Rev Clin Esp 14-5 Los Problemas Clinicos Del Latirismo 1944

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Rev Clin Esp 14-5 Los Problemas Clinicos Del Latirismo 1944

    1/1

    TOMO XI V5 REFERATAS 9Comportamiento circulatorio en reposo y en esfuerzo de losoMcarenciales. Estu dia electrocardiogrficamente cuarentaeafettnos c o n en fe r m c < kd de ]edema (hip onutrdos con dietasnnilaterales) Hace las derivaciones ordinarias y la IV R. (pre-cordial) estudiando en 16 de ellos la respuesta al esfuerzo,controlando la tensin, el pulso as como en alguno de elloslas modificaciones con la atropina.Los hallazgos son semejantes a los de la avitaminosis Bi.Se encuentra una P m uy pequea que en el 8o por io o nollega a un milmetro en la primera y a dos milmetros en laonce, siendo su anchura la que se considera como lmite de la

    normal en el 25 por 100 de los casos.El P-Q se encuentra con cifras normales. Q-R-S se en-cuentra con bajo voltaje en un 30 por 1 00 y su duracines normalEl 52,5 por 100 de los casos tienen un S-T prolongado(0 , 32) . La onda T tiene menos de 1,5 mm . de altura en el37'5 P o r I O ^ e l s casos>En cuanto a otras deformidades encuentra una P bfidaen el 10 por 100, Complejos ventriculares desiguales en el75 p or 100 y en este m ismo p rocen to arritmias de ellas el2,5 por 100 extrasistlica. Hay un 20 por 100 de inversio-nes de onda T de las cuales el 7,5 slo se presenta en la I V yotro 7,5 difsica.Cree el autor que aun siendo el bajo voltaje la caracters-tica fundamental no se puede por este solo hallazgo juzgar dela presencia o ausencia de una lesin ya que son infinidad lascausas extracardacas que pueden influir (edema, etc.).Puede pensarse en la existencia de un edema miocrdico,lo que explicara el bajo voltaje de P debido a una depresindel automatismo sinusal por excitacin del vago.Estudio roentgenqoimogrfico del estmago de los enfermosde inedia crnica. Estudia el ton o, el peristaltismo y laevacuacin de 16 estmagos en carenciales, valindose del qui-mograma practicado inmediatamente despus de la ingestinde 100 gramos de papilla opaca y otro a los 20 minutos.En lo que se refiere al tono, encuentra el 50 por 100 dehipertnicos, un 37 por 100 de normotnicos y un 12,6 porciento de hipotnicos. Disfunciones o arritmias registra en un31,2 po r 100 de los casos. Estas cifras difieren fundamental-mente de las obtenidas por otros autores que se han validode los mtodos de radiodiagnstico corrientes, con los que sa-can un predominio de hipotnicos cosa que como se puedever por las cifras arriba sealadas es completamente opuestaa lo encontrado por el autor de este trabajo.El peristaltismo, segn el autor, queda por debajo de lascifras dadas por Stumpf en lo que se refiere a la amplitud ylongitud de onda siendo por el contrario de una mayor fre-cuencia. La evacuacin se hace preferentemente por un meca-nismo tnico, predominando los normoevacuadores sobre loshper e hipoevacuadores, registrando en su casustica un soloretencionista.

    Clnica y Laboratorio 5 - 206 - 1943

    Dificultades diagnsticas en algunas form as de lepra, s iringomiel iay s fi l is medular. Luis Barraquer e Ignacio Gispert. Sarcoma osteognico y trauma. F. Lpez Areal .Consideraciones acerca de un caso de gestacin gemelar. R. GarcaPas tor .Observaciones al margen de un caso de perforacin cubierta delcera gstrica. E. Llanaza Rodrguez.

