77

Somos parte del mundo - ceppia.com.co³n... · PNUMA con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través de su Maestría en Educación ... su pretensión es incidir en

Embed Size (px)

Citation preview

Somos parte del mundo

Coordinación y adaptación: Rosa María Romero Cuevas

Coordinación y adaptación: Rosa María Romero CuevasGuión original: Carlos Razo HortaColaboraciones: Luis Gerardo Parra Casanova yBeatriz Eugenia Romero CuevasRevisión pedagógica: María Teresa Vázquez ContrerasDiseño: Eduardo «Lalo» Morales

Somos parte del mundo

Impreso en México, DF

México, 2008

PrólogoLa Educación Ambiental se ha constituido en un campo prioritario de las políticas públicas y lasacciones ciudadanas que orientan la construcción de sociedades sustentables.

En respuesta a la necesidad de promover la educación ambiental, el II Foro Iberoamericano deMinistros de Medio Ambiente, celebrado en Bávaro, República Dominicana, los días 11-13 dejunio de 2002, bajo el compromiso de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el DesarrolloSostenible de “Mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educaciónformal y no formal, en la economía y en la sociedad”, solicitó al PNUMA, la elaboración de unapropuesta integral de textos escolares para el sistema educativo formal, que permitan la difusiónde la educación ambiental para niveles inicial, primario y secundario. Con base en estos acuerdos,el PNUMA y la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB) prepararon dicha propuestapara elaborar y difundir textos escolares orientados hacia la transmisión transversal de la educaciónambiental en el sistema de educación básica de los países iberoamericanos.

En una primera fase, el proyecto identificó y evaluó 300 textos básicos, manuales, guías deprofesores y documentos en materia de políticas de educación ambiental en los países de laregión. Los resultados de este estudio fueron presentados en el III Foro Iberoamericano deMinistros de Medio Ambiente, celebrado en Oaxaca, México los días 20-21 de octubre de 2003.Junto con este estudio diagnóstico se presentó una propuesta para la elaboración de unos prototiposde libros de textos de educación ambiental para los niveles primario y secundario, y de guías paralos profesores, los cuales llevarían a procesos de adaptación de cada país, de manera que lostextos sean afines con las características ecológicas y culturales de cada región y cada localidad,así como con sus políticas nacionales en materia de educación ambiental.

En consecuencia, el III Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente decidió “solicitaral PNUMA y al SECIB elaborar un proyecto operativo, que incorpore esquemas de financiamiento,para sistematizar materiales, elaborar manuales para docentes y textos básicos de educaciónambiental, y validarlos por regiones; así como formar docentes y promover un foro regionalambiental para intercambio de experiencias”.

Con base en estos acuerdos se puso en marcha este proyecto gracias al apoyo del Ministerio delMedio Ambiente de España, y para su realización se estableció un convenio de cooperación delPNUMA con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a través de su Maestría en EducaciónAmbiental.

Los Prototipos de Libros de Texto y Guías para los Docentes de Educación Ambiental delnivel Primario y Secundario del Sistema Formal de Educación Básica en Iberoamérica, quenos complace presentar, surge de este mandato. Al ocuparse del Sistema Formal de EducaciónBásica, su pretensión es incidir en las primeras etapas de la vida de las nuevas generaciones, paraimpulsar los necesarios cambios en las formas de pensamiento y de comportamiento que orientenuna transformación cultural basada en una ética del cuidado de la naturaleza y de la vida humana,así como de nuevos principios productivos que establezcan los fundamentos para la construcciónde sociedades sustentables.

Con la entrega de estos materiales esperamos contribuir al avance de la educación ambiental y alfortalecimiento de las políticas públicas en esta materia en la región, dentro de los esfuerzos querealizan los países en el marco de la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable.

Para los maestros:

Quien ha convivido con niños, reconoce la capacidad que tienen para formular preguntas. Muchasveces estas preguntas parecen sin sentido, pero siempre expresan la necesidad que tenemoslos seres humanos de comprender nuestro mundo y el sentido de la vida.

Las preguntas que todos nos hacemos, tienen la virtud de inscribirse en nuestro pensamiento ypueden ser el detonador de una conciencia y un conocimiento, a condición que el procesoeducativo habilite el pensamiento, la reflexión y el discurso para la construcción de sus propiasrespuestas.

El trabajo que realizan los maestros en el proceso educativo, es fundamental para estimular laposibilidad de pensar y formar el hábito de indagar la realidad. A través de su práctica puedenincorporarse orientaciones y propuestas que promuevan la reflexión y la conciencia de losalumnos, dando pautas específicas para la acción.

Como mediadores en la construcción del conocimiento de sus alumnos, permiten la formacióndel pensamiento y de los valores que generarán actitudes e inducirán transformaciones culturalesque construyan nuevas relaciones entre la sociedad y la naturaleza.

La importancia de ocuparse de la educación ambiental en las primeras etapas de la vida, puededar así un nuevo sentido a los procesos de formación del niño y a su inscripción en su sociedaden la construcción de un futuro sustentable.

Los cuadernos de trabajo que conforman estos prototipos de libros de texto de educaciónambiental para el sistema de educación básica han sido elaborados para apoyar su laboreducativa considerando los contenidos educativos de cada grado escolar, basándonos en unarevisión crítica de diversos materiales existentes en América Latina y el Caribe, y en España.

El enfoque ambiental

Existen múltiples enfoques de la educación ambiental y una considerable diversidad de prácticaseducativas. La concepción de educación ambiental que se propone en estos textos, parte deconsiderar la necesidad de que los niños se interesen por su mundo, construyan sus respuestasy a través de ello comprendan el complejo de relaciones que se establecen entre la vida personal,la cultura, la sociedad, la historia y la naturaleza; esta es una visión holística y compleja delambiente.

Los libros proponen un proceso integrador, crítico y creativo, de comprensión y mejoramientodel ambiente, en las diversas realidades locales, regionales, nacionales y globales.

La propuesta educativa

Los libros enfatizan la formación por encima de la información, proponen experiencias y proyectosque permiten al niño pensar el mundo, partiendo de lo local e inmediato hacia la comprensiónde la crisis ambiental.

Muestran que los problemas ambientales se relacionan con nuestras nuestros modelos culturalesy formas de vivir, con la producción y el consumo, con los procesos de crecimiento económicoy desarrollo social. En cada uno de los cuadernos que integran estos prototipos de libros detexto se presenta la oportunidad de debatir los procesos históricos, sociales, económicos yculturales, que sustentan estas reflexiones.

Los libros atienden a la perspectiva que sostiene que la educación ambiental debe tener encuenta la formación de valores y de un pensamiento crítico y creativo como fundamentos de laeducación ambiental. Los valores se forman en las relaciones cotidianas en ambientes derespeto que permiten a los seres humanos opinar, discrepar y crear; lo que da la posibilidad deinfluir en el rumbo de las tareas diarias y el trabajo colectivo.

Estos libros promueven la capacidad de reflexión de los alumnos; la construcción de su propiahistoria les proporcionará los elementos para adquirir una conciencia crítica de la relación consu ambiente.

El enfoque pedagógico

Desde el punto de vista pedagógico esta propuesta genera nuevos procesos de enseñanzaaprendizaje a través de la creación de proyectos, que permitan el despliegue de la creatividadde los docentes y los alumnos a través de procesos de interrelación con su entorno social ynatural.

Se trata de estimular la interrelación del conocimiento del ambiente, la afectividad y espiritualidadhumana y el diálogo entre personas en el proceso educativo.

En este enfoque es importante el respeto entre los participantes, tanto para dar la voz y expresarlas ideas, como para construir solidaridades y aprender a ser tolerantes con las discrepanciasy discursos de los otros.

La educación ambiental se basa en el diálogo: entre los niños; entre los niños y el maestro;entre los niños y los adultos de distintos espacios de su vida; entre los niños y la información quese produce por expertos y llega a través de los libros; entre los niños y su tiempo. Considera susaproximaciones a la realidad como una forma de llegar al conocimiento del mundo y de símismo, y la construcción de compromisos y la incorporación de responsabilidades.

El diálogo no excluye las respuestas de los adultos, sin embargo debe permitirles a los niñosaprender a pensar y juzgar por sí mismos, a reflexionar para adquirir autonomía y una capacidadde decisión, responsabilidad y compromiso social.

Las respuestas pueden ser variadas, algunas parecerán evidentes, otras sorprendentes,creativas, desconcertantes, pero todas con el tiempo irán construyendo el camino de pensar,de aprender a escuchar y rehacer las ideas.

Es posible que algunas preguntas se queden sin respuesta definitiva, pero apoyarán el desarrollodel niño, si se plantean como problemas interesantes, pueden enseñar a construir argumentosy a reconocer emociones donde entrarán en juego historias personales e identidades colectivasen nuevas formas de interpretación del mundo y construcción de un futuro sustentable.

El espacio educativo

La educación ambiental se convierte así en un proyecto pedagógico que busca construirconocimiento sobre las situaciones que viven los niños, para que los alumnos tengan acceso asu mundo, a sus alegrías y preocupaciones. Mostrarles qué preguntarse sobre la vida yconsiderarla como primer valor, es una tarea indispensable; al tiempo de generar iniciativassolidarias y responsabilidad compartida.

En los textos aparecen propuestas relacionadas con la ampliación del espacio educativo, en elsentido de llevar a cabo actividades fuera del aula, en espacios naturales o construidos, en lacomunidad, además de aprender y preguntarse sobre sus cotidianos lugares de vida, requierenel desarrollo de las capacidades de observación y comunicación no sólo con sus iguales o en elaula sino también con las personas conocedoras o relacionadas con los temas o aspectos aestudiar.

Están diseñados de forma que se cuidó ir del espacio cotidiano a la construcción de lo planetario,del tiempo presente a la historia y de la relación causal a la complejidad de la intervenciónhumana en la construcción del ambiente, en un proceso de complejidad ambiental gradual ycreciente del 1º al 6º año y la secundaria.

Asimismo se plantean servir como auxiliar en el logro de los objetivos de aprendizaje planteadospor la educación elemental.

Estos libros sirven de apoyo a los objetivos de aprendizaje que se persiguen en:• Español• Ciencias Naturales• Historia• Geografía• Educación Cívica y• Educación Artística

Pero no pretenden sustituir a los libros, que las escuelas y los maestros utilizan en la enseñanzade estas áreas de conocimiento, sino servir de apoyo.Los contenidos son abordados a partir de situaciones familiares de los alumnos, de tal maneraque cobren relevancia y su aprendizaje sea duradero.

