33
Relatoría Sevilla, 5 y 6 de junio de 2015 Organiza: Dinamiza: Con el apoyo de: www.coordinadoraongd.org www.caongd.org www.nodo50.org/cala/ participasevilla.sevilla.org www.aecid.es

Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

Relatoría Sevilla, 5 y 6 de junio de 2015

Organiza: Dinamiza: Con el apoyo de:

www.coordinadoraongd.org www.caongd.org www.nodo50.org/cala/ participasevilla.sevilla.org www.aecid.es

Page 2: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

1

Si estás leyendo estas actas, o bien participaste en el Encuentro Ciudadanía Global al Poder 3.0 –celebrado en Sevilla los días 5 y 6 de junio de 2015-, en alguno de los encuentros anteriores o estás interesada/o en saber lo que hemos reflexionado, trabajado y propuesto en estos encuentros. De todas las formas te damos las gracias por interesarte y esperamos que esta relatoría te resulte útil.

#ciudadaníaalpoder está organizado por un grupo de personas y de organizaciones que trabajamos por el cambio y por una ciudadanía global desde las ONGD. Todas hemos aportado en la construcción de este encuentro, al igual que de los dos anteriores. Todas traemos nuestras ganas, fuerzas, ideas, sueños, proyectos e ilusión de construir en común. Hemos intentado reflejar las ideas principales de los dos días de jornada en este documento. Es un documento aún en construcción y, por tanto, te pedimos que si echas alguna cuestión en falta, no dudes en incluirla y compartirla. En esta relatoría podrás encontrar de forma redactada y con ayuda de diferentes formatos audiovisuales:

1. Los objetivos y el programa del encuentro

2. El resumen del proceso del Encuentro Ciudadanía al Poder 3.0

3. Planteamiento del encuentro

4. Una presentación de las personas invitadas y sus ideas claves

5. Las conclusiones... - Algunas reflexiones previas sobre qué tipo de estrategia llevar - Hacia dónde nos gustaría caminar - Documento base sobre los distintos tipos de estrategias - Reflexiones, propuestas y acuerdos.

Page 3: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

2

OBJETIVOS Y PROGRAMA ENCUENTRO

CIUDADANÍA AL PODER 3.0 Los objetivos planteados para este encuentro son:

1. Trazar una estrategia común para el trabajo conjunto en materia de Educación para la ciudadanía global y

Comunicación para la transformación social.

2. Consensuar propuestas comunes de trabajo con otros actores/actrices para promover, desde una visión estratégica, el

trabajo multi-actor y multi-sector.

Desde un principio queríamos pensar en común en nuevas formas de trabajo, en la apropiación de diversas agendas y fórmulas más flexibles y

abiertas de acción entre distintos actores/actrices, la implicación de las y de los tradicionales y no tradicionales, la adopción de un discurso de

ciudadanía global, para el cambio social.

Page 4: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

3

5 DE JUNIO 09:30 -10:00 – Entrega de materiales y bienvenida 10:00 -10:30 – Café y actividad grupal 10:30 - 11:00 – Presentación de trayectoria de #ciudadaníaalpoder ¿Cuáles han sido nuestros pasos anteriores? ¿Cómo va a ser el viaje? ¿Hacia dónde nos gustaría ir? - Jaime Machicado (#ciudadanxglobal) 11:00 - 11:30 – Clima grupal: “Conociendo a nuestros compas de viaje” ¿Quiénes son nuestras compas de viaje, cómo nos relacionamos con ellas/os? ¿Quienes viajan en los otros vagones, cómo saber quiénes van a un lugar cercano al nuestro, como acompañarnos en el viaje para hacerlo ameno y disfrutarlo más? 11:30 - 13:35 – No partimos de cero... Una maleta abierta con ideas y experiencias Jaume M. Bonafé; Movimiento de la Renovación Pedagógica Carlos Escaño, No Somos Delito Alejandro Blanco Vallejo y María Navarro Limón, Foro Andaluz de Comunicación, Educación, Ciudadanía Laura Sánchez García y Alba Sierra Rodríguez, Federación Mujeres Jóvenes, Visiones desde los feminismos 13:35 - 14:30 – Trabajo colectivo sobre Ideas claves 14:30 -16:30 – COMIDA Y CAFÉ 16:30 - 19:00 – Grupos de trabajo de estrategias Desaprendizaje, aprendizaje e integración, resistencias, creación

6 DE JUNIO 10:00 - 10:15 – Actividad inicial 10:15 - 11:45 – La Pecera: consensos y concreción de propuestas 11:45 - 12:15 – CAFÉ 12:15 - 13:15 – Mecanismos de apoyo mutuo y coordinación ¿Qué pasos tendríamos que dar para realizar propuestas comunes entre diferentes actores y sectores? ¿Cómo se pueden establecer mecanismos para apoyarnos entre diferentes actores y sectores con objetivos comunes? ¿Qué existe ya y podemos utilizar? ¿Qué estaría bien crear? 13:15 - 14:00 – Batiburrillo: Contactos y compromisos 14:00 -14:30 – Evaluación final 14:30 – Celebración de despedida

Page 5: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

4

RESUMEN DEL PROCESO: ENCUENTROS #ciudadaníaalpoder

“Ciudadanía global al poder” es una serie de tres encuentros de la línea de trabajo “Nuevas formas de comunicación y sensibilización para una ciudadanía comprometida con el desarrollo”, desarrollada por la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España. Esta línea de trabajo se ha desarrollado de la mano de Coordinadoras Autonómicas y ONG de Desarrollo (de ámbito local y estatal), fundamentalmente, y ha implicado a otros actores a lo largo de su desarrollo.

Durante el PRIMER ENCUENTRO “Ciudadanía global al poder. Transformando la Realidad desde la Base”, celebrado en la Tabacalera (Madrid) el 2y 3 de abril de 2014, en el que participaron movimientos sociales y medios de comunicación muy diversos, tuvieron lugar discusiones que versaron, entre otras cuestiones, sobre la búsqueda de alternativas de participación ciudadana; políticas ligadas a derechos globales; infancia y juventud como sujeto político; acción pedagógica integral para la transformación global; incorporación de los cuidados, ritmos individuales y resistencias en el proceso educativo integral; construcciones globales a través de enfoques locales.

