7

Click here to load reader

Resta res 13.14 copia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resta res 13.14   copia

1

Tema 9.- La España de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema

canovista.

1.- El reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Antecedentes

Después de la experiencia de la monarquía democrática y de la república en sus versiones

federal y unitaria, se inició un nuevo período conocido como la Restauración la vuelta de la

dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario. El regreso de los borbones respondía a que

el régimen republicano estaba completamente desacreditado y la única vía para volver al

orden y la estabilidad.

Desarrollo

Cronológicamente abarca un período histórico comprendido entre el pronunciamiento del

general Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, por el que se proclamó rey

a Alfonso XII, hasta la dictadura del general Primo de Rivera, en 1923. En este período pueden

distinguirse dos etapas:

1. Una de consolidación del sistema político, que va desde el pronunciamiento de 1874

hasta la temprana muerte de Alfonso XII, en 1885.

2. Otra de crisis definitiva del sistema de la Restauración, desde la minoría de edad de

Alfonso XIII y la Regencia de María Cristina (1885-1902) hasta la dictadura de Primo de

Rivera.

Cánovas fue el artífice del sistema político de la Restauración. Concibió este regreso como un

régimen de monarquía constitucional, liberal y confesional. De hecho, en el Manifiesto de

Sandhurst (1 de diciembre de 1874), con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso

XII se proclama “buen católico (y) verdadero liberal”.

Cánovas concibió la Restauración como un régimen que debía contemplar las siguientes

características:

Una monarquía constitucional, liberal y confesional.

Dos partidos, el conservador y el liberal, que acordaran un régimen político de

monarquía constitucional y compartieran las ideas económicas basadas en el

capitalismo y la propiedad privada.

El respaldo de algunas oligarquías como la catalana que terminará por socavar el

régimen monárquico varias décadas después.

La exclusión de los militares en la participación de los cambios de gobierno.

El regreso tenía que ser pacífico y civil, pero finales de ese mes, el general Martínez Campos se

pronunció militarmente a favor de la Restauración borbónica. Cánovas protestó por la fórmula

porque no deseaba que el ejército tuviera tanto protagonismo.

Alfonso XII fue proclamado rey en un buen momento: había finalizado la III Guerra Carlista y el

cantonalismo; además destacados líderes republicanos tampoco creían en la republica, como

Práxedes Mateo Sagasta.

Page 2: Resta res 13.14   copia

2

Alfonso XII se encontró con varias cuestiones a las que tenía que darle solución:

1.- Dotar de un marco constitucional a la monarquía liberal y confesional de acuerdo con el

modelo británico.

2.- Enfrentarse con el secesionismo cubano.

3.- Definir la posición internacional de España.

La Constitución de 1876 fue aprobada por unas Cortes elegidas por sufragio universal

masculino, por lo que se trata de un texto con un claro respaldo democrático. Sus contenidos

eran, por otro lado, muy moderados:

1.- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.

2.- Poder legislativo compartido por las Corona y las Cortes, en el que aquélla podía vetar y

disolver las cámaras.

3.- Poder legislativo bicameral en el que la Corona designaba al Senado.

4.- La Corona nombra y cesa al poder ejecutivo.

5.- Poder judicial independiente al que se accedía por oposición.

6.- Los derechos y deberes amplios pero susceptibles de ser limitados por leyes ordinarias.

7.- Estado confesionalmente católico en el que se toleraba la libertad religiosa para otras

confesiones, siempre que se practicaran en privado.

8.- Sufragio censitario (5,1% de la población) hasta 1890 y universal masculino a partir de esa

fecha.

9.- Los ayuntamientos y las diputaciones estaban bajo el control gubernamental; el propio

gobierno debía aprobar los presupuestos municipales y provinciales.

Se trataba de una constitución liberal censitaria que podía ser reformada para evolucionar

hacia la democracia, pero encontrará la oposición de los dirigentes de los dos partidos

mayoritarios y de las oligarquías locales que, a través del caciquismo, conseguirán adulterar los

procesos democráticos. En efecto, por virtud del Pacto de El Pardo (1885) coincidiendo con la

muerte de Alfonso XII, los dos partidos mayoritarios llegaron a un acuerdo sobre la rotación de

poderes.

