7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

Silabo Normas Iso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

normativa ISO

Citation preview

Page 1: Silabo Normas Iso

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

Page 2: Silabo Normas Iso

SÍLABO

ASIGNATURA : NORMAS ISO APLICADAS A LA CALIDAD CÓDIGO: 2I0237

I. DATOS GENERALES

1.0. Área : Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Básicas1.1. Maestría : Ingeniería Industrial con Mención en Gestión de la Calidad y la

Productividad1.2. Año Académico : 2012-II1.3. Ciclo : 21.4. Módulo : I1.5. Horas Semanales : Teoría: 04 Práctica: 021.6. Profesor responsable : Dr. Gustavo H. Tataje Salas1.7. Créditos : 041.8. Fecha de Inicio : 17 de setiembre de 20141.9. Fecha de Término : 07 de noviembre de 2014

II. SUMILLALa asignatura es de carácter teórico-práctico y se orienta a desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en los participantes con relación a las Normas ISO y su aplicación en los Sistemas de Gestión de Calidad en las empresas y organizaciones en general. Se desarrollarán los siguientes temas: La calidad, certificación y normalización en el marco de la Normativa ISO. La familia de Normas ISO. Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9000. Implementación de un SGC ISO 9000. Auditorías de Calidad. Aplicaciones de ISO 9000 a la gestión empresarial.

III. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALESProporcionar a los participantes los conocimientos necesarios relacionados a los procesos de certificación en el entorno de las Normas de Calidad ISO 9001:2008 y algunas experiencias de su aplicación en el país, tanto como estrategia institucional así como herramienta de gestión, que contribuye al otorgamiento de un mejor servicio, en el camino hacia la excelencia organizacional.Motivar a los participantes para que estimen la factibilidad de aplicar convenientemente estas herramientas modernas de gestión de calidad afines, en sus empresas u organizaciones, sean del sector privado o público.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Ofrecer a los participantes los conceptos básicos relativos a las Normas de Calidad ISO 9000 y

otras, así como su aplicabilidad en empresas o instituciones.2. Resaltar la importancia que poseen los procesos de certificación de la calidad ISO 9000, como

herramientas de gestión institucional así como estrategias poderosas de marketing.3. Reconocer y describir las características fundamentales y utilidad que ofrecen los procesos de

certificación y primordialmente el diseño e implantación de un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000.

4. Mostrar a los participantes algunas de las diversas experiencias obtenidas por empresas e instituciones peruanas en el diseño e implementación de sus SS.GG. de Calidad ISO 9000.

5. Facultar a los participantes a fin que pueden replicar convenientemente estas experiencias en otras empresas o instituciones, sea cual fuere su nivel, propiedad u orientación.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Page 3: Silabo Normas Iso

UNIDAD I: CALIDAD, CERTIFICACIÓN Y NORMALIZACIÓN EN EL MARCO DE LA NORMATIVA ISO.

PRIMERA SEMANA

Importancia de la competitividad. Calidad y gestión de la calidad en empresas y organizaciones. Sistemas de calidad. ¿Gestión de la calidad o calidad de la Gestión? Estandarización internacional. Importancia de los estándares. ISO y la familia de Normas ISO. Las normas ISO 9000 e ISO 14000. Procesos de certificación y normalización en el marco de la Normativa ISO.Lecturas:1. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad según

ISO 9001. Guía Básica para las empresas comprometidas con la competitividad y la generación de valor. La aventura de la calidad y la competitividad en el transcurso de la historia. Cap. 1, pp 12-19.

2. Miranda González, Francisco J.; Chamorro Mera, Antonio & Rubio Lacoba, Sergio. Introducción a la Gestión de la Calidad. Delta Publicaciones Universitarias, 2007.Normalización y certificación. Cap. 8, pp. 183-211.Web: www.iso.org

UNIDAD II: DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000

SEGUNDA SEMANALa Norma ISO 9001:2008. Beneficios para la empresa y para el personal de trabajar con un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000. Manual de calidad, Política de la calidad y Objetivos de la calidad. La decisión gerencial para iniciar el proyecto. La selección e interacción con el consultor. La organización al inicio y durante el proceso de implementación del SGC. La sensibilización. Compartir la visión gerencial del SGC. Lo que no se debe hacer al iniciar el proyecto. Lecturas:1. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. La aventura de la calidad y la competitividad en el

transcurso de la historia. Cap. 1, pp 20-27.2. Nava Carbellido, Víctor Manuel. ISO 9001:2008. Elementos para conocer e implantar la norma

de calidad para la mejora continua. Cap. 3, pp 33-453. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. La decisión gerencial para iniciar el proyecto. Cap. 2, pp

