24
3.˚ Secundaria Mi repaso de cuaderno Contenidos y actividades del grado anterior Historia de México

Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

3.̊Secundaria

Mi repasodecuaderno

Contenidos y actividades

del grado anterior

Historia de México

Page 2: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Para resolver las actividades del cuaderno de repaso escribe la respuesta, selecciona la opción correcta o utiliza la herramienta “Comentar”, que encontrarás en la barra derecha del programa...

Con ella podrás:

• subrayar

• unir frases o enunciados

• rodear la respuesta

• colorear

• cambia el color de las herramientas cuando se requiera.

Cuando veas este icono usa las herramientas para responder.

Debes desactivar cada herramienta dándole nuevamente clic, si es que requieres usar otra.

Recuerda guardar tu archivo en una carpeta en tu computadora. Haz

clic en el o en el menú Archivo, Guardar como.

... o en la pestaña Ver>Herramientas>Comentar.

Cómo usar Acrobat Reader en Mi cuaderno de repaso

Page 3: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

3.̊Secundaria

Mi repasodecuaderno

Contenidos y actividades

del grado anterior

Historia de México

Page 4: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Mi cuaderno de repaso Historia de México 3.o Secundaria fue elaborado por Educa Inventia S. A. de C. V.

Participaron en esta edición:

Dirección editorial: Norma Alejandra Becerra CastilloCoordinación editorial: Anabel Georgina Rodríguez LomelíEdición: Uziel García Guerrero, Diana López Meléndez y Blanca Piñón JaimesAsistencia editorial: Silvia Dolores Esparza Rodríguez, Leticia García Rello y Áurea Madrigal MondragónCoordinación general de arte y diseño: Gustavo Rivas RomeroDiseño de interiores: Judith Sánchez Durán y Mayra Servín MezaDiseño de cubierta: Sergio Salto GutiérrezDiagramación y formación: Yelica Gómez GalvánIlustración de portada: Israel Emilio Ramírez SánchezIlustraciones y fotografías: Getty images y archivo Norma

Mi cuaderno de repaso Historia de México 3.o Secundaria

D. R. © 2020, Educa Inventia, S. A. de C. V.Av. Río Mixcoac 274, piso 4, colonia Acacias, alcaldía de Benito Juárez,Ciudad de México, C. P. 03240.

Reservados todos los derechos.Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito de la editorial.

* El sello editorial “Norma”, está licenciado por Carvajal, S. A. de C. V.,a favor de Educa Inventia, S. A. de C. V.

Primera edición: julio de 2020

EAN: 7503030569972

Page 5: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoRepaso

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

RepasoPresentación

Querido estudiante:

Asumiendo un compromiso con tu desarrollo y aprendizaje, Ediciones Norma pone a tu disposición este libro con el que podrás recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso Historia de México 3.o Secundaria está dividido en dos secciones. La Evaluación diagnóstica, donde contestarás reactivos para que tú y tu profesor identifiquen aquellos aprendizajes que has logrado satisfactoriamente, así como los que todavía puedes alcanzar con su apoyo y el de este libro.

En la segunda parte, llamada Repaso, se revisan los contenidos más importantes del ciclo escolar anterior, contiene información conceptual y actividades que te ayudarán a lograr tus metas académicas en el grado escolar que estás por iniciar.

Te recomendamos que, cuando hayas terminado el Repaso, vuelvas a contestar la Evaluación diagnóstica para que así cuentes con una valoración actualizada de tus aprendizajes.

Esperamos que este cuaderno de repaso sea una herramienta de apoyo para ti, tus compañeros y docente; y de esa forma, contribuya a tu desarrollo y bienestar.

Los editores

3

Page 6: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoRepaso

Trimestre 3

Trimestre 2

Trimestre 1Trimestre 1

Historia de México

Presentación 3

Evaluación diagnóstica 5

Repaso 9

Trimestre 1 • Hechos, procesos y explicación histórica 10• La diferencia entre explicar y juzgar 10• Historia nacional e historia mundial 11• La riqueza cultural de México 12

Trimestre 2• México antiguo 13• Las superáreas culturales del México antiguo 13• El desarrollo histórico de Mesoamérica 15• Los reinos indígenas en víspera de la Conquista: la Triple Alianza 15• El encuentro de dos mundos 16

Trimestre 3• La herencia cultural del periodo virreinal 17• Las instituciones de la Nueva España 18• El complejo minería-ganadería-agricultura 19• Las ciudades españolas como centro de la actividad económica 20

Índice

4

Page 7: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

EvaluaciónEvaluacióndiagnósticadiagnóstica

Page 8: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Evaluación diagnóstica Historia de México

Trimestre 1

Responde o subraya la respuesta correcta.

1. ¿Cuáles son los elementos que componenuna explicación histórica?

a) Interpretaciones y prejuiciosb) Protagonistas, héroes y villanosc) Hechos, procesos e interpretacionesd) Juicios, explicaciones y disquisiciones

2. ¿Qué es un hecho histórico?

a) Una pregunta sobre el devenir del hombreb) Acciones humanas en un tiempo y lugar

determinadosc) La interpretación de los distintos momentos

de la historiad) Relatar los momentos personales del pasado

3. Los procesos históricos son…

a) una serie de interpretaciones muy antiguas.b) un cúmulo de hechos históricos sin relación.c) una narración histórica que cuenta lo que

pasó cada hora durante un día importante.d) un periodo largo compuesto por hechos

históricos relacionados entre sí.

