Sistema Integrado 2hih

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mbjl

Citation preview

SISTEMA DE PRODUCCIN EN LECHERA PARA TRPICO BAJO

Diana Carolina Cediel: 010150412013Karen Carvajal:Mara Fernanda enciso: 010150412013Liliana Paola Prada: 010150502013

La ganadera destinada para la lechera especializada se ubica en lugares como Boyac, Cundinamarca, Eje Cafetero, Nario y Antioquia, zonas en las que la produccin del lcteo es la base del negocio ganadero. Colombia tiene un hato vacuno de 23 millones 500 cabezas. La ganadera doble propsito est representada en 8 millones 200 mil animales y la lechera especializada en 1 milln 500 mil reses. El resto de rumiantes se clasifican en ganado de carne, segn datos de la Oficina de Planeacin de la Federacin Colombia de Ganaderos, Fedegn. Los 8,2 millones de animales doble propsito producen 3.639 millones de litros de leche anuales y la lechera especializada por lo menos 2.977 millones de litros. (Santos, 2014)Como se expresa en el prrafo anterior hay una diferencia abismal en el nmero de cabezas de ganado doble propsito y las de lechera especializada en Colombia, pero a lo que se refiere a la produccin lechera hay una alta efectividad en la produccin lechera especializada debido a que prcticamente duplica el nmero de cabezas de ganado en la produccin de leche; mientras que en la produccin doble propsito no se ve un mayor rendimiento por el contrario se nota una mnima produccin.Colombia debido a su ubicacin en amrica latina no cuenta con las condiciones climticas adecuadas para el manejo de razas lecheras que se han desarrollado en pases europeos. A raz de los diferentes climas que posee Colombia se hizo necesario el manejo de ganado doble propsito cruzando razas BOS INDICUS y BOS TAURUS con el fin de poseer animales resistentes.El 55% de la produccin lechera est dado por el ganado doble propsito. (Diaz, 2011)

Los departamentos de Colombia que conforman el trpico bajo son: La guajira Atlntico Magdalena Cesar Sucre Bolvar Crdoba Norte de Santander Santander Casanare Vichada Meta

Tolima Huila CaquetaEstablecimiento del lugar: Departamento: Tolima Municipio: San Sebastin de Mariquita Altitud: 535 MSNMSuperficie: 379.52 km2Temperatura: 28Cy 38CPrecipitacin anual: 1.811Humedad relativa: 70-75%Recursos hdricos: 300 km aprox.Se escogi el municipio san Sebastin de mariquita debido a que cumple con las condiciones del trpico bajo y se encuentra ubicado en el departamento del Tolima con el cual los estudiantes tienen ms interaccin y conocimiento hacia l. VEREDA LA PARROQUIASe encuentra ubicada en el costado sur-occidental del territorio municipal, lilita al norte con la vereda de San Andrs, al sur: San Diego Alto, El Cariao, por el este: San Diego Bajo, Cabecera Municipal y al oeste con El Mercado. Posee una altura de 910 msnm.En lo que respecta a su hidrografa cuenta con pequeos drenajes superficiales, algunos de carcter intermitente de caudal bajo, los cuales se han constituido a base de la red hdrica. Algunos de estos drenajes se ven afectados por temporadas intensas de verano que disminuye notablemente su caudal. Sus suelos se caracterizan por presentar una alta profundidad efectiva, buen drenaje natural, francoso grueso, friable, con estructura blocosa moderada y de colores pardos muy oscuros y pardos amarillentos, con un pH de 5,5 predominando cultivos semipermanentes, frutales y reas de pastos.Posee pendientes inclinadas con rangos que oscilan entre el 12-30%, presenta un clima clido hmedo que se destaca por presentar temperaturas que oscilan entre 24-26Ccon una precipitacin promedio que alcanza los 540 mm, con mnimos de 10mm, y un coeficiente de humedad aproximada de 6.5.Raza a trabajar: Se escogi el Gyr porque adopta muy buenas caractersticas como lo son la rusticidad, resistencia y adaptabilidad a los climas tropicales.Propsito: LecheNmero de animales puros: 4.000Peso machos: entre 600 y 800 kilosPeso al nacer: 25 kgPeso hembras: entre 400 y 500 kilosPeso al nacer: Partos: entre 12 y 13.Litros de leche diarios: entre 30 y 35.

Caractersticas fsicas: orejas largas, cuernos largos en forma de espiral, ms pequeos que el brahman, piel colgante, orejas largas, joroba, piel pecosa.