Las actividades se apoyan en el lenguaje primero espontáneo posteriormente más estructuradode los niños, así como en sus intereses y vivencias.Mediante prácticas sencillas de diálogo, narración y descripción, los niños se ejercitan, ademásen la elaboración y corrección de sus propios textos.Las actividades ejercitan la descripción de lugares y paisajes, así como la representaciónsimbólica de los espacios físicos.Se presentan situaciones en que debe desarrollarse la argumentación sobre un tema de interéscomún, el desarrollo del diálogo como parte de la posibilidad de tener distintas respuestas, y ladefinición de acuerdos y desacuerdos. Se desarrolla la capacidad narrativa.Se explora la noción del cambio a través del tiempo, utilizando como referente lastransformaciones que han experimentado el niño y su familia y los objetos inmediatos, hastallegar a las transformaciones de carácter planetario y que sólo se entienden desde la complejidadde las relaciones entre los ciclos de la naturaleza y la sociedadSe estimula la capacidad de juicio sobre el pasado y las posibilidades de futuro.Se consideran las nociones más sencillas en que se funda el conocimiento geográfico, usandocomo referente el ámbito inmediato de los niños, hasta llegar a la identificación de recursosnaturales y sus transformaciones y usos sociales, así como a los procesos de deterioroocasionados por la acción humana.Se fortalece la identificación de los niños con los valores, principios y tradiciones que caracterizana su país.Promueven la formación que permite al niño integrarse al lugar donde vive.Fomentan el respeto a la diversidad cultural y a las diversas manifestaciones del pensamientoy la acción humana.Desarrolla las posibilidades de expresión del niño utilizando las diversas manifestacionesartísticas. Promueven la expresión de ideas y sentimientosLas tareas en general impulsan al niño a observar su entorno y a formarse el hábito de hacerpreguntas sobre lo que le rodea.Permiten el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos, de sus características, historia,intereses, potencialidades y capacidades, se reconozcan como personas capaces de asumirresponsabilidades con su ambiente y de proponer alternativas a los problemas de su tiempo.

Presentación

El Cuaderno de trabajo que tienes en tus manos, es el sistema que se proponeencontrar el sentido y el significado de tu vida, construyendo o reconstruyendola espiritualidad humana a través de las esperanzas y los compromisos, con lanaturaleza, la vida, lo humano, la conciencia y contigo mismo.

El cuaderno te ayudará a construir tu proyecto de vida, tiene como punto departida el saber lo que eras y lo que no eras, lo que eres y lo que no eres, lo queesperas ser y lo que no esperas ser, para establecer tus compromisos con lanaturaleza, la vida, lo humano y contigo mismo.

Muchas personas caminan por la vida sin rumbo fijo, sin un propósito, no sabena donde van y por lo tanto cualquier camino les parece bueno.

Algunas personas van por la vida enviando un mensaje, esperando que alguienconteste y acuda en su auxilio.

Otras personas, ocupan su vida en la búsqueda de baratijas, a las que se lesatribuye un valor que no tienen.

Ignoran quienes son, desconocen el sentido y el significado de su vida, no hanlogrado descubrir sus múltiples dimensiones y potencialidades. Viven sólo porque no se han muerto. Ellos saben que existe la vida, pero la vida nada sabe desu existencia.

Han sido incapaces de aprender las lecciones de la vida, es más, tampoco estáninteresados en recibirlas o hacerse las siguientes preguntas.

¿Cómo vivir mejor?. ¿Cómo encontrar el sentido y el significado de mi vida?.¿Tengo más posibilidades de alcanzar la felicidad, al encontrar el sentido y elsignificado de mi vida?.

Un Proyecto de Vida es una canción, es poesía, es una dulce y hermosa melodía.Tu compromiso; dejar como legado a los hombres y a las mujeres de tu tiempo,una obra de arte que lleve tu nombre, que se llame como tú; una sinfonía, unahermosa melodía compuesta desde las siete notas musicales de la espiritualidadhumana, desde las siete maravillas de nuestro tiempo, que dan el sentido y elsignificado de la vida humana:hacer, saber, sentir, crecer, estar, tener y soñar.

El peor de los castigos: pasar por la vida y no comprenderla, es decir noencontrarle su sentido y su significado. ¿ No tuviste el tiempo,no te lo diste, nosupiste o te rendiste ante el primer obstáculo, en el propósito de cultivar eltalento y la sensibilidad, para convivir con amor, amistad, respeto, sabiduría,justicia, belleza, bondad, generosidad con la naturaleza, la vida, lo humano ycontigo mismo?.

Es un cuaderno para que seas de los jóvenes que como exploradores, dancuenta asombrados del mundo que descubren; de su propio mundo y el de losotros.

Al final de nuestra vida quizá habremos recorrido muchos caminos que nosllevaron a lugares distintos, interesantes unos, atractivos otros, peligrosos ymisteriosos algunos más.

Queremos que este libro te ayude a trazar tus rutas, tus planes y con ello tufuturo.

Capitulo 1El mundo que yo tenia 1

¿Quién era yo, en mi infancia? 1El lugar en el que fui niño 2

Capitulo 2El mundo que yo tengo 8

El territorio de mi comunidad 9El agua y la gestión humana 13Biodiversidad y cultura 18La observación de las aves 23La observación de las mariposas 25Las plantas, fuente de vida 26La fotosíntesis 26Las plantas y los seres humanos 29Tecnología y crisis ambiental 34Migración 37Todos somos iguales, pero diferentes 39Grupos minoritarios 42Conflictos ambientales 44El ambiente de mi comunidad 47¿Cómo me veo, cómo soy? 51

Capitulo 3Mis esperanzas 55

Capitulo 4Mis compromisos 57

Necesitamos cambiar para preservar el mundo 57Uso de los recursos 59Hábitos de consumo 60Hábitos de convivencia respecto al ambiente 61

Índice

CAPITULO 1

El mundo que yo tenía.

“Si no sabes a donde vas,entonces voltea la vista,para que sepas de donde vienes”.

Proverbio africano.

¿Quién era yo, en mi infancia?

Este era el mundo que yo tenía, cuando era niño, mis saberes sobre lanaturaleza, la vida, lo humano, la conciencia y sobre mí mismo, lasemociones y los sentimientos, así como de los compromisos que tenía y missueños.

Mi nombre completo es:

___________________________________________________________________

nací un ______de __________________ del año_____, en el (municipio, ciudad

o localidad) de ____________________del (estado, departamento o provincia)

de ____________________;___________que es mi país de origen.Mi nombre significa:

___________________________________________________________________El nombre que yo tengo fue una propuesta hecha por:(Mi padre, mi madre, mis abuelos, mis tíos, hermanos, etc.)

___________________________________________________________________

Las explicaciones para fundamentar la propuesta fueron las siguientes:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

El lugar en el que fui niño

El lugar en el que nací tiene una historia larga, desde que llegaron losprimeros pobladores y aprovecharon las condiciones naturales, trazaronformas de comunicación, caminos, y sendas que atraviesan el paisaje. Ellasdeterminan la localización inicial del asentamiento humano, y constituyeronlas posibilidades espaciales de la acción e interacción humanas.

Es una historia de continuidad y cambio, las personas desarrollaron unaforma de ver y cambiar la naturaleza donde habitan. Por eso un paisaje esmás que la naturaleza es también los procesos sociales, económicos es unaconstrucción de historia natural y social.

Esta es la historia de la localidad dónde pasé mi infancia(Imagina que eres historiador: Haz un breve esbozo histórico de tu localidad)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Fecha de su fundación __________________________________________Qué ecosistema encontraron los primeros pobladores

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________A dónde y de qué tamaño era el asentamiento humano primero___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Cuáles son las contingencias naturales que han quedado registradas

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Qué cambios hubo al llegar los conquistadores

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Hubo algunas catástrofes?

___________________________________________________________________En qué años

___________________________________________________________________Cuáles eran las condiciones climáticas y de cultivo del pasado

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cómo ha cambiado la vegetación y los cultivos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cuáles son las arterias primarias de comunicación, ríos, caminos, y sendasque atraviesan el paisaje?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Qué piensan tus abuelos del paisaje que tenían cuando eran niños? ¿Cómoha cambiado?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Pida a los estudiantes, que investiguen en museos, libros y entrevistando a losadultos los cambios del lugar, que a ello agreguen los cambios que ellos han

presenciado. Realice una reflexión de la interacción entre medio natural y mediosocial. Permita que expresen su experiencia personal. Resalte el goce de

historiar

¿Cómo ha cambiado el paisaje y por qué?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿El tránsito de vehículos es cada vez mayor?

__________________________________¿Qué ocurrió con la industrialización?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿De qué vivía la población?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________De qué viven actualmente

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Mis recuerdos de la infancia son

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Los lugares donde jugaba y que me gustaban eran

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Han cambiado porque

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Mis recuerdos son que

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________De las características de mi comunidad, considero que las que nosdiferencian del resto del país son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Las que nos identifican con el resto del país son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Las personas por las que sentí especial cariño y admiración, en mi infanciafueron:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Las más grandes alegrías y satisfacciones de mi infancia fueron:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Mis canciones favoritas eran:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Los bailables que más me gustaban:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________El cuento que más me gustaba era:

___________________________________________________________________Ese cuento tenía la siguiente trama:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Ahora pienso que ese cuento:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________En mi infancia yo deseaba ser adulto para:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Cuando yo terminé mi educación primaria, mis pensamientos fueron lossiguientes:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________De las personas que conocí en mi infancia, me gustaría escribirle una cartaa:(personas con las que se sigue conviviendo, las ya fallecidas, de las que nose tienen noticias, de la vida cotidiana, con las que hace falta aclararacciones, expresiones, conductas, etc.)

¡Aquí está la carta! (agregar las hojas que sean necesarias)

CAPITULO 2

El mundo que yo tengo

El mundo que yo tengo, para conocer el mundo y transformarlo y reconocerlas emociones y los sentimientos, así como de los compromisos que tengo conla amistad, el amor, la belleza, la bondad, el respeto, la fraternidad, lagenerosidad, la justicia, la sabiduría y la verdad, para hacer, saber, sentir,crecer, estar, tener y soñar, y con ello encontrar los caminos necesarios paradar sentido y significado a mi vida.

Mis mejores amigos son

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Estoy en la Escuela Secundaria: _____________________________________(Nombre)

La materia que más me gusta es: ____________________________________

Me gusta porque __________________________________________________

_______________________________________________________________________Creo que las diferencias entre la primaria y la secundaria son

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________La localidad donde vivo ahora, se llama

__________________________________

En esta localidad se tienen, ______________ habitantes, y su ubicación físicao geográfica es la siguiente:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

EL TERRITORIO DE MI COMUNIDAD

El territorio donde está mi comunidad es el espacio geográfico de nuestravida, lo hemos ido construyendo, las distintas poblaciones a lo largo de lahistoria, con nuestros cultivos, porque hemos traído plantas y animales queno había aquí, porque hemos construido edificios, caminos y usado lasfuentes de agua, es el ámbito de nuestra lengua, es naturaleza y cultura.Cuando se habla de territorio, atribuido a un grupo humano (un pueblo, unanación, una sociedad) se convierte en uno de los integrantes fundamentalesde su proyecto común: en soporte y recurso, en ámbito de vida. En definitivaen el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar yadministrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad.