30-444. Norma Internacional ISO 9000. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y

vocabulario. Pp. 1-7Web:www.iso.org

TERCERA SEMANAPrincipios de la Norma ISO 9001:2008. Principio 1: Enfoque al cliente. Principio 2: Liderazgo. Principio 3: Personal. Principio 4: Enfoque al proceso. Principio 5: Enfoque del sistema hacia la gestión. Principio 6: Mejora continua. Principio 7: Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones. Principio 8: Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores. Estructura de la Norma ISO 9001:2008. Los requisitos de la Norma ISO 9001:2008. Introducción a la Norma (requisitos 1, 2, 3 y 4 de la norma ISO 9001:2008).Lecturas:1. Nava Carbellido, Víctor Manuel. Op. Cit.. Cap. 1, pp 15-32 2. Nava Carbellido, Víctor Manuel. Op. Cit.. Cap. 4, pp 47-663. INDECOPI. Norma Técnica Peruana NTP - ISO 9001:2009

CUARTA SEMANAResponsabilidad de la dirección y Gestión de los recursos (requisitos 5 y 6 de la norma ISO 9001:2008). Realización del producto o servicio y Medición, análisis y mejora (requisitos 7 y 8 de la norma ISO 9001:2008).Lecturas:1. Nava Carbellido, Víctor Manuel. Op. Cit.. Cap. 5-7, pp 67-1282. INDECOPI. Norma Técnica Peruana NTP - ISO 9001:2009

EXAMEN PARCIAL.

UNIDAD III: IMPLEMENTACIÓN DE UN SGC ISO 9000. QUINTA SEMANA

Page 4: Silabo Normas Iso

Implementación de un SGC ISO 9000. La revisión inicial gerencial. El direccionamiento estratégico. La planeación directiva y operacional. La Implementación y verificación del sistema. Revisión y mejora continua. La implantación de un proceso de cambio organizacional. Creación del grupo gestor de calidad y procesamiento de los resultados del diagnóstico interno.Lecturas:

1. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. Op. Cit. La implementación del SGC. Cómo le hacemos. Cap. 3, pp 50-143.

UNIDAD IV: AUDITORIAS DE CALIDAD

SEXTA SEMANAEvaluación para la certificación. Selección del organismo certificador. Las auditorías internas, de certificación y de seguimiento. Propósito, Objetivos y Características de las auditorías. Tipos de auditoría. Categorías de las auditorías. Ejecución de auditorías internas y revisión del SGC. Fases de la auditoria: Fase preparatoria, Fase de certificación. Auditoría Inicial, Auditorías de Seguimiento y Auditoría de Renovación.Lecturas:

1. Nava Carbellido, Víctor Manuel. Op. Cit.. Cap. 8, pp 129-1512. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. Op. Cit. La implementación del SGC. Cómo le hacemos.

Cap. 3, Pp 144-155.3. Centro de Comercio Internacional. “Sistemas ISO 9000 de Gestión de la Calidad – Directrices

para empresas de países en desarrollo”. Auditorías internas de la calidad. Cap 21, pp 173 – 177 Evaluación para la certificación. Cap 26, pp 205 – 210

TALLER DE AUDITORÍA.

UNIDAD V: APLICACIONES A LA GESTIÓN EMPRESARIAL SETIMA SEMANAErrores en la implementación de un SGC. Certificación y Acreditación. Organismos de certificación y acreditación. Aplicaciones de ISO 9000 a la Gestión de las empresas. Herramientas de soporte para la implementación del SGC. Las lecciones aprendidas en los procesos de implementación de los sistemas de gestión. Avances de la nueva versión de la norma ISO 9001:2015.

Lectura:1. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. Op. Cit. Herramientas de soporte para la implementación

del SGC. Cap. 4, Pp 158-163.2. Póveda Orjuela, Pedro Pablo; et al. Op. Cit. Las lecciones aprendidas en los procesos de

implementación de los sistemas de gestión. Cap. 5, Pp 188-194.