El esquema de funcionamiento del “turnismo” era simple:

1.- La Corona disuelve las cortes; a continuación, el presidente de gobierno y el ministro de

gobernación componen las listas de candidatos a los que se debía conceder un escaño. Esos

candidatos reciben el nombre de “encasillados”. Algunos eran además “cuneros” porque

representaban a una circunscripción de la que no tenían ningún conocimiento.

Page 3: Resta res 13.14   copia

3

2.- El gobierno negocia a nivel local a través del gobernador civil de la provincia con los

caciques de su partido que pueden controlar los votos de una provincia, de una ciudad o de un

municipio.

3.- El cacique se rodeaba de una clientela a la que proporcionaba trabajo y cargos para que le

confiaran su voto.

4.- Antes de las elecciones, los dirigentes de los dos partidos mayoritarios negociaban cuál de

los dos ganaría los comicios. Acto seguido los dirigentes del partido en el poder comunicaba a

los gobernadores civiles cual tenía que ser el resultado. La falsificación de las actas electorales

donde constaban los votos emitidos para cada candidato, el adelanto de las horas de apertura

y cierre de colegios sin previo aviso y la inclusión de difuntos en el censo electoral eran todas

prácticas que se conocían como “pucherazo”.

5.- Para evitar tensiones entre los partidos conservador y liberal e incluso cambios violentos

de gobierno, era necesario conceder también a la oposición un número razonable de escaños

y de empleos en la administración del Estado.

El bipartidismo se centra en torno a dos grandes formaciones políticas:

El Partido Liberal-Conservador (quedó como Partido Conservador)

1.- Fundado por Don Antonio Cánovas del Castillo.

2. Extracción social de sus militantes: aristocracia, grandes propietarios de tierras e industriales

vascos y catalanes. También recibió el apoyo de los obispos y de los católicos preocupados por

las cuestiones sociales (Encíclica CUM MULTA, de León XIII conocido como “El Papa obrero”)

3.- Aglutinó a los militantes de los antiguos partidos Moderado, Unión Liberal y a los de la

Unión Católica (apoyado por León XIII)

El Partido Liberal-Fusionista (Partido Liberal)

1.- Liderado por Don Práxedes Mateo Sagasta.

2.- Extracción social de sus militantes: capas medias urbanas integradas por profesionales liberales, comerciantes, banqueros y funcionarios.

3.- Aglutinó a los militantes del antiguo partido Progresista, a los del ala izquierda de la Unión Liberal y a los republicanos posibilistas partidarios de democratizar el sistema de la Restauración participando en las instituciones. Su dirigente fue Don Emilio Castelar que se integró en el partido Liberal cuando fueron aprobadas la ley del jurado y la del sufragio universal.

Entre 1874 y 1876, tras dos campañas militares, quedó liquidada la presencia carlista en el centro, Levante, Pirineo catalán, Vascongadas y Navarra. Carlos VII abandona Estella en febrero de 1876 para exiliarse en Francia. En julio, Cánovas reformó los antiguos fueros para crear la figura de los conciertos económicos que beneficiaban fiscalmente a las cuatro diputaciones provinciales de Vascongadas y Navarra; sus vecinos debían prestar el servicio militar obligatorio.

Page 4: Resta res 13.14   copia

4

Cuando Alfonso XII llegó al trono permanecía activa la guerra de los Diez Años, cuya finalidad era la independencia de Cuba y la emancipación de los esclavos. El último presidente de la “República en armas”, Vicente García, negoció la paz con el general español Martínez Campos, fue firmada la Paz de Zanjón (febrero de 1878) por el que los insurrectos reconocían el dominio español sobre Cuba.

La acción de la masonería a través del Partido Liberal, la intervención de EE.UU. en cumplimiento del Destino Manifiesto (EEUU está llamado a expandirse desde el Atlántico hacia el Caribe y el Pacífico) y el aislamiento diplomático de España confluyeron en 1898 para liquidar los restos del Imperio colonial español.

Tras siete años de gobierno, Cánovas cree conveniente que los liberales lleguen al poder. Sagasta impulsará entre 1881 y 1884 varias reformas relacionadas con la modernización del Estado, de la sociedad y con las libertades:

1.- La Ley de Policía de Imprenta que garantizaba la libertad de expresión. 2.- La redacción de un nuevo Código Civil 3.- La Ley de Enjuiciamiento Criminal. 4.- Legalizar a los carlistas y a los republicanos. 6.- La Comisión de Reformas Sociales para mejorar la vida de los trabajadores.