Las principales conclusiones reflejan retos y recomendaciones para un mejor trabajo articulado desde una visión de educación y de comunicación para la transformación social. Hablan de la necesidad de impulsar programas educativos basados en Derechos Humanos; trabajo conjunto y escalonado (desde lo local hasta lo global) de movimientos, organizaciones, administraciones, otros sectores y colectivos; aprendizaje de experiencias en contextos internacionales; desmontar los marcos cognitivos y construir nuevos paradigmas para comprender la interrelación de los diversos actores; utilización de las nuevas tecnologías para romper brechas y facilitar conexiones; visión política del cambio; reconocimiento del valor de la colectividad y de la identidad del sujeto para la transformación; aproximación al cambio desde la visión de sistemas; generación de espacios de conocimiento, diálogo abierto, apoyo político, e identificación de valores comunes; visión de género y de los feminismos a lo largo del proceso. Si quieres ver las conclusiones del Primer Encuentro “Ciudadanía global al poder. Transformando la Realidad desde la Base” pincha aquí. 1 1Si tienes problemas el enlace: http://goo.gl/zKEKNm

Page 6: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

5

Durante el SEGUNDO ENCUENTRO: “Ciudadanía Global, transformando la realidad desde las ONGD”, realizado en Madrid el 10 de julio de 2014, se hizo una introspección hacia las ONG de Desarrollo para, a partir del diagnóstico realizado en el primer encuentro, identificar el papel que éstas tienen en la transformación social, así como identificar las necesidades de cambio propias del sector. Se trató, pues, de un encuentro de ONGD con el fin de analizar – a partir de las conclusiones del primer encuentro – qué logros se han conseguido, las fortalezas, las debilidades, y se identificaron los ingredientes para una buena receta de trabajo entre las propias ONGD de cara a su contribución al cambio social, a manera de “buenas prácticas”. Puedes ver este rico recetario pinchando aquí2 o en la portada. En este gráfico se muestran tan sólo algunos de estos ingredientes, procesos, y trucos…

2Si tienes problemas el enlace directo: http://goo.gl/NtzOhV

Page 7: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

6

Las conclusiones de ambos encuentros muestran que hay mucho por hacer, y que también hay avances en la buena dirección: trabajo escalonado, complicidades y alianzas, conocimiento mutuo, espacio para la interacción y el aprendizaje, etc. En los dos se hizo evidente la necesidad de vincular las visiones de desarrollo que se proponen desde el sector con un trabajo más político, más cercano con las administraciones públicas y con la ciudadanía. Se apuntaron como necesarios elementos como la provocación, innovación en los relatos y en las propuestas, el rescate de aprendizajes en otros países, la apuesta por procesos en abiertos en los que facilite la participación de múltiples actores, etc. Desde el punto de vista de la comunicación, se aconsejó apostar por temas y no por logos, apostar por productos audiovisuales que tienen más capacidad de incidencia y tener siempre en mente la perspectiva de género. La perspectiva de la creación de nuevas narrativas – es decir, aquellas orientadas a provocar cambios en los valores culturales, el bienestar global, y basada en la interconexión e interdependencia global – también formó parte de las discusiones y de la identificación de necesidades a lo largo de todo el proceso. Así pues, el camino hacia una transición en las formas de trabajo, la apropiación de agendas ajenas y las fórmulas más flexibles y abiertas de trabajo con otros actores, la implicación de actores tradicionales y no tradicionales, la adopción de un discurso de ciudadanía global, entre otras cosas, sobresalen de entre las necesidades detectadas para este tercer encuentro. En el segundo encuentro se consensuaron una serie de “elementos clave para el éxito” de propuestas de este tipo que orientan este tercer encuentro. Y recogiendo el propósito de realizar productos audiovisuales, en este VÍDEO3 :

3Si tienes problemas para ver el vídeo, este es el enlace directo: https://goo.gl/rU3Qax

Page 8: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

7

También puedes ver esta explicación visual:

Page 9: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

8

Planteamiento del tercer encuentro La estructura del encuentro estaba planteada en base a una metáfora de “vagones del tren”. Esta metáfora intentaba reflejar que en cada vagón viajan diferentes personas (actores/actrices) que aportan un equipaje distinto. Este equipaje es el bagaje de experiencias, de naturalezas, de vivencias, de ámbitos de trabajo, de identidades, de culturas, de ideas, etc., que favorece el trabajo que cada actor hace en la construcción de la ciudadanía global. La educación para el desarrollo y la comunicación para la transformación social tienen diferentes ámbitos de materialización y, por tanto, diferentes actores con sus consecuentes roles diferenciados. Éstos y éstas pueden ser, y no limitarse a, organizaciones sociales/no gubernamentales (incluidas las de desarrollo); colectivos sociales; medios de comunicación (tradicionales y no tradicionales); asociaciones vecinales; ámbito académico (en sus distintos niveles); administración pública; ciudadanía organizada y no organizada. Así pues, en un trabajo previo de identificación, se identificaron algunas claves sobre el trabajo de cada cual (fundamentalmente aquellos actores sociales). En este sentido, las aportaciones de cada sector – si bien en muchas ocasiones entrelazadas por su naturaleza – son distintas. En este encuentro, queríamos contar con una representación tanto en la participación de cada uno de estos sectores. Se optó también por romper con el formato tradicional de ponencia – reflexión – e invitar a espacios de trabajo y de construcción colectiva a todas las personas, incluidas las ponentes. Aún así, se invitó a 6 personas, provenientes de 4 ámbitos distintos (académico, activista/ciudadano, medio de comunicación, organización social, activista/feminista) a hacer una reflexión de viva voz para provocar el debate y el trabajo colectivo basándose en esas claves que emanan del documento de las reflexiones sobre la “ciudadanía global” realizadas en el grupo de Educación para el Desarrollo de la Coordinadora de ONGD. En concreto, del grupo mixto de trabajo se entiende que los siguientes son actores de la Educación para el Desarrollo y algunas de las enunciadas sus aportaciones principales y diferenciadas que enriquecen y han de servir para complementarse en los procesos educativos.

- Medios de Comunicación – desde el enfoque de su trabajo al servicio de las sociedades a través de la información, la educación (pedagogía de la comunicación, como es descrita por Kaplún: 1998), y el entretenimiento. En particular, destacable por su acceso a zonas en las que las comunicaciones son más limitadas o restringidas – el caso de las radios comunitarias –, donde el día a día de las poblaciones ocupa el papel principal del tiempo informativo. En este sentido, también es destacable el papel de las y los profesionales de la comunicación, desde un enfoque de cambio social, basado principalmente en la defensa de la dignidad humana, de los derechos humanos, desde la cercanía…

- Organizaciones sociales, ONG (D) – principalmente en un rol que ha consistido, como tercer sector, en dar respuesta a las necesidades que

Page 10: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

9

a priori no están cubiertas por el sector público o privado. Tratándose de un trabajo de relación múltiple con actores distintos (académico, público, privado, de sociedad civil y ciudadanía, con medios de comunicación) y, en el caso concreto de las ONG de Desarrollo, con una expresión de conexión de las realidades locales con realidades internacionales, basándose en un enfoque de interdependencia global tanto en las causas de las problemáticas sociales y económicas, como en las posibles soluciones basadas en derechos humanos (Mesa: 2004; Coordinadora ONGD: 2014; Ortega: 1994).

- Sector académico – insertos dentro de la educación formal y como ejecutores de políticas educativas. En contacto con sectores de la población (principalmente juventud)

- Movimientos, colectivos sociales – ejemplo claro de la ciudadanía activa y el ejercicio de la ciudadanía a través de la organización, la participación, la actitud crítica, la construcción y puesta en marcha de propuestas e iniciativas. Un tipo de educación desde, para y por la ciudadanía.

