43
Derecho Internacional Público Lección 1 Concepto del Derecho Internacional Público. -Es un sistema de principios y normas que regulan las relaciones de coexistencia y de cooperación, frecuentemente institucionalizada, además de ciertas relaciones comunitarias entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconómico y poder. -Es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional. -Es el ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre los Estados. Doctrinas Negadoras de la Existencia. Para los negadores totales del Derecho Internacional Público todas las relaciones internacionales (y dentro de ellas las relaciones jurídicas internacionales), descansan única y exclusivamente en el principio de política de fuerza: --SPINOZA: aparece como mera función de campo internacional de fuerzas en constante devenir, que en vez de regular las relaciones internacionales de poder, aparecen como simples reflejos de las modificaciones de poder. Para él los individuos terminan con la inseguridad del estado de naturaleza creando el Estado de los Estados, sin embargo, mantienen relaciones de fuerza entre ellos, pues no hay un Estado superior a todos ellos. Los convenios entre los Estados no son vinculantes y pueden ser modificados unilateralmente si la relación de fuerza se altera. --LARSON: sostiene que no puede hablarse de una autoridad internacional una voluntad soberana superior, no hay sitio en ella para un derecho internacional porque en ellas reina la enemistad y el estado de guerra latente. Lasson es hegeliano, y por tanto no acepta la existencia de una entidad superior al Estado que limite su soberanía. En virtud de esto, entre Estados no hay derecho ni relaciones jurídicas, sino relaciones de fuerza --SEYDEL: sostiene que como falta en la comunidad internacional una voluntad soberana superior, no hay sitio en ella para un derecho internacional público, propiamente dicho, no existe un estado mundial y por consiguiente, no cabe hablar razonablemente de un verdadero derecho internacional. --Para GUMPLOWICS el derecho es un producto de la selección natural entre las razas, en el cual las más fuertes imponen su voluntad a las

Resumen de Derecho Internacional Público

Embed Size (px)

Citation preview

Derecho Internacional PblicoLeccin 1Concepto del Derecho Internacional Pblico.-Es un sistema de principios y normas que regulan las relaciones de coexistencia y de cooperacin, frecuentemente institucionalizada, adems de ciertas relaciones comunitarias entre Estados dotados de diferentes grados de desarrollo socioeconmico y poder. -Es un conjunto de normas jurdicas que regulan las relaciones entre los sujetos de la comunidad internacional.-Es el ordenamiento jurdico que regula las relaciones entre los Estados.Doctrinas Negadoras de la Existencia.Para los negadores totales del Derecho Internacional Pblico todas las relaciones internacionales (y dentro de ellas las relaciones jurdicas internacionales), descansan nica y exclusivamente en el principio de poltica de fuerza:--SPINOZA: aparece como mera funcin de campo internacional de fuerzas en constante devenir, que en vez de regular las relaciones internacionales de poder, aparecen como simples reflejos de las modificaciones de poder. Para l los individuos terminan con la inseguridad del estado de naturaleza creando el Estado de los Estados, sin embargo, mantienen relaciones de fuerza entre ellos, pues no hay un Estado superior a todos ellos. Los convenios entre los Estados no son vinculantes y pueden ser modificados unilateralmente si la relacin de fuerza se altera.--LARSON: sostiene que no puede hablarse de una autoridad internacional una voluntad soberana superior, no hay sitio en ella para un derecho internacional porque en ellas reina la enemistad y el estado de guerra latente. Lasson es hegeliano, y por tanto no acepta la existencia de una entidad superior al Estado que limite su soberana. En virtud de esto, entre Estados no hay derecho ni relaciones jurdicas, sino relaciones de fuerza--SEYDEL: sostiene que como falta en la comunidad internacional una voluntad soberana superior, no hay sitio en ella para un derecho internacional pblico, propiamente dicho, no existe un estado mundial y por consiguiente, no cabe hablar razonablemente de un verdadero derecho internacional. --Para GUMPLOWICS el derecho es un producto de la seleccin natural entre las razas, en el cual las ms fuertes imponen su voluntad a las ms dbiles, lo que se hace efectivo en el Estado mediante la coaccin.--CORBETT seala que el trmino Derecho Internacional es un eufemismo, ya que si la fuerza coercitiva corresponde slo a los Estados, el Derecho Internacional slo puede ser un derecho en formacin.3. Problemtica de la Fundamentacin: Tesis Positivas y Tesis Iusnaturalista.--TESIS POSITIVISTA: funda el carcter obligatorio del orden jurdico internacional, con dos variantes principales: el derecho internacional como derecho de entidades coordinadas y la voluntad comn de los estados. --TESIS JUSNATURALISTA: sus notas capitales son conexin estrecha entre derecho y moral, empleo del mtodo experimental y la afirmacin de que el derecho positivo viene a determinar y a precisar al derecho natural.

4. Introduccin Metodolgica: elementos de una metodologa jurdica general. Como consecuencia de las crisis originadas en la ltima Guerra Mundial surgieron inquietudes por la revisin de la epistemologa y metodologa jurdica especialmente en el campo del derecho internacional por ser el orden jurdico que regula las relaciones entre los Estados y sin embargo es un derecho primitivo carente de codificacin general y de una jurisprudencia coherente por esta razn consideramos que el DIP debe ser tratado con mayor esmero metodolgico q otras disciplinas jurdicas. Los mtodos cientficos se clasifican en 2 grandes grupos: Mtodo Lgico Matemtico: para las ciencias exactas. Causal Teleolgico: para las ciencias sociales.La metodologa jurdica necesita apoyarse en las 3 dimensiones del derecho que corresponden a los 3 elementos del mundo jurdico: norma, valor y realidad. Por lo tanto las dimensiones son: Analtica. Axiolgica . Sociolgica.La norma jurdica protege ciertos valores en ciertas condiciones, es necesario ajustar esos valores y esas condiciones a la realidad.5. Normas. El derecho internacional pblico tiene normas que deben ser cumplidas por los sujetos de dicho ordenamiento jurdico si los sujetos se comprometen a cumplirlas, entonces se genera una responsabilidad. En caso de controversia los sujetos pueden acudir a una sociedad imparcial. Homognea; porque est formada exclusivamente. Reducida; est formada por un grupo de estados. Heterognea; participan entidades como pueblos, o las organizaciones internacionales. Descentralizada. Universal.6. Sujetos.Sujeto: es todo ente que goza de algn derecho o debe cumplir alguna obligacin en virtud de ese ordenamiento. En Derecho Internacional la personalidad jurdica no es originaria, sino que depende de la voluntad de los Estados que concurren a su creacin. En este caso los sujetos son: Los Estados (sujeto y agente). Los Organismos Internacionales; y El Hombre, sujeto pero creador, no normatizado, solo para esto tiene capacidad los Estados y OIG. A travs de ellos lo hace el hombre, a travs de los DDHH.Los sujetos atpicos del DIP: solo se los puede explicar por motivos histricos. La santa sede: por los acuerdos de LETRAN de 1.929. La Soberana Orden Militar de Malta: sujeto solo reconocido por algunos estados. Mantienen actividad de relaciones diplomticas. 7. rganos.Los rganos se crean para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional.Tambin surgen organismos no gubernamentales, tienen caractersticas comunes, pero son diferentes de acuerdo a la finalidad. Estas organizaciones funcionan en su estructura organizativa que se crea para cumplir sus finalidades. Tienen 3 rganos generalmente: Un Plenario Deliberativo. rgano Ejecutivo: ms restringido ejecuta las polticas concretas para el manejo del rgano. Tiene carcter permanente. rgano Administrativo: para su organizacin interna, ej. Secretaria Gral. de la ONU . Cada rgano crea los organismos que considere necesario.8. Negociacin del Derecho Internacional. Son relaciones entre Estados que producen una norma jurdica general, particular o la derogan, las principales son: Congresos y Conferencias, Declaraciones, Renuncias, Protesta y Tratados.9. Su Ubicacin en el Esquema del Derecho Privado y Pblico Interno. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Est constituido por reglamentacin que tienden a regir las relaciones de los particulares que pertenecen a diferentes estados, es decir, relaciones de particulares en el mbito internacional se nos presenta como un derecho de coordinacin. Derecho incompleto, est sujeto a la arbitrariedad y la accin discrecional de estado en aquellas zonas aun no reguladas carece de legislador y las sanciones han sido impuestas recientemente solo por el pacto de la sociedad de naciones y por la carta de la ONU. DERECHO PUBLICO INTERNO Regula la conducta o relacin entre los individuos (derecho privado) y entre el individuo y el estado (derecho pblico) se nos presenta como un derecho de subordinacin. Las normas son promulgadas por la autoridad competente y se impone jurdicamente a los particulares. Derecho ms completo, la coercin est organizada de un modo satisfactorio.10. Ramas. Derecho Diplomtico y Consular. Derecho de Mar. Derecho Internacional Martimo. Derecho Areo y Espacial. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derecho Internacional Humanitario. Derecho Internacional de Guerra. Derecho Antrtico. Derecho Econmico Internacional.11. Funciones del Derecho Internacional Pblico. Establece los derechos y deberes de los sujetos de la comunidad internacional. Promover la defensa de los derechos humanos Garantizar la paz universal Regular las relaciones entre los estados y las de los estados con los dems sujetos del derecho internacional. Reglamentar la competencia de las organizaciones internacionales Proporcionar a los sujetos del derecho internacional soluciones pacficas para no recurrir a la guerra, sometindolos a arbitraje u otros mtodos de carcter pacficos. Leccin 2Fuentes del Derecho Internacional Pblico.1. Fuentes. Generalidades. Las fuentes del Derecho Internacional se pueden clasificar en: Fuentes Materiales: son aquellas causas, orgenes e influencias que dan nacimiento a la norma jurdica y de las cuales el Derecho Internacional se nutre y desarrolla. Son traducciones directas de las estructuras internacionales y de las ideologas dominantes y tienen una dinmica que NO pueden tener las Fuentes Formales. Fuentes Formales: son simples procedimientos tcnicos, son las que proveen los materiales sociolgicos de las normas internacionales, sus contenidos polticos, morales o econmicos. Son aquellas que tienen un contenido obligatorio per se y una naturaleza de carcter jurdico. En otros trminos los procedimientos de creacin de las normas jurdicas internacionales. Incluye los mtodos de creacin de la norma y las fuentes evidnciales.Las fuentes evidnciales, son fuentes auxiliares. Jurisprudencia y doctrina de los autores. Medios subsidiarios para determinar la existencia de normas jurdicas, no las crea. Pueden ser: Fuentes Supranacionales (Tratados o Convenciones Internacionales). Costumbre Internacional. Principios Generales del Derecho. 