68

Revista Argi Castilla y León nº 45

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Argi Castilla y León número 45. La Revista de Castilla y León

Citation preview

  • Una de las expresiones que han ganado presencia en nuestro idiomade unos aos a esta parte es la de poner en valor, tan repetida queen ocasiones parece haber perdido su significado, y tan cuestiona-da en el mundo periodstico y acadmico que podra pensarse que se tratade un neologismo incorrecto, o al menos poco adecuado. Nada ms lejosde la realidad, esta frmula se encuentra aceptada en los principales dic-cionarios y se extiende por nuestra lengua amparada por la mismsimaReal Academia, que sanciona su definicin como hacer que algo oalguien sea ms apreciado, resaltando sus cualidades.

    Superadas, por tanto, las dudas quepudieran existir, el tiempo que vivimosconvierte en casi obligatorio recurrir aesta perfrasis para describir la transfor-macin que vive Castilla y Len, que nose ha detenido ni siquiera en los aos demayores dificultades. En este nmero, larevista ARGI reivindica su papel denotario de la realidad y constata en suspginas un buen nmero de iniciativasque ponen en valor el patrimonio naturaly artstico de la comunidad, no solo comoacto de justicia para los elementos recono-cidos, sino sobre todo como motor de laactividad econmica.

    Un ejemplo de ello reside en el denomina-do turismo blanco, con nueve estacionesde esqu o puntos de nieve repartidos porel permetro de la comunidad. Los depor-tes invernales, o el mero disfrute de lanieve, genera un movimiento de miles depersonas al ao y, lo que es incluso msinteresante, acerca a decenas de milesdesde otros puntos de Espaa, sobre todo de la Comunidad de Madrid.

    El turismo blanco, y los esfuerzos por desestacionalizar la actividad deocio en las comarcas donde se asienta, representa la punta de lanza de unsector, el del turismo de naturaleza, que forma parte de las seas de iden-tidad de la regin. As queda claro en algunos de los reportajes que inclu-ye esta edicin de la revista, como las rutas en globo programadas por laFundacin Patrimonio Natural o laescapada que se propone por el abulen-se Valle del Titar. Sin salir de vila, laedicin de Las Edades del Hombrededicada a Teresa de Jess abre suspuertas el 23 de marzo, a muy pocasfechas del gran acontecimiento culturalque representa la Semana Santa: elcalendario parece dar la razn a quienes destacan la importancia delturismo religioso en una comunidad como la nuestra.

    Por si hubiera dudas, ARGI tambin reconoce lavigorosa campaa de divulgacin y puesta envalor de dos templos muy diferentes entre s,pero que representan el papel desempeado porel patrimonio religioso: la Catedral de SanAntoln, en Palencia, que pronto dejar de deno-minarse La bella desconocida, y la iglesia visigo-da de San Pedro de la Nave, que por segunda vezha renacido en El Campillo (Zamora).

    Es tiempo de escapadas, y el repaso por la actua-lidad que ofrecen estas pginas no puede dejarde lado las frmulas que proponen bodegas ribe-reas como Cepa 21 y su restaurante (dirigidopor Alberto Soto), en Castrillo de Duero;Arzuaga, en Quintanilla de Onsimo, o ElLagar de Isilla, con su doble apuesta por Aranda

    y La Vid. Tampoco olvida-mos la puesta en valor deproductos como la trufa, conepicentro en Soria pero congrandes profesionales de lacocina en otros puntos de laregin; en este nmero des-tacamos la apuesta innova-

    dora pero respetuosa del cocinero mirandsigo Ruiz.

    www.argi.es3

    El secretode una puesta en valor

    Editorial

    El turismo blanco representa la puntade lanza de un sector que forma partede las seas de identidad de la regin

    Iglesia de San Pedro de la Nave. Imagen, Marce Alonso.

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

    ESTANCIA PIEDRADESVELA SU SECRETOLa bodega de la DO Torocelebra, en exclusiva paraARGI, una cata vertical delEstancia Roja para conme-morar sus quince aadas enel mercado. (Pgs. 50-52)

    LA COCINA SIN PRISAS DE ALBERTO SOTO El palentino acaba de recibir el premio de laAcademia Castellana yLeonesa de Gastronoma yAlimentacin al MejorCocinero. (Pgs. 28-31)

    UNA CAMPAAHACE JUSTICIA A LA BELLA DESCONOCIDALa Catedral de Palencia seabre a la ciudad con cincoportadas de diferentes esti-los. Su visita nos permiteviajar en el tiempo, desdelos romanos hasta el sigloXXI. (Pgs. 22-26)

    CUATRO SEDESPARA LA EDICINMS UNIVERSALDE LAS EDADES2015 es el ao de Teresa deJess, cuya figura se conme-mora en ms de 1.200 even-tos a lo largo de toda la geo-grafa regional. (Pgs. 16-21)

    La devocin por la trufa de igo RuizEl restaurante mirands La Vasca celebra sus jornadas dedicadas a la trufa, que protagoniza unmen compuesto por seis platos. (Pg. 27)

    El vino como inspiracin El Hotel Boutique El Lagar de Isilla ofrece una de esas escapadas a rincones nicos, en los quedesconectar y empaparse de historia, paisaje y tradiciones. (Pgs. 33)

    Otro concepto de enoturismoEl Hotel & Spa Arzuaga, de 5 estrellas, ha diseado un atractivo paquete de dos y tres nochesque combina lujo, gastronoma y relax con un amplio programa de enoturismo. (Pgs. 53)

    Una joya visigoda en ZamoraEl templo de San Pedro de la Nave ha vivido una completa restauracin para preservar su fbri-ca y su historia. (Pgs. 54-59)

    DirectorMximo [email protected]

    Redactor JefeRicardo [email protected]

    RedaccinAlfredo Allende [email protected]

    Diseo y MaquetacinEnrique [email protected]

    Colaboran en este nmeroJos de Abajo, Txomin Prez,Chelo Miana, Julio Valles yEsmeralda Garca

    Administracin y suscripcionesRaquel [email protected]

    PublicidadElisabet MartnEmilio [email protected]

    ImpresinImprenta Maas

    DistribucinBTP

    EditaAdministra Agro21 s.l.Pza. Marcos Fernndez, 347014 Valladolid983 38 72 58

    www.argi.eswww.facebook.com/revistaArgiwww.twiter.com/RevistaArgiDepsito Legal VA-710-2007febrero 2015

    Foto de portada: punto de nieve de Navafra.

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI6

    nieve

    La comunidad dispone de una excelente oferta de ocio vinculada a la nieve, capaz de satisfacer tanto a esquiadores con buen nivel tcnico como a grupos de amigos y familiares

    que solo buscan pasar una jornada agradable en un entorno natural cubierto de blanco

    Reda

    cci

    n

    Castilla y Len tambin es nieve. Mucha y de calidad.Especialmente en una campaa como la actual, en la que lasprecipitaciones han sido generosas. La regin cuenta con msde una treintena de cumbres que superan los 2.500 metros de alti-tud respecto al nivel del mar, lo que resulta indicativo del granpotencial para la prctica de actividades invernalesque ofrecen las cordilleras que atraviesan el territo-rio castellanoleons, siempre con parajes naturalesde gran belleza. Esqu, snowboard, esqu de fondoy de travesa, rutas Las posibilidades que se leofrecen al amante del ocio al aire libre durante elinvierno son muchas y diversas. Adems, la comu-nidad pone la guinda con su amplia oferta hostele-ra, excelsa gastronoma y numerosos recursos cul-

    turales y tursticos. Es el museo ms grande delmundo, tal como recalca la acertada publicidadinstitucional.

    As, una vez que las verdes montaas se cubrende blanco, la prctica de deportes deinvierno se puede complementar conla visita a los pueblos de los alrededo-res de las estaciones de esqu, concasas centenarias construidas segnlas tcnicas locales y con los materia-les propios del lugar. Callejear porestas localidades, contemplar susmonumentos, visitar sus iglesias y

    Castilla y Len cuenta concuatro estaciones de esqu

    y cinco puntos de nieve

    La regin se ponelos esques

  • www.argi.es7

    museos de todo tipo, charlar con los acogedores lugareos ydegustar las recetas y productos autctonos conforma una expe-riencia que supera las expectativas ms optimistas.

    La regin dispone de cuatro modernas estaciones de esqu perfec-tamente equipadas: San Isidro y Leitariegos, en Len; La Pinilla,en Segovia y La Covatilla en Salamanca. Tambin estn cataloga-dos cinco puntos de nieve; lugares con infraestructuras bsicaspara que los aficionados puedan desarrollar actividades de ocio:Lunada y Valle del Sol en Burgos, El Morredero en Len,Navafra en Segovia y Santa Ins- Cota del Buey en Soria.

    En la categora de reas de esqu de travesa ms habitualesencontramos Navarredonda de Gredos, Hoyos del Espino,

    Navalperal de Tormes yZapardiel de la Rivera en vila;Puerto de San Glorio en Len;Braosera en Palencia y Puertode Piqueras en Soria. Estos luga-res no disponen de equipamien-tos, aunque en los pueblos cerca-nos es posible hallar todos losservicios que pueda precisartanto el turista convencionalcomo el apasionado por la nievey la montaa.

    La Pinilla

    La Pinilla est en la sierra deAylln, en pleno SistemaCentral. Es idnea para los

    deportes de invierno, y fuera de temporada seconvierte en un punto de turismo activo aladaptar parte de sus pistas para la prctica dedisciplinas de ciclismo como el descenso o elenduro, la escalada artificial, tiro al arco, teede golf, tirolina y puente tibetano (los ms lar-gos de Espaa), rutas en quad, senderismo yorientacin. Destaca su bike-park, pioneroen Espaa, que naci en verano del 2004 yque consta de cuatro espectaculares circuitosde descenso en bicicleta de montaa. LaPinilla est situada a ocho kilmetros de lalocalidad de Riaza, en el tambin segovianotrmino municipal de Cerezo de Arriba.

    La Pinilla es tambin una referencia en el mbito del turismo activo cuando desaparece la nieve.

    Turism

    o blan

    co

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI8

    La estacin, que en 1975 fue sedede una prueba de la Copa deEuropa de Esqu, se divide envarias zonas, con 15,5 kilmetrosde pistas acondicionadas paraesquiar. En la Cabaa (entre 1.500y 1.600 metros) se concentra lainfraestructura urbana con hotel,albergue, restaurantes, bares,taquillas, tiendas, alquileres,escuelas de esqu, etc. En la cota1.800 -Gran Plato-, en la baseintermedia de la estacin, hay unacafetera y diferentes escuelas deesqu, adems de la zona de debu-tantes y dos cintas transportadorasy un telesqu que da acceso a trespistas verdes. Pinillas comprende la del mximodesnivel, donde estn la pistas con mayor dificul-tad de la estacin, de gran amplitud y largas. Lazona Mirador -1.800 a 2.050 metros- incluye losdescensos ms difciles por la ladera del Pico delLobo.

    La proximidad respecto a ciudades comoMadrid, Burgos y Valladolid, y sus buenas comu-nicaciones, hacen de La Pinilla una excelente opcin para disfru-tar de una jornada de nieve. La cercana de Riaza, apenas cincominutos en coche, es un aliciente ms pero no el nico.