- Administraciones públicas – en su papel de hacedoras de políticas que han de estar avocadas a responder a las necesidades de la ciudadanía. En particular, la toma de decisiones que afectan a los espacios de participación ciudadana y la interlocución para la mejora de la calidad de vida.

Page 11: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

10

SOBRE LAS PERSONAS INVITADAS

Jaume M. Bonafé4 http://bonafebloc.blogspot.com.es/ Jaume Martínez Bonafé, fue maestro de escuela y en la actualidad es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de

Valencia. Fundador y destacado militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica, ha impartido cursos, seminarios y conferencias en diversas universidades españolas y de Latinoamérica. Es autor, entre otras obras, de Programación y Evaluación de la Enseñanza (en colaboración con B. Salinas) (1988); Renovación pedagógica y Emancipación Profesional (1989); Proyectos Curriculares y práctica docente (1991); Planificación Didáctica y Profesionalidad Docente (1993); Trabajar en la escuela. Profesorado y reformas en el umbral del S. XXI (1998). Dirigió una investigación para el CIDE sobre las posibilidades y los límites de la escuela como esfera pública, de la que surgieron los materiales Viure la democracia a l'escola (2000). Algunas de las ideas básicas puedes encontrarla en los artículos: “Apuntes elementales alrededor de la idea de sujeto político” Arqueología de del concepto "compromiso social" en el discurso pedagógico y de formación docente VÍDEO DE SU INTERVENCIÓN5

Carlos Escaño Marín, NO SOMOS DELITO6 @soligato 34 años. Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de Empresa y Master en Cooperación, Acción Humanitaria y Migraciones, con más de 10 años de experiencia en la defensa de los derechos humanos y desarrollo sostenible en países como Paraguay, Haití o Perú y desde España. Conocer la

realidad de otros países le permitió valorar el poder de transformación que tenemos las personas a través de la participación real de la ciudadanía. En lo últimos años sintió que la democracia estaba cada vez más amenazada en España y que era fundamental estar aquí sumando esfuerzos para su defensa. Desde la Plataforma No Somos Delito se ha implicado activamente en la lucha contra las Leyes Mordaza tanto desde la movilización ciudadana como en la incidencia política. Desea que la economía ponga en el centro a las personas y el medio ambiente, la tierra sea de quien la trabaja y la ciudadanía defienda la democracia. Para saber más de No somos delito y de la campaña Verano Sin Mordazas VÍDEO DE SU INTERVENCIÓN7

4 Aportación desde el mundo académico sobre las siguientes claves: Poder; Sujeto político; Proceso(s) educativos, pedagógicos, de cambio; Creatividad; Educación transformadora; Cambio/resistencia. 5 Si tienes problemas para ver el vídeo, este es el enlace directo: https://goo.gl/X6Fy3q 6 Aportación desde el activismo y la participación ciudadana sobre las siguientes claves: Creatividad; Trabajo en red/ coordinación con otros colectivos; Sujeto político; Cambio/resistencia;

Page 12: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

11

FORO ANDALUZ DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, CIUDADANÍA8

María Navarro Limón @LimonRevoltoso Psicóloga Social. Activista de la Comunicacion por una transformación social. Presidenta de Radiopolis, Radio Comunitaria

de Sevilla desde Abril de 2013. Coordinadora General de la Red de Medios Comunitarios (ReMC) desde Abril de 2014. Miembro del Foro Andaluz de Educación, Comunicación y Ciudadanía. Impulsora desde Radiopolis junto al Foro, de las I Jornadas sobre Medios Comunitarios y Ciudadanos en la Universidad de Sevilla (Noviembre de 2014). Presencia en Jornadas, encuentros diversos, charlas en relación al derecho a la Comunicación. Y en Congresos, como Movenet, en la UPO, el pasado mes de Febrero de 2015, o el congreso internacional de Comunicambio en Castellón, en Mayo de 2015. Desde el asociacionismo pertenece a Radiopolis, Asociación vecinal La Revuelta, y Asociación de enfermos de Parkinson de Sevilla. Si quieres ver el vídeo del V Festival con la campaña Radiopolis se queda.

Alejandro Blanco Vallejo @aleblava Alejandro Blanco es periodista, activista y dinamizador social. Está implicado en el mundo de las radios comunitarias desde 2001. Ha sido tesorero de la Red de Medios Comunitarios y ha trabajado en radios públicas y privadas, así como en el diario 20 minutos de Málaga.

Docente, gestor, productor, locutor y redactor en radio, actualmente gestiona la comunicación de la Asociación Nueva Alternativa de Intervención y Mediación y es dinamizador del Plan Comunitario Palma Palmilla Proyecto Hogar. Coordina el Foro Andaluz de Comunicación, Educación y Ciudadanía y preside la radio comunitaria malagueña Onda Color. Para saber más del proyecto #TúTambién. Escucha, conoce, expresa. Practica tu derecho.

Para saber qué es el Foro Andaluz de Comunicación, Educación y Ciudadanía VÍDEO DE SUS INTERVENCIONES9.

Poder (con) (para) la transformación; Participación. 7 Si tienes problemas para ver el vídeo, este es el enlace directo: https://goo.gl/AsT20y 8 Aportación desde la comunicación y la autogestión sobre las siguientes claves: Trabajo en red; Participación; Importancia de la comunicación interna y externa; Poder (sobre) y regulación de conflictos en el trabajo en red; Diversidad y trabajo conjunto; Educación transformadora; Ciudadanía Global.

Page 13: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

12

FEDERACIÓN MUJERES JÓVENES10

Alba Sierra Rodríguez Activista feminista en Federación Mujeres Jóvenes desde hace dos años. Graduada en Educación Social en la Universidad Complutense de Madrid (2014), cursando intercambios de estudios en la University College South Denmark a través de un proyecto de investigación en colaboración con centros de ayuda a mujeres víctimas de violencia de género y

personas “sin techo” (2011) y en la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollando prácticas como educadora social en la Unidad de Atención y Prevención de la Violencia Familiar. Actualmente, estudiante del Máster Interdisciplinar de Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Madrid con prácticas como educadora en el recurso residencial para mujeres supervivientes a la trata con fines de explotación sexual de Proyecto Esperanza y educadora social de calle en el programa de atención a mujeres en situación de prostitución y/o trata de la Comisión de Investigación de Malos Tratos a la Mujer.