4. Distingue los hechos históricos de los procesosy anótalos donde corresponde.

México declaró su independencia en 1821La evangelización en el siglo XVILa Independencia de MéxicoHernán Cortés conquistó Tenochtitlán en 1521La muerte de Sor Juana Inés de la Cruz en 1695El desarrollo de la cerámica en MesoaméricaLa Noche Triste durante la conquistaEl poblamiento del continente americano

Hechos históricos:

Procesos:

5. De la siguiente lista de hechos históricosselecciona los que tengan relación entrela historia de México y la mundial.

I. En México el Escuadrón 201 se formó paracombatir en la Segunda Guerra Mundial.

II. Moctezuma II fue nombrado hueytlatoanide Tenochtitlán.

III. Fundación de Nueva España y la llegada deun representante de la Corona española.

IV. La fundación de la ciudad de Chichén Itzá. V. El gobierno de Maximiliano de Habsburgo.

a) I, III y Vb) I, II y III

c) II, IV y Vd) I, III y IV

6. ¿Qué es un juicio?

a) Analizar y preguntar sobre un temab) Emitir una opinión basada en creenciasc) Describir de forma específica un sucesod) Atender las opiniones que los demás emiten

7. Una explicación histórica es aquella que…

a) relata diferentes hechos curiosos del pasado.b) expresa juicios para describir viejos sucesos.c) usa dos o más fuentes para formar un juicio.d) hace una exposición de hechos y procesos.

8. ¿Cuál es una característica de las culturasmesoamericanas?

a) Religión monoteístab) Escritura alfabéticac) Producción de hierrod) Sociedades agrícolas

9. ¿Cuáles son los elementos que demuestranla riqueza cultural de la sociedad mexicana?

a) El lenguaje y los tipos de alimentaciónb) La forma de gobierno y la economíac) Los diferentes tipos de flora y faunad) La variedad de ocupaciones y empleos

10. ¿Cuál es el origen de la diversidad detradiciones y costumbres en México?

6

Page 9: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Evaluación diagnósticaHistoria de México

Trimestre 2

11. ¿En qué estados actuales de la RepúblicaMexicana se originó la cultura olmeca?

a) Veracruz y Tamaulipasb) Puebla y Oaxacac) Veracruz y Tabascod) Tabasco y Chiapas

12. Periodos en los que se divide la historia deMesoamérica.

a) Clásico, Edad Media y Edad Modernab) Preclásico, Clásico y Posclásicoc) Temprano, Medio y Tardíod) Preclásico, Clásicomedio y Posclásico

13. Anota los nombres de las tres áreas culturalesdel México prehispánico.

1.

2.

3.

14. ¿Cuáles son las característicasde Aridoamérica?

a) Se dedicaron al comercio con otras zonasde América del Norte y América Central pormedio de la navegación de ríos y costas.

b) Practicaron la agricultura intensiva demaíz, calabaza, jitomate y frijol. Fueronsociedades estratificadas, con división deltrabajo, pago de tributo y asentamientosurbanos. Organizaban juegos de pelota.

c) Sostuvieron relaciones comerciales conotras regiones, lo cual les permitió crearcentros urbanos como Casas Grandes.

d) Vivieron grupos nómadas dedicados ala caza y la recolección. Sus movimientosmigratorios coincidían con los ciclos demaduración de frutos y plantas silvestresy los que habían cultivado tiempo atrás.

15. Relaciona cada cultura con la ciudadque le corresponde.

Mexicas Monte Albán

Mayas Tenochtitlán

Olmecas Palenque

Zapotecas La Venta

16. ¿Cuáles son las características en la regiónde Oasisamérica?

a) Se practicó el comercio con otras zonas deAmérica del Norte y América Central.

b) Dominó la agricultura intensiva de maíz,calabaza, cacao, chile y frijol.

c) Abarcó el noreste de México y el sureste deEstados Unidos de América. Su poblacióntuvo relaciones comerciales con otrasregiones y crearon centros urbanos.

d) Se habitó por grupos nómadas dedicadosa la caza y la recolección. Sus movimientosmigratorios coincidían con los ciclos demaduración de frutos y plantas silvestres.

17. ¿Qué cultura se desarrolló en la región deOasisamérica?

a) Casas Grandes, en Chihuahuab) Mayos, en Sonora y Sinaloac) Chalchihuites, en Zacatecasd) Cahokia, en la llanura del Misisipi

18. ¿Cuáles son las características quecorresponden a las culturasde Mesoamérica?

I. Uso de animales de tiro para la agriculturaII. Desarrollo de zonas urbanas

III. Agricultura de maíz, frijol y tomate IV. Existencia del juego de pelota V. Sociedades con clases sociales VI. Murallas alrededor de las ciudades

a) II, III, IV y Vb) I, II, V y VI

c) I, II, IV y Vd) III, IV, V y VI

19. La Triple Alianza estuvo formada por…

a) Azcapotzalco, Tenochtitlán y Texcoco.b) Tlaxcala, Tlacopan y Texcoco.c) Tututepec, Zacatlán y Meztitlán.d) Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.