    Las posibles visitas de inters incluyen desde la Casa del ParqueNatural de las Hoces del Ro Duratn, donde se pueden visitarlas hoces y los diversos monumentos de su entorno como laErmita de San Frutos, hasta el hayedo de Riofro de Riaza, en elpuerto de la Quesera, los pueblos rojos, negros y blancos(Villacorta, Becerril, Serracn, Madriguera, El Muyo, El Negredo,Grado del Pico y otros), los conjuntos histricos de Riaza,Seplveda y Aylln y la cueva de los Enebralejos. En la iglesia de

    Nuestra Seora del Manto, en Riaza,encontramos el Museo de ArteSacro. En dos salas, contiene unavaliosa muestra de esculturas datadasentre el romnico primitivo y elbarroco. La segunda sala est dedica-da a los objetos litrgicos y de orfe-brera, entre los que cabe citar unpelcano, una cruz procesional, vina-

    jeras, clices, entre otros muchos.

    Leitariegos

    La estacin de Leitariegos est situada en Len,en plena Cordillera Cantbrica. Linda con tie-rras asturianas. La espectacular belleza del pai-saje llama la atencin del visitante. La estacinest ubicada en un relieve suave, con lomascaractersticas de la erosin glaciar, aunquealgunos picos superan los dos mil metros

    La Pinilla est bien comuni-cada con ciudades como

    Valladolid, Burgos y Madrid

    Leitariegos, en plena Cordillera Cantbrica, dispone de diez pistas balizadas

  • www.argi.es

    (Muxivn, Cornn, Nevadn,Catoute y otros). Asentada entre1.500 y 1.800 metros de altitud,Leitariegos dispone de diez pistasbalizadas -una verde, cuatro azu-les y cinco rojas-, adems de unsnowpark y de tres telesillas yotros tantos telesques. La capaci-dad de arrastre y transportesuperta los 5.000 viajeros porhora.

    El ro Sil es el gran curso de aguade la zona, con fuertes desnivelesque precipitan el agua en vistosascascadas tras recoger las aporta-ciones de del ro Grande y deotros mil regatos que descienden cantarines desde Pea Triesa,Leitariego, Sierra Delgada y Sierra del Coto. Un clima hmedodurante gran parte del ao favorece la abundancia de los bosquesde roble, abedul, acebos y hayas. Es el refugio de especies emble-mticas como el oso y el urogallo. Un patrimonio natural ingenteque ha motivado la declaracin de la zona como Reserva de laBiosfera. Merece la pena la visita al Centro deInterpretacin del Oso Pardo (Palacios del Sil) ydel urogallo (Caboalles de Arriba).

    El patrimonio etnogrfico de la zona es especial-mente rico. Antiguos aperos, objetos domsticos,folclore y arquitectura constituyen algunos desus grandes valores. Hay que visitar San Miguelde Laciana, Rioscuro, Sosas de Laciana y elmuseo etnogrfico de Villablino. Las rutas de senderismo por lacomarca son altamente recomendables; tal es el caso de los reco-rridos de Cueto Indio o de la Braa de la Degollada, adems deotros.

    La Covatilla

    La Covatilla es una estacinen la que los ms pequeospodrn disfrutar a lo grandede la nieve, ya que est equi-pada con reas especialmen-te pensadas para ellos, conzonas de juegos con parquesde nieve y pistas ideales paraquienes que se inician en elmundo del esqu.

    La estacin de esqu Sierrade Bjar- La Covatilla, secaracteriza por la amplitudde sus pistas en suave pen-diente, con unas magnficascondiciones para la prcticadel esqu en familia. En susinstalaciones se puedeencontrar todo lo que necesa-rio para una jornada comple-ta de esqu: equipos de alqui-ler, prendas de montaa ymaterial de proteccin, pro-fesores cualificados, cafeteriarestaurante autoservicio, un

    magnfico taller para poner apunto el equipo, incluso un chi-qui-park para que los nios des-cansen seguros mientras lospadres disfrutan tranquilamentede la nieve.

    Esta estacin de la salmantina dela Sierra de Bjar, dispone de 31

    pistas (tres verdes, ocho azules y veinterojas), que completan ms de veinte kilme-tros esquiables. Entre la telesilla, la cintatransportadora y los dos telesques suben ams de 3.300 esquiadores por hora a lo altode las pistas. El desnivel entre la parte msalta y la ms baja es de 374 metros.

    La Covatilla ofrece 31 pistas, con ms de veinte

    kilmetros esquiables

    La Covatilla se caracteriza poramplias pistas en suave pendiente.

    Turism

    o blan

    co

  • El entorno de La Covatilla, en lassierras de Bjar y Francia, conformaun hbitat ideal para los apasiona-dos por la ornitologa. Existen variasZonas de Especial Proteccin paralas Aves (ZEPA), en las que se pue-den divisar especies como el milanoreal, milano negro, buitre leonado,aguilucho, cerncalo, urraca, arren-dajo y otras.

    La comarca atesora adems otrosrecursos tursticos muy importantescomo son los conjuntos histricos deLa Alberca, Mogarraz, Sequeros,Candelario, Miranda del Castaar,San Martin del Castaar, Montemayor del Ro y Bjar. LaAlberca es el mayor exponente del turismo rural en el mbitoregional y uno de los grandes polos del turismo rural nacional. Lazona est catalogada como Reserva de la Biosfera.

    San Isidro

    La leonesa San Isidro es una de las grandesestaciones de esqu de Castilla y Len.Dispone de cerca de treinta kilmetros habili-tados para el esqu alpino repartidos en 31 pis-tas para todos los niveles, adems de zonaspara los amantes del snowboard, y de rutas fuera de pista y cir-cuito de fondo. Cuatro cintas transportadoras, siete telesques ycuatro telesillas totalizan una capacidad de carga de 17.000 via-jeros por hora.

    Enclavada en el Parque Regional dePicos de Europa, la estacin se halla enun espacio de enorme valor ecolgico.Una orografa muy peculiar y la abun-dancia de especies animales cinegti-cas posibilitan la realizacin de activi-dades diversas en plena naturaleza ydurante los doce meses del ao. Elturista puede completar desde relajan-

    tes paseos hasta recorridos ms especializados ytcnicos que pasan por el senderismo, montais-mo, escalada, rutas a caballo o en bici, y por acti-vidades nuticas en el embalse del Porma.

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI10

    San Isidro es una gran estacin, con capacidad para transportar a 17.000 esquiadores a la hora.

    San Isidro dispone dezonas para snowboard y de rutas fuera de pista

  • La gastronoma es uno de los gran-des atractivos de la comarca. Elcarcter agreste y la dureza de lavida de otros tiempos se deja veren las recetas caracterizadas porlos sabores recios y las racionesabundantes. El cocido montas,la caldereta de cordero, las costi-llas con patata, la chafaina y losembutidos son viandas memora-bles. No hay que olvidar las carnesprocedentes de animales que sealimentan en los pastos de la mon-taa leonesa, ni las aves de corral,la miel o postres como los nicano-res de Boar.

    Visitas significadas son las que sepueden llevar a cabo en el espacioprotegido del pinar relicto de Lilloo en el Museo de la Fauna Salvajesituado en Valdehuesa.

    Tambin es recomendable cono-cer las casas del Parque Regionalde Picos de Europa, el torren dePuebla de Lillo y la deValdeburn. Partiendo de estaslocalidades es posible realizarnumerosas rutas de senderismo ymontaismo.

    Mencin especial requiere la cueva de Valporquero, a 1.309metros de altitud y bajo el pueblo del mismo nombre. El recorri-do de un kilmetro est jalonado de caminos, puentes, escaleraspara el disfrute de una colosal obra que la naturaleza ha idomodelando a lo largo de ms de un milln de aos. La primaveray el otoo son las mejores pocas para disfrutar del espectculoque conforma el torrente que discurre por la cavidad. El entorno

    de Valporquero permite una jornadacompleta de ocio, ya que la visita bajo latierra se puede complementar con elequipamiento de merenderos pblicos,cafetera, restaurante y parque de ocioinfantil.

    En Sabero hay que conocer el Museode la Minera y Siderurgia en Castilla yLen. Est ubicado en las instalacionesdel primer complejo siderrgico espa-ol con altos hornos a cok. Una naveneogtica del XIX aloja la exposicinprincipal del museo, que repasa la his-toria del complejo siderrgico y de laindustria minera del valle.

    Lunada

    Situada en la Cordillera Cantbrica, enlas laderas del Pico La Miel y del Altode Las Corvas (1.568 metros), sirve depunto de partida de numerosos itinera-

    rios y paseos, que requieren mayor o menorpreparacin tcnica en funcin de la canti-dad de nieve y de la meteorologa. En plenoterritorio pasiego, este punto de nieve seubica a la derecha del portillo del mismonombre, cuya cima marca la muga entreBurgos y Cantabria.

    Las intalaciones de Lunada, en el norte de Burgos, estn ubicadas en un entorno privilegiado. Foto: Club Deportivo Lunada

    El paisaje que conformanlas cabaas pasiegas

    marca el norte de Burgos

    Turism

    o blan

    co

  • Con cinco pistas esquiables, es un lugar idneo para el disfrute dela nieve en familia; aunque el entorno tambin satisface a los inte-resados en el esqu de fondo con mayores exigencias. La ascen-sin en coche desde Espinosa de los Monteros permite el disfrutede un paisaje singular, fruto de una forma de vida prcticamenteextinta; la ligada a la ganadera pasiega. Los prados, todos elloscercados con paredes de piedra y equipados con su correspon-diente cabaa, siempre enamoran a quien disfruta de la estampapor primera vez.

    Es altamente recomendable usar el coche para ascender Lunadahasta lo ms alto, incluso el prximo puerto de Estacas de Trueba;la retina lo agradecer para siempre.

    Entre los recursos tursticos de la zona no hay que dejar pasar laocasin de conocer la Casa del Parque del Monumento NaturalOjo Guarea, la cueva y ermita de San Bernab, la poblacin deEspinosa de los Monteros y su pedana de Las Machorras, ascomo el tnel de la Engaa, construido para que el ferrocarrilSantander-Mediterrneo atravesara la montaa.

    Las localidades de Medina de Pomar, Villarcayo y el Valle deMena estn a media hora en coche. Sera una pena prescindir devisitarlas, y no degustar de una ricagastronoma que ha adquirido identi-dad propia a partir de las numerosasinfluencias cntabras y vascas.

    Valle del Sol

    Este punto de nieve se encuentralocalizado a tres kilmetros dePineda de la Sierra, en la Sierra Mencilla. Abri en 1975 comoestacin de esqu con tres remontes, un albergue de montaa concafetera, restaurante y una zona de alquiler de esqus y botas. Elalberge, con ms de ochenta plazas, permanece en plena activi-dad para dar servicio hasta los aficionados a la nieve que se acer-

    can a esta zona de la Sierra de la Demanda, a 50kilmetros de la capital burgalesa. Adems,cuenta con un rocdromo anexo.

    En esta zona caracterizada por las grandesmasas arbreas que constituyen los pinares hayque prestar especial atencin a la arquitecturatradicional serrana y religiosa de pueblos comoBarbadillo de Herreros, los Tolbaos, Riocavadode la Sierra y Salas de los Infantes entre otros.Es un territorio al que los hallazgos arqueolgi-cos han puesto en la primera lnea mundial de lainvestigacin sobre el origen del hombre.Resulta ineludible la cita con los yacimientos deAtapuerca, que podemos complementar con unrecorrido por el Museo de la EvolucinHumana, en la capital burgalesa. Una vez allhay que entrar en la catedral, declaradaPatrimonio de la Humanidad.

    En plena Sierra de la Demanda, un buen reco-rrido es el que tambin supone enlazar las lagu-

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI12

    Valle del Sol tiene un albergue con capacidad para ochenta plazas y un rocdromo anexo.