2. Derecho Consuetudinario. Concepto y Caractersticas.Son las formas en que se manifiestan una comunidad, ya que estn formados por un conjunto de reglas que se revelan no solo por la repeticin de los actos acompaados de un sentimiento de obligatoriedad ante un mismo hecho, sino porque se realizan con el conocimiento de que se estn cumpliendo ciertas obligaciones o se est ejercitando un derecho.Caractersticas: La aceptacin general: la actividad de los estados no deber ser dudosa, la norma en cuestin no ha de ser dudosa, y ha de ser conocida y aceptada de manera expresa o tcita y ha de expresar un consensus tacitus generalis (conviccin general). Uniformidad: la prctica de los estados a de ser frecuente y uniforme. Duracin: ha de ser considerable. Conviccin Jurdica: (opinio iuris) conviccin de hallarse en presencia de una obligacin jurdica, requisito indispensable. 3. Derecho Convencional. Concepto. Codificacin.Derecho Convencional se refiere en este caso a los Tratados, que son los acuerdos internacionales concluidos entre Estados en forma escrita y regulada por el Derecho Internacional.Los Tratados son la forma documenta da explcita en que los Estados dan un acuerdo. Actualmente se los considera como la fuente ms importante del DI, no solo debido a la multiplicidad, sino porque las materias ms importantes son reglamentadas por ellos.Codificacin: en nuestra materia, quiere decir transformar normas consuetudinarias en normas convencionales, las que son realizadas a raves de una convencin.4. Principios Generales del Derecho Internacional.Son normas consuetudinarias formuladas en trminos generales, que solo tienen aplicabilidad en el campo internacional, como los formulados en la Carta de las NN UU y sus instrumentos complementarios (abstencin de la amenaza o uso de la fuerza, deber de NO INTERVENCN en asuntos internos de otros Estados, igualdad de derechos, libre determinacin de los pueblos, solucin pacfica de las controversias, etc.).Son normas jurdicas internacionales admitidas universalmente e imperativas que se dirigen por el alto grado de generalizacin de los preceptos expresados en ellos y son fundamentales y rectores para todos las dems normas jurdicas internacionales.5. Equidad.Ni la doctrina ni la jurisprudencia internacional ha llegado a un acuerdo sobre el contenido de la nocin de EQUIDAD. Sin embargo le dan una triple funcin a la misma porque su accin frente al derecho puede ser: correctiva, supletoria o derogatoria.Su funcin es la de CORREGIR el derecho positivo en casos de que su aplicacin resulte demasiado rigurosa, se trata de ATENUAR las consecuencias excesivas del summun ius (mximo derecho) que puede ser una summa injuria (mxima injusticia).6. Fuentes que emanan de las Organizaciones Internacionales.7. Son los Tratados, la Jurisprudencia y la Doctrina.a. TRATADOS; constituye la manera documentada y explicita en que los estados dan u acuerdo y son considerados fuentes del derecho internacional. b. JURISPRUDENCIA; no solo sirve para resolver el caso segn precedentes anteriores, sino tambin para aplicar los principios generales del derecho. c. DOCTRINA; es un medio para la aplicacin de los principios generales del derecho. 8. Jerarquizacin de las fuentes.LOS CONVENIOS INTERNACIONALES, tanto generales como particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL, como prueba de una prctica por lo general aceptada como derecho. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO reconocido por las naciones civilizadas LAS DECISIONES JUDICIALES Y LA DOCTRINA de los publicistas ms calificados de las distintas naciones como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho. Leccin 31. Desarrollo histrico. Precedentes.Grecia: En la Grecia antigua, la situacin geogrfica y poltica en que se encontraban los pueblos Helnicos, favoreci a la aparicin de las instituciones conocidas como el Derecho de Gentes; esto es porque antes de la conquista macednica no constituan un Estado nico, sino una cantidad de ciudades o repblicas independientes, estas mantenan entre s ciertas relaciones que fueron el origen de una especie de Derecho Internacional rudimentario. Surgieron as: el Arbitraje como medio de solucin de los litigios; el Principio de la Necesidad de la Declaracin de Guerra; la Inviolabilidad de los Heraldos; el Derecho de Asilo para aquellos perseguidos que lograban refugiarse en los templos; la Neutralizacin de ciertos lugares; la prctica de rescate o trueque de los prisioneros de guerra, etc.Eran reglas ms bien de carcter religiosas que de naturaleza jurdicas. Roma: en Roma el Derecho internacional casi desapareci en cierto periodo. Las normas de aspecto internacional se desarrollaron el Jus Gentium y en el Jus Fetiale. El JUS GENTIUM era formado por las normas de derecho romano que los extranjeros podan invocar. Los romanos, a fin de facilitar las relaciones comerciales con extranjeros, admitieron que ciertas normas de su derecho fuesen aplicadas tambin a estos ltimos. ste es su sentido en el derecho privado; en el derecho pblico, l esta formado por las normas aplicables entre las naciones.EL JUS FETIIALE era el conjunto de normas utilizadas en las relaciones con las naciones extranjeras. Estas normas eran de carcter religioso y jurdico. Era el derecho pblico externo de Roma. CONCLUYENDO podemos decir que en Roma no hubo un Derecho Internacional como lo entendemos hoy, aunque no podemos negar que diversos institutos de nuestra materia se desarrollaron ah.2. La Ciristiandad Medieval. La Iglesia Heredera del Imperio.Entre los aos 6oo y 1000 de J. C., poca de gran cristianizacin, pero esta cristianizacin no era ciertamente un proceso meramente religioso, pues consideraciones de orden poltico y cultural desempearon un gran papel en la conciencia de los soberanos paganos que decidieron convertirse.La invasin de los brbaros, a fines del 4 siglo de la era cristiana, determinar el desmembramiento del imperio romano (del cual data el comienzo de la Edad Media) hubo entonces un momento de caos en el mundo occidental. La iglesia pudo quedar en pie en medio de las y presentarse como la heredera del Imperio cuando los magistrados civiles lo abandonaron todo para ponerse a salvo; surgieron entonces los obispos quienes tomaron a su cargo el gobierno y fueron los salvadores de provincias y ciudades, en vez de ofrecer intil resistencia, a menudo salieron a negociar honrosa paz con los terribles enemigos, logrando casi siempre ablandar su furor. Al lado del cristianismo, que implanto en el mundo las doctrinas de la igualdad y la fraternidad entre los hombres, surgan nuevas concepciones jurdicas tradas por los pueblos brbaros del norte de Europa. La ALIANZA de estas 2 corrientes de ideas va a marcar indeleblemente toda la vida de la Edad Media y en particular el Derecho Internacional de la poca. El original espritu poltico de los pueblos del norte, es una fuerte tendencia democrtica. Los gobiernos admitan la libertad individual, que conduce lgicamente a la libertad del Estado, y para salvaguardarla crearon un sistema de equilibrio entre las prerrogativas reales y las prerrogativas populares. En el periodo medieval el DIP encontr un gran desenvolvimiento debido a la influencia de la iglesia. Las relaciones internacionales estaban bajo el control del papado, ste a travs de la excomunin tena una poderosa arma para luchar con los prncipes. La excomunin de un prncipe desobligaba a sus sbditos de cumplir sus rdenes.3. La Evangelizacin de los Brbaros.La expansin de la Iglesia en el Imperio romano y fuera de sus fronteras tanto en Oriente como en Occidente en los siglos V al XI tuvo lugar con la aparicin de otros pueblos que invadieron el Imperio. La Iglesia hizo frente a estas circunstancias y busc otras formas para La evangelizacin de los pueblos brbaros, aun en condiciones muy hostiles.4. El Papado.En todo el periodo de la Edad Media, la influencia de la iglesia romana fue preponderante; el Papa como jefe espiritual de la cristiandad, tena accin sobre los prncipes como sobre los simples individuos y juzgaba el proceder de unos y otros. Sus decisiones eran universalmente respetadas. Su mediacin y arbitraje resolva litigios y evitaba guerras. El poder del Papa era tan grande que tena facultad para liberar a un jefe de Estado en cumplimiento de un tratado. El Papa era el rbitro supremo. La iglesia contraria a las guerras privadas, ejerci un papel altamente benfico en el sentido de humanizar las guerras medievales. 5. El Feudalismo.Feudalismoes la denominacinhistoriogrficadelsistema polticopredominante en la Europa occidentalde los siglos centrales de laEdad Media (Plena Edad Media, entre los siglosIXalXIII):, caracterizado por ladescentralizacindelpoder poltico; al basarse en la difusin del poder desde la cspide (donde en teora se encontraban elemperadory los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejerca de forma efectiva con granautonomao independenciaen la prctica pornoblesde muy distintas denominaciones, basadas en las delImperio carolingio-marqueses,duques,condes,barones,caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresin "pirmide feudal" como analoga para explicar didcticamente las relaciones socialescreadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho ms en el tiempo con lasociedad estamentaldelAntiguo rgimen, en un contexto histrico marcadamente diferente al de su origen.Leccin 41. El Renacimiento.Histricamente, el Renacimiento es contemporneo de laera de los Descubrimientosy las conquistas ultramarinas. Esta era marca el comienzo de la expansin mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y eldescubrimiento de Amricapor parte de los espaoles, lo cual rompe la concepcin medieval del mundo, fundamentalmenteteocntrica. El fenmeno renacentista comienza en elsiglo XIV, se trata de un proceso que hunde sus races en laBaja Edad Mediay va tomando forma gradualmente.Eldesmembramientode lacristiandadcon el surgimiento de laReforma protestante, la introduccin de laimprenta, entre1.460y1.480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos delcapitalismomercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en laAntigedad Clsica, surgi a principios delsiglo XVun renacimiento artstico enItalia, de empuje extraordinario, que se extendera de inmediato a otros pases de Europa.2. Maquiavelo, Bodino, Richeliu: la razn de Estado y su Poltica Internacional.Nicols Maquiavelo: uno de los ms notables pensadores del siglo XVI, puso de relieve las verdaderas bases de la poltica realista de todos y cada uno de los monarcas que fortalecen y ensanchan su poder por todos los medios. Con cnica franqueza, sin detenerse ante ninguna consideracin de orden moral, dibuja en su obra El Prncipe al monarca, al cual le es permitido todo, siempre y cuando ello conduzca a un fin: la ampliacin ilimitada de su poder.Pero al eximir a su prncipe de todo escrpulo moral, Maquiavelo aspiraba utilizar la ambicin y la avidez de los soberanos italianos en inters de la unificacin de Italia. La teora del arte diplomtico se ve subordinada en Maquiavelo al Principio de Razn de Estado.Las ideas de Maquiavelo pueden enlazarse al Derecho Internacional en relacin al desprecio de cualquier moral poltica, que contrastaba con las enseanzas escolsticas, cuyo objetivo era el de subordinar el campo de la poltica y en especial las relaciones entre gobernantes a las exigencias de la moral teolgica. Maquiavelo fue un contumaz enemigo de la iglesia y el Papado, sobre quien haca recaer la culpa de la situacin desesperada de Italia.Bodino.En su Obra Los Seis Libros de la Repblica afirma que el origen de la autoridad est en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las lites de una sociedad, que deberan ponerse de acuerdo en una persona o institucin para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder poltico debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deber tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.Para Bodino, Dios es el fundamento de la razn humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero s ha de respetarla.Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dnde se concentra la soberana: a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano. b) En la aristocracia la soberana es poseda por una menor parte de dicho cuerpo. c) En la monarqua la soberana se concentra en una persona.Richeliu: la razn de Estado y su Poltica Internacional. Fue nombrado por la Reina Mara de Mdecis, primero como cardenal y luego en el ao 1.642 alcanz la presidencia de Francia. El cardenal se hizo cargo del poder en medio de un desorden que repela su inteligencia fra y lgica. Su objetivo fue devolver y elevar el prestigio de Francia en el equilibrio de las naciones europeas. Deca: el Estado el lo primero de todo. El Estado es un valor para el que todos los medios son buenos. ser severo con las personas que se vanaglorian de menospreciar las leyes y ordenanzas del estado significa proceder en nombre del BIEN GENERAL. Si bien el bien general y la razn de Estado tenan tal importancia en la poltica interior, su papel es todava ms elevado en la poltica exterior. Se aliaba con los prncipes protestantes de Alemania contra los catlicos de Espaa y Austria. Elocuente defensor del absolutismo en intersde Francia apoyaba a los rebeldes prncipes alemanes contra el emperador. Todo esto lo justificaba con el bien general y la Razn de Estado de Francia.3. Sistema Europeo de Estados. El Equilibrio Europeo en su 1 Fase.Comienza con la Guerra de los 30 Aos que fue, quizs, el mayor conflicto blico sufrido por Europa hasta entonces.En esta guerra, a la tradicional pugna entre catlicos y protestantes, se sum la oposicin entre el emperador de Austria y los prncipes alemanes por el control de Europa Central, la rivalidad en busca de la hegemona entre la dinasta Habsburgo y la Francia de Luis XIII y el cardenal Richelieu, y la lucha por el control comercial del mar Bltico que abasteca a Europa de materias primas.Termin con la Paz de Westfalia despus de negociaciones prolongadas durante ms de tres aos. El Tratado constituy durante ms de un siglo la estructura poltica fundamental de roma.Equilibrio europeo,oSistema Europeo de Estadosson las denominacioneshistoriogrficascon las que se describe elequilibrio de podermantenido por laspotenciaseuropeasa lo largo de la historia modernaycontemporneamediante un complejo sistema derelaciones internacionalestal como se defini este concepto, que nace precisamente entre losestadoseuropeos de esos periodos histricos. CONSECUENCIAS:a) Es un sistema de alianzas cambiantes, fluctuantes.b) Accin necesaria, inevitable, imprescindible de la diplomacia. Porque en este sistema de alianzas y contra alianzas de cambios de equilibrio en todo momento y en todas las circunstancias, la diplomacia es la que desempea necesariamente el papel principal, de all que aparezca lo que se llama diplomacia clsica que en sus rasgos y en sus mtodos va a dar nacimiento al derecho diplomtico moderno.4. El Equilibrio Poltico en su 2 Fase : (la lucha contra la supremaca Francesa hasta los Tratados de Utrech de 1.712/14).El ascenso de la burguesa, que se haba iniciado en el Renacimiento, haba triunfado en Inglaterra al final del siglo XVII con la consolidacin de la monarqua parlamentaria. En el resto de Europa el absolutismo alcanza su mayor esplendor con el triunfo del rey francs Luis XIV en la guerra de sucesin a la corona espaola, instalando en el trono a su Nieto Felipe de Anjou. Sin embargo esta contienda marca el momento culminante de la lucha de Europa contra Luis XIV. El Tratado de Utrecht, que pone fin a la contienda, consagra una poltica de equilibrio europeo, frmula propugnada por Inglaterra. A travs de este sistema, Inglaterra lograba eliminar cualquier rival peligroso en el continente, enfrentndolo con otra potencia o con una coalicin, mientras que su flota se impona en el Ocano y sus tropas conquistaban la supremaca en el mundo colonial. En este sentido, no hay duda de que el siglo XVIII inici la preponderancia poltica inglesa, como el siglo XVII haba sido de predominio francs y el XVI, de auge espaol. 5. Los descubrimientos geogrficos. La Bula de AlejandroVI y el Tratado de Tordesillas.Bulas Alejandrinas, nombre por el que son conocidos cuatro documentos papales concedidos por el papa Alejandro VI a los Reyes Catlicos espaoles entre abril y septiembre de 1493, despus del hallazgo del Nuevo Mundo. Con estas bulas el papa haca donacin a los Reyes Catlicos de las islas descubiertas y por descubrir que se encontrasen por occidente y que no perteneciesen a ningn prncipe cristiano; haca concesin de privilegios en las tierras donadas, anlogos a los concedidos a Portugal; y estableca la demarcacin en las expediciones hacia el oeste.Principales clusulas del Tratado 1. Primera clusula La primera clusula estableca una lnea imaginaria de demarcacin, de norte a sur, distante 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (meridiano 46 35), de manera que en adelante todo lo que se descubriera al este de dicha lnea pertenecera al rey de Portugal y a sus sucesores, y lo encontrado al oeste sera para los dichos seores rey y reina de Castilla y de Len y a sus sucesores para siempre jams. 2. Segunda clusula Ambas coronas se comprometan por medio de la segunda clusula a respetar la lnea de demarcacin, centrndose cada una en explorar tan slo la zona que le corresponda. Por ello, cualquier descubrimiento que casualmente se hiciera en zona del contrario deba ser cedido a continuacin a la parte correspondiente. 3. Tercera clusula Para sealar y recorrer la citada lnea divisoria, y si se encontraba alguna isla o tierra firme establecer con claridad la frontera, con la tercera clusula se acordaba dar un plazo mximo de diez meses y enviar una o dos carabelas por cada parte, con personas, as pilotos como astrlogos y marineros, intercambindose con los de las naves del otro reino. La reunin de las carabelas se llevara a cabo en la isla Gran Canaria, y de all zarparan juntas hacia las islas de Cabo Verde, desde donde partiran en busca de las 370 leguas al oeste. 4. Cuarta clusula La cuarta clusula estableca que los espaoles podran navegar libremente por la zona portuguesa para dirigirse a su demarcacin. Sin embargo, se les prohiba hacer exploraciones en esa zona, y si los navos encontraran alguna tierra, sta habra de ser entregada al rey portugus.6. Fase final del equilibrio poltico (los conflictos hasta el Congreso de Viena de 1.815).7. No obstante, la derrota de la Francia revolucionaria tras lasGuerras napolenicaspermiti a lasmonarquas absolutas(con la complacencia de lamonarqua parlamentariabritnica, que inici una era deesplndido aislamientobasado en su predominio econmico, naval y colonial a escala planetaria) disear en elCongreso de Viena(1815) unaEuropa de la Restauracinode los Congresos, en que las potencias de laSanta Alianza(Austria, Prusia y elImperio Ruso) establecieron un delicado equilibrio entre ellegitimismo dinstico(la reposicin en sus tronos de los monarcas desplazados por el sistema imperial napolenico) y un nuevo trazado fronterizo que slo parcialmente volva a las fronteras de 1793, beneficiando a las potencias vencedoras y estableciendo una lnea deestados tapn(reino de Piamonte-CerdeayReino Unido de los Pases Bajos) frente al restaurado reino de Francia, cuyo futuro poda ser an una incgnita. Para garantizar su propia estabilidad y la de todo el denominadoConcierto europeo, las potencias reclamaron su derecho a laintervencinactuando como unapolica internacionalpara sofocar las sucesivas oleadas derevoluciones burguesas, cometido que cumplieron con relativo xito (a excepcin de laindependencia de Blgicaen larevolucin de 1830) hasta la crisis final del denominadosistema Metternichcon larevolucin de 1848. En la segunda mitad del siglo, fue el denominadosistema Bismarckel que consigui mantener, en beneficio de Prusia (desde 1871Segundo Imperio Alemn), un delicado equilibrio de alianzas basadas en ladiplomacia secreta, que desde la cada del canciller en 1890 degener en el establecimiento de dosbloquesantagnicos: laTriple Alianzay laTriple Entente.8. Durante un siglo (1815-1914), hasta laPrimera Guerra Mundial, elConcierto europeomantuvo el equilibrio de poder consiguiendo evitar guerras a gran escala en Europa,2con dos significativas excepciones: las relativas a la denominadacuestin de Oriente(como laGuerra de Crimea), o las vinculadas a las unificaciones nacionales (unificacin alemanayunificacin italiana). Tras la catastrfica experiencia de laGran Guerra(1914-1918), que liquid los grandes imperios (Alemn, Austrohngaro, Ruso y Turco), uno de los objetivos delTratado de Versallesfue la abolicin del mismo concepto deequilibrio de podery sustituirlo por elprincipio de seguridad colectivaque animaba laSociedad de Nacionesy los dems principios expresados por elpresidente norteamericano Wilsonen suscatorce puntos.6. El sistema dictatorial (hasta el Congreso de Pars de 1.856).Eltratado de Pars de 1856dio por finalizada laguerra de Crimea, en la queRusiase enfrent contra elImperio otomano,Francia,Reino UnidoyPiamonte. El tratado, firmado el30 de marzo, converta almar Negroen territorio neutral, prohibiendo el paso a los buques de guerra y la presencia de fortificaciones y armamento en sus orillas. El tratado supuso un duro revs para la influencia rusa en la regin.MoldaviayValaquiapermaneceran bajo el dominio de los otomanos, pero les seran concedidasconstitucionesyasambleas nacionales, que deban de ser supervisadas por las potencias vencedoras. Se proyect unreferndumpara conocer la opinin de la gente respecto a la unificacin. Tambin, Moldavia recibi el sur deBesarabia(Budjak).El tratado tambin desmilitariz lasislas landen elmar Bltico, que pertenecan alGran Ducado de Finlandia, que perteneca a Rusia. La fortaleza deBomarsundhaba sido destruida por las fuerzas francesas y britnicas en 1854 y la alianza quiso prevenir su uso como base militar rusa. La paz de Pars confirm la derrota deNicols I de Rusia.Rusia perdi el territorio que le haba sido concedido en la desembocadura del Danubio.Fue forzada a abandonar aspiraciones de proteger a cristianos del Imperio Otomano (al igual que Francia).Rusia perdi su influencia sobre losprincipados rumanos, que, junto conSerbia, obtuvieron una mayor independencia.Se abolieron laspatentes de Corso, para no usar mercenarios a las rdenes de los mandos militares de los pases.