Laura Sánchez García Licenciada en Sociología (universidad Complutense de Madrid, UCM), 2002. Agente de Igualdad (DGM, 2004). Magister en Género y Desarrollo (UCM), (2012), realizando pasantía especializada en aplicación de la perspectiva de género, en El Centro de estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP). Lima (Perú)

Agente de Igualdad en varios municipios de la Comunidad de Madrid. Responsable de proyectos sociales e igualdad en distintas organizaciones (actualmente en Federación Mujeres Jóvenes). Con experiencia de más de diez años como formadora en temas de igualdad, género, y diversidad cultural y gestión de equipos desde la perspectiva de género, entre otras temáticas. Amplia experiencia en el trabajo con mujeres para la participación, el empoderamiento, desarrollo personal, etc. Colaboración en elaboraciones de materiales. Entre ellos “Movimiento Asociativo de mujeres y políticas locales de igualdad”. Federación Española de Municipios y Provincias, 2006. “Ciudamundeando”. Acsur-Las Segovias. Participación en ponencias y debates sobre igualdad, diversidad cultural, etc. Activista feminista desde hace más de 10 años en el Colectivo Feminista “Las Tejedoras”.

Para saber más sobre Federación Mujeres Jóvenes VÍDEO DE SUS INTERVENCIONES11

9 Si tienes problemas para ver el vídeo, este es el enlace directo: https://goo.gl/AsT20y 10 Aportación desde la Federación Mujeres Jóvenes sobre las siguientes claves: Cuidados y apoyo mutuo; Poder; Feminismos; Trabajo en red; Diversidad; Comunicación interna y externa; Ciudadanía Global. 11 Si tienes problemas para ver el vídeo, este es el enlace directo: https://goo.gl/0qrcQG

Page 14: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

13

REFLEXIONES PREVIAS SOBRE EL TIPO DE ESTRATEGIA Antes de comenzar las pinceladas claves que nos dieron las personas invitadas, estuvimos reflexionando en grupo, sobre por qué tipo de estrategias apostamos más. Estas fueron las 5 frases generadoras de debate sobre las que nos estuvimos posicionando y analizando.

1. No hay nada más práctico, para diseñar una buena estrategia, que una buena teoría que nos permita entender bien lo que sucede y prever de alguna manera el curso de los acontecimientos. 2. La mejor estrategia es la no estrategia. Actuar, intervenir... y adaptarse a los resultados (positivos, negativos o nulos) que nuestra propia intervención va creando. La realidad no se adapta a las teorías y a sus previsiones. Basta con tener claros los valores con los que el grupo y la persona toman sus opciones. 3. La clave de una buena estrategia está en saber interpretar las necesidades y deseos de la mayoría, en ser capaces de movilizar y traducir en propuestas y acciones la indignación confusa y así suscitar esperanza. 4. Crear referentes desde los pequeños grupos para que en una estrategia de “manchas de aceite” las experiencias positivas puedan irse extendiendo y confluyendo de forma natural, sin vanguardias, y generando por contagio otras nuevas. 5. Actuar defendiendo abiertamente los propios objetivos y generando, desde una acción autónoma de confrontación fuerte, una situación que “obligue” a las mayorías silenciosas a salir de su mutismo, que provoque conflictos y reflexiones, que sacuda la modorra y el conformismo generalizados.

Page 15: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

14

HACIA DÓNDE NOS GUSTARÍA CAMINAR

Para este encuentro hemos trabajado desde los ámbitos locales y autonómicos para identificar actores de diversa índole y ámbito (universidades, movimientos y colectivos sociales y de la comunicación, administraciones, ciudadanía en general) para identificar sinergias y vías para un trabajo complementario y de apoyo mutuo. Nos planteamos el trabajo como un “viaje” que queremos emprender juntas las entidades y personas para, desde nuestro ámbito diferenciado y experiencia específica en educación y comunicación para la transformación social, fortalecer nuestro trabajo, construir complicidades y apoyos mutuos, y trazar una estrategia conjunta de acción. Esto parte de una identificación previa de necesidad colectiva de articulación y se materializa en la participación de más de 60 personas, provenientes del sector académico, sector privado, organizaciones sociales, ONGD, colectivos y movimientos, radios comunitarias, administración, entre otras distintas durante el encuentro y a lo largo del proceso. Ideas principales Los conceptos clave en los que nos podemos basar para construir esas estrategias. Éstos fueron identificados tanto en el primer como en el segundo encuentro y se abordan de forma transversal. Los principales conceptos son:

Page 16: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

15

DOCUMENTO BASE SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTRATEGIAS

Para la identificación de sinergias y vías para la complementariedad de los diferentes actores, se propone abordar el trabajo colectivo en base a un documento elaborado por el CCoolleeccttiivvoo CCaallaa.. En concreto, propone para identificar las sinergias entre los diferentes actores el desaprendizaje y el aprendizaje, y para identificar las vías para la complementariedad, la resistencia y la creación:

SOBRE DESAPRENDIZAJE o Vamos creciendo y autoconstruyéndonos, desde el primer momento, a partir de vivencias, observaciones y mensajes diversos que nos “troquelan”, nos “moldean” y nos ofrecen “modelos” que asumir e integrar. Las etapas de mayor “ductilidad y maleabilidad” son precisamente las de menor autonomía. o Conforme vamos mirando nuestra propia “casa” con ojos nuevos y relativamente conscientes nos encontramos con que está ya “amueblada”: con hábitos e instituciones, maneras de reaccionar emocionalmente, de sentir, de percibir, de conocer, de procesar e interpretar, de valorar, de decidir, de proyectar, de implicarse, de hacer y actuar... o Son nuestros muebles, pero... no son nuestros o no lo son del todo. Los hemos ido asumiendo y “colocando” (en un largo proceso inducido o disparado por las personas de nuestra “familia”, por las escuelas, la calle, las “pantallas”, los libros, tal vez...) pero, ahora, no nos identificamos del todo con ellos y, en ocasiones o con frecuencia, nos sorprenden, nos molestan, nos condicionan... entran en conflicto entre sí o con otros aprendizajes... o impiden su integración. o Pueden ser “tóxicos”. Todos esos agentes personales y colectivos que han “condicionado” nuestro amueblamiento no representan en general más que versiones poco diversas de un mismo “sentido común”: el del sistema capitalista heteropatriarcal en el que se funden y apoyan hábitos e instituciones de discriminación y de dominación. El sistema no está sólo fuera de nosotras: está en nosotras. Y lo reproducimos en la medida en que nuestras actuaciones (aprendidas tempranamente y no desaprendidas) son de dominación y generamos situaciones de privilegio/discriminación. o No son fáciles de identificar -de alguna manera, forman una segunda naturaleza- ni de desterrar -los echamos por la puerta y retornan por las ventanas, los expulsamos como basura y vuelven como ruido...-

Page 17: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

16

SOBRE APRENDIZAJE E INTEGRACIÓN o Vivir, aprender, cambiar y cambiarse, construir/crear y autoconstruirse/autocrearse -personal y colectivamente- sería, esquemáticamente, la “espiral virtuosa” -lo opuesto al “círculo vicioso”- susceptible de dar sentido a nuestro tiempo de vida. o Cuando hablamos de aprendizaje y cambio, hablamos de conocimientos, de interpretaciones, de reflexiones, de experiencias, de certezas y opiniones... pero también de emociones, y de sentimientos, de valoraciones, de decisiones/opciones, de sentido, de expectativas, de habilidades, aptitudes, actitudes, maneras de proceder... o No hablamos sólo de aprendizajes formales o no formales... sino de las infinitas interpelaciones, demandas, conflictos y crisis que la implicación en la vida, sobre todo si es consciente y creativa, nos proporciona y que nos facilita poner en cuestión, con herramientas que no nos han proporcionado, lo que creemos que somos y sabemos. o Y, en último lugar, pero tal vez en el más importante, aquellos aprendizajes que conscientemente nos autogestionamos, personal o colectivamente. Es en estos aprendizajes donde recuperamos y compartimos “saberes” y donde colaboramos para ello y para construir saberes nuevos. o Con todos estos aprendizajes, reiterándolos, integrándolos una y otra vez, hacemos un camino de autocreación -otro tipo de personas, otro tipo de grupos-.