    Dificultades diagnsticas en algunas formas de lepra, sirin-gomielia y sfilis medular. Presenta tres casos clnicos de unasemejanza tal, que slo la observacin prolongada, la necrop-sia y las reacciones serolgcas, permitieron establecer el diag-nstico de siringomielia. de lepra trfica y de sfilis medularrespectivamente.Co n este mo tivo co menta las semejanzas de cuadros detan alejada significacin y pasa revista a los signos diferencia-les que si bien con su cuidadosa recopilacin permiten hacerun diagnstico exacto en muchos casos, en otros slo con laobservacin del curso evolutivo y la aparicin sucesiva de otrossntomas, se logra.En lo que se refiere a la distribucin y carcter de laanestesia seala el dato de que raramente adopta en la lepray en la sfilis un carcter tan marcado de disociacin comon la siringomielia; la distribucin en la sfilis y en la sirin-

    gomielia es metamrica y en la lepra suele hacerse en m an o-pla y en calcetn .Los reflejos corrientemente exaltados en la extremidadinferior en la siringomielia y en la sfilis m edular; estn, salvoexcepciones, abolidos en la lepra y en la tabes.Solamente en la lepra se encuentra la neuritis hipertrfica,apreciable fcilmente en el cubital (co do) y en el citico (huecopoplteo), etc.Entre las parlisis la del orbicular de los prpados, pro-duciendo un lagoftdlmus se observa con frecuencia en la leprasiendo excepcional en las otras dos. Los trastornos trficos enla tabes suelen ser de grandes articulaciones, en la siringomie-lia en las pequeas y en la lepra en la mano y mueca.Las amiotrofias son raras en la tabes y sfilis medular, delos pequeos msculos de la mano en la siringomielia y msprecoces y frecuente en las piernas en el curso de la lepra.Los trastornos de la secrecin sudoral en la lepra suelen sercircunscritos y en la siringomielia comprenden zonas extensas.Trastornos de esfnteres faltan siempre en la lepra, en lasmeningomielitis y tabes son constantes y slo en la siringo-mielia de localizacin lumbosacra existen.Los exmenes bacteriolgicos de lquido cefalorraqudeo yradiogrficos n o porpo rcionan datos concluyen tes en este diag-nstico diferencial.

    Sarcoma o steognico y trau ma . Se refiere a la influenciaque pueda tener un trauma como productor de un sarcomaosteognico o como factor desfavorable en la evolucin de unaneoformacin ya en marcha. Se suma el autor en este sentidoa la tesis de considerar el trauma no como agente exclusivoproductor sino como uno ms de los muchos que influyenen su produccin.Revisa la estadstica del servicio de huesos de la Casa deSalud de Valdecilla y entresaca 27 casos de los cuales en 20 sedesarrolla el tumor fuera de toda accin traumtica y en sietetienen un antecedente de trauma en sus comienzos. PublicaHa historia de estos siete casos y de dos en los que el trau ma -tismo influye claramente en sentido desfavorable su evolucin.Estas cifras suponen un 25,93 P o r I 0 de casos que se pue-den filiar como traumticos.

    Actualidad Mdica21 244 - 1943

    Hacia la teraputica del cncer. Obdulio Fernndez. Los problemas cl nicos del latirismo . J. Arig o Jimne z.Medicina interna provincial . C. Morci l lo HervsLos problemas clnicos del latirismo. El autor se ocupaen su trabajo, que tiene el carcter de una revisin de conjun-to , de los diferentes aspectos interesantes de esta afeccin. Enprimer lugar hace un estudio de los antecedentes histricospara despus pasar una rpida revisin a la casustica nacio-nal y a la bibliografia extranjera.Presenta un caso clnico y hace posteriormente un repasode la obscura etiologa y patogenia comentando los numero-sos trabajos llevados a cabo por Jimnez Daz y su escuelaque aportan valiosos datos para ulteriores investigaciones.El autor incrementa el nmero de hiptesis de trabajo lla-mando la atencin sobre posibles factores endocrinos o depeculiares condiciones abotrficas del sistema nervioso delvarn donde predomina marcadamente la enfermedad; as como

    en peculiares condiciones de los procesos nutricios en relacincon las condiciones de vida ruda y expuesta a las inclemen-cias del tiempo del trabajador. No se pueden descartar losfactores de predisposicin personal para explicar la caprichosadistribucin de esta afeccin.En el captulo del tratamiento seala la ineficacia de todoslos hasta la actualidad ensayados, lo que incrementa el intersdespertado por esta afeccin que hace intiles precisamente alos hombres de complexin robusta en el acm de su vida.

    Acta Peditrica1 -8 - 1943

    Sndrome de sub alimentacin en la edad escola r.. C. Sin z de losTerreros.Herpes zona y varicela. M. Boyo Montanes.