20. Previo a la conquista española, cada uno delos reinos en Mesoamérica tenía un...

a) gobernante propio y no formaban un nación.b) idioma que les daba la misma identidad.c) gobierno local dirigido por un emperador.d) mismo gobernante y una unidad nacional.

7

Page 10: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Evaluación diagnóstica Historia de México

Trimestre 3

27. ¿Cuáles fueron las funciones dela Real Audiencia?

I. Acuñar y distribuir monedasII. Recaudar impuestos y tributos

III. Dirigir la producción y comercio del tabaco IV. Establecer leyes e impartir justicia V. Gobernar junto con el virrey VI. Emitir cédulas reales a los novohispanos

a) I, II y IIIb) II, IV y V

c) III, IV y Vd) II, IV y VI

28. ¿Qué fue la encomienda en el siglo XVI?

a) Un sistema de trabajo en el que se debíalaborar ocho horas, tener un horario fijoy un salario mínimo como pago.

b) La asignación de un grupo de indígenasque trabajara y tributara en beneficiode un conquistador, quien a cambioprocuraba su evangelización.

c) El trabajo de los alcaldes y regidoresdedicados a la administración pública dela república de indios y de españolesen la Nueva España.

d) Los tribunales locales que se establecieronen las cabeceras indígenas, conformadaspor alcaldes y regidores.

29. En los se llevaron a cabo las actividades relacionadas con el poder político, judicial, militar y religioso de la sociedad colonial.

a) centros urbanosb) pueblos de indiosc) centros ruralesd) pueblos mineros

30. ¿Cuál aspecto es parte del patrimoniocultural?

a) La herencia de expresiones culturalesdel pasado.

b) La combinación de las tradicionesy expresiones orales actuales.

c) El conocimiento y uso de las técnicascomerciales y publicitarias.

d) La convivencia entre sociedades condiversas culturas.

21. ¿Cuáles son tradiciones de origen virreinal?

a) Las posadas y las peregrinaciones a la Villab) El grito de independencia y el día del niñoc) La libertad de culto y la educación laicad) Celebrar el día de la madre y del padre

22. ¿Cuáles son componentes del sistemaeconómico novohispano?

I. EncomiendaII. Merced real

III. Real de minas

IV. CabildosV. Audiencias VI. Tributo

a) I, II y IIIb) III, V y VI

c) I, III y VId) III, IV y V

23. ¿Qué consecuencias tuvo la actividadminera en Nueva España?

I. Modificó la economía mundialII. Se pacificaron las rebeliones del norte

III. Fundación de nuevos centros urbanos IV. Se crearon villas con gobiernos autónomos V. Propició una migración del norte al sur VI. Impulsó campañas de expedición hacia

el norte

a) I, II, IIIb) I, III, VI

c) II, III, IVd) II, III, V

24. Fueron propiedades otorgadas como formade pago a los conquistadores por sus labores.

a) Repartimientosb) Audiencias

c) Encomiendasd) Real de minas

25. ¿Cuál era el impuesto que debían pagarlos indígenas a la Corona española?

a) Pagar dos monedas de orob) Trabajar en obras públicasc) Entregar el 10 % de su ingresod) Realizar un tributo en especie

26. Explica qué fueron los pueblos de indios.

8

Page 11: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso

Trimestre 1

Trimestre 2

Trimestre 3

Page 12: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso Trimestre 1 Historia de México

10

1. Analiza el siguiente esquema y anota en el cuadro que corresponde si son hechos históricos,procesos o explicaciones.

2. Lee los siguientes fragmentos y colorea de amarillo el texto que corresponde a un juicio y de verdeel que es una explicación.

Hechos, procesos y explicación histórica. Toda historia que leemos, vemos, escuchamos o transmitimos está conformada por tres elementos: los hechos históricos, que responden a las preguntas cuándo y dónde; los procesos históricos, que son una serie de hechos históricos relacionados entre sí, por lo que abarcan más tiempo que un hecho histórico y pueden ocurrir en varios lugares a la vez; y la explicación histórica , que es la interpretación o la visión que tiene un historiador sobre un proceso histórico.

La historia: Hernán Cortés preparó el ataque a Tenochtitlán

I. “Los mexicas, acostumbrados a ver solo canoas en el lago, se sorprendieron con las embarcaciones, desde donde atacaban una parte de las tropas españolas”.

II. “Con la ayuda de Ixtlixóchitl, rey de Texcoco, [Hernán] Cortés conquistó las poblaciones ribereñas”.

I. El 30 de mayo del año1521 comenzó el sitiode Tenochtitlán.

II. Los navíos desarmados de Cortés fueron transportados desde Tlaxcala hacia Texcoco.

III. El 13 de agosto de 1521 los españoles vencieron definitivamente al Imperio mexica.

I. El plan de Hernán Cortés fue atacar Tenochtitlán y conquistar la capitaldel Imperio mexica, operación que duró meses.

II. La caída de Tenochtitlán no significó el fin de la conquista. Este suceso dio inicio a la expedición y conquista que se extendió hasta el siglo XVII.