Page 18: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

17

SOBRE RESISTENCIA o El sistema está continuamente reproduciéndose: las actuaciones de dominación (coacción, agresión, represión, manipulación, mentiras...) defienden, mantienen, incrementan, rehacen, modifican ventajosamente, etc. las situaciones de privilegio/discriminación... en el acceso a bienes y servicios de todo tipo, en el acceso al “poder para”, en el acceso a la valoración y consideración sociales. o Estas actuaciones y estas situaciones generan continuamente conflictos, a veces invisibles, a veces latentes y a veces abiertos, entra las personas y grupos discriminados y subordinados. o Las estrategias de resistencia tienen como horizonte la disminución de nuestras complicidades activas y pasivas, externas e internas, con el sistema. La base de las resistencias está en: dar a conocer las actuaciones de dominación y las situaciones de discriminación que nos afectan, solidarizarse y apoyarse mutuamente contra agresores/privilegiados, organizarse autónoma, horizontal e igualitariamente, mostrar el desacuerdo latente con las injusticias para agrandar las grietas del sistema... Su primer horizonte es la no cooperación y su segundo la desobediencia y la insumisión. o En la resistencia se generan sujetos colectivos y ésta es una de sus finalidades básicas. Resistimos para cambiar la realidad, pero también, y en el mismo nivel, para cambiar nuestra realidad interna y construirnos como sujetos personales y colectivos. No son realidades distintas, son dos aspectos de la misma realidad.

SOBRE CREACIÓN o Se trata de ir creando pequeñas y grandes realidades alternativas, en lo personal y en lo colectivo, desde abajo y desde dentro... cuyos fundamentos sean los contrarios al privilegio/ discriminación y a la dominación/subordinación: el respeto, la sinceridad, la participación horizontal e igualitaria, la autogestión... y, claro, la creatividad. o Todos los campos son valiosos: otras realidades de cuidado, apoyo y acompañamiento, a la naturaleza, a las personas y a los colectivos, otras realidades de relaciones interpersonales, intragrupales e intergrupales, otras realidades de producción, consumo y distribución ajustadas al cuidado de todo... otra vida, en sus infinitos aspectos. o La creación de otras realidades es también la creación de otros sujetos. o La creación y la resistencia se apoyan mutuamente -aunque en la realidad en muchas ocasiones se ignoren- y ambas se fundamentan en el descontento y la indignación de la gente común, discriminada y subordinada, al mismo tiempo cómplice del sistema y antagonista al mismo. Como nosotras mismas, también antagonistas y cómplices... cada cual en su grado y según su historia y sus innumerables opciones. o Del mismo modo que las estrategias de resistencia se alimentan específicamente de la indignación y, a su vez la realimentan, las estrategias de creación se alimentan específicamente de la esperanza y, a su vez, la realimentan. Si no creemos que la indignación y la esperanza, que se traducen en deseo de una vida alternativa, pueden mover a la gente común, a pesar de todo, entonces estamos perdidas.

Page 19: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

18

REFLEXIONES Y ACUERDOS

Aprender/desaprender haciendo (juntas) Estrategias para desaprender/aprender- pasos para identificar las sinergias La teoría es que para evolucionar, aprender, resistir, crear, es necesario tener un proceso de desaprendizaje, entendiendo que éste no siempre implica el olvido de lecciones anteriores o de buenas prácticas. Se trata de un proceso de identificación de necesidades (y de reconocimiento de las mismas) para fortalecerlas y fortalecernos. El desaprendizaje implica un aprendizaje y práctica activa de elementos introducidos por las teorías feministas que hablan de la deconstrucción del sujeto / de la identidad, planteándose esto como un proceso (un poco a poco), para quitar etiquetas y condiciones preestablecidas de las propias entidades y colectivos sociales que impiden que se pueda hacer un trabajo común. Quitar etiquetas y categorías - predefinidas, preestablecidas - y generar una identidad propia de ciudadanía. Desaprender contempla también las relaciones, la endogamia, los egos y liderazgos (visiones únicas y verdades absolutas, verticalidades) dentro de cada uno de los actores y sectores de la educación y comunicación para la transformación. La vía para hacerlo: escucha activa, apertura de miradas, el factor sorpresa, el acompañamiento, la autocrítica, la cotidianidad y la observación sin partir de grandes teorías. Asimismo, se destaca el valor de la memoria: “recordar lo que nunca debimos haber olvidado” - la necesidad de trabajar de forma articulada para producir cambios sustanciales en nuestras y otras realidades, que están entre sí interconectadas y que son interdependientes. El desaprendizaje pasa por la experiencia propia, por esa razón el grupo decidió transformar su forma de reflexionar e introducir otros elementos, como son la entrevista de calle y la improvisación, realizando con lo recogido, un audio que compartieron en el encuentro y que queremos enlazar aquí. AUDIO DESAPRENDER

Page 20: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

19

Desaprender Para explicarlo se opta por un esquema de tres grandes círculos que interseccionan, en los que se refleja qué desaprender, enmarcados por otros tres apartados sobre obstáculos, cómos y actores. Se entiende que las estrategias de desaprendizaje están, de alguna manera, en la base de las otras estrategias de transformación. Se advierte que una reflexión problematizadora no conduce siempre necesariamente al desaprendizaje: hay cosas que no hay que olvidar e incluso otras cuya memoria perdida hay que recuperar. De esta forma, las estrategias de desaprendizaje propuestas son: Ideas que desaprender. Se señalan todas las relacionadas con:

o la obediencia, o la disciplina, o los prejuicios, o las categorías y o los estereotipos.

Formas que desaprender. o Hay que revertir los espacios para resignificarlos y hay que resignificar los

espacios para revertirlos. o Lo esencial es desaprender todo lo que se oponga a una verdadera

participación, horizontal e igualitaria; es decir, desaprender las formas clásicas de la participación (medios, política, saberes...).

o Para ello se requiere una metodología coherente y los mecanismos e instrumentos adecuados.

Relaciones (el tipo de) que desaprender. Este desaprendizaje tiene cinco elementos:

o Es necesario desaprender toda relación que conlleve sumisión y, por tanto, o toda relación verticalizada (p.ej. entre y al interior de ONG/entidades/administraciones y ciudadanía). o Es necesario desaprender la endogamia en los movimientos sociales; o Es necesario un desaprendizaje de los egos, los liderazgos tradicionales basados en modelos heteropatriarcales... o Y es necesario desaprender las relaciones basadas en visiones únicas/dogmáticas.