Para utilizar adecuadamente un territorio necesitamos conocer suscaracterísticas y ordenarlo, el ordenamiento del territorio se refiere al uso enrelación a la distribución física en el espacio y su localizan; pero también se leconsidera como un arreglo adecuado o conveniente de las cosas, hechos oprocesos. Dentro de estos conceptos se encuentra el término orden referidoal territorio.

Entonces, el ordenamiento del territorio se va a referir a la búsqueda de lamejor disposición posible de las actividades humanas en la naturaleza, deforma que, los posibles conflictos generados por los diferentes usos delterritorio y sus recursos se minimicen y se garantice el bienestar de lapoblación y los ecosistemas del área sujeta a ordenamiento.

La mejor forma de conseguirlo es haciendo participar en la definición de loque quieren que suceda con el territorio y sus recursos, a las diferentespersonas y grupos que viven o que tienen algún interés sobre esa zona.

Para hacer un ordenamiento territorial se requieren seguir una serie de pasosque nos van a permitir establecer el mejor uso posible de esa zona.

Se requiere lo siguiente:

Ponerse de acuerdo los diferentes interesados (la sociedad) en laelaboración del ordenamiento.

Delimitar el área que se sujetará a ordenamiento.

Desarrollar el conocimiento como inventario de esa área; esto es,conocer en que estado se encuentra el medio físico (geología,fisiografía, suelo, clima), los seres vivos (flora y fauna presente en elárea), las actividades productivas (agricultura, silvicultura,ganadería, pesca, acuacultura, industria, comercio, turismo)asentamientos humanos y las condiciones de vida de la población.Para conocer esto, se hace uso de recursos como: mapas, fotografíaaérea, imágenes de satélite, recorridos de campo, libros ydocumentos.

Definir el estado en que se encuentran las diferentes actividadeshumanas con relación a los recursos naturales, la salud de losecosistemas y el estado de la población (Diagnóstico ambiental)

Crear una imagen (escrita o mediante mapas) de cómo nos gustaríaque quedaran ordenadas esas actividades, de manera que todosqueden contentos con la forma en que pueden continuar habitando,trabajando y viviendo en ese territorio, así como el mantenimientode las condiciones óptimas de los ecosistemas.

Para entender mejor esta idea, el ejercicio que te proponemos es elsiguiente:

La casa loca.

1. Recuerda tu casa

¿cómo es?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿cómo funciona?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Dibuja un esquema de tu casa vista desde arriba como si le quitaras el techo.Incluye las habitaciones y los servicios (cocina con uso de energía y agua,baños, etc.).

Otro posible ejercicio es que en equipos, los estudiantes tomen un área de su escuela que van a reordenar.Deben hacer acopio de toda la información posible de esa área (dibujos, mapas, fotografías, que ellos

mismos elaboren o que obtengan). Discutir entre los integrantes del equipo ¿cómo les gustaría que fueraesa zona de su escuela si pudieran modificarla? ¿Qué actividades incluirían? ¿Cuáles quitarían? ¿Cómooptimizarían el uso de los recursos? Escribir estas ideas y hacer su nuevo mapa del área ya ordenada.

Realice una plenaria para hacer a todos partícipes del ordenamiento del territorio llamado escuela

2. ¿A ti te gusta como está? Defínelo y trata de averiguar si todos losintegrantes de tu familia están contentos con su funcionamiento actual.

___________________________________________________________________3. ¿Qué cosas podrían funcionar mejor? Anótalas.

___________________________________________________________________4. ¿Hay recursos que pudieran estar mejor aprovechados?

___________________________________________________________________5. ¿Hay cosas que hagan falta?

___________________________________________________________________6. Una vez que ya definiste que cosas te gustaría que funcionaran mejor, yque tomaste en cuenta la opinión de las demás personas que viven ahí,elabora tu nuevo dibujo. ¡Listo! Ya hiciste el equivalente a ordenamientoterritorial de tu propia casa.

EL AGUA Y LA GESTIÓN HUMANA

El ciclo del agua es el proceso en el que el agua cambia de unos lugares a otrosy de estado físico. El agua está presente en la Tierra en tres estados: sólido(hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Los océanos, ríos, nubes y lluviaestán en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de lasnubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad totalde agua en el planeta es la misma desde su origen. La circulación y conservaciónde agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.

La mayor parte del agua se encuentra en estado líquido, en los océanos y maresy en menor medida en ríos, lagos y subterránea. El segundo lugar por suimportancia es el del agua en estado sólido acumulada como hielo o nieve en loscasquetes polares. Por último, una fracción menor está presente en la atmósferacomo vapor o, en estado líquido, formando las nubes.

¿Cómo afecta la acción humana al ciclo del agua?Las acciones y actividades humanas pueden agotar el suministro del aguasubterránea por la extracción mediante pozos, causando su escasez y elconsecuente hundimiento del suelo al ser extraído el líquido. También, al removerla vegetación, el agua corre sobre el suelo más rápidamente de modo que tienemenos tiempo para absorberse en la superficie. Esto provoca un agotamientodel agua subterránea y la erosión acelerada del suelo.

¿Qué parte del ciclo del agua se ve alterado por las actividades humanas?Explica

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Eso es lo que ocurre con el agua en la naturaleza y cuando empieza a serintervenido su ciclo por las actividades humanas.Sin embargo ¿te has preguntado cómo llega el agua a las casas, los poblados ylas ciudades?Para ello es necesario realizar muchas acciones, que tienen que ver con lo quea continuación describiremos:

Tomar el agua de las fuentes en las que se encuentra. Esto es relativamente fácilcuando ocurren dos cosas:

• El agua se encuentra en fuentes superficiales, es decir, en ríos, lagos,lagunas o se puede acumular a partir de la lluvia (precipitación pluvial).

• La población que la está requiriendo se asienta cercana a esas fuentes.Esto ocurrió en las primeras civilizaciones de las poblaciones humanas.Normalmente, para facilitar un elemento que es necesario para vivir,las poblaciones humanas se ubicaron cercanas a las fuentes de agua.

Cuando las condiciones anteriores no ocurren así, es necesario abastecerse deagua de las fuentes en las que se encuentre; estas son:

• Los acuíferos subterráneos• Los hielos, nieves y glaciares• El océano• La humedad en el suelo

Sin embargo, cada vez ello implica mayores esfuerzos para obtener el agua.Esto significa invertir más tiempo, energía, recursos económicos y tecnológicospara conseguir lo que se necesita. Por ejemplo, para obtener el agua de losacuíferos subterráneos, se necesita perforar el suelo, hacer un pozo, extraer elagua con algún tipo de energía (ya sea humana o animal, electricidad, motores,aire, etc.). Para obtenerla del océano y hacer posible su consumo para el usohumano, es necesario hacerla pasar por un proceso de desalación.

Una vez que ya se tiene el agua, por cualquiera de los medio antes mencionados,se requiere que tenga cierta calidad para el consumo humano. La calidad delagua se refiere a la presencia y cantidad de factores físico- químicos tales comopH y conductividad, y si alguno de estos puede ser considerado contaminantepara los usos a los que esté destinada el agua, la cantidad de sales y la presenciade materia orgánica.

Esto es fundamental, porque cuando nos referimos al agua para el consumohumano, porque si el agua que consume una persona tiene presente algúnelemento nocivo para la salud, esta persona enfermará e incluso puede morir.Esto afecta más a los lactantes y niños pequeños, que resultan ser las poblacionesmás vulnerables frente a un inadecuado acceso a agua potable.

El agua tiene los siguientes usos:• Uso doméstico y de servicios (consumo humano)• Uso agrícola• Uso industrial• Producción de energía

Debido a la necesidad humana de hacer uso del agua desde el inicio de suexistencia, la situación de la disponibilidad del agua ha cambiado con respectode las poblaciones. En nuestros días, hay un crecimiento de población en zonasque no tienen fácil disponibilidad de agua, además de que las actividadesproductivas y los diferentes usos que se le da al agua, suelen devolverla al ciclohidrológico con otra calidad, por lo que, es necesario realizar un conjunto deacciones que permitan mantener tanto el abasto como la calidad del agua paralos diferentes usos.

Por decirlo de forma sintética, lo que las sociedades tienen que hacer paragarantizar la satisfacción de las necesidades de agua es:

En las ciudades:• Extraer el agua de las fuentes disponibles. Esto tiene que ver con

obtener el agua de las fuentes que se requieran. (Ríos, lagos, cascadas,acuíferos, océano)

• Establecer los sistemas de abasto de agua para los usos doméstico eindustrial (Tuberías que conducen el agua desde el lugar en dónde seencuentra hasta nuestras casas, comercios e industrias).

• Crear los sistemas de suministro de agua para los usos doméstico,industrial y de servicios. Esto es, dejar el agua en condiciones de calidadpara su consumo, o en otros términos, potabilizar el agua.Tradicionalmente estos sistemas son suministros públicos, es decir, quelos manejan los gobiernos para garantizar una adecuada distribuciónentre los diferentes usuarios a un costo relativamente bajo. Másrecientemente, estos sistemas han pasado a manos de la iniciativaprivada, por lo que el agua se ha convertido en una mercancía, cuyoprecio puede variar conforme a las reglas de mercado.

• Instaurar los sistemas de recolección y disposición final de las aguasque ya se usaron y darles una disposición adecuada. Esto significa,tratar las aguas una vez que han sido usadas, (aguas servidas) debidoa que si bien, la naturaleza, en el ciclo del agua tiene la capacidad dedepurarla, no es suficiente en tiempo y forma para volver a usarla.

En el campo:• Establecer los sistemas de abasto de agua potable. Esto resulta más

complicado que en las ciudades, debido a que en muchos casos laspoblaciones se encuentran dispersas. Por ello, la disposición de lasaguas usadas resulta también más difícil y frecuentemente, lo que sehace es arrojarla a cauces de arroyos y ríos.

• Organizar el sistema de riego, cuando las actividades agrícolas esténorganizadas de esa forma.

Adicionalmente, está el establecimiento de los aprovechamientos del agua parala generación de energía eléctrica.La disposición final del agua es uno de los temas más relevantes de los usos delagua y su disponibilidad actual, debido a que históricamente ni los gobiernos, nila sociedad, ni los empresarios se han hecho cargo de tratar el agua una vez queha sido usada para devolverle su calidad, por diversas razones: se confiaba enla capacidad natural para depurar el agua, había mayor disponibilidad y porquetratarla significa invertir recursos energéticos, tecnológicos, económicos quenadie ha querido asumir.