La paz armada (la formacin de alianzas hasta la Primera Guerra Mundial). Lapaz armada(1870-1913) fue una de las causas ms notorias de laPrimera Guerra Mundial. Las continuas tensiones entre Estados a causa de conflictos tanto nacionalistas como imperialistas dieron lugar a que cada Estado destinara gran cantidad del capital estatal a la inversin de la industria de armamento y al fomento del ejrcito, todo este excesivo gasto militar desembocara a la larga en quiebras nacionales o en una guerra. Todo ello dio lugar a un complejo sistema de alianzas en las que las naciones se hallaban en conflicto sin estar en guerra. Otra de las definiciones sacadas de libros de historia es: periodo de historia poltica de Europa que se extiende desde el fin de la guerra franco prusiana hasta el inicio de la primera guerra mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria blica de las potencias y por la creciente tensin en las relaciones internacionales. Esta definicin es una redaccin en general.Leccin 5Sistema Mundial de Estado.El moderno sistema mundial se refiere a un sistema global en el que los pases son econmica y polticamente independientes.El sistema mundial y las relaciones entre los pases que lo integran estn modelados por la economa capitalista mundial.El DIP regula las relaciones que se producen entre los estados y las OI, que son los verdaderos sujetos del derecho internacional, que tienen atribuidos una serie de derechos y deberes dentro de la sociedad.El advenimiento de la Liga de las Naciones. y la aparicin de potencias EuropeasEsta Liga de las Naciones naci al final de la primera guerra mundial. Fue el primer intento de unir en una comunidad jurdica de naciones, a los estados amantes de la paz del mundo entero.La idea fue del Pte. De los EEUU. Wilson; quien fue el inspirador de esta sociedad de las naciones.En s la liga de las naciones consiste en ser una agrupacin de pases que fue establecida a propuesta de presidente Wilson, para evitar guerras en el futuro. La sede de la misma estaba en Ginebra y su propsito fue resolver, mediante la discusin pacifica, los conflictos entre naciones., a los estados amantes de la paz del mundo entero.En su estructura pronto aparecieron fisuras: los Estados Unidos no participaron en ella, pues el Senado de los Estados Unidos no acept los compromisos adquiridos por el presidente Wilson, se neg a ratificar el Tratado de Versalles, principalmente porque no quera compromisos con bloques europeos mundiales que pudieran limitar las libres decisiones norteamericanas y el nuevo gobierno, encabezado por el presidente Harding inici una poltica de aislamiento. Esta Liga de las Naciones naci al final de la primera guerra mundial. Fue el primer intento de unir en una comunidad jurdica de naciones.Formacin de nuevos ImperialismosEl trmino "Nuevo Imperialismo" se refiere a la poltica e ideologa de expansin colonial e imperialismo adoptada por las potencias europeas y posteriormente por los Estados Unidos y Japn desde fines del siglo XIX hasta principios del siglo XX, aproximadamente desde la Guerra Franco-Prusiana (1871) hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914). Se caracteriza por una persecucin sin precedentes de lo que ha sido denominado "el imperio por el imperio mismo", una agresiva competicin por la adquisicin de territorios de ultramar acompaada por la emergencia en los pases colonizadores de doctrinas de superioridad racial que negaban la capacidad de los pueblos subyugados para gobernarse a s mismos.Como hacia 1880 la mayor parte de frica todava estaba sin ocupar por las potencias occidentales, ese continente se constituy en el principal objetivo de la "nueva" expansin imperialista, dando lugar al llamado "Reparto de frica". Dicha expansin tambin tuvo lugar en otras reas, notablemente en el Sureste Asitico y las regiones martimas del Este de Asia, donde Estados Unidos y Japn se unieron a las potencias europeas en el reparto territorial.Durante las dcadas de 1940, 1950 y 1960, una ola de levantamientos independentistas pone fin a los imperios coloniales europeos que an sobrevivan.La Segunda Guerra Mundial.El fracaso de la sociedad de naciones, surgi al no poder impedir que estallara la segunda guerra mundial, la cual podra haber llevado a los Estados a pensar en la idea de abandonar la va de la cooperacin multilateral en instituciones y volver a las relaciones exclusivamente interestatales clsicas.No sucedi as, sino que provoc el convencimiento de la necesidad de crear una nueva organizacin mundial, mejor estructurada y ms eficaz.En plena segunda guerra mundial se empez a disear un nuevo tipo de organizacin internacional, que se concret al terminar la guerra en la carta de las naciones unidas firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945, con lo cual se establece la ONU.En parte, la ONU se va a inspirar en el precedente de la Sociedad de naciones, aunque por otro lado tambin es bastante diferente a la sociedad de naciones, en cuanto a su estructura, funcionamiento y competencias.1) Con la ONU se refuerza el universalismo, que se facilita por la presencia dentro de las naciones unidas de las grandes potencias vencedoras en la segunda guerra mundial. Tambin se potencia por la entrada masiva de los nuevos Estados surgidos de la descolonizacin y por la entrada de nuevos Estados surgidos del desmembramiento de antiguos Estados federales de la Europa oriental. De esta forma, en el mes de julio de 1993, la ONU contaba con 184 Estados miembros.2) Con la ONU se hace mucho ms compleja la estructura orgnica, con la proliferacin de rganos y la descentralizacin regional.3) Se amplan considerablemente sus competencias que son de carcter general, al tiempo que se refuerzan sus poderes de decisin, para hacer frente a las exigencias derivadas de la interdependencia de los problemas tcnico-econmicos y del mantenimiento de la paz y seguridad internacional.Los derechos humanos:Tras la segunda guerra mundial, se ha procurado hacer obligatorio para todos los gobiernos nacionales la observacin de mnimos estndares internacionales de justicia, no solo para extranjeros, sino que tambin para los nacionales, se ha venido presentando un movimiento para extender la proteccin de los derechos humanos contemplada en el derecho internacional a todos los individuos del mundo, cualquiera que sea su situacinEl sistema de superpotenciasUna superpotencia es un Estado con una posicin de incuestionable liderazgo en el sistema internacional, y con la habilidad y los medios para tener influencia en eventos y en proyectos de poder a escala global (fundamentalmente a manera de proteger sus propios intereses y los de sus aliados ms cercanos); es considerado que una superpotencia est un paso delante del resto de las grandes potencias. Se lo define como un pas que tiene la capacidad para proyectar poder dominante e influenciar alrededor de todo el mundo, y algunas veces, en ms de una regin a la vez, por lo que parecera verosmil que consiga el estatus de hegemona global. Fue un trmino aplicado en 1944 hacia los Estados Unidos, la Unin Sovitica y el Imperio Britnico.Despus de la Segunda Guerra Mundial, el Imperio Britnico se convirti en la Commonwealth (El vocablo ingls ''Commonwealth'' (de common y el antigua weal que deriv en wealth) significa literalmente riqueza comn o en una sola palabra: mancomunidad. Actualmente se usa en relacin con una comunidad poltica. Es un derivado anglo del trmino latn Res publica) y sus territorios se volvieron independientes, seguido a esto la Unin Sovitica y los Estados Unidos se les proclam como las dos nicas superpotencias, que entraron en un conflicto indirecto creando el periodo de la llamada Guerra Fra.Bipolaridad y Guerra FraBIPOLARIDAD MUNDIALEl Mundo de la Post-Guerra se caracteriz fundamentalmente por una bipolaridad mundial que comienza con el final de la Segunda Guerra Mundial. Su punto de partida fue la cumbre e Yalta, celebrada en Crimea en Febrero de 1945. All se reunieron los lderes de las tres grandes potencias aliadas: Rooselvet de EE.UU.; Stalin de la Unin Sovitica y Churchill de la Gran Bretaa.Esta bipolaridad mundial se fundament en dos sistemas contradictorios:SISTEMA CAPITALISTADefinicin: Es un sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.SISTEMA CAPITALISTADefinicin: Es un sistema econmico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la produccin y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.SISTEMA SOCIALISTADefinicin: Acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico basado en la socializacin de los sistemas de produccin y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores econmicos, lo que se opona frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez ms en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo.GUERRA FRIALa Guerra Fra fue un enfrentamiento poltico, econmico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolong hasta la disolucin de la Unin Sovitica (inicio de la Perestroika en 1985, cada del muro de Berln en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unin Sovitica. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideolgicas y polticas.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos econmicos, polticos e ideolgicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.Ninguno de los dos bloques tom nunca acciones directas contra el otro, razn por la que se denomin al conflicto guerra fra.Etapa de distencin y de coexistencia prcticaCoexistencia pacfica y distensin(1953 1975) : predominaba las relaciones pacficas entre soviticos y estadounidenses, etapa donde se inici un dialogo diplomtico entre los dos bloques que produjo distensin y sin embargo no fue un periodo sin conflictos ya que las acciones de los bandos para reafirmar su hegemona en sus reas de influencias produjo problemas y la gravedad de este ltimo hizo necesario buscar acercamientos lo que genero el periodo de distensin, sucesos como la crisis de misiles y la guerra de Vietnam.La coexistencia pacfica se basaba en la doctrina comunista de que durante un perodo, habran de convivir pases capitalistas con pases comunistas, y que para evitar una guerra mundial era necesario mantener la coexistencia pacfica que presupone la renuncia a la guerra como medio de resolver las disputas internacionales. Las dificultades para explicar dicha poltica con la formulacin leninista de la lucha de clases se explicaba diciendo.Formacin del Imperio AmericanoEl imperio militar norteamericano, dirigido por el USSOUTHCOM, ha construido y extendido mltiples organizaciones regionales, coordinadas por el Comando de EE.UU de Miami y Puerto Rico. El imperio tiene control e influencia sobre el espacio areo, las aguas costeras, las rutas fluviales y terrestres a travs de los aeropuertos, instalaciones navales y bases militares. El Imperio est construido y sostenido por el suministro de equipos militares, entrenamientos y servicios a los clientes latinoamericanos y caribeos. El USSOUTHCOM ejecuta un gran nmero de programas (178 en el ao 2000), combinando operaciones y ejercicios de entrenamiento, cursos de formacin, equipos mviles de entrenamiento, intercambio de unidades y financiacin y ventas militares. Sobre todo utilizando conscientemente y sistemticamente el entrenamiento de operaciones antidroga para captar a los oficiales latinoamericanos e integrarlos al imperio.En la actualidad, el imperio militar norteamericano nos recuerda a los imperios coloniales: comandantes blancos del USSOUTHCOM y oficiales mestizos que dirigen a los soldados de piel oscura de las tropas de primera lnea de combate. Esto incluye a las Fuerzas Especiales y a los mercenarios subcontratados, escuadron4es de la muerte y conscriptos, deteccin electrnica area y fuerzas paramilitares que empuan machetes sobre terreno.El Orden Mundial Pos - Guerra fraLos presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el trmino para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fra y el espritu de cooperacin que se buscaba materializar entre las grandes potencias.En una referencia a las hostilidades en Irak y Kuwait, la revista Time del 28 de enero de 1991 dijo: Mientras caan las bombas y se disparaban los misiles, las esperanzas de un nuevo orden mundial cedieron lugar al desorden comn. Aadi: Nadie debe forjarse ilusiones pensando que el nuevo orden mundial, del que tanto alarde se hace, se ha establecido o est cerca.Nunca se ha logrado la cooperacin entre las naciones, y esto perjudica los esfuerzos por establecer un nuevo orden mundial de tipo globalista. En un informe en la revista The World & I de enero de 1991, unos peritos examinaron las polticas exteriores que van surgiendo entre las superpotencias y el efecto que probablemente tengan en el nuevo orden mundial. El editor lleg a esta conclusin: La historia nos lleva a pensar que en el mejor de los tiempos se puede pasar muy fcilmente de la paz a la guerra. La cooperacin internacional, particularmente entre las potencias principales, es crucial para una transicin de xito de la Guerra Fra a un nuevo orden mundial. En estos momentos, el nuevo orden mundial est encabezando por EEUU, una superpotencia mundial