    En la Demanda merece lapena disfrutar de la exce-lente gastronoma serrana

  • nas de Neila, que se puede conjugar con la visita a la necrpolisde Cuyacabras en el Comunero de Revenga, al Museo del rbolFsil de Hacinas o al Museo de Dinosaurios de Salas de losInfantes.

    rea recreativa invernal de Navafra

    Navafra dispone de un centro de actividades y servicios de nievea los pies del Pico Nevero, donde entre pinos silvestres discurrenlos circuitos de esqu de fondo. Repartidos en ocho pistas,Navafra dispone de 40 kilmetros esquiables. El refugio estsituado a 1.750 metros de altura, con una sala para comer y des-cansar bajo techo, vestuario y bao.

    Tambin se pueden tomar clases. Estn especialmente dirigidas alos nios para que se inicien y aprendan a esquiar de manera ldi-ca. La escuela de esqu nrdico de Navafra est abierta desde el15 de septiembre hasta mediados de abril. El punto de nieve estsituado en el pinar de Navafria, en pleno Parque Nacional de laSierra de Guadarrama, donde es posible practicar, aprender y dis-frutar en la escuela de esqu de las actividades nordicas: esqui defondo, raquetas de nieve, nordic walking y rollerski, junto a unequipo de profesionales que trabajan, viven y sienten el esqui defondo. Es la referencia del esqui de fondo de todo el SistemaCentral. Junto al inicio de pistas est el refugio con alquiler deesques y raquetas de nieve, servicio de rescate en pistas, sala pic-nic, vestuario, bano, botiquin y primeros auxilios.

    Los pinares segovianos dominan el paisaje de la Sierra de

    www.argi.es13

    Un esquiador se desplaza por las pistas rodeadas de pinos de Navafra.

    Turism

    o blan

    co

  • Guadarrama, en el entorno de Navafra.El paisaje es excepcional y de gran valormedioambiental. A muy poca distanciadel pueblo encontramos el Chorro deNavafra, donde el arroyo del Chorro selanza entre las rocas por un tobogn devarias decenas de metros. Un rea recre-ativa, con aparcamiento, mesas y barba-coas integradas en el entorno, un restau-rante y una zona acotada y organizadapara la escalada entre los rboles, con elasesoramiento de un equipo de monitores, adems de las piscinasnaturales alimentadas con las frescas aguas del Cega, sirve dezona de ocio en plena naturaleza.

    Cerca del centro urbano del municipio, se localiza, junto a lasaguas del Cega, el ltimo martillo hidrulico de Europa que con-tina batiendo el cobre a la manera tradicional. Declarado Biende Inters Cultural por la Junta de Castilla y Len, se puede visi-tar como museo etnogrfico.

    El Morredero

    La estacin de esqu del Morredero est situadaen los Montes Aquilanos de la comarca delBierzo, en el municipio leons de Ponferrada.Con una cota mnima de 1.700 metros y mximade 2.135 metros, dispone de una longitud esquia-ble de casi cuatro kilmetros a lo largo de media docena de pistas.

    Ponferrada est catalogada como conjunto Histrico por su arqui-tectura tradicional y religiosa, al igual que Molinaseca yVillafranca del Bierzo. En esta zona destaca el Valle del Silencio,que guarda en su recorrido paisajes preciosos, con naturaleza

    agreste. De gran inters paisajsti-co y arqueolgico es elMonumento Natural y Patrimoniode la Humanidad de Las Mdulas;una gran mina para la extraccinde oro a cielo abierto que tuvo sumximo espelendor en la pocaromana.

    Santa Ins-Cota del Buey

    Este punto de nieve se encuentra localizado enla provincia de Soria, entre los Picos de Urbiny la Sierra de la Cebollera, cerca de la LagunaNegra. Son muchas las actividades que los usua-rios pueden llevar a cabo en Santa Ins: clasescolectivas y particulares, cursos de formacin,esqu alpino, de fondo y de travesa, excursionesde montaa, salidas con raquetas de nieve, con

    trineos y snowboard. La instalacindispone de restaurante y de serviciode alquiler de material.

    Las excursiones guiadas con personalde la estacin, se programan tanto eninvierno como en verano. En invier-no es preciso disponer de raquetas denieve para realizar la ruta. La dispo-

    nibilidad de los recorridos depende de la meteo-rologa y de que los responsables de la escuelade esqu evalen las condiciones de cada tramo.Son habituales las salidas a la Laguna Verde, elPico Castillo, el Pico de Urbin, el Pico Buey ylas Tres Cruces.

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI14

    Santa Ins-Cota del Buey es un lugar ideal para disfrutar de la nieve en familia.

    En Navafra se ofrecen cla-ses para que los nios se

    inicien en el deporte blanco

  • No muy lejos se encuentra la Laguna Negra, un bello lugar queforma parte de la literaura universal gracias a la obra del poetaAntonio Machado y a su obra Loshijos de Alvargonzlez. El impre-sionante paisaje de la serrana yde esta laguna hace que sea unode los lugares con ms actractivoturstico del interior de laPennsula Ibrica.

    La localidad de Vinuesa, y otrasdel entorno, son ideales para disfrutar de la gastronoma serrana,en la que las setas, la caza y las carnes tanto de bobino como decerdo toman protagonismo en unas elaboraciones herederas delos tiempos en los que los duros trabajos en el monte exigan unaalimentacin con gran aportacin de caloras.

    www.argi.es15

    Las montaas de Castilla y Len ofecen buenos recorridos para hacerlos con raquetas. En la imagen, excursin a Pea Negra (Soria).

    Santa Ins dispone de salidas guiadas tanto en invierno como en verano

    Turism

    o blan

    co

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI1616

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

    Monumento a Teresa de Jess, obra de Venancio Blanco, en Alba de Tormes. Fotografa, David Arranz.

    Maestra en tantas cosas2015 es el ao de Teresa de Jess, cuya figura se conmemora en ms de 1.200 eventos por

    toda la geografa regional. La mxima exponente del Siglo de Oro espaol protagoniza la edicin ms ambiciosa de Las Edades del Hombre, con cuatro sedes en vila y Alba de Tormes

  • www.argi.es17

    Teresa de Cepeda y Ahumada naci un 28 de marzo de hace500 aos y su figura alcanza su efemride ms redondaentronizada como una de las mujeres ms notables de todoslos tiempos. Mximo exponente de las letras del Siglo de Oroespaol, doctora de la Iglesia catlica y referenteuniversal de la literatura mstica, posee un brilloque perdura ms all de los siglos. Quien dejescrito que el que quiere conseguir todo deberenunciar a todo va a protagonizar este aobuena parte de la actividad cultural espaola, deforma especial la desarrollada en Castilla y Len.Ser memorable el programa desarrollado para

    recordar el nacimiento de esta mujer excep-cional, con un papel relevante para la edi-cin especial de Las Edades del Hombre,que se celebra desde abril hasta noviembreen cuatro sedes y dos localidades diferentes.

    La exposicin Teresa de Jess, maestra deoracin estar dividida en cinco captulos: elprimero de ellos lleva por ttulo Os condujea la tierra del Carmelo y se puede visitar enel convento de Nuestra Seora de Gracia, envila. Los dos siguientes (En la Espaa de laContrarreforma y Las pobres descalzas deTeresa) se desarrollan en la capilla deMosn Rub, en la vila intramuros, delmismo modo que el captulo cuarto(Maestra de oracin), en la iglesia de SanJuan Bautista, en la que Teresa fue bautiza-da. Ser el quinto captulo, Hija de laIglesia, el que se desarrolle en la baslica deSanta Teresa de Alba de Tormes, ya en laprovincia de Salamanca.

    Esta disposicin temtica de las obras y lostestimonios sobre la santa permitir com-prender a Teresa en el contexto cultural desu poca hasta su entrada en la orden delCarmelo, pasando por su experiencia comomujer de oracin o como una de las escrito-ras ms audaces de todos los tiempos. Suatractiva e impresionante biografa har deella la santa del Barroco, llenando los espa-cios de xtasis y libros, de visiones y caminos.Asomarse a Las Edades ser dejarse llevarpor los aires ms sublimes de la creatividadhumana, por la genialidad del mejor arte.

    Las obras que forman parte de la edicin msambiciosa provienen de todos los rincones dela geografa nacional, con representacin deAndaluca, Galicia, Castilla-La Mancha,Pas Vasco, La Rioja o Madrid. Obras de unacalidad excepcional ejecutadas por artistascomo Zurbarn, Martnez Montas,Salzillo, Juan de Juni, Alonso Cano o LucasJordn, sin olvidar las figuras de Goya oGregorio Fernndez. La exposicin abre suspuertas a todos los amantes del arte y la cul-tura, as como a los interesados en la espiri-tualidad de Teresa, con grandes obras queposeen un enorme valor histrico-artstico,adems de una fuerte carga devocional enmuchos casos.

    Hay que sealar que las activida-des que la Fundacin Las Edadesdel Hombre tiene previstas paraeste ao van ms all. En la pro-pia localidad salmantina de Albade Tormes, y coincidiendo en eltiempo con la exposicin dedica-da a Santa Teresa, se va a realizar

    Teresa de Jess

    La muestra permite comprender a Teresa

    en el contexto de su poca

    Teresa dej escrito que elque quiere conseguir todo

    debe renunciar a todo

  • www.argi.es19

    una muestra sobre el artista Venancio Blanco,que naci en Matilla de los Caos del Ro(Salamanca). La exposicin estar integradapor una serie de piezas de gran formato y reali-zadas en bronce fundido. En su mayora sonobras pertenecientes al Museo ReligiosoVenancio Blanco de la capilla del palaceteMonte del Pilar, en El Planto (Madrid). Comonovedad se presentar por vez primera Cristo y ngel, que elartista ha fundido recientemente.

    Programacin cultural

    La doble convocatoria de vila y Alba de Tormes ha contado conel respaldo institucional de la Junta, que viene preparando elevento con diversas actuaciones. Junto a las intervenciones aco-metidas en Alba de Tormes, se han ejecutado otras en vila,como en el convento de Santa Teresa, en la catedral, en la ermitadel Humilladero o en la de San Segundo. En la Catedral de vilaest a punto de finalizar la restauracin de vidrieras y su marcoarquitectnico en el lado sur del transepto.

    Al programa global de intervencin en la restauracin del patri-monio teresiano se suma la organizacin de la propia muestra, ascomo su promocin, que forma parte esencial del plan de promo-cin del V Centenario, al que la Junta destinar tres millones deeuros de los seis millones previstos para todas las actuaciones dela conmemoracin.

    La Junta ha diseado un plan de promo-cin del V Centenario del nacimiento deSanta Teresa dentro del cual Las Edadesdel Hombre sern una de las piezas funda-mentales para internacionalizar un pro-ducto turstico especializado de calidad. Elprograma cuenta con actuaciones en cator-ce pases de tres continentes, mercados

    seleccionados debido a su inters por productostursticos especializados de carcter cultural yreligioso. Los mercados en los que se va a incidirson Italia, Portugal, Francia, Polonia, Alemania,Reino Unido e Irlanda; en Amrica, EstadosUnidos, Brasil, Mxico y Argentina, y en AsiaCorea del Sur, Filipinas y China. En estos pa-ses se han planificado acciones donde tendrespecial peso la coordinacin institucional, tra-bajando de forma estrecha con las oficinas espa-olas de turismo, con las delegaciones delInstituto Cervantes y con la red de casas regio-nales de Castilla y Len.

