley de Dependencia, no suele recibir demasiadas ayudas,

suponiendo un gran desgaste psicológico para los cuidadores, aparte que, según la citada noticia,

“se ha calculado que el coste sociosanitario total aproximado para atender a un enfermo de

Alzheimer en condiciones óptimas de vida oscila entre 1.500 a 2.400 euros al mes, aunque varía

según la fase de la enfermedad en que se encuentre el paciente”, siendo lo más lamentable que “un

estudio ha revelado que los costes informales -cuidado de los enfermos por familiares y amigos-

representan el 88,4 por ciento del total de los sociales”, esto puede dar una idea bastante

aproximada de hasta dónde llegan las ayudas de la Ley de Dependencia.

En el estudio, dirigido por el Dr. José María García-Alberca psiquiatra director de laUnidad de

Memoria y Alzheimer del Instituto Andaluz de Neurociencia y Conducta (IANEC),en colaboración con

los Doctores Pablo Lara Muñoz y Marcelo Berthier Torres del Centro de Investigaciones Médico-

Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga, se obtienen los siguientes resultados:

“El perfil del cuidador principal se corresponde con el de una mujer, próxima los 60 años de edad,

casada, hija o esposa del paciente que convive con él en el mismo domicilio, dedicando una media

de 2,34 horas a la atención de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), con un nivel alto de

ansiedad, un estado de ánimo deprimido y un grado elevado de sufrimiento como consecuencia de

la sintomatología psicológica y conductual del paciente (SCP). Estos datos demuestran que en

nuestro país sigue siendo la mujer quien presta de manera principal los cuidados a las personas con

demencia en el medio comunitario. La mayoría de ellas son esposas o hijas del paciente demente y

suelen contar con un grado variable de apoyos informales, procedentes principalmente de otros

Flickr

Page 28: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 28

miembros de la familia. Por otra parte, estos datos indican que la mayoría de los cuidadores dedican

casi 3 horas diarias a ayudar al familiar bajo su cuidado en la realización de las ABVD, sufren un

nivel de estrés crónico, manifestándose en forma de un estado de ánimo deprimido y ansioso, así

como en un importante grado de sufrimiento emocional derivado de la presencia de SCP. Todo ello

condiciona la búsqueda de ayudas asistenciales, motivados más probablemente por la necesidad de

descarga de los cuidadores, que por las necesidades de los propios pacientes.”

Buscando datos sobre el tema, para ver cuántos enfermos de Alzheimer había en España,

localicé el libro “El Proyecto Alzheimer” de la Fundación Reina Sofía, donde podemos leer lo

siguiente:

“De diversos estudios epidemiológicos se puede deducir que el número de personas con EA en

España debe situarse probablemente entre 350.000 y 400.000, pudiendo incrementarse en un 75%

(hasta 675.000 pacientes) en los próximos 25 años si las tendencias en composición demográfica de

la sociedad española y los tratamientos disponibles se mantienen como en la actualidad.”

Lo que me llamó la atención es que, según la Asociación para las familias con Alzheimer,

“actualmente, hay unos 800.000 enfermos en España”. Es decir, en el libro de la Fundación Reina

Sofía, publicado en año 2007, se indica una cifra de enfermos de Alzheimer en España que supone

la mitad de la que la Asociación para las familias con Alzheimer afirma que hay actualmente, dos

años después de la publicación del libro. Supongo que alguno de esos datos será erróneo porque

me parece excesivo que, en sólo dos años, se haya duplicado la cantidad de enfermos de Alzheimer

en España.

Citar como:

Aparicio, L. (2009). ¿Se han duplicado los enfermos de Alzheimer en dos años? Reflepsiones

[Revista electrónica], (7), 27-28. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Page 29: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 29

Realmente “funcionan” las normas de comunicación

Amelia Catalán Borja

Los autores más prestigiosos nos hablan de

las normas de comunicación más efectivas

dentro de los conflictos de pareja, así mismo,

en todas las relaciones interpersonales.

¿Pero es tan fácil llevarlas a cabo? Los

terapeutas hacemos mucho hincapié en la

importancia de la conducta asertiva,

precisamente por la gran importancia que

tiene en todas las relaciones personales.

Pero lo cierto es que a todos nos cuesta ser tan “perfectos”, sobre todo en momentos de tensión.

Vamos a mirar algunas normas de las que hablamos.

Normas asertivas en pareja:

1. Ser claro y específico al pedir algo.

2. Cuando se le pide a la pareja que cambie, describir lo que quiere que haga en lugar de

cómo quiere que sea, lo que puede empezar a hacer en lugar de lo que puede dejar de

hacer.

3. Cuando se discute de un problema, centrar la conversación en el presente o futuro y nunca

en pasado.

4. Mantenerse en un tema al tiempo y no introducir varios al mismo tiempo.

5. Mantener los comentarios críticos en conductas observables en lugar de en las intenciones

o motivos de la pareja.