La diferencia entre explicar y juzgar. La principal tarea de quien reconstruye el pasado es explicar el porqué de lo que pasó. Desarrollar una explicación tiene el propósito de comprender y hacer entender los procesos históricos. Al llevar a cabo esta tarea se corre el riesgo de establecer juicios sobre los hechos ocurridos y los actores involucrados. Sin embargo, al juzgar perdemos objetividad y podríamos no comprender lo sucedido.

“Ixtlilxóchitl II se afanó en su intento por capturar a Cuauhtémoc, pero fue el español García Olguín quien lo hizo prisionero. Sin embargo, gracias a este príncipe traidor, muchos señores indígenas cayeron en poder de los españoles”.

“Doña Marina, la traidora[, según] el diccionario de la Academia, en algunos países de América ‘malinche’ es sinónimo de ‘persona que comete traición’. Esta acepción se basa en la idea, corriente desde el siglo XIX, de que Malinalli traicionó a su pueblo al ponerse de lado de un conquistador extranjero. Pero lo cierto es que en 1519 los indígenas de México no formaban una nación y estaban enfrentados entre sí”.

Page 13: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoTrimestre 1Historia de México

11

3. Observa el siguiente mapa, lee la tabla y responde.

Historia nacional e historia mundial. La Historia, como asignatura, se divide en mundial o universal y de México o nacional. Antes del siglo XV, estas dos historias aún no estaban relacionadas, pero como consecuencia de la colonización de América, la historia de este continente se ligó con la de Europa, África y Asia. La historia nacional analiza y explica los hechos y procesos históricos que han construido un país o sociedad; y la mundial estudia y conecta las distintas historias nacionales o locales en una narración más amplia, que interrelaciona aspectos económicos, políticos, sociales o culturales de todas las regiones del mundo.

O C É A N OPA C Í F I C O

O C É A N OAT L Á N T I CO

O C É A N OÍ N D I CO

CUBAPUERTO RICO

JAMAICA

IslasAzores

IslasCanarias

Islas deGorea

Costa de losEsclavos

IslaRobben

MADAGASCARISLAMAURICIOISLA

REUNIÓN(Bourbon)

Puestos comercialesmusulmanes

Charleston

LiverpoolBristol

Londres

RotterdamNantes

Burdeos

Copenhage

Lisboa

Tombuctú

IslasCabo

VerdeOuidah

AccraElmina

CabindaLuanda ZANZIBAR

Basora

Zabid

Adén SOCOTRA

VeracruzMéxico

Santo Domingo

Cartagena

Pernambuco

Bahía

Río deJaneiro

Montevideo

BuenosAires

Valparaiso

Sevilla

GénovaVenecia

RomaPalermo

Estambul

AlejandríaTripoli

Ouargla

MarzuqAsuán

Lagos

Calabar

Quelimane Toamasina

Mombasa

Karachi

Goa

Melaka

CantónMacao

Amsterdam

Proyección de Robinson

LEYENDA

0 2 000 4 000 6 000 km

120°90°60°30°0°

30°60°90°120°

30°

30°

Puerto de embarque de esclavos

Puerto comercial de esclavos en África

Centro de clasi�cación y distribución

Zona de ataque

Zona de importación de esclavos

Comercio de esclavos transíndico

Comercio de esclavos transahariano

Comercio de esclavos transatlántico

Azúcar, café, algodón, tabaco

Joyería barata, armas, etcétera

Mapa del comercio entre continentes en los siglos XV a XIX

Triangulación del comercio entre continentesDe América De Europa De África

Los europeos compraban azúcar, café, algodón y tabaco a las colonias en América.

Los comerciantes europeos llevaban telas, armas y licor a América y África.

Los africanos eran capturados y esclavizados para trabajar en las colonias americanas.

A. ¿Qué continentes participaron en el triángulo comercial descrito en el cuadro?

B. ¿Qué continente recibió un mayor número de esclavos y de dónde provenían?

C. ¿La esclavitud de los pueblos africanos fue un proceso mundial, local o de ambos?, ¿por qué?

D. ¿Qué países pueden considerar la esclavitud africana como parte de su historia?, ¿por qué?

Page 14: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso Trimestre 1 Historia de México

12

4. Completa el cuadro comparativo de los cambios culturales que ha tenido la sociedad mexicana en su historia.

Componentes Cultura mesoamericana Cultura contemporánea

Tecnología y ciencia Astronomía, medicina herbolaria, arquitectura

Religión PoliteístaEconomía Sociedades agrícolasNúmero de población De 60 a 200 mil habitantesAlimentación Basada en maíz, frijol y chileGobierno Teocrático Escritura Pictogramas e ideogramas

5. Observa el mapa sobre la diversidad lingüística de México y responde.

La riqueza cultural de México. A pesar de que las civilizaciones mesoamericanas y las europeas tenían muy pocos elementos culturales en común, su encuentro tuvo como consecuencia para la sociedad mexicana la transformación de su identidad, a partir del mestizaje de elementos como el idioma, la comida, la religión, la organización de la sociedad, la forma de gobierno, entre otros, que en conjunto forman la cultura.

Vocabulario

mestizaje. Mezcla de culturas distintas, que da origen a una nueva.