Actualmente, la humanidad enfrenta un problema de escasez de agua pormúltiples procesos que han configurado la situación actual:

• Los sistemas de uso del agua no han sido eficientes, por lo que se hadesperdiciado el agua dulce, cuya disponibilidad es mucha más escasaque el agua de mar, y se ha enviado al mar.

• Se han contaminado los cuerpos de agua dulce superficial, lo queredunda en que sea necesario su tratamiento previo para usarla, ademásde la amenaza que la contaminación representa para las diferentesformas de vida (flora y fauna) que depende de ella.

Preguntas para pensar:1. ¿De dónde viene el agua potable que se usa en tu casa?

• Suministro público• Suministro propio (pozos locales)• Agua embotellada• ¿Cómo ha sido tratada?

2. ¿El agua que se toma en tu casa viene?• Directamente de la llave• Filtrada• Hervida• Embotellada

3. ¿En que se usa el agua en tu casa? ¿en qué se usa más? (subraya turespuesta)

Tomar agua Cocinar limpiar

Inodoro: No hay Sí hay

Aseo personal: lavarse las manos, la cara, rasurarse

Bañarse: En ducha En tina Con una cubeta

Lavado de trastes: A mano En lavavajilla

Lavado de ropa: A mano En lavadora

Haz un cálculo de la cantidad de agua que se usa en un día normal.

___________________________________________________________________¿Hay plantas de tratamiento del agua en tu localidad?

___________________________________¿Cómo funcionan esas plantas?(Realiza una visita y describe el funcionamiento)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Algunas personas piensan que para que haya un buen manejo del aguadebería cobrarse más, otros dicen que eso no solucionará los problemas.¿Tú qué propondrías para un buen manejo del agua?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

BIODIVERSIDAD Y CULTURA.

La biodiversidad también llamada diversidad biológica, es la palabra con la quese hace referencia a la extensa variedad de seres vivos que existen en la biosfera.Esta es el resultado del proceso evolutivo, y se manifiesta por la presencia dediferentes seres vivos según causas naturales y también, de la influencia crecientede las actividades del ser humano. La diversidad biológica abarca toda la escalade organización de los seres vivos, igualmente la variedad de ecosistemas.

La biodiversidad se entiende como el resultado de la evolución, producto de laselección natural, las mutaciones (alteraciones genéticas) y la recombinacióngenética a través de millones de años, incluyendo las nuevas especies y aquéllasya extintas. Es también el resultado de la interacción entre los seres vivos, porejemplo los insectos y las aves participan en la diseminación de semillas enespacios geográficos a los que algunas plantas no tendrían acceso, el ser humanoen toda su historia ha llevado especies animales y vegetales de un lugar a otroy ha modificado haciendo uso de la selección de crías, animales y plantas. Eneste proceso, se originan primero variedades y después de mucho tiempo nuevasespecies, en otras palabras, las especies son el resultado de la evolución y la co-evolución.

Realice con los estudiantes un diálogosobre los problemas del suministro deagua en su localidad y aliente la pro-

puesta de soluciones.

Existe una serie de factores que intervienen en el origen de nuevas especies,aquí están algunos ejemplos:

a) El aislamiento geográfico. Cuando una población (conjunto de individuos deuna sola especie) es separada por barreras geográficas como montañas, ríos,mares, etc. empiezan a surgir individuos diferentes en cada lado de la barrera,esta variabilidad es influida por el ambiente, o sea, son seleccionados los individuosmás aptos, después, en relativamente poco tiempo habrán surgido variedadesdistintas y al cabo de más tiempo, nuevas especies.

b) Existen infinidad de ambientes diferentes. En cada ambiente han sidoseleccionados y se han adaptado organismos que son capaces de vivir en esossitios. Los seres vivos serán tan distintos de otros como distintos sean los ambientesen que hayan evolucionado.

c) La intervención humana que con prácticas de mantenimiento, conservacióny manejo de las especies ha logrado el enriquecimiento, de los territorios, através del desarrollo del saber, como es el caso de la riqueza de variedades demaíz y papa que hicieron nuestros ancestros.

¿Por qué es Importante la Biodiversidad?

La importancia de las diferentes especies se halla en el beneficio que el hombreobtiene de éstas, como: comida, ropa, medicamentos y otros. Aunque estosaspectos son importantes para la sociedad, hay muchos otros temas de labiodiversidad que las personas aún no entendemos. Por ejemplo: la presenciade diferentes tipos de plantas hace posible que numerosos animales puedanalimentarse de las raíces, tallos, hojas y las frutas. La variedad de plantas y susaportes alimenticios enriquecen la existencia de los animales.

Conservar la biodiversidad no es solo el punto de proteger la vida silvestre, sinotambién preservar los ecosistemas de la Tierra que son los sistemas que preservannuestra vida, purificar las aguas, reciclar el oxígeno, el carbono, y otros elementosesenciales, mantener la fertilidad del suelo, proporcionar alimentos provenientesde la tierra, el agua dulce, el mar; fabricar medicinas, y salvaguardar la riquezagenética de la que depende la lucha incesante para mejorar las cosechas y losanimales que consumimos.

En el momento actual, el crecimiento de la mancha urbana y el desarrollotecnológico-industrial y el monocultivo industrial amenazan muchos hábitats

naturales y estrategias de manejo adecuadas como son la construcción deterrazas para retener el suelo fértil, típico de Perú, o el manejo de chinampas,característico de México, o muchos ejemplos de manejo de agua y adaptaciónde especies.

Para conocer la biodiversidad se propone hacer un censo de especies vegetales

Material:4 estacasCordel grueso o cuerdaCuaderno de campoTermómetroCinta métrica2 Hojas de papel milimétricoLápices de coloresEtiquetasBrújula

Método: Para hacer este estudio es conveniente seleccionar un lugar, es másfácil trabajar en áreas no muy grandes.1. Utilizando el cordel grueso o la cuerda (marcada en cada metro) y las 4estacas, cuadricular el área de estudio: 20 m (5m X 4m) 5

líneas de 5m c/u y 6 líneas de 4m c/u.

1 m2

Divida al grupo en equipos pequeños, para realizarlas tres actividades que se sugieren, después en

plenaria presenten los resultados de sus investiga-ciones. Permita la expresión de las emociones de

los estudiantes en relación con sus hallazgos.

2. Coloca la brújula en el centro del área de trabajo, ubica el papel milimétricoen la misma posición que tu cuadro y señala en el los puntos cardinales.

3. Inicia la observación de las especies dentro de un cuadro de tu cuadro al quellamaremos No. 1, y así sucesivamente.

4. Señala en el papel milimétrico (utiliza los lápices de color) el lugar exacto y lacobertura de cada individuo de cada especie (asígnale un color) que localizas entu cuadro de estudio. Si la especie se repite en cualquiera de los otros 19cuadros asígnale el mismo color y numero correspondiente.

5. En tu cuaderno de campo, registra los siguientes datos cuadro por cuadrohasta completar los 20:

Cuadro No 1 No. De individuospor especie

No. De especiesencontradas

Total de:

Especie 1

6. Elabora una gráfica indicando cuantas especies encontraste en cada cuadro.

Especie lugar fecha Características particulares Nombre del Colector

Investiga ¿Cuáles son especies nativas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cuáles son introducidas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Después de compartir los datos con tus compañeros, escribe tus conclusiones yrevisa la historia ambiental del lugar al que fuiste.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

La observación de las aves

A las aves podemos observarlas en grupo o solas, volando, bañándose,comiendo o cantando. Si es época de reproducción, las podemos ver duranteel cortejo, apareándose, llevando ramas y hojas para construir su nido yhasta dando de comer a sus polluelos.

Las aves residentes y migratorias han encontrado en los deportivos, parques,jardines y panteones el refugio necesario para su protección, alimentación,descanso y reproducción. Otros sitios de refugio son los humedales, quedentro de las ciudades están representados por cuerpos de agua, además devasos reguladores, ciénagas, embalses y lagos artificiales en donde puedenencontrarse aves denominadas acuáticas.

La avifauna nos dice mucho acerca de la salud de los ecosistemas ya quemuchas especies son susceptibles a los contaminantes que hay en el medioambiente, por lo tanto, se les considera excelentes indicadores de la calidaddel ambiente.

Condiciones generales:HORA DEL DÍA: El horario en que las aves están más activas es desde elamanecer y hasta las 13:00hrs. La intensidad del canto de las aves es másalta entre la primera luz del día y la salida del sol. Esto puede variar porcondiciones climáticas.Durante su observación es recomendable caminar despacio, no hacer ruido yestar al pendiente de cualquier movimiento o sonido. Es recomendable evitarel uso de ropa llamativa ya que los colores brillantes resultan muy atractivos alas aves y delataran nuestra presencia fácilmente.ÉPOCA DEL AÑO: Se puede realizar en cualquier temporada del año.CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS: Cuando haya niebla, frío, exceso de calor,mucho viento y lluvia no podrás realizar la observación, porque las avesbuscan protección y disminuye su actividad.

Equipo básico para que puedas observar aves:BinocularesDiario de campo (libreta de campo). Los datos mínimos que tienes queescribir son: Lugar en que estás haciendo la observación, fecha, tu nombre,condiciones ambientales, hora de observación, nombre de la especie, laactividad que está realizando.

Una breve descripción de las características morfológicas, color, forma ytamaño de patas, pico, plumas, alas.Hábitat: Se describe brevemente él o los ambientes donde se desarrolla laespecie.Sombrero o cachucha para protegerte del solPantalón que permita hincarse o sentarse en el suelo sin ningún problema.Que el número de participantes sea mínimo ya que esto reduce la posibilidadde perturbar a las aves y de maltratar su medio ambiente.Para identificar un ave, sin que seas un experto observa y escribe suscaracterísticas en tu libreta de campo y después compararlas en una guía deaves.

Práctica con las aves que llegan a tu casa, selecciona un ave y no tedistraigas. Observa bien hasta que se vaya. Apunta todas sus características.Por último compara tus apuntes con una guía de aves.

Realiza tu observación por tres días en el mismo lugar y concéntrate en tuinvestigación, así dominaras el sitio y confirmaras lo que has visto.¿Qué especies son nativas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Qué especies son introducidas?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Qué construcciones humanas propician su presencia y cuáles lasahuyentan?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

La observación de mariposas

Las mariposas pueden vivir en casi cualquier lugar del planeta, aunqueeligen las zonas cálidas como las selvas y los bosques.Sus características principales son sus cuatro alas cubiertas de escamas dos acada lado del cuerpo y generalmente tienen dibujos muy coloridos.El tiempo de vida de las mariposas es muy diverso, algunas viven pocos días,otras, meses y las más longevas hasta dos años.Su tamaño es muy variable: desde algunos milímetros, hasta unos25 centímetros.