    Esta conmemoracin cultural y la Tarjeta turs-tica V Centenario se presentaron en Fitur antela Secretaria de Estado de Turismo, los repre-sentantes de las ciudades teresianas y las asocia-ciones del sector. La iniciativa tiene como obje-tivo que el evento repercuta favorablemente enel empresariado de la comunidad, la mejora del

    El V Centenario se pro-mociona en catorce pa-ses de tres continentes Teresa d

    e Jess

    A la izquierda, la santa en el Museo Nacional de Escultura. Sobre estas lneas, la iglesia de San Juan Bautista, una de las sedes de Las Edades.

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI20

    El xtasis de Santa Teresa, de Gianlorenzo Bernini (1652), obra expuesta en la iglesia de Santa Maria della Vittoria de Roma. A la derecha, el xtasisreproducido por Francesco Mancini en Santa Mara de la Escala (Roma), donde se encuentra un relicario con el pie derecho de la santa.

    impulso turstico y el fomento del negocio de los empresariostursticos de Castilla y Len. La Junta pone al servicio de todoslos empresarios de la Comunidad una herramienta para impulsarla vertiente turstica de esta conmemoracin cultural, para poten-ciar la generacin de gasto turstico y para alargar la estanciamedia y las pernoctaciones de los turistas.

    Nueve tipos de disciplinas

    La Junta ha configurado una importante programa-cin cultural con motivo del V Centenario, para laque se ha buscado la mxima participacin y reper-cusin y en la que se ha contado con cientos de per-sonas e instituciones. La programacin se desarrollaa travs de nueve tipos de disciplinas: exposiciones,artes visuales, msica y festivales, libros y literatura, artes escni-cas, congresos, jornadas y conferencias, actividades especficaspara nios, actividades promocionales y actuaciones en el patri-monio cultural. Cada una de estas disciplinas desarrollar unaserie de acciones que, a su vez, darn lugar a diversas actividades.Aunque se trata de un programa abierto y que puede incorporarnuevas actividades, en la actualidad el programa recoge 147acciones diferentes que generarn 1.217 actividades concretas.

    En la provincia de vila son 37 localidades las que acogern acti-vidades vinculadas a la figura de la santa. Entre ellas destacanactividades expositivas como vila 1515, una exposicin quemuestra cmo era la ciudad que conoci Santa Teresa; Paisajes yvivencias, ayer y hoy, una muestra fotogrfica que recorrer los

    paisajes, entornos urbanos y modos de vida delas ciudades teresianas de Castilla y Len, oVisitas ilustres, una exposicin de reportajeperiodstico que mostrar las visitas realizadaspor personajes ilustres a la ciudades de vila,Alba de Tormes, Salamanca y Segovia.

    En el apartado dedicado a la msicase desarrollarn cinco actividadesentre las que destacan La voz descal-za, conjunto de canciones, que, conla voz y la guitarra de AmancioPrada, interpretar versos de Teresay Juan de la Cruz; Msica y mstica,conciertos a cargo de la AsociacinCoral Abulensis Toms de Victoria

    que interpretarn obras de doce compositoresnacionales e internacionales, y el IV FestivalInternacional de Msica Abvlensis, que acerca-r a la ciudad natal de Toms Luis de Victoria aalgunos de los ms destacados intrpretes delmundo, especialistas en la msica renacentista.

    En el captulo dedicado a los libros y la literatu-ra se han programado 40 actividades comoencuentros internacionales de editores; un con-curso de relatos breves sobre Santa Teresa, losmonasterios y la mstica; lecturas en voz alta dela obra de Santa Teresa, y la actividad Leyendo,en la que, a travs de los clubes de lectura, se

    Teresa de Jess serrecordada en msica,cine, literatura y teatro

  • www.argi.es21

    Teresa de Jess

    El humilladero de los Cuatro Postes, un lugar emblemtico en la historia de Teresa. Reportaje grfico, Enrique Lorenzo.

    leer la biografa Teresa de Jess, de Olvido Garca Valds, queadems incluye una antologa de sus textos ms significativos, y laBiblioteca Digital Teresiana. Tambin se han programado cincoactividades relacionadas con las artes escnicas,como Teresa: miserere gozoso, un espectculo deTeatro Corsario, de carcter optimista, a travs delcual se desvelar el periplo vital de Teresa de Jess;la celebracin del Festival Internacional de Circo deCastilla y Len, Cir&Co, en cuya programacin seincluye una representacin infantil teatralizadasobre la vida de Santa Teresa, y Teresa, la jardinerade la luz, un espectculo teatral interpretado por elgrupo de teatro Lazarillo de Tormes, integrante de los Grupos deTeatro de la ONCE.

    Por otra parte, se llevarn a cabo tres actividades relacionadas concongresos, jornadas y conferencias entre las que destacan el con-greso Teresa de Jess, patrimonio de la humanidad, que descu-brir a Teresa como mujer, mstica, fundadora, escritora, huma-nista y doctora de la Iglesia, y el Simposio internacional: de SantaTeresa de vila a Miguel Delibes, cuyo objetivo ser revisar lahistoria de la narrativa castellanoleonesa de los ltimos cincosiglos.

    La programacin incluye una atencin especial a los ms peque-os y para ello se van a desarrollar 74 actividades, entre las quedestacan El teatro de papel de Santa Teresa de Jess, un teatri-llo plegable con siluetas de personajes decorados que recuerdanla infancia de la santa y un juego de cartas, con preguntas y res-puestas sobre la protagonista para acercar a los ms pequeos deuna forma divertida y amena su figura.

    Un trazado circular

    Otra de las inicitivas puestas en marcha es laRuta Teresiana en Castilla y Len,que une las localidades de Castilla yLen en las que Teresa cre funda-ciones. El itinerario sigue un trazadocircular para facilitar la planificacinal viajero. De este modo, comienzaen vila, lugar de nacimiento de lasanta, y finaliza en Alba de Tormes,localidad en la que falleci. Todos los

    contenidos se han realizado gracias a la colabo-racin de los ayuntamientos de las localidadesque cuentan con fundacin teresiana.

    En esta ruta general, los visitantes disfrutarnde diferentes tramos con grandes atractivos,como la naturaleza entre vila y Segovia debidoa las proximidades con el Parque Nacional de laSierra de Guadarrama y la Reserva Natural delValle de Iruelas; los pueblos rojos y los pueblosnegros, o la Cueva de los Enebralejos entreSegovia y Soria; los ejemplos de arquitecturamonstica y medieval entre Soria y Burgos; laconcentracin de construcciones romnicasentre Burgos y Palencia; los lamos, chopos, sau-ces y fresnos de la Reserva Natural de lasRiberas de Castronuo-Vega del Duero, cerca-nas a Medina del Campo, o las dehesas que lacomunican con Alba de Tormes.

    La Ruta de Santa Teresasigue sus huellas por

    Castilla y Len

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI22

    La bella reconocidaNo hay ms remedio que dar la razn a los palentinos, que desde siempre se han referido a su

    catedral como La bella desconocida. Un proyecto trata de hacerle justicia y reconocer susvalores estticos, cuyo repaso ofrece un viaje en el tiempo desde los romanos hasta el siglo XXI

    Fachada meridional de la Catedral de San Antoln, con la torre flanqueada entre la puerta del Obispo y la portada de los Novios.

    Aorillas del ro Carrin, dominando la ciudadde Palencia, se alza la imponente figura dela Catedral de San Antoln, cuya bellezaexquisita y enigmtica suele ser olvidada en cat-logos y guas viajes. Conscientes de esa ausenciainjustificada, los palentinos se refieren a la cate-dral como La bella desconocida y la reivindicanpor sus valores. Quiz la mejor definicin sea la

    Reda

    cci

    n que la describe como un cofre de smisma, severo y opaco al exterior delas calidades artsticas que atesora.As se la retrata en el material divulga-tivo del proyecto cultural La bellareconocida, desarrollado por laConsejera de Cultura y Turismo,junto al cabildo, con el objetivo de

    Estamos ante el tercertemplo gtico, por

    superficie, de la pennsula

  • www.argi.es23

    con desazonadora lentitud y no ser hasa lasdos primeras dcadas del XVI cuando el edifi-cio alcance la apariencia actual. Su riquezaartstica invita a visitarla con sosiego, en unfascinante viaje por el tiempo.

    La mejor perspectiva

    Desde la amplia plaza de la Inmaculada seobtiene la mejor perspectiva del conjunto,con un recorrido visual de oriente a poniente,nos traslada tambin en el tiempo y el estilo,desde la cabecera gtica hasta el contempor-neo remate de la fachada de los pies. Merecela pena detenerse en la soberbia cabecera,mxima concesin al gtico clsico que decla-ra la ambicin del edificio iniciado a princi-pios del siglo XIV. An en pie el viejo temploromnico, por aqu se inici la construccin

    de la gran catedral, aunque la cam-paa se detuvo al llegar al antiguotransepto, donde se abren la puer-ta de los Novios y la del Hospital.

    Ya decamos que la catedral semuestra a la ciudad por cinco por-tadas, situadas en sus dos transep-tos y a los pies. La dualidad de

    fases constructivas plenamente gticas se tra-duce en las cuatro monumentales portadas delos costados. De ellas, la principal es la deSanta Mara, al sur, tambin llamada delObispo, pues por ella acceda el prelado en lasgrandes ceremonias. Cinco arquivoltas apun-tadas rodean la imagen de la Virgen con elnio, entre dos rosetones calados y tmpano yaplateresco. Sobre ella, en el centro del arcoconopial se ubica la estatua de san Antoln,patrono del templo. Los apstoles de las jam-

    reparar la injusticia y abrir el templo alas visitas. La fbrica es tan imponen-te en volmenes como visualmenteaustera al exterior, con un interiorexquisito y tal vocacin hacia la ciu-dad que se abre a ella hasta en cincomonumentales portadas.

    El solar catedralicio es un esplndidotestigo de la historia de estas tierras,desde los vestigios de construccionesromanas hasta las ltimas aportacio-nes del siglo XX. Como si de unamatrioska se tratase, la sucesin deedificios ha ido envolviendo a los pre-cedentes, a veces hacindoles pagarun muy alto precio. Sus orgenes seencuentran bajo tierra, sobre las ceni-

    zas de la civitas refundada por los romanos tras la destruccin dela ciudad arvaca de Pallantia (actual Palenzuela) en el ao 72 denuestra era.

    Fue en siglo VII cuando se alz una primera cate-dral visigoda, de la que resta la cripta, que seraampliada cuatro siglos despus con el primer bal-buceo del romnico. El edificio fue sustituido porel templo gtico, el tercero ms grande de la penn-sula. Su lento proceso constructivo evidencia titu-beos arquitectnicos y ricas creaciones en sus tresfases: la inicial, que concluye la cabecera, entre 1321-1423; la delcambio de proyecto, de 1423-1485, y la final, de 1485 a 1523. Estecamino del gtico al renacimiento nos deja ante una coleccinexquisita de obras de arte en piedra, hierro y madera: trascoro, por-tadas, retablos, plpitos, rejas y puertas.

    La primera piedra del templo gtico fue colocada en 1321, cuandolas grandes catedrales francesas de Burgos y Len se encontrabanprcticamente concluidas y el estilo comenzaba a hispanizarse. Elmomento histrico, con el reino de Castilla sumido en una profun-da crisis, hipotec las pretensiones iniciales. Las obras avanzaran

    La bella recon

    ocida

    Uno de los lados del luminoso claustro de San Antoln.