LEYENDA

0 300 600 km

Lenguas indígenas

Proyección de cónica conforme de Lambert

ÁlgicaYuto-nahuaCochimi-yumana

SeriOto-mangueMaya

TotonacoTarascaMixe-zoque

HuaveChontal de Oaxaca

100°104°108°112°

16°

28°

24°

20°

24°

28°

20°

116° 96°

16°

A. ¿En qué regiones de México se concentran la mayor cantidad de lenguas indígenas?

B. ¿En qué región no se tiene registro sobre la existencia de lenguas indígenas?

C. ¿Cómo explicarías estas diferencias?

D. ¿Es importante preservar las lenguas indígenas?, ¿por qué?

Page 15: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoTrimestre 2Historia de México

13

6. Marca y colorea en la línea de tiempo los periodos de la historia de México que se señalan en latabla, usa los colores que corresponden.

México antiguo. El territorio del país en el que hoy vives ha sido habitado por millones de seres humanos durante miles de años. En la primera fase de este tiempo tan extenso, ocurrió un gran número de sucesos con los distintos grupos de personas que nos precedieron: la llegada de los primeros cazadores-recolectores, la domesticación de animales y el cultivo de plantas, el surgimiento de las primeras ciudades y la invención de objetos culturales, como los calendarios y la escritura.

Periodo Años Civilización prehispánica

Horizonte protoneolítico 5000 a 2500 a. de C. Domesticación del maíz y primeros asentamientos aldeanos

en el centro y sur del México actual

Preclásico2500 a 1200 a. de C. Extensión de la agricultura en Mesoamérica2400 a 1200 a. de C. Surgimiento de las primeras expresiones de cerámica1200 a 400 a. de C. Desarrollo de la cultura olmeca en Veracruz y Tabasco

Clásico 250 a 600 d. de C. Esplendor de Teotihuacán y los mayas en Palenque

Posclásico900 a 1150 Auge de la cultura tolteca y la ciudad de Tula1325 a 1521 Fundación y caída de Tenochtitlán

7. Con base en la información de la tabla y la línea de tiempo responde.

A. ¿Por qué la línea de tiempo comienza en el año 5000 a. de C. y cierra en 1521?

B. ¿Cuáles son las principales características de este periodo?

C. ¿Todas las civilizaciones prehispánicas habitaron el territorio al mismo tiempo?, ¿por qué?

Las superáreas culturales del México antiguo. Los grupos agricultores se distribuyeron en Mesoamérica, que fue una región con bosques montañosos, selvas, regiones semiáridas y valles cálidos y fríos. Los cazadores-recolectores se desplazaron hacia Aridoamérica, donde predominaba el clima árido y la alta montaña. En Oasisamérica se practicó la agricultura en extensiones reducidas, pues la mayor parte del lugar tenía un ambiente árido con grandes desiertos.

01000 10005002000 3000 200015005000

a.d

e C

.

d.d

e C

.

Page 16: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso Trimestre 2 Historia de México

14

8. Relaciona cada área cultural con las características que le corresponden.

Oasisamérica

Vivieron grupos nómadas dedicados a la caza y la recolección. Su nomadismo no era al azar, sino que coincidía con los ciclos de maduración de frutos y plantas silvestres, y también con aquellos que habían cultivado tiempo atrás.

AridoaméricaPracticaron la agricultura intensiva de maíz, calabaza, jitomate y frijol. Fueron sociedades estratificadas, con división del trabajo y pago de tributo. Tuvieron diversos procesos de urbanización.

MesoaméricaSostuvieron relaciones comerciales con otras regiones, lo cual les permitió crear centros urbanos. El más importante de ellos fue Casas Grandes, en el actual estado de Chihuahua.

9. Observa el mapa de las regiones culturales del México antiguo y responde las preguntas.

A. ¿Cuáles son los actuales estados dela República Mexicana que abarcóAridoamérica?

B. ¿Que zonas de la República Mexicanacomprendieron Mesoamérica?

Ocampo

Tamaulipas

ZohapilcoValle deTehuacán

Valle de Oaxaca

LEYENDA

0 500 1 000 km

Las superáreas culturales del México antiguo

Proyección de cónica conforme de Lambert

100°104°108°112°

16°

28°

24°

20°

24°

28°

116° 96°

16°

Aridoamérica

Oasisamérica Mesoamérica

Sitios con evidencia de domesticación

32°32°

12°

118°120°

12°

92° 88° 84° 80°

C. ¿Cómo se relaciona el tipo de climas y vegetación con el desarrollo de la agricultura?

D. ¿Por qué Aridoamérica estuvo habitada por cazadores-recolectores?

E. ¿Por qué Mesoamérica fue la superárea más poblada en el México antiguo?

Page 17: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoTrimestre 2Historia de México

15

10. Anota la letra de cada cultura según corresponde. M, mexicas; Y, mayas; O, olmecas y Z, zapotecas.

( ) Fundación de Tenochtitlán ( ) Estelas esculpidas con sus gobernantes

( ) Primeros en desarrollar una escritura ( ) Construcción de La Venta

( ) Sus dioses fueron Quetzalcóatl y Tláloc ( ) Su principal ciudad estuvo sobre un cerro