Métodos para estudiar a las mariposas:Las mariposas suelen utilizarse como grupo indicador de las condiciones desalud de un ambiente. Estudiándolas podemos establecer si un área seencuentra alterada o conservada. Ya que en la etapa de larva se alimentande plantas, por lo que si el hábitat se encuentra en malas condiciones elnúmero de individuos empobrece en forma relevante. Así que es muyimportante resguardar la vegetación original de una zona para conservar lasmariposas que ahí habitan.

Generalmente su estudio se basa en la observación, por ello es importanteconocer la forma más adecuada para hacerlo, para ello es necesarioreconocer algunas condiciones generales que se deben tomar en cuenta almomento de su estudio.

Condiciones generalesHORA DEL DÍA: Las mejores condiciones las podrás tener entre las 10am ylas 14 horas aproximadamente, cuando las mariposas están más activas. Si lanoche anterior fue fría, la hora de tu observación la puedes retrasar. Durantela observación, es recomendable caminar despacio, no hacer ruido y estarpendiente de cualquier movimiento.ÉPOCA DEL AÑO: La mejor época para observarlas es durante la primavera.Lo puedes iniciar a principios del mes de abril y hasta agosto.

Necesitas:Libreta de campo, para poder hacer anotaciones, como fecha y hora deobservación; nombre, actividad de la mariposa, e inclusive dibujar si sedesea.Lugar en que estás haciendo la observación, fecha, tu nombre, condicionesambientales, hora de observación, nombre de la especie, la actividad que

está realizando. Escribe una breve descripción de las características color,forma y tamañoPara identificar una mariposa, sin que seas un experto observa y escribe suscaracterísticas en tu libreta de campo y después compararlas en una guía demariposas.

Después de reconocer la biodiversidad, disfruto la convivencia y el cuidadode las plantas y jardines de mi casa y de mi localidad, así como de losanimales, por las razones siguientes:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

LAS PLANTAS, FUENTE DE VIDA.

Las plantas han creado el ambiente que hace posible la vida tal y como laconocemos, eso se debe fundamentalmente a la fotosíntesis, que es elproceso por el que la energía se conserva y organiza.

LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis significa «juntar usando la luz.» Las plantas usan la luz del solpara convertir dióxido de carbono del aire y el agua en alimento. Cuando laplanta obtiene suficiente alimento, produce un azúcar sencillo, el cual utilizainmediatamente o guarda como un tipo de almidón convertido. No sabemosexactamente cómo sucede esto. Pero lo que sí sabemos es que la clorofila, lasustancia verde de las plantas, ayuda a que este proceso ocurra.Entonces, la energía procedente del Sol que llega a la superficie del planeta esutilizada por las plantas para la incorporación de carbono en sus estructuras.

CO2 + H2O + Energía solar → Materia orgánica + O2

Así, se produce nueva materia orgánica y se promueve la formación deoxígeno de manera continua por medio de la fotosíntesis. Esta función es labase de todas las demás, ya que la materia orgánica vegetal es la fuente dealimento de los herbívoros, base de las redes tróficas de todos losecosistemas así como la fuente del oxígeno necesario para la respiración.

Realice con los alumnos una reflexión colectiva sobre la importancia delas plantas en el mantenimiento de la vida en el planeta. Pida que

imaginen un planeta sin plantas, ¿podríamos existir?

El paso de la energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadenaalimentaria. Esto es una secuencia de organismos relacionados unos con otroscomo presa y depredador. El primero es comido por el segundo, el segundo porun tercero y así sucesivamente en una serie de niveles alimentarios o nivelestróficos.

En el conjunto de ecosistemas, las cadenas alimentarias están relacionadas encomplejas tramas alimentarias. Una trama de este tipo involucra a más deochenta especies diferentes, y se caracteriza porque los depredadores tomanmás de un tipo de presa y cada tipo de presa es utilizada por varias especiesdiferentes de depredadores. La relación de cualquier especie con otra en estatrama alimentaria es una dimensión importante de su nicho ecológico.

El primer nivel trófico ce una trama alimentaria siempre está ocupado por unproductor primario. En los ecosistemas terrestres son las plantas. Mientras queen los ecosistemas acuáticos usualmente son las algas.Los consumidores

La energía integra al mundo animal por medio de los herbívoros, animales quecomen plantas o algas. Un herbívoro puede ser un chapulín, una cebra, unaestrella de mar, un colibrí o un topo; cada ecosistema tiene su grupo característicode herbívoros.

Los consumidores secundarios y terciarios, está formado por animales carnívoros;es decir que comen otros animales. Así el carnívoro devora al herbívoro.Los organismos llamados des-componedores viven de los desechos, o detritoscomo: troncos de árboles muertos, esqueletos de animales, hojas secas. Estaserie de consumidores, incluye los carroñeros como los buitres, lombrices detierra. Otros des-componedores son los hongos y las bacterias. Los carroñerospueden ser considerados como consumidores que utilizan presas muertas enlugar de presas vivas.

El proceso de la fotosíntesis, supone:

• Influencia sobre el clima: la difusión de agua a la atmósfera actúasuavizando el clima, mediante la disminución de la temperatura media.Facilita, además, la formación de nubes y el aumento de las precipitacionesmediante fenómenos de condensación.

• Influencia sobre la contaminación: la absorción de CO2 reduce los efectosde la contaminación y el efecto invernadero y el calentamiento global.Esta doble influencia sobre el clima, reduciendo la temperatura media yaumentando la humedad ambiente convierte a las plantas en verdaderosacondicionadores del clima.

En las grandes ciudades, los parques ejercen estas acciones. El aumento dela humedad ambiente también actúa acelerando la velocidad de deposiciónde las partículas de polvo, por lo que el aire permanece más limpio.Además producen otros efectos beneficiosos como la retención y laproducción de suelo fértil.

Después del diálogo con mis compañeros y maestro, creo que conservar yenriquecer la cubierta vegetal es

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Pienso sobre la deforestación

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Las plantas y los seres humanos

Las plantas y los seres humanos tienen una historia común, desde losprimeros tiempos hasta las sociedades modernas.

Las relaciones de seres humanos y plantas han evolucionado a lo largo deltiempo. A medida que la tecnología ha ido mejorando, los usos dados a lasplantas también.

Las sociedades más antiguas estaban constituidas por grupos de cazadores -recolectores.

Estos grupos tenían iban a los lugares donde crecían las plantas queconsumían y tenían que adaptar su ciclo alimenticio a los ciclos deproducción de los vegetales.

El siguiente paso fue la agricultura. La posibilidad de domesticar las plantasque empleaban permitió la diversificación y mejoramiento de algunasespecies.

Las grandes civilizaciones de la Tierra se pueden nombrar según la plantaque utilizan como base de su dieta, lo que puede darnos una idea de lo querepresentan estos vegetales, no sólo en su alimentación sino en toda sucultura. No podemos olvidar las implicaciones religiosas que tienen:

El trigo, en Europa.El arroz, en Asia.El maíz, en América.El sorgo, en África.

Divida al grupo en equipos, pídales que realicen la encuesta entre los hierberosde la localidad, que visiten mercados y viveros, que recurran también a los

campesinos para realizar su investigación.Realice una plenaria para la presentación de resultados. Destaque la importancia

del saber ancestral y la tradición del uso de las plantas.

El desarrollo tecnológico de estos últimos siglos ha permitido latransformación de los vegetales en multitud de productos, la extensión de loscultivos a otras zonas menos favorables, la modificación de los ciclos paraacelerar el crecimiento, incrementos en la productividad, lucha contra plagasy un largo etcétera.

Sin embargo, el abuso de la tecnificación puede ser un riesgo para ladiversidad vegetal: la ingeniería genética, centrada exclusivamente en laproductividad y en la lucha contra las plagas, y los transgénicos estánrelegando variedades de cultivo quizás menos productivas pero másadaptadas a ciertas condiciones locales y que generan menos problemasmedioambientales.

Todos los conocimientos sobre plantas que el ser humano ha ido atesorandoa lo largo de la historia se han ido transmitiendo de generación engeneración.

La tradición popular, no escrita, es poseedora de gran parte de este acervo ycabe pensar la cantidad de conocimientos perdidos con el cambio en laforma de vida y el abandono de las zonas rurales en los últimos tiempos.Las plantas están presentes en todas las facetas de la vida humana:

AlimentaciónAlimentación del ganado y veterinariaEnergíaTecnología: muebles y utensilios, elementos constructivos, vestidoMedicinaCultura, creencias y tradiciones

Realiza una investigación de las plantas originarias e introducidas en tulocalidad¿Cuáles tienen los siguientes usos?

1. Agrícolas y ganaderos

___________________________________________________________________

2. Usos tecnológicos• Utensilios domésticos, artesanía• Herramientas• Uso industrial• Construcción

___________________________________________________________________3. Combustible

___________________________________________________________________4. Alimentación humana• Bebida• Alimenticio• Golosina

___________________________________________________________________5. Medicinas• Aromático• Medicinal (indicar para qué)• Cosmético

___________________________________________________________________6. Otros• Juegos• Instrumentos musicales• Ornamental• Mágico-religiosos

___________________________________________________________________

Pregunta a los ancianos sobre las plantas¿Conoce plantas que antes fueran muy abundantes y ahora no lo sean?

___________________________________________________________________¿Qué le ha pasado a estas plantas?

___________________________________________________________________¿La usa todavía o se empleaba antiguamente?

_______________________________

Alimentación

La pérdida de la diversidad en el consumo alimentario es una preocupaciónreciente; el problema que enfrentamos actualmente es que perdemostradiciones alimentarias que permitían un mejor uso de los ecosistemas enque están nuestras poblaciones, esto se observa más claramente en lasciudades, que son los grandes centros de consumo y subordinan laproducción agrícola y transforman los ecosistemas perdiendo su vocaciónproductiva generando procesos de empobrecimiento cultural y social.

Hay una relación íntima entre cultura alimentaria y conocimiento yconservación del ecosistema, entonces la pérdida de una afecta a la otra. Loshábitos alimenticios son parte de la problemática ambiental en la queparticipan las tiendas de autoservicio, los medios de comunicación, comoprincipales canales de distribución de alimentos que popularizan sólo algunasespecies vegetales y animales en el mundo, por ejemplo de las 250,000especies de granos, sólo tres son base de la alimentación mundial (trigo,maíz y arroz) destinando grandes áreas de cultivo.

Hay una pérdida de consumo de alimentos tradicionales. En estudiosrealizados se encuentra que en la colonia (siglo XVI, XVII, XVIII) y parte delsiglo XIX los pobladores podían elegir para su dieta entre 165 especies paraalimentos 68% de las cuales eran nativas y 32% introducidas por loscolonizadores.