Regiones: Guajira, Sucre, Crdoba, Magdalena, Atlntico, Bolvar, Cesar, Puerto Boyac (Antioquia), Puerto Berro (Antioquia), Puerto Salgar (Cundinamarca), Bucaramanga (Santander), Meta, Cauca, Valle del Cauca, Arauca, Casanare, Vichada, Risaralda, Tolima, Caldas, Guaviare.Las hembras Girolando, productoras de leche por excelencia, poseen caractersticas fisiolgicas y morfolgicas perfectas para la produccin en el trpico con un rendimiento muy satisfactorio econmicamente. Los machos por su capacidad de adaptacin, consiguen desempeos comparables con cualquier cruzamiento industrial especfico para la carne, cuando se colocan en situaciones idnticas de crianza.Longevidad, fertilidad y precocidad son muy evidentes en el Girolando, virtudes que se derivan de una excelente produccin y una descendencia numerosa, que comienza normalmente a los 30 meses de edad (1era. cra), el pico de produccin llega a los diez aos, y produce satisfactoriamente hasta los 15 aos de edad.La eficiencia reproductiva del Girolando es su punto fuerte, porque sabemos que la fertilidad es mejor cuando el animal est en su clima ideal. La conformacin anatmica del tracto reproductivo de las madres Girolando es perfecta. Tanto las novillas como las vacas, no presentan problemas en el parto. Con respecto a los programas de inseminacin artificial y transferencia de embriones, se han obtenido excelentes resultados.Otros datos interesantes: El embrin del Girolando es ms resistente que de las otras razas, se soporta variaciones mayores de temperatura y el perodo de gestacin de la hembra es precoz, siendo intermedio entre la Holstein y la Gir: 285 das. El intervalo entre partos es de aproximadamente unos 410 das.Produce satisfactoriamente sobre pastoreo y consigue aprovechar muy bien los forrajes de baja calidad. El promedio de produccin por lactancia es de 3.600 kg (dos ordeos al da) en 305 das, con 4% de grasa, acumulando durante toda la vida una produccin por encima de 20.000 kg de leche, que se inicia normalmente a los 30 meses de edad. Su perodo de lactancia promedio es de alrededor de 280 das, con el pico de produccin entre los 30 y 100 das, con una ptima persistencia lctea.El becerro Girolando nace con un excelente peso (35 Kg en promedio), la docilidad de su madre, conjuntamente con otras habilidades maternas, convierte a esta raza en la ms utilizada como receptora de embriones (Perulactea, 2012)http://www.larepublica.co/sites/default/files/larepublica/imagenes/noticias/1/girolando0312-100.jpgEn el ganado Gyr se manejan promedios de 9 a 12 litros bajo condiciones de pastoreo y entre 15 o 20 litros con suplementacin nutricional superior, a parte del pasto, incluso bajo condiciones de trpico en temperaturas que oscilan los 20c y pueden alcanzar temperaturas mayores a 34c dependiendo de la poca del ao, sostiene Germn Gmez, director tcnico de Asoceb.Machos Reproductores: Se cuenta con 5 machos reproductores, los cuales se encuentran en buenas condiciones fsicas y fisiolgicas; poseen la dentadura completa, lo cual les permite comer bien y evitar la prdida de peso. Se les proporciona una dieta alimenticia balanceada para que adquieran un buen peso y requerimientos necesarios que necesita el cuerpo y este posea una buena fertilidad. No presentan ningn tipo de lesin en sus patas y pezuas que le impidan la monta a hembra. Se encuentran dotados de un buen libido sexual, por otra parte el escroto se encuentra libre de lesiones de esta manera se previene el dao en los testculos que evite la produccin de buen semen. Poseemos dos machos con 5 aos de edad con un peso aproximado de 750 kg los cuales sirven a 18 hembras cada uno, dos machos de 4 aos con un peso aproximado de 570 kg que sirven a 10 hembras cada uno, y un macho de 3 aos con un pero aproximado de 450 kg que sirve a 6 hembras. N DE MACHOSEDADPESON DE HEMBRAS SERVIDAD

25 aos750kg18 hembras cada uno

24 aos570 kg10 hembras cada uno

13 aos450 kg6 hembras

Hembras Preadas y lactantesLa duracin de la gestacin es de 280 das con un una duracin aproximada de 305 de lactancia.se realiza el empadre con un intervalo de tiempo de 60 a 90 das despus del parto, una novilla esta lista para monta a los 18 meses con un peso aproximado de 300kg la hembra adulta alcanza un peso de 450 kg, estas hembras son capaces de producir entre 18 y 22 litros de leche con un ordeo de dos veces por dia. Pueden tener entre 12 y 13 partos en su vida til como productoras de leche. Contamos con 30 hembras lactantes y 30 preadas.N de Hembras preadasEdadPeso

32 aos350 kg

48 aos460 kg

55 aos450 kg

54 aos400 kg

83 aos380 kg

57 aos460 kg

N de Hembras lactantesEdadPeso

63380kg

54400 kg

86470 kg

39450 kg

75450 kg

18460 kg

37460 kg

Hembras Secas Estas hembras son las que se encuentran en el pre-parto, su dieta alimenticia ha sido muy bien balanceada para evitar complicaciones en el parto, contamos con 30 hembras secas de las cuales 10 estn en la fase inicial del preparto, 15 en la fase media y 10 prximas a dar a luz.N de Hembras secasEdadpeso

75450 kg

54400 kg

29500 kg

37500 kg

96450 kg

42350 kg

Terneros: Entre machos y hembras contamos con 20 terneros lactantes de diferentes edades 5 machos destetados y 7 hembras de reemplazo. En Destete tenemos 6 hembras y 4 machos.

