5

Click here to load reader

Syllabus Pensamiento Social Peruano (Guillermo Rochabrún)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Syllabus Pensamiento Social Peruano (Guillermo Rochabrún)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU Facultad de Ciencias Sociales Especialidad de Sociología Semestre 2010 – 1 ________________________________________________________________________ Curso : PENSAMIENTO SOCIAL PERUANO Clave : SOC270 Créditos : 3 Créditos, 3 horas Profesor : Prof. Guillermo Rochabrún S. Correo Electr. : [email protected] Anexo : 4321 Oficina : 210 (Dpto. de CCSS) _____________________________________________________________________________ El curso tiene como objetivo presentar las corrientes de pensamiento social desarrolladas en el Perú en el curso del siglo XX hasta la actualidad. El curso revisará el pensamiento social peruano que se ha expresado a raíz del aprismo de Haya de la Torre, del pensamiento social-cristiano de Víctor Andrés Belaunde y de la postura socialista de José Carlos Mariátegui. El curso revisará además las corrientes de pensadores peruanos que en la actualidad han trabajado temas vinculados a la relación de la sociedad peruana con la cultura, con el arte, con la religión, con la filosofía, con la política, con los derechos humanos y con las ciencias sociales. [Plan de Estudios 2008. Facultad de Ciencias Sociales, p. 87.]

FUNDAMENTACIÓN En la partida nos preguntamos cuál es la inserción que las reflexiones sobre una sociedad como la peruana, pensando en particular a las ciencias sociales, tienen con esta sociedad. Podría asumirse que dichas reflexiones, en particular las que presenten un mayor nivel de formalización y sistematización, debieran estar en condiciones de anticipar los procesos de largo, mediano y corto plazo, que marcan el transcurrir de la sociedad contemporánea. Cuando ese no fuera el caso debieran estar de todos modos en la posibilidad de ofrecer en breve una explicación satisfactoria, y llenar así los vacíos previos de conocimiento. A su vez este supuesto podría traducirse al menos a través de dos fenómenos. Uno, a través de lo que en la metodología de la investigación se llama la predicción. Es decir, conociendo los antecedentes y las principales reglas que los conectan, se puede anticipar razonablemente el curso de los hechos. Vista en estos términos la capacidad de predicción es la prueba definitiva de poseer un conocimiento verdadero, o cuando menos adecuado a la realidad.

El otro se refiere a la capacidad de estar en sintonía con lo que en ella ocurre: reconocerse en su sociedad, “latir” en consonancia con ella. De esta manera no se encontraría tan a merced de las grandes “sorpresas” que frecuentemente la han remecido. Ello podría corresponder más al literato, al ensayista, al periodista o al político, pero sin excluir al científico social..

Como quiera que fuese, las diversas formas de reflexión en el Perú y en América

Latina en general, Sociología incluida, no se han mostrado capaces ni de prever el curso de los hechos, ni si han revelado en sintonía con la sociedad a la cual se dicen deber. Muestra de ello puede ser su escasa presencia en la conciencia cotidiana del hombre de la calle. El propósito de este curso es, en consecuencia, tratar de avanzar en el examen de este supuesto, y evaluar según ello la situación de estas distintas formas de reflexión, y de la sociología en particular.

Page 2: Syllabus Pensamiento Social Peruano (Guillermo Rochabrún)

La hipótesis de inicio puede ser formulada en los siguientes términos.

A) Desde los inicios de la Sociología como disciplina y profesión en el Perú –así como en muchos otros lugares- los sociólogos han sido proclives a entenderse a sí mismos más como intelectuales que como científicos. De ahí se desprende un desdén por el rigor, una ausencia de sistema, una falta de impulso auto-crítico.

B) Los sociólogos hacen parte de una élite cosmopolita que desde siempre, pero más en estos tiempos de la “globalización”, se encuentra divorciada de las vivencias, angustias, propuestas, lenguajes, etc., de la población peruana, entendida ésta en la más amplia extensión de la palabra. Esta élite es un conjunto de círculos que tienen en común el verse como “modernos” –aún si muchos pudieran protestar ante esta afirmación- en un país de gentes ignorantes y atrasadas. Estas últimas puede que lo sean, pero definiciones de este talante, si no son superadas, obstaculizan posicionarse adecuadamente para poder entender a este país.

C) El punto “B” explica las reiteradas sorpresas con las que la realidad ha venido gratificando a la Sociología, mientras que el punto “A” da cuenta de la persistencia de las mismas. Es decir, de que las sorpresas no hayan sido resueltas.

Por supuesto, caben hipótesis alternativas. Por ejemplo, que ninguna ciencia social está,

ni ahora ni nunca, en condiciones de hacer más de lo que ellas han venido haciendo en este país. Una salida posible sería que el conocimiento científico no tiene ni puede tener ni aspirar a ninguna superioridad sobre los variados sentidos comunes de la población. El desarrollo del curso debe permitir trabajar más de una hipótesis, o más de una definición del problema.