En el momento actual se consumen regularmente en nuestras ciudades 22especies de las que 63.6% son introducidas y 36.4% son nativas de América.

Realice una reflexión con los estudiantes sobre los problemasque está causando la pérdida de diversidad en la cultura

alimentaria. Daños a la salud de las personas y pérdida deecosistemas.

Realiza una investigación:Entrevista a tres generaciones:¿Qué comían tus abuelos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cómo procesaban esos alimentos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cuántas especies vegetales y animales utilizan?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Qué comían o comen tus papás?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cómo procesan esos alimentos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cuántas especies vegetales y animales utilizan?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Qué comes tú y tus amigos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cómo se procesan tus alimentos?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cuántas especies vegetales y animales utilizan?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Después de realizada la investigación pienso que

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

TECONOLOGÍA Y CRISIS AMBIENTAL.

La crisis ambiental se ubica en el contexto de un estilo de desarrollo que norespeta los ciclos naturales; este estilo de desarrollo se basa en gran medida enel desarrollo tecnológico.Cuando el hombre «conquista» nuevos espacios, como son: el mar, el bosque,tierras vírgenes, el subsuelo, el cosmos, siempre por delante va la más sofisticadatecnología de su tiempo.Se aprovechan algunas formas de energía y materia en una forma cada vezmás intensa gracias a la tecnología. Sin embargo al mismo tiempo la forma deconstruir la tecnología y aprovechar provoca, el gran deterioro del aire, agua,suelo y de la vida.

La historia del ser humano está vinculada a la historia de la tecnología, estudiarla historia de la tecnología, es ubicar los rasgos esenciales de la adaptación delhombre, de su adecuación a la tecnología, de su transformación por ella.Este recorrido que inicia con el uso de la primera piedra o del palo desembocaen la carrera que hace del hombre de hoy, el hombre del átomo, de la genética,del cosmos y de la informática.

Los grandes cambios del paleolítico, mesolítico y neolítico se dieron al ritmo decentenares de milenios al tiempo que se daba eficiencia y poder a herramientasprimitivas que propiciaron el paso del hombre de recolector a eficiente cazador.

Capaz de dominar el fuego, con armas, vestimenta y transportes primitivos elhombre puebla y se adapta a prácticamente todos los ecosistemas.

La transformación más notoria se da hace menos de 10,000 años con la evoluciónde las artes y del conocimiento hacia una nueva forma de relación con losecosistemas, una nueva tecnología: la agricultura, le permite la conquista deespacios estables y la modificación de los ecosistemas, ha asegurado no solo susobrevivencia, sino su expansión.

El ritmo de los grandes cambios se acelera; se reduce a milenios, el hombreconstruye sus primeros asentamientos permanentes; funda poderosascivilizaciones, pasa por grandes sistemas de organización social en las que ademásde nuevas relaciones tecnológicas especificas con la naturaleza, se establecenentre los mismos hombres, por las formas de dominio de arte y técnicas, nuevasnecesidades de especialización, en la producción y el intercambio, en laadministración, la cultura y el gobierno.

Agricultura e industria son actualmente las principales áreas tecnológicas queaseguran la disponibilidad energética tanto para las necesidades de la vidahumana, como para las actividades productivas, de servicios, culturales, derecreo, etc.; la tecnología es así el principal motor de los flujos energéticosnecesarios a la actividad humana.

La tecnología, al involucrar el conocimiento y la transformación, requiere de lautilización de cada vez mayor numero de propiedades de todos los elementosconvertidos en recursos; de mayor numero de combinaciones naturales ofabricadas por el hombre, orgánicas e inorgánicas; de cada vez mayor númerode individuos de algunas especies vegetales y animales, interviniendo así entodos los ecosistemas y con ello en todos los flujos naturales de materia yenergía, precisamente en niveles claves necesarios a la supervivencia de lossistemas.

Hoy se hacen poco a poco, más notorios los fracasos de la tecnología. Patentea escala global por el efecto invernadero, por la erosión y desertificación delplaneta, por la acelerada desaparición de especies animales y vegetales, por ladeforestación, por el agotamiento de los recursos naturales como el agua dulcey el petróleo y también por la contaminación del mar y la atmosfera, la crisis seatribuye cada vez con más insistencia al desarrollo tecnológico y al estilo dedesarrollo.

En efecto, no se puede ya ignorar que cada éxito, cada ventaja de la aplicaciónde algún adelanto tecnológico conlleva consecuencias ambientales difíciles deevaluar.Se pueden identificar fácilmente las tendencias depredadoras de la tecnologíaque se fundamenta en la ignorancia, cuando por falta de conocimiento de lainterconexión de los procesos biológicos, abióticos y sociales. La tendencia máscomún consiste en tolerar, con cada éxito tecnológico, algún mal menor, sinconsiderar que la cuenta se paga sumando los mínimos en máximos deterioros.En el mismo orden se inscribe la tendencia a requerir mayor desarrollo tecnológicopara el desarrollo económico, o para sustentar nuevas tecnologías, las que a suvez requieren de más recursos naturales, más energía y mayor deterioro.Observa las dos imágenes a continuación y contesta:

¿Quién aplica más tecnología industrial?

__________________________________¿Quién consume más recursos?

__________________________________¿Quién produce más desperdicios?

__________________________________¿Quién tiene mayor responsabilidad en el deterioro del planeta?

__________________________________¿Qué propondrías cambiar?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

MIGRACIÓN

La migración es un fenómeno natural que ocurre por diversas razones, porejemplo, muchas especies animales migran en busca de alimento o de un climaadecuado para su reproducción.

En los humanos la migración obedece a cuestiones económicas, políticas osociales. Por ejemplo los campesinos que se trasladan de sus hogares o lasgrandes ciudades o a otros países, son hombres, mujeres y niños, que se van desu lugar de nacimiento buscando formas de vivir, porque en su tierra haydesempleo, violencia, hambre y pobreza

Causas de la migración a nivel mundialDesempleo

Subempleo y salarios bajosPobreza y marginaciónCatástrofes naturales

Falta de alternativas de vida

La migración es uno de los síntomas de la falta de sustentabilidad en unalocalidad o región, puede ser por agotamiento de los recursos por mal manejo,por alguna catástrofe, por falta de financiamiento.

La migración ha sido vehículo de transmisión de ideas, costumbres,intercambio tecnológico, artístico y culinario. El fenómeno actual de lamigración se caracteriza por el cambio de la tendencia de siglos pasados;antes las migraciones iban de los países más industrializados hacia los paísesmenos industrializados. Actualmente, observamos un proceso inverso: laspersonas se desplazan de países más pobres, hacia los que tienen másrecursos económicos.

La mayor parte de los migrantes tratan de mantener sus costumbres, su lenguay vínculos con su lugar de origen.

El tema de la migración, puede trabajarse como proyecto y dividirse en varias etapas. Los temas adesarrollar son: la dinámica de población, países desarrollados y países en vías de desarrollo. Puntos

financieros del mundo.Los alumnos deberán investigar algunos temas utilizando los medios a su alcance (enciclopedias, libros,Internet, etc.) de no ser posible proporcione usted la información necesaria. Permita que los alumnos den

sus puntos de vista. Concluya la actividad con un debate o plenaria

Real

iza

una

inve

stig

ació

nCu

áles

son

los

país

es q

ue t

iene

n m

ás r

ecur

sos

econ

ómic

os,

señá

lalo

s en

el m

apa

Qué países tienen el mayor número de migrantes

____________________________________________________________________________________________________________________¿Qué países reciben la mayor cantidad de migrantes?

____________________________________________________________________________________________________________________¿Qué se podría hacer para que la gente no tenga que migrar?

____________________________________________________________________________________________________________________¿Qué propones para que las personas tengan oportunidades de desarrollo ensu lugar de origen?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

En una plenaria da a conocer el resultado de tus investigaciones y tus propiasconclusiones sobre la migración.

TODOS SOMOS IGUALES, PERO DIFERENTES

Ninguna persona es ni más ni menos humana que otra. Todos somos iguales enesencia y tenemos los mismos derechos.

Somos iguales, pero no idénticos, lo que lleva a muchos a hacer distincionesentre las personas y a destacar diferencias que estiman importantes. Cuando seestablecen distinciones que no sólo crean grupos diferentes, sino que implicanque uno de los grupos es mejor o peor que otro, debido simplemente a la raza,el color, el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o el origen nacionalo social, se está cayendo en la discriminación.

Las mujeres han sufrido en la historia y siguen viviendo discriminación. Comocoincide con la diferencia biológica inherente a nuestra especie, para muchos sehace muy difícil ver más allá de esa diferencia y comprender que poseemos unaidentidad más profunda. El hecho de ser diferente en algunas cosas no noshace diferentes en todas las demás. El tener cuerpos diferentes con funcionesdistintas no significa que nuestros derechos deban ser también diferentes.

Otra forma grave de discriminación es la del color o la raza. Se insisteexcesivamente en la existencia de una diferencia particular hasta ocultar lahumanidad que nos une. (ABC: La Enseñanza de los Derechos Humanos. Documento NacionesUnidas, Nueva York y Ginebra, 2004. Pág. 49)

EjercicioDivídanse en pequeños grupos y encuentren una lista de igualdades y diferencias:¿En qué se parecen?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿En qué son diferentes?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Alguno debería tener menos derechos?

___________________________________________________________________

Con las siguientes actividades se puedentrabajar los temas de equidad,

discriminación y grupos minoritarios

¿Alguien debería tener más o menos obligaciones?

___________________________________________________________________Reflexiona, a pesar de parecer iguales o ser diferentes todas las personas tienencualidades que las hacen únicas y valiosas como seres humanos.

Equidad de género

En equipos de tres integrantes vas a realizar tres encuestas para saber quienrealiza las diferentes actividades en el hogar: una a tu propia familia, otra a unafamilia de edad más avanzada, y la última a una familia más joven.Cuando tengan los resultados concéntrenlos y regístrenlos en el cuadro siguiente(cada alumno registrará los resultados de un tipo de familia) El cuadro puedemodificarse dependiendo de los integrantes de la familia

Al finalizar el ejercicio reflexione con los alumnos: todas las personas de cualquier grupo parecen iguales aprimera vista, pero una vez que se las llega a conocer, son todas diferentes, todas tienen su historia personal,

cualidades y defectos. Para aceptarlas hay que abandonar los prejuicios y permitirse conocerlas.

Cocinarcomprar los comestiblescomprar artículos del hogarlavar ropaPlancharCoserlavar trasteshacer la camaquitar el polvoponer la mesasalir a trabajartrabajar en Internethacer reparaciones en el hogararreglar la luzpagar las cuentasocuparse del cocheacudir a reuniones en la escuelacuidar de los niñoscuidar a las mascotasregar las plantasQuedarse en casa cuando unhijo está enfermo

Mamá Papá Hijo Hija

Observen las diferencias¿Hay equidad en el trabajo de la casa?