con gran influencia fuera de sus fronteras.Los problemas ambientales tambin son un obstculo al nuevo orden mundial que muchos visualizan. En State of the World 1991 (un informe sobre la situacin mundial por el instituto Worldwatch), Lester R. Brown dijo: Nadie puede decir con certeza cmo ser el nuevo orden. Pero si queremos forjar un futuro prometedor para la generacin siguiente, entonces el gran esfuerzo que tomar contrarrestar la degradacin ambiental del planeta dominar los asuntos mundiales por dcadas. Este informe seal que la contaminacin del aire haba alcanzado niveles que amenazan la salud en centenares de ciudades y que daan las cosechas en veintenas de pases. Aadi: Mientras aumenta la poblacin humana en el planeta, disminuye el nmero de las especies vegetales y animales. La destruccin de hbitats y la contaminacin hacen que disminuya la diversidad biolgica de la Tierra.El Ocaso de la Utopa socialista.Histricamente, el socialismo surgi a principios del siglo XIX, como consecuencia de los eventos desencadenados por la Revolucin Industrial y la Revolucin Francesa. ste perodo fue conocido como socialismo utpico . En esta etapa se realizaron agudas crticas a las contradicciones del capitalismo. Sus principales corrientes fueron: 1. El-saintsimonismo: cuyos representantes fueron, Saint-Simon, Enfantin, Bazard y Leroux; 2. El fourierismo: representado por Fourier y Considrant; 3. Y la lnea de Robert Owen y Thomson.Se considera generalmente que una utopa es un sueo ilusorio que no toma en cuenta las presiones de la realidad. Para los que se niegan a ver ms all de sus narices, o para los que tienen un inters en la conservacin del orden social actual, cualquier proyecto, susceptible de cuestionar la posicin social, los privilegios y los intereses econmicos de la minora capitalista, slo puede ser obra de soadores, simpticos en el mejor de los casos o peligrosos en el peor. Los socialistas son de esa clase de utopistas. Conscientes de que, en todo deseo de cambio, hay una parte de utopa, y convencidos de que el capitalismo no tiene por qu ser ms eterno que el feudalismo o que las sociedades esclavistas antiguas, su utopa es el motor de su actividad, como fue el de los revolucionarios burgueses del siglo XVIII. Es la cristalizacin de su sueo en un futuro mejor que, as lo esperan, algn da se convertir en realidad.Fin de la Guerra Fra.La URSS hizo muchos esfuerzos por mantener el rgimen comunista, pero en 1985 el pas no pudo evitar entrar en una profunda crisis, donde el gobierno plante la necesidad de un cambio de poltica hacia la distensin con EEUU. A este proceso de reestructuracin de la economa sovitica se le denomin Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandon el partido comunista y permite la independencia de varias repblicas.La Guerra fra termin en Europa cuando las recin liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos democrticos.La carrera armamentstica se detuvo y Alemania se unific.Con la disolucin de la URSS y la desaparicin del bloque socialista, estos pases comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del mundo.Cada muro de BerlnLa cada del muro de Berln representa el final de la Guerra Fra. Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el destino de los arsenales soviticos, el peligro de la China comunista, la amenaza de Corea del Norte y la intensificacin del bloqueo a Cuba.Europa y las minoras nacionales. Momento actual. Escenarios y Tendencias.Las minoras nacionales tienen ya un trayecto recorrido de actividad poltica en la UE.A travs de la Alianza Libre Europea, las minoras nacionales participan de la vidapoltica en la UE desde dos frentes, en el Parlamento Europeo (PE) y en el Comit deRegiones (CdR). En ambas instituciones, las minoras son representadas por partidospolticos que manifiestan su postura poltica e ideolgica frente a la UE en un marcodemocrtico y plural. Sin embargo, su participacin es limitada, pues ni el Parlamento Europeo ni el Comit de Regiones son de carcter ejecutorio.El PE debate sobre los temas de inters de la UE, en todos los rubros, y el CDR es un organismo consultivo. Aun as, a travs de estos dos organismos las minoras nacionales acceden al mbito poltico de la Unin introduciendo temas que les ataen de manera particular.El Consejo de Europa (en adelante CdE), organizacin creada en 1949 y que agrupa a 41 Estados europeos, ha realizado una gran aportacin a la proteccin de las minoras nacionales (minoras tnicas y lingsticas que residen tradicionalmente en el territorio de un Estado, siendo indiferente que estn concentradas en un determinado territorio -p.e. vascos, kurdos, frisones, etc.- o que sean de asentamiento disperso -p.e. los judos y los gitanos-) de Europa, especialmente a partir de 1990, como consecuencia de los problemas de minoras surgidos en Europa Central y Oriental tras la cada del comunismo.La accin realizada por el CdE para proteger a las minoras nacionales presenta dos dimensiones: una jurdica y otra poltica o prctica. Desde el punto de vista jurdico, el CdE ha elaborado un cuerpo doctrinal compuesto por una serie de normas y de recomendaciones.Cuenca del Japn y la Pacifico.Es un espacio geogrfico que cubre ms de la mitad del globo y representa el concepto de un borde terrestre litoral encerrando al Ocano de mayor extensin y profundidad que existe. Este borde litoral, a su vez es la puerta de entrada y salida a la ms grande superficie terrestre continental del mundo. Son estas caractersticas las que le otorgan un peso decisivo en la economa mundial ya que en esta enorme superficie, se concentra sobre el 50% de la poblacin total del mundo, constituyendo un gigantesco mercado consumidor y productor.El conjunto de Estados y territorios agrupan a su vez, las culturas y razas ms antiguas del planeta, con idiomas, economas y sistemas polticos de muy variadas y diferentes caractersticas que impiden pensar en ellas como un todo posible de igualar de buenas a primeras, difciles de encerrar en una sola agrupacin y no muy fciles de ser definidas en unas pocas visiones generales. As, en ms de los 40 pases ribereos que se ubican en su cuenca, se renen aproximadamente el 47% del producto mundial bruto y se concentran alrededor del 37% de las exportaciones totales que se intercambian en el planeta.El gobierno de Japn decidi unirse a las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con varias naciones de la Cuenca del Pacfico, para impulsar la debilitada economa del pas.La decisin de Japn se produjo un da antes de la cumbre anual del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC), que rene a los 21 lderes del organismo en la paradisiaca isla de Hawai, report la agencia de noticias Kyodo.Los funcionarios japoneses a cargo de la negociacin del Acuerdo Estratgico Transpacfico de Asociacin Econmica (TPP) esperan reunirse al margen de la cumbre y, posiblemente se pueda dar un anuncio sobre los avances.China, potencia emergente.Las polticas de reformas econmicas implementadas por China desde 1978 y su ingreso en la Organizacin Mundial del Comercio, la han convertido en un motor de las economas asiticasLa presencia de China en el mercado y las finanzas internacionales es evidente. Por ejemplo este pas ha sobrepasado ya en la captacin de inversiones extranjeras a Amrica Latina, se encuentra consumiendo muchas de las materias primas de la regin, lo que ha implicado un alza en el precio de las mismas que ha emergido en 2003 y que se sostiene para mediados de 2005.China se muestra como grande potencia econmica. Si contina con su crecimiento econmico, tal y como lo han hecho en los pasados 12 aos, China llegara a sobrepasar el tamao de la economa de Estados Unidos entre 2028 y 2035.Principal objetivoPromover un sistema de comercio multilateral libre, abierto y estable; salvaguardar sus derechos y cumplir las obligaciones contradas en virtud de acuerdos y arreglos comerciales relacionados con el comercio de mbito multilateral, regional y bilateral; adems de garantizar, mantener y mejorar el acceso para sus exportaciones a mercados extranjeros.La integracin y el Mercosur.El proceso de integracin sur americano toma un nuevo horizonte regional con la incorporacin plena de Venezuela al Mercosur.Este episodio histrico, que tuvo lugar el 31 de julio en Brasilia, con los presidentes Dilma, Cristina, Pepe Mujica y Hugo Chvez, reafirm el compromiso de seguir avanzando hacia los nuevos esquemas de unin de los pueblos, en oposicin al modelo cepalista y la concepcin neoliberal, que nicamente consideraban los aspectos comerciales y de mercado y que solo sirvieron para la acumulacin de capital de las grandes trasnacionales.Ahora los objetivos estratgicos, las condiciones y las perspectivas de cambio en Mercosur estn inspirados por nuestros precursores e impulsados por la voluntad poltica de la regin, incorporando una profunda visin de unin e integracin de los pueblos, con principios y valores como la solidaridad, la complementariedad, la democracia participativa, la justicia social y la paz.Guerra y Paz en el Oriente Medio.Los procesos de guerra y paz en el Medio Oriente pueden ser considerados como un caso en la transformacin de conflictos. Los puntos de partida para analizar este caso son: el conflicto rabe-israel es cultural; los conflictos culturales son prcticamente insolubles; y la etapa actual del proceso de paz no es una reconciliacin cultural sino un cambio estructural.Casi todas las guerras modernas pueden ser descritas en trminos polticos, econmicos, territoriales e ideolgicos. El racismo y el nacionalismo son caractersticos de la segunda guerra mundial. En Amrica Latina ha habido conflictos nacionales, econmicos y territoriales, como la famosa guerra del ftbol entre El Salvador y Honduras, en 1969, y la guerra de las Malvinas, entre Argentina y Gran Bretaa, en 1982.1 Factores ideolgicos, polticos y econmicos son tpicos de las guerras de Vietnam y del Golfo.Estos elementos estn presentes tambin en el Medio Oriente, en la ex Unin Sovitica, en la ex Yugoslavia o en pases africanos, pero su caracterstica principal son las races culturales que los provocan y mantienen. Los conflictos culturales ilustran el marco conceptual sugerido por el antroplogo Clifford Geertz3, que considera la permanencia de afinidades primordiales y smbolos heredados sangre, raza, idioma, tierra, religin, etc. como factores centrales en la definicin y el mantenimiento de las conciencias e identidades colectivas. Sentimientos esencialistas de este tipo interactan constantemente entre s y con el epocalismo de las influencias ideolgicas, tecnolgicas, culturales y socioeconmicas importadas.El carcter continuo, total y global de los conflictos culturales aclara, entonces, por qu su resolucin es tan difcil, por qu las guerras no se terminan necesariamente con el silencio de los cnones y por qu la paz no comienza necesariamente con la firma de acuerdos.Los Presidentes y ministros, polticos y diplomticos, periodistas y otros dignatarios que asistieron a las ceremonias del proceso de paz en Washington, El Cairo y otras ciudades, participaron de eventos histricos. Con ellos, billones de televidentes y lectores en todo el mundo fueron testigos de actos que concluan una era e iniciaban otra. Sin embargo, ellos no han asistido a una reconciliacin de naciones sino a una transformacin del conflicto. El optimismo de los acuerdos y la realidad menos eufrica de violencia permanente no han significado una reconciliacin post-blica normal entre naciones.Los conflictos polticos en frica y parte de EuropaEn el siglo XIX, el capitalismo y la revolucin industrial se han asentado en Europa, con la necesidad de expandirse en bsqueda de materias primas y nuevos mercados. En ese contexto, aparece el colonialismo como doctrina de desarrollo segn la cual, toda potencia imperialista tena que construir un imperio colonial. Asimismo, entre los pases europeos empez una carrera por el dominio de frica. Esta carrera tendr su expresin formal en la Conferencia de Berln de 1884-1885, en la que los pases europeos se repartieron al continente africano, dando lugar al surgimiento de nuevas unidades polticas y socioeconmicas que hoy en da, constituyen los Estados africanos.Tras las supuestas independencias, muchos pases cambiaron de nombre, hasta intentaron redefinir sus fronteras. Pero las divisiones que establecieron los europeos fueron ms firmes. La necesidad de consolidar al nuevo Estado mediante la adopcin de una lengua oficial (la de la metrpoli) se ha revelado como un rompecabezas para las nuevas configuraciones polticas africanas. De igual manera, no son los conflictos fronterizos los ms graves en la regin, sino las luchas internas por el poder y por los esfuerzos de construccin nacional. A pesar de la descolonizacin, las relaciones econmicas con las antiguas colonias continan siendo privilegiadas sino obligadas. En pocas palabras, digamos que los pases europeos controlan la vida econmica y poltica de frica. Todo este panorama constituye una materia prima de gran peso para indagar los altibajos a los que se ha enfrentado los Estados africanos, que hoy en da, navegan entre crisis y conflictos de todo tipo.