6. Asegurarse de que su pareja ha expresado completamente su pensamiento antes de que

usted dé su opinión o reaccione.

7. Asegúrese de haber comprendido el punto de vista de su pareja, pida aclaraciones o

ejemplos ante cualquier duda.

8. Exprese sus sentimientos abiertamente, pero no los utilice para inducir culpabilidad, miedo

o intimidación.

9. Haga a menudo comentarios positivos (aprecio, alabanzas…).

10. Sea conciso.

11. Respete la opinión de su pareja, aunque no esté de acuerdo con él/ella.

Flickr

Page 30: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 30

Todo esto parece ser estupendo, y realmente lo es, pero la realidad es que no todos logramos que

esto sea una “forma de vida”, no siempre somos capaces de poner en marcha todas las estrategias

de la buena comunicación, a pesar de saber que sería más beneficiosa.

¿Cuántas veces te enfadas con tú pareja o amigo/a, y no eres capaz de solucionar el problema?

¿Cuántas veces eres consciente de que las personas se equivocan, y no eres capaz de perdonar, y

cuando quizás lo haces ya es tarde?

¿Cuántas veces pides a tus amigos o pareja, lo que tú no eres capaz de hacer?

¿Cuántas veces NO predicas con el ejemplo, o sea cuántas veces hablas de lo importante de la

conducta asertiva y no te acuerdas en determinados momentos? …

¿QUÉ OBSTACULIZA LA COMUNICACIÓN?:

1. Tener objetivos contradictorios.

2. Lugar o momento poco apropiado.

3. Estados emocionales que perturban la atención, la comprensión y recuerdo de los

mensajes.

4. Acusaciones, amenazas y/o exigencias.

5. Preguntas con recriminación.

6. Declaraciones del tipo “tendrías que…”.

7. Inconsistencia, incoherencia o inestabilidad de los mensajes.

8. Cortar la conversación.

9. Etiquetar.

10. Generalizaciones del tipo “siempre” o “nunca”.

11. Consejo prematuro y no pedido.

12. Utilizar términos poco precisos.

13. Juzgar los mensajes del interlocutor.

14. Ignorar mensajes importantes.

15. Interpretar y “hacer diagnósticos de personalidad”.

16. Disputa sobre diferentes versiones de sucesos pasados.

17. Justificación excesiva de las propias posiciones.

18. Hablar “en chino”.

19. No escuchar.

Page 31: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 31

Si repasamos todos y cada uno de estos obstáculos de la comunicación, nos daremos cuenta, de

que realmente todos, en algún momento olvidamos lo que es la asertividad, incluso las grandes

figuras que escriben sobre esta.

¿Qué podemos sacar en claro de todo esto? Podríamos plantearnos que no se puede ser tan

“perfecto”, e incluso que no sería muy saludable. Veamos que nos dice el Doctor Al Siebert: Un

desafío al que se enfrentan las personas capaces de pensar simultáneamente de manera positiva y

negativa es que nuestra cultura ha desarrollado la realidad de consenso de que las actitudes

positivas son buenas y deseables, mientras que las actitudes negativas son indeseables. Como

consecuencia de ello, la mayor parte de las personas con actitudes positivas tienen una actitud

negativa sobre las personas con actitud negativa.

Esto puede representar un problema, según dicho autor, ya que las personas saben que es práctico

pensar tanto de manera optimista como de manera pesimista.

Se requiere confianza en nosotros mismos y una AUTOESTIMA sana para aguantar las opiniones

negativas que recibimos, si las personas con quienes nos asociamos esperan que seamos siempre

positivos y nunca negativos.

Una de las lecciones que nos pueden ayudar a librarnos de esto, según este autor, es aprender que

la negatividad, no es un problema en sí, el problema es la energía que pueden consumir. Las

personas que consumen tanta energía, dan mala reputación al pensamiento negativo.

Las personas comprometidas a pensar sólo en POSITIVO y nunca en NEGATIVO,INTENTAN

MANTENER Y PROTEGER UN SISTEMA DE CREENCIAS CERRADO Y SIMPLE. Impiden que en

su mente entre ninguna idea y ningún pensamiento contrario a lo que creen que es la única manera

como las personas deberían pensar o sentir. Su mentalidad CERRADA les LIMITA a una línea de

pensamiento muy estrecha.

Son incapaces de tolerar que otros hablen de manera negativa, por lo que gastan mucha energía

mental y emocional intentando neutralizar o eliminar el negativismo de los demás. Esta pérdida de

energía tiene poco impacto. A menudo se sienten envueltos en un conflicto frustrante con sus

molestos opositores, según este autor.

Una persona puede elegir pensar y sentir cualquier idea positiva o negativa.

Este autor nos habla de la importancia de la AUTOESTIMA, y de la EMPATÍA COMO FUENTES DE

LA TOLERANCIA. Y sobre todo que la perfección no siempre es lo ideal, ni lo bueno. También que

gracias a los errores uno aprende, y crece, que sin ellos, no tendríamos tolerancia a las

frustraciones.