___________________________________________________________________¿Hay trabajos exclusivos, según el sexo?

___________________________________________________________________¿Hay diferencias entre las familias jóvenes, entre las de más edad y tu familia?

___________________________________________________________________¿Por qué crees que pasa esto?

___________________________________________________________________¿Es justo esto?

___________________________________________________________________¿Es natural?

___________________________________________________________________

Los grupos minoritarios

El significado del término «grupo minoritario» (o «minoría») es impreciso tambiénse ha utilizado en referencia a pueblos indígenas, personas desplazadas,trabajadores migratorios, refugiados e incluso mayorías oprimidas. La pobrezasuele ser una característica común a todos estos grupos. Por lo general cuandoun grupo se hace poderoso, deja de considerarse minoritario

Los miembros de los grupos minoritarios tienen derechos humanos comoindividuos, pero suelen reclamar también ciertos derechos en tanto que miembrosde un grupo. Según el grupo de que se trate, algunos ejemplos pueden ser lalibre determinación cultural y política, la indemnización por los bienes de los quehan sido despojados y el control de los recursos naturales o el acceso a loslugares de importancia religiosa.

¿Se trata siempre de minorías en el sentido matemático del término?

___________________________________________________________________

Revise con los alumnos el resultado de las encuestas, realice un debate crítico,de lugar a las distintas posturas, permita que se hagan cuestionamientos y

propongan y opinen sobre lo que no habían pensado.

¿En qué suelen diferenciarse las minorías de la población mayoritaria odominante?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Elaboren una lista de «grupos minoritarios» actuales, empezando por lacomunidad local. Cerciórense de que se incluye a las minorías basadas en laclase, la capacidad, la orientación sexual y otros factores no raciales.

¿Sufren discriminación estos grupos minoritarios?

___________________________________________________________________¿De qué clase?

___________________________________________________________________¿Por qué es importante reconocer el saber de los pueblos originarios?

___________________________________________________________________

Lee el poema y anota que te hace pensar

Ayude a que los alumnos elaboren su propio concepto de gruposminoritarios. Permita la reflexión sobre los diferentes tipos de

grupos minoritarios y los problemas de discriminación

«Soy otro cuando soy,

los actos míos son más

míos si son también detodos,

para que pueda serhe de ser otro, salir

de mí, buscarme entre

los otros»

Octavio Paz

Del poema: «Piedra de Sol»

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

CONFLICTOS AMBIENTALES.

El caso Tepoztlán

En Tepoztlán viven 32 mil habitantes, casi todos de origen nahuatl; campesinos,pequeños comerciantes y empleados de servicios turísticos. No hay industria, eldesempleo alcanza el 9% de la población económicamente activa.

Las tierras en su mayoría están erosionadas, los bosques deforestados; la escasezde agua agobia a los pobladores, sobre todo a los habitantes asentados en laspartes altas, la sequía llega a ser dramática en los meses de octubre a junio. Enla cabecera municipal la red de distribución de agua es insuficiente y estádeteriorada, no hay drenaje, la electrificación es precaria.

Existe un problema de irregularidad en la tenencia de la tierra, propiciada porla falta de leyes y alentada por la especulación y la corrupción.

Con excepción de las dos mil cien hectáreas con que se dotó al ejido de Tepoztlán,todas las tierras del municipio (incluida su cabecera) son formalmente depropiedad comunal. Así lo estipuló en 1992 un decreto presidencial.

Atraídos por las bellezas incomparables de su entorno natural, cientos de visitantes-del país y extranjeros- han llegado al municipio para construir casas de descanso,mediante la compra-venta ilegal de terrenos.

En los años 90´s se presentó un proyecto de club de golf «El Tepozteco» elque contaría con una inversión superior a los 300 millones de dólares. Esteproyecto consideraba la construcción de un campo de 18 hoyos, una casaclub, un fraccionamiento de 800 residencias, un hotel de gran lujo, academiade golf, club de tenis y un centro corporativo.

El conflicto:La situación de tensión y violencia que sufre actualmente la población en elmunicipio de Tepoztlán, Morelos, tiene su origen los conflictos no resueltosque se relacionan e influyen entre sí:

1. El proyecto de construcción del club de golf que involucra un usopreferencial del agua.2. La elección de autoridades municipales mediante el sistema de usos ycostumbres, propio de las comunidades indígenas, y que las autoridades delgobierno estatal se han negado a reconocer.

Destaque en la representación que la lucha ambiental de lostepoztecos es por una forma de vida tradicional, no sólo por el

ecosistema.

3. La detención y posterior encarcelamiento de los opositores al proyecto. AlRepresentante de Bienes Comunales se le detuvo cuando habitantes de sucomunidad se opusieron a la construcción de nuevas urbanizaciones.4. El gobernador se convirtió en el defensor y más entusiasta promotor delproyecto club de golf a pesar de la oposición de la población.5. Hay un acuerdo de cabildo en contra del proyecto; sin embargo elentonces alcalde, expide el permiso de terraceo, nivelación y construcción deun acceso a los terrenos del club de golf.

En asamblea de emergencia el pueblo acuerda la destitución del presidentemunicipal acusado de traición y decide tomar el edificio de la presidenciamunicipal.El Comité de la Unidad de Tepoztlán (CUT) convoca a la elección deun Concejo Municipal Provisional.

Hay una reunión encabezada por funcionarios del gobierno del estado, con laintención de acordar, con el entonces representante de bienes comunales, laautorización del proyecto de la empresa KS, promotora del Club de Golf.Se elige como presidente a un modesto artesano en madera conocido porsus afanes ecologistas y sus acciones contra los incendios forestales, sintrayectoria política anterior.

El Comité de Unidad de Tepoztlán (CUT) denunció a través de los medios decomunicación nacionales que el conflicto se originó por el rechazo de lacomunidad indígena a la construcción de un club de golf que provocaríadaños ecológicos irreversibles.Solicitan

1. Cancelación definitiva, total y por escrito del proyecto del Club de Golf de laempresa KS.

2. Restitución de tierras comunales de las que se apropió ilegalmente dichaempresa.

3. El reconocimiento al Ayuntamiento Libre Constitucional y Popular de Tepoztlán.

Comentarios generales:

La oposición del pueblo de Tepoztlán al proyecto de construcción del Club deGolf y el complejo turístico habitacional se funda en cinco criterios:

1. Social:

A fin de salvaguardar el medio de vida comunitario, el 70 % de los habitantestrabajan el campo, del que depende la estructura social de la comunidad,además, con el tiempo, se ocuparían más tierras comunales que las asignadasal complejo.

2. Cultural:

Se perderían tradiciones y costumbres milenarias que se mantienen en Tepoztlány que son parte de la identidad que se tiene como comunidad.

3. Político:

En el Valle de Atongo ha habido un constante asentamiento de gente deproveniente de otros lugares. Con este proyecto turístico llegaríanaproximadamente 800 familias más, que modificarían sustancialmente la vidadel lugar sobre todo en la elección de autoridades y las decisiones de gobierno,las que podrían ser capitalizadas en beneficio de una minoría foránea.

4. Económico:El 70 % de la población vive del campo y el 30 % del turismo. La llegada delcomplejo turístico alteraría el potencial económico de la población. Las promesasde creación de fuentes de trabajo y de inyección de capitales foráneos no atraena la población, pues se tiene la experiencia de otro complejo turístico en lamisma zona: el centro vacacional de Oaxtepec, en el que durante la etapa deconstrucción se crearon fuentes de trabajo temporales, pero después excluyó alos habitantes originarios de los beneficios de esta obra, obligando a muchos deellos a emigrar en busca de empleo.

Solicitan dirimir las controversias por medios políticos pacíficos, que enfrente losproblemas, para que el pueblo de Tepoztlán pueda recuperar la paz y la estabilidadsocial y política.

Actores.Consorcio inversionista del Club de GolfComité de Unidad de TepoztlánGobierno divido en:

· Los que se preocupan por la inversión de capital.· Los que dicen que hay que no debe hacerse el proyecto.

Medios de comunicación.

Discutan el problema y propongan una solución.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

EL AMBIENTE DE MI COMUNIDAD.

Organice al grupo en equipos de trabajo y realicen un diagnóstico ambientalde la comunidad.Para ello ejecutarán varias actividades:

1. Indagar la relación del hombre con la naturaleza:Observa: ¿Hay deterioro del paisaje? (realiza una descripción)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Haz una entrevista: Indaga cual es la percepción de la comunidad respecto de subarrio, que mejoras se le pueden hacer. Esto significa pensar el espacio en elpasado, en el presente y proponer como podría imaginarse en el futuro para actuarsobre él.Para hacer esto pregunta a un grupo de adultos y a tus amigosResultados:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Haz una observación:¿Cuáles son las relaciones con suelo, agua, aire, vegetación y fauna?En este punto se puede observar hábitos de consumo del agua, mantenimiento delos suelos, que ocurre con la basura, como se utiliza la energía eléctrica, observar sies posible incrementar la población vegetal, cuáles son las condiciones de higienede los animales domésticos, inventariar si hay zonas para el desarrollo de faunanociva.Resultados:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cómo vive la gente?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿Cuál es el estado de la vivienda?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________¿hay actividades de mantenimiento o depredación de vegetación?

___________________________________________________________________¿Cuáles son las actividades de mantenimiento de la fauna doméstica?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Existencia de zonas que propician la fauna nociva. ______________________

Uso de materiales y recursos de la zona.__________________________

Existencia de espacios comunitarios (deportivos, parques)___________________

2. Relaciones de la comunidad.Aquí es importante observar el nivel de integración, la actitud comunal, el sentido depertenencia, los valores y los patrones culturales de la comunidad, que siempreserán revisados en el colectivo.Formas de propiedad predominantes.

___________________________________________________________________Organizaciones sociales establecidas

___________________________________________________________________Actividades festivas realizadas en conjunto

___________________________________________________________________Uso de espacios sociales.

___________________________________________________________________

3. Relaciones del ser humano consigo mismo.En este punto es importante observar tus hábitos de consumo alimenticio, de auto-cuidado, higiene personal y de salud.Tipo de alimentos

___________________________________________________________________

Cuidado de la ropa

___________________________________________________________________Recreación

___________________________________________________________________Educación

___________________________________________________________________Salud

___________________________________________________________________Todas las acciones ambientales deben buscar el desarrollo cultural, eldesarrollo de la creatividad y el potencial productivo del ecosistema en que seasientan. De esa manera estará transmitiendo nuevos conceptos sobre lavida y la relación con la naturaleza.

Presenten los resultados de la investigación en el grupo,inviten a la comunidad a dialogar sobre las soluciones a los

problemas.