2.- La Regencia de María Cristina (1885-1902)

La muerte de Alfonso XII (1885) dio paso a la regencia de su segunda esposa, la austriaca María Cristina de Habsburgo-Lorena en tanto que el hijo de ambos alcanzase la mayoría de edad. Tendrá que hacer frente a la liquidación del imperio colonial y el surgimiento de los nacionalismos periféricos. Se trata de etapa en la que se van alternando los gobiernos liberales de Sagasta con los conservadores de Cánovas dentro de un escrupuloso respeto por la Constitución.

Las aportaciones de los gobiernos de Sagasta son:

La Ley de Asociaciones (1887) que permitía la legalización de organizaciones obreras, como la socialista UGT.

La Ley del Jurado (1888) La Ley de Sufragio Universal (1890) que otorgaba el derecho a voto a los varones

mayores de veinticinco años. Ley del Servicio Militar Obligatorio que acababa con el sistema de quintas.

En política internacional, Sagasta firmó la adhesión a la Triple Alianza para frenar los deseos expansionistas de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico (1887)

Con el fin de mantener el dominio español en Cuba, Sagasta encarga a Antonio Maura como Ministro de Ultramar (1893) un proyecto de amplia autonomía, pero fue rechazado.

Las aportaciones de los gobiernos de Cánovas son los que siguen:

En política económica abandonó el liberalismo para derivar hacia el proteccionismo.

Page 5: Resta res 13.14   copia

5

El aumento de las tarifas aduaneras en las Antillas, lo que perjudicaba las relaciones comerciales entre Cuba y EE.UU.

A partir de 1890, Cánovas comienza a preocuparse por las condiciones de vida de los obreros que trata de aportar soluciones desde el catolicismo social.

Durante la última etapa del gobierno de Cánovas se reactivó la guerra por la independencia de Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895) que culminó con el Desastre de 1898.

En este ambiente prebélico, el anarquista Angiolillo asesinó a Cánovas en el balneario guipuzcoano de Santa Águeda (1897)

Los liberales de Sagasta regresan al poder para afrontar la guerra contra Estados Unidos y la Paz de París (1898) que supone el reconocimiento de la independencia de cuba y la cesión a Estados Unidos de Filipinas, Guam y Puerto Rico a cambio de veinte millones de dólares.

Esta circunstancia aprovechada por republicanos, socialistas, anarquistas y secesionistas catalanes y vascos para lanzarse a la aniquilación del sistema canovista. Cabe una especial mención a las Bases de Manresa (1892) redactadas por Prat de la Riva que se marcaban el objetivo del control por parte de instituciones exclusivamente catalanas del poder judicial y la oficialidad única del catalán, que pretendía convertirse en obligatorio para ser funcionario. 3.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) 3.1.- Los desafíos del nuevo monarca.

Desde el punto de vista interno, el sistema de la Restauración se estaba agotando a la vez que cobraban protagonismo las fuerzas anti-sistema: catalanistas, anarquistas y socialistas. A esto hay que añadir, las críticas intelectuales de la Generación del 98 y de los regeneracionistas.

3.2.-Los intentos de regeneración del sistema de la Restauración: 3.2.1.- El protagonismo de Antonio Maura como Ministro de la Gobernación del gobierno de Silvela (1902-1905)

Impulsó la Ley de Administración Local (1903), que él mismo calificó como la “ley de descuaje del caciquismo”. La monarquía liberal debía dar un paso efectivo hacia la democratización real garantizando la total limpieza de los procesos electorales. El proyecto naufragó porque las resistencias caciquiles.

Para hacer frente al problema social, Maura creó el Instituto de Reformas Sociales (1904) y el Instituto Nacional de Previsión para organizar el sistema sanitario español.