N de terneros lactantesEdadPeso

3M5 meses93 kg

4H6 meses105 kg

2H2 meses58 kg

3H1 meses46 kg

4M1 meses 46 kg

1H4 meses81 kg

N de terneros en desteteEdadPeso

3H10 meses152 kg

2M9 meses140 kg

3H9 meses140 kg

2M10 meses152 kg

ReemplazoEdad Peso

5 M12 meses177 kg

3H15 meses210 kg

4H18 meses300 kg

Sistema de lechera para trpico bajoSe quiere establecer un sistema silvopastoril enfocado en la produccin de leche en trpico bajo en una finca ubicada en la vereda la parroquia del municipio de san Sebastin de mariquita la cual cuenta con las caractersticas del trpico bajo. La finca posee 36 hectreas de las cuales 30 estaban destinada a la produccin de madera con rboles de Neem, por lo cual se inicia por establecer la densidad de arboles por hectrea para el sistema silvopastoril su orientacin y espacio entre arboles de lo cual se decide trabajar con un si tema rectangular con distancias a lo largo de 10 metro y 7 de ancho el excedente de los arboles se talaran y la madera que se obtiene ser destinada para cercas e infraestructura de los potreros los arboles que quedan en el potrero brindaran sombra a los animales y gracias a sus caractersticas contribuyen a el control de insectos adems tambin tiene funciones garrapaticidas, y como abono para el suelo; como ya se tenan establecido los arboles pasamos a establecer el forraje que se realizara con pasto Angleton a travs de semillas una ventaja de este sistema es que el rbol de Neem es un buen fijador de nitrgeno el cual beneficia potencialmente el desarrollo del pasto, adems de este tambin se implementara un banco de protena con Leucaena este se realizara con plntulas y se realizara en media hectrea donde tambin se establecer un estanque para el almacenamiento de agua este ser hecho de concreto, se realizara las instalaciones pertinentes para el sistema se instalaran los sistemas de abastecimiento de agua bajo tierra con manguera hasta los diferentes bebederos y con la madera se establecern los potreros y sus respectivas divisiones para rotacin durante los dos meses programados el ganado se ubicara en una finca aledaa con ciclos ya preez avanzada ideal para el inicio de la produccin. ARBOLES ASOCIADOS CON PASTURAS (A//P)Los arboles asociados a pasturas hacen parte de los sistemas silvopastoriles, los cuales proveen varios beneficios como; la provisin de sombra para los animales del pastoreo, influyendo en la termorregulacin del organismo del animal. Pueden funcionar tambin como cercas vivas como barreras rompe vientos, bancos de protenas para suplementar la alimentacin del ganado y como productores y conservadores del suelo, por su capacidad de fijar nitrgeno, extraccin de agua de las capas profundas del sustrato , la conservacin de la humedad necesaria para el crecimiento y desarrollo de microflora y fauna del suelo. Un sistema silvopastoril con rboles determinados para la asociacin con pasturas desarrollado en un rea de 38 ha, y dado en el lugar San Sebastin vereda perteneciente al municipio de Mariquita Tolima, bajo las siguientes condiciones: Altitud: 535 MSNM Superficie: 379.52 km2 Temperatura: 28Cy 38C Precipitacin anual: 1.811 Humedad relativa: 70-75% Recursos hdricos: 300 km aprox. Zona de vida: bosque seco tropical Vientos de mediana a fuerte intensidad. Lluvias bimodales Neem (Azadirachta indica):Es una planta de rpido crecimiento pues puede alcanzar de 15 a 20 metros de altura, posee abundante follaje en todas las temporadas del ao, teniendo un ramaje amplio, que puede alcanzar de 15 a 20 m de dimetro en su completo desarrollo, lo que permite brindar un mayor nivel de sombra para los animales de pastoreo, aunque en condiciones severas se deshoja. El rbol del Neem tiene una notable resistencia a la sequa, sobrevive en zonas con condiciones subridas a sub-hmedas como la regin seleccionada para el desarrollo del sistema silvopastoril, en la vereda la parroquia de san Sebastin de Mariquita Tolima y adaptndose fcilmente a las caractersticas del lugar con un rango de precipitacin promedio de 1.811mm al ao. Su buen desarrollo se ve influenciado por el tipo de suelos o sustratos y sus caractersticas, drenados, profundos y arenosos, con un pH de 5.5 a 7 cercano a la neutralidad. La temperatura del lugar mayor a un promedio de 28C es propicia para esta especie arbrea, ya que esta se acomoda a temperaturas de 23 y 32 C, tolerando a su vez altas temperaturas, y demandando mucha luz para sus procesos biolgicos. El rbol produce, Las flores, blancas y fragantes, dispuestas axialmente, normalmente como panculas colgantes que miden ms de 25 cm de longitud. Su fruto es una drupa parecida a la aceituna en forma que vara desde un ovalo elongado hasta uno ligeramente redondo, y cuando madura mide 14 a 28 mm de longitud y 10 a 15 mm de ancho. Su epicarpio es delgado, el mesocarpio o pulpa es blanco amarillento, fibroso, es dulce, pero es desagradable al gusto. El endocarpio es blanco, duro y almacena una semilla, en raras ocasiones dos o tres semillas elongadas con una corteza de color castao.La planta como fertilizante orgnico es superior al estircol vacuno, porcino o de otra fuente. Tambin, como abono orgnico es apreciada por sus propiedades insecticidas y repelentes, especialmente contra ciertos insectos como las termitas o comejenes y los dainos nemtodos. Mezclada con urea para abonar el suelo, da buenos resultados y acta como biocida. No solamente la planta sirve como abono orgnico si no que, las hojas verdes constituyen un fertilizante excelente y barato. Por ello en asociacin con pasturas permite la eliminacin de plagas de las mismas. El Neem por sus caractersticas, produce madera excelente repelente de termitas para construccin de casas habitacin y para la elaboracin de muebles, adems el aceite de su semilla es usado como combustible para lmparas y como lubricante para maquinaria; tambin es til como ingrediente de jabones y desinfectantes, as como en productos farmacuticos y de cosmetologa .La pasta derivada de la extraccin del aceite de la semilla se ha reportado como un excelente fertilizante, ayudando a la fijacin de nitrgeno, siendo varias veces ms rico en nutrientes para las plantas que el estircol como se mencion anteriormente.

Como forraje de pastoreo se utilizara:Pasto Angleton (Dichanthiumaristatum).Establecimiento: - Adaptacin: Tiene amplio rango de adaptacin a clima y suelo. Crece muy bien en suelos de mediana fertilidad, con un rango amplio de pH y textura. Tolera sequas prolongadas y perodos hmedos.- Siembra de semilla seleccionada de 5 a 6 kg/ha al voleo. Con control de humedad y malezas, el primer pastoreo puede ser a los 6 meses despus de siembra.Manejo: - Fertilizacin mnima (kg/ha del elemento) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4:44,86. Pastoreo rotacional. Responde bien a fertilizacin nitrogenada, aplicar P y K para mantenimiento. Tolerante al fuego y al pastoreo pesado.Potencial de Produccin:- Forraje: Capacidad de carga de 2 a 2.5 animales/ha, en suelos relativamente frtiles alcanzan de 8 a 10 t/ha/ao de materia seca. Animal: Reportadas ganancias en monocultivo entre 500 y 600 g/animal/da. - Descripcin: Especie perenne de crecimiento semi-erecto, que puede medir hasta 1,2 m de altura y produce estolones. Tiene gran macollamiento y tiende a desarrollarse en matojos. Hoja lanceolada. Con alta cantidad de semilla puede formar csped. La inflorescencia es una espiga con entre 5 y 9 espiguillas laterales, tiene tolerancia a sequias, humedad y pisoteo. - Usos: Pastoreo y heno.- Suelos: pH 5,0 - 8,0. Crecimiento ptimo en suelo franco y frtil. Puede crecer en suelos de mediana fertilidad. Requiere buen drenaje.- Altitud: 0 - 1.200 msnm.- Temperatura: 21 - 27 C.- Precipitacin: 600 - 2.800 mm/ao.- Luz: Moderada tolerancia a la sombra- Calidad nutricional: Protena Cruda 10% - 16% y digestibilidad 65% - 75%- Potencial de Produccin: Forraje: Capacidad de carga de 2 a 2.5 animales/ha, en suelos relativamente frtiles alcanzan de 8 a 10 t/ha/ao de materia seca. Animal: Reportadas ganancias en monocultivo entre 500 y 600 g/animal/da.Implementacin banco de protenas:

Un banco de protena es el rea de siembra dedicado a especies forrajeras como herbceas, arbusto y arboles con abndate follaje de alta composicin proteica las cuales son cosechadas y llevadas a los animales como fuente de abastecimiento a sus necesidades proteicas. Inicialmente para establecer el banco de protenas debemos tener en cuenta que su ubicacin sea cercana al sitio donde se llevara el forraje cosechado o al punto de pastoreo. Los surcos se establecern con una profundidad de 10 a 20 cm y 1m de distancia para un ptimo desarrollo de las plantas.Leucaena (Leucaena leucocephala) Establecimiento:- Siembra directa, trasplante o estaca, si es sembrado en vivero, las plnulas se trasplantan cuando tengan altura de 20 a 50 cm y cuidando las races. Distancia de siembra de 1m entre surcos y 1 m entre plantas. Se debe podar en intervalos de 2 meses.Leucaena ((Leucaenaleucocephala) puede alcanzar una altura de 10m se desarrolla a una temperatura entre 20c y 28c considerada de alto rendimiento en biomasa y su calidad en de protena de 30, 7% como tambin de palatabilidad y digestibilidad cabe resaltar que su consumo permite un mejor rendimiento en leche la densidad de siembra ser de 8 a 10 plantas por metro lineal que es el ideal para bancos de protena , se utilizaran semillas como modo de propagacin. adems de forma indirecta aporta nitrgeno al suelo optimizando la produccin d otras gramneas con las que se encuentre asociadas Manejo: - Fertilizacin mnima (kg/ha del elemento) P: 25, K: 20, Mg: 20, S: 20, durante el primer ao de establecimiento solo se puede pastorear ligeramente si la planta mide ms de 1 mPotencial de Produccin:- Forraje: Rango de produccin de 7 a 25 t/ha/ao de materia seca. Animal: Ganancias de hasta 700 g/animal/da.Descripcin: rbol perenne de 3 a 10 m de alto, raz pivotante, algunas variedades maderables alcanzan 20 m, hojas compuestas bipinnadas de 20 a 40 foliolos lanceolados de 7 a 12 mm, color verde oscuro, flores axilares en forma de cabezuelas compuestas de color blanco amarillento, vaina casi aplanada que contiene de 4 a 6 semilla color caf oscuro. Presenta autopolinizacin, produccin abundante de semilla con alto porcentaje de dormancia los primeros 3 meses, semilla aplanada, dura y color caf.- Temperatura: 25-30 C.- Altitud: 0 - 1.600 msnm.- Suelos: pH 5,5 - 8,0. Necesita suelos de mediana fertilidad, no tolera saturacin de aluminio, suelos cidos, ni encharcamiento.- Luz: No tolera sombra- Precipitacin: 600- 1700 mm/ao.- Usos: Banco de protena, lea, abono verde, sistemas agroforestales, concentrado para aves, cerdos, bovinos, pastoreo, barreras vivas, cercas vivas, rompe vientos y ensilaje.- Calidad nutricional: Protena Cruda 12% - 25% y Digestibilidad 65% - 85%.- Potencial de Produccin: Forraje: Rango de produccin de 7 a 25 t/ha/ao de materia seca. Animal: Ganancias de hasta 700 g/animal/da.RESERVORIO DE AGUAEl sitio para ubicar o construir un pozo profundo, un aljibe, un reservorio o un tanque para extraer o almacenar agua debe estar lejos de cualquier posible fuente de contaminacin en la finca como pozos spticos, canales de aguas residuales, reas de paso de ganado y pilas composteras, as como la no realizacin de aplicaciones y preparaciones de agroqumicos cerca de las fuentes hdricas.Si se requiere almacenar agua en reservorios o tanques, estos deben permanecer totalmente limpios y protegidos de cualquier fuente externa de contaminacin; el lquido debe ser renovado constantemente. Estos sistemas deben ser sometidos a mantenimiento peridico para garantizar su adecuado funcionamiento.En este caso debido a que es un rea con largos periodos de sequia se establecer un estanque a base de concreto con su respectiva fuente y salidas o distribuciones, con el fin de conservar el agua recolectada los periodos de lluvia para la temporada de sequia esta abastecer de agua a los bebederos y tambin llegara a las instalaciones.DiseoContamos con la presencia de los arboles de Neem en el lugar establecido, en un rea de una hectrea de 10.000 mil metros cuadrados distanciados entre s a 10 metros a lo largo y a lo ancho 7 metros con un rea total para cada rbol de 34 metros, espacio en los cuales ira plantado el pasto asociado a estos rboles, el cual en este caso ser el pasto Angleton, por sus caractersticas de adaptabilidad a esta zona, en total en la hectrea se plantaran cerca de 130 rboles para un total en 33 ha de 4290 rboles. La zona de rboles asociados a pasturas, adems se establecer un banco de protena con Leucaena por hileras de 8 a 10 plantas con un 1 metro de distancia entre plantas y entre surcos con un total de 10 hileras. En el caso del reservorio de agua este ser un tanque slido de concreto, para abastecer abrevaderos o agricultura, usando si se puede la gravedad para el transporte del agua, por lo que conviene ubicarlo en una zona elevada del terreno, pero con suficiente rea de captacin para llenarlo en invierno para la sequa. En el caso de las zonas planas en las que se tendr este componente de sistema silvopastoril, se tendr que implementar el uso de bombas para el transporte del lquido el cual ser distribuido en los diferentes bebederos ubicados lo largo de terreno para suplir las necesidades de los animales, esta ubicacin generalmente se dar entre uno y otro rbol de Neem cada 50 metros. Para el rbol de Neem se utiliza un diseo plantacin en rectngulo pues el rbol en sus etapa madura provee la sombra suficiente para resguardar a los animales en las horas ms calientes del da.