Page 32: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 32

Pero lo más importante, nos enseña a que seamos más modestos, y menos soberbios.

No se puede pedir lo que realmente no eres capaz de hacer tú.

¿Qué sacamos en claro de todo esto? Creo que las personas que manejamos las técnicas asertivas

tenemos mucho que aprender, que el camino no tiene un fin, como en las películas, sino un

“continuará”, y que no estamos en posesión de la verdad siempre, por tanto sólo podemos aconsejar

aquello que pensamos que puede ayudar, no imponer. Que tenemos que tolerar que no siempre

puedan o podamos conseguir lo que dicen todas estas normas asertivas.

Es por esto que cada persona se acoge a unos autores, justificando muchas veces sus conductas,

cuando en realidad los autores no siempre estamos en posesión de la verdad, y por supuesto

podemos diferir de estos, por muy científico que sea su método, porque siempre existirá la

excepción. No tenemos porque estar de acuerdo en todo lo que leemos, por grandes que sean estas

ilustres figuras. Las personas somos capaces de analizar, sintetizar, crear etc., por tanto tenemos la

facultad de elegir, equivocarnos, y de saber “no ser tan perfectos”.

Referencia bibliográfica:

Siebert, A. (2007). La resiliencia: Construir en la adversidad. Barcelona: Alienta.

Citar como:

Catalán, A. (2009). Realmente “funcionan” las normas de comunicación. Reflepsiones

[Revista electrónica], (7), 29-32. Disponible en: http://stores.lulu.com/reflepsiones [Consulta:

FECHA DE CONSULTA].

Blog: http://medicablogs.diariomedico.com/reflepsiones/

Revista: http://stores.lulu.com/reflepsiones

Page 33: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 33

EVENTOS DEL

CENTRE DE PSICOLOGIA

CLÍNICA I FORMATIVA

Page 34: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 34

Page 35: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 35

SOBRE LOS AUTORES

Page 36: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 36

Sobre los autores

Amelia Catalán Borja

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica y de la Salud.

Experta en Técnicas Gerontológicas.

Postgrado en Intervención Psicopedagógica en Contextos Escolares.

Postgrado en Intervención Social con Menores (Reconocido por la Conselleria de Benestar

Social de la Generalitat Valenciana).

Ponente del personal sanitario del Servei Valencià de Salut en la Comunidad Valenciana.

Directora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa de Valencia (CPCiF).

Tutora externa del módulo “Practicum en Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológico” de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Colaboradora activa del Centro de Psicología Especializada (C.P.E.).

Miembro investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia.

Amparo Puig Ricart

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Máster en Psicología Clínica.

Psicóloga del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Profesora del Máster de Psicología Clínica del área infanto-juvenil (CPCiF).

Profesora del Máster de Psicología Clínica del área de trastornos de ansiedad (CPCiF).

Beatríz Sarrión Soro

Licenciada en Psicología.

Máster en Psicología Clínica.

Colaboradora del Centre de Psicologia Clínica i Formativa (CPCiF).

Luis Aparicio Sanz

Licenciado en Psicología, Especialidad Clínica.

Máster en Psicología Clínica y Jurídica.

Especialista Universitario en Hipnosis Clínica.

Profesor del Máster de Psicología Clínica del área de técnicas de relajación e hipnosis

(CPCiF).

Profesor del Curso de Experto en Hipnosis Aplicada en las Terapias Psicológicas (CPCiF).

Page 37: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 37

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716

Registro del nombre y logotipo:

http://www.safecreative.org/work/0903202794046

Registro de este número:

http://www.safecreative.org/work/0906304068725

Page 38: Reflepsiones. Revista de Psicología nº 7

REFLEPSIONES Nº 7 Junio 2009 38

INFORMACIÓN

Esta revista pretende recoger noticias, comentarios, artículos, etc., relacionados con la

psicología, intentando informar tanto a profesionales, como a pacientes y público en

general. La mayoría del contenido de esta revista corresponde a entradas publicadas en el

blog Reflepsiones.

Parte de una propuesta realizada por el Centre de Psicologia Clínica i Formativa (Valencia-

España) a los profesionales que, de una u otra forma, colaboran con dicho centro, para que

aporten información y reflexiones sobre los temas psicológicos que consideren oportunos,

siendo todos sus autores profesionales del ámbito sanitario o de la psicología.

Los artículos y opiniones escritas en esta revista, y sus derechos, pertenecen a los autores

que las han publicado.

Para cualquier tema relacionado con esta publicación puede dirigirse al responsable

escribiendo al siguiente correo electrónico:

Luis Aparicio Sanz ([email protected])

AVISO

La información contenida en esta revista no reemplaza a la relación con su médico o

profesional sanitario.

ENLACE DONDE PUEDE DESCARGAR GRATUITAMENTE

TODOS LOS NÚMEROS DE LA REVISTA

http://stores.lulu.com/reflepsiones

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

ISSN 1989-4716