Page 21: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

20

En la intersección entre el círculo 1 y el 3 se refuerza la necesidad compartida por ambos del desaprendizaje de lo que suponga obediencia y disciplina. Y también se refleja la comodidad que representa el marco de relaciones dicotómicas hombre-mujer, pobre-rico, migrante-autóctono, adulto-menor, etc. En la intersección entre el círculo 2 y el 3 se destaca la necesidad del respeto a la diversidad de ritmos y tiempos. En la intersección de los tres se refleja la interacción constante entre la valentía y la “temerosidad”. Una vez señalados los aspectos por los que aprender a desaprender, se introducen algunas pistas sobre qué aspectos se deberían tener en cuenta para poder llegar a ese desaprendizaje, cómo deberíamos hacerlo... qué aspectos no deben faltar en una metodología del desaprendizaje, no sin antes hacer una interesante reflexión sobre la necesidad de abordar el miedo y la incertidumbre como los grandes obstáculos para el desaprendizaje. No queremos sentirnos vulnerables. Entre los cómos -la metodología del desaprendizaje- se señalan las siguientes líneas estratégicas: escucha/observación, recuperar el asombro, apostar por la autogestión y por el acompañamiento, reflexión/evaluación, autocrítica, la atención a lo cotidiano, la recuperación de lo que no debemos olvidar...

Entre los actores/actrices se señalan: las ongs, los medios, la administración y la ciudadanía

Page 22: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

21

Aprender Se entiende que el aprendizaje es a la vez causa y consecuencia del desaprendizaje. Un proceso continuo y que se renueva constantemente. En un principio el grupo trabajó sobre diferentes aspectos en los que le parecía necesario profundizar en estrategias de aprendizaje, seleccionando más adelante la rama de aprender (desaprendiendo a su vez) a educar y comunicar de otra manera para desarrollarla con más exhaustividad. Comenzamos la reflexión inicial por remarcar el proceso educativo como la unión entre la experiencia y la reflexión, desde nuestras prácticas educativas, tenemos que iniciar y ahondar en una lectura crítica de las experiencias cotidianas, que a su vez nos incite a una reflexión y una transformación de la realidad. Desde este punto de vista, seguiremos incidiendo en la visión de una pedagogía feminista. Desde la experiencia del feminismo, se señaló: la necesidad en aprender a señalar los privilegios, dentro de lo cual se incluía el uso de espacios. Se continuó con la reflexión sobre la comunicación transformadora, en el que se eduque a la población, no solo como receptora crítica sino también como emisora, introduciendo la idea sobre el derecho a la comunicación como un derecho humano. Para lo cual hay que seguir incidiendo en estrategias de aprendizajes de profesionales de los medios de comunicación convencionales y en la población en general. Dentro de esta reflexión se remarcó la responsabilidad de los medios de comunicación en la institucionalización de las injusticias: “hacen ver lo injustificable como inevitable”, crean opinión, provocan una acomodación e invisibilización de la militarización de lo cotidiano. Aunque se finalizó con una reflexión en positivo sobre cómo aprender a hacer viable la multi-militancia y que la participación ciudadana sea contagiosa y en cadena y donde todas aportemos. La propuesta desde las estrategias de aprendizaje, se centraron en APRENDER A EDUCAR Y COMUNICAR DE OTRA FORMA. Para esto, tal y como se apunta en las raíces del árbol en el que se representa, necesitamos seguir trabajando y apoyarnos en valores, ideas, en la memoria (recuperar aprendizajes), la cosmovisión... Las ramas principales, de ese árbol que simboliza la estrategia, es donde se desarrollan cómo queremos que sea esa otra forma de educar y comunicar, qué características debería tener, entre ellas:

Page 23: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

22

o Aprender a educar y comunicar desde y para las experiencias cotidianas: Para ello no debemos olvidar y hay que seguir incidiendo en la acción y reflexión sobre (y para) la práctica. Acercando las acciones y nuestra comunicación a nuestro entorno más cercano. Debemos reconectarnos con nuestro entorno, y

con el entorno de nuestras prácticas educativas y comunicativas. Nos encontramos en un contexto cercano y lejano en muchos casos hostil e indignante, debemos partir de esas realidades,

utilizando una pedagogía de la indignación.12 Nuestra estrategia de aprendizaje debe incluir la flexibilidad y apertura, estar abiertas al medio que nos rodea, a su realidad, a las

personas con las que trabajamos, para realmente adaptarnos a las experiencias cotidianas.

o En este sentido, se optó por incluir en nuestra estrategia, la recuperación (apropiación) de otros espacios (de encuentro, de convivencia, etc.), continuando con la idea que había compartido Jaume M Bonafé sobre la ciudad como educadora.

o Actitud crítica. Que se potenciaría con una comunicación abierta y no cerrada, que no diera los mensajes como verdades absolutas, sino que potenciara la investigación, reflexión personal y grupal, una comunicación dialógica...

o Se resalta la importancia de educar desde las emociones (conectado con interiorizar los feminismos), debemos reeducarnos

emocionalmente (desaprender y aprender) y recuperar los aprendizajes y el sentimiento de formar parte en una comunidad (identificarse, reconocerse, sentirse parte, implicarse), que en otras culturas todavía no se ha perdido y que en nuestra cultura estuvo presente.

o Otra de las ramas que se quiso resaltar en este aprender a educar y comunicar de otra forma fue la del respeto a la diversidad (no desde

la separación sino desde la inclusión): Desde un punto de vista del trabajo en colaboración con otras entidades, realizando un esfuerzo por conocer experiencias de

trabajo de otras entidades y sentirnos invitadas a participar en sus luchas. Conocer otras realidades desde una mirada abierta que promueva el mestizaje. Sin olvidar el trabajo sobre el reconocimiento sobre las diversas culturas, incluyendo en este sentido el trabajo sobre el orgullo

rural. Potenciando una nueva manera de construir identidades desde/para la comunidad.

12Pedagogía de la Indignación. Paulo Freire. http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/freire_pedagogia_de_la_indignacion.pdf

Page 24: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

23

o Como una rama específica aunque también se entendía que tenía que estar incorporado en todas las otras ramas, se señaló la línea

estratégica de Interiorizar los feminismos, resaltando los siguientes aspectos: Reflexión interna. Seguir reflexionando tanto a nivel individual como dentro de nuestros colectivos. Cuestionamiento de las estructuras de poder y de las relaciones en lo más cercano y lejano. Incorporar los cuidados en la educación. Conectar con el imaginario.

o Reconocer las limitaciones

Aceptar las contradicciones. Trabajar desde la alegría. Aprender a no caer en mecanismos de culpabilización/autoculpabilización. Aspecto relacionado con la reflexión sobre aprender

a señalar los privilegios, sin culpabilizar, pero sin sentirse culpable cuando consideramos que debemos señalarlos.