Relacin: suelo planta animal En este aspecto se observa el papel que cumple el suelo como soporte del material vegetal y tambin de la carga animal, en el encontramos la mesofauna y la macrofauna indicadores del suelo adems de minerales que favorecen el desarrollo de la planta la cual a su vez aprovecha todas estas cualidades para cumplir con las necesidades de los animales y ser un forraje de buena calidad en otra parte tambin e contribuye a el sostn de los arboles estos aportan nitrgeno a el suelo fijndolo el cual tambin contribuye al desarrollo del forraje cabe resaltar que el tipo de rbol a manejar tambin contribuye como abono y fertilizante para el suelo potenciando ms sus cualidades adems de brindar sombra y cobijo a los animales que a su vez se alimentan de los forrajes realizando un procedo de digestin donde se aprovechara la protena y componentes tiles del forrajes y de los suplementos dejando solo residuos orgnicos en este caso las heces las cuales se meteorizan sin causar contaminacin al suelo, por lo cual todos se ven beneficiados ya que se aprovecha y aporta a la misma vez creando un ciclo optimo. SUPLEMENTACIN Es necesario suplementar a las vacas con mezclas de minerales y proporcionar cantidades de concentrados acordes a la produccin de leche. Los suplementos alimenticios para los rumiantes, tienen como objetivo compensar las deficiencias de las raciones ingeridas, mediante la adicin de suplementos ricos en energa, nitrgeno y minerales. Todo esto pensado siempre en obtener los mnimos costos de mantenimiento y produccin para que todo se vuelva ms econmico y se puedan tener mayores ganancias. (Rafael Zavala Gmez del Campo)

Para realizar un estudio adecuado del implemento de los suplementos hay que evaluar la disponibilidad del forraje y su contribucin en la alimentacin del ganado para iniciar al suplementacin con: ensilajes, heno, banco de protenas bloques multipropsito, fertilizantes o abonos que contribuyan a un mejor desarrollo del forraje Estos pueden contribuir a: Adicin de nutrientes especficos a los animales. eficiencia mejorada de la flora microbiana del rumen para digerir el forraje. Mejorar tanto el rendimiento como la composicin mineral del forraje. requerimientos de minerales para la reproduccin, la preez, el crecimiento y la produccin lctea. disminucin en prdida de peso disminucin de edad entre en el primer parto y los intervalos de partos contribuye en el crecimiento de animales jvenes y mantener las condicin fsica en adultos Entre ellos encontramos: Ensilajes: uso de Leucaena Heno: uso del forraje (pasto Angleton)Abono y fertilizantes: a base del rbol de NeemSales minerales Mezclas, los ms destacados son la melaza y la urea

Entradas: En estecampo encontramos entradas modificables y no modificables:No modificables: ClimaAltitud TemperaturaPrecipitacinZona de vidaBrillo solarVientosModificables:Material vegetativo (rboles, arbustos, forrajes, semillas, etc.)MedicamentosSuplementos (sales minerales, abono, ensilaje y henos estos dos ltimos se obtendrn de la misma finca a base de pasto Angleton y Leucaena como banco de protenaAbonos y fertilizantes: en este caso se dar uso al rbol de Neem gracias a las propiedades del rbol como fertilizantes contribuye a la mejora del suelo y reduce los costos adems tambin nos sirve como abono orgnico con propiedad insecticida y repelente.Herramientas y materiales (alambre, manguera, tejas, canecas, azadn, palas, bomba para fumigar, escalera,etc.)

Salidas:Venta de leche:La fuente inicial de ingresos de la finca ser la produccin y venta de la leche, el ordeo se realizara dos veces por da, esta ser vendida a un comercializador local o intermediario valor por litro 850 la cantidad de leche variara segn el estado del animal el nmero de vacas que estn en ordeo y su estado fisiolgicoVenta de terneros, vacas vacas y vaquillas:Ya que la finca est destinada a la produccin de leche las crias macho sern descartadas y vendidas posteriormente al destete asimism las vacas que ya no estn en condiciones adecuadas para criar sern descartadas y vendidas estn sern remplazadas por las crias hembras que se dejaran como remplazo una parte de estas si no cumplen con las caracterstica sern tambin vendidas solo dejando a los animales con las mejores cualidades y beneficios para la produccinAbono y fertilizante:Ya que se encentra con una gran disposicin de rboles de Neem el abono y fertilizante adems de contribuir y suplir las necesidades de la finca tambin habr un porcentaje de este a la venta en la misma localidad o para quien lo requiera.

UGG/HECTAREALa produccin de forrajes varia de una poca a otra durante un ao y de un ao a otro, por lo que la carga animal se debe ajustar para permitir que exista suficiente forraje disponible aun en pocas desfavorables y de esta manera poder minimizar la perdida de forraje producido y evitar el agotamiento del potrero.La capacidad de carga relaciona animales con superficie y tiempo. "nmero de animales o peso vivo total que pastorea una determinada rea (hectreas, cuadras) en determinado tiempo (das, meses, aos)"Este se expresa como nmero de cabezas o unidades animales por unidad de rea por tiempo de pastoreo. Tambin se puede expresar como el nmero de hectreas, plazas, necesaria para sostener una unidad animal en un ao.UnaUnidad animal o UGG(unidad gran ganado) se define como un animal de 450 kg de peso vivo o peso corporal en pie. Esta se usa para unificar el peso de los animales que carga una finca.

Equivalencia de UGG por animalAnimalesUGG

1 vaca de 400 kg + cra1

1 novillo de 450 Kg.1

1 toro1.6

Levante0.6

1 ternero(a)0.25

En nuestro caso para determinar la UGG se establece un inventario de animales, encontrndolo distribuido de la siguiente manera:AnimalesN De vacas Edad en aos o mesespeso promedio por animalPeso total

Total

Vacas lactantestotalPor edad

3063 aos380kg2280kg13000kg

54 aos400kg2000kg

86 aos470kg3760kg

39 aos450kg1350kg

75 aos450kg3150kg

18 aos460kg460kg

Terneros lactantes20

35 meses93kg279kg1461kg

46 meses105kg420kg

22 meses58kg116kg

31 meses46kg138kg

41 meses46kg184kg

44 meses81kg324kg

Terneros en destete10510 meses152kg760kg1460kg

59 meses140 kg700kg

Vacas preadas3032 aos350kg1050kg12480kg

48 aos460kg1840kg

55 aos450kg2250kg

54 aos400kg2000kg

83 aos380kg3040kg

57 aos460kg2300kg

Vacas secas3075 aos450kg3150kg13100kg

54 aos400kg2000kg

29 aos500kg1000kg

37 aos500kg1500kg

96 aos450kg4050kg

42 aos350kg1400kg

Vacas de remplazo 12512 meses177kg885kg2925kg

415 meses210kg840kg

418 meses300kg1200kg

Machos525 aos750kg1500kg3090kg

24 aos570kg1140kg

13 aos450kg450kg

Total137---------------------------------47516kg

Se cuentan con un total de 137 cabezas de animales de ganado donde corresponde a un peso total de 47516 kg.