    Al exterior, la fbrica resulta tan imponente en

    volmenes como visualmente austera

  • Imagen de la cripta de San Antoln y acceso a esta desde el trascoro. Bajo estas lneas, el bside del templo revela lo ambicioso del proyectogtico original. Reportaje grfico: Oficina de Comunicacin de la Dicesis de Palencia

  • La monumentalidad exterior no trasluce elpreciosismo que habita el interior, fruto deuna sucesin de momentos. Resulta fascinan-te cmo el sinfnico canto de cisne del gtico(con personalidades como Gil de Hontan oAlejo de Vaha) casi coincide en el tiempo conla eclosin del Renacimiento, que va a abrirse

    paso con figuras seeras comoFelipe Vigarny o Juan deValmaseda. Si el esplndido tras-coro viene a ser un resumen deeste trnsito, obras como el plpitodel obispo y gran promotor LuisCabeza de Vaca, tallado por JuanOrtiz el Viejo, marca el triunfo delpensamiento humanstico.

    La sucesin de fases constructivas gticashace que la seo palentina posea dos capillasmayores y dos naves de crucero. Tales son laactual del Sagrario, rodeada por la girola yconstruida en la primera campaa, y ante ellala actual Capilla Mayor, ante el crucero quedelimitan las puertas de San Juan y delObispo. De este modo se puede estudiar lacatedral como una gran iglesia de tres naves,con cabecera dotada de deambulatorio al quese abren cinco capillas poligonales, doble tran-septo y tres naves, con claustro y torre al sur.La nave central, ms alta y dotada de triforios,se cubre con bvedas de crucera estrellada,mientras que las colaterales reciben bvedasde terceletes. Al final de la primera fase, res-ponsable de la cabecera, se documenta almaestro Ysambart; la segunda llega hasta elsegundo transepto, y la tercera finaliza la obra.

    www.argi.es25

    bas son ya renacentistas (1607), como los tres escudos episcopales.Junto a la cabecera se abre la del Salvador o de los Novios, en honoral enlace que aqu celebraron, en 1388, Enrique III y Catalina deLancaster. La unin pona fin a la guerra civil que asol Castilla. Eltmpano liso con tres peanas vacas se rodea de cuatro arquivoltasapuntadas y arco conopial ornado de cardinas.

    Un alien en la portada

    Como la del Obispo, la portada de San Juan,abierta al norte, es obra gtica de fines del sigloXV y principios del XVI. En 1607 se reform elclasicista hastial, con esculturas de san Antoln,san Juan y san Almachio. A su lado, hacia la cabe-cera, se abre la muy modesta puerta del Hospitalo de los Cannigos, frontera al Hospital de SanAntoln y San Bernab. Situada al lado opuestodel transepto que la puerta del Obispo, comparte con ella las vici-situdes de la fbrica. Sus cinco arquivoltas apuntadas, como lasjambas, aparecen ornadas con finos motivos vegetales y figurati-vos, incluido un alien fruto de una reciente restauracin, y lacuarta con pequeas imgenes de santos bajo doseles. Sobre elvano partido y el dintel se abren dos arcos entre sendos culos,fruto de una intervencin posterior. El tmpano, se decora con finaornamentacin ya plateresca.

    Una anacrnica portada, de lneas neoherrerianas, se abre en lafachada occidental obra de Fernando Chueca nada menos que en1980. El remate de las colaterales se debe a Fernando Daz-Pins,a principios de este siglo. Sntoma de lo dilatado del proceso deconstruccin es esta fachada, dedicada a san Antoln, que permane-ca inacabada desde el siglo XVI. Tambin se la conoce como puer-ta de los Descalzos, por su cercana al convento de CarmelitasDescalzos instalado desde fines del siglo XVI hasta la desamortiza-cin, como recuerda el material divulgativo editado en el marco delproyecto cultural La bella reconocida.

    La sucesin de fases constructivas hace que la

    catedral posea dos capillasmayores y dos cruceros

    La bella recon

    ocida

    Perspectiva desde la nave de la Epstola, al norte.

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI26

    Uno de los elementos ms estrechamente vinculados a la idiosin-crasia palentina es la cripta de san Antoln, santo sirio muerto enApamea en el siglo IV pero que fue transformado por la leyenda encompaero de san Dionisio y mrtir del siglo X. Sus reliquias habr-an sido llevadas a Palencia por el rey godo Wamba, olvidadas tras lainvasin musulmana y descubiertas por el rey navarro Sancho III.Esta tradicin se narra en los bellos relieves renacentistas de la esca-lera que da acceso a la cripta, bajo el trascoro.Dejados atrs sus escalones, nos envuelve unaatmsfera magntica, no solo fruto de la notablehumedad. El espacio primitivo es rectangular yangosto, con una zona abovedada y al fondo unatriple arquera de arcos de herradura sobre colum-nas y capiteles romanos. La ampliacin romnicamuestra planta basilical, con bside semicircularcon arqueras. Se cubre con bveda de mediocan con potentes arcos fajones que parten del suelo.

    Transicin al Renacimiento

    Sobre ella se sita el trascoro, del siglo XVI, que no solo resume lahibridacin del Gtico con el Renacimiento, sino que establece unaespecie de tercer altar mayor sobre la cripta, y visualmente marca elcentro de tres niveles histricos fundamentales en el edificio: deba-jo, el nebuloso y legendario origen en el espacio subterrneo; alre-dedor, la enorme riqueza artstica de la seo, y justo encima la ambi-cin constructiva de su altiva nave central. Encargado por el obispoFonseca a inicios del siglo XVI, ana formas del Gtico final con elPlateresco, primer renacimiento hispano. Filigrana ptrea de cincocalles enmarcadas por pilares, lo preside el soberbio polptico de

    Nuestra Seora de la Compasin, siete tablas conlos dolores de la Virgen obra de Jan Joest deCalcar. Sobre sus armas, el escudo de los ReyesCatlicos, y en las calles laterales, san Bernardo alos pies de la Virgen, el martirio de san Ignacio deAntioqua (del 1600) y estatuas de santos, comodestacan las mismas fuentes.

    Nos trasladamos ahora a la primitivacabecera gtica de la catedral. Lacapilla del baptisterio, del siglo XIV,copia de la catedral de Len el siste-ma de dos estrechas capillas rectangu-lares para hacer la transicin de lasradiales de la girola hacia el transepto.En Palencia se construyeron la primi-

    tiva de San Miguel, al sur, y esta al norte, baptis-terio desde el traslado de la excelente pila bautis-mal plateresca elaborada en el siglo XVI. Lacapilla, cubierta con bveda de crucera simple,data de la primera mitad del siglo XIV. El retablo,dorado y policromado, se fecha en tiempos delobispo Cristbal Fernndez de Valtodano (1561-1569). Presenta dos cuerpos y tres calles, rema-tndose en el tico con un calvario, y encuadraun heterogneo grupo de tallas, dando la sensa-cin que, salvo el titular, sirvi para recoger im-genes de otros retablos desechados. Est presidi-do por san Cristbal portando al nio, entresanto Toribio de Astorga y san Isidoro, y debajosan Antn, san Pedro y san Blas.

    San Antoln vivi en elsiglo IV, pero la leyenda loconvirti en mrtir del X

    La nave central vista desde el triforio, en una perspectiva que permite vislumbrar parte del trascoro y el retablo mayor.

  • www.argi.es27

    El puente de Carlos III une Aquende y Allende; el barrio anti-guo en una ribera y el de urbanizacin ms reciente en laotra. A pocos metros de la emblemtica infraestructura quesalva el ro Ebro encontramos el restaurante La Vasca. Este localque dirige igo Ruiz -paradigma de la cocina tradicional y de pro-ducto de temporada y calidad en la ciudad- tambin ejerce comopunto de encuentro gastronmico. La Vasca, durante los ltimosdas de febrero, ha aadido un plus a su carta habitual para celebrarunas jornadas en las que la trufa de invierno ha sido protagonista.Ruiz y su equipo han elaborado un men con seis platos en el queel caracterstico aroma de la Tuber melanosporum ha inundadococina y comedor.

    Sin salirnos mucho de nuestra filosofa, s intentamos ofrecerle devez en cuando al cliente cosas diferentes,con productos menos habituales. Siempretenemos en la carta huevos fritos conjamn y trufa, pero en esta ocasin quera-mos que la gente se encuentre con unmen en el que todos los platos llevantrufa. Y a un precio asequible, explica elcocinero de Miranda de Ebro. Queremosque nuestros clientes vean que no solohacemos sota, caballo y rey; que nos adap-tamos a los tiempos, abunda. El men haestado compuesto por gambas de Huelvacon ajoblanco y ensalada con trufa; huevo a

    baja temperatura con garbanzos, trufa ypipas; txipiron sobre tierra y trufa; merluzadel Cantbrico con pisto vegetal, coco y trufa;mousse de miel, crujiente de avellana y hela-do de trufa.

    As, el men ha consistido en tres entrantes,pescado, carne y postre; cada plato con elremate de la trufa. Se trata de jugar con lossabores, de mezclarlos sin que se pierdan. Hayque lograr un equilibrio para que el plato nosepa solo a trufa, advierte. Una experienciaque ha contado con el respaldo de los clientesde La Vasca.

    El restaurante mirands acumula una larga yexitosa experiencia en el desarrollo de dife-rentes jornadas dedicadas a un producto. Losdos ltimos aos han sido especialmenteintensos por la capitalidad gastronmica dedos ciudades cercanas: Burgos y Vitoria. Ruizya le prest una atencin especial a la trufa elinvierno pasado, pero ha sido ahora cuando haoficializado la jornada. La temporalidadmarca la carta de La Vasca. El perretxiko, lacaza, el tomate son quienes mandan en losfogones segn caen las hojas del calendario.El restaurante participa en Buscasetas desdehace trece aos. El producto siempre ha sidonuestro baluarte. Aprovechamos todo lobueno que nos da la naturaleza, resume con-vencido Ruiz.

    igo Ruiz es el responsable de cocina de La Vasca.

    El Ebro trufadoEl restaurante mirands La Vasca celebra sus jornadas dedicadas a la trufa. igo Ruiz ha elaborado un men compuesto por seis platos, todos ellos con el hongo como ingrediente

    Restau

    rantes

    Reda

    cci

    n

    Ingredientes2 perdices, 1 cebolla entera, 2 dientes de ajo, 80 gr deverde de puerro, 50 gr de zanahoria, 100 gr de champi-n, 150 gr de tocino ahumado, litro de Oporto, litro de vino tinto, 100 gr de brandy, caldo de ave,pimienta en grano, foie, trufa negra, obleas de pasta dearrozPreparacinDoramos las perdices en una sartn a fuego vivo des-pus de sazonarlas con aceite.En una olla rehogamos las verduras, aadimos las per-

    dices, los vinos y cubrimos con el caldo.Al romper a hervir, cerramos la olla y cocina-mos durante 30 minutos.Cuando se enfren las perdices, deshuesa-mos. Ponemos los huesos con la salsa, her-vimos, colamos y lo ponemos a reducir.Deshuesamos y picamos la carne de la per-diz. La mezclamos con cebolla pochada, unpoco de foie, un poco de trufa y una cucha-radita de maicena, corregimos la sal y aa-dimos tambin jugo de la perdiz reducido.Humedecemos las obleas de pasta dearroz. Rellenamos las obleas de arroz ydoramos en la sartn

    Rollito de perdiz

  • www.argi.es29

    Alberto Soto (Palencia, 1975) no engaa. Nunca hace tram-pas con el sabor. La cocina del restaurante que dirige(Cepa 21, en Castrillo de Duero, Valladolid) especula conformas y texturas aunque, al final, los sabores son los que todosguardamos en nuestra memoria como definitorios de la excelen-cia de cada producto y receta. Pero esto no significa que la pro-puesta de Soto carezca de personalidad. Nada ms lejos de la rea-lidad. Es un proyecto que empieza desde cero, en el que quieroofrecer mi cocina. Despus de haber visto muchas cosas s lo queme gusta y lo que no. Quiero hacer una criba y ofrecer algo quesea mo. El reto es muy importante porque vamos de la mano conunas bodegas de renombre, con un gran vino. Setrata de ofrecer gastronoma con vino, recalca elcocinero.