Page 25: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

24

Complementariedades y sinergias Estrategias para crear/resistir/apoyo mutuo/momentos clave/utilización de herramientas de comunicación.

Resistir Todos los espacios son espacios de resistencia – internos y externos - dentro de nuestros grupos de militancia, la familia, grupos de amistad, y los espacios físicos como las plazas, los parques, etc., en la medida que facilitan la conexión e interrelación. Los espacios públicos han de entenderse como un texto y también como un espacio vivo, en constante (y necesario) cambio, como parte de un sistema. Es necesario leer la ciudad, salir y ver los cambios que han tenido lugar, negativos y positivos, explorarlo todo: consumo local, huertos urbanos, iniciativas de conexión rural, etc. La resistencia es creativa, es alegre, seduce, y utiliza el disfrute para persistir. El desaprendizaje y el aprendizaje nos invitan a resistir desde lo inclusivo y abandonando el sectarismo, a partir de acuerdos de máximos y del respeto. Implica la búsqueda de comunes denominadores, lenguajes más o menos similares y la celebración de la inteligencia colectiva. Salir de nuestro espacio de confort y recuperar espacios públicos de convivencia cotidiana, más acción de calle, acercándonos a la creatividad y a nuevas formas de pensar/nos y crear/nos. Resistir implica evitar el agotamiento y también la acción a través de la creatividad y del apoyo de otros (apoyar/les/nos). La resistencia es acción y debemos buscar alianzas con otros actores, para hacer luchas comunes, estrategias grupales. Cambiando el chip de las formas de movilizar / de movilización, pues no existe una única verdad. La resistencia nos empuja a apelar a las emociones y a la emotividad para movilizar/nos. Se apuntan cinco grandes “trenes” o “árboles” estratégicos relacionados con la resistencia:

1. Considerar que todos los espacios son espacios de resistencia (no sólo los habituales). La referencia es, por tanto, no sólo a los espacios “externos”, sino a los “internos”. Así habría en este tren cuatro “vagones” en los que desarrollar la resistencia, dos internos y dos externos:

a. El trabajo personal y el trabajo en las relaciones “privadas” (pareja, familia...). b. El trabajo de resistencia en nuestros propios colectivos de militancia. c. El trabajo de resistencia en los espacios físicos colectivos (la “calle”, la protesta, los desahucios...).

Page 26: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

25

d. El trabajo de resistencia en los “espacios vivos” -no necesariamente físicos- (redes sociales de todo tipo, proyectos culturales, de comunicación...).

2. Desarrollar formas creativas de resistencia que se orienten a la máxima participación horizontal e igualitaria y que propicien la alegría, el disfrute, la “seducción”... Se apuntan tres posibles “vagones”:

a. La valoración de lo pequeño, de lo compartido, de lo digno... (las “estrategias del caracol”). b. El uso transformador del arte (el teatro de las oprimidas...). c. Otras formas de comunicación creativa y resistente (“comunicación guerrilla”).

3. Desarrollar formas incluyentes-inclusivas de resistencia: la inclurresistencia. Ir construyendo inteligencia colectiva, idioma y voz común.

Esta inclusividad de la diversidad requiere de una perspectiva de “acuerdos de mínimos”, que no implica ni conformismo, ni aceptar lo inaceptable, sino buscar el máximo común posible, sin sectarismos. Esto se traduciría también en tres “vagones”, en este caso particularmente conectados y comunicados:

a. Que nuestros colectivos y nuestros proyectos permeen y sean permeables. b. Que haya una práctica real, nacida de la convicción, del apoyo mutuo. c. Que realmente le saquemos el máximo partido a las sinergias.

4. Un cuarto tren sería la elaboración y difusión de un contradiscurso, no tanto en el sentido de elaboración del discurso propio en sí, que

sería más objetivo de las estrategias de creación, sino de la denuncia del discurso discriminador y subordinador. 5. El quinto tren, absolutamente transversal, también al resto de las estrategias, sería la autogestión.

6. Un sexto y último tren, también transversal, son las estrategias del cuidado: cuidar a las personas para sostener al grupo, cuidar al grupo

para sostener a las personas. Cuidar y conciliar la vida familiar, laboral, personal y política. En algunos de los vagones se han señalado algunos “departamentos” (objetivos-proyectos de intervención) concretos:

1. De carácter general: la implementación de un “calendario informativo común”, que permita y facilite el apoyo mutuo, las sinergias... 2. La posibilidad de un acuerdo mínimo de campañas-acciones comunes (para sumarnos):

a. Contra la ley mordaza. b. Por la recuperación de la tierra. c. Contra la violación de los derechos humanos...

3. La práctica de la observación formalizada: la frecuencia, la duración y el modo de las intervenciones, el lenguaje no verbal... la facilitación de reuniones y asambleas, los obstáculos - para explicitar las relaciones de poder en nuestros grupos.

Page 27: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

26

Crear Creación o creatividad sugieren un conflicto de percepción. Muchas veces el lenguaje obliga a posicionarnos en un determinado contexto y/o situación. Desde este punto de vista, al hablar de creación la discusión frecuentemente derivó en conclusiones como crear materiales didácticos, sin cuestionar la propia pedagogía que se está utilizando, dando por hecho una situación de ignorancia o desinformación de la otra persona. En realidad, la propuesta de creación está orientada a crear las condiciones necesarias para el fortalecimiento mutuo y la mejora en la articulación de las diferentes entidades y colectividades para un proceso transformador y enriquecedor. Crear supone también acuñar nuevos conceptos, propios, como por ejemplo el hartivismo – de hartar. La creación es el centro de todo proceso e implica la creatividad. Se opta por una estructura en dos grandes bloques o dos grandes árboles: 1) Poner la vida de las personas en el centro, desde lo cotidiano, desde lo que nos pasa realmente. En el desarrollo del primer gran árbol -la vida

de las personas en el centro- hay dos grandes ramas: a) Al interior de las organizaciones:

i) Revisión de estructuras. ii) Reparto de tareas. iii) Puestos de trabajo. iv) Cultura de grupo. v) Organización. vi) Relaciones de poder. vii) Gestión de conflictos...

b) En nuestras acciones:

i) Mostrar referentes alternativos (en reparto de cuidados, roces, relaciones...) ii) Valorizar y visibilizar las tareas invisibles/ cuidados y experiencias de vida. iii) Posibilitar procesos educomunicativos para que sean las protagonistas quienes cuenten sus historias. iv) Diseño abierto/colectivo de nuestras acciones, programas, recogiendo de manera diferenciada necesidades de hombres y mujeres.

Page 28: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

27

2) Invertir perspectivas de espacios, tiempos y discursos. En el desarrollo del segundo gran árbol -invertir perspectivas- se señalan cinco grandes ramas: a) La ocupación de la calle y el artivismo. b) La investigación/revisión sobre nuestros discursos, materiales didácticos, etc. c) La (auto) capacitación para mejorar nuestras prácticas educativas y comunicativas. d) La capacitación en la vigilancia ciudadana, de modo que se fomenten la capacidad y alfabetización críticas. e) La elaboración de materiales diversos coherentes con esta alfabetización crítica.