OCTAVA SEMANA EXPOSICIÓN TRABAJO FINAL EXAMEN FINAL

V. METODOLOGÍAEn las sesiones de aprendizaje se utilizará la exposición dialogada de los conceptos teóricos y el análisis del material bibliográfico y electrónico, propiciando la participación activa de los estudiantes.Para la consolidación de los temas, se aplicarán como estrategias fundamentales las siguientes: Diálogo permanente entre profesor y participantes La aplicación de los conceptos a la realidad de las empresas peruanas, con relación a los

temas de cada unidad del silabo. La revisión y análisis del material bibliográfico y electrónico. La resolución de ejercicios y talleres de aplicación, tanto individuales como en equipo sobre

cada unidad temática. Se invitará a representantes de organizaciones que han obtenido certificaciones para que

compartan sus experiencias con los maestristas. El desarrollo de un trabajo final sobre la propuesta de un proyecto hacia la obtención de un

certificado de calidad ISO 9000 para la empresa elegida por cada equipo. Dicho trabajo final será presentado por escrito y expuesto en clase. Deberá tener un mínimo de teoría y un máximo de originalidad y pragmatismo.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES Uso de proyector multimedia y otras ayudas visuales Acceso a internet

Page 5: Silabo Normas Iso

Entrega de Separatas a los participantes

VII. EVALUACIÓNLa evaluación es continua e integral y se tomará en consideración la participación activa y crítica así como las consultas, aportes y comentarios formulados en clase por los participantes. Se tomarán dos exámenes (Parcial y Final), los que se promediarán con los trabajos

realizados y expuestos por los equipos formados en clase, según las ponderaciones establecidas.

Los participantes desarrollarán por equipos dos (02) talleres. En el primero expondrán los temas seleccionados para la clase (semanas 3 y 4 del silabo) y en el segundo expondrán sus propuestas de solución a los problemas de auditoría asignados por el profesor.

Cada trabajo expuesto en los talleres determinará una nota individual para cada participante (por la exposición y absolución de consultas) y una nota grupal (por la presentación escrita del proyecto).

El promedio de talleres se obtendrá del promedio aritmético redondeado de los trabajos presentados y la nota por asistencia y participación en clases, eliminándose una nota (la menor).

La asistencia a clases es obligatoria y el 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para ingresar a la última sesión de clases y rendir el examen final.

La inasistencia a las evaluaciones y/o talleres se sancionará con nota de 00 (cero).

El promedio final (PF) se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

PF = (Examen Parcial X 0.25) + (Examen Final X 0.25) + (Trabajos X 0.5)

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL. “Sistemas ISO 9000 de Gestión de la Calidad – Directrices para empresas de países en desarrollo”. Suiza, segunda edición, 1998. ISBN 92-9137-054-1

2. FREIRE SANTOS J., ALCOVER DÍAZ R., ZABALA ALFONSO I., RIVERA YSASI-YSASMENDI J. “La Nueva ISO 9000:2000” FC EDITORIAL. España, 2001. ISBN 84-95428-23-7

3. INDECOPI. NORMA TÉCNICA PERUANA. NTP – ISO 9001:2009. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. Lima, Perú. 5ª. Edición, 2009.

4. LOPEZ LEMOS, PALOMA. Cómo hacer el Manual de Calidad según la nueva ISO 9001:2008. Editora CONFEMETAL. Madrid, España. 2011. ISBN 978-84-92735-82-2.

5. Miranda González, Francisco J.; Chamorro Mera, Antonio & Rubio Lacoba, Sergio. Introducción a la Gestión de la Calidad. Delta publicaciones universitarias, 2007.

6. NAVA CARBELLIDO, VÍCTOR MANUEL. ISO 9001:2008. Elementos para conocer e implantar la norma de calidad para la mejora continua. Editorial LIMUSA. México 2013. ISBN 978-607-05-0088-6.

7. PÓVEDA ORJUELA, PEDRO PABLO; CAÑON ZAVALA, GERMÁN; MEJÍA MANTILLA JOAQUIN & RIVEROS TABARES, MARIO. Implementar un Sistema de Gestión de la Calidad según ISO 9001. Guía Básica para las empresas comprometidas con la competitividad y la generación de valor. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, Colombia. Re-impresión de la 3ra. Edición, marzo 2010. ISBN 978-958-99072-0-7.

8. SOLUZIONA. “La Norma ISO 9001 del 2000. Resumen para ejecutivos”. España, Editorial Gestión 2000, primera edición Marzo 2001. ISBN 84-8088-570-X

8.2 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS1. www.iso.org 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Normalizaci%C3%B3n 3. http://www.isoiwa2.sep.gob.mx:8080/iwa2db/apb/iwa2_principalesp.htm