    Soto acaba de ser distinguido con el galardn alMejor Cocinero 2014 por la AcademiaCastellana y Leonesa de Gastronoma yAlimentacin, que ha valorado su cocina since-

    ra, de producto, aunque le d una vuelta. Ysu faceta empresarial: la apuesta por llevar elnegocio, la puesta en marcha de una franqui-cia de croquetas, por dar eventos fuera dellocal..., segn indica el presidente de la aca-demia, Julio Valles. Tambin estrena unrecin conseguido Sol en la Gua Repsol.

    La apuesta de Soto, es valiente. No carece deriesgos. En plena Ribera del Duero, tierradel lechazo, la cocina de Cepa 21 es otra.

    Tenemos un men tradicional yotro degustacin, que es dondenos podemos explayar. Pero siem-pre mantenemos el men tradi-cional. De hecho mi cocina eslenta, sin prisas y sin agobios.Entendemos la cocina con la basede la tradicin; nuestro men de

    El restaurante Cepa 21 dis-pone de un men tradicio-nal y otro de degustacin

    El valor de lo esencialAlberto Soto acaba de recibir el premio de la Academia Castellana y Leonesa de Gastronomay Alimentacin al Mejor Cocinero por su trabajo al frente del restaurante Cepa 21. Defensor de

    la cocina sin prisas, propone platos elaborados que recuperan el sabor del mejor producto

    A la izquierda, Soto monta su particular versin de la clsica sopa de cocido. Arriba, la merluza a la romana 65 emplatada.

    Gastron

    oma

  • Pasin por la cocina

    Alberto Soto es cocinero por empecinamiento.No tengo ningn antecedente fami-liar en la cocina excepto mi madre ymi abuela. La cocina que conozco esla de casa, de puchero lento durantetoda la maana. Los sbados queests en casa oyes la olla, y siempretienes la referencia de la madre y laabuela metidas en la cocina... Mecuentan que desde muy pequeo

    tengo tendencia, como los toros a los toriles, aestar en la cocina con mi madre mientras mi her-mano juega con el baln. Los das de eventofamiliar, desde muy pequeo echaba una manoen la cocina, rememora.

    Tambin pasaba muchos fines de semana en lapanadera pastelera de su abuelo. Pero en lafamilia no gust nada que se decidiera por con-

    vanguardia se fundamenta en platos tradicionales. Hablamos decocidos, meluza a la romana, pichn, tarta de queso Le damosuna vuelta y un toque divertido, pero siempre con una base tradi-cional, explica el cocinero.

    Mi reto es crear una experiencia, que no seasimplemente venir a comer, propone Soto. As,procuran que haya un antes con un aperitivo enla terraza, que desde el primer momento lamanera de ser atendidos sea especial, que hayaunas catas de vino en medio

    Pensamos que quien viene aqu no es alguienque lo hace por casualidad, es alguien que hace unos kilmetrosconsiderables para algo ms que comer. Utilizamos todos losespacios de la bodega para crear una experiencia desde elmomento en que dejan el coche en el aparcamiento. La diferen-ciacin est en que buscamos un punto que sorprenda pero quese identifique siempre con sabores que todos tenemos en mente:huevos, merluza, productos tradicionales pero con un toque ypresentados de una manera divertida. Jugamos con la aparienciay con las texturas, pero nunca con el sabor, asegura.

    Panormica de los viedos, con la bodega Cepa 21; en cuyas instalaciones se encuentra tambin el restaurante de Alberto Soto.

    Mi reto es crear una expe-riencia, que no sea simple-

    mente venir a comer

  • 31

    vertir los fogones en su lugar de trabajo, as quelos primeros empleos en restaurantes de mensdel da fueron como una experiencia en la clan-destinidad. Fue en uno de estos locales en el queel jefe de cocina le anim a que se formase paraconseguir una titulacin.

    Se traslad a Madrid para estudiar en la escuela deSalvador Gallego. Al tercer ao obtiene una beca. Compagina losestudios con el trabajo en varios restaurantes. Ya con el ttulo bajoel brazo, comienza a hacer pequeas estancias en lugares de pres-tigio como las cocinas de Segi Arola y El Bulli. Al final aprendesy no aprendes Lo que yo s lo he aprendido como autodidacta,matiza. Al final de este periplo formativo regresa al restaurantede Salvador Gallego, para pasar despus al Asiana (finalista comoRestaurante Revelacin en Madrid Fusin). Un par de aos mstarde llega al restaurante Cepa 21. Lo veo como algo definitivo.Comienzo a trabajar para la bodega, pero con vistas a lo que suce-di despus; que ellos se dedican a elaborar vino y todos los espa-

    cios que tienen que ver con la res-tauracin los acabo gestionandoyo desde 2007, narra.

    As, Soto ha impulsado desde elcomienzo un proyecto que ya seha labrado un prestigio, y que

    cuenta clientes satisfechos que repi-ten una experiencia gastronmica autnticaen medio de los hermosos viedos de laRibera del Duero.

    Gastron

    oma

    Con un Sol Repsol, desdelos salones se disfruta dela panormica de las vias

    Aperitivos- Croqueta lquida de bacalao- Patata brava souffl- Torta de chicharrn- Cono de mango y foie- Mejilln con su cscara en escabeche- Pesto en texturasEmpezamos- Sopa de cocido 2015- Ravioli de patata trufada a la carbonaraContinuamos- Arroz cremoso de carabinero y trufaTerminamos con mar y montaa...- Merluza a la romana 65- Pichn, setas y foieY algo de dulce- Peras al vino- Macarrones chesscake

    Telfonos para reservar:983 484 084/ 648 588 826

    Men degustacin

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI32

    opinin

    Chelo MianaSocia consultora USU

    Un sitio bonito es un destino? Aveces s, a veces no Un lugar seconvierte en destino tursticocuando rene una serie de caractersticasque lo hacen atractivo, pero al que tambintienen que acompaar unos servicios quelo hagan sostenible.

    La variedad de hoteles y de alojamientosen general, su calidad y su capacidad en loque a nmero de plazas se refiere, confie-ren al destino unas garantas que dan valory fidelizan. Castilla y Len puede presumirde ser un gran destino, la gran extensinque ocupa la comunidad y su rica historiahan permitido que esta comunidad desarrolle un turismo cultural y de natura-leza al que se han unido el desarrollo deactividades tan importantes como el turis-mo rural, en el que es pionero y referente,el turismo de congresos y reuniones, con lapresencia de grandes cadenas en las prin-cipales capitales, el turismo deportivo, elenoturismo, el turismo gastronmico

    Los diversos tipos de alojamiento dancobertura a la demanda de los diferentesperfiles de turistas y visitantes. La variedad,la cantidad y la calidad de los servicios es loque podramos decir que conforma un destinoturstico completando los recursos naturales yculturales que tiene una zona. La importanciade la actividad y el desarrollo de la industria delalojamiento inciden directamente en la activi-dad econmica de una regin, garantizandomayor nmero de pernoctaciones y estanciasms largas, producindose por tanto mayorconsumo de productos y servicios en la zona.

    El turismo en sus diferentes variantes ha idoevolucionando y hacindose un hueco comomotor del desarrollo econmico, tanto de lasciudades como de las zonas rurales. Muchos tipos de pblico, muy variado,diversas procedencias e infinidad de necesidades y... la primera pregunta quesurge una vez decidido dnde ir, o cuando todava se est decidiendo, es sinduda dnde dormimos?

    Encontramos hoteles que se convierten en pequeos destinos en s mismospor su temtica, por su situacin o por la peculiaridad de los servicios que ofre-cen. Un buen ejemplo de este tipo de hoteles lo encontramos muy cerca. LeDomaine, de Abada Retuerta, en la provincia de Valladolid, es un claro ejemploexponente de hotel-destino.

    Situado en la zona de viedos de la lla-mada Milla de Oro, puede considerar-se sin ningn tipo de duda un hotel-destino. Nos encontramos ante unapropiedad nica en Espaa, cuyascaractersticas especiales atraen a unsegmento de mercado nacional y tam-bin internacional que descubre omuestra inters por la zona a raz de suinters por conocer el hotel y disfrutarde los servicios que ofrece.Restaurante con estrella Michelin, spasubterrneo, entorno natural privilegia-

    do y el complemento ideal de una bodega que destacapor la calidad de sus vinos.

    Entonces, un alojamiento es solo para dormir? O el alo-jamiento es una excusa para descubrir un destino? La res-puesta estara en depende quin y con quin, dependedel momento y del objetivo del viaje. Lo que s es seguroes que Castilla y Len rene la suficiente variedad y cali-dad en sus alojamientos y en sus servicios tursticos paraser, como ya lo es, un gran destino.

    Hoteles y destinos

    Encontramos hoteles que se convierten en pequeosdestinos en s mismos por su temtica, por su situacino por la peculiaridad de los servicios que ofrecen

  • www.argi.es33

    www.argi.es

    Suite Superior La Luz, una de las quince habitaciones temticas del Hotel Boutique El Lagar de Isilla.

    La historia, el vino y el paisaje son los motivos que inspiran la decoracin del Hotel Boutique El Lagar de Isilla, construido junto a la bodega de la familia Zapatero en la localidad de La Vid,

    muy cerca de Aranda. El restaurante matriz del grupo celebra sus veinte aos de existencia

    La Semana Santa es tiempo para realizar unaescapada a lugares prximos, en los que des-cansar al mismo tiempo que uno se empapa dehistoria, de paisaje o de tradiciones. O de productosque los suman a todos, como el vino, principal inspi-racin del Hotel Boutique El Lagar de Isilla, un cua-tro estrellas con encanto construido junto a la bode-ga del mismo nombre en la localidad de La Vid, a ape-nas 18 kilmetros de Aranda de Duero. Este establecimiento ofre-

    ce una estancia diferente en cualquiera de sus 21 habitacio-nes temticas, todas ellas basadas en el entorno y equipadaspara que el visitante disfrute del mximo confort. El diseode las estancias es obra de Jos Andrs Zapatero y VictoriaPinto, quienes junto a sus hijos concibieron los alojamien-tos, entre suites, suites junior, habitaciones y un aparta-mento. El mrito les ha sido reconocido por el pblico, y

    tambin con un galardn en los II Premios deEnoturismo Rutas del Vino de Espaa, en la categorade Premios Especiales al Mrito Turstico.

    El Hotel Boutique El Lagar de Isilla, junto alRestaurante La Casona de La Vid, supone el lanza-miento definitivo de esta bodega emblemtica hacia elenoturismo y se dirige de forma singular al pblico deCastilla y Len familiarizado con el mundo del vino,pero que desea adentrarse en las sensaciones queofrece esta forma de ocio. As lo subraya Jos Andrs,que junto a su familia puso en marcha este proyectoen 1998 con la adquisicin de una finca y una casacolonial del siglo XIX. El complejo de La Vid comple-ta la apuesta por la hostelera y el enoturismo.