( ) Son llamados “la cultura madre” ( ) Construcción de Tulum

( ) Construcción de Monte Albán ( ) Lengua náhuatl

( ) Uso del cero ( ) Sus dioses principales fueron Kukulkán y Chac

El desarrollo histórico de Mesoamérica. Con el tiempo, las comunidades agrícolas de Mesoamérica dieron origen a sociedades estratificadas, es decir, había grupos privilegiados que administraban la riqueza producida y otros estaban dedicados exclusivamente a la producción agrícola. También, la existencia de grandes centros urbanos en Mesoamérica fue un factor común entre las distintas culturas. En la actualidad, lo que conocemos en nuestro país como ruinas arqueológicas son vestigios de esas ciudades del México antiguo. Otro componente más de estas culturas fue el desarrollo de sus calendarios. Los periodos agrícolas de cosecha y siembra requieren de un conocimiento muy preciso sobre los ciclos de la tierra: cuándo cambian las estaciones y cuándo comienzan las lluvias, entre otros.

11. Observa el mapa y responde.

A. ¿Qué es un reino independiente?

B. ¿Qué reinos no dominaba el Imperio mexica?

C. ¿Qué tipo de recursos obtuvieron los mexicas de los pueblos sometidos?

12. Subraya las características que prevalecían en Mesoamérica antes de la Conquista.

• Había muchos reinos y cada uno tenía su propio gobernante. Estos no formaban un país. • Todos los reinos poseían una misma identidad y estaban unidos por un solo gobierno. • La relación comercial y cultural entre los reinos mesoamericanos era intensa.

Los reinos indígenas en víspera de la Conquista: la Triple Alianza. Hacia el año 1325, los mexicas fundaron Tenochtitlán bajo el dominio del señorío de Azcapotzalco. Un siglo después, en alianza con el reino de Texcoco y con el reino de Tlacopan, los mexicas derrotaron al señorío de Azcapotzalco. A partir de entonces, la Triple Alianza, de mexicas, acolhuas y tepanecas, extendió sus dominios sobre otros reinos o señoríos. Hacia mediados del siglo XV, la Triple Alianza —encabezada por los mexicas— conquistó y dominó gran parte de Mesoamérica. Sin embargo, también hubo territorios que no cayeron bajo su dominio; hasta principios del siglo XVI, estas regiones continuaban como reinos independientes.

G o l f o d e

M é x i c o

OCÉANO

PACÍFICO

Xalilco

Imperio tarasco

Colima

Meztitlán

Tlaxcala

Teotitlán

YopitzingoMixtecos

Tututepec

Coatlicaman

Mixes, popolucasy zoques Mayas

LEYENDA

0 110 220 km

Máxima extensión del Imperio mexica a principios del siglo XVI

Proyección de cónica conforme de Lambert

96°

92°

92°

16°

Imperio mexica Reinos independientes Provincias tributarias

96°

20°

16°

20°

100°104°

Page 18: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso Trimestre 2 Historia de México

16

13. Lee los siguientes textos y después responde.

A. ¿Qué se describe en estos relatos?

B. ¿Cuáles son los aspectos o cosas que más llamaron la atención a los indígenas?

C. ¿Cuáles son los aspectos o cosas que más llamaron la atención a los españoles?

14. Colorea de verde las características de la cultura mesoamericana y de azul las de la cultura europea.

El encuentro de dos mundos. La llegada de los españoles inició una nueva etapa. La mezcla de las culturas europeas e indígenas originaron tradiciones y costumbres que definen nuestra identidad.

“Sus aderezos de guerra son todos de hierro: hierro se visten, hierro ponen como capacete a sus cabezas, hierro son sus espadas, hierro sus arcos, hierro sus escudos, hierro sus lanzas. Los soportan en sus lomos sus “venados” [caballos]. Tan altos están como los techos. Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas, son como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro. Larga su barba es, también amarilla, el bigote también tienen amarillo. Son de pelo crespo y fino, un poco encarrujado.

En cuanto a sus alimentos […]: grandes, blancos, no pesados, cual si fueran paja. [El pan] cual madera de caña de maíz, y como de médula de caña de maíz es su sabor. Un poco dulces, un poco como enmielados. Sus perros son enormes, de orejas ondulantes y aplastadas, de grandes lenguas colgantes; tienen ojos que derraman fuego, están echando chispas: sus ojos son amarillos, de color intensamente amarillo”.

Códice Florentino

“Luego estaban otros mercaderes que vendían ropa más basta y algodón y cosas de hilo torcido, y cacahuateros que vendían cacao [...], y los que vendían mantas de henequén y sogas y cotaras, que son zapatos que calzan y hacen del mismo árbol, y raíces muy dulces cocidas, y otras rebusterías que sacan del mismo árbol [...]. Vendían frijoles y chía y otras legumbres y yerbas[;] gallinas, gallos de papada, conejos, liebres, venados y anadones, perrillos y otras cosas. Había pescaderas y otras que vendían como panecillos que hace como de una lama que cogen de aquella laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor a manera de queso”.

“Era el gran Moctezuma de edad de hasta cuarenta años y de muy buena estatura y bien proporcionado, y cenceño [delgado], y pocas carnes, y el color ni muy moreno, sino propio color y matiz de indio, y traía los cabellos no muy largos, sino cuanto le cubrían las orejas, y pocas barbas, prietas ralas, y el rostro algo largo y alegre, y los ojos de buena manera […]; era muy pulido y muy limpio; se bañaba cada día […]”.