FORMA DE TRABAJO 1. Los alumnos entregarán, en fechas predeterminadas, comentarios críticos a lecturas prefijadas, a fin de que sean discutidas en clase∗. Sin la entrega de dicho comentario no será posible participar en la discusión. 2. A lo largo del semestre iremos planteando ideas, preguntas, hipótesis, que darán lugar a pequeños trabajos que comprenderán lectura y reflexión. Esos temas podrán también tratarse a través de foros virtuales. Tanto los trabajos como los foros serán calificados. 3. Cada alumno elegirá algún tema (una idea, una corriente de pensamiento, un autor, etc.) que tenga o haya tenido relevancia en el Perú o en América Latina, y elaborará un trabajo en términos que serán conversados con el profesor. Dicho tema deberá estar determinado a más tardar el 15 de abril. El trabajo será entregado a más tardar el 15 de julio para poder ser calificado a tiempo. FORMA DE EVALUACIÓN

- Resumen de una sesión semanal 10% - Trabajos de investigación y reflexión, y foros virtuales 60% - Ensayo final 30%

∗ Los comentarios críticos deben ir precedidos de uno o dos párrafos donde se exponga lo central del texto (este será un requisito indispensable para lograr una buena calificación). Luego vendrá una síntesis de lo demás, así como las observaciones y comentarios.

Page 3: Syllabus Pensamiento Social Peruano (Guillermo Rochabrún)

PROGRAMA [La Bibliografía está sujeta a modificaciones.] INTRODUCCIÓN Marzo 18. La Conciencia Social como Síntoma de la Realidad. El caso peruano: una sociedad fragmentaria. Su expresión en el pensamiento y en su relación con la práctica. Las Formas del Pensamiento Social: literatura, filosofía, tradición oral, ciencias no sociales y ciencias sociales. Presupuestos para una Sociología. Oralidad y escritura como línea divisoria. Marzo 25. ¿La Conciencia de Quién? La Tesis de la Comunidad Imaginada y su Crítica. ¿La conciencia de quiénes?: ¿desde “quiénes” la sociedad es pensada? Las vicisitudes del pensamiento social: las “sorpresas”. Anderson, Benedict: Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Cap. I y II. FCE, México 1993. Chatterjee, Partha: La Nación en Tiempo Heterogéneo. IEP, Lima 2007. Y CISEPA 2007. (fotocopia). Abril 8. La “Excepcionalidad”: ¿Mito o Realidad? La excepcionalidad en diferentes casos nacionales. La idea de la excepcionalidad del Perú: orígenes y trayectoria. El siglo XX. http://en.wikipedia.org/wiki/Exceptionalism http://wapedia.mobi/en/American_exceptionalism http://en.wikipedia.org/wiki/American_exceptionalism http://www.politikwissenschaft.tu-darmstadt.de/fileadmin/pg/Sektionstagung_IB/Thimm-American_exceptionalism.pdf http://www.iefd.org/articles/american_exceptionalism.php Lynch, Nicolás: El argumento democrático sobre América Latina: la excepcionalidad peruana en perspectiva comparada. Lima, 2009. Un Esquema de la Trayectoria del Pensamiento Social Peruano en el Siglo XX. Pacheco V., César: Ensayos de Simpatía. Sobre Ideas y Generaciones en el Perú del Siglo XX. Universidad del Pacífico, Lima 1993. EJES TEMÁTICOS Abril 15. La Trayectoria de la “Raza” en las CCSS en General y en el Pensamiento Social Peruano (I) Quijano, Aníbal: “Colonialidad del Poder y Clasificación Social” En Festschrift for Immanuel Wallerstein. Journal of World-Systems Research. Special Issue. Vol. XI No. 2, 2000. Rochabrún, G.: “El Pensamiento sobre las Divisiones Sociales en el Perú” [extracto, pp. 81-85] En Plaza, O. (Coord.): Clases Sociales en el Perú: Visiones y Trayectorias. CISEPA, Lima 2007. Palma, Clemente: El Porvenir de las Razas en el Perú. [Tesis para optar el grado de bachiller] Imprenta Torres Aguirre, Lima 1897. Polar, Jorge: Arequipa. Descripción y Estudio Social. Arequipa, 1891. Miró Quesada, Óscar: Problemas Ético-Sociológicos. Imprenta de El Comercio. Lima, 1907. La “Pro-Indígena” García Calderón, Francisco: “España, la Raza Conquistadora” y “Tradición Latina: Raza, Cultura y Espíritu”. En América Latina y el Perú del Novecientos. Antología de Textos. UNMSM, Lima 2003. Belaunde, Víctor Andrés: “Los Factores Psíquicos de la Desviación de la Conciencia Nacional” (1917) [pp. 153-156] En Meditaciones Peruanas. Obras Completas, tomo II. Lima, 1987.