    Su otro buque insignia, el res-taurante El Lagar de Isilla, en laarandina calle Isilla, acaba decumplir dos dcadas convertidoen un clsico de la cocina y eltapeo de la ciudad riberea.

    El nuevo complejo ofrece el servi-cio que ms se ajuste a los gustos del visitante,con visitas guiadas con degustacin a la bode-ga de elaboracin, cursos de cata o mensdegustacin maridados en el restaurante LaCasona de La Vid.

    El hotel ofrece una estan-cia diferente en cada unade sus 21 habitaciones

    Una escapada enolgica

    Terraza interior con cpula situada en el patio interior dela antigua casa del indiano.

    Hotel E

    l Lagar de Isilla

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI34

    madrid fusin

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI3434

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

    Una ventana al mundoEl horticultor de Tudela de Duero Luis San Jos y el cocinero Miguel ngel de la Cruz ofrecieronen Madrid Fusin una ponencia sobre La huerta de Valladolid, en la que defendieron el papel

    que puede desempear la cocina para abrir una ventana al mundo desde el medio rural

    ms cotizado de Espaa. Tambin estuvo pre-sente en MadridFusin Sywester Kosciuk, gana-dor del VI Concurso Internacional de Tapas queorganiza la Escuela Internacional de Cocina

    junto al Icex y el Ayuntamiento deValladolid. El cocinero present sutapa en el ante una sala abarrotada ysorprendi por su sencillez y su sofis-ticacin. Su cono ibrico es unarecreacin que juega con algunos delos ingredientes ms tradicionales dela gastronoma espaola, como el

    jamn ibrico, el tomate, el ajo, el aceitey el Pan de Valladolid. Precisamente, el restau-rante La Botica es el lugar donde este alumnorealiz sus prcticas hace escasos meses.

    La cocina contempornea debe apos-tar por la calidad de los ingredientesy basarse en el producto local, pues-to que el entorno y sus recursos ofrecenposibilidades gastronmicas que permi-ten abrir una ventana al mundo desde elmedio rural. As puede resumirse laponencia ofrecida en la ltima edicin deMadrid Fusin por el horticultor deTudela de Duero Luis San Jos y por elcocinero Miguel ngel de la Cruz, pro-pietario y jefe de cocina del restauranteLa Botica, de Matapozuelos. Ambos visi-taban el encuentro de cocina de la manode la Diputacin.

    La intervencin de ambos profesionalesvers sobre La huerta de Valladolid ydiscurri paralela a la elaboracin de tresplatos por parte del cocinero titular deuna estrella Michelin: Esprragos de LuisSan Jos con hierbas silvestres, Cardo rojocon ajoarriero y tocino vegetal y Huevode esprrago blanco de Luis San Jos consetas. El horticultor, propietario de lamarca Senda Duero, defendi que la cali-dad de un plato comienza con el cuidadodel producto desde la misma tierra yabog por los cultivos ecolgicos, quesuponen el mximo respeto a la finca y alproducto, lo que influye directamente ensus cualidades organolpticas.

    Desde la Tierra de Pinares

    Ponente habitual en el encuentro deMadrid Fusin, Miguel ngel de la Cruzes uno de los grandes maestros en el traba-jo con vegetales autctonos, de formaespecial los procedentes de su comarca, laTierra de Pinares vallisoletana. La tapa y la mini cocina le hancatapultado en el palmars de los profesionales que no olvidan susraces. Destaca sobre todo por sus elaboraciones a partir de la piay el pin, con los que ha investigado durante toda su carrera. Hasido elegido mejor cocinero de Castilla y Len2008, autor del mejor plato de Espaa con verdu-ras en 2011 y dos veces ganador del concurso depinchos de Valladolid. En la actualidad poseeuna estrella Michelin y dos soles en la GuaRepsol. Por su parte, Luis San Jos cultiva enTudela de Duero esprrago blanco, pero tambinajo, guisante, fresa, alcachofa, tomate y cardo. Essuministrador de los principales restaurantes espa-oles, entre ellos, el Celler de Can Roca, y su esprrago se pudocomer durante ocho aos en El Bulli de Ferran Adri. De hecho,San Jos est considerado el hortelano productor de esprragos

    La calidad de un platocomienza con el cuidado

    desde la misma tierra

    Arriba, Luis San Jos y Miguel ngel de la Cruz durante su intervencin en la ltima edicin deMadrid Fusin. Sobre estas lneas, los platos elaborados en directo. Reportaje grfico, Julio Valles

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI36

    facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI

    La tierra palentina es prdiga en legumbres de la ms altacalidad. La conjuncin de las caractersticas de sus tierras, elclima y el buen hacer de los agricultores da como resultadoun producto que es reconocido all donde va. El consumidor,tanto en el restaurante como en su hogar, da fe de ello. Las legum-bres de Palencia son una referencia fundamental en la gastrono-ma nacional.

    La IGP Lenteja de Tierra de Campos incluye a 69municipios palentinos, en los que las condicionesambientales de estas comarcas son ideales paracultivar una lenteja pardina de gran calidad. Lalenteja pardina es de pequeo tamao y colora-cin pardo oscura y con buena permeabilidad.Permite una coccin corta, de manera que man-tiene la piel fina y un sabor intenso e inconfun-dible. Una de sus mejores cualidades, muy apre-ciada por el comensal en el momento de la degus-tacin, es el caldo marrn y espeso que resulta delguiso de esta legumbre.

    En este escenario, la cooperativa agraria Agropalrecoge y comercializa alubia blanca, pinta, garbanzopedrosillano y castellano, y lenteja. Dentro de la IGPLenteja Tierra de Campos produce en torno a 1.300

    toneladas de lenteja pardina, que vende tantobajo la marca Agropal como comercializndolaa los principales envasadores de la zona. .

    El sol del medioda, las suaves o fras temperatu-ras matutinas y vespertinas crean un entornoagroclimtico ideal, que permite una lentamaduracin de estas lentejas de excelente cali-dad, cuyo desarrollo final debemos al buen hacerde nuestros agricultores, indican desde Agropal.Sus cualidades organolpticas, textura y sabor,as como la ausencia de pieles despus de la coc-cin, la hacen nica, insisten en Agropal, queforma parte de Alimentos de Palencia.

    Leguminor, de la Vega de Saldaa

    Pero no solo la Tierra de Campos da excelentesfrutos. En la frtil Vega de Saldaa, rega-da por las aguas del Carrin, se produceotro de los tesoros gastronmicos palen-tinos: la alubia blanca de Saldaa. Secaracteriza por la finura de su hollejo,

    la suave cremosidad de su textura y un

    Reda

    cci

    n

    El clima, la calidad de los campos y el buen hacer de los agricultores consiguen que las legumbres de Palencia sean una referencia nacional por su excepcional calidad. La Vega deSaldaa y Tierra de Campos producen algunas de las mejores lentejas, alubias y garbanzos

    Grandes legumbresCultivo de alubia blanca en la Vega de Saldaa, a orillas del ro Carrin.

  • www.argi.es37

    www.argi.es

    sabor potente. Las variedades autctonas de esta comarca habandesaparecido, as que la recuperacin del cultivo ha sido posiblemediante el programa de desarrollo rural Proder y de la empresaLeguminor, con nuevas variedades seleccionadas y mejoradas porel Servicio de Investigacin Agraria de la Junta de Castilla y Len. Leguminor es una empresa joven formada por dos agricultores,ubicada en la Vega de Saldaa, que realiza una esmerada seleccinde semillas autctonas, que cultivan, seleccionan y envasan.Leguminor est inscrita en el registro ArtesanalAlimentario de Castilla y Len, pertenece a lamarca de garanta Tierra de Sabor y al ClubAlimentos de Palencia Banda Dorada. Desde elao 2000 promociona, selecciona, envasa y distri-buye legumbres de la comarca de Saldaa segnlas directrices de producto autctono y de cali-dad.

    Hablar de alubia de Saldaa Leguminor, de la variedad rin o dela pinta es sinnimo de calidad, de excelencia culinaria, de unalegumbre nica; que tiene como principa-les aliados a elementos tan naturales comoel clima, el agua y la tierra. Los cultivos seubican a ms de 900 metros sobre el niveldel mar. Segn los expertos, en esta zonase da un pequeo microclima especialpara este cultivo. Que se desarrolle a estaaltitud hace que el ciclo se alargue, lo quedetermina que la alubia tenga ms calidad;es un producto muy fino, confirma SabasCalvo desde la empresa.

    Adems, claro est, de la esplndida manoy del buen hacer de estos agricultores. Lalegumbre Leguminor se caracteriza princi-palmente por la suavidad de su piel, queno se nota en la boca, y su tremendo saboraromtico que recuerda a los guisos tradi-cionales de la abuela. Son agricultores quecompletan todo el proceso con la legum-bre hasta ponerla a disposicin del consu-midor.

    En Leguminor comercializan la alubiablanca rin, alubia pinta, garbanzopedrosillano y lenteja pardina. Tambindisponen de este mismo producto entarros de cristal con la legumbre ya cocida.

    Se han propuesto conseguir convertir estetpico y genuino producto palentino en unode los manjares de la gastronoma provincial,introducindolo en el mercado con unasgarantas de calidad y de presentacin dignasde las ms reputadas estrellas de la mesa. Laproduccin es reducida, en funcin de las

    previsiones de mercado, paramantener siempre la calidad comoobjetivo fundamental.

    Los Lagares

    El museo arqueolgico de LaOlmeda es una cita muy recomendablepara los amantes de la cultura; sobre todopara los apasionados de la historia, la

    Productores de legumbres

    LeguminorPolgono Soto, parcela 14 34100 - Saldaa Telfonos: 979 89 21 01 - 639 66 48 74 http://[email protected]

    AgropalC/ Francia, P-52 polgono industrial34004 PalenciaTelfono: 979 165 116http://[email protected]

    Tienda onlinewww.alimentosdepalenciaonline.es

    En lGP Lenteja de Tierra deCampos estn integrados69 nunicipios palentinos

    En Leguminor controlan todo el proceso hasta que la legumbre llega al consumidor.

    Agropal produce 1.300 toneladas de pardina en la IGP Lenteja de Tierra de Campos.

    Alim

    entos d

    e Palen

    cia

  • facebook.com/revistaARGI twitter.com/revistaARGI38

    alimentos de palencia

    arqueologa y del Imperio Romano. En la plaza San Pedro de lalocalidad de Saldaa, muy cerca de este museo, se encuentraotro lugar que hay que conocer por su inters gastronmico; LosLagares Casa de Comidas. Es un edificio encuadrado en unaconstruccin llamada La Casona, procedente de una arquitec-tura renacentista del siglo XVIII.

    Isabel Curiel y ngel Gonzlez, son quienes dirigen y cocinanen este establecimiento desde octubre de 2011, tras su paso porla localidad vallisoletana de Uruea para estudiar y llevar a sucocina las plantas silvestres de los Montes Torozos. En Saldaa,han iniciado un banco de semillas de leguminosas, que plantanen pequeos huertos los hortelanos de la vega. As, los enuncia-dos de las recetas con las alubias incorporan siempre el nombredel productor. Es una iniciativa que pretende darle el prestigioy el reconocimiento que merece la labor de los agricultores loca-les, adems de incentivar la siembra de esta legumbre tan afa-mada desde hace mucho tiempo.

    Los mens diarios y la carta de Los Lagares incluyen alubia deSaldaa siempre. Tambin es demandado en pocas de calor,

    como plato estrella que es. Las alubias puedenir solas o acompaadas por otros excelentes

    productos de la comarca de laVega. Este es el caso de las setas.Tambin hay elaboraciones conmaterias primas llegadas de lacosta cantbrica (almejas, cigalas,pulpo, etc), y otros de la caza enotoo e invierno.