Bernal Díaz del Castillo

Su base alimenticia era el maíz

Consumo ocasional de carne humana

Los gobernantes usaban tocados de plumería

Practicaban una religión politeísta

Su base alimenticia era el trigo y consumían lácteos

Uso de armaduras y armas metálicas

Hacían rituales con sacrificios humanos

Tenían una religión monoteísta

Page 19: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoTrimestre 3Historia de México

17

15. Observa la imagen y después responde o subraya la respuesta correcta.

A. ¿En qué época se tomó la fotografía?

B. ¿En qué época de la historia surgió la prácticade romper piñatas?

a) Virreinalb) Porfiriato

C. ¿Qué representaba la piñata en esta época?

a) La venganza de Herodes en Judea.b) La alegría de todos los niños al jugar.c) Los siete pecados capitales y al romperla caían bendiciones, los dulces y las frutas.d) La estrella fugaz que guio a los Reyes Magos hacia Belén en el nacimiento de Jesús.

D. ¿La fotografía refleja prácticas de la vida actual?, ¿por qué?

16. Observa las imágenes de tradiciones mexicanas de origen virreinal y anota el número de cada unaen las características que le corresponden.

La herencia cultural del periodo virreinal. Las costumbres y tradiciones son prácticas culturales que distinguen a cada grupo humano; se transmiten de generación en generación por décadas, siglos o milenios. Casi todas nuestras creencias son compartidas por el grupo al que pertenecemos; en parte, por ello tenemos un sentido de pertenencia a un grupo y no a otro. Así, aunque hace 200 años concluyó la etapa virreinal, algunas de sus costumbres y tradiciones forman parte de nuestra herencia cultural. La lengua y las prácticas religiosas actuales son ejemplos de este legado.

Venta de ollas de barro decoradas [piñatas]. Foto de Hugo Brehme, entre 1890 y 1923.

Las procesiones son caminatas en las que los creyentes acompañan a una imagen religiosa a lo largo de un pueblo.

Un exvoto es una pintura que representa una situación adversa y cómo la intervención divina le dio solución.

Las peregrinaciones son viajes a un lugar sagrado o santuario, como la Basílica de Guadalupe.

1 2 3

c) Independenciad) Revolucionaria

Page 20: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso Trimestre 3 Historia de México

18

17. Relaciona los siguientes conceptos con su definición.

Virrey

Corregidor

Tributo

Repartimiento

Real Audiencia

Reales de minas

Merced real

18. Identifica cuáles afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas. Marca con un ✗ la casilla quecorresponde en cada caso.

Verdadera Falsa

El cabildo fue el medio para cumplir con la evangelización de los indígenas.

La Real Audiencia fue una institución mediante la cual la Corona española ejecutó acciones de gobierno en sus dominios americanos.

La colonización consistió en explorar y poblar las regiones descubiertas por los españoles.

La encomienda sirvió para que los conquistadores recibieran tributo de los indígenas a cambio de que estos mantuvieran su organización política.

Los pueblos de indios fueron lugares habitados principalmente por población indígena. En ellos se pudo preservar la propiedad comunal y el gobierno de sus autoridades nativas.

Las instituciones de la Nueva España. Los españoles buscaron reproducir las instituciones que existían en España, por lo que impusieron su propia forma de gobierno, tipo de leyes, actividades de producción, entre otras. Aunque eran antiguas instituciones europeas, debían aplicarse en una nueva realidad y servir para gobernar a personas que no compartían la cultura de los recién llegados. Por tanto, podemos decir que la construcción de la sociedad colonial no fue una réplica del modelo europeo, sino que se adaptó al contexto americano.

Funcionario que tenía a su cargo el manejo de los bienes reales y la impartición de justicia dentro de la región o provincia de Nueva España.

Práctica en la que los indígenas pagaban una cantidad asignada de productos, como maíz, a la Corona española.

Documento que garantizaba la propiedad de tierras en Nueva España a los colonizadores como pago por sus servicios.

Fue la forma obligada de trabajo para los indígenas a cambio de un pago, ya fuera en labores de agricultura, minería u obrajes.

Permisos que otorgaban para el establecimiento de minas y la extracción de oro y plata, a cambio de pagar una quinta parte de sus ganancias a la Corona española.

Funcionario que representó la máxima figura política en Nueva España, estaba a cargo de la recaudación de impuestos, la aplicación de las leyes y la defensa del territorio.

Institución encargada de gobernar Nueva España, de recaudar los impuestos y tributos, y defender el territorio novohispano. Era el máximo tribunal para la impartición de justicia.

Page 21: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

RepasoTrimestre 3Historia de México

19

19. Observa el mapa y responde.

A. ¿En qué zonas de Nueva Españase establecieron centros mineros?

B. ¿En dónde no se establecieron zonasmineras?

C. Anota dos consecuencias de la minería.

20. Observa el siguiente mapa y responde.

A. Después de la minería, ¿qué actividadeconómica fue la más importante?

B. ¿Qué relación tuvieron las regiones agrícolasy ganaderas con los centros mineros?

21. Colorea los productos de cada actividad económica según corresponde: agricultura de amarillo,ganadería de verde y comercio de azul.