3.2.2.-El año del Partido Liberal y de Segismundo Moret (1906)

Se toman dos iniciativas legislativas trascendentales:

La Ley de Jurisdicciones que sometía a la jurisdicción militar los delitos

cometidos contra la patria y el Ejército. El Arancel Salvador (por el ministro de Hacienda que se llamaba Amós

Salvador) que benefició a la siderurgia vasca y a la industria textil catalana y perjudicó a los sectores exportadores

Page 6: Resta res 13.14   copia

6

3.2.3.- “El Gobierno Largo” de Antonio Maura (1907-1909) Ya en calidad de presidente de gobierno, llevó a cabo las siguientes medidas:

La aplicación de medidas económicas proteccionistas para evitar la

competencia extranjera. La aplicación de la Ley de Administración Local para erradicar el caciquismo.

La ley que reconoce el derecho a la sindicación, a la huelga y al cierre patronal.

Los sucesos de la Semana Trágica de 1909 en Barcelona por la oposición a que fueran trasladados reservistas catalanes a Marruecos, supusieron que Alfonso XIII le retirara la confianza a Maura.

3.2.4.- El Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1911)

Procuró continuar la obra del conservador Maura:

Buscó llegar a un acuerdo con los socialistas de Pablo Iglesias para integrarlos

en el sistema parlamentario y colocó fuera de la ley a la Confederación Nacional del Trabajo de signo anarquista durante cuatro años (1910-1914).

El Congreso aprobara la Constitución de Mancomunidades Regionales que otorgaba el mismo grado de autonomía que tenía Cataluña al resto de las regiones españolas.

la Ley de Congregaciones Religiosas (conocida también como la Ley del

Candado) que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.

Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol.

3.2.5.- El camino hacia la Revolución (1911-1917)

Los dos partidos dinásticos se fracturan. El Conservador se divide entre el partido de Maura y el de Eduardo Dato; el Liberal lo hace entre los seguidores del conde de Romanones y el de García Prieto.

En el contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantiene neutral. Se produce la llegada de una masa monetaria que dispara la inflación de los precios ante el malestar de los asalariados.

3.2.6.- La Revolución de 1917

El aumento del coste de la vida para la mayoría de la población facilitó una triple conjunción contra la Restauración:

Las Juntas Militares de Defensa exigían aumentos salariales.

En marzo, las noticias del derrocamiento del zar de Rusia animan a los

dirigentes de la UGT y de la CNT a organizar una huelga general que paralice al país y termine con la monarquía.

Page 7: Resta res 13.14   copia

7

Los catalanistas organizaron una Asamblea de Parlamentarios (julio) con el apoyo de republicanos y socialistas para formar unas Cortes Constituyentes que acabaran con el sistema canovista.

Finalmente, el gobierno del conservador Eduardo Dato llega a un acuerdo económico con los militares que detienen a todos los conspiradores.

3.2.7.- Los gobiernos de concentración (1918-1923)

En 1918 el monarca amenazó con abdicar a menos que se formaran gobiernos de concentración donde estaban los restos de los antiguos partidos dinásticos y la Liga Regionalista. Los gobiernos se sucedieron sin operatividad alguna para resolver los grandes problemas pendientes: el catalanismo; el pistolerismo empresarial y anarquista en Barcelona; y el Desastre de Annual (1921)

Se abrió una comisión de investigación para depurar responsabilidades en el Desastre de Annual que emitió el Informe Picasso. El deseo del Rey de evitar que se publicara condujo a un golpe militar seguido de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Consecuencias Los objetivos de la dictadura era resolver cinco problemas fundamentales: 1.- El terrorismo. 2.- El catalanismo. 3.- La guerra de Marruecos. 4.- La denominada “cuestión social”. 5.- La crisis económica. Después de siete años de gobierno en los que logró la pacificación de Marruecos, liquidar el terrorismo anarquista e impulsar un importante crecimiento económico, se quedó sin apoyos por parte de la sociedad civil, del Ejército y del propio rey. Primo de Rivera, enfermo y aislado le presentó su dimisión al Alfonso XIII en enero de 1930. Morirá a mediados de marzo en su exilio parisino.

La caída de la Dictadura dejó de manifiesto que el régimen monárquico estaba muerto. Sin embargo, durante un año más intentó volver a la normalidad constitucional de 1876. La mayoría de la los políticos de los antiguos partidos dinásticos no perdonaron al rey que hubieran sido marginados de los asuntos de Estado tras el golpe de Primo de Rivera. En consecuencia, abogaron por ir a unas elecciones constituyentes. Repitiendo la historia, los políticos monárquicos volverían a traer la República; como entonces, encontró desprevenido al escaso grupo de republicanos.