Imagina que eres un educador ambiental, realiza con tus compañeros unacampaña para que la población se interese en mejorar su ambiente.Estos son los resultados.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Creo que los más grandes problemas de la comunidad son:___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Creo que estos son algunos caminos para resolver esos problemas.

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

¿Cómo me veo, cómo soy?Sé tu mismo

Ve tranquilo entre el ruido y la prisa, y recuerda cuanta paz puede llegar a haberen el silencio.

En la medida de lo posible, y sin abyección, llévate bien con todas las personas.

Expresa tu verdad con tacto y claridad; y escucha a los otros, aunque seantorpes e ignorantes, pues también tienen cosas que decir.

Evita a las personas gritonas y agresivas; ellas envilecen el espíritu.

Si te comparas a ti mismo con los otros, te harás vano y amargado.Siempre habrá personas mejores y peores que tú mismo.Disfruta tus logros tanto como tus planes.

Mantente interesado en tu trabajo pese a lo humilde que puede parecer, pueses lo único que posees realmente en la cambiante fortuna del tiempo.

Sé cauto en cuestiones de negocios, pues el mundo está lleno de trampas.

Pero no te vuelvas ciego a la virtud que existe; muchas personas se esfuerzanpor altos ideales, las hay en todas partes y llenas de heroísmo.

Sé tú mismo y no finjas el afecto.Tampoco seas cínico ante el amor, porque pese a las carencias y a los desencantoses duradero como la hierba.Tómate amablemente el paso de los años, entrégate con gracia a las cosas dela juventud.

Alimenta de fuerza tu espíritu para que te proteja en la desgracia repentina.Pero no te aflijas a ti mismo con fantasías.Muchos temores son resultado del cansancio y la soledad.Por encima de una saludable disciplina, sé amable contigo mismo.

Eres una criatura del universo, no menos que los árboles y las estrellas; tienesderechos a estar aquí.

Y aunque esté o no claro para ti, no hay duda de que el universo transcurrecomo debe ser.Por lo tanto, mantente en paz con Dios, independientemente de cómo piensesque debe ser; y cualquiera que sean tus trabajos y aspiraciones, en la ruidosaconfusión de la vida, permanece en paz con tu alma.

Con todas sus falsedades, trabajos y sueños truncados, es todavía un mundobello.

Cuídate.Esfuérzate por ser feliz.

Anónimo.Encontrado en la iglesiade Saint Paul en Baltimore en 1692.

¿Por qué y para qué pienso?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________Mis emociones y mis sentimientos por mi crecimiento, son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________Mi saber, me ha permitido ver un mundo diferente:(Explicar cuales saberes y de qué manera han permitido ver ese mundodiferente).

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________Todos los seres humanos tenemos el derecho de satisfacer necesidadesbásicas, al respecto yo pienso

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________Por eso mis ideales son

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

__________________________________________________________________

No me basta ser feliz, necesito que los demás también lo sean. Todostenemos derecho a ser felices... y a contribuir a la felicidad de los demás.Todo proyecto para buscar y alcanzar la felicidad, comienza conmigo ysiempre está en mí. Tomando como referencia los principios anteriores yagregando otros, puedo escribir mis compromisos que dan sustento alsentido y significado de mi vida, en el mundo que yo tengo:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

CAPITULO 3

Mis Esperanzas

¡ Voy a ser feliz, aunque no me den permiso !

“Soñad, soñad y soñad,que de todas maneraste quedarás corto”. Monseñor Casiaro

Mis esperanzas: construir el mundo que yo sueño para mí y para los demás; esdecir, mi mundo de felicidad y contribuir en la construcción del mundo defelicidad de los demás, a través del desarrollo de la espiritualidad humana, quees el sistema para encontrar el sentido y el significado a la vida, a partir, enprimer término, de los saberes sobre la naturaleza, la vida, lo humano, laconciencia y sobre sí mismo.

Yo sueño en un mundo en que los procesos físicos de la naturaleza (agua,aire, suelo, energía, reino mineral, etc.) sean:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Yo sueño en un mundo en que los procesos de la vida silvestre, animal yvegetal, sean:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Yo sueño en un mundo en que la convivencia de la sociedad humana, sea:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Yo sueño en un mundo en que yo sea:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Yo sueño en un mundo de felicidad, para mí y para los demás, donde lasociedad sea como lo explico a continuación:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

CAPITULO 4

Mis compromisos

Reconocer mis compromisos involucra asumir responsabilidades

Necesitamos cambiar para preservar el mundo

Hay muchos problemas en el mundo, y si bien todos participamos de ellos, lohacemos con diferente grado de responsabilidad, de la misma manera nuestrasacciones están limitadas, pero en todo caso, proponer el futuro involucra unatoma de conciencia que empieza por el más bajo nivel de responsabilidad, y poraquellas acciones que permiten pasar de lo posible a lo deseable.Mis compromisos para preservar la vida son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Mis compromisos con los procesos físicos de la naturaleza, (agua, aire, suelo,energía, reino mineral, etc.) son como los explico a continuación:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Nuestras posibilidades de acción como individuos que deciden asumir una actituddiferente respecto del ambiente se constriñen al ámbito de lo local, como loscambios en los estilos de vida y la aceptación de la responsabilidad sobre lassituaciones que se encuentren bajo nuestro control directo; es importante tenerclaro que estas acciones por si solas no bastarán para transformar totalmentelas condiciones del conjunto de la sociedad, pero si no se empiezan a ejercertampoco habrá ninguna tipo de transformación.

Por ello mis compromisos de actuar organizadamente son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Así como nos vamos transformando, podemos irnos involucrando en la medidade nuestras posibilidades y compromiso, en una especie de activista ambiental,en el que vayamos incorporando a nuestros familiares, compañeros de trabajo,amistades, etc. a adoptar una conducta conciente respecto de la naturaleza, deforma tal que la acción individual que se vaya ejerciendo por un numero cadavez más amplio de personas, permita redireccionalizar el comportamiento denuestra sociedad.

Los diferentes niveles de responsabilidad que podemos asumir son: lo individual,lo familiar, lo comunitario, a partir de unidades como el edificio, o conjunto decasas, la manzana, el barrio o la colonia.La responsabilidad individual puede asumirse a partir de lo que consumimos ylos hábitos de higiene y cuidado de la salud.

Mis compromisos para cuidar mi salud y desarrollo como persona son:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

La responsabilidad familiar esta representada por las formas de convivencia, laeconomía familiar eficiente, el cuidado de la educación, la higiene y la nutrición.La responsabilidad comunitaria esta relacionada con el cuidado del paisaje y losrecursos que se comparten.

Por esa razón mis compromisos con los espacios compartidos son

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Uso de los recursos

Llama poderosamente la atención la referencia común a tal o cual especieanimal o vegetal en términos de recurso y frecuentemente, para justificar suprotección y/o conservación, de valioso recurso. No es de extrañar que con lamira en el aprovechamiento de más propiedades de todo lo que nos rodea, latendencia deba ser a considerar, cada vez con mayor seguridad a nuestroentorno como recurso. De esta suerte, revertir la crisis ambiental significa revertirel abuso globalizador, las múltiples formas de despilfarro, saqueo y uso irracional.

Tener presente las alternativas de uso racional de los recursos, el suelo y elsubsuelo, los materiales propios de la región, la energía que circunda nuestrahabitación, para hacerla más habitable, el uso que hacemos de electricidad yagua, la posibilidad de enriquecer la vegetación.

Por esta razón estos son mis compromisos respecto al uso del agua, la electricidady la vegetación

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Hábitos de consumo

Para construir el futuro, el desarrollo sustentable como alternativa, es necesariocambiar los patrones consumistas que adoptamos por el estilo de desarrollo, losHábitos de consumo que signifiquen menos deterioro están profundamenterelacionados con el aprovechamiento racional de los recursos, con la integraciónde la dimensión ambiental a nuestras vidas, se trata de lo posible.

Todo lo que consumimos se extrae de la naturaleza, la que tiene una capacidadlimitada de producción y reabsorción en los tiempos humanos,

Hay bienes satisfactores que pueden ser sustituidos por otros de menor costo,de menor uso de energía sin que modifiquen radicalmente nuestra vida, comoproductos en envases reciclables o retornables.

Por último, recordar que todo lo que consumimos o usamos en algún momentouna parte de el se convierte en desecho, que de alguna manera requiere unlugar y que va a ser transformado, separar la basura, ayuda al reciclamiento ya la más rápida transformación.

Por ello mis compromisos con relación a lo que consumo son

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Hábitos de convivencia respecto al ambiente

Si es verdad que el problema ambiental se presenta en tres niveles , elhombre y la naturaleza, el hombre y los otros hombres y el hombre consigomismo, entonces la vida cotidiana del hombre no puede ser disociada de suforma de relacionarse con los demás, la historia del hombre no puededisociarse de la historia de la naturaleza. «Como anunciaba Marcuse, liberarla naturaleza es volver a encontrar en ella las fuerzas exaltadoras de la vida,sus cualidades estéticas sensuales, pero también y sobre todo laspotencialidades de libertad.»1(56)

El ser humano no tiene necesidad de flores y ramas para subsistir pero si paradesarrollarse, el paisaje, natural o urbano juega un papel importante, de ahíque no se trata de abandonar la ciudad y volver al campo; se trata de volver ala ciudad humana, devolverle el verdor, la limpieza, la alegría, de querer elespacio en el que se vive, de reconocer como ese espacio es parte de la propiahistoria de uno y como cada uno de nosotros forma parte de ese espacio.

Mis compromisos de amor, amistad, admiración, bondad, generosidad,respeto y fraternidad, con mi localidad y con la vida silvestre, animal yvegetal, son como los explico a continuación:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________Propiciar un ambiente comunitario, proponer la convivencia de la familia, lastareas conjuntas, la resolución de los problemas solidariamente, hacer uso delrecurso de nuestra cultura comunitaria, hay que rescatarla y alentarla, abolir lasfronteras generacionales encontrando la unidad en lo que beneficia a todos,como ejemplos del rescate cultural esta la revaluación de las fiestas, la limpiezade los barrios, la organización de tareas conjuntas.

Mis compromisos de amor, amistad, admiración, bondad, generosidad,respeto y fraternidad, con la sociedad humana, son como los explico acontinuación:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Por último la conciencia de si mismo, la búsqueda del auto cuidado, en la saludfísica y mental, la posibilidad de crear proyectos de vida, de tomar concienciadel mundo.Mis compromisos de amor, amistad, admiración, bondad, generosidad,respeto, conmigo mismo, son como los explico a continuación:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

En otras palabras construir en nuestra imaginación el futuro que deseamos,pero vivir en el presente actuando en lo que es posible hacer para garantizar elambiente de los seres humanos con dignidad.