Como propuestas concretas este grupo incluye las siguientes: 1) Apoyar lo del calendario común, especialmente aquello que tenga que ver con la ocupación de espacios. 2) Llevarnos como tarea incorporar a nuestras prácticas los criterios salidos del encuentro: ocupación de espacios, visibilizar tareas invisibles,

facilitar participación de personas con “cargas” familiares. Que esto se ponga en práctica en el próximo encuentro. 3) Investigar si existe una guía para valorar los contenidos/metodologías de materiales didácticos. 4) Cuarto encuentro sobre experiencias en ocupación de espacios públicos. 5) Trabajar la comunicación.

Page 29: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

28

A MODO DE CONCLUSIÓN...

Preguntas para la reflexión...

- ¿Cómo se abordan desde las ONGD, los medios de comunicación, el sector académico, la administración y la ciudadanía, el miedo y la incertidumbre del desaprendizaje? ¿Es posible la transformación y desaprendizaje sin afrontar la vulnerabilidad? ¿Cómo se gestionan las contradicciones?

- ¿Cómo introducimos en nuestras formas de participar y en nuestras prácticas educativas y comunicativas la metodología del

desaprendizaje (escucha/observación, recuperar el asombro, apostar por la autogestión y por el acompañamiento, reflexión/evaluación, autocrítica, la atención a lo cotidiano, la recuperación de lo que no debemos olvidar...)?

- Nuestras prácticas educativas y comunicativas ¿se adaptan al entorno en las que la realizamos, cuestionan y señalan privilegios,

tienen en cuenta los cuidados y una visión feminista, parten sobre todo de experiencias cotidianas, fomentan una actitud crítica, las realizamos en espacios cotidianos, incorporan la educación emocional...? ¿qué pedagogía está detrás? ¿Qué tácticas utilizar para poder mejorar en este aspecto como persona, colectivamente, y en el trabajo en red?

- ¿Cómo hacer que nuestros colectivos y prácticas pongan la vida en el centro y se inviertan las perspectivas?

- ¿Desarrollamos formas incluyentes-inclusivas de resistencia? ¿Cómo trabajar más desde el apoyo mutuo? ¿Cómo hacer que

nuestra comunicación y nuestras prácticas generen contradiscurso? ¿Cómo convertir los espacios comunes en espacios de resistencia?

Page 30: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

29

Propuestas concretas...

- Implementación de un “calendario informativo común”, que permita y facilite el apoyo mutuo, las sinergias...

- La posibilidad de un acuerdo mínimo de campañas-acciones comunes (a las que sumarnos):

o Contra la Ley Mordaza y por la libertad de expresión, asociación, circulación. o Por la recuperación de la Tierra y cuidado del medio ambiente. o Contra la violación de los derechos humanos.

- Investigar si existe una guía para valorar los contenidos/metodologías de materiales didácticos.

- Para siguientes encuentros y en nuestras prácticas:

o La práctica de la observación formalizada - la frecuencia, la duración y el modo de las intervenciones, el lenguaje no verbal...

la facilitación de reuniones y asambleas, los obstáculos - para explicitar las relaciones de poder en nuestros grupos.

o Incorporar a nuestras prácticas los criterios salidos del encuentro: ocupación de espacios, visibilizar tareas invisibles, facilitar la participación de personas con “cargas” familiares.

- Organizar un cuarto encuentro en el que pueda abordarse la utilización de espacios públicos.

- Trabajar la comunicación e incorporar esos principios de las nuevas narrativas.

Page 31: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

30

Para Desaprender y Aprender – sinergias Punto central- los cuidados.

- Incorporarlos en la teoría y en la práctica como parte de ese proceso de transformación. Esto incluye, en la práctica, ceder espacios a personas que habitualmente no los utilizan, y hacer un ejercicio de análisis de contexto para comprender la distribución y ocupación de espacios.

- Desobediencia, resistencia, y comunicación alternativa. Conlleva la lucha desde el interior para transformar la realidad interna de las organizaciones, los colectivos, las administraciones.

- Desaprender ritmos, rutinas, aprender a conectar. La utilización de la mirada apreciativa o la escucha activa como ejemplos para

tejer complicidades.

- Visibilizar las tareas invisibles, ocupar y utilizar los espacios públicos... Intercambio de cómo hemos vivido el proceso post encuentro

- Al tratarse de un proceso, lo que de aquí se lleva se asentará con el tiempo. Revisar los aprendizajes y recuperar los desaprendizajes una vez pasado el encuentro para poder hablar desde la práctica.

- Se ha hablado del próximo encuentro – se ha echado en falta más talleres y poner nuestras propias prácticas y esto se propone

para las próximas sesiones. Investigar y revisar los discursos y materiales didácticos. Investigar si existe una guía para evaluar esos materiales. Evaluarnos a nosotras mismas.

Page 32: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

31

Para crear y resistir – complementariedades Compartir actividades y espacios de resistencia para apoyo mutuo.

- Socializar un calendario de actividades que tengan como eje actividades de acción de calle y espacios públicos para aprender de esa experiencia.

- Como una concreción, llevar como tarea la incorporación de los criterios que se han hecho en este encuentro. - Practicar lo aprendido e incorporar en el día a día las diferentes estrategias.

Participación ciudadana en cadena y la introducción de cambios desde la propia persona política

- Contagio de entusiasmo. - Invitación e incitación a la participación. - Utilización del yo-nosotras para actuar desde las diferentes identidades / personal-profesional-activista.

Crear las condiciones para un próximo encuentro (no endogámico) y generarlo

- Aprovechar espacios de confluencia que ya existen para poder trasladar los aprendizajes y desaprendizajes. - Capacitarnos para esos procesos comunicativos-educativos. - Que no sea endogámico a diversidad tiene que ser visible y clara. - Innovar en las maneras... pensar en modo talleres en cosas en simultáneo. - Buscar complicidades de otros colectivos. Poner como condición pero apadrinar a alguien.

Socializar

- Compartir las principales conclusiones y debates. - Compartir listado de participantes y un espacio para conocerse mejor – específicamente, habilitar un espacio online de

intercambio. Crear y aprovechar espacios de confluencia que ya existen

- En particular, se identifica la defensa de los espacios públicos para la participación ciudadana como un punto de confluencia importante. Así también la defensa de los derechos de todas las personas y la lucha contra los CIE como temas comunes. Se entiende, además, que el proceso de aprendizaje en muchos sitios implica reflexiones sobre los feminismos pues se entiende que aún hay mucho desconocimiento.

Page 33: Relatoría - Coordinadora de ONG para el Desarrollo - España

32

Si quieres subirte a este tren en movimiento, únete a este grupo: https://www.facebook.com/groups/CiudadaniaAlPoder

-------------------------------- FIN --------------------------------