Page 4: Syllabus Pensamiento Social Peruano (Guillermo Rochabrún)

Kapsoli, Wilfredo: El Pensamiento de la Asociación Pro.Indígena. Centro Las Casas, Cusco 1980. Mariátegui, José Carlos:: 7 Ensayos… Mariátegui, J. C.: “El Problema de las Razas en América Latina”, en Ideología y Política. Abril 22. La Trayectoria de la “Raza” en el Pensamiento Social Peruano (II) La Antropología (1930- ): La Sociología (1930- ) La educación oficial De la “Raza” al “Racismo”: Racismo y Mestizaje. El sentido común: complejidad y transformaciones. Portocarrero, Gonzalo: Racismo y Mestizaje y Otros Ensayos. Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima 2007. Santos, Martín: “La ‘Cuestión Racial’: Un Ajuste de Cuentas en Tiempos de Globalización y Postmodernidad.” Debates en Sociología No. 27. Lima, PUCP 2002. http://martintanaka.blogspot.com/2008/04/rochabrn-vanini-rochabrn.html Abril 29. “El Indio” Tord, Luis Enrique: El Indio en los Ensayistas Peruanos 1848-1948. Editoriales Unidas, Lima 1978. Pajuelo, Ramón: “Imágenes de la Comunidad. Indígenas, Campesinos y Antropólogos en el Perú”. En Degregori, Carlos Iván (ed.): No Hay País más Diverso. Compendio de Antropología Peruana. IEP, Lima 2001. Mayo 6 [Semana de exámenes] Mayo 13. La Organización Social Peruana: los Principales Diagnósticos y su “Vigencia” (I). Sanders, Karen: Nación y Tradición. Cinco Discursos en Torno a la Nación Peruana (1885-1930). FCE, Lima 1997. García Calderón, Francisco: El Perú Contemporáneo. Belaunde 1: La Crisis Presente. (Primera Parte). Ediciones Luis Alfredo, Lima 1994. También en Meditaciones Peruanas [Obras Completas tomo II, pp. 73-131.] Mariátegui: 7 Ensayos... Belaunde 2: La Realidad Nacional. Belaunde 3: La Crisis Presente (Segunda Parte). Ediciones Luis Alfredo, Lima 1994. Mayo 20. La Organización Social Peruana: los Principales Diagnósticos y su “Vigencia” (II). Basadre, Jorge: Peru: Problema y Posibilidad. Castro Pozo, Hildebrando: Del Ayllu al Cooperativismo Socialista [1936] Ed. Juan Mejía Baca, Lima 1969. Franco, Carlos: Castro Pozo: Nación, Modernización Exógena y Socialismo. CEDEP, Lima 1989. Bustamante, José Luis: Mensaje al Perú. Perú: Estructura Social. 2da. Edic. Editorial Universitaria, Lima. Mayo 27. La Organización Social Peruana: los Principales Diagnósticos y su “Vigencia” (III) Quijano, Aníbal: Cotler, Julio: Clase, Estado y Nación en el Perú.

Page 5: Syllabus Pensamiento Social Peruano (Guillermo Rochabrún)

Basadre, Jorge y Pablo Macera: Conversaciones. Mosca Azul, Lima 1973. Junio 3. Modernidad y Tradición. La polémica de Arguedas y episodios posteriores. Rochabrún, Guillermo (ed.): La Mesa Redonda sobre ‘Todas las Sangres’. IEP, Lima 2000. de Soto, Hernando et al.: El Otro Sendero. Editorial El Barranco, Lima 1986. Flores-Galindo, Alberto: “Los Caballos de los Conquistadores, Otra Vez (El Otro Sendero)”. En Obras Completas, tomo IV. CONCYTEC y SUR, Lima 1996. Giusti, Miguel: “Utopía del mercado o utopía andina? : sobre la filosofía y la comprensión de la realidad nacional” Areté : revista de filosofía Vol. 1, no. 1, pp. 147-163. PUCP 1989.

Junio 10. Desarrollo y Subdesarrollo. La Dependencia. Stein, William: Viscisitudes del Discurso del Desarrollo en el Perú: Una Etnografía sobre la Modernidad del Proyecto Vicos. SUR, Lima 2000. Rochabrún, G.: “La Dependencia”. En Batallas por la Teoría... REFLEXIONES DE CONJUNTO Junio 17. El Intelectual, el Científico, el Tecnócrata (Experto). El intelectual, la política y el poder. La “objetividad”: ¿qué está y qué no está en juego? La formulación y ejecución de propuestas. La relación con el (los) público(s). Gonzales, Osmar: Pensar América Latina. Hacia una Sociología de los Intelectuales Latinoamericanos (Siglo XX). Ediciones Mundo Nuevo, Lima 2002. Junio 24. Las Sorpresas de la Realidad y las Reacciones ante Ellas. Intelectuales, literatos, científicos, tecnócratas, periodistas, sacerdotes, políticos, etc.