Leccin 6La Formacin de los Estados Americanos La solidaridad entre las Repblicas independientes de Amrica expresa Gamboa fue y ha sido uno de los grandes fines y propsitos de la mayora de los libertadores y gobernantes de las nuevas naciones del Nuevo Mundo. Comenz ese ideal en las mentes de los grandes libertadores como Bolvar, San Martn y varios otros. Especialmente el primero fue el ms entusiasta y prctico, pues a l se deben los primeros pasos dados en ese sentido. Como todo movimiento idealista, sus primeros pasos fueron dbiles, pues surgieron obstculos que impidieron enormemente los primeros actos destinados a lograr la solidaridad e integracin americana. Las primeras gestiones discordes y espordicas se las ha englobado dentro de lo que los historiadores llaman el Movimiento Latinoamericano o simplemente Latino americanismo, no obstante que incluso los E.E.U.U. fueron invitados a participar en un Congreso de ste gnero. Centro americanismo se ha denominado al movimiento nacido en Amrica Central para lograr una unidad de todas las naciones centroamericanas y crear un sistema jurdico regional. Hoy se habla de la integracin entre Latinoamrica y el Caribe en todos los foros regionales. Finalmente el llamado Panamericanismo o Sistema Panamericano o Interamericano constituye ya la consagracin del sentir regional en el continente americano. La celebracin de las llamadas Conferencias Panamericanas o los acuerdos tomados en ellas, as como en otras Conferencias de enorme importancia para el sistema, logran dar conformacin a un movimiento regional que puede ser considerado como un ejemplo dentro de la sociedad internacional, si bien no perfecto, al menos considerado como uno de los mejor logrados.Simn BolvarBiografa Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido comoSimn Bolvarfue un militar y polticovenezolanode la poca prerepublicana de la Capitana General de Venezuela; fundador de laGran Colombiay una de las figuras ms destacadas de la emancipacin americana frente alImperio espaol. Contribuy de manera decisiva a la independencia de las actualesBolivia,Colombia,Ecuador,Panam,PeryVenezuela. En1813le fue concedido el ttulo honorfico deLibertadorpor el Cabildo deMridaen Venezuela que, tras serle ratificado en Caracasese mismo ao, qued asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que lleg a afirmar de s mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al generalFrancisco de Paula Santanderen1825 Particip en la fundacin de la Gran Colombia, nacin que intent consolidar como una gran confederacin poltica y militar en Amrica, de la cual fue Presidente. Bolvar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de Amrica" y una destacada figura de laHistoria Universal, ya que dej un legado poltico en diversos pases latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneracin nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a travs de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. As mismo, sus ideas y posturas poltica-sociales dieron origen a una corriente o postura llamadabolivarianismo.Aportes de Bolvar al DIP. En el ao 1921 es el ao clave para la emancipacin de cierta parte de Hispanoamrica. Bolvar retiene Caracas, se produce la batalla de Carabobo, que fue el final, del gobierno espaol en Venezuela. En Chile y Per por otra parte, Espaa aceptaba un armisticio con San Martn. En 1822 Sucre Gana la batalla de Pichincha y capitulan ante l y los espaoles. Bolvar entra el 11 de junio en Guayaquil. En esta misma ciudad se reunirn Bolvar con San Martn en lo que la historia conoce con el nombre de la entrevista en Guayaquil, aunque pocos datos se tienen de la misma. Bolvar imagina un gran plan poltico: la formacin de una federacin de estados americanos que uniera bajo una misma direccin a la gran confederacin que ya rega y a la que deberan agregarse Mxico, Chile y Argentina. Espera que un congreso reunido en Panam proporciona la ansiada unin y que ni un solo pas, incluyendo los Estados Unidos, falte a la Cita. En 1824 hizo el convocatorio y del 22 de junio al 15 de julio de aquel ao tuvo lugar aquella reunin internacional, de la que nada positivo saldra. En noviembre de 1829 se firma el Acta de Caracas, en la que Venezuela acuerda desconocer la autoridad de Bolvar y del gobierno Colombiano. Es la primera manifestacin de una actitud separatista que trazar la frontera entre Venezuela y Colombia. Se prepara el llamado Congreso Admirable para 1830. Bolvar llega a presidirlo el 15 de enero. Recibimiento grandioso y reunin de los grandes de la emancipacin. Sin embargo pocos das despus del congreso recibe su renuncia desde la sede de la Quinta de Fucha, al pie del cerro ms alto, cercano a Bogot, donde trata de reponer su salud. Se retira de la Poltica y fue su deseo abandonar el pas, desde Barranquilla y luego Santa Marta, donde fallece el 17 de diciembre de 1830.Las Conferencias Interamericanas desde la de Washington hasta la de CaracasPrimera Conferencia Panamericana de Washington (2-10-1889 al 19-04-1890) El Presidente de los Estados Unidos, con autorizacin del Congreso de su pas, curs una invitacin de los pases americanos para participar de una Conferencia que se llevara a cabo en 1889, y cuyo objetivo principal sera el de estudiar un plan de Arbitraje General y la instalacin de una oficina comercial o econmica que sirviera de enlace entre las republicas americanas. De sta Conferencia participaron 18 pases y fueron aprobadas 19 recomendaciones, de las cuales la principal fue la suscripcin de un tratado general de arbitraje con carcter obligatorio, recomendacin a la cual se opuso Chile, que propona un sistema de arbitraje facultativo. Algunos pases lo suscribieron al margen de la Conferencia. Tambin fueron aprobadas recomendaciones sobre la responsabilidad internacional de los Estados y sobre la igualdad de los derechos nacionales de un pas americano y los extranjeros.Segunda Conferencia Panamericana de Mxico (22-10-1901 al 31-1-1902) El tema del tratado de la segunda Conferencia, fue nuevamente el Arbitraje. El principal punto de conflicto era sobre si el arbitraje deba ser obligatorio o facultativo. La mayora de los pases Americanos estaban a favor del sistema de Arbitraje Obligatorio, mientras Chile mantena la postura a favor Facultativo. Este fue el sistema adoptado por la Corte Permanente y el Tribunal Internacional de Justicia de la Haya. Sin embargo, 17 pases firmaron un tratado de arbitraje obligatorio y general, pero que con el tiempo no fue ratificado, conformndose as un criterio chileno. Igualmente se firmaron Convenciones sobre la Codificacin del Derecho Internacional, sobre responsabilidad por daos, y sobre Derechos de los extranjeros.Tercera Conferencia Panamericana de Ro de Janeiro. (1906) Esta conferencia es considerada como de mucha mayor importancia que las dos anteriores, por los resultados que arroj: se acord someter el problema del Arbitraje a consideracin de la Segunda Conferencia de Paz de la Haya, que deba celebrarse un ao ms tarde. Como consecuencia del ataque de potencias europeas a Venezuela en 1902, se decidi afirmar la doctrina Drago y proponerla para su adopcin universal, en la Conferencia de la Haya. Para la codificacin del Derecho Internacional en Amrica se acord la creacin de una Comisin Internacional de Juristas, se organiz en mejor forma la Oficina Panamericana, llamada ahora Unin Panamericana. Adems, se adoptaron varias resoluciones sobre cuestiones econmicas, propiedad industrial e intelectual, etc.Cuarta Conferencia Panamericana de Buenos Aires (1910) Esta Conferencia no tuvo los resultados esperados debido a la celebracin en la misma poca de las fiestas del centenario de la independencia de la Repblica Argentina. Se aprobaron resoluciones y se firmaron convenciones, ninguna de mayor importancia, sobre cuestiones de carcter econmico, reorganizacin de la Unin Panamericana, patentes de invencin, etc. La Quinta Conferencia, que deba celebrarse en 1914, no pudo llevarse a cabo en esa fecha, por el estallido de la Primera Guerra Mundial.Quinta Conferencia Panamericana de Santiago de Chile (1923) Es considerada de gran importancia por las resoluciones que se tomaron durante sus reuniones, pese a la ausencia de los representantes de Per, Bolivia y Mxico: se adopt el sistema de las Comisiones de Investigacin, denominado Convencin Gondra en homenaje a su autor, el tratadista paraguayo. Se recomend a las Naciones americanas adherirse a lo acordado en la Conferencia de Washington en 1992 sobre limitacin de armamentos. Se defini lo que deba entenderse por Derecho Internacional Americano. Se acord que todos los pases miembros podran tener un representante permanente en su sede en Washington, pudiendo ser el Embajador ante la Casa Blanca o un delegado especial ante la Unin Panamericana. Asimismo se organiz la Junta de Jurisconsultos de Ro y tambin se acord que el sistema que empleara para la Codificacin del Derecho Internacional, tanto pblico como privado, sera gradual y progresivo.Sexta Conferencia Panamericana de la Habana (1928) Esta Conferencia fue igualmente muy fecunda, ya que dio grandes aportes al Sistema Interamericano y al Derecho Internacional en general. Se aprob el Cdigo de Derecho Internacional Privado, llamado, en homenaje a su autor Don Antonio Snchez de Bustamante, Cdigo de Bustamante, que ha sido ratificad por casi todos los pases signatarios. Se aprob una Convencin sobre funcionarios diplomticos y otra sobre funcionarios consulares. Se aprobaron convenios sobre Derechos y Defensa de los Estados, Neutralidad martima, Asilo Diplomtico y Territorial, etc. En materia poltica se discuti el Principio de No Intervencin, que influy decisivamente para que los Estados Unidos retiraran sus tropas de Nicaragua.Sptima Conferencia Panamericana de Montevideo (1933) Se firmaron convenciones y resoluciones de bastante inters sobre Codificacin del Derecho Internacional; sobre la clusula de la Nacin ms favorecida; Responsabilidad Internacional del Estado; Derechos y Deberes de los Estados; sobre Derechos Civiles y Polticos de la Mujer, etc. De especial importancia fue la firma del Convenio sobre Derechos y Deberes de los Estados, pues en l estaba contenida la consagracin del Principio de No Intervencin que tanto deseaban los pases