Para determinas el UGG de estos animales se debe tomar el peso total (47516 kg) y se divide en 450 kg, dndonos un resultado de 105,59 UGG, lo que nos quiere decir que equivale a 105 animales adultos. Adems para un buen manejo de la alimentacin de debe calcular la capacidad de carga en el potrero para esto se necesita conocer la cantidad de forraje necesario para cada animal y la produccin de la pastura.La produccin de la pastura debe calcularse haciendo aforo de praderas al menos en dos pocas del ao (invierno, verano).El aforo consiste en construir un cuadrado de 1 metro cuadrado, (en madera o tubos de PVC), lanzar al azar dicho metro en la pradera y medir la cantidad de forraje que queda dentro de l, obteniendo un promedio de acuerdo al nmero de muestras tomadas, luego se multiplica por el rea del potrero. (Por 10000 metros si es una hectrea) As se obtiene la cantidad de forraje verde disponible en la pradera.

Se debe tener en cuenta el consumo por parte del animal y las prdidas de forraje lo que corresponde a:-En pastoreo se considera un consumo del 13% del peso corporal con 20% de prdidas por pisoteo.-Con forraje verde picado consumo del 15% del peso vivo y 5% perdidas-Ensilaje consumo 10% del peso vivo y 20% de perdidas-Heno consumo 2.5% del peso vivo.Esto es importante determinarlo ya que estableceramos una buena alimentacin teniendo en cuenta que este factor permite la mejora en la produccin de leche, sanidad y reproduccin.

SISTEMA DE PASTOREOEn el trpico los niveles de productividad animal son inferiores a los obtenidos en pasturas de zonas templadas. Esto se debe a que la estructura de la pastura tropical ofrece una densidad menor de hojas verdes que afecta la eficiencia de cosecha por parte del animal ocasionando un menor consumo de protena y energa digestible. Otros factores que disminuyen el pastoreo son las altas temperaturas y humedad ambiental que obligan a restringir el consumo durante el da y aumentar el pastoreo nocturno, teniendo en cuenta que en muchas ganaderas por seguridad los animales son recogidos en los corrales durante la noche generalmente con insuficiente forraje disponible sin poder compensar el pastoreo diurno.Lo ms recomendable es organizar los animales en grupos con requerimientos alimenticios y de manejo similar y destinar para ellos una superficie de pastoreo para lograr la mxima productividad animal sin afectar el recurso pastizal.Para esto se debe tener en cuenta la altura mnima de pastoreo para el ganado determinado segn cada especie de pasto, dependiendo del sitio donde acumulan los nutrientes de reserva, permite pastorearse hasta cierta altura sobre el nivel del suelo. Los pastos de porte erecto como el Guinea, King Grass y Festuca alta etc, generalmente de zonas tropicales, acumulan los nutrientes de reserva por debajo de los 20 cms., por lo tanto deben ser cosechados o pastoreados hasta esa altura; en cambio aquellos rastreros o decumbescentes, como la Estrella de frica, Rye Grass, Orchard o el Brachiaria, por lo regular de zonas templadas a fras, los almacenan en la parte baja de los tallos, estolones y rizomas y permiten pastorearse hasta 8 cm. del nivel del suelo. Si se pastorean hasta esta altura, los forrajes conservan una pequea rea foliar y utilizan los nutrientes de reserva para formar tejidos rpidamente, de esta forma la pradera se recupera en corto tiempo y permite ser pastoreada ms rpidamente, sin afectar su capacidad de produccin de forraje a largo plazo.El uso eficiente del pasto consiste en proporcionar al animal la mayor cantidad posible de materia seca por unidad de superficie, sin que se deterioren las plantas ni se acorte la vida de la pradera.Existen numerosas maneras de utilizar los forrajes y el mtodo de utilizacin depende del clima, topografa, fertilidad, de la clase de animales, del tipo de explotacin, del tamao de la finca y de las facilidades de que se disponga. La finalidad bsica del sistema de pastoreo es la de mantener una alta produccin de forraje de buena calidad durante la mayor parte del tiempo y por lo tanto alcanzar buenos niveles de produccin por animal y por unidad de rea.Hay bsicamente dos sistemas de pastoreo:-Incontrolado: No hay intervencin directa del hombre en el manejo del pastoreo-Controlado: El hombre asume la direccin o manejo del potrero.En nuestro sistema aremos uso del sistema controlado para mejor manejo del ganado y mayor aprovechamiento de pasturas.Para esto las reas son delimitadas por cercas, con saladeros, bebederos o aguas naturales. Cada productor asume una serie de decisiones sobre la pastura (tamao por hectrea, control de malezas, riego, periodo de ocupacin, periodo de descanso, localizacin de saladeros, bebederos, sombras, etc.) y sobre los animales (tipo de animales, carga animal, etc.)En nuestro sistema contamos con vacas raza gyr haciendo una divisin de potreros segn su estado de desarrollo y requerimientos nutritivos con una carga animal adecuada para evitar el dao de los pastos y buen aprovechamiento de estos.En el pastoreo controlado podemos encontrar los siguientes sistemas:1. Pastoreo continuo: Los animales permanecen todo el tiempo sobre el mismo potrero sin darle descanso. Es necesario trabajar con cargas bajas. Esto conlleva sus ventajas y desventajasVentajas: menor inversin en cercas, bebederos y saladeros; poca utilizacin de insumos.Desventajas: por su selectividad el animal ocasiona una utilizacin desuniforme de la pastura (sobrepastoreo y sub pastoreo); es difcil controlar la capacidad de carga por su gran extensin; la produccin de forraje es baja por no tener periodo de descanso; el consumo de especies deseables hace que estas desaparezcan siendo reemplazadas por las malezas; desperdicio de pastos; mayor gasto energtico del animal para la recoleccin del pasto; es ms difcil el manejo del potrero (control de malezas, reparacin de cercas, fertilizacin, etc.) y de los animales, pues tienden a ser menos dciles (vacunacin, descorn, desparasitacin, baos garrapaticidas, etc.)