El complejo minería-ganadería-agricultura. Durante el virreinato la explotación de la plata propició la creación de villas, poblados y ciudades alrededor de las minas de extracción. A la par, estos centros urbanos atrajeron pobladores que trabajaron en diversas actividades necesarias para mantener la producción minera. Con el tiempo, surgieron otras ciudades que se dedicaron a abastecer de productos materiales y alimenticios a la población que vivía en las zonas mineras. La plata novohispana se transportaba a España, donde los reyes y la nobleza la utilizaron para financiar guerras y sostener una vida de ostentación.

G o l f o d e

M é x i c o

O C É A N O

PAC Í F I CO

Sta. BárbaraGuanaceví

Indeé

Fresnillo

Zacatecas

Sombrerete/Llenera

Guanajuato

Comanjia

Charcas

Sierrade Pinos

San LuisPotosí

Xichú

Pachuca

Taxco

SultepecTemascaltepec

Las Vírgenes

Chametla

Acaponeta

Compostela

EspírituSanto

Xocotlán/Guaxacatlán GuadalajaraEtzatlán

Hostotipac

Purificación

Guachinango

Motines

Zacatula

Iguarán

Tlalpujahua

Ixmiquilpan

MéxicoPuebla

Mixteca

MazapilCuencamé

NievesSan Martín

Chalchihuites

Topia

Etla

Culiacán

Navidad

Acapulco

Huatulco

Tehuantepec

Veracruz

Pánuco

LEYENDA0 200 400 km

Zonas mineras en Nueva España durante el siglo XVI

Proyección de cónica conforme de Lambert

96°

92°

16° 16°

20° 20°

Ciudad PuertoReal de minas o zona minera

24° 24°

100°104°108°112°

96°

G o l f o d e

M é x i c o

O C É A N O

PAC Í F I CO

México

Puebla

Tampico

Veracruz

Antequerade Oaxaca

TehuantepecAcapulco

Cuernavaca

Taxco

Querétaro

TlaxcalaPátzcuaro

Aguascalientes

Guadalajara

San LuisPotosí Pánuco

Zacatecas

Colima

Pachuca

Jerez

Durango

Saltillo

Culiacán

Guadalcázar

LEYENDA0 180 360 km

Zonas ganaderas y agrícolas de Nueva España

Proyección de cónica conforme de Lambert

96°

92°

16° 16°

20° 20°

Zonas de ganado mayor Zonas de ganado ovinoZonas cañeras Campos trigueros

24° 24°

100°104°108°

96°

Fabricación de guantes, zapatos y capas

Cultivo de naranjos, nogales y olivos

Importación de papel, vinos y seda

Producción de carne, leche y embutidos

Importación de clavo, canela y pimienta

Cría de caballos, mulas vacas y ovejas

Venta de tabaco y grana cochinilla

Plantaciones de trigo, cebada y arroz

Page 22: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Repaso Trimestre 3 Historia de México

20

22. Observa la imagen y responde.

Las ciudades españolas como centro de la actividad económica. Durante la Colonia, los centros urbanos, como la Ciudad de México, Puebla o Valladolid, tenían como actividades primordiales las relacionadas con el poder político, judicial, militar y religioso, así como la educación de la sociedad colonial. A estas localidades llegaban los tributos que pagaban los pueblos de indios, al igual que los impuestos que entregaban los mineros y los hacendados. Otra de sus actividades importantes fue el comercio. Los negociantes compraban el alimento y el ganado que se producía en las zonas agrícolas y ganaderas, con el fin de venderlo para su consumo en las ciudades y zonas mineras. Las ciudades eran habitadas por criollos, españoles, mestizos y negros; y algunos indígenas llegaban a ellas para trabajar.

A. De acuerdo con los personajes de la pintura, sus actitudes y los objetos que tienen, ¿qué actividades públicas están realizando?

23. Observa la imagen y responde.

A. En la pintura se observan distintas personas en la azotea de una casa, ¿a qué clase social pertenecen?

B. ¿Qué otros elementos de la pintura son importantes para conocer la vida cotidiana en Nueva España?

Page 23: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía
Page 24: Secundaria - ZONA06TIJUANAasesoresdocentes.com/regresoaclases/files/Cuaderno-de... · 2020. 8. 24. · a) El lenguaje y los tipos de alimentación b) La forma de gobierno y la economía

Ediciones Norma pone a su disposición un material con el que los estudiantes podrán recuperar y reforzar los contenidos del grado escolar anterior.

Mi cuaderno de repaso. Historia 1.° Secundaria consta de dos secciones: una evaluación diagnóstica con reactivos de contenidos relacionados con los aprendizajes esperados para que usted, como docente, identifique aquellos que los escolares han logrado dominar de manera satisfactoria, así como aquellos que todavía pueden alcanzar con su apoyo y el de este material.

En la sección de repaso se revisan los contenidos más importantes de algunos aprendizajes, con información conceptual y actividades que ayudarán a lograr las metas académicas en el ciclo escolar que está por comenzar.

Estamos seguros de que Mi cuaderno de repaso es una valiosa herramienta que coadyuva al desarrollo y bienestar de la infancia mexicana.