latinoamericanos. Sin embargo, el Secretario de Estado de los EE. UU. Se neg a firmar dicho instrumento por razones de tipo formal, por lo que recin en la Conferencia de Consolidacin de la Paz pudo ser aprobado por unanimidad.Octava Conferencia Panamericana de Lima (1938) El documento ms importante firmado durante esta Conferencia fue la Declaracin de Lima, que establece que en caso de que la paz, la seguridad o la integridad territorial de cualquier repblica americana sean amenazadas por actos de cualquier naturaleza que puedan menoscabarla, tales actos son de inters comn de toda Amrica y se har efectiva la solidaridad coordinando sus respectivas voluntades soberanas mediante el procedimiento de consulta. El sistema de Consulta, ideado y creado en la Conferencia de Consolidacin de la Paz, es organizado efectivamente. Se aprueba un Reglamento de Consulta y se determina que sern los Ministros de Relaciones Exteriores o sus enviados los que se debern reunir para consultarse.Novena Conferencia Panamericana de Bogot (1948) La Segunda Guerra Mundial impidi que durante diez aos pudieran celebrarse este tipo de Conferencias, pero hubo s frecuentes reuniones de consulta sobre los graves peligros que se cernan constantemente contra el continente como consecuencia de esta guerra. Fue as que recin en 1948 pudo celebrarse la Novena Conferencia Panamericana, que con certeza que la Conferencia Panamericana de Bogot ha constituido la ms efectiva de todas ellas, a pesar de que durante su celebracin la Repblica de Colombia hubo de sufrir un conato revolucionario a raz del asesinato del lder liberal de oposicin Jorge Eliecer Gaitn, segn nos expresa Fernando Gamboa. A pesar de dicha revolucin, los delegados, animados por su gran espritu americanista y conscientes de la inmensa obligacin de elaborar un seguro sistema para el Continente que los preservara de los peligros de la guerra, pudieron redactar y aprobar dos instrumentos bsicos: la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos y el Pacto de Soluciones Pacficas, conocidos ambos como la Carta de Bogot y el Pacto de Bogot respectivamente, instrumentos que junto al Pacto de Asistencia Recproca, han constituido los pilares esenciales del sistema jurdico poltico interamericano.Dcima Conferencia Panamericana de Caracas (1954) Se ocup principalmente del problema del comunismo internacional y de su incidencia en el continente americano. Una resolucin, al respecto de esto rezaba: condena las actividades del movimiento comunista internacional por constituir ellas una intervencin en los asuntos americanos. Igualmente se aprobaron resoluciones sobre preservacin de recursos naturales, plataformas submarinas y aguas martimas, extradicin, asilo, etc.El Primer Congreso Jurdico de Montevideo (1889 - 1890)El Contexto Considerado como el pas ms importante del siglo pasado en lo que se refiere a la Codificacin del Derecho Internacional Privado y realizado a iniciativa de Argentina y Uruguay. Cont con la asistencia por primera vez de Brasil. La importancia de este congreso seala Sierra - , no radica solo en el hecho de su esfuerzo por encontrar una ley comn que pudiera evitar conflictos originados por la aplicacin de las leyes nacionales en el dominio internacional, sino por la extensin dada a los principios ms avanzados y las doctrinas ms liberales. La capacidad civil de las personas se bas en el domicilio y no en la nacionalidad.

Tratados Firmados Fueron firmados los siguientes tratados, que posteriormente fueron ratificados por Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Per:1. Tratado de Marcas;2.Tratado sobre Patentes de Invencin;3.Tratado sobre Extradicin y Asilo;4.Tratado sobre propiedad literaria y artstica;5.Tratados sobre ejercicio de Profesionales Liberales;6.Tratados sobre materias Civiles y Procesales. Estos tratados no fueron ratificados ni por Brasil ni por Chile.El Segundo Congreso Jurdico de Montevideo (1939 - 1940)Contexto y Desarrollo Como una forma de celebrar el cincuentenario del Primer Congreso Jurdico de Montevideo (1889 - 1890), los gobiernos de la Repblica de Argentina de la Repblica Oriental del Uruguay, decidieron organizar un Segundo Congreso Jurdico cuyo objetivo sera el de revisar los tratados celebrados en 1889, y de ser necesarios adaptarlos a la realidad actual. Para ello cursaron invitaciones a los gobiernos de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Per.Este segundo Congreso de Montevideo, o Segundo Congreso Sudamericano del Derecho Internacional Privado como prefiere llamarlo Ral Sapena Pastor- , fue realizado en dos etapas.Etapas La primera fue inaugurada el 18 de julio de 1939 y suspendida el 04 de agosto del mismo ao. Participaron de ella todos los pases invitados con excepcin de Brasil, adems por supuesto de los pases organizadores. En esta primera etapa el Paraguay estuvo representado por los Dres. Lus de Gsperi, Lus A. Argaa y Ral Sapena Pastor. La segunda, que comenz a sesionar el 06 de marzo de 1940 y concluyo el 19 de marzo del mismo ao. En esta etapa ya se cont con la participacin de Brasil y se cont adems con la participacin de Representantes de la Repblica de Colombia.Documentos Durante este segundo Congreso se redactaron los siguientes documentos: Tratado sobre Asilo y Refugio polticos; Tratado sobre Propiedad intelectual; Convencin sobre el ejercicio de profesiones liberales, Tratado de Derecho de Navegacin Comercial Internacional; Tratado de Derecho Penal Internacional; Tratado de Derecho Comercial Terrestre Internacional, Tratado de Derecho Civil Internacional; Protocolo adicional.El Tratado Americano de Soluciones Pacficas o Pacto de Bogot (1948)Contexto y Desarrollo Debido a que el artculo 26 de la Carta de la O. E. A. estipula que un tratado especial establecer los medios adecuados para resolver las controversias y determinar los procedimientos pertinentes a cada uno de los medios pacficos, en forma de no dejar que ninguna controversia que surja entre los Estados americanos pueda quedar sin solucin definitiva dentro de un plazo razonable. El trabajo de elaborar un proyecto de Tratado le fue confiado al Comit Jurdico Interamericano, que fue presentado y aprobado en la Novena Conferencia Panamericana de Bogot, celebrada en el ao 1948. Como puede deducirse de su nombre, este documento contiene los mtodos ms eficaces y conocidos dentro del Sistema Interamericano para solucionar cualquier caso de controversias que puedan surgir entre las partes. Mtodos del Sistema Interamericano de Soluciones a Controversias Segn el Pacto de Bogot son los siguientes: Buenos Oficios; Mediacin; Investigacin y Conciliacin; Procedimiento de Arbitraje; Los que las partes acordaren.Las DoctrinasLa Doctrina de MonroeContexto Las potencias absolutistas como Austria, Prusia, Rusia, guiadas por Meternich, estaban interesadas en suprimir los regmenes revolucionarios en todas partes, mediante una poltica de intervencin. Fue as que constituyeron la Santa Alianza el 26 de setiembre de 1815, que tom ese nombre de la exaltacin religiosa de su lenguaje. Las potencias de la Santa Alianza haban discutido en el Congreso de Verona la intervencin de las antes colonias espaolas con el propsito de restablecer en ellas la soberana del Rey de Espaa.La Doctrina Fue a causa de un tamao proyecto que el presidente de los Estados Unidos, Monroe declar en su mensaje al congreso en 1823, su firme disposicin al mismo y cre as lo que se ha llamado Doctrina de Monroe. Al manifestar y establecer para EEUU., una poltica de no intervencin en los asuntos y conflictos europeos, anuncia Monroe- y ste es el ncleo de esa Doctrina- que cualquier intento de parte de las doctrinas aliadas (es decir, los miembros de la Santa Alianza) de extender su sistema a cualquier punto del hemisferio occidental, sera considerado como peligroso para la seguridad de los EE. UU., y que estos consideraran como manifestacin de una disposicin poco amistosa hacia ellos cualquier intervencin de una potencia europea con el propsito de imponerse a los nuevos Estados americanos o de controlar de cualquier otra forma su destino. Adems declaraba el mensaje aludiendo a las alegaciones que hacia Rusia respecto al territorio sur de Alaska que el continente americano no poda seguir siendo considerado como objeto de futuras colonizaciones por ninguna potencia europea.Los Principios Fundamentales En resumen, el mensaje de Monroe rescata algunos principios importantes, tales como: Los continentes americanos no pueden ser considerados en el futuro como sujetos a la colonizacin de ninguna potencia europea. Cualquier tentativa de las potencias aliadas para extender su sistema a cualquier parte de Amrica es peligrosa para la paz y seguridad de los EE. UU. (equilibrio, sistemas polticos). La intervencin de un pas europeo para oprimir o controlar en forma alguna el destino de los Gobiernos que han declarado y mantenido su independencia, constituir un acto inamistoso hacia los EE. UU. (intervencin europea). Los EE. UU. no han tomado parte alguna en la guerra entre potencias europeas sobre asuntos que a ellas interesan, ni est de acuerdo con su poltica de hacerlo, a menos que sus derechos sean atacados o amenazados seriamente (no intervencin de la USA en Europa). Los EE. UU. no han interferido ni interferirn en las colonias o dependencias europeas existentes en Amrica.Doctrina CalvoEl Contexto Las discusiones internacionales de naturaleza financiera son caractersticas del siglo XIX, que estuvo marcado por la fuerte infiltracin del capital europeo en el sistema econmico de los pases atrasados en su desarrollo econmico. El Derecho Internacional quedaba afectado cundo el pas extranjero que era deudor o garantizador, no mantena y cumpla sus obligaciones, y los acreedores, al ejercer su reclamacin, obtenan la proteccin de sus gobiernos.La Clusula Calvo Entre los pases iberoamericanos, dirigidos por el destacado jurista argentino Calvo, se tom la decisin de que, en caso de insolvencia de un Estado, los acreedores extranjeros no tenan derecho a una proteccin mayor que la gozada por los acreedores nacionales, y que deban someterse a las normas nacionales internas, y a la regulacin aplicable a tales contingencias. Ms an, Calvo denunci no sin justificacin que la prosecucin forzada por los gobiernos