2. Pastoreo alterno: Consiste en dividir el rea disponible en dos potreros ms o menos iguales donde el periodo de descanso es igual al periodo de ocupacin. Ventajas: se limita la selectividad del animal; es ms fcil calcular la capacidad de carga; hay mayor produccin de la pastura como consecuencia del periodo de descanso; el animal gasta menos energa en desplazamientos; se facilita el manejo del potrero y de los animales. Este sistema requiere solo una cerca ms, ya que bebederos y saladeros pueden ser comunes en la cerca divisoria.Desventajas: aunque permite el descanso del campo el sistema no asegura un tiempo deseable para que se restablezcan los pastos; proliferacin de malezas en pocas secas.

3. Pastoreo Rotacional: Consiste en dividir el rea para pastoreo en tres o ms potreros y mientras uno est ocupado los dems permanecen en descanso; el tiempo de ocupacin vara con la poca del ao; se requiere una especie de pasto mejorado de alto rendimiento; lo ideal del periodo de pastoreo por potrero es de 1 a 5 das; el periodo de descanso es comprendido entre dos pastoreos sucesivos donde el pasto se deja descansar de 28 a 45 das.Ventajas: permite disponer un periodo de descanso suficiente; limita ms la selectividad del animal; permite mayor capacidad de carga y por lo tanto mayor produccin por hectrea; gasta menos energa; mejor uso de fertilizantes, riego, control de malezas ms fcil, al igual que el manejo de los animales; disminuye incidencia de parsitos.Desventajas: Pisoteo por alta concentracin de animales en reas pequeas; mayor inversin en cercas, bebederos, saladeros; alta concentracin de boigas ocasiona reas de rechazo.

4. Pastoreo rotacional con manejo flexible: Es una alternativa de manejo prctica, econmica y racional (equilibrada), permite balancear la calidad nutritiva y la cantidad de forraje requerido por el animal y los requerimientos, mediante el ajuste de la carga animal y los periodos de ocupacin y descanso, segn la disponibilidad de forraje y las proporciones de gramnea-leguminosa de la pradera. Este sistema asegura un buen balance gramnea-leguminosa, mayor presencia (continuidad) y productividad atreves del tiempo.

5. Pastoreo en Franjas: Consiste en proporcionar diariamente franjas de la pastura a los animales con la ayuda de la cerca elctrica. Es un tipo de pastoreo recomendable para zonas donde el costo de la tierra es muy alto, ya que permite las ms altas capacidades de carga por hectrea bajo pastoreo. Requiere suelos de buena calidad, uniformes en fertilidad, topografa y humedad, especies de alta calidad y un manejo muy especializado en cuanto a fertilizacin, control de malezas y riego. Permite usar bebederos y saladeros porttiles y menor inversin en construccin de cercas. Algunos inconvenientes que puede tener es que si no se calcula apropiadamente el rea diaria de pastoreo de los animales, no habr la suficiente cantidad de alimento para cubrir las necesidades de los animales.

6. Pastoreo nulo o cero: Se refiere a la prctica de cortar los pastos a mano o con mquina, recogerlo y llevarlo a los animales a las zonas de alimentacin. La ventaja es que los animales no tienen que caminar en busca del alimento (gasto menor de energa). la desventaja es el incremento en costos de mano de obra, maquinaria y adecuacin de sitios para alimentar.

7. Pastoreo inteligente: el pasto es cortado con motocultor o guadaadora, y luego dejado en el potrero durante horas, para que pierda humedad, luego se le ofrece a los animales delante de una cuerda elctrica, lo que impide que el animal pisotee, orine o defeque sobre el pasto, por lo tanto presenta un mayor consumo de forraje por unidad de tiempo, aumento de la capacidad de carga por hectrea, pasturas ms homogneas, disminucin del desperdicio del pasto, control de plagas e incremento en la produccin.

En nuestro sistema haremos uso del pastoreo rotacional ya que nos parece que permite que los pastos se aprovechen mejor ya que se da un tiempo adecuado para que crezcan y se restablezcan y proporciones mayor nutricin a nuestros animales.Este mtodo se va a relazar de la siguiente manera: el potrero correspondiente segn el animal (vacas preadas, vacas de lactancia, terneros, vacas de remplazo, vacas secas) se dividir en 8 secciones donde el ganado permanecer en un divisin por tres das y luego rotara al siguiente y as sucesivamente hasta pasar por las ocho permitiendo un mejor aprovechamiento de los pastos y por consiguiente se est permitiendo que el campo cumpla 21 das de descanso lo establecido o necesario para que se restablezcan las pasturas y el sistema para que no se vea afectado por la carga animal establecida.Los siguientes son leyes establecidas por el investigador francs Andr Voisin que traen gran eficiencia en los sistemas de produccin ganadera ya que van acorde con el pastoreo rotacional dando una mejor calidad de nutricin al mantener un buen manejo de pasturas, este es conocido como pastoreo racional de Voisin (leyes y principios), est orientado al manejo del pastoreo rotacional favoreciendo la productividad forrajera y del animal, se resume as:-Primera ley, ley de reposo: antes de que una pradera est lista para pastorear es necesario que haya transcurrido un intervalo suficiente entre dos pastoreos consecutivos.-segunda ley, ley de ocupacin: el periodo de ocupacin de un potrero debe ser lo suficientemente corto para que una planta que fue consumida por el animal, el primer da o a principios del periodo de ocupacin no sea consumida de nuevo por la mandbula del animal antes de dejar dicho potrero.-tercera ley, ley de rendimientos mximos: a animales con requerimiento nutricional mas alto debe permitrsele consumir la mayor cantidad de pastos y de mejor calidad.-cuarta ley, ley de rendimiento regular: si un animal va a producir cantidades similares de leche, no debe permanecer en un potrero ms de tres das; la produccin mxima se obtendr si se permanece un solo da en el potrero, esto significa que si una parcela aceptable es explotada por el ganado en 3 das una vaca de 500kg recolecta el primer da 64kg de pasto verde, 44kg el segundo da y 36kg el tercer da, disminuyendo su produccin.Esta ley nos corrobora que el sistema de pastoreo utilizado por nuestro sistema es de un buen manejo ya que busca una buena nutricin y adems el cuidado de los campos y mantenimiento estable de las pasturas sin dejar que uno afecte al otro. INSTALACIONES DEL SISTEMA DE LECHERA EN TRPICO BAJOLas instalaciones en un sistema de produccin de leche presentan unos componentes bsicos para su desarrollo ptimo como lo son: Zona de alojamientos: Corrales, sombras, cercas, potreros, comederos. Zona de almacenamiento de alimentos: Heniles, silos, bodegas. Zona de ordeo: Salones, anexos, apretaderos. Zona de crianza de becerras: Sala de lactacin, corraletas. Zona de parideros y enfermera: Cubculos, espacios de aislamientos. Corrales de manejo: Con mangas, trampas, bscula. Zona de depsito de estircol: Fosas, lagunas, Compostela. Aljibes de agua: De mampostera, tanques elevado, bebederos.En este sistema integrado de lechera en trpico bajo en el municipio de mariquita- Tolima, la infraestructura que se piensa implementar es ecolgica, especializada y econmica para la produccin. El terreno con el que cuenta el sistema es de 39 hectreas, de las cuales se subdividen as: 2 ha para zona de ordeo, zona de almacenamiento de alimentos, infraestructura complementaria, zona de aislamiento y deposito de estircol. ha para un reservorio de agua y banco de protena. 2 ha para terneros que a su ves de subdivide en dos potreros cada uno de 1 ha para hacer rotacin de potreros, aprox. 25 terneros. 6 ha para terneras de remplazo donde se encuentran 6 potreros cada uno de 1 ha para la rotacin de potreros, aprox. 20 terneras de remplazo. ha para zona de bao del ganado para higiene, sanidad y bienestar de los animales. 1 ha para dos potreros donde estaran aprox. 5 machos reproductores. 1 ha para terneros en destete aprox. 10. 8 ha para vacas lactantes donde se encontraran 8 subdivisiones de potreros cada uno de 1 ha (35 vacas lactantes). 8 ha para vacas preadas donde se encontraran 8 subdivisiones de potreros cada uno de 1 ha (32 vacas preadas). 8 ha para vacas secas donde se encontraran 8 subdivisiones de potreros cada uno de 1 ha (30 vacas secas).