    El restaurante est adherido alclub de calidad de Alimentos dePalencia. En el recetario de LosLagares ocupan un lugar desta-cado los productos de tempora-da con origen palentino (lacebolla de Palenzuela, elpimiento de Torquemada, lapatata de la Ojeda, etc.). Ycomo su nombre indica -Casade Comidas-, su cocina se fun-

    damenta en la tradicional de la comarca dePramos y Valles, en las costumbres en laforma de cocinar de las mujeres en los pueblos;en sus fogones. Isabel y ngel buscan la mane-ra de aplicar su filosofa de cocina -especial-mente en los tiempos de coccin de los produc-tos, buscando siempre la sencillez, sin abusarde ingredientes y cuidando especialmente laspresentaciones de los diferentes platos- al quees el gran referente de estos chefs; la cocina tra-dicional de las abuelas rurales.

    Imparten cursos en los pueblos limtrofes, enlos que adems de ensear tambin aprenden,cmo cocinan las all. Isabel y ngel defiendenel valor de la tierra con el producto y se apoyanen los agricultores, a quienes animan para quemantengan la apuesta por la mayor calidadposible del cultivo.

    Las alubias de la Vega de Saldaa350 gramos de alubias de la Vega de Saldaa, 1 zanahoria, 1 puerroblanco, 1 diente de ajo, 1/2 cebolla, sal (poca pues tiene posterioressazonamiento), y azafrn.Poner en una cazuela todos los ingredientes en agua fra y la llevamosa ebullicin.Bajamos la intensidad del fuego al mnimo y deja-mos cocer aproximadamente entre 45 minutos y unahora, segn la vejez de la alubia.

    Las setas en primaveraEscogemos 200 gramos de marzuelos, cortndolosen cuatro gajos. Salteamos en aceite de oliva con sal,pimienta negra y un ajo picado muy fino. Reservamoscon calor.Ponemos 80 gramos de coliflor, brcoli y romanescu,cortando las fluorescencias o ramilletes ms pequeos.Escaldamos partiendo de agua hirviendo individual-mente y muy levemente: sobre cuatro minutos la coliflory menos el resto para que mantengan sus formas inicia-les.Recuperamos el aceite y jugos que han soltado los mar-zuelos para proceder a saltear las verduras una vez bienescurridas de agua y sobre papel absorvente. Nada msque adquiera color dorado las retiramos.Recuperamos las verduras de las aportadas a las alubias y las pasa-mos el rayador fino del pasapur. Si las vamos a consumir a continua-cin, se las volvemos a poner a las alubias en los ltimos minutos delhervor. Aadimos la mitad de las hortalizas, apagamos el fuego y reti-ramos para que no sigan adquiriendo calor.Aportamos los marzuelos dejando ocho gajos para el emplatado quellevaremos a la mesa. Aadimos la mitad de las hortalizas, apagamosel fuego y retiramos para que no sigan cogiendo calor.

    EmplatadoLa otra mitad de las hortalizas y unos gajos de setas los incorporamosa la parte superior de cada plato en el momento de servir. Ponemosuna piparra encurtida en buena vinagre a cada plato. Se puede picaren fino y ponrselo en una rabanera para que la ponga el comensal asu gusto.

    Los Lagares - Casa de Comidas.

    La primavera en alubias de Saldaa

    ngel e Isabel, de Los Lagares. Foto: scar Fotgrafo.

  • www.argi.es39

    Hotel Europa Centro

    Hotel Europa Centro, de cuatro estrellas, es un alojamientomoderno situado en una hermosa zona residencial a las afuerasde Palencia, en la urbanizacin Castillo de Magaz.

    Este hotel del grupo Suco est ubicado en un entorno muy tran-quilo. Adems, dispone de muy buena comunicacin, ya quetiene salida directa a la autova E-80, que enlaza Valladolid conBurgos. Europa Centro forma parte de Alimentos de Palencia.

    Dispone de 122 habitaciones, muy acogedoras y sin ruidos delexterior. Desde los ventanales del alojamiento, los clientes delHotel Europa Centro pueden deleitarse con las magnficas vis-tas de los campos de cereal que caracterizan al entorno. Ms de1.300 metros cuadrado repar-tidos en tres salones son elmarco ideal para la celebra-cin de eventos sociales, ban-quetes, reuniones de empre-sa, convenciones, congresos,mesas redondas y todo tipoexposiciones, con una capaci-dad total para unas 1000 per-sonas. Los salones son modu-lables y se pueden adaptar a las necesidades y preferencias decada cliente.

    En este establecimiento hotelero es posible degustar una excelentegastronoma. El restaurante Holanda goza de reconocimiento porsus platos tanto de cocina regional como internacional. Cuenta con

    un comedor de 120 metros cuadradosen el que pueden disfrutar de las bue-nas recetas hasta 80 comensales. Entrelos platos ms solicitados por los clien-tes figuran el lechazo asado, las chuleti-llas de lechazo y pescados y verdurasdel da. Ofrece tambin un suculentomen del da con cuatro primeros, cua-tro segundos, postres, agua y vino. Enlos fogones del Holanda se mima tanto

    la elaboracin como la seleccin de la materiaprima con la que se confeccionan los mens yla carta. Los buenos productos de la tierrapalentina ocupan un lugar de honor; con laslegumbres de la tierra destacando como elgran alimento que son.

    www.diputaciondepalencia.es www.alimentosdepalencia.es

    El Europa Centro dispone de tres amplios salones.

    La Diputacin de Palencia trabaja en favor del desarrolloendgeno y sostenible de la provincia. En este afn seenmarca la figura del club de calidad Alimentos de Palencia,una marca que garantiza los servicios y productos a ladheridos. Por lo que se refiere a las legumbres de la tierra,la institucin provincial suscribe anuelmente un conveniocon el Consejo Regulador de la IGP Lenteja Tierra deCampos por importe de 3.000 euros.

    El propsito de este acuerdo es colaborar con la IGPLenteja de Tierra de Campos en la consecucin de susobjetivos, como son la promocin de los productos ampara-dos bajo el sello de calidad y control de procedencia de una

    amplia zona agrcola, que ha obtenido el reconocimiento ofi-cial por parte de la Junta de Castilla y Len.

    Tambin se trata de apoyar, a travs de la firma de este con-venio, a los 69 municipios palentinos de las comarcas deCerrato, Saldaa-Valdivia y Tierra de Campos, incluidos en laIGP, y a las posibles empresas productoras de lentejas deese territorio, adems de defender los intereses provincialesen sus diversos rdenes, adoptando las medidas pertinen-tes para la promocin econmica de todo su mbito, dentrode las polticas de impulso de la riqueza y de asentamientopoblacional, entre las que encaja la promocin de la Lentejade Tierra de Campos.

    3.000 euros para la IGP Lenteja de Tierra de Campos

    Alim

    entos d

    e Palen

    cia

    IngredientesUn kilo de lenteja pardina, 2 puerros, 1 cabeza deajo, 1 cebolleta, 1 tomate, 3 zanahorias peladas, 2chorizos curados, 1 manilla de cerdo, 1 oreja decerdo, 1 morro de cerdo, aceite y sal.

    PreparacinPoner a cocer la lenteja con todos los ingredientes,menos la cebolleta y un puerro que pondremos apochar a fuego lento.A media coccin sacamoslos chorizos, la manilla, laoreja y el morro, y corta-mos en trozos de racin.Los volvemos a incorporara la coccin.Recuperamos el pochadoy aadimos una cucharitade harina y otra depimentn. Lo incorpora-mos al guiso, damos unhervor fuerte y aadimossal al gusto.

    Tiempo de coccinEntre hora y media ydos horas.

    Hotel Europa Centro

    Lenteja pardina de Tierra de Campos estofada

  • 4040

    Varios miles de visitantes acudieron a la vigsimo tercera edicin de la Feria de la Trufa, en Abejar. Fotos: Concha Redondo

    Soria se entrega a la trufaAlrededor del 40% de la Tuber melanosporum que se comercializa y exporta en Espaa procede

    de los bosques sorianos. La provincia promociona en esta poca del ao, con diferentes eventos, las cualidades de este producto que cada vez tiene ms demanda en la alta cocina

    carnes y otros. Pero, gracias a esta ini-ciativa y a que los cocineros sorianosconocen bien el producto, los visitan-tes podrn degustar su maridaje conmariscos, pescados, y hasta con dul-ces. Ningn paladar quedar indife-rente ante estas uniones tan compli-cadas y, al mismo tiempo, exquisitas.

    Feria de Abejar

    La trufa es una joya gastronmica cuyo uso y

    Es tiempo de trufas. En este mbito Soria esuna referencia mundial. La actividad, vin-culada al hongo, desarrollada en la provin-cia a lo largo del mes de febrero ha sido frentica.Y an queda margen para el disfrute. LaAsociacin Soriana de Hostelera y Turismo(Asohtur) junto con una veintena de restaurantesde la provincia mantiene hasta el 17 de marzo lacampaa Soria & Trufa, una iniciativa gastronmica que consis-te en ofrecer mens gastronmicos dedicados a la trufa negra deSoria. Los restaurantes participantes en Soria & Trufa son:Baluarte, La Cepa, Santo Domingo II, Alcores, Fogn delSalvador, Irua Plaza, Hotel Alfonso VIII, El Ventorro,Casa Garrido, Mesn Castellano, La Candela, LaChistera, La Roca y Parador Antonio Machado, en lacapital. Y en la provincia: Los Villares, Virrey Palafox yHotel Termal El Burgo de Osma, Casa Vallecas enBerlanga de Duero y las Abadas en San Felices.

    En esta propuesta gastronmica es posible degustarrecetas tan especiales como las de una brocheta depulpo con parmantier trufado, remolacha queso, hela-do de trufa y t negro, viera rellena de boletus con cre-mita de zanahorias trufadas, sopa de hongos y trufa conhojaldre o un curioso trampantojo de caja roja edicinespecial Trufa melanosporum. La trufa negra sueleacompaar y dar sabor a platos normalmente de guisos,

    Una veintena de restauran-tes ofrecen mens en lainiciativa Soria & Trufa

    Reda

    cci

    n

  • www.argi.es41

    valor en la cocina moderna se acrecienta da a da. Soria es la pro-vincia de Castilla y Len ms veterana en el cultivo y recoleccinde este hongo, Tuber melanosporum, que crece de forma naturalen los bosques de encinas, robles, castaos y almendros. La pro-vincia cuenta con ms 114.000 hectreas de masa silvestre dondepueden encontrarse trufas negras y, de ellas, aproximadamente2.000 hectreas estn dedicadas ntegramente a la produccin deeste condimento.

    Alrededor del 40% de la trufa negra que se comercializa y expor-ta en Espaa proviene de los bosques de Soria. Un centenar defamilias viven del cultivo y recoleccin de este hongo silvestre eindirectamente da trabajo a ms de 300 familias. La trufa es unode los ingredientes ms requeridos por la alta cocina.El precio, esta campaa, vara entre los 600 y los1.000 euros por kilo.

    El penltimo fin de semana de febrero acogi enAbejar la dcimotercera edicin de la Feria de lTrufa de Soria, que congreg a varios miles de visi-tantes, tanto en el propio recinto como en los talleresy actividades programadas. Un extenso e interesante programaincluy el concurso de la Trufa ms Grande, visitas guiadas a lafinca trufera municipal de la localidad, un taller de cata de trufay productos trufados, el men trufado especial, y un ta