extranjeros de las reclamaciones financieras de sus nacionales era un cmodo pretexto para la agresin y la conquista. De acuerdo con la doctrina Calvo, los gobiernos iberoamericanos procedieron a incluir en sus contratos de concesiones y otros pactos con extranjeros (aunque no parece lo hicieran en los contratos de prstamos) la llamada clusula Calvo, por la cual aquellos extranjeros renunciaban a la intervencin diplomtica de su gobierno en relacin con los derechos que pudieran nacer de aquellos contratos; clusula que en su mayor parte fue considerada como ineficaz por los tribunales internacionales, de un modo u otro, principalmente sobre la base de que un ciudadano particular no puede renunciar vlidamente derechos que son de su Gobierno.Doctrina Drago y Enmienda PorterDoctrina Drago El autor de la doctrina que lleva su nombre fue el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Repblica Argentina, don Luis Mara Drago, en 1903. Por la misma se establece la prohibicin de efectuar acciones coercitivas por Estados acreedores en contra de Estados deudores, para hacer efectivo el pago de deudas atrasadas, en atencin a que el Derecho Internacional no permite ejecutar tal tipo de acciones contra poderes soberanos. El origen de la doctrina dice Gamboa lo dio la intervencin de Gran Bretaa, Italia y Alemania contra Venezuela en 1902 para obtener el pago de deudas contradas por aquel pas latinoamericano.Drago formul su doctrina en un documento enviado a la Secretara de Estado de los EE. UU., no obteniendo xito en sus gestiones.Enmienda Porter En 1907, durante la celebracin de la Segunda Conferencia de la Paz en La Haya se aprob la Declaracin Porter, Convenio N 18, sustentado por los pases latinoamericanos y los EE. UU. en el cual se aprueban los principios bsicos de la Doctrina Drago, pero con dos excepciones: la intervencin ser lcita cuanto el pas deudor se niegue a someter el asunto al arbitraje o no quiera cumplir el fallo que le es desfavorable. La Doctrina Drago, y ms bien el Convenio Porter, constituyen hoy en da normas universalmente aceptadas por la comunidad internacional.La Doctrina GondraEl Tratado El Tratado fue aprobado en la Quinta Conferencia Internacional Americana, realizada en Santiago de Chile, el 3 de mayo de 1923, y contiene diez artculos y cinco apndices. Este tratado interamericano fue elaborado con el propsito de evitar un conflicto armado entre los Estados americanos mediante un sistema obligatorio de investigacin y conciliacin que estipulara un perodo en el cual las partes contendientes, mientras durara el proceso de conciliacin, se abstuvieran de movimientos militares de hecho o en preparacin.Procedimientos La delicada tarea de investigar los hechos y dar a conocer la correspondiente conclusin deba delegarse a una comisin especial que se designara en cada caso. Para la constitucin de este organismo cada uno de los Estados en conflicto tendran que nombrar dos miembros, los cuales a su vez nombraran un quinto que los presidiera.Pasos previos En cuanto a los pasos previos para la constitucin de este cuerpo investigador, el tratado provea el nombramiento de dos comisiones permanentes compuestas de los tres decanos diplomticos americanos representantes en Montevideo y Washington. Cualquiera de las partes en conflicto podra solicitar, la actuacin de una de las comisiones permanentes e informarles de las diferencias conflictivas nombrando al mismo tiempo los dos miembros que deberan representarle en la comisin investigadora.Acciones o Medidas La comisin permanente de Washington o Montevideo, al recibir la informacin tendra que comunicarse con el gobierno del otro pas, y ste a su vez designar sus dos delegados ante la comisin investigadora. Uno de estos miembros podra ser de la misma nacionalidad que el pas que le designare y el otro deber ser de otro pas americano. Estos cuatro miembros as designados debern elegir un quinto que acte como presidente. Este presidente no podr ser de ninguna manera de la misma nacionalidad de los miembros designados. La comisin deber terminar su cometido en el periodo mnimo de un ao, el que podr ser prolongado por seis meses con el consentimiento de los pases en conflicto. Las partes en conflicto retomaran libertad de accin slo a los seis meses del informe de la Comisin si no hubieran llegado a un acuerdo sobre las bases sugeridas por los informes, o por otras.Doctrina Rodrguez LarretaLa Doctrina El entonces canciller de la Repblica Oriental del Uruguay, Eduardo Rodrguez Larreta, formul una doctrina que se la conoce por el nombre del autor, el 21 de setiembre de 1945. Inicia su propuesta a los dems gobiernos americanos, manifestando que los gobiernos democrticos son los que mejor preservan la paz del continente. Para garantizar su supervivencia deba crearse un instrumento supranacional que se encuentre por encima de la soberana de los Estados, a fin de denunciar en su caso la existencia de gobiernos antidemocrticos. Que a fin de garantizar la vigencia de la democracia en la mayora de los pases del continente, se deba crear una comisin de carcter multilateral, y especial a fin de investigar dicha vigencia, contando con la aquiescencia del pas que fuere denunciado. Sin embargo, aunque loable en sus propsitos, se consider en esa poca que la propuesta del Canciller Rodrguez Larreta implicaba una intervencin encubierta en los asuntos internos de los pases americanos, por lo cual la misma no tuvo ninguna vigencia ni validez.La Democracia en Amrica Latina y el Compromiso de Santiago de ChileContexto Democrtico en Amrica Los decenios de los aos 60 y 70 estuvieron enmarcados por el predominio de dictaduras militares en la mayora de los pases latinoamericanos, con la excepcin de Colombia, Costa Rica, Mxico y Venezuela. La dcada de los aos 80 signific el establecimiento de gobiernos emanados de procesos electorales. Entre 1988 y 1990 se celebraron 22 procesos electorales en 19 pases. Los ms trascendental de esos comicios fue, por primera vez en las ltimas dcadas, se efectu un traspaso de poder entre gobernantes civiles electos en Argentina, Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala y Uruguay. En Chile y Paraguay se logr desplazar las prolongadas dictaduras de Pinochet y Stroessner respectivamente. Un nuevo paso importante para la consolidacin de la democracia se produjo en el perodo entre 1993 y 1995, mediante las elecciones generales en 17 pases, entre las que se cuenta la celebrada en el Per despus de la disolucin del Congreso por parte del presidente Alberto Fujimori. El caso de la Repblica Dominicana es tambin interesante dentro de este contexto. Ante los reclamos por irregularidades, tanto nacionales como internacionales, durante las elecciones de 1994 que llevaron de nuevo al gobierno al presidente Balaguer, se lleg a un acuerdo para acortar el mandato presidencial y celebrar nuevas elecciones en 1996. Estas se celebraron en dos vueltas y el resultado fue la estrecha victoria del Presidente Leonel Fernndez en unas elecciones que, a diferencia de otras anteriores, no fueron catalogadas como fraudulentas. La opcin por la democracia se ha visto confirmada en el rechazo general al golpe de Estado en Hait del 30 de setiembre de 1991, a los intentos de golpe de Estado de Venezuela, del 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992, a los cambios institucionales en Per, del 5 de abril de 1992, al intento de autogolpe del Presidente Serrano Elas en Guatemala en 1993 y al intento de golpe de Estado en Paraguay del 26 de abril de 1996. Por otra parte, la salida dentro del marco constitucional de los presidentes Collor de Melo, en el Brasil; y de Carlos Andrs Prez, en Venezuela por asuntos relacionados con corrupcin; son muestra adicional de una mayor decisin por la opcin democrtica del pueblo latinoamericano. Asimismo, en varias ocasiones se ha confirmado la vigencia de la democracia representativa mediante la firma de declaraciones en la Cumbre Hemisfrica de Miami, en diciembre de 1994, y en las reuniones de Denver, de diciembre de 1995, y de Cartagena, de marzo de 1996, as como de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.El Compromiso de Santiago de Chile La experiencia y el recuerdo de las diferentes intervenciones padecidas en Amrica Latina han condicionado, desde el inicio de la OEA, la actitud de los pases de la regin para insistir en el principio de la no intervencin. De all que siempre haya existido una tensin entre este principio y los intentos de consagrar mecanismos externos para la defensa de la democracia. Un paso muy importante respecto a la elaboracin de lo que se ha conocido como la doctrina democrtica de la Organizacin, fue el que se dio durante el Vigsimo Primer Perodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General, en Santiago de Chile, en junio de 1991. All los Ministros de Relaciones Exteriores y los Jefes de Delegacin aprobaron el llamado Compromiso de Santiago con la Democracia y con la Renovacin del Sistema Interamericano. Para ese entonces, la situacin hemisfrica haba variado notoriamente respecto a la ndole de los gobiernos. Con la generalizacin de los gobiernos electos, Amrica Latina estaba iniciando una poca de democracia y, como lo dice el Compromiso de Santiago, el fin de la guerra fra abra nuevas oportunidades y un sistema internacional ms abierto. En el documento se expresa: La OEA es el foro poltico para el dilogo, el entendimiento y la cooperacin entre todos los pases del hemisferio, reitera la defensa de la democracia representativa porque es la forma de gobierno de la regin -, declara su compromiso indeclinable con la defensa y promocin de la democracia representativa y de los derechos humanos de la regin dentro del respeto a los principios de la libre determinacin y no intervencin, y consagra la determinacin de promover la observancia y defensa de los derechos humanos. Tambin se dio un primer paso en la bsqueda de instrumentos efectivos que permitieran actuar a la Organizacin en los casos de quiebra del rgimen democrtico, al expresar su determinacin de adoptar un conjunto de procedimientos eficaces, oportunos y expeditos para asegurar la promocin y defensa de la democracia representativa, de conformidad con la Carta de la Organizacin de los Estados Americanos.