Sala ordeo

Para este sistema de lechera se tendra una sala de ordeo tipo espina de pescado, donde los animales se acomodan en diagonal respecto al eje longitudinal de la sala y en ngulo de 35, habiendo un foso de operadores y un pasillo elevado de vacas (simple o doble).

Zona de partoEl parto normal o eutcico es un proceso doloroso y estresante no slo para la madre, sino tambin por el recin nacido. Adems, los partos difciles o distcicos pueden causar niveles inaceptables de dolor y estrs. El periodo del periparto es crticamente importante para la salud de la madre y el riesgo de muerte del ternero. As pues, el periodo del periparto conlleva problemas de bienestar, de salud y de produccin que pueden ser parcialmente disminuidos si optimizamos el manejo y mejoramos las instalaciones durante el periparto. A continuacin, se resumen algunos puntos a tener en cuenta en las instalaciones y manejo del periparto:1. Minimizar las situaciones de estrs crnico (competencia por la comida o un lugar para tumbarse). Idealmente, los corrales del periparto deben estar dotados de una zona de descanso de 11 m2/vaca y una zona de comida que permita que todas la vacas coman al mismo tiempo (mnimo 0,76 m de comedero lineal/vaca). Adems, se recomienda la presencia de como mnimo dos puntos de agua en cada grupo y suficiente espacio lineal de bebedero para que entre el 15% y el 20% de las vacas puedan beber al mismo tiempo (entre 8,9 y 12,2 cm de bebedero lineal/vaca) (Cook y Nordlund, 2004).2. Se recomienda disponer de boxes individuales de parto con algn tipo de contacto visual y auditivo con otras vacas. Esto permite supervisar eficazmente los partos y promover la expresin del comportamiento maternal de la vaca recin parida. La superficie del corral individual debera ser de 12 m2.3. Si se utilizan corrales de parto colectivos, el nmero de vacas por corral no debera ser superior a treinta y se propone que haya la posibilidad de separar con una valla mvil a la vaca que est pariendo dentro del mismo corral colectivo.4. En todos los casos, las condiciones higinicas de los corrales del periparto tienen que ser muy altas. Se aconseja proporcionar diariamente material de cama y que los suelos tengan un buen drenaje. Esto se puede conseguir si por ejemplo se colocan unos 30-46 cm de arena por debajo la cama, se proporciona unos 11,4 kg de paja/vaca cada da y se cambia y limpia toda la cama cada 3 o 4 semanas.5. Finalmente, es importante recordar que el manejo durante el periparto tiene que ser especialmente cuidadoso. La presencia continuada de una persona durante el parto puede interferir en el mismo. Desde que se inicia el parto, se recomienda observar a la vaca una vez cada hora y nicamente intervenir en caso necesario. Finalmente, dejar que la vaca lama e ingiera el lquido amnitico del ternero es importante, no slo porque aumenta el vigor del ternero, sino porque adems contribuye a reducir el dolor causado por el parto en la madre.

Trabajos citadosDiaz, C. C. (2011). Obtenido de ANALISIS PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DE UN HATO LECHERO.Perulactea. (9 de junio de 2012). Perulactea . Obtenido de Girolando: Una Mirada al Ganado Lechero Tropica: http://www.perulactea.com/2012/05/09/girolando-una-mirada-al-ganado-lechero-tropical/Santos, S. (12 de MAYO de 2014). CONTEXTOGANADERO. Obtenido de GANADERIA DOBLE PROPOSITO Vs. LECHERIA ESPECIALIZADA: http://www.contextoganadero.com/reportaje/ganaderia-doble-proposito-vs-lecheria-especializadaTerranova, O. M. (2011). Obtenido de ANALISIS DE LAS LIMITACIONES NUTRICIONALES Y DE MANEJO EN UN SISTEMA DE PRODUCCION LECHERA EN EL VALLE DEL CAUCA .

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR31866.pdfhttp://avalon.cuautitlan2.unam.mx/vaquillas/manuales